POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una...

18
1 "POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y MODELOS DE BIENESTAR DURANTE LA CRISIS" José Jaime Burón Álvarez Correo electrónico: [email protected] RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque siempre haya estado presente en nuestra sociedad, es en las últimas décadas cuando su erradicación se ha convertido en una prioridad en la agenda social de muchos países. Se pretende con este estudio observar su evolución, así como la progresión que ha seguido en los últimos años, en seis países de la Unión Europea seleccionados por ser referentes es sus respectivos modelos de estado de bienestar, durante el periodo 2006 2014. Como alternativa se propone una verdadera respuesta de los estados de bienestar a través del paradigma de la inversión social, centrando su esfuerzo en los menores, para garantizar miradas de futuro. PALABRAS CLAVE: Pobreza infantil, comparativa europea, modelos de bienestar, paradigma de la inversión social, análisis cuantitativo.

Transcript of POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una...

Page 1: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

1

"POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y MODELOS DE

BIENESTAR DURANTE LA CRISIS"

José Jaime Burón Álvarez

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza

infantil, fenómeno que, aunque siempre haya estado presente en nuestra sociedad, es en

las últimas décadas cuando su erradicación se ha convertido en una prioridad en la agenda

social de muchos países. Se pretende con este estudio observar su evolución, así como la

progresión que ha seguido en los últimos años, en seis países de la Unión Europea

seleccionados por ser referentes es sus respectivos modelos de estado de bienestar,

durante el periodo 2006 – 2014.

Como alternativa se propone una verdadera respuesta de los estados de bienestar a través

del paradigma de la inversión social, centrando su esfuerzo en los menores, para

garantizar miradas de futuro.

PALABRAS CLAVE:

Pobreza infantil, comparativa europea, modelos de bienestar, paradigma de la inversión

social, análisis cuantitativo.

Page 2: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

2

INTRODUCCIÓN

La infancia es el vivo reflejo de una sociedad, así como, a la inversa, su futuro depende

en gran medida del bienestar que se genere durante la misma. Vivir situaciones

desfavorables en este periodo puede repercutir negativamente en la edad adulta. Por tanto,

este estudio se centra en el modelo de referencia teórico que desde finales de la década

de los noventa ha sido impulsado y respaldado por los diferentes estados de bienestar de

la Unión Europea y, en la actualidad, continua siéndolo con la Estrategia Europea 2020:

el paradigma de la inversión social. Este paradigma se plantea como una posible

alternativa y considera la aportación económica en ciertas políticas, concretamente en

educación, en sanidad y en integración, como una inversión en vez de como un gasto, con

el objetivo de “preparar” y no “reparar”, generando un bienestar social que reduciría

futuras problemáticas sociales.

MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

La estructura del estado de bienestar se caracteriza por las relaciones existentes entre el

Estado, el mercado y la familia (Esping-Andersen, 1999). La noción de régimen de

bienestar, a su vez, se asienta en el supuesto de que “la relación entre Estado y economía

se halla entrelazado sistemáticamente un conjunto de rasgos jurídicos y organizativos”

(Esping-Andersen, 1990: 2). Por ello cabe entender el Estado de Bienestar como “la

responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de protección para sus

ciudadanos”, añadiendo además que “(…) el sistema de bienestar no es sólo un

mecanismo que interviene en (…) la desigualdad, sino que es, por derecho propio, un

sistema de estratificación” (Esping-Andersen, 1990: 23)

Utilizaremos el “enfoque de los regímenes”, propuesto por Esping-Andersen (1990), en

el que establece los tres tipos diferentes de modelos que denominó: corporativista, liberal

(en nuestro caso anglosajón) y socialdemócrata. Este enfoque entrelaza las

conciliaciones institucionales de carácter económico, político y social. Justificando su

análisis, principalmente, en tres grandes dimensiones: las relaciones entre estado y

mercado, la estratificación y la desmercantilización. (Moreno, 2001) Esping-Andersen

elaboró esta clasificación comparando sus investigaciones de seguros de desempleo,

seguros de enfermedad y sistemas de pensiones. A estos tres modelos cabe añadir uno

más, el mediterráneo, que siguiendo a Ferrera (1995), es un modelo distintivo de la

Page 3: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

3

Europa del sur, que responde a patrones similares, donde se incluye una vía media entre

el modelo universalista y el modelo contributivo.

Tabla I. Modelos de Estado Bienestar e Indicadores de Política de Bienestar

MODELO DE BIENESTAR CORPORATIVISTA

En este modelo el peso es otorgado al status social, siendo las empresas y el estado

quienes se encargan de gestionar y financiar la protección de la clase trabajadora y de sus

familias de adversidades como el desempleo, la enfermedad o la muerte del sustentador

familiar, siendo este su objetivo. No pretenden redistribuir los recursos, sino garantizar el

bienestar y la conservación del modelo familiar tradicional, lo que puede ser producido

por su vinculación con la Iglesia. Por tanto, la seguridad social suele excluir a las mujeres

que no trabajan. Los subsidios familiares estimulan la maternidad, así como los servicios

de ayuda, de cuidados, están muy poco desarrollados, son tareas muy feminizadas, y con

larga tradición familiar que designa esos roles. Es el “principio de subsidiaridad” el que

se utiliza para matizar que el Estado solo actuará cuando se termine la capacidad de la

familia. (Esping-Andersen 1990)

Elementos del

Modelo e Impactos

Corporativista

Anglosajón

Socialdemócrata

Mediterráneo

Cobertura de la

población

Ocupacional -

Universal Selectivo Universal

Ocupacional -

Universal

Papel del mercado

en el bienestar

Bajo Alto Bajo Bajo

Población objetivo

(Hombre) empleado/

todos los ciudadanos Los pobres

Todos los

ciudadanos

(Hombre) empleado/

todos los ciudadanos

Grado de des-

mercantilización

Medio Bajo Alto Medio

Grado de des-

familización

Bajo Bajo Alto Muy bajo

Grado de Re-

mercantilización

Bajo Medio Alto Bajo

Redistribución

Bajo Bajo Alto Bajo

Reducción de la

pobreza

Medio Bajo Alto Muy bajo

Fuente: Hicks y Esping-Andersen, 2005: 513 y propia. Elaboración propia

Page 4: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

4

Resulta necesario destacar que, en la actualidad, este modelo ha ampliado sus beneficios

sociales generando una práctica similar y orientada más a la universalista, típica del

modelo socialdemócrata (Macionis y Plummer, 2007), el cual veremos más adelante.

Situaremos a dos países elegidos por la representatividad de este modelo como son

Alemania y Francia.

MODELO DE BIENESTAR ANGLOSAJÓN

Se rige por el “principio de no intervención”, concretamente en las leyes del mercado se

procura intervenir lo mínimo. Predominando las ayudas para quienes no tienen medios y

son capaces de demostrarlo, las prestaciones sociales están sujetas a requisitos muy

estrictos. Estas prestaciones provienen de las antiguas leyes de pobres, las cuales proveen

de una mínima red de seguridad a los más desfavorecidos. “Este modelo fomenta un

sistema dual, seguros privados para los ricos y seguros públicos para los pobres”.

(Macionis & Plummer, 2007: 264). Según las define Esping-Andersen (1990), se trata de

las instituciones de bienestar características de Estados Unidos, y más concretamente tras

las reformas introducidas por la Administración Reagan. Por lo que se refiere al Reino

Unido, el modelo originario de bienestar tiene una clara orientación socialdemócrata,

pues fueron básicamente los laboristas británicos quienes, tras la II Guerra Mundial,

crearon las correspondientes instituciones, basándose en las ideas de Lord Beveridge y en

la concepción de la ciudadanía social elaborado por Thomas H. Marshall. Pero con la

llegada al poder de las ideas neoliberales, importadas de Estados Unidos por los gobiernos

de Margaret Thatcher (1979-90), las instituciones británicas de bienestar experimentaron

una fuerte reforma, que las aproximó al modelo de bienestar estadounidense, sin que ello

significara la completa anulación del modelo original, dando lugar al modelo anglosajón.

En este modelo situaremos a Reino Unido como referente del modelo anglosajón, como

país utilizado a lo largo del estudio.

MODELO DE BIENESTAR SOCIALDEMÓCRATA

Este, según Macionis & Plummer (2007) tiene como objetivo corregir los efectos de las

vicisitudes del mercado, asumiendo responsabilidades atribuidas a las familias. Se

fundamenta en los derechos universales de la ciudadanía, la igualdad y la solidaridad

universal, la cual se genera a favor del estado de bienestar. Incluye a todos los estratos en

Page 5: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

5

un sistema universal, todos tienen subsidios, todos son dependientes y por eso todos se

sentirán obligados a pagar.

Se basa en el principio de no esperar a que se agoten las capacidades de las familias,

socializando los costes familiares, promoviendo la independencia individual. Ostenta un

gran base de servicios sociales que se responsabilicen directamente del cuidado de los

niños, de los mayores y de los necesitados, permitiendo a su vez la incorporación de la

mujer al empleo, pudiendo elegir un empleo que no sea el del hogar. (Esping-Andersen,

1990).

Son los países escandinavos los que mejor se aproximan a este modelo, por eso la elección

de Suecia, como país representante de este régimen de bienestar.

MODELO DE BIENESTAR MEDITERRÁNEO

El régimen mediterráneo es el distintivo de la Europa del sur, en él se incluye a España,

Grecia, Italia y Portugal. Según Giner, (1995 en Moreno, 2001) todos estos países tienen

similitudes respecto a su historia, valores e instituciones. Todos han sufrido, aunque en

diferente grado, dictaduras y gobiernos autoritarios a lo largo del siglo XX y padecido

demoras en su modernización.

Este tipo de modelo es conocido por ser la “vía media” entre los regímenes

“bismarckianos” y los “beveridgeanos”. El factor religioso ha sido muy preponderante en

los cuatro países, pero a pesar de ello la actuación de la iglesia en materia de protección

social se ha reducido. Según Moreno (2001), los rasgos del régimen de bienestar

mediterráneo son:

- Unas necesidades y estilos de vida diferentes. Destacan sus prácticas de repartos

intrafamiliares, el régimen de propiedad de viviendas y la diversidad de pautas de

reproducción social.

- El rol que desempeña la familia en la satisfacción y el bienestar de sus miembros. Las

transferencias de carácter no material que se producen dentro de la familia, como los

valores, los conocimientos o las actitudes la sitúan como el principal canal de

socialización, lo que hace que se priorice lo microcolectivo respecto a os intereses

individuales. En este sentido, el papel de las mujeres ha sido determinante, pues ha visto

sus funciones duplicadas: dentro y fuera del hogar. “Merced a esta situación de

hiperactividad femenina cabe afirmar que el régimen del bienestar mediterráneo ha

Page 6: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

6

podido solventar mejor los efectos producidos por los procesos de posindustrialización,

globalización y reestructuración socioeconómica del último decenio del siglo XX en

Europa”. (Moreno, 2001: 74)

- La ambivalencia entre universalismo y selectividad de las políticas, condicionadas por

los mercados de trabajo, los cuales se caracterizan por la heterogeneidad de la fuerza

laboral y el peso de la economía sumergida.

La elección como países representantes de este modelo son España e Italia.

RELACIÓN ORDINAL DE LOS MODELOS CON LA TEORÍA

Después de esta pequeña síntesis teórica, podemos hacer una valoración de qué posición

ocuparía cada modelo de estado de bienestar según su intervención, para garantizar

derechos a la ciudadanía, y sobre todo su función en la reducción de la pobreza, tema

troncal de este estudio. Por excelencia, y según la teoría, encontramos en primera posición

al modelo socialdemócrata, en segundo lugar, se posicionaría el modelo corporativista,

seguido del modelo mediterráneo, que se podría considerar una escisión donde se

enmarcan las diferencias de los países del sur de Europa que anteriormente eran

englobados en el modelo corporativista. Y, por último, se encontraría el modelo

anglosajón, el cual presentaría los índices más bajos de desmercantilización y sería en

modelo que menor intervención estatal efectúa frente a las vicisitudes del mercado.

Tabla II. Ranking de los modelos de estado de bienestar, según la teoría social respecto a su

intervención.

ORDEN MODELOS DE ESTADO DE

BIENESTAR

PAÍSES (seleccionados en

representación al modelo)

1º SOCIALDEMÓCRATA SUECIA

2º CORPORATIVISTA ALEMANIA Y FRANCIA

3º MEDITERRÁNEO ESPAÑA E ITALIA

4º ANGLOSAJÓN R. UNIDO

Leyenda: Orden descendente, siendo el mejor dato y el peor.

1º 4º

Fuente: Elaboración propia.

Page 7: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

7

INFANCIA, POBREZA Y POBREZA INFANTIL

Parece necesario e imprescindible delimitar estos conceptos teóricos para luego poder

abordar la problemática que subyace de los mimos.

INFANCIA

En este trabajo entendemos infancia, según la Convención de las Naciones Unidas sobre

los Derechos del Niño (1989), que en su artículo 1 define niño como “todo ser humano

menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya

alcanzado antes la mayoría de edad” (UNICEF, 2006: 10). Por tanto, siguiendo esta

definición y la ley aplicable en los distintos países europeos en los que se basa el estudio,

consideraremos infancia a todas las personas menores de dieciocho años. Al igual que la

Convención sobre los derechos del niño nuestra referencia metodológica, de obtención

de datos, la oficina estadística de la Unión Europea, EUROSTAT, también utiliza esta

definición. (EUROSTAT, 2012 en Ayllón, 2015: 28). Cabe destacar y añadir que los

menores no son proyectos de personas que llegarán a ser adultas, desvirtuando su posición

hasta su mayoría de edad, sino que son sujetos de pleno derecho. “Ser niño no es ser

"menos adulto", la niñez no es una etapa de preparación para la vida adulta. La infancia

y la adolescencia son formas de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa

de la vida. Tampoco la infancia es conceptualizada como una fase de la vida definida a

partir de las ideas de dependencia o subordinación a los padres u otros adultos. La infancia

es concebida como una época de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía,

personal, social y jurídica” (Bruñol, 1997: 3)

POBREZA

Las Naciones Unidas definen pobreza como “una situación que se caracteriza por la

privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el

poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles,

culturales, económicos, políticos y sociales” (Rodríguez, 2014: 15). Esta sería una

definición completa, ya que incluye la pobreza en términos de derechos y únicamente

como responsabilidad del propio individuo. Apostamos por esta definición en cuanto a

que recoge la vulneración de derechos, pero es necesario aclarar que, en este trabajo, para

cuantificar y realizar el estudio, consideraremos la pobreza como pobreza relativa,

entendiendo esta como la privación de recursos que experimentan algunas personas

respecto al resto de la sociedad. (Macionis & Plummer, 2007). Por tanto, se considerará

Page 8: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

8

pobre a la población que se encuentra por debajo de un umbral establecido, siendo creado

en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate

(Requena et al., 2013). El indicador que utilizamos para delimitar ese umbral, es la tasa

riesgo de pobreza, que se refiere a la proporción de personas con una renta disponible

(después de transferencias sociales) que se encuentren por debajo del 60 % de la mediana

nacional, equivalente a ingresos disponible después de transferencias sociales.

POBREZA INFANTIL

En nuestros días, los niños son uno de los colectivos que sufre las principales

repercusiones de la pobreza. La pobreza infantil la entenderemos como “los niños y las

niñas que viven en la pobreza son los que sufren una privación de los recursos materiales,

espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que

les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros

plenos y en pie de igualdad en la sociedad” (UNICEF, 2005: 18), definición que

nuevamente abarca el tema transcendental de los derechos vulnerados a esos menores.

Pero al referirnos de nuevo a la praxis del trabajo, contemplaremos la pobreza infantil

como el agregado de las definiciones que hemos utilizado anteriormente, infancia y

pobreza. Por tanto, contemplaríamos pobreza infantil como toda aquella persona menor

de dieciocho años que se encuentra por debajo del umbral, establecido en la tasa de riesgo

de pobreza, 60% de la mediana.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada se basa en la recogida de datos cuantitativos, obtenidos de una

fuente secundaria y referencial: el Eurostat. Estos datos se obtendrán de seis países

referentes de los modelos existentes del estado de bienestar:

- Francia y Alemania, modelo corporativista.

- Reino Unido, modelo liberal.

- Suecia, modelo socialdemócrata.

- Italia y España, modelo mediterráneo.

En los modelos que observamos dos países en vez de uno, la finalidad es observar las

diferencias dentro del propio modelo, ya que se ha supuesto que en esos países no ha

Page 9: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

9

afectado de la misma forma la recesión económica, y dentro del propio modelo se han

desarrollado políticas con efectos diferentes.

A partir de la recogida de datos se realizará un análisis comparativo entre todos ellos, con

el fin de observar la evolución y progresión del fenómeno entre los años 2006 y 2014,

años clave, por su anterioridad a la recesión económica y año más actual para el que

existen datos. A su vez se intentará observar si las pautas que siguen los diferentes países

analizados tienen algo que ver con el modelo de estado de bienestar, y sus características.

Para acotar todos los datos analizados, se tratarán 5 variables para ver cómo afectan y de

qué manera a la pobreza infantil. Estos factores tendrán que ver con las tasas generales

de riesgo de pobreza que podemos encontrar, con el tipo de hogar, con la migración, con

el nivel educativo de sus progenitores y con el gasto social.

DATOS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO

LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA INFANTIL

Fijándonos en la tabla II es fácil observar que, en la actualidad, la pobreza infantil está

por encima de la pobreza para el total de la población. Es Alemania el único país que

presenta datos positivos para la infancia, le sigue Suecia, que presenta tasas muy similares

entre infancia y población total.

Si nos fijamos en los datos del año 2006, la brecha que se puede observar entre infancia

y resto de población es mucho menor que en la actualidad. Solo hay un país que consigue

reducir la tasa de pobreza infantil, R. Unido, disminuyendo casi 4 puntos desde el inicio

del periodo analizado hasta el último año de este, 2006-2014, no obstante presenta una

tasa mayor que algunos de los países. Pero el dato alarmante lo expone España, de todos

los datos aportados en la tabla es la que siempre ha estado por encima, tanto en pobreza

infantil como para la población total, pero destaca el 30,5% de tasa de riesgo de pobreza

infantil.

Page 10: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

10

Tabla III. Tasas de riesgo de pobreza para el año 2006 y 2014.

LA SITUACIÓN DE LOS HOGARES FRENTE A LA POBREZA INFANTIL

Las tasas de pobreza que encontramos en relación al total de hogares, no presentan gran

variación a lo largo del estudio. Como se aprecia en la tabla III. se ha producido un

incremento en la tasa de todos los países, destacan Alemania con una subida de 4 puntos

porcentuales y Suecia con casi 3 puntos. Por otro lado es R. Unido el único país que

consigue disminuir en algo más de 2 puntos.

En cuanto a la tasa de pobreza en el tipo de hogar monoparental observamos que la

pobreza incide de forma mucho más aguda en todos los países, respecto al total de

hogares. Es España la que presenta el dato más preocupante, en la actualidad, alcanzando

el 42% y con la mayor subida con respecto a 2006. Cabe destacar el caso de R. Unido que

mostraba uno de los mayores porcentajes al inicio del estudio, 2006, en la actualidad,

2014, ha sido capaz de descender en 13 puntos porcentuales, pasando así a ser el país que

menor porcentaje de pobreza presenta para este tipo de hogar.

TA

SA

S D

E P

OB

RE

ZA

Año 2006

EU 15

ALEMANIA

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

SUECIA

R.UNIDO

Año 2014

Tasa de pobreza

infantil

18,5%

12,4%

13,9%

27,1%

24,4%

15%

23,8%

20,0 %

15,1 %

17,7 %

30,5 %

25,1 %

15,1 %

19,9 %

Evolución

1,50%

2,70%

3,80%

3,40%

0,70%

0,10%

-3,90%

Tasa de pobreza

población general

15,9%

12,5%

13,2%

20,3%

19,3%

12,3%

19,0%

17,0 %

16,7 %

13,3 %

22,2 %

19,4 %

15,1 %

16,8 %

Evolución

1,10%

4,20%

0,10%

1,90%

0,10%

2,80%

-2,20%

Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

Page 11: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

11

Tabla IV. Tasas de riesgo de pobreza de los hogares para el año 2006 y 2014.

LA POBREZA INFANTIL Y LA INMIGRACIÓN

Otra variable que resulta clave en el análisis es la tasa de pobreza infantil es el origen

geográfico de los progenitores, lo que se traduce en la posesión de la condición de

nacional o de extranjero. En primer lugar, observamos que la tasa de pobreza de

progenitores con nacionalidad extranjera es en todos los países y en ambos años superior

a la tasa de pobreza de la población nacional, lo que resulta preocupante. En general, se

ha producido un aumento mayor de la pobreza en la población extranjera que la nacional,

produciéndose en mayor medida el aumento en España, un 13,2% entre 2006 y 2014,

situándose así en un 59,3% de pobreza para la población extranjera frente al 24,7% para

la nacional. El mayor descenso se ha producido en R. Unido, con un 9,9% menos respecto

al 2006, situándose en un 23,8% total, siendo superado únicamente por Alemania, el cual

redujo a su vez un 7,8% la pobreza en la población extranjera, situándola en un 21,5%. A

pesar de ello, R. Unido presenta la menor diferencia de tasa de pobreza entre extranjeros

y nacionales, con un 4,8%, seguido del 7,2% de Alemania.

SIT

UA

CIÓ

N E

N L

OS

HO

GA

RE

S

Año 2006

EU 15

ALEMANIA

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

SUECIA

R.UNIDO

Año 2014

Tasa de pobreza;

total de hogares

15,9%

12,6%

13,0%

20,4%

19,3%

12,3%

19,0%

17 %

16,7%

13,2%

22,2%

19,4%

15,1%

16,8%

Evolución

1,10%

4,10%

0,20%

1,80%

0,10%

2,80%

-2,20%

Tasa de pobreza;

monoparental

31,9%

24,4%

28,6%

34,6%

33,1%

33,0%

41,6%

32,3 %

29,4 %

35,5 %

42,0%

37,5 %

33,7 %

28,6 %

Evolución

0,40%

5,00%

6,90%

7,40%

4,40%

0,70%

-13,00%

Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

Page 12: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

12

Tabla V. Tasa de riesgo de pobreza infantil según la nacionalidad de los progenitores

LA POBREZA INFANTIL Y LOS ESTUDIOS DE SUS PROGENITORES

En cuanto a la tasa total de pobreza en función del nivel educativo de los progenitores,

resulta evidente la relevancia del mismo, ya que es un hecho que, a mayor nivel educativo,

menor es la tasa de pobreza existente, y viceversa. Comparando la evolución entre 2006

y 2014, observamos que el mayor aumento de pobreza se ha producido en las familias

cuyos progenitores poseen un nivel 0-2 de estudios, destacando negativamente Suecia,

con un 33,4%, el cual presenta un 70,4% de tasa de pobreza en este nivel, y Francia, con

un 20,1% de aumento y con un total del 55,5%. El único país en el que se ha reducido la

pobreza en el nivel 0-2 es R. Unido, con un porcentaje importante, del 18,9%, presentando

aun así un 34,4% de tasa de pobreza, y siendo éste el porcentaje más bajo de todos los

países.

Si nos fijamos en el nivel 3-4 vemos que la tasa de pobreza también ha aumentado, pero

de forma mucho menos virulenta que en el primer nivel. R. Unido sigue siendo el único

país que consigue disminuir la tasa, pero en este caso sin llegar apenas al 1%, con un total

del 24%, siendo el segundo con una tasa mayor, sólo superado por España, el cual alcanza

un porcentaje del 37,3%, tras alcanzar la mayor subida de todos los países, el 11,7%.

MIG

RA

CIÓ

N

Año 2006

EU 15

ALEMANIA

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

SUECIA

R.UNIDO

Año 2014

Población

nacionalidad

Extranjera

33,9%

29,3%

30,6%

46,1%

33,4%

46,0%

33,7%

39,8 %

21,5 %

43,2 %

59,3 %

39,2 %

48,7 %

23,8 %

Evolución 5,90% -7,80% 12,60% 13,20% 5,80% 2,70%

-9,90%

Población

Nacional

15,7%

11,3%

11,3%

22,7%

23,6%

10,8%

22,5%

17,5 %

14,3 %

14,3 %

24,7 %

22,7 %

11,5 %

19,0 %

Evolución 1,80%

3,00%

3,00%

2,00% -0,90% 0,70% -3,50%

Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

Page 13: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

13

En el nivel más alto, el 5-8, observamos que los porcentajes se han mantenido mucho más

estables que en los anteriores, comparando los dos años establecidos. El aumento del

porcentaje lo ha protagonizado Italia, con una subida del 3,5%, situándose así en un total

del 9,3%, solamente superado por R. Unido, con un 11,6% y por España, que alcanza los

peores datos, con un 11,7%. La reducción más notable se produce en Francia, con un

4,3% de disminución, y alcanzando un 6% de tasa total de pobreza, lo que la sitúa en la

mejor posición respecto al resto de países.

Tabla VI. Tasa de pobreza infantil según el nivel de estudios de sus progenitores

GASTO SOCIAL EN INFANCIA Y FAMILIA

En esta tabla se analiza el gasto social en políticas de infancia y familia, traducido en total

de euros invertido por habitante, para facilitar su lectura. En este caso, observamos que

el país con una mayor inversión en las políticas mencionadas era Suecia, con una notable

diferencia respecto al resto de países, con un total de euros invertidos por habitante de

1.027,41€, seguido de Alemania, con 798,97€. Después, en el año 2013, este gasto se ve

más igualado por países como Alemania, que aumenta en 162€ su gasto, llegando a 961€,

y seguido por R. Unido, que es el país que genera una mayor evolución, aumentando en

NIV

EL

ED

UC

AT

IVO

PR

OG

EN

ITO

RE

S

Año 2006

EU 15

ALEMANIA

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

SUECIA

R.UNIDO

Año 2014

Nivel 0 – 2

40,3%

45,2% 35,4% 41,1% 42,9% 37,0% 53,3%

46,8 %

48,4 %

55,5 %

56,1 %

46,8 %

70,4 %

34,4 %

Evolución

6,50%

3,20%

20,10%

15,00%

3,90%

33,40%

-18,90%

Nivel 3 – 4

17,6%

13,1%

14,3%

25,6%

18,6%

13,0%

24,7%

23,0 %

20,7 %

22,8 %

37,3 %

23,3 %

16,1 %

24,0 %

Evolución

5,40%

7,60%

8,50% 11,70% 4,70% 3,10%

-0,70%

Nivel 5 – 8

7,5%

8,2%

10,3%

10,3%

5,8%

11,8%

10,0%

8,4 %

6,7 %

6,0 %

11,7 %

9,3 %

7,1 %

11,6 %

Evolución 0,90% -1,50% -4,30% 1,40% 3,50% -4,70% 1,60%

Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

Page 14: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

14

471,08€ su gasto social por habitante, llegando a invertir 941,69€ en el año 2013. Los

únicos países que descienden su gasto son Francia y España, siendo este último el país

que menos invierte en políticas, con un total de 247,76€ por habitante, seguido de Italia,

con un total de 274,14€.

Tabla VII. Gasto social destinado a familia e infancia en los años 2006 y 2013

PARADIGMA DE LA INVERSIÓN SOCIAL COMO POSIBLE ALTERNATIVA

Al FÉNOMENO DE LA POBREZA INFANTIL

Los modelos de estados de bienestar se empiezan a quedar obsoletos, son sistemas de

protección social tradicionales. Según Urteaga (2013) han sido concebidos para proteger

a los trabajadores y sus familias, dando protección y otorgando derechos sociales a través

del marido que trabaja. Esping-Andersen (2008) argumenta que se confeccionen

alrededor de un cúmulo de patrones igualitarios y perfiles de riesgo de la época en que

nuestros padres y abuelos eran jóvenes, pero debemos empezar por reconocer que la

estructura del riesgo está cambiando drásticamente, si queremos reorientar su función.

Son protecciones creadas esencialmente para proteger a la clase obrera industrial, basadas

en seguros sociales para un modelo de actividades industriales de masas, caracterizados

por obreros poco cualificados que tenían un contrato indefinido que seguían el estándar

de los “treinta gloriosos”. No estando habilitados para brindar una protección adecuada a

las madres y mujeres solteras, ni a los jóvenes desempleados, ni a los desempleados de

larga duración. (Urteaga, 2013)

“Los cambios en el mercado de trabajo, la reducción de las oportunidades de empleo,

despidos, precarización y la volatilidad económica relacionada con las innovaciones

tecnológicas que reduce la seguridad en el empleo, los salarios o los posibles beneficios,

GA

ST

O S

OC

IAL

Año 2006

EU 15

ALEMANIA

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

SUECIA

R.UNIDO

Año 2013

Euros por

habitante

:

798,97€

731,13€

257,78€

261,90€

1.027,41€

470,61€

:

960,99€

706,29€

247,76€

274,14€

1.121,70€

941,69€

Evolución :

162,02€

-24,84€

-10,02€

12,24€

94,29€

471,08€

Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

Page 15: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

15

acarrea una incertidumbre existencial a una mayor cantidad de gente”. (Powell y

Hendricks, 2009 en Inza, 2013: 4)

Por eso, se plantean alternativas como la inversión social para la reforma del Estado de

Bienestar, y que así, las nuevas necesidades sociales de las sociedades obtengan una

posible respuesta. Cabe centrarse en la estrategia de la inversión social ya que la OCDE

y la Estrategia Europa 2020 la han asumido como la medida y política que se orienta al

bienestar social, generando un estado competente en el factor productivo, como en la

protección social. Considerando que esta renovación pasa por entender las políticas

educativas, sanitarias y migratorias no como un gasto sino como una inversión. (Urteaga,

2013) Proponiendo adelantarse a los problemas, como explica (Inza, 2013), para que el

gasto pueda “preparar” más que “reparar” ante las barreras que puedan encontrarse las

personas a lo largo de la vida: Generar una sociedad sana evitará que se generen grandes

problemas en el futuro.

En relación con la pobreza infantil y la infancia, es importante garantizar unas

condiciones mínimas a esos menores, y no por la perspectiva económica, que es una de

las críticas que repercute a este paradigma, no se trata inversión de hoy podría suponer

un ahorro mañana, sino porque son derechos reconocidos a la infancia y ha de ser una

obligación considerar al menor como un sujeto de derechos, y no como futuro productor y

demandante de recursos públicos.

CONCLUSIONES

En primer lugar, observamos que los modelos de estado de bienestar no responden a la

relación que se esperaba con las variables seleccionadas para analizar la pobreza, no se

manifiesta la relación ordinal que asigna el marco teórico a los diferentes modelos para

los países de referencia seleccionados. Por lo general, sí que es Suecia la que encabeza

los mejores datos como determina el modelo nórdico con la primera posición, Alemania

y Francia sí que es verdad que pueden ocupar las segundas posiciones aunque con mucha

diferencia entre ambas situándose Alemania mucho mejor y en ocasiones mejorada por

el R. Unido. Después deberían situarse España e Italia, pero presentan datos muy lejanos,

posicionándose en su última posición y por detrás de R. Unido en cuanto a la situación

de la pobreza.

Page 16: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

16

Si nos fijamos en cómo han evolucionado todas las variables, desde el año de inicio del

estudio al dato más actual, R. Unido pasa de estar en la tercera posición, una más arriba

de la que asigna su teoría, a estar en el primer lugar en porcentajes de reducción de

pobreza.

Se observa que los menores son el colectivo más vulnerable, y esto se produce porque los

menores ocupan los hogares y están entre la población que más dificultades presenta y

donde más se concentra la pobreza.

Por ello, cabe subrayar dónde se distribuye la pobreza en la población. En primer lugar,

los hogares monoparentales son los que siempre presentan tasas de pobreza y de privación

superiores a las de los hogares en que los progenitores viven en pareja, destacando

también que el siguiente tipo de hogar que mayores tasas presenta es la pareja con 3 ó

más hijos, conocidas como familias numerosas.

Otro factor importante es la nacionalidad de procedencia de los progenitores, la condición

de inmigrante se establece como un factor de riesgo para ser más proclive a la pobreza.

En este sentido, consideramos importante destacar el caso de Suecia, país que destaca por

su buena posición respecto a los datos de pobreza, pero en el que llama la atención como

los colectivos más castigados por el fenómeno son las personas con bajos niveles de

estudios presentando un porcentaje desorbitado, el más alto de todos los analizados, así

como las personas inmigrantes, donde se observa la mayor brecha según la variable

nacionalidad, lo que les posiciona, a ambos colectivos, en un nivel alto de vulnerabilidad.

Por último, en cuanto a la distribución que observamos de la pobreza, destacar la

educación como un factor transcendental de movilidad social. Los progenitores con

menos nivel de estudios, generan las tasas de pobreza infantil más elevadas, que a su vez

provocan, en los menores, situaciones de riesgo, pudiendo incluso ser un elemento clave

del traspaso intergeneracional de la pobreza.

Como última conclusión, el esfuerzo de los estados de bienestar debe pasar por la

alternativa que formulamos de la inversión social, ya que los países que más invierten son

los países que mejores datos presentan. Por ello destacar R. Unido que ha sido el país que

más esfuerzo ha realizado para aumentar su gasto, durante los años analizados, es el país

que ha conseguido rebajar más sus cifras, aunque estos no lleguen a ser los datos más

positivos. Dentro de esta inversión social, marcar la diferencia entre el modelo nórdico,

Page 17: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

17

cuyo gasto e inversión se basa en servicios, y el modelo anglosajón, que se basa mucho

más en transferencias monetarias. Ambos modelos resultan efectivos y, por tanto, se ha

de considerar las dos formas de gasto importantes en situación de emergencia y poder

complementarlas ya que las dos son al fin y al cabo inversión, y por tanto, inversión social.

BIBLIOGRAFÍA

Ayllón, G, S. (2015). “Infancia, pobreza y crisis económica”. Obra Social “la Caixa”. El

alma de “La Caixa”. Barcelona

Bruñol, M. C. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios.

Infancia: Boletín del Instituto Interamericano del Niño—OEA, 234, 1-13.

Esping-Andersen, G. (1990). “Three Worlds of Welfare Capitalism”. Cambridge: Polity

Press. Ed. castellana (1993). Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia: Edicions

Alfons el Magnànim.

Esping-Andersen, G. (1999). “Social Foundations of Postindustrial Societies”. Oxford:

Oxford University Press.

Esping-Andersen, G. (2008). “El Estado de Bienestar en el siglo XXI”. Transcripción de

la ponencia en Encuentro: La participación de la sociedad en el Estado de Bienestar del

siglo XXI. Fòrum Europa, Barcelona, días 19, 20 y 21 Marzo de 2008.

Ferrera, M. (1995). “Los Estados de bienestar del Sur en la Europa social”. En Sarasa, S.;

Moreno, L. (ed.). El Estado de bienestar en la Europa del sur. Madrid: CSIC, p. 85-111.

Hicks, A., Esping-Andersen, G. (2005). “Comparative and Historical Studies of Public

Policy and the Welfare State”, en Janoski, T.; Alford, R.; Hicks, A. y Schwartz, M. A.:

The Handbook of Political Sociology. States, Civil Societies, and Globalization, 509- 525.

Cambridge University Press, Cambridge.

Inza Bartolomé, A. (2013). “El mercado de trabajo y la productividad de lo social ante

los retos de la sociedad postindustrial”. IV Congreso de la Red Española de Política

Social: Las políticas sociales entre crisis y post-crisis. 6 y 7 de Junio 2013

Macionis, J. J., Plummer, K. (2007). Clases, pobreza y bienestar, en Macionis, J. J., &

Plummer, K. (eds.), Sociología. Madrid: Editorial Pearson Educación.

Page 18: POBREZA INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA Y … · RESUMEN En el siguiente estudio se realiza una aproximación a la problemática social de la pobreza infantil, fenómeno que, aunque

18

Moreno, L. (2001). La vía media española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers,

63/64, 67-82.

Requena, M., de Revenga, D., Valez, L. S., & Radl, J. (2013). Estratificación social.

McGraw-Hill.

Rodríguez, V. (2014). 2.826.549 razones. La protección de la infancia frente a la pobreza:

un derecho, una obligación y una inversión. Madrid. Editorial Save The Children.

UNICEF (2005). Informe del Estado Mundial de la Infancia 2005.

UNICEF (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. FUNDACIÓN UNICEF-

COMITÉ ESPAÑOL.

Urteaga, E. (2013). Transformación del Estado de bienestar e inversión social. RIPS:

Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1).