Pobreza nuestra mayor enfermedad

2
POBREZA, NUESTRA MAYOR ENFERMEDAD El tema de la pobreza en la última década ha adquirido una gran importancia, por ello en la agenda de los gobiernos, esta información es de prioridad nacional, para la orientación de la política económica y social.¿Cuál es nuestra mayor enfermedad? Más de 250,000 pobres. Casi 140,000 extremos pobres. Es la pobreza de más de la mitad (57% - 2011) de nuestra población NUESTRA MAYOR ENFERMEDAD, habitantes que aún viven en condiciones terribles, sin agua ni desagüe, sin energía eléctrica, no tienen puentes y menos carreteras afirmadas, con viviendas mal construidas e indignas, estas familias no tienen una buena alimentación, su mano de obra no tiene valor en el mercado y sus trabajos son precarios e históricamente mal remunerados, ellos no conocen las 8 horas de trabajo ni tampoco gozan de beneficios laborales u otros como derechos, por el contrario son explotados en sus trabajos eventuales y tienen que muchas veces ir lejos de sus familias en busca de oportunidades, es la situación de más de 250 mil Apurimeños que viven sin respeto ni dignidad, afrentado situaciones de inseguridad total. En los informes del PNUD sobre Desarrollo Humano 2010, es importante señalar que se ha utilizado una metodología diferente para el cálculo del IDH al interior del país. Esta metodología difiere del IDH internacional básicamente en la cuestión educativa y en los ingresos. 1 Según la medición del IDH nacional, los siguientes departamentos son los que poseen los mayores niveles de IDH: Callao (0,710) y Lima (0,703), seguidos por Tacna, Ica, Arequipa y Moquegua; mientras que los departamentos con IDH más bajo son Apurímac (0,488) y Huancavelica (0,464). 2 Somos el penúltimo en IDH en el Perú y es una realidad que hasta ahora solo nos ha causado lamentaciones, pero no hemos reaccionado con acciones concretas para elevar esta cifra que se resume en calidad de vida a partir de la mejora en los ingresos familiares. No es novedad en nuestra sociedad regional que una persona enferma se muera en un hospital por que no tuvo dinero suficiente para pagar una intervención quirúrgica, las medicinas, etc. Es una situación totalmente injusta que aun toleramos en nuestro país incluso, pese a tener seguros de salud (SIS) que son políticas de salud integral y universal, no han logrado reducir aun las muertes por falta de dinero, no son efectivas aun y eso 1 El IDH internacional considera, además del analfabetismo, la matrícula bruta de todos los niveles, mientras que el IDH nacional solo mide la asistencia a la escuela de niños de 5 a 18 años. En el caso de los ingresos, para el IDH internacional se considera el PBI per cápita, mientras que para el IDH nacional el ingreso familiar per cápita mensual. 2 CEPLAN, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Mark Paira www.markpaira.blogspot.com T. @mark_paira F. markpaira Serie. 1 Apurímac … una mirada hacia el futuro.

description

 

Transcript of Pobreza nuestra mayor enfermedad

POBREZA, NUESTRA MAYOR ENFERMEDAD

“El tema de la pobreza en la última década ha adquirido una gran importancia, por ello en la agenda de los gobiernos, esta información es de prioridad nacional, para

la orientación de la política económica y social.”

¿Cuál es nuestra mayor enfermedad?

Más de 250,000 pobres. Casi 140,000 extremos pobres.

Es la pobreza de más de la mitad (57% - 2011) de nuestra población NUESTRA

MAYOR ENFERMEDAD, habitantes que aún viven en condiciones terribles, sin agua

ni desagüe, sin energía eléctrica, no tienen puentes y menos carreteras afirmadas,

con viviendas mal construidas e indignas, estas familias no tienen una buena

alimentación, su mano de obra no tiene valor en el mercado y sus trabajos son

precarios e históricamente mal remunerados, ellos no conocen las 8 horas de

trabajo ni tampoco gozan de beneficios laborales u otros como derechos, por el

contrario son explotados en sus trabajos eventuales y tienen que muchas veces ir

lejos de sus familias en busca de oportunidades, es la situación de más de 250 mil

Apurimeños que viven sin respeto ni dignidad, afrentado situaciones de

inseguridad total.

En los informes del PNUD sobre Desarrollo Humano 2010, es importante señalar que se ha

utilizado una metodología diferente para el cálculo del IDH al interior del país. Esta

metodología difiere del IDH internacional básicamente en la cuestión educativa y en los

ingresos.1 Según la medición del IDH nacional, los siguientes departamentos son los que

poseen los mayores niveles de IDH: Callao (0,710) y Lima (0,703), seguidos por Tacna, Ica,

Arequipa y Moquegua; mientras que los departamentos con IDH más bajo son Apurímac

(0,488) y Huancavelica (0,464).2

Somos el penúltimo en IDH en el Perú y es una realidad que hasta ahora solo nos

ha causado lamentaciones, pero no hemos reaccionado con acciones

concretas para elevar esta cifra que se resume en calidad de vida a partir de la

mejora en los ingresos familiares. No es novedad en nuestra sociedad regional

que una persona enferma se muera en un hospital por que no tuvo dinero

suficiente para pagar una intervención quirúrgica, las medicinas, etc. Es una

situación totalmente injusta que aun toleramos en nuestro país incluso, pese a

tener seguros de salud (SIS) que son políticas de salud integral y universal, no han

logrado reducir aun las muertes por falta de dinero, no son efectivas aun y eso

1 El IDH internacional considera, además del analfabetismo, la matrícula bruta de todos los niveles,

mientras que el IDH nacional solo mide la asistencia a la escuela de niños de 5 a 18 años. En el caso

de los ingresos, para el IDH internacional se considera el PBI per cápita, mientras que para el IDH

nacional el ingreso familiar per cápita mensual. 2 CEPLAN, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.

Mark Paira www.markpaira.blogspot.com

T. @mark_paira

F. markpaira

Serie. 1

Apurímac … una mirada hacia el futuro.

debe ir mejorando constantemente para garantizar seguridad en salud y no

deben morirse más los pobres en los hospitales públicos por no tener dinero para

pagar sus medicinas, los seguros deben cubrir todo, todavía en nuestra región la

salud se compra y hay miles de Apurimeños que no pueden comprarlo, todavía la

salud se negocia a altos costos.

Pobreza: tema moral y económico.

Sin duda la pobreza es un tema moral y económico. Moral, porque los que están

en su gobierno y dirigen los destinos de un región como Apurímac no deberían

permanecer tranquilos y sin hacer algo para mejorar la situación de miles de

Apurimeños, si se dan cuenta que seis de cada diez apurimeños son pobres y tres

extremos pobres y que viven indignamente. Económico, porque una sociedad

donde más de la mitad de su población no tiene poder adquisitivo nos recorta, sin

darnos cuenta, las posibilidades de desarrollo conjunto. No podemos avanzar a la

misma velocidad mientras la desigualdad es todavía un reto que debemos

superar.

Reducción de la pobreza.

La eliminación de la pobreza es sin duda nuestro gran reto, un reto que no debe

estar escrita solo en los planes o en los discursos de quienes dirigen nuestra región,

debemos entender que la pobreza es un tema moral, no podemos quedarnos

tranquilos sabiendo que más de la mitad de nuestra población Apurimeña vive

indignamente, necesitamos con mucha urgencia orientar algo más de nuestros

presupuestos para atacar la enfermedad, ya no es admisible el enfoque de

desarrollo basado solo o más en infraestructura rígida, no podemos pensar solo en

tener la mejor infraestructura física en la región, grandes monumentos de

ingeniería y muros urbanos de admiración, mientras los indicadores de desarrollo

humano están al ras del suelo, definitivamente no nos conviene este modelo de

desarrollo, no es sostenible ni humano. Debemos trabajar un modelo equilibrado

donde no se invierta en proyectos que sus beneficios duren poco, sino buscar un

punto de inflexión entre la demanda social y la oferta real que se tiene, pero

necesitaremos planificar aún más.

La meta: Pobreza cero en Apurímac.

Para que nuestra región progrese necesitamos reducir la pobreza a su mínima

expresión, ciertamente no es una tarea fácil sin embargo es algo que debemos

hacerlo por un tema moral. Eliminar totalmente de la pobreza extrema o

indigencia, que está hoy al rededor del 30%.