Pobreza o aniquilamiento del futuro.docx

22
20/2/2015 Observatorio de Datos Económicos y Sociales | O.D.E.S. de C.G.T C.G. T. LA POBREZA Y EL ANIQUILAMIENTO DEL FUTURO

Transcript of Pobreza o aniquilamiento del futuro.docx

LA POBREZA Y EL ANIQUILAMIENTO DEL FUTURO

Observatorio de Datos Econmicos y Sociales | O.D.E.S. de C.G.T

C.G.T.LA POBREZA Y EL ANIQUILAMIENTO DEL FUTURO

LA POBREZA Y EL ANIQUILAMIENTO DEL FUTURO

El escenario era un barrio marginal de una ciudad del interior de la Argentina. La pregunta era la siguiente: cree usted que podr salir de la actual situacin en la que se encuentra?. La consulta, en s, no haca referencia a la pobreza pues no era necesario dado el ntimo conocimiento que cada encuestado tenia de su condicin de vida. Es decir, de su situacin de pobreza. La respuesta, en su gran mayora, no resida en verse a s mismos fuera de esa situacin, liberados de esa opresin de condiciones mnimas de supervivencia. La respuesta haca referencia a sus hijos. Eran en ellos en quienes, los encuestados, ponan la esperanza que pudieran salvarse de la situacin. Es decir, apostaban a que todo fuera mejor pero no ahora, en el presente. La esperanza era en el futuro que sus hijos pudieran tener. El porvenir era el hilo conductor de la mayor parte de las respuestas de los encuestados.Y, fatdicamente para ellos, es el futuro el que se aniquila para la enorme masa de pobres que habita en el mundo. Esa condicin de pobres no slo les acota el presente, sino que les condena el futuro.La pobreza ha condicionado a las sociedades desde el inicio de la historia de la Humanidad. Desconocerla, ocultarla, tergiversarla ha sido siempre un objetivo del poder econmico-poltico para mantener en firme sus objetivos, y sus verdades siempre relativas. El futuro, entonces, para esa enorme masa de pobres, queda atado a las asistencias que los Estados acostumbran a otorgar para paliar la indigencia y la pobreza. No las erradica, solo mantiene el mnimo necesario para que esa condicin permanezca. Luchar contra la pobreza no debe ser una actitud asistencialista que ataca los bolsones de pobreza con ayudas humanitarias que poco y nada logran en pos de sacar de esa situacin a quienes all se encuentran. No solo mantienen esa situacin, contra la que deberan luchar para erradicarla y no para hacerla ms llevadera, sino que condenan a un futuro de similares caractersticas a las generaciones venideras. Potencian y multiplican una condena social para millones de personas.

Los nmeros transformados en personas de carne y huesoComposicin de la canasta bsica de alimentos del adulto equivalente (mensual)

ComponenteGramosEspecificaciones

pan6.060

galletitas saladas420

galletitas dulces720

arroz630

harina de trigo1.020

otras harinas (maz)210

fideos1.290

papa7.050

batata690

azcar 1.440

dulces240de leche

de batata

mermeladas

legumbres secas240lentejas

porotos

arvejas

hortalizas3.930acelga

cebolla

lechuga

tomate

zanahoria

zapallo

tomate en lata

frutas4.020banana

mandarina

manzana

naranja

carnes6.270asado

carnaza

carne picada

cuadril

falda con hueso

nalga

paleta

pollo

huevos630

leche7.950

queso270fresco

crema

cuartirolo

de rallar

aceite1.200mezcla

bebidas edulcoradas4.050jugos para diluir/gaseosas

bebidas gaseosas sin edulcorar3.450soda

sal fina150

sal gruesa90

vinagre90

caf60

t 60

yerba600

Fuente: Documento de trabajo. Nmeros 3 y 8. INDEC/IPA

Una familia de 4 personas con nios menores de 15 aos para no ser pobre necesita un ingreso diario de $ 272,00. Por mes son $ 8.267,00

3 de cada 10 argentinos tiene carencia de vivienda, de condiciones bsicas de salud, de acceso pleno a la educacin, a salubridad ambiental, aEl futuro anclado al peor presente.

12.000.000de habitantes en la Argentina padecen la pobreza

Por un momento imaginemos todas esas personas juntas y no nucleadas en asentamientos donde, a modo de ghettos contemporneos, parece que solo existieran en determinado mbito geogrfico. Todos juntos, uno al lado del otro. Pegados por esa misma cohesin social que los condena diariamente. Todas esas personas juntas puestas en fila equivalen a ocupar un espacio similar a 3.000 km. La distancia que va desde Capital Federal a Ushuaia.

Una familia de 4 personas con nios menores de 15 aos para no ser INDIGENTES requiere de un ingreso mensual de, al menos, $ 3610,00

2.000.000de habitantes padecen situaciones de hambreDe esa larga fila imaginada para describir los pobres, los primeros 500 km solo estn ocupados por personas que no logran alimentarse correctamente todos los das. Pasan hambre. 2 millones de personas una detrs de la otra desde Capital Federal hasta la ciudad de Santa Fe.

Hambre. No una sensacin metafrica. Hambre en el peor de sus sentidos.

Qu es la pobreza?Para el mbito acadmico la pobreza refiere el estado de carencia persistente asociado a una falta o insuficiencia de activos bien remunerados (capital humano, tierra, capital, capital social) y una baja remuneracin de activos propios (fuerza de trabajo no calificado). Las personas que se encuentran en esta situacin experimentan mltiples privaciones: subnutricin, analfabetismo, falta de acceso a los servicios bsicos, entre otros.Para la persona que la sufre es mucho peor que ese concepto fro de claustro universitario. Es padecer frio y calor sin ms atenuaciones para sus fsicos que lo que la naturaleza o la piedad de algunos le acercaron para mitigarlo. Es estar lejos de los pequeos, muy pequeos, deseos de confort, es mirar de afuera la vida digna. Y es tener hambre. Siempre hambre. Pero no en el sentido metafrico que algunos de nosotros podemos tener, con la seguridad que ese malestar solo se va con nuestra decisin de ir hasta la heladera. No. Es hambre que duele. Que atraviesa la decisin. Que ya no depende de ellos apagar el hambre. Dependen de otras cosas. La suerte, la piedad, una changa, la limosna, un plan social...Y maana otra vez lo mismo.Por eso, ante la pregunta, los pobres solo atisban a poner en el futuro de otras personas (de sus hijos, no de ellos) la tranquilidad de ya no padecer esa situacin.

Sacar de la pobreza a una persona es loable, hacerlo con 100 es magnfico. Hacerlo con 12 millones de ciudadanos es una obligacin que, en una poltica de Estado no puede dilatarse. No hacerlo significa la condena para quienes se encuentran en la pobreza. Aniquilarles el futuro a ellos, a sus hijos, a los hijos de sus hijos

I. Diagnstico en cuestiones de pobrezaEs importante que diferenciemos en forma conceptual lo que significa el concepto de pobreza estructural o crnica de aqul, menos grave aunque de igual prioridad, de pobreza transitoriaLa pobreza crnica o estructural remite a un ncleo de pobreza persistente de la cual resulta muy difcil salir para quienes se encuentran en esta situacin y cuando las polticas que se han puesto en marcha para ello no han dado los frutos esperadosEste estado de pobreza puede entenderse como el estado de carencia persistente asociado a una falta o insuficiencia de activos bien remunerados (capital humano, tierra, capital, capital social) y una baja remuneracin de activos propios (fuerza de trabajo no calificado)[footnoteRef:1]. Las personas que se encuentran en esta situacin experimentan mltiples privaciones: subnutricin, analfabetismo, falta de acceso a los servicios bsicos, entre otros. Al fin y al cabo, se encuentran atrapadas en la pobreza, lo que facilita la reproduccin de su condicin de pobres de una generacin a otra. [1: Gasparini, Leonardo (2007), Apuntes sobre Pobreza Crnica en Argentina, Jornadas de Reflexin sobre Pobreza Crnica, Asociacin Argentina de Polticas Sociales.]

En comparacin, la pobreza transitoria remite a un estado de carencia momentnea asociado a las fluctuaciones estacionales, crisis temporarias y agregados de corto plazo, entre otros.[footnoteRef:2] [2: Estas observaciones han sido tomadas del Informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) sobre pobreza crnica, publicado en Marzo de 2012]

Cul ha sido la evolucin de la pobreza crnica en Argentina?Lamentablemente existe escasa evidencia emprica por parte del Estado Nacional y de la mayor parte de los Estados Provinciales para un correcto anlisis en la Argentina sobre la pobreza crnica. Pueden mencionarse algunos estudios de carcter privado que se focalizaron en el periodo de los aos 1995-2002/3. Entre ellos un anlisis de la evolucin de la pobreza entre los aos 1995 y 2002 seal que la proporcin de la pobreza que resulta ser crnica aument de un 57 por ciento del indicador de pobreza elegido a casi un 70 por ciento[footnoteRef:3]. De hecho, los resultados sugirieron que se produjo un aumento de la pobreza crnica durante todo el periodo, mientras que el aumento de la pobreza temporaria ocurri solamente en los aos 2001 y 2002 cuando la crisis econmica lleg a su apogeo. [3: Cruces, G; y Wodon (2003), Transient and chronic poverty in turbulent times: Argentina. 19952002, Economics Bulletin, Vol. 9, No. 3 pp. 112.]

Otra estimacin confirm que el aumento de la pobreza durante el periodo de los aos 1995-2003 se debi en su gran mayora (a la altura de un 93 por ciento) al aumento de la pobreza crnica. La participacin de la pobreza crnica agregada a la pobreza total pas de un 62 por ciento en el ao 1995 al 80 por ciento en el ao 2003. Este resultado da cuenta que a lo largo de la profundizacin de la crisis econmica del aos 2001 en Argentina se produjo un empobrecimiento de los hogares y no una mayor inestabilidad de sus ingresos. Para el periodo ms reciente, no existen estimaciones de la pobreza crnica o no se encuentran disponibles. Probablemente esta ausencia se debe a las manipulaciones de las estadsticas oficiales en el INDEC ocurridas a partir del ao 2007 que se tradujeron por una subestimacin significativa del ndice de Precios al Consumidor y en consecuencia del costo de las canastas bsicas alimentaria y total que determinan respectivamente las lneas de indigencia y pobreza. En este contexto resulta muy difcil elaborar tasas de pobreza e indigencia confiables y, an ms complejas, estimar la importancia de la pobreza crnica. Datos Trienio 2012/2014En lo que refiere al bienio 2012/2014, la pobreza se ha consolidado en sus ncleos duros y su crecimiento se refleja en los datos estadsticos privados ms reales. De tal modo se vislumbra un crecimiento de casi el 25 % de la totalidad de la poblacin identificada como pobre a principios del ao 2011 lo que equivale a decir que existen 2 millones de pobres ms que se han sumado en el bienio ltimo. Estas cifras deben ser tomadas considerando que gran parte de la poblacin ms pobre es asistida mediante algn programa social que le permite un ingreso mnimo en su economa, aunque no mejora ni su situacin de pobreza y mucho menos, y de mayor gravedad, sus potencialidades para salir de su pobreza estructural.En el primer trimestre del ao 2014, segn los propios datos recabados desde el Observatorio de Datos Econmicos y Sociales de la CGT, el porcentaje de habitantes bajo el ndice de pobreza es del 28,2 % y con un percentil de 4,3 % de pobladores indigentes, lo que equivale a una cifra cercana a los 12 millones de personas en condicin de pobres. Luego de seis meses de esta medicin, cruzando nuestro relevamiento con la Encuesta Permanente de Hogares en cuanto al Ingreso, en Octubre de 2013 el ndice de poblacin bajo la lnea de pobreza subi al 28,47 %. Por ltimo cerrado los valores al mes de enero de 2015 el ndice de pobreza se ubica en un 28,9%, lo que resulta una poblacin cercana a los 12.000.000 personas que no logran alcanzar la Canasta Bsica Total mensual de $ 2675,34. Sobre un total proyectado de ms de 41 millones de habitantes en la Republica argentina un tercio de ellos, son pobres

II. Cules seran los principales determinantes de la pobreza crnica en Argentina?

Entre los principales determinantes de la pobreza crnica debe destacarse en particular el efecto de la educacin: a medida que disminuye el nivel educativo del jefe del hogar aumenta significativamente la incidencia de la pobreza crnica[footnoteRef:4]. La resistencia del ncleo duro de la pobreza a replegarse en un escenario de alto crecimiento econmico tiene que ver, en una medida no menor, con una situacin estructural de bajo capital humano[footnoteRef:5]. De hecho, durante el segundo semestre del ao 2010, el 55,8 por ciento de la poblacin perteneciente al cuartil ms pobre tena solamente hasta el primario completo y el 25,2 por ciento lleg al secundario sin lograr completarlo. Adems, el nivel educativo de las nuevas generaciones no parece haber mejorado de manera significativa. El bajo nivel educativo de los ms pobres no les permite acceder a los empleos de mejor calidad. En el mejor de los casos quedan atrapados en el sector informal y sus bajos sueldos. [4: Carballo, Jernimo y Mara Bongiorno (2006)] [5: SEL Consultores, Newsletter sobre la Situacin Laboral y Social en la Argentina, Julio 2011.]

La combinacin entre un bajo nivel de capital humano concentrado en el cuartil ms pobre de la poblacin y una tasa de empleo informal todava muy elevada en pequeas empresas de baja productividad sera el primer factor explicativo de la persistencia de un ncleo duro de la pobreza, el cual se hizo ms visible a partir del ao 2007.

En el caso de la Asignacin Universal por Hijo, se pudo observar que en el ao 2010, a casi un ao de su creacin, haba perdido un 5 por ciento de su valor en trminos reales.A Diciembre del 2014 la prdida del poder de compra ha cado un 23 % Asimismo, los salarios reales del sector informal han cados durante estos ltimos aos de alta inflacin. En este sector de alta precariedad, los empleados no tienen la misma capacidad de negociacin que los empleados del sector formal. Por lo tanto, en la actualidad, con una inflacin promedio del 25 por ciento anual, resulta muy difcil, cuando no imposible, para los hogares del cuartil inferior salir de la situacin de pobreza. En este sentido, en un contexto de fuerte segmentacin del mercado laboral, con un sector informal sinnimo de precariedad y vulnerabilidad que afecta de manera desproporcionada a los ms pobres, los niveles actuales de inflacin probablemente fortalecieron el ncleo duro de la pobreza.Es posible que los subsidios de los programas sociales pblicos logren mitigar una parte de esta prdida de salario real. Todo depende de la importancia de las transferencias monetarias y su nivel de actualizacin con respecto a la inflacin (que resulta muy difcil fijar cuando se desconoce el verdadero valor de la inflacin).

La importancia de los planes socialesSi mantenemos una mirada sobre todo el perodo 2003-2013 los ndices de pobreza han mantenida una persistencia en sus ncleos duros que contrastan con las etapas de crecimiento a tasas chinas que el pas vivi en la primera mitad de est ltima dcada. Hoy en da los programas sociales de transferencias de ingresos no contributivos que se encuentran dirigidos a aquellas poblaciones socialmente vulnerables se han multiplicado no slo en variedad, sino tambin en cantidad. Si bien esto debiera verse como una fuerte presencia del Estado en la asistencia social de la ciudadana, lo cierto que la otra cara de la moneda desnuda una poblacin vulnerada en cuanto al acceso pleno de derechos y al sistema de proteccin correspondientes. En el ltimo trienio 2012-2014 la cantidad de hogares que perciben alguno de los ms de 50 tipos de planes de asistencia social subi del 23,5 % al 25,3 % (un 1.8 % de aumento). Un dato ms: del total de hogares pobres en el ao 2010 el 50,6 % recibi algn programa social, en el ao 2012 de ese total el porcentaje aument al 57,6 %. Entre estas cifras la conclusin a la que arribamos es clara y precisa. En principio vemos que la forma de implementar los programas sociales no tiene como fin ltimo privilegiar la distribucin de la riqueza sino que buscan reemplazar el ingreso laboral debido a la exigua creacin de trabajo genuino para los beneficiarios que normalmente estn bajo condiciones de desocupacin, trabajo precario o subempleo. Esta sistemtica, para empeorar el criterio de otorgamiento, comenz a reproducirse en una matriz intergeneracional, de modo que la cultura del trabajo comienza a ser reemplazada por la de la distribucin de asistencia social que lejos de disminuir la desigualdad social suele acrecentarla. Esto es as debido a que quienes cuentan con la proteccin social de un empleo pleno poseen beneficios distintos y mejores que aquellos beneficiarios de planes sociales, que se mantienen en el tiempo y deben renovar sus credenciales de acceso a esa asistencia debido a la escasa oferta laboral en la que el pas se encuentra. De este modo la necesaria intervencin del Estado en situaciones de pobreza e indigencia se transforma en un mal utilizado paternalismo con fuerte sesgo de dependencia por parte de los destinatarios de esta poltica. Ahora bien, la distribucin de los ingresos es apenas uno ms de los ndices de la pobreza estructural que atraviesa el pas. Como advertimos el ncleo duro de pobreza no slo se mantiene sino que ha comenzado a crecer demostrando en otros parmetros de vida sus efectos : viviendas precarias que contienen al 11 % de la poblacin, hogares sin baos o retretes que alcanzan a casi el 10 % de los hogares, hacinamiento medio en ms del 11 % de los habitantes, un 15, 6 % de hogares con nios sin acceso a agua corriente y ms del 35 % sin acceso a la red cloacal. La poltica estatal expresada en la asistencia de aquellas personas/hogares que se encuentran en situaciones crticas es uno de los principios rectores para que la distribucin de la riqueza sea efectivamente puesta en marcha. La proteccin de aquellos habitantes que se encuentran en peor situaciones de ponderabilidad a la hora del acceso a una vida digna es uno de los deberes de un Estado protector y activo. Aunque ello debe traducirse en una situacin de excepcin en el tiempo y no transmutarse en un medio persistente de vida de los individuos. Una poltica de asistencia social para los ms desfavorecidos slo debe ser coyuntural y de paso transitivo hacia una poltica de inclusin permanente que tenga al trabajo genuino, pleno y regular como fin excluyente para la definitiva insercin social y justa distribucin de la riqueza

Por ltimo, y como parte sustancial del problema, la ausencia absoluta de un reconocimiento de la pobreza estructural. Con un relevamiento por parte del Gobierno Nacional, que desconoce la real dimensin de esta situacin falseando ndices, es imposible encarar una verdadera poltica de erradicacin definitiva de los El primer paso para una solucin es un buen diagnsticoncleos duros de pobreza que transmiten esta condicin de padres a hijos y luego a nietos. Y para ello urge el pleno reconocimiento del problema en toda su magnitud. De este modo podr atacarse el problema desde las aristas que ataen a la sustancia misma de la pobreza: la educacin, la salud, el trabajo genuino y las condiciones de hbitat.Buenos Aires, 11 de Febrero de 2015.

Observatorio de Datos Econmicos y SocialesPgina 17