“Podas de reducción de copa e inducción de la...

91
“Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo en la localidad de Corral Falso Guerrero” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD PRESENTA Abraham Valentin Benigno Acapulco., Gro. México, Junio de 2017 BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú DIRECTOR Dr. Víctor Manuel Domínguez Márquez

Transcript of “Podas de reducción de copa e inducción de la...

Page 1: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

“Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo en la localidad de Corral Falso

Guerrero”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA Abraham Valentin Benigno

Acapulco., Gro. México, Junio de 2017

BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú

DIRECTOR Dr. Víctor Manuel Domínguez Márquez

Page 2: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

“Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo en la localidad de Corral Falso

Guerrero”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA

Abraham Valentin Benigno

Acapulco., Gro. México, Junio de 2017

LGAC: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS EMPRESARIALES

BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

DIRECTOR Dr. Víctor Manuel Domínguez Márquez

CODIRECTOR Dr. David Heriberto Noriega Cantú

Page 3: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

Page 4: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Page 5: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Page 6: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Page 7: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Page 8: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Page 9: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE

INVESTIGACIÓN EN FITOPATOLOGIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

GUERRERO, Y LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS BAJO LA

DIRECCIÓN DEL DR. VÍCTOR MANUEL DOMÍNGUEZ MÁRQUEZ Y LA

CODIRECCIÓN DEL DR. DAVID H. NORIEGA CANTÚ, CON EL APOYO DEL

PROYECTO “TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO DEL MANGO CV ATAÚLFO”.

ESTE TRABAJO FORMA PARTE DE LA LGAC „MANEJO INTEGRAL DE

AGROECOSISTEMAS‟ DEL CUERPO ACADÉMICO UAGro-CA-117-SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Page 10: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por haberme brindado la oportunidad

de recibir un apoyo económico para el desarrollo y culminación de este posgrado dentro y fuera

del Estado a través de una Beca de manutención otorgada núm. 405636 y la beca Mixta para

Movilidad Nacional mismo que se refleja con la culminación del Programa Académico y con la

presentación de este trabajo.

Al proyecto FOMIX „Fortalecimiento del programa de posgrado Maestría en Competitividad y

Sustentabilidad‟ clave: 249611, por el apoyo económico otorgado para realizar mi estancia

profesional y la beca de titulación otorgada.

A los Doctores David H. Noriega Cantú, Investigador del INIFAP, Víctor Manuel Domínguez

Márquez y Juan Pereyda Hernández, Investigadores de UAGro, GRACIAS por formar una parte

importante en mi trascendencia académica y profesional.

Al CONACyT, al INIFAP, a la UAGro y a la UEPI GRACIAS por las facilidades brindadas para

poder realizar cada una de mis actividades dentro y fuera del estado de Guerrero. Se agradece por

el apoyo administrativo y de infraestructura brindada.

A la empresa „Ataúlfos de Guerrero SA de CV‟. Particularmente al Presidente, sr. Héctor Piedra

Ayala, Gerente Ing. Roberto García Ramírez, quienes me brindaron todas las facilidades y apoyo

incondicional para poder desarrollar este trabajo de tesis y que en conjunto buscamos y nos

esforzamos por desarrollar métodos que beneficien y tengan un impacto positivo en la acuicultura

en la región.

Page 11: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

DEDICATORIA

A mi madre Margarita Benigno Nava por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida

A mi hijo Oliver Valentin por ser la mayor alegría de mi vida y mi fuente de inspiración para

seguir adelante ante cualquier adversidad

A mi padre Moises Valentin Bahena por el apoyo brindado para realizar la maestría

A mi abuelita Gloria Nava Silva por su apoyo y amor brindado en todo momento

A mis hermanos Viviana, Adalid y Omar

Dedicada a ustedes familia por ser parte de mi vida muchas gracias a todos

Con amor y cariño

Abraham Valentin Benigno

Page 12: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Víctor Manuel Domínguez Márquez, por la dirección, revisión y sugerencia para realizar

el presente trabajo de investigación.

Al Dr. David Heriberto Noriega Cantú, por formar parte de mi comité particular, por su apoyo

durante el trabajo de campo, por la revisión, observaciones, sugerencia y tiempo dedicado en

cada etapa del trabajo de investigación.

Al Dr. Juan Pereyda Hernández, por las sugerencias aportadas, disponibilidad y apoyo en la

realización de la tesis.

Al Dr. Ricardo González Mateos por su contribución en mi formación profesional y

conocimientos compartidos durante los cursos de maestría.

Al M.C. Rubén Cruzaley Sarabia, por su apoyo durante el trabajo de campo, por sus consejos,

sugerencias y aportaciones en mi formación profesional y en el presente trabajo.

Al Ing. Federico Lorenzana Arzeta, por su apoyo y formar parte del grupo multidisciplinario que

hicieron posible el trabajo de investigación.

Al Dr. Javier Jiménez Hernández, por todas las facilidades brindadas durante la maestría y por

sus acertadas observaciones en este trabajo.

Al Ing. Roberto García Ramírez, por brindarme todas las facilidades, información y atención en

todo momento.

Al Sr. Héctor Piedra Ayala, presidente de la empresa “Ataulfos de Guerrero S.A. de C.V.” quien

brindó todas las facilidades para trabajar en convenio con la organización.

A mi gran amigo Alberto Leyva Mayo por su apoyo en el trabajo de campo y en cada etapa de la

maestría.

A mis compañeros y profesores de la Maestría en Competitividad y Sustentabilidad ciclo 2015-

2017.

A cada uno de los mencionados con anterioridad, gracias por la amistad y confianza que me han

brindado en todo momento.

Page 13: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 13

1.1. Justificación ........................................................................................................................ 13

1.2. Objetivos ............................................................................................................................. 14

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 14

Determinar la influencia de la poda, uso de PBZ e inductores de floración, complementado con

manejo integrado para mejorar los rendimientos y calidad de frutos en mango „Ataúlfo‟. .......... 14

1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 14

II. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 15

2.1. Antecedentes del mango ......................................................................................................... 15

2.2. Estado Mundial de la Industria del mango ............................................................................. 16

2.3. Estado de la producción de mango en México ....................................................................... 17

2.4. Estado de la producción de mango en Guerrero. .................................................................... 18

2.5. Análisis socioeconómico del producto mango en el estado de Guerrero .............................. 20

III. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ...................................................................................... 23

3.1. Localización........................................................................................................................... 23

3.2. Descripción de la empresa ...................................................................................................... 24

3.3. Área de influencia ................................................................................................................... 25

3.4. Infraestructura ......................................................................................................................... 26

3.5. Mercado ................................................................................................................................. 27

3.6. Análisis FODA ...................................................................................................................... 27

IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 29

Page 14: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

4.1. Estado del arte ........................................................................................................................ 29

4.2. Marco conceptual ................................................................................................................... 34

4.2.1. Descripción del mango ....................................................................................................... 34

4.2.2. Requerimientos Agroecológicos del mango ........................................................................ 36

4.2.3. Fertilización del mango ....................................................................................................... 38

4.2.4. Inducción de floración ......................................................................................................... 39

4.2.5. Principales plagas y su control ........................................................................................... 41

4.2.6. Principales enfermedades y su control ................................................................................ 43

V. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 47

5.2. Variables de estudio................................................................................................................ 49

5.2.1. Rendimiento ........................................................................................................................ 49

5.2.2. Calidad de frutos .................................................................................................................. 49

5.2.3. Análisis económico ............................................................................................................. 51

VI. RESULTADOS Y PROPUESTA ........................................................................................... 51

6.1. Rendimientos .......................................................................................................................... 51

6.2. Calidad de frutos ..................................................................................................................... 53

6.3. Análisis económico ................................................................................................................ 59

6.4. Alcances.................................................................................................................................. 60

6.5. Limitaciones ........................................................................................................................... 61

6.6. Metas ...................................................................................................................................... 62

6.7. Informe técnico del proyecto industrial .................................................................................. 62

Variables de estudio....................................................................................................................... 65

Calidad de frutos ............................................................................................................................ 67

Page 15: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

6.8. Plan de acción ........................................................................................................................ 70

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 71

VIII. REFERENCIAS ................................................................................................................... 72

Page 16: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Índice de cuadros Pagina

Tabla 1. Principales estados productores de mango en México durante el ciclo de producción

2015-2016.

18

Tabla 2. Principales municipios productores de mango „Ataúlfo‟ en Guerrero durante el ciclo

2015.

20

Tabla 3. Fertilización química para mango „Ataúlfo‟ en el estado de Guerrero. 39

Tabla 4. Rendimiento de mango „Ataúlfo‟ bajo diferentes intensidades de poda en

San Jerónimo, Mpio. Benito Juárez., ciclo 2012-2013.

52

Tabla 5. Rendimiento de mango „Ataúlfo‟ entre un manejo de poda severa y uno sin

poda en la localidad de Corral Falso, Atoyac de Álvarez, ciclo 2014-2015.

52

Tabla 6. Tamaño, peso y pérdida de peso en frutos de mango „Ataúlfo‟, ciclo 2014-

2015, Corral Falso, Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero..

54

Tabla 7. Firmeza en frutos de mango „Ataúlfo‟ al día 01, 07 y 15 después del corte,

Ciclo 2014-2015, Corral Falso, Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero

55

Tabla 8. Solidos Solubles Totales en frutos de mango „Ataúlfo‟ de la Localidad de

Corral Falso, Atoyac de Álvarez, ciclo 2014-2015.

56

Tabla 9. Acidez Total Titulable en frutos de mango „Ataúlfo‟, Ciclo 2014-2015,

Corral Falso, Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

57

Tabla 10. Cromaticidad y ángulo matiz (ºHue) del mango „Ataúlfo‟ en Guerrero

ciclo 2014-2015.

59

Tabla 11. Análisis económico del manejo de huertos de mango cv. „Ataúlfo‟ en la

Costa Grande de Guerrero. 2012-2013.

60

Page 17: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

Índice de figuras Pagina

Figura 1. Producción en toneladas de los principales países productores de mango en

el mundo (FAOSTAT 2014). 17

Figura 2. Superficie sembrada y principales cultivares de mango en Guerrero (SIAP,

2016). 19

Figura 3. Producción e ingresos económicos del mango „Ataúlfo‟ en Guerrero,

Méx.., ciclos 2005 a 201, (SIAP, 2016). 22

Figura 4. Municipios bajo el área de influencia de la empresa Ataulfos de Guerrero

S.A. de C.V. 25

Figura 5. Plan de acción para el proyecto de intervención. 71

Page 18: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

Impacto del Proyecto en el sector productivo

En el estado de Guerrero se siembran 7,584.25 ha de mango c.v. „Ataúlfo‟, con un rendimiento

medio de 16.26 t ha-1

, y establecidas en bajas y altas densidades de población. En ambos tipos de

huertas se presentan problemas de un rápido y excesivo crecimiento de los árboles, originando

huertas con copas entrecruzadas, localmente denominadas huertas “cerradas”, en las cuales

además de dificultar el control fitosanitario y la cosecha, afecta negativamente la productividad,

Una de las alternativas que se plantea en el presente trabajo es la implementación de poda severa

y poda intermedia, complementado con un manejo integrado del cultivo, para evitar una

disminución de la producción, la cual puede variar entre el 70 a 100% al ciclo inmediato después

de las prácticas de poda.

Dicha innovación tecnológica en el estado de Guerrero, se usa en árboles con copas de más de 8

metros de altura y ramas laterales de más de 4 metros desde el radio de la copa. La poda se inicia

después de cosecha, en huertas con alta densidad (>200 árboles ha-1

), la poda severa se realiza

entre 4 a 4.5 metros; en huertas con baja densidad (>120 árboles ha-1

), la poda intermedia se

realiza entre 4.5 a 5 metros de altura; el corte de las ramas laterales se efectúa en una longitud de

3 m desde el radio de la copa; se eliminan ramas cruzadas y la rama central de la copa para una

mejor aireación y penetración de luz. Inmediatamente después se asperja sulfato de cobre

pentahidratado mezclado con azufre humectable para proteger las heridas. Una vez emergidos los

brotes vegetativos se aplica un regulador de crecimiento (paclobutrazol). Posteriormente cuando

se tienen brotes de tres a cuatro meses de edad se usan inductores de floración (fosfónitrato).

Con la aplicación de la tecnología propuesta se tiene producción en el primer año después de la

aplicación de podas, con rendimientos superiores a 24 t ha-1

en el caso de la poda intermedia y de

13.5 t ha-1

en la poda severa, en comparación con el rendimiento promedio de mango „Ataúlfo‟

en el estado 16.2 t ha-1

, con la poda intermedia se obtienen rendimientos superiores en 51.9 %,

mientras que en manejo con poda severa el rendimiento es 17 % menor durante el ciclo inmediato

después de podar, con expectativas de incrementar aún más los rendimientos al segundo año

productivoiempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables para la producción.

8

Page 19: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la poda, uso de PBZ e

inductores de floración, complementado con manejo integrado para mejorar los rendimientos y

calidad de frutos. La investigación se realizó en mango „Ataúlfo‟ durante los ciclos (2012-2013 y

2014-2015) en la región Costa Grande de Guerrero. En el primer ciclo se evaluaron poda

intermedia y poda severa con un manejo integrado, así como un testigo sin poda bajo el manejo

del productor. En ambos ciclos se evaluó el rendimiento por hectárea. Para el ciclo 2014-2015

además se evaluaron propiedades físico-químicas de los frutos. El rendimiento promedio en

frutos de primera fue de (71.48 kg árbol-1

) con respecto al testigo sin poda (22.48 kg árbol-1

), el

cual fue superado en 49 kg árbol-1

; el rendimiento por hectárea no mostró diferencias entre

tratamientos (P<0.05). Durante el ciclo (2014-2015), la poda severa produjeron mayor número de

frutos con 96.3 frutos árbol-1

con respecto al testigo que obtuvo 56.6 frutos árbol-1

. En

rendimiento total el testigo fue superior con 5.42 t ha-1

con respecto a la poda severa que fue de

3.93 t ha-1

. El peso inicial de frutos fue mayor en la poda severa con 406.7 g respecto al testigo

que obtuvo frutos de 388.9 g. La firmeza al día 15 de almacenamiento fue mejor en la poda

severa con 25.6 mm respecto al testigo con 28.8 mm. Los SST fueron mayor superiores en la

poda severa con 25.5 ºBrix respecto al Testigo que alcanzó 22.2 ºBrix. El % de ATT fluctuó entre

3.42 a 1.84. En color de epidermis, los frutos de la poda severa obtuvieron mayor valor de

cromaticidad con 74.8 y 73.6 el testigo. En ºHue los valores fueron de 66.8º y 66.4º en poda

severa y testigo respectivamente sin diferencias estadísticas.

Palabras clave: Poda severa, poda intermedia, Paclobutrazol, inducción de floración.

9

Page 20: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

ABSTRAC

The present work aims to determine the influence of pruning, use of PBZ and flowering inducers,

complemented with integrated management to improve fruit yields and quality. The research was

carried out in 'Ataúlfo' mango during the cycles (2012-2013 and 2014-2015) in the Costa Grande

region of Guerrero. In the first cycle, intermediate pruning and severe pruning were evaluated

with integrated management, as well as a control without pruning under the management of the

producer. In both cycles the yield per hectare was evaluated. For the 2014-2015 cycle, physical-

chemical properties of the fruits were also evaluated. The average fruit yield was (71.48 kg tree-1

)

with respect to the control without pruning (22.48 kg tree-1

), which was exceeded in 49 kg tree-1

,

The yield per hectare did not show differences between treatments (P <0.05). During the cycle

(2014-2015), severe pruning produced a larger number of fruits with 96.3 tree-1

fruits than the

control that obtained 56.6 tree-1

fruits. In total yield, the control was higher with 5.42 t ha-1

than

the severe pruning that was 3.93 t ha-1

. The initial weight of fruits was greater in the severe

pruning with 406.7 g with respect to the control that obtained fruits of 388.9 g. The firmness at

day 15 of storage was better in severe pruning with 25.6 mm compared to the control with 28.8

mm. The SST were superior superior in the severe pruning with 25.5 ºBrix with respect to the

Witness that reached 22.2 ºBrix. The % ATT fluctuated between 3.42 and 1.84. In color of

epidermis, the fruits of the severe pruning obtained greater value of chromaticity with 74.8 and

73.6 the control. In ºHue the values were 66.8º and 66.4º in severe pruning and control,

respectively, without statistical differences.

Keywords: Severe pruning, intermediate pruning, Paclobutrazol, induction of floweri

10

Page 21: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración…

INTRODUCCIÓN

El cultivo de mango (Mangifera indica L.) es de los más importantes en México, se produce en

zonas tropicales y subtropicales de diversos estados del país. Por las características de calidad, los

principales cultivares comerciales de mango son: „Ataúlfo‟, Manila, Tommy Atkins, Kent,

Haden, Criollo y Keitt, (SIAP, 2016). El cv „Ataúlfo‟ es originaria de Tapachula, Chiapas y la

gran aceptación que tiene en el mercado nacional e internacional se debe a sus excelentes

características organolépticas (Infante et al., 2011).

Durante 2016, en México se produjeron 1.9 millones de toneladas en 196 mil hectáreas y el

estado de Guerrero fue el principal productor con 371,694 t y rendimiento promedio de 15.52 t

ha-1

. También tuvieron producción destacada los estados de Sinaloa, Nayarit, Chiapas, Oaxaca,

Michoacán, Jalisco y Veracruz (SIAP, 2016).

En Guerrero, las principales regiones productoras de mango son, Costa Grande y Costa Chica con

cultivares de Manila, „Ataúlfo‟, Haden, Criollos, Tommy Atkins y Kent. En la entidad, el cultivar

„Ataúlfo‟ cubre una superficie de 7,584 hectáreas con rendimiento promedio de 14.0 t ha-1

(SIAP,

2016). Las condiciones climáticas y edáficas que favorecen el desarrollo del mango en el estado

con buenos rendimientos y frutos de calidad; de igual forma, favorecen un rápido y excesivo

crecimiento vegetativo originando huertas con copas entrecruzadas, lo que dificulta el control

fitosanitario, la cosecha y afecta negativamente la productividad.

Las prácticas de poda en el cultivo de mango deben realizarse desde temprana edad (formación

de copa), durante su desarrollo, vida productiva y para el rejuvenecimiento en árboles de edad

avanzada. Las tecnologías disponibles para adelanto o retraso de cosecha en mango son la poda,

los reguladores de crecimiento, estrés hídrico, riegos, y nutrición (Ramírez et al., 2010a). La poda

se utiliza comúnmente en árboles frutales, con el objetivo de controlar el crecimiento y estimular

la formación de brotes vegetativos y reproductivos. En el cultivo de mango, la poda también sirve

para definir la estructura del árbol, eliminar ramas enfermas, inducir brotes florales, incrementar

rendimientos del segundo ciclo y mejorar la calidad de fruta (Davenport, 2006; Yeshitela et al., 2

005). Vázquez - Valdivia et al 2009, mencionan que la poda puede duplicar el crecimiento

11

Page 22: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 12

vegetativo. La floración ocurre después del desarrollo y maduración del brote vegetativo (cuatro

a cinco meses) (Davenport, 2003). En el mango, el Paclobutrazol (PBZ) reduce la formación de

brotes vegetativos, promueve la floración temprana, incrementa la floración y el número de

frutos, disminuye la producción alterna, amplía el rendimiento y anticipa la cosecha de 45 a 51

días en cvs. Tommy Atkins y Manila (Avilán et al., 2005, Avilán et al., 2008). En el mango

'Ataúlfo', se informó previamente un avance de cosecha de hasta 30 días (Vázquez-Valdivia et

al., 2009).

Por lo tanto, la poda y el uso de reguladores de crecimiento e inductores de floración, al igual que

la nutrición, el riego y el control de plagas y enfermedades, son fundamentales para mantener la

productividad del cultivo de mango. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la

poda, uso de PBZ e inductores de floración, complementado con manejo integrado para mejorar

los rendimientos y calidad de frutos.

Page 23: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 13

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas en el cultivo de mango, es el crecimiento vegetativo en exceso,

debido a las condiciones agroecológicas que predominan en las regiones tropicales y

subtropicales donde se desarrolla, que aunado al manejo ineficiente del cultivo, principalmente

ausencia de prácticas de podas, se reflejan en mala formación de copa de árboles, con diámetros y

alturas desproporcionadas, lo que dificulta el manejo de los huertos: nutrición, control de plagas,

enfermedades y labores de cosecha. Esta condición envejece los árboles y disminuye los

rendimientos del cultivo. Por tal motivo es importante desarrollar y optimizar las prácticas de

poda, complementarlas con buen manejo del cultivo, que permita el rejuvenecimiento de árboles,

recuperación de productividad y mejora de la calidad de frutos.

Por otra parte, la saturación del producto en el mercado en determinada temporada del año,

coincide con precios bajos, utilidades y rentabilidad reducidas, y el cultivo es poco redituable,

razones que sustentan las prácticas de podas e inducción de floración, para adelantar cosechas,

comercializar a inicios de temporada con altos precios y mejorar la economía de los productores.

1.1. Justificación

La propuesta pretende coadyuvar en la trasferencia y adopción de tecnologías, que hagan de este

frutal un cultivo altamente rentable e impactar en el proceso productivo regional de mango. La

poda es una actividad necesaria para mantener árboles de bajo porte, recuperar, mantener e

incrementar la productividad y calidad del fruto; además, permite manejar de mejor manera

huertos con altas densidades de plantación. En general se busca reducir los factores que limitan la

producción del mango, de tal manera que productores, empacadoras e incluso comercializadores

que apliquen esta tecnología, incrementen la rentabilidad del cultivo, produzcan fruta fuera de

temporada y alcancen mejores precios de comercialización del producto.

En el estado de Guerrero, el 41% de las superficies sembradas de mango ‘Ataúlfo’ son huertas de

alta densidad y el 59% son huertas de baja densidad. En ambos tipos de huertas se presentan

problemas de un rápido y excesivo crecimiento de los árboles, originando huertas con copas

entrecruzadas, localmente denominadas huertas “cerradas”. Esta condición dificulta el control

Page 24: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 14

fitosanitario y la cosecha, afecta negativamente la productividad y a mediano plazo limitará la

competitividad en los mercados. Una alternativa es la poda severa o intermedia, pero realizarla

sin manejo adecuado, reduce en 70 a 100% la producción del siguiente ciclo.

Por esta razón, se busca un manejo de cultivo que regule y mejore la eficiencia productiva, sin

alterar el equilibrio fisiológico de la planta y se lleve a cabo en árboles fisiológicamente maduros

o estén en plena producción. La eficiencia productiva se determina por la relación de kg de fruta

por volumen de copa. La poda puede ser ejecutada en forma simultánea o única, dependiendo de

cada árbol en particular y del sistema de plantación utilizado, comprende varias acciones, tales

como: formación de planta, durante los primeros tres años de desarrollo para proporcionarle una

estructura adecuada de ramas; saneamiento, que consiste en eliminar ramas viejas y enfermas, así

como restos de la cosecha anterior (pedúnculos y frutos enfermos adheridos) y ramas bajas; de

producción, eliminación de la yema apical y remoción de ramas cruzadas en el centro de la copa

para una adecuada aireación e iluminación solar, la eliminación conjunta del fruto y el remanente

del eje floral y terminal del brote que ha fructificado y finalmente podas laterales y reducción de

la copa del árbol. Todo con la finalidad de evitar microclimas (condiciones de humedad y

temperaturas, específicas) que favorecen el desarrollo de enfermedades, sobre todo en sistemas

de plantación con alta densidad poblacional (>200 árboles ha-1

), la poda de los brotes es una

práctica que debe contemplarse anualmente antes de cada ciclo productivo.

1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la poda, uso de PBZ e inductores de floración, complementado con

manejo integrado para mejorar los rendimientos y calidad de frutos en mango „Ataúlfo‟.

1.2.2. Objetivos Específicos

Evaluación de dos tipos de poda y el efecto de la aplicación de PBZ sobre el rendimiento de

mango „Ataúlfo‟.

Page 25: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 15

Determinar la calidad de frutos sometidos a diferentes tipos de poda y el uso de reguladores de

crecimiento.

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes del mango

El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la zona geográfica del noreste de la

India y el norte de Birmania (hoy Myanmar), donde aún existe en estado silvestre, pero también

puede ser nativo de las laderas bajas del Himalaya o incluso de zonas cercanas a Nepal o Butan

(Mosqueda, 1996). La distribución de su cultivo se extendió en primera instancia por el sureste

asiático y más tarde al archipiélago Malayo; así los portugueses lo llevaron primero al continente

africano y posteriormente a las costas de Brasil, y de ahí se distribuye al resto de América. A

México se introdujo por los Españoles desde Filipinas (León, 1987).

Mangifera indica L, es miembro de las Anacardiáceas o familia del marañón. La mayoría de las

especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y muchos son famosos por su savia

irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis severa. El género Mangifera comprende más

o menos 50 especies nativas del sureste de Asia o las islas circundantes. Sólo 3 ó 4 especies del

grupo producen frutas comestibles; sin embargo, muchas de las otras especies pueden ser de un

valor potencial para fines de mejoramiento, puesto que ellas poseen flores con 5 estambres

fértiles. En la India se ha cultivado por más de 4000 años y de ahí se dispersó al resto de áreas

tropicales y subtropicales del mundo.

En la actualidad, el mango es reconocido como uno de los cuatro frutos tropicales más finos. En

1980, algunos productores dedicados a comercializar planta en vivero de germoplasma de

cultivares obtenidos en Florida, EE. UU. (Haden, Tommy Atkins, Kent, Keitt, Iewin y Zill), los

distribuyeron a estados subtropicales del Pacifico Centro y Norte y posteriormente en la región

tropical de México (Mosqueda, 1996).

Page 26: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 16

2.2. Estado Mundial de la Industria del mango

El mango se cultiva de manera comercial en sus diversas variedades en aproximadamente 100

países (FAOSTAT, 2013). Especialmente en agro-ecosistemas tropicales y subtropicales (Infante

et al., 2011) y es considerado uno de los frutos tropicales más importantes del mundo; por ello,

en algunas partes se le ha nombrado “el rey de las frutas” (Jing-Hao et al., 2010).

De la producción total de mango, Asia produce el 76.4 %; América, 11.6 %; África, 11.9 % y

Oceanía, 0.1%. Los principales países productores son: India, seguido por China, Tailandia,

Indonesia y México (FAOSTAT, 2014), Figura 1. México es el principal país exportador con

338,169 t, en segundo lugar se encuentra la India (263,918 t), seguido por Tailandia (252, 904 t),

Perú (126, 815 t) y Brasil (122, 178 t). Mientras que los principales países importadores de

mango son: Estados Unidos (424 t), La Unión Europea (451 t), Países Bajos, Arabia Saudita,

Reino Unido entre otros países con 260,774 t, 146, 987 t, 57, 858 t y 56, 232 t respectivamente.

En los últimos años, la variedad „Ataúlfo‟ sobresalió como uno de los cultivares con mayor

aceptación en el mercado internacional (FAOSTAT, 2013). Esto es debido a sus excelentes

características organolépticas, su larga vida de anaquel (Quintero et al., 2013). Estudios recientes

han comprobado que contienen numerosos compuestos de propiedades antioxidantes, en su

mayoría polifenoles, ligados a una actividad anticancerígena y antiinflamatoria en el cuerpo (Talcott,

2009).

Page 27: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 17

Figura 1. Producción en toneladas de los principales países productores de mango en el mundo

(FAOSTAT 2014).

2.3. Estado de la producción de mango en México

La variabilidad climática privilegiada que posee el país, permite el establecimiento de huertas

comerciales en latitudes muy diferentes (Infante et al., 2011). Por ello, se produce mango

constantemente durante 11 meses al año. Generalmente la cosecha inicia en Oaxaca y termina en

Sinaloa, por tal razón, el mango mexicano se mantiene en el mercado desde enero hasta

noviembre, registrando la mayor producción de abril a agosto (SIAP, 2016).

Durante 2016, en México se produjeron 1.911,108 millones de toneladas de mango, cultivadas en

196,908 hectáreas en 23 estados del país, de las cuales se obtuvieron ingresos económicos de

5.38 mil millones de pesos. Guerrero contribuye con 20 % de la producción nacional (356,291.16

t) y rendimiento estimado de 14.92 t ha-1

; siguen Sinaloa (302,091.65 t), Nayarit (252,394.44 t),

Chiapas (215,008.59 t), Michoacán (155,360.52 t), Oaxaca (146,029.07 t), Veracruz (118,544.95

t) y el resto (229,786.39 t) se genera en otros estados productores (SIAP, 2016), Tabla 1.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

IndiaChina,

Continental TailandiaIndonesia

México

18,431,330

4,522,019

3,597,789

2,431,329

1,754,609

To

nel

ad

as

Paises

Page 28: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 18

Tabla 1. Principales estados productores de mango en México durante el ciclo de producción

2015-2016.

Estado

Superficie

Producción (t) Rendimiento (t ha-1

) Sembrada (ha) Cosechada (ha)

Guerrero 25,307 23,938 371,694 15.52

Sinaloa 31,913 31,345 336,645 10.74

Nayarit 24,934 24,690 312,039 12.63

Chiapas 35,857 32,829 237,530 7.23

Oaxaca 18,862 17,707 158,847 8.97

Michoacán 23425 20641 146,805 7.11

Jalisco 7,948 7,787 113,613 14.59

Veracruz 18,010 17,910 110,600 6.17

Otros 10,612 9,814 123,336 9.0

Total 196,908 186,660 1,911,108 10.23

Fuente: Servicio de información Agrícola y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México (2016).

Una de las razones por las que México domina el mercado de exportación es la cercanía con

Estados Unidos, principal importador de mangos frescos que se comercializan en ese país

(Infante et al., 2011).

2.4. Estado de la producción de mango en Guerrero.

En Guerrero se cultivan 25,307 hectáreas de mango con rendimiento promedio de 15.52 t ha-1

.

Las regiones con mayor producción y superficie sembrada son: Costa Grande, Costa Chica y

Tierra Caliente, donde predomina el cultivar Manila con 33.6 % de la superficie, sigue „Ataúlfo‟

con 30% y por las variedades Haden, Criollos, Tommy Atkins y Kent con 16.0, 13.9, 4.8 y 1.2 %

respectivamente (SIAP, 2016), Figura 2.

Page 29: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 19

Figura 2. Superficie sembrada y principales cultivares de mango en Guerrero (SIAP, 2016).

La superficie de mango „Ataúlfo‟ en Guerrero es de 7,584.25 hectáreas, se producen 116,510.54

toneladas y el rendimiento promedio es 16.26 t ha-1

. Los principales municipios productores son

Técpan de Galeana con el 40.9%, Atoyac de Álvarez 15.4%, Petatlán 11.7%, La Unión de Isidoro

Montes 7.9%, Coyuca de Benítez 7.8% y Zihuatanejo de Azueta con el 6.9%, todos ellos de la

región Costa Grande. En la costa chica destaca Cuajinicuilapa con 2,036 hectáreas y 30,860.64

toneladas de fruta (SIAP, 2016) Tabla 2.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

ManilaAtaulfo

HadenCriollo

Tomy

AtkinsKent

Paraiso

8,338

7,584

3,983

3,443

1,195

290

14

Hec

tare

as

Sem

bra

das

Page 30: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 20

Tabla 2. Principales municipios productores de mango „Ataúlfo‟ en Guerrero durante el ciclo 2015

Municipio

Superficie Producción Rendimiento Producción

(miles de

pesos) Sembrada

(ha)

Cosechada

(ha) (t) (t ha

-1)

Técpan de Galeana 2,708.0 2,688.0 47,727.08 17.76 233,833.09

Atoyac de Álvarez 1,336.0 1,132.00 18,028.24 15.93 69,699.85

Petatlán 907 907 13,698.88 15.10 55,242.85

La Unión de I. M. de O. 617 617 9,267.29 15.02 42,961.71

Coyuca de Benítez 644 579 9,191.60 15.88 39,187.59

Zihuatanejo de Azueta 550.75 550.75 8,131.48 14.76 35,250.00

Benito Juárez 522 442 7,011.33 15.86 29,473.25

Otros 299.50 248.50 3,454.64 13.06 11,391.07

Total 7,584.25 7,164.25 116,510.54 16.26 517,039.41

Fuente: Servicio de información Agrícola y Pesquera (SIAP). SAGARPA. México (2016).

2.5. Análisis socioeconómico del producto mango en el estado de Guerrero

El sistema producto mango en el estado de Guerrero es prioritario, porque es uno de los cultivos

más rentables y con mayor potencial; su importancia social radica en la cantidad de personas

implicadas en la actividad, así como por la alternativa económica que representa para los

productores de la región.

Guerrero está entre los grandes productores primarios de alimentos en México, las actividades

agropecuarias generan el 31% de empleos en la entidad. Las condiciones agroclimáticas y

posición geográfica son propicias para el desarrollo de la industria, porque prosperan más de 70

cultivos, destacando la producción de jamaica, mango, coco, mezcal, plátano, mamey y carne;

(Agenda de innovación Guerrero, 2015). Para el caso de mango es el principal productor en

México con 22% de la producción total y genera fruta de buena calidad con producción continua

durante ocho meses al año. Sin embargo, estas ventajas comparativas, sumadas a la cuantiosa

inversión pública y privada realizada en los últimos años en infraestructura para el manejo

postcosecha, así como en campañas fitosanitarias, no han logrado repercutir en los volúmenes

exportados. En particular, el mango „Ataúlfo‟ en Guerrero se encuentra como una red de valor

Page 31: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 21

con un nivel competitivo muy bajo. Las empacadoras de mango, las cuales son los actores clave

en la red, no tienen personal calificado en cuestiones empresariales o comerciales, y al igual que

los proveedores no diseñan e implementan estrategias en sus negocios. La adopción de

innovaciones es desarrollada por muy pocos actores, y no existen certificaciones de buenas

prácticas en los procesos productivos y postcosecha. Además existe una escasa interacción entre

los diversos actores de la red, ocasionando una inadecuada gestión del conocimiento (Ruíz y

Muñoz, 2016).

La superficie sembrada de mango incrementa año con año principalmente en las costas de

Guerrero, el 60% de la producción estatal de mango y seis de las ocho empacadoras con potencial

para exportar se concentran en la Costa Grande, las variedades más importantes son manila y el

„Ataúlfo‟, con el 33% y 29% de la producción total, respectivamente. Las seis empacadoras son

propiedad de productores, cuatro de ellas con un número de socios mayor a 100, lo cual dificulta

la operación de las mismas, pero a su vez también puede representar una oportunidad de abasto y

estandarización de la materia prima. Las otras dos también están integradas por productores, pero

cuentan con un número inferior a 10 socios (Ruíz y muñoz, 2016).

El bajo nivel competitivo de la red se traduce en cuatro grandes debilidades, a saber:

Desvinculación de las empacadoras de la red con respecto a los clientes. Dado que este actor está

desvinculado de los clientes finales por carecer de las competencias necesarias en materia de

calidad, inocuidad, volumen y constancia en entregas o tiene una mala relación con ellos, el

productor queda desconectado del mercado y está imposibilitado para cumplir con los

requerimientos del consumidor.

Inadecuada funcionalidad de los proveedores. los proveedores no generan la materia prima con

las condiciones idóneas demandadas por los consumidores, por lo cual la red de valor deja de

funcionar de manera eficiente. El manejo inadecuado del producto en la cosecha, el uso

desmedido de productos agroquímicos, así como la ausencia de certificación para guiar la forma

de producción y manejo postcosecha, dan como resultado un producto no acorde a las

condiciones actuales demandadas por el mercado.

Page 32: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 22

Mala calidad de la fruta. Los proveedores han descuidado sus actividades productivas debido a la

falta de certeza en la venta del producto e incertidumbre en el ingreso a recibir. La fruta en

apariencia indica un cierto nivel de calidad, sin embargo, para el mercado de exportación

presenta deficiencias considerables ocasionadas por la presencia de enfermedades como la

antracnosis, así como el tamaño y peso del producto, lo cual es el principal referente para dar

mayor o menor valor monetario al producto.

Precios no competitivos. La insuficiente gestión de la innovación y la ausencia de planeación

estratégica, sumada al escaso capital de trabajo, así como los costosos esquemas de producción y

manejo postcosecha, han contribuido a generar una baja rentabilidad de la actividad, propiciando

un precio por encima del establecido por la demanda (Ruíz y Muñoz, 2016; Luna et al., 2006).

En la Figura 3, se muestran los ingresos económicos y la producción obtenida en mango cv

„Ataúlfo‟ en Guerrero durante los ciclos 2005 a 2015, donde se observa que durante 2013 se

obtuvieron los ingresos más altos ($ 1,552,320.01), la producción mínima se presentó durante el

año 2007 con 297, 646 t, no obstante, se reportaron ingresos de $1, 524,973 que ocupan el

segundo valor más elevado hasta 2015. Por otra parte, la producción más alta se obtuvo en 2014

con 364,317 t, e ingresos de $1, 526,257. En promedio la producción de mango „Ataúlfo‟ en

Guerrero ha sido de $1, 283,985.00 lo cual refleja la importancia para la economía del estado.

Figura 3. Producción e ingresos económicos del mango cv „Ataúlfo‟ en Guerrero, Méx., ciclos 2005 a

2015 (SIAP, 2016).

$10.00

$200,010.00

$400,010.00

$600,010.00

$800,010.00

$1,000,010.00

$1,200,010.00

$1,400,010.00

$1,600,010.00

$1,800,010.00

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pro

du

cció

n e

n t

.

Producción (t) Valor Producción (Miles de Pesos)

ingre

sos

eco

nom

icos

Page 33: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 23

III. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

3.1. Localización

La organización “Ataúlfos de Guerrero SA de CV” tiene su domicilio fiscal en la calle del

Panteón N° 95, en la localidad de San Luis La Loma, C.P 40906 del municipio de Técpan de

Galeana, es una organización constituida desde el 12 de marzo del 2007 y se encuentra ubicada

en la Región Costa Grande de Guerrero.

3.1.1. Componentes ecológicos de la Región

Clima

El clima en la región es subtropical, Cálido Subhúmedo (Aw1), con lluvias en verano distribuidos

entre los meses de mayo a noviembre, con precipitación media anual de 1,250 mm, las

temperaturas oscilan entre 17°C en los meses más fríos y 40°C en los meses más calurosos

(García, 1988).

Suelo

Los tipos de suelo localizados en zonas planas son aluviales o de acarreo; presentan color café

grisáceo o café rojizo, amarillo y negro, pradera con descalcificación; en la parte media y alta

montaña son de color variable entre gris, amarillo, crema o rojizo, las texturas predominantes son

migajón arenoso y arenoso con grava. La mayor superficie está destinada a la agricultura, seguida

por la ganadería y la actividad forestal (INEGI, 2010).

Vegetación

La vegetación predominante corresponde a selva baja caducifolia, caracterizada por plantas con

desprendimiento de sus hojas en la época seca; bosques de pino y encino en áreas elevadas de la

sierra; selva mediana y manglar a las orillas de las lagunas y desembocaduras de los ríos (INEGI,

2010).

Page 34: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 24

Las condiciones agroecológicas son favorables para la producción comercial de mango que

permite un amplio período de cosecha, lo que con ello se mantiene una oferta consistente en los

mercados, desde finales del mes de enero hasta septiembre, con la posibilidad de obtener

cosechas hasta principios de noviembre con un alto potencial productivo.

3.2. Descripción de la empresa

Nombre: “Ataúlfos de Guerrero SA de CV”

Domicilio fiscal: En la calle del Panteón N° 95, en la localidad de San Luis de La Loma, C.P

40906 del municipio de Técpan de Galeana Guerrero.

Fecha de constitución: Se constituye legalmente de acuerdo con la legislación mexicana

aplicable, según consta en la escritura pública 26687, otorgada ante la Fe del Notario Público

número 3 del Distrito de Azueta en la Ciudad y Puerto de Zihuatanejo, Guerrero, Lic. Saulo

Cabrera Barrientos, el día 10 de noviembre de 2007, con 18 SPR‟s asociadas.

RFC de la empresa: Se acreditan con la inscripción en el RFC: AGU 071110JE8, del 10 de abril

de 2008.

Objetivos de la Empresa: Promover la integración organizada de unidades productivas de escala

Micro, Pequeña y Mediana empresas, el conjuntar a las asociadas para que puedan obtener un

mejoramiento económico y administrativo, optimizando en su beneficio las condiciones para

comprar, producir, procesar y comercializar, así como efectuar operaciones a nombre y por

cuenta de sus Integradas, la organización de estas, a fin de que superen su creatividad y mano de

obra para lograr la calidad total y crecimiento sostenido.

Representantes: Presidente de la organización Sr. Héctor Piedra Ayala, Gerente Ing. Roberto

García Ramírez

Los socios de la empresa se encuentran organizados dentro del Sistema Producto con el Consejo

Estatal de Mango, ubicado en la ciudad de Técpan de Galeana, municipio con mayor superficie

sembrada en Guerrero; Existe una estrecha participación de los beneficiaros con las autoridades

Page 35: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 25

de su organización, situación que permite que las innovaciones tecnológicas lleguen

puntualmente a ellos y a medida que comprueben las ventajas de la aplicación de nuevas

tecnologías se puede lograr un cambio positivo en el manejo integrado del cultivo y de esta

manera se podrán disminuir los costos de producción, incrementar los rendimientos, y mejorar los

ingresos económicos.

3.3. Área de influencia

La Empresa Integradora “Ataulfos de Guerrero S.A. de C.V.”, es producto de un proceso de

integración de los 215 socios de 18 Sociedades de Producción Rural que se dedican

fundamentalmente a la producción y comercialización de los mangos „Ataúlfo‟, Manilas y Rojos

en la Costa Grande de Guerrero, ubicados en los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito

Juárez, Coyuca de Benítez, Petatlán y Técpan de Galeana, del estado de Guerrero.

Figura 4. Municipios bajo el área de influencia de la empresa “Ataúlfos de Guerrero S.A. de C.V. “

Municipios

bajo el área

de influencia

Page 36: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 26

3.4. Infraestructura

Dentro de sus inventarios la empresa cuenta con una superficie establecida de 15000 has de

mango en producción, de las principales variedades comerciales al nivel nacional como de

exportación, así como una nave industrial equipada para el empaque y comercialización de

mango en fresco al mercado de exportación como es Canadá.

El entorno de la empresa cuenta con infraestructura apropiada para el desarrollo de

actividades y la comercialización del producto.

En la región Costa Grande se tienen varias empacadoras y comercializadores de mango,

lo que da buen dinamismo a la compra-venta del producto.

Diversas terracerías y caminos pavimentados que conectan las áreas productoras de

mango y diversas localidades con la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.

Diversos canales de riego que distribuyen el agua en la región, así como un gran número

de pozos artesanales que abastecen de agua a las huertas.

Huertas con sistemas de riego por goteo y por aspersión que optimizan prácticas de riego

y nutrición de los cultivos de mango.

Alrededor de 30 empacadoras o centros de acopio con equipos de clasificación de y el

lavado de fruta.

Talleres de proveedores locales de cajas de madera para el traslado y almacenaje de la

fruta.

Equipos de maquinaria agrícola para podas, rastreo del suelo, aspersión de árboles, así

como vehículos y remolques para el traslado de la fruta de las huertas hacia el centro de

acopio.

Se ubica sobre la Carretera Federal Acapulco-Zihuatanejo que conecta a la empresa por

un lado con la autopista del sol y el puerto de Acapulco, mientras que por el otro lado con

Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas y el estado de Michoacán.

Se ubica cerca de puertos y Aeropuertos internacionales, que favorecen la exportación de

manera rápida.

Page 37: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 27

3.5. Mercado

Actualmente la empresa “Ataúlfos de Guerrero, SA de CV.”, cuenta con dos canales de

comercialización; el mercado internacional con destino a Canadá donde se empaca el mango en

fresco en caja de cartón corrugado de 10 libras (4.5 kilos), clasificada por calibre (cantidad de

frutos en una caja) y sometidas a tratamiento hidrotermico a una temperatura de 53°C para

eliminar la presencia de antracnosis y larvas de mosca de la fruta; la fruta destinada al mercado

nacional se coloca principalmente en tiendas de autoservicio, se empaca en cajas de plástico

(RPC‟S), con capacidad de 10, kilogramos para la variedad Manila y en cajas de 20 Kilogramos

para la variedad „Ataúlfo‟ y Paraíso.

3.6. Análisis FODA

Fortalezas

Condiciones agroecológicas favorables para la producción comercial mango.

Amplio período de cosecha, se produce durante 10 meses del año, lo que permite mantener

una oferta consistente en los mercados, desde finales del mes de enero hasta septiembre,

con posibilidad de obtener cosechas hasta principios de noviembre.

Alto potencial productivo y de buena calidad de la fruta lo que permite competir en los

mercados.

Fruticultores con amplia experiencia en la producción, infraestructura disponible, proceso

estandarizado de empaque y manejo postcosecha de la fruta.

Existencia de tecnología de producción e infraestructura para el empaque de la fruta.

Existe experiencia productiva con administración empresarial y disponibilidad de mano de

obra.

Disponibilidad de mano de obra.

Capacidad para atender el mercado nacional e internacional.

Oportunidades

Producción de frutas todo el año y de buena calidad al aplicar paquetes tecnológicos de

forma adecuada.

Page 38: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 28

Posicionamiento en el mercado nacional y exportar la mayor parte de su producción a

Canadá.

Posibilidades para conformar alianzas estratégicas para la comercialización.

Demanda creciente de mango en los mercados internacionales, así como un mayor

conocimiento y aceptación del producto mexicano en los mismos.

Incremento en el consumo per cápita en los principales mercados Internacionales.

Debilidades

Lenta adopción de innovaciones tecnológicas.

Elevada incidencia de plagas y enfermedades.

Financiamiento inadecuado, insuficiente e inoportuno.

Paquetes tecnológicos y costos de producción muy diferenciados entre los productores.

Variación de precios por la falta de planeación productiva.

Intervención de una gran cantidad de intermediarios (coyotes) para la comercialización de

la fruta en fresco.

Alta Incidencia de frutos partenocárpicos en la variedad „Ataúlfo‟, lo que origina bajos

rendimientos, y muchas veces reduce la relación beneficio-costo trayendo como resultado

altos costos de producción.

Ausencia de un organismo integrado por productores y autoridades que aplique controles y

estándares de calidad, así como una programación de cosecha que reduzca la sobreoferta

estacional.

Falta de infraestructura y equipamiento en las unidades de producción.

Amenazas

Competencia creciente con otros estados productores de mango.

Falta de financiamientos oportunos para la producción y comercialización.

Falta de financiamiento por parte de instancias correspondientes ya que carecen de fondos

de inversión y contingencia para cubrir riesgos.

Cambio climático que ponen en riesgo la producción de mango.

Incumplimiento de contratos por compradores furtivos.

Page 39: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 29

Pérdida de oportunidades del mercado por no cumplimiento de normas de calidad

Deficiente control de plagas y enfermedades.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Estado del arte

A continuación, se describen algunos trabajos realizados en años recientes sobre podas, uso de

Paclobutrazol, inducción de floración y calidad de frutos en mango.

García et al., 2014. Mencionan que la poda de copa en la planta y la aplicación de PBZ a la zona

de la raíz son prácticas agronómicas que mejoran el rendimiento de cosecha en huertos de mango

(Mangifera indica L.). El estudio se realizó con árboles de mango de 20 años de edad, 10 y 12 m

de altura y diámetro de copa, respectivamente, distancia de siembra de 10×10 m, en San Blas,

Nayarit, México, durante el ciclo de producción 2010-2011. Se evaluaron tres fechas de poda

fueron 20 de abril, 20 de mayo y 20 de junio. En cada una de estas fechas se probaron tres

concentraciones de PBZ: 7,48, 11,2 y 14,96 g ia. Además de un testigo sin poda y sin aplicación

de PBZ. Hubo seis repeticiones para cada tratamiento con un árbol por repetición. Las variables

de la etapa vegetativa fueron: los brotes vegetativos m-2

, el número de crecimiento vegetativo por

brote y el vigor de crecimiento vegetativo. Las variables de la etapa reproductiva fueron el

número de inflorescencias m-2

, período de floración a cosecha, utilizando la escala propuesta por

Yeshitela et al., (2003), número de frutos m-2

, eficiencia productiva en kg m-2

, incidencia de

frutos sin semilla, incidencia de mango no comercial y producción por árbol. Los resultados

mostraron que la combinación de poda y tratamiento con PBZ para el mango „Ataúlfo‟ anticipó la

cosecha 40 días cuando la poda se realizó el 20 de abril y 20 de mayo. Además, el período de

floración a cosecha fue de 140 días en comparación con 128 días para el control. Mientras que los

árboles de control presentaron sólo un crecimiento vegetativo durante el ciclo productivo, los

árboles que fueron podados y tratados con PBZ tuvieron hasta tres ciclos de crecimiento

vegetativo antes de la floración, independientemente de si la poda se produjo en abril, mayo o

junio. La poda y el tratamiento con PBZ no aumentaron la eficiencia de producción m-2

y no

afectaron el número de inflorescencias. Los tratamientos que combinan las fechas de podas y

Page 40: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 30

PBZ no tuvieron efecto en la producción de frutas no comerciales. Sin embargo, la poda de junio

resultó en una mayor incidencia de mango sin semillas (72,53%).

En Nayarit Pérez et al., 2011, debido a que las condiciones climáticas de los últimos cinco años

han provocado un comportamiento fenológico heterogéneo en el mango 'Manila', lo que se refleja

en una fuerte disminución del rendimiento y baja calidad del fruto realizaron un estudio para

conocer el efecto del PBZ y del nitrato de potasio (KNO3) sobre la floración, época de cosecha,

rendimiento y calidad del fruto. Su estudio se realizó durante 2008–2010 en un huerto comercial

de 10 años de edad. Se evaluaron dosis de PBZ (0, 10 y 20 ml árbol–1) combinado con KNO3

(4%). En el primer ciclo los tratamientos con PBZ combinado con KNO3 solo, permitieron una

floración entre 70 y 90 % y la adelantaron en 26 y 37 días, respectivamente; los árboles sin

tratamiento florecieron sólo el 50 %. En el segundo ciclo el inicio de floración en árboles tratados

con PBZ + KNO3 fue 23 días antes que los no tratados y 15 en aquellos tratados con PBZ solo;

estos últimos presentaron una floración de 98 %; en tanto que los no tratados sólo florecieron un

64.4 %. Estos resultados demuestran que el PBZ, aun sin la adición de KNO3 permitió una

floración y cosecha adecuada pese a que no se presentaron condiciones inductivas de la floración,

por lo que sería posible prescindir del nitrato de potasio. En ambos ciclos el rendimiento se

incrementó en más del 100 %, respecto al testigo.

Vázquez et al., 2009a, indican que la poda es una práctica indispensable para mantener la

productividad en huertos de mango; por tal motivo, realizaron un estudio para conocer cuál es la

intensidad de poda más adecuada que permita controlar el tamaño del árbol y obtener

rendimientos más altos. Su objetivo fue evaluar el efecto de la intensidad de poda sobre el vigor

del árbol, producción y peso del fruto del mango „Ataúlfo‟. Se estudiaron las intensidades de

poda de 50, 75 y 100 cm, más un testigo sin podar. Las variables evaluadas fueron el vigor,

producción y peso del fruto. Después del primer ciclo de evaluación, los resultados mostraron

que mediante la poda es factible controlar el tamaño de los árboles, ya que los podados tuvieron

hasta un 10 % menos de altura y 14 % menos en diámetro de copa en comparación con los

testigos no podados. Los árboles podados con una intensidad de 100 cm, tuvieron una mayor

intensidad de brotación vegetativa (74 %) y los brotes fueron más largos (31 cm), pero la

intensidad de floración fue menor (16.50 %) en el ciclo inmediato después de la poda. En el

Page 41: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 31

aspecto productivo, aunque no se observaron diferencias estadísticas en el primer año, el testigo

presentó un rendimiento de 68 kg. árbol-1

ligeramente más que los tratamientos con poda (50, 75

y 100 cm) con rendimientos de 56, 57 y 22.95 kg. árbol-1

respectivamente. Concluyen que el

rendimiento y el peso promedio del fruto no fueron afectados por las intensidades de poda

realizadas. La poda ligera o moderada (50 y 75 cm de longitud) puede realizarse cada año,

mientras que las podas de 100 cm son recomendables cada dos años.

En un estudio sobre las propiedades fitoquímicas de mango que contribuyen a beneficios en la salud,

Talcott y Talcott (2009), reportan que los mangos contienen numerosos compuestos que han

demostrado tener propiedades antioxidantes, en su mayoría polifenoles ligados a una actividad

anticancerígena y antiinflamatoria en el cuerpo. Además, compuestos de alto peso molecular

llamados galotaninos, formados de unidades de ácido gálico. Se desconoce si estos compuestos son

degradados en moléculas más pequeñas al pasar por el tracto digestivo, o si operaciones de

procesamiento de alimentos tales como la adición de galotanino-hidrolasas pudieran ser más efectivas

en reducir el tamaño de estas moléculas para incrementar su absorción y potencial bioactividad.

Después de seleccionar las células de cáncer de colon SW-480 basandonos en su alta sensibilidad a

los compuestos de mango, varias variedades de mango fueron probadas en esta línea celular. Sus

resultados indicaron que la variedad Tommy Atkins es 10 veces menos efectiva que „Ataúlfo‟. Los

efectos de Kent y Francis fueron menos que „Ataúlfo‟ y Haden, pero más que Tommy. Al comparar

los efectos de „Ataúlfo‟ en células no cancerígenas, encontraron que los polifenoles del mango no

afectaron negativamente el crecimiento de las células normales, solamente de las células de cáncer. Y

los genes afectados por los polifenoles del mango están involucrados en la regulación de la división

celular y el crecimiento, y que los compuestos en el mango inducen el llamado “suicidio” de las

células de cáncer de colon. Esto significa que los compuestos disparan los mecanismos que ocasionan

que las células se autodestruyan, lo cual es un mecanismo común en los compuestos naturales que

tienen efectos anticancerígenos.

Un estudio realizado en Venezuela por Quijada et al., 2008, con el objetivo de estudiar la

Influencia de la poda, de la aplicación de nitrato potásico (KNO3) y tiosulfato potásico (TSK)

sobre la calidad de frutos de las variedades Irwin y Tommy Atkins, contempló el uso de técnicas

de inducción floral, empleadas en forma aislada y combinada, (poda de 50 cm) desde el ápice de

las ramas en toda la copa de la planta, realizándose 5 a 6 meses antes de la inducción floral con

Page 42: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 32

nitrato de potasio (KNO3) y tiosulfato de potasio (TSK), aplicados vía foliar a dosis de 6% y 1%

respectivamente. Los tratamientos evaluados correspondieron a un diseño factorial de poda a dos

niveles (sin poda y con poda) e inductor floral a dos niveles más un control sin poda y sin

inductor. El experimento se repitió en ciclos productivos con dos ensayos en cada uno (inducción

temprana e inducción tardía). Se evaluaron características físico-químicas de los frutos. En

relación a los temas de inducción floral y calidad de frutos encontraron los siguientes resultados:

Los pesos promedios de frutos no fueron afectados por los tratamientos. Los ºBrix se

incrementaron en la variedad Irwin en las dos inducciones, cuando se aplicó KNO3. En Tommy

Atkins, la aplicación del TSP incrementó los ºBrix de los frutos en la inducción tardía. Los

tratamientos tendieron a alcalinizar el pH de los frutos en la variedad Irwin y a acidificarlo en

Tommy Atkins durante la inducción temprana. Este efecto fue mayor cuando los inductores se

combinaron con la poda. La acidez titulable de los frutos se incrementó con el KNO3 en las dos

variedades y en las dos inducciones. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento de

KNO3 combinado con la poda, sobre la variedad Irwin produjo el mejor comportamiento de las

características de calidad de frutos durante las dos inducciones.

Pavone et al., 2008, en su estudio del efecto de rebrote ocasionado por el despunte de las ramas,

combinado con los tratamientos de poda y PBZ en el desarrollo vegetativo y reproductivo del

mango, Mangifera indica L., con árboles en período de crecimiento (6-9 años), de los cultivares

Haden, Edward, Springfels y Tommy Atkins, con los tratamientos: Plantas testigo (Sin Poda);

Plantas Sin Poda + PBZ; Plantas Podadas a 2,5 m de altura; Plantas Podadas (2,5m de altura) +

PBZ; Plantas Podadas (2,5 m de altura) + Poda lateral; Plantas Podadas (2,5m de altura) +

Entresaque. Aplicaciones de nitrato de potasio como inductor floral. Señalan que la Poda a

diferentes niveles, sumada a la aplicación de PBZ, permite un control del tamaño de la planta y

estimula la emergencia de brotes primarios y secundarios. Además, el despunte estimula la

actividad meristemática, favoreciendo la formación de nuevos brotes vegetativos, con más

entrenudos, pero, sin afectar la longitud de estos, incrementándose el número y longitud de los

tirsos.

Avilán et al., 2003, realizaron evaluaciones del inicio floral de cultivares de mango Haden,

Tommy Atkins, Springfels y Edward, sometidos a diferentes intensidades de poda y a la

Page 43: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 33

aplicación de PBZ durante cuatro ciclos de producción, y a través de los registros climáticos se

establecieron relaciones con las condiciones durante la ocurrencia del proceso. Los tratamientos

fueron: testigo (T) en libre crecimiento, T+ PBZ (aplicado al suelo 2,5 g i.a por planta), poda (P)

a 2 m de altura del suelo, P + PBZ, P + corte lateral de las ramas a un radio de 2 m. del tronco

(P+L) y P + entresaque de 1-2 ramas primarias desde su inserción en el tronco (P+E). Los

resultados indicaron que el inicio de la floración está asociado al incremento del número de días

con temperaturas nocturnas iguales e inferiores a 20ºC; así como sugieren, la existencia de

requerimientos del número de días acumulados por debajo de 20ºC, distinto entre los cultivares.

Independientemente del ciclo anual, la floración se inició en el tratamiento T y T+PBZ del

Edward, que a excepción del ciclo 1998-1999, se anticipó en 2 a 3 semanas del resto de los

cultivares y tratamientos. La aplicación de la poda (P) independientemente de su intensidad y del

cultivar, retardó el inicio de la floración. La ocurrencia de una acentuada disminución de las

lluvias precediendo el inicio de la floración, creó condiciones que favorecen al proceso

propiciando una reducción y/o paralización del desarrollo vegetativo que permite la maduración

de las hojas.

En Venezuela Avilán et al., 2005. Evaluaron el efecto de la poda y el regulador de crecimiento

PBZ aplicado al suelo (2,5 g ia planta-1

) sobre el desarrollo vegetativo y la producción en el

cultivo de mango se realizó en cvs Haden, Tommy Atkins, Springfels y Edward, injertados sobre

criollo. Los tratamientos fueron: Testigo (T) en libre crecimiento, T + PBZ, Poda (P) a 2m de

altura del suelo, P + PBZ, P + corte lateral de las ramas a un radio de 1,8 m del tronco (P+L) y P

+ entresaque de 1 - 2 ramas primarias desde su inserción en el tronco (P+E). En todos los

tratamientos se aplicó el promotor de floración nitrato de potasio (KNO3) al 6% a los cinco meses

de la poda. Las variables estudiadas fueron: incremento del volumen de copa (IVC) anual,

rendimiento (kg de frutos planta-1

) y eficiencia productiva (kg frutos m-3

). Los resultados

evidenciaron que, a mayor intensidad de la poda, mayor el IVC y la reducción de la producción

de frutos, pero la poda moderada (P) mejoró significativamente la eficiencia productiva. Los

rendimientos (t ha-1

) fueron 24,6 T+PBZ; 24,1 T; 19,7 P; 19,6 P + PBZ; 18,0 P+E y 13,2 P+L,

respectivamente.

Page 44: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 34

Avilán et al., 2008. En un estudio similar al antes mencionado, con las mismas variedades y

tratamientos, sus resultados señalan diferencias significativas en el IVC entre los mantenidos en

libre crecimiento con y sin PBZ y los podados, pero no entre estos últimos. Los IVC

determinados fueron acentuadamente menores a los establecidos durante el período de

crecimiento. Los rendimientos promedios (t ha-1

) para los 4 ciclos fueron 40,8 T; 36,1 T+PBZ;

26,0 P; 26,9 P+PBZ; 21,2 P+E y 25,8 P+L, los cuales superan y en algunos casos para ambos

estudios duplican las 22 t ha-1

obtenidos en el sistema tradicional (69 pl ha-1

) utilizado en este

país.

4.2. Marco conceptual

4.2.1. Descripción del mango

Las variedades de mango se agrupan en dos tipos: 1) Mulgova con frutos de forma alargada o

redondas, con cáscara suave, de color amarillo, pulpa amarilla, ligeramente fibrosa, aromáticos y

de sabor agradable. 2) Indostano, que tiene frutos de forma ovalada, cáscara correosa, de color

verde con chapeo, pulpa de color amarillo, ligeramente fibrosos, aromáticos y de sabor agradable.

Tronco o tallo: El árbol de mango puede medir de 10 a 30 m de altura. Su tallo principal es

cilíndrico y alcanza un grosor que varía de 75 a 100 cm de diámetro. La corteza es de color

grisácea o café, con grietas longitudinales poco profundas, que presenta ocasionalmente gotas de

resina (Sergent, 1999).

Copa. La copa es densa y de forma oval o globular. Las ramas son gruesas y robustas, con

entrenudos correspondiente a la cronología de cada renuevo o crecimientos sucesivos (Mata,

1995).

Hoja. Las hojas son alternas, dispuestas en espiral; la forma varía entre elípticas y lanceoladas;

son coriáceas y lisas en ambas superficies, de color verde oscuro brillante en la región abaxial y

verde amarillento en la región adaxial; mide 10 a 40 cm de largo y 2 a 10 cm de ancho. Las hojas

tienen la base aguda reducida abruptamente y ápice acuminado; las nervaduras son visiblemente

reticuladas, con la nervadura central robusta y además conspicua, tiene de 12 a 30 pares de

nervaduras secundarias más o menos prominentes. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o

Page 45: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 35

bronceado, que se tornan posteriormente de color verde oscuro y al ser trituradas presentan un

olor resinoso. El pecíolo redondeado, engrosado ligeramente en la base, liso y de 1.5 a 7.5 cm de

largo (Mata, 1995).

Inflorescencia. La inflorescencia es una panícula terminal ramificada ampliamente en la rama

que florece de la base hacia la punta y del centro a la periferia; el tamaño varía de 6 a 40 cm de

largo y con 3 a 25 cm de diámetro. El raquis de la inflorescencia es de color rosado o morado y

son ocasionalmente verde-amarillento, redondeado y densamente pubescente o blanco peludo.

Las brácteas son oblongas-lanceoladas u ovadas-oblongas, intensamente pubescentes, se

marchitan, caen pronto y mide de 0.3-0.5 cm de largo (Arellano, 1996).

El mango naturalmente florece de noviembre a marzo, periodo en el que se presentan varios

flujos de floración. Una inflorescencia de mango puede poseer más de 2 mil flores. Sin embargo,

muy pocas llegan a fructificación y, en promedio, menos de un fruto por inflorescencia es

cosechado. Deben pasar cerca de cien días desde la floración hasta la maduración de frutos en la

variedad „Ataúlfo‟. Por tratarse de una planta alógama, sus flores deben ser polinizadas por

insectos, tales como moscas y abejas (Infante et al., 2011).

La apertura del perianto o antesis de la flor ocurre en la noche o en las primeras horas de la

mañana, para ocurrir posteriormente la apertura de las anteras. La mayoría de los cultivares

requiere de una buena radiación solar y temperaturas, con oscilación entre 24 y 27 ºC, para la

producción de polen fértil y viable (Sergent, 1999).

Fruto. El fruto es una drupa carnosa, con tamaño variable entre 2.5 a 30 cm de largo. La forma

puede ser obtusa en ambos extremos, tiene de 4 a 25 cm de largo y de 1.5 a 10 cm de grosor,

redondo a ovoide-oblongo y algunas veces está comprimido lateralmente. El color de la

epidermis es de varios tonos de verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta.

Este contiene solamente una semilla (monosperma) Posee un mesocarpio comestible de diferente

grosor, según el cultivar y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg.

(Ramírez, 2006).

Page 46: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 36

Semilla. La semilla varía en forma, esta puede ser ovoide, oblonga o alargada; está cubierta por

un endocarpio grueso y leñoso; así como, por una capa fibrosa externa que se puede extender por

la pulpa. La semilla tiene una testa delgada y de consistencia como papel (Galán, 1999).

4.2.2. Requerimientos Agroecológicos del mango

Factores Climáticos. Latitud: el cultivo del mango prospera en las regiones tropicales y

subtropicales, comprendidas entre los paralelos 30º de latitud norte y 30 º latitud sur del ecuador.

Altura sobre el nivel del mar (asnm). En los trópicos se cultiva desde el nivel del mar hasta los

1200 m, pero desarrolla mejor en alturas inferiores a 600 m (Purseglove, 1987). Por su parte,

Mora et al., (2002), mencionan zonas que se encuentren por debajo de los 800 m en clima

tropical. Se ha de determinado que por cada grado de latitud que aumente o disminuya la

ubicación de las plantaciones, existe un retraso en la floración de cuatro días (Chávez et al.,

2001).

Fotoperiodo, radiación (luz). Requiere de bastante insolación. Un periodo nublado durante el

periodo de floración causa caída de flores (Benacchio, 1982). Debe recibir 2000 horas de sol al

año para satisfacer todas sus funciones fisiológicas (Mederos, 1988). Necesita buena luminosidad

para crecimiento, desarrollo reproductivo y rendimiento; es poco tolerante a la sombra (Mora et

al., 2002).

Temperatura. El mango es un frutal de clima tropical y la temperatura es el factor optimo y más

importante en la distribución y su adaptación. La temperatura media óptima está entre 24-27°C

siendo más tolerante a temperaturas altas que bajas (Purseglove, 1987). La temperatura media

anual más conveniente oscila entre los 22 y 27°C (Mora et al., 2002). Cuando la temperatura

desciende por debajo de los 10°C, el crecimiento del árbol es muy lento y su floración muy baja;

a partir de los 5°C hacia 0°C, la floración y los frutos son muy dañados y las plantaciones en

desarrollo son destruidas totalmente (Mederos, 1988).

Temperaturas nocturnas entre 8 y 15°C en combinación con temperaturas diurnas por debajo de

20°C inducen a la floración en mango (Shu y Sheen, 1987). De acuerdo con Whiley et al. (1988)

la inducción vegetativa se da con temperaturas diurnas de 30°C y nocturnas de 25°C; mientras

Page 47: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 37

que la inducción floral se produce con temperaturas diurnas de 15°C y temperaturas nocturnas de

10°C en cultivares mono y poliembriónicos.

Precipitación. Se adapta a regiones donde existen una estación seca y una estación húmeda bien

definidas (Baradas, 1994; Ibar, 1983). Requiere de estación seca con días despejados, antes y

durante la floración y fructificación (Baradas, 1994). Un periodo de sequía de 2-3 meses antes de

la floración es favorable para una buena producción. Se debe contar con agua suficiente en el

periodo de desarrollo y maduración del fruto (Benacchio, 1982). La mayor necesidad de agua se

tiene en los dos primeros años de vida: 15 a 20 litros semanales por árbol (Ibar, 1983). No debe

faltar la humedad durante el crecimiento vegetativo y la formación de frutos. Sin embargo, se

requiere de un periodo de sequía para provocar la inducción floral, y por otro lado fuertes

precipitaciones durante la floración y fructificación pueden causar la caída de estos órganos o

malformaciones (Mederos, 1988). El rango de adaptación va de 700 a 2500 mm, pero lo óptimo

es entre 1000 y 1500 mm al año (Mora et al., 2002).

Requerimientos Edáficos. Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean

profundos y con un buen drenaje, este último factor es de gran importancia. En suelos en los que

se efectúa un abonado racional, la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, Se recomienda

en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno

(Calixto-Rojas, 2008). Puede plantarse en suelos desde 75 cm de profundidad, aunque lo ideal

son suelos de 1 a 1.5 m. con textura franca o franca-arenosa (Mora et al., 2002). Los suelos

aluviales generalmente reúnen características favorables para el desarrollo del mango. En suelos

arcillosos, con mal drenaje o capa dura e impermeable, poco profundos y pH muy alto, los

arboles crecen poco y no producen bien ya que se dificulta el desarrollo de las raíces, y el árbol

presenta problemas nutricionales, se debilita y es atacado por patógenos que pueden causar la

muerte descendente y finalmente mueren (Cruzaley et al., 2005; Ruíz et al., 2013).

El pH recomendado para un ben desarrollo del árbol oscila de 5.5 a 7.5 (Ochse, et al, 1980). En

suelos alcalinos (pH mayor de 7.5) se requiere aplicar micronutrimentos como Hierro, Zinc, Boro

y Cobre entre otros; en condiciones de pH demasiado alcalinos (> 8.0) o muy ácidos (< 5.0) no es

posible cultivar mango (Cruzaley et al., 2005).

Page 48: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 38

El árbol de mango no es tolerante a la salinidad, por lo que no debe plantarse en suelos salinos ni

regarse con agua que contenga más de 200 ppm de sales, puesto que causaría quemaduras en las

hojas y daños a la raíz (Cruzaley et al., 2005).

4.2.3. Fertilización del mango

Fertilización Química. Una vez concluida la poda y laboreo del suelo puede realizarse la primera

fertilización, para estimular el crecimiento. Deben aplicarse las cantidades de fertilizante

recomendadas por un especialista basado en análisis de laboratorio. En caso contrario, se sugiere

balancear una mezcla de fertilizantes que contenga Nitrógeno, Fosforo y Potasio y pequeñas

cantidades de Hierro, Zinc y Manganeso (Espinosa et al., 2006). En suelos arenosos se

recomienda fraccionar la dosis de fertilización de 3 a 4 aplicaciones por año, de preferencia

fertilizar con productos hidrosolubles a través del sistema de riego para que las raíces de la planta

lo asimilen de manera más eficiente. Además, se debe complementar con aplicaciones de

fertilizantes foliares quelatados durante el rebrote del árbol, así como aplicaciones al suelo de

compostas y mejoradores de suelo como la dolomita para aportar Calcio y Magnesio a la planta o

en el caso de tener suelos ácidos para regular o neutralizar el pH. (Cruzaley et al., 2005).

Page 49: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 39

Tabla 3. Fertilización química para mango „Ataúlfo‟ en el estado de Guerrero.

Edad

del

árbol

Unidad de Tierras

Gramos por árbol

N P K Mg Bo M.O. Dolomit

a

1-3 1)Rv AW1 suelos rojos 200 200 - - - 1,000 1,000

2)RAL AW1 Suelos negros 300 200 - - - 1,000 1,000

4-7 1)Rv AW1 suelos rojos 400 200 200 - - 2,000 1,000

2)RAL AW1 Suelos negros 350 200 100 - - 2,000 1,000

7-8 1)Rv AW1 suelos rojos 607 202 405 160 80 10,000 5,000

2)RAL AW1 Suelos negros 540 250 150 80 40 5,000 1,000

Foliares

Fecha productos Dosis/ha

Julio Poliquel Multi 2-3 litros

Noviembre Poliquel Multi 2-3 litros

Rv=Regosol volcánico, RAL=Regosol aluvial; los fertilizantes químicos se aplican, el 50% después de cosecha y el

resto en fructificación (tamaño Canica)

Dolomita se aplica cada tercer año.

M.O.= Materia orgánica. Cruzaley et al., 2006.

4.2.4. Inducción de floración

La inducción floral es un proceso fisiológico en el cual, tiene lugar un cambio cualitativo en el

metabolismo de las hormonas, mientras que la previa iniciación floral según Ramírez y

Davenport (2010), se define como la división y elongación celular que da origen al inicio del

desarrollo de brotes que pueden ser reproductivos (solo flores), vegetativos (solo hojas) o mixtos

(hojas y flores en la misma estructura floral).

La inducción floral en los frutales es un proceso en el cual las yemas originalmente vegetativas,

experimentan cambios metabólicos para transformarse en yemas florales (Yuri et al., 2002). Esto

es controlado por factores ambientales, ontogénicos y fisiológicas (Bernier, 1988). Son factores

que afectan la inducción y la apertura de flores, como el contenido de elementos minerales y

carbohidratos en plantas, hormonas y condiciones ambientales, además el propio crecimiento

vegetativo y reproductivo.

Page 50: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 40

Conociendo la fisiología de la inducción floral, es posible programar las cosechas mediante

aplicación de productos químicos y otras técnicas de manejo de cultivo que prolongan, anticipan

o retrasan la época de producción; incluso, producen determinados cultivos fuera de su área

natural de adaptación (producción forzada), aumentan la competitividad en los mercados

nacionales e internacionales y promueven el uso eficiente de los insumos como los fertilizantes y

pesticidas (Davenport y Nuñez-Elisea, 1991).

Ramírez y Davenport, 2010. Mencionan que una menor proporción de la molécula florígera es

sintetizada en las hojas en condiciones “cálidas” tropicales, en comparación con las condiciones

subtropicales “frías inductivas” del sur de la Florida, Estados Unidos.

Con la sincronización por el despunte y aplicación de KNO3 se pueden programar las cosechas.

El despunte retira sustancias inhibidoras en el ápice (Davenport, 2009) teniendo en cuenta que la

floración es el resultado de la tasa promotora/inhibidora y de la actividad de la yema, por lo cual

es obvio que la poda va a tener un efecto significante sobre la floración (Kulkarni, 2004). Se

supone que, solamente a partir de 3 meses después de la poda se produce una relación

citoquininas/auxinas suficientemente alta en los tallos para inducir la formación de brotes, en la

cual también influye la sensibilidad del tejido frente a las giberelinas (Davenport et al., 2001).

El adelanto de floración con fosfónitrato es una práctica comercial en árboles mayores de cuatro

años. Considerando que es posible obtener una respuesta a la aspersión desde el mes de octubre,

la aplicación de nitratos durante la primera quincena de noviembre permite obtener una mayor

cantidad de panículas. Los árboles que responden mejor al tratamiento son aquellos que tienen

una gran cantidad de brotes vegetativos sazones. Estos brotes se distinguen por tener hojas de

color verde oscuras y una consistencia leñosa, con la yema terminal bien desarrollada las cuales

truenan al quebrarlas en la mano (Cruzaley et al., 2005).

La floración en los árboles de mango puede ocurrir en brotes de cuatro a ocho meses de edad,

aunque la presencia de brotes maduros no siempre garantiza la floración ya que esta depende del

estímulo necesario para que la yema floral pueda diferenciarse y desarrollarse en cualquier parte

del árbol. El efecto de la aspersión es notorio; por ejemplo, en los primeros dos o tres días el

follaje muestra síntomas de deshidratación, las hojas se tornan opacas o cenizas, ligeramente

Page 51: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 41

arrugadas y con las puntas quebradizas. A los 10 días después de la aspersión se notará la

hinchazón de yemas apicales (Mosqueda-De los Santos, 1983). El desarrollo de la panícula es

muy rápido, y de los 30 a 35 días después de la aspersión queda completamente desarrollada con

flores abiertas. Si a los 8 días después de haber asperjado se observa que de cada 10 yemas sólo 3

o 4 aumentaron de tamaño y con escamas separadas, será necesario realizar una segunda

aplicación de nitratos. Se ha observado que los árboles de mango más afectados por sequía o falta

de humedad en el suelo (suelos delgados o profundos en ladera) son los que presentan mayor

respuesta a la primera aplicación de nitratos, pero registran menor amarre de frutos (Cruzaley et

al., 2005).

4.2.5. Principales plagas y su control

Mosca de la fruta (Anastrepha obliqua, A. ludens, A. serpentina y A. striata). Las especies

nativas de mayor importancia económica en México son: A. ludens, A. obliqua, A. serpentina y A.

striata. Esta plaga afecta a más de 90 especies de frutales de importancia comercial, siendo el cv.

„Ataúlfo‟ seriamente infestado. Esta plaga tiene una biología compleja, de hábitos diversos y

prolifera en diferentes ambientes. Presentan una metamorfosis completa, por lo que tienen cuatro

estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra grávida puede depositar de 1 a 110

huevecillos según la especie, ya sea en la cáscara o en el interior de los frutos. Los huevos son

puestos individualmente (caso de A. obliqua) o en paquetes (caso de A. ludens). Los daños

producidos por la picadura de la hembra en la ovoposición, produce un pequeño orificio en la

superficie del fruto, ya que forma a su alrededor una mancha amarilla. Una vez, que la larva se

alimenta de la pulpa, esta favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta,

origina una pudrición del fruto, dejándolo inservible para la comercialización y consumo (Palacio

et al., 2011).

Trips (Selenothtrips rubocinctus Girad). Los trips (Thisanoptera: Tripidae). Representan un

problema en cultivos frutales como el mango, proliferan de diciembre a mayo. Estos insectos se

caracterizan por tener un aparato del tipo “raspador-picador”, poseen dos pares de palpos y una

mandíbula bien desarrollada. Se alimentan a base de polen, esporas de hongos. Su ciclo de vida

es corto, debido a que los estados de prepupa y pupa requieren de 3 a 6 días para transformarse en

Page 52: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 42

adultos. Las ninfas y los adultos se agrupan en las nervaduras principales del envés de las hojas,

en donde pican y raspan los tejidos epidérmicos ocasionando marcas necróticas; cuando el daño

es severo provoca la caída de follaje tierno, flores y frutos pequeños. Son de color amarillo-

anaranjado o blanco hialino y miden de 0.25 a 1.0 mm de longitud. Adultos: Poseen un cuerpo

delgado y pequeño; los estados juveniles son ápteros, mientras que los adultos tienen dos pares de

alas angostas, con pocas venas y numerosas sedas bordeando las alas. Los adultos son de color

castaño oscuro; los machos son más delgados y de mayor tamaño que las hembras, su longitud

varía de 0.9 a 1.5 mm. (Noriega et al., 2012).

Control. Para detectar esta plaga durante la floración, se recomienda tomar una inflorescencia y

sacudirla sobre una hoja blanca, en la cual se podrá observar si existe presencia de insectos

pequeños denominados trips, los cuales son causantes de la roña del mango. Si este insecto se

encuentra presente en más de cinco inflorescencias se recomienda entonces, la aplicación de 1.0

L de Malathión 1000, en suficiente agua para “bañar” a 100 árboles. El muestreo es necesario

hacerlo antes de tomar la decisión de aplicar este insecticida, ya que el producto puede afectar a

insectos benéficos. Las aplicaciones previas de azufre pueden reducir las poblaciones de trips y

otros organismos, por lo que no debería ser necesaria la aplicación de Malathión 1000. (Noriega

et al., 2014).

Escama Blanca Aulacaspis tubercularis Newstead (Hemiptera: Diaspididae), es un insecto plaga

originario de Asia, se ha dispersado por el mundo debido a la introducción de plantas de mango.

Dentro del género Aulacaspis, se reconocen ocho especies, las cuales han sido identificadas como

A. tubercularis, A. alisiana, A. acuta, A. taipingensis, A. alyxiae, A. scurrulae, A. scaphocalycis,

y A. lagunae. De acuerdo con Takagi (2010), las especies antes mencionadas pertenecen al grupo

tubercularis, que incluye escamas presentes en huertas, plantaciones, viveros, invernaderos,

parques, jardines y otros ambientes artificiales. Las escamas tienen mucha plasticidad en su

apariencia, pues varían desde organismos pequeños con una cubierta de cera a organismos

brillantes como una perla cubierta con cera harinosa. Las escamas pasan toda su vida

alimentándose en plantas. Las hembras adultas carecen de alas, no tienen cabeza, tórax y

abdomen definidos (Grové et al., 2012), mientras que los machos adultos son de forma alargada,

sésiles, y poseen alas y antenas bien desarrolladas (Palacio et al., 2011).

Page 53: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 43

Control. Se recomienda hacer una aplicación de Malathión, justo cuando las poblaciones de EB

son muy altas, pues tiene la desventaja que el insecticida mata las poblaciones de enemigos

naturales de EB, los cuales puede mantener reguladas las poblaciones de esta plaga. El detergente

Roma®, muestra un buen control de EB durante la primera semana de aplicación (Noriega et al.,

2014).

Hormigas (Atta mexicana, Conomyrna sp., Ectatomma ruidum e Iridomyrmex humiles).

Control. Colocar plástico grueso (calibre 600), alrededor del tronco para evitar que las arrieras o

“zontetas” suban al árbol. Estos materiales se colocan a unos 30-40 cm del nivel del suelo. Se

recomienda aplicar directamente a los hormigueros una solución con cualquiera de los siguientes

productos: Lorsban 480 M, Folidol M-50 o Malathión 1000 E en dosis de un ml por litro de agua

o bien aplicar cebos a base de sulfluramida (patrón) en una dosis de 25-50 g de granulado por

hormiguero, dependiendo del tamaño.

4.2.6. Principales enfermedades y su control

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz). En México se encuentra en todos los

estados productores de mango. En la panícula se observa marchitez, ennegrecimiento y caída de

las flores. Los frutos no cuajan o no son sostenidos en las inflorescencias. Estos muestran puntos

café oscuro que, al crecer y unirse, forman manchas grandes irregulares de color negro y

hundidas. En la hoja se notan manchas redondas o angulares de color café oscuro de uno a cinco

mm de diámetro. No existen datos estadísticos precisos sobre las pérdidas que ocasiona esta

enfermedad, no obstante, se estiman pérdidas postcosecha por antracnosis en mango entre 30 y

60% del total de la producción (Allende et al., 2001).

Control. Esta se controla a través de podas de aclareo en las copas de los árboles, para permitir la

ventilación y paso de la luz solar. Aspersiones preventivas con Sulfato de Cobre Pentahidratado

98.0 % CS (25.5 % de cobre metálico), “caldo bordelés” a dosis de 2 550 a 5 100 g. i.a ha-1

(10 a

20 kg de producto comercial con 98 % de pureza), 10 días antes de la floración, puede reducir el

nivel de esporas y evitar el daño en las inflorescencias. Por lo que, es necesario continuar con la

protección a base de fungicidas de tipo preventivo-curativo, bajo un enfoque anti resistencia de

Page 54: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 44

cepas del hongo, que consiste en hacer rotaciones en bloques de dos aplicaciones consecutivas de

un fungicida sistémico o subsistémico de un grupo químico, en alternancia de un bloque similar

con otro fungicida de grupo químico diferente, con registro y de probada eficacia para el control

de la antracnosis en mango (Palacio et al., 2011).

Algunas evaluaciones de fungicidas realizadas, sugieren iniciar con trifloxystrobin (estrobirulina)

100 g i.a ha-1

aplicada en los inicios de emergencia de la inflorescencia y a los 10 días después en

la panícula floral inmadura; posteriormente, se alterna con el uso de benomilo (benzimidasol) a la

dosis de 100-200 g i.a ha-1

durante la apertura floral (Palacio et al., 2011).

Después del amarre de los frutos se sugiere aplicar los fungicidas de contacto del grupo de los

carbamatos como el mancozeb a 800 g i.a ha-1

; otra opción es el grupo de carboxamida, que se

aplica como preventivo y curativo, como el captan a 525 g i.a ha-1

, disueltos en 300 L de agua. En

el caso de gránulos o polvos humectables se sugiere hacer premezcla durante cinco minutos y

agitar, se llena el tanque del aspersor a la mitad y se agrega la pre-mezcla hasta llenar o aforar el

total del tanque. Las aplicaciones se realizan desde la floración hasta 15 días antes de la cosecha

(Palacio et al., 2011).

Cenicilla (Oidium mangiferae Berthet). Esta enfermedad se caracteriza por un polvillo

blanquecino que cubre todos los órganos afectados. Ataques severos causan la muerte de las

flores y caída del fruto.

La incidencia y desarrollo epidémico de la enfermedad depende del inóculo que sobrevive desde

la estación anterior y de las condiciones ambientales prevalentes durante el ciclo siguiente

(Gupta, 1988). Guillén-Sánchez et. al., 2003 reportan que esta enfermedad se manifiesta con la

misma intensidad en condiciones de alta humedad relativa de la planicie costera, como en

condiciones extremadamente secas (altitudes menores de 400 m), cerca del Mar Muerto en Israel.

Control. Para su control se pueden realizar aplicaciones de Azoxystrobin 100-150 g i.a ha-1

(200-

300 mL de producto comercial con 50% de i.a.); captan 525 g i.a ha-1

(1.05 kg producto

comercial con 50% de i.a), oxicloruro de cobre 750 g i.a ha-1

(1.5 kg producto comercial con

84.75% de i.a.); todos estos productos son disueltos en 300 L de agua. También, pueden aplicar el

Page 55: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 45

azufre elemental a 1350-2700 g. i.a por cada 300 L de agua, las aplicaciones se hacen durante la

floración a intervalos de 15 días (Palacio et al., 2011).

Roña del fruto (Elsinoe mangiferae). La roña afecta el tejido tierno de las hojas, tallos, flores, y

frutos pequeños, en las hojas jóvenes se forman manchas traslúcidas esféricas o irregulares, que

varían en color de gris a café pálido con el margen oscuro; al avanzar la lesión, la hoja se arruga,

se deforma y cae, se forman lesiones levantadas irregulares y corchosas. El hongo se dispersa con

eficiencia en presencia de agua de lluvia. Los frutos con roña presentan parches de tejido

corchoso color café sobre la epidermis. La infección ocurre preferentemente en frutos tiernos. El

daño causado por esta enfermedad en el fruto es que pierde su calidad en apariencia física, por lo

que no es comercializado. Un fruto con roña no tiene aceptación en el mercado internacional

(Palacio et al., 2011).

Control. Para el control se recomiendan aspersiones de cobre metalizado en dosis de 250 g i.a ha-

1, en el amarre de fruto. Se usa el mismo programa de aspersiones mencionados para el control de

las enfermedades anteriores (Palacio et al., 2011).

Deformación o “escoba de bruja”, La enfermedad presenta síntomas de pérdida de la

dominancia apical, proliferación de hojas y flores, desarrollo de hojas en inflorescencias (filodia),

acortamiento de entrenudos en flujos vegetativos y de los ejes primarios de las inflorescencias

que normalmente no amarran frutos (Noriega et al., 1999).

La deformación floral se presenta con los ejes primarios y secundarios de las inflorescencias

acortadas, engrosadas, hipertrofiadas, con una proliferación de flores y fuertemente agrupadas

entre sí, no obstante, también se presentan no agrupadas, pero son más grandes de lo normal y

con los ejes secundarios más gruesos. Las inflorescencias deformes continúan su crecimiento y se

marchitan al final de la temporada de producción, quedando como masas compactas de color

negro que persiste hasta el año siguiente. En ese capítulo se muestra además la progresión

sintomatológica en forma fotográfica.

Control. Inmediatamente después de la poda utilizar azufre humectable a dosis de 3-5 g/l,

mezclado con sulfato pentahidratado de cobre ó sulfato tribásico de cobre a dosis de 2-4 g/l y

Page 56: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 46

adherente 1 cc/l de agua. Se sugiere realizar dos a tres aplicaciones durante la época de

crecimiento vegetativo (junio a noviembre) y dos aplicaciones de benlate 01 g/l durante la

floración. Las aplicaciones se hacen con equipo de aspersión terrestre con bomba de tipo

remolque conectada a la toma de fuerza del tractor. El inicio de aplicaciones durante el

crecimiento vegetativo a resultado fundamental para mejorar la eficacia del control químico

(Noriega et al., 1999).

Page 57: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 47

V. MARCO METODOLÓGICO

La investigación se realizó en dos huertos comerciales de mango var. „Ataúlfo‟ en dos ciclos de

producción en la Costa Grande de Guerrero, México. Ambos con un clima cálido subhúmedo

(Aw1) (García, 1988). En ambos ciclos, la poda se realizó durante el mes de mayo de 2012 y

2014 respectivamente.

El estudio del ciclo 2012-2013 se ubicó en San Jerónimo, municipio de Benito Juárez, Guerrero

(18º 15‟ 38.3‟‟ latitud Norte y 99º 28‟ 53‟‟ longitud Oeste, a 30 m de altitud), en un huerto de una

hectárea con árboles de 10 años de edad.

Para el ciclo 2014-2015 el estudio se realizó en Corral Falso, municipio de Atoyac de Álvarez,

Guerrero a 17º 02´ 22´´ latitud Norte y 100º 24´ 35´´ longitud Oeste, a 17 m de altitud, en un

huerto de una hectárea con árboles de 12 años de edad.

En ambos ciclos el estudio se realizó en parcelas con superficie de una hectárea, establecidas en

marco real a 7 x 7 m (204 árboles ha-1

). Durante el ciclo 2012-2013 la parcela se dividió en tres

secciones, una con 66 árboles donde se realizó una (poda intermedia), en otra sección con 80

sometida a (poda severa) y un (testigo) con 74 árboles, donde no se realizó poda y estuvo bajo el

manejo del productor.

La huerta de San Jerónimo se perdió en su totalidad debido a la presencia del huracán Manuel de

categoría 1, el más destructivo de los últimos 16 años que azotó al estado. Debido a ello el trabajo

continuó en el ciclo 2014-2015 en Corral Falso, donde se establecieron solamente los

tratamientos de (poda severa) y (Testigo) con 63 y 22 árboles respectivamente, los árboles fueron

sometidos al mismo manejo y seleccionados considerando los criterios del primer ciclo de

evaluación, las variables respuestas en esta parcela fueron: Kg de fruta por árbol y calidad de

frutos.

Page 58: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 48

5.1. Tratamientos

En el primer ciclo se evaluaron los siguientes tratamientos:

1. Poda intermedia (MPI): se eliminaron los dos últimos flujos vegetativos, dejando una copa

entre 4.5 a 5.0 m de altura. Se podó entre 50 a 70 cm de longitud de ramas.

2. Poda severa (MPS): se eliminaron los últimos cuatro flujos de crecimiento vegetativo,

dejando una copa entre 4.0 a 4.5 m de altura. Partiendo del ápice a la base se podó más de 100

cm de longitud de ramas.

En ambos tratamientos se eliminaron ramas entrecruzadas y la rama central para permitir la

entrada de luz solar al interior de la copa del árbol. El manejo consistió en: fertirriego N, P y K,

con la fórmula 120-40-80 fraccionado en tres aplicaciones al año; biofertilizante, Rhizophagus

irregularis (=Glomus intrarradices) y Azospirillum brasilenses, 1.3 kg ha-1

; dolomita (Ca 53 % y

Mg 44 %) 980 kg ha-1

; fertilizante foliar, 2 L ha-1

de micronutrimentos quelatados, con tres

aspersiones; manejo periódico de riegos, 6 horas cada tercer día durante noviembre a mayo, por

sistema de microaspersión, manteniendo a capacidad de campo el área de goteo del árbol; manejo

de plagas y enfermedades con siete aplicaciones de cobre pentahidratado y azufre elemental en

dosis de 2 g y 2 mL L-1

de agua respectivamente, benomylo a dósis de 0.5 g L-1

de agua, manzate

2 g L-1

de agua, daconil 4 g L-1

de agua. Los árboles fueron tratados con regulador de

crecimiento PBZ 2 cm3 árbol

-1 después de un flujo vegetativo (mayo-junio) y aplicación tres

aspersiones de fosfónitrato al 2%, durante la prefloración. Y para el manejo de la mosca de la

fruta se utilizó CeratrapR con 25 trampas por hectárea.

3. Testigo: consistió en el manejo tradicional del productor y no se realizó poda.

Para el control de plagas y enfermedades se realizaron 11 aplicaciones de fungicidas e

insecticidas químicos, se aplicó cobre pentahidratado y azufre elemental en dosis de 2 g y 2 mL

L-1

de agua respectivamente, benomylo a dosis de 0.5 g L-1

de agua, manzate 2 g L-1

de agua,

daconil 4 g L-1

de agua, Tega 500 SC 250 mL por 100 L de agua; Para la nutrición del suelo se

realizaron 3 aplicaciones por fertirriego a base de N, P, K, con fertilizantes químicos y la fórmula

120-40-80, más dos aplicaciones de fertilizantes foliares quelatados (3 L ha-1

; se aplicó el

Page 59: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 49

regulador de crecimiento PBZ a dosis de 10 cm3/árbol en 5 litros de agua después de un flujo

vegetativo (mayo-junio) y aplicación de fosfónitrato al 3 %.

5.2. Variables de estudio

5.2.1. Rendimiento

Durante el ciclo 2012-2013 se evaluaron cinco árboles por tratamiento para estimar el

rendimiento por hectárea, se realizaron tres cortes de fruta entre los meses de marzo a junio y se

clasifico de acuerdo al peso en g, frutos de primera (>350 g), segunda (300 a 349 g) y tercera

calidad (250 a 299 g) en base a la NOM-188-SCFI-2012. Para el ciclo 2014-2015 el rendimiento

se evaluó en 10 árboles por tratamiento, se realizaron 2 cortes de fruta en el mismo periodo y bajo

el mismo procedimiento del primer ciclo a excepción de la clasificación por tamaño de fruta.

Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar en campo, los datos fueron sometidos a

análisis de varianza con 5 y 10 repeticiones para el primer y segundo ciclo respectivamente. La

parcela útil fue un árbol, los cuales fueron seleccionados en base a volumen de copa, grosor del

tronco, altura e igualdad de competencia. Cuando las medias de los tratamientos fueron con un

valor de F significativo (P < 0.05) se realizaron las pruebas de comparación múltiple de Tukey

utilizando el sistema de análisis estadístico (SAS, 2010).

5.2.2. Calidad de frutos

Para el ciclo 2014-2015 de los 10 árboles seleccionados por tratamiento se tomaron muestras de

60 frutos para el tratamiento MPS y 30 frutos para el Testigo (90 en total), de tamaño, forma y

madurez fisiológica uniforme, libres de daños por plagas y enfermedades, estos fueron colocados

en bolsas de papel y transportados al laboratorio el mismo día, donde fueron lavados con agua

destilada para eliminar látex e impurezas, y se almacenaron por 15 días a una temperatura de 24 ±

2 ºC y 45 ± 10 % HR. Las variables evaluadas fueron: tamaño de frutos, peso inicial y pérdida de

peso (PDP), firmeza, solidos solubles totales (SST), acidez total titulable (ATT) y determinación

de color.

Page 60: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 50

Tamaño de frutos: Se utilizó un vernier digital, modelo: FER-VERDIG para medir la longitud y

el diámetro ecuatorial (DE), las unidades se expresaron en cm.

Peso inicial y PDP: se evaluaron 30 frutos del tratamiento de poda severa y 15 del testigo, a los

que se les tomó el peso inicial (día 1), respecto al cual, se determinó la PDP por diferencia de

gramos, a los (7 y 15 días) de almacenamiento, se utilizó una balanza digital Escali, modelo

V115FA con capacidad máxima de 5 kg.

Firmeza: se utilizó un penetrometro universal de precisión Precision Scientific de 0.4 amperes,

modelo 73515 BF-02. Para la determinación de esta prueba se tomó la lectura de cada fruto al día

1, 7 y 15 de almacenamiento colocando el cono de penetración sobre la epidermis del fruto, en la

zona ecuatorial, la activación del sistema del aparato fue de 15 segundos antes de tomar la lectura

expresada en milímetros.

SST: se utilizó un Refractómetro Digital ATAGO PAL-1 (0-53%), según la metodología de la

AOAC (1984), colocando una gota de jugo directamente sobre el foco infrarrojo. Los resultados

se expresaron en ºBrix.

ATT: se determinó con la metodología A.O.A.C (1984), utilizando 20 g de pulpa licuados en 100

mL de agua destilada. De cada muestra se tomó una alícuota de 10 mL y se tituló con Hidróxido

de Sodio 0.1 N por medio de una bureta graduada de 25 mL, la solución se agregó gota a gota

hasta observar un cambio a color rosa. Se registró el volumen de solución NaOH 0.1 N utilizado

en la titulación de cada muestra. Los resultados se expresaron en porcentaje de ácido cítrico por

100 g de pulpa de mango.

Determinación de color: se utilizó un colorímetro Minolta CM-2600d (Japón), realizando una

medición sobre la epidermis (cáscara) en la región ecuatorial de cada fruto a los días 1, 7 y 15 de

almacenamiento y se obtuvo valores de luminosidad L* (blanco a negro), coordenadas de

cromaticidad a* (verde a rojo) y b* (amarillo a azul); se calcularon el ángulo de tono (ºHue) [tan-

1(b/a)] y el índice de saturación (Cromaticidad) [S = (a2+b2)1/2].

Page 61: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 51

5.2.3. Análisis económico

A partir de los rendimientos obtenidos en cada uno de los 3 tratamientos, sus costos de

producción y precio promedio de la fruta durante los meses de cosecha (marzo a mayo), se

calcularon los indicadores económicos de utilidad bruta y la relación beneficio-costo (B/C).

VI. RESULTADOS Y PROPUESTA

6.1. Rendimientos

En la Tabla 5 (ciclo 2012-2013), se presentan los datos promedio por efecto de las dos

intensidades de poda sobre los árboles de mango „Ataúlfo‟, con aplicación de PBZ y fosfónitrato

como inductores de floración, con manejo integrado y manejo tradicional del productor,

observándose diferencias estadísticas significativas entre los tres tratamientos. El rendimiento

promedio mostró (71.48 kg árbol-1

) con respecto al testigo sin poda (22.48 kg árbol-1

), el cual fue

superado en 49 kg árbol-1

y las diferencias fueron estadísticamente significativas (P<0.05). La

poda severa no mostró diferencias significativas entre los tratamientos de poda intermedia y

testigo.

En frutos de segunda, la poda intermedia volvió a registrar la cifra más alta (42.40 kg árbol-1

),

con diferencias significativas respecto a la poda severa y testigo, con (17.04 y 22.23 kg árbol-1

)

respectivamente; sin encontrar diferencias significativas (P<0.05) entre sí.

En frutos de tercera, el tratamiento testigo sin poda tuvo la mayor cantidad con 23.42 kg árbol-1

,

con diferencias significativas respecto a la poda severa que obtuvo 4.43 kg árbol-1

(P<0.05). Y no

mostró diferencias con la poda intermedia; al comparar los dos tratamientos con poda, intermedia

y severa, no se encontró diferencias significativas. Al evaluar el rendimiento total por hectárea no

se encontró diferencias entre tratamientos (P<0.05).

Page 62: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 52

Tabla 4. Rendimiento de mango „Ataúlfo‟ bajo diferentes intensidades de poda en San Jerónimo,

Mpio. Benito Juárez., ciclo 2012-2013.

Tratamiento Kg árbol

-1

t ha-1

1ra 2da 3ra

Poda Intermedia 71.48 a 42.40 a 8.00 ba 24.72 a

Poda severa 45.55 ba 17.04 b 4.43 b 13.59 a

Testigo 22.48 b 22.23 b 23.42 a 14.18 a

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

En la Tabla 6 (ciclo 2014-2015), se presentan los datos promedio por efecto de la poda severa

comparado con el testigo, donde no se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05).

Los árboles sometidos a poda severa produjeron mayor número de frutos con 96.3 frutos árbol-1

con respecto al testigo que obtuvo 56.6 frutos árbol-1

, sin mostrar diferencias estadísticas

significativas (P<0.05) entre tratamientos. Sin embargo, al comparar el peso, el testigo fue mayor

al obtener 26.59 kg árbol-1

sin diferencias con la poda severa que obtuvo 19.25 kg árbol-1

. En

rendimiento total el testigo fue superior con 5.42 t ha-1

con respecto a la poda severa que fue de

3.93 t ha-1

y no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05).

Tabla 5. Rendimiento de mango „Ataúlfo‟ entre un manejo de poda severa y uno sin poda en la

localidad de Corral Falso, Atoyac de Álvarez, ciclo 2014-2015.

Tratamiento Frutos/Árbol Kg árbol-1

Ton ha-1

Poda severa 96.3 a/1

19.25 a 3.93 a

Testigo 57.6 a 26.59 a 5.42 a

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

Estos resultados del rendimiento registrados entre 10 a 11 meses después de la poda, pudieron ser

producto del estímulo que recibieron los árboles para el desarrollo de brotes vegetativos y con las

aplicaciones de PBZ y el fosfónitrato como inductor de la floración, favorecieron la brotación de

yemas florales a los 4-5 meses después de la poda; para el primer ciclo (2012-2013) la poda

Page 63: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 53

intermedia superó en 74% al testigo sin poda, mientras que la poda severa en ambos ciclos (2012-

2013, 2014-2015) redujo su rendimiento entre un 4.2 y 27.5 % con respecto al testigo sin poda.

Estos resultados concuerdan color reportado por Vázquez et al., 2009a, en cv. „Ataúlfo‟ de 12

años de edad, donde tampoco detectaron diferencias en el rendimiento por árbol durante el primer

año, indican que el testigo sin poda tendió a producir (68 kg árbol-1

) ligeramente más que los

árboles con intensidad de poda ligera (50 cm), moderada (75 cm) y severa (100 cm) con 56, 57 y

22 kg árbol-1

respectivamente. No obstante, en este trabajo no se evaluó el rendimiento por

clasificación de la fruta, y en nuestros resultados, la poda intermedia incrementó la cantidad de

fruta de primera y segunda.

Cuando no se utiliza una hormona de crecimiento ni aspersiones de nitratos, se ha reportado

que los brotes en árboles de mango después de la poda deben estar en reposo durante un tiempo

de 4 a 5 meses para ser inducidos a florecer y con temperaturas frías para estimular la floración

(Davenport, 2006). Además, menciona que una poda ligera (poda de punta), año tras año

proporciona una efectiva sincronización de floración en arboles de mango, sin embargo, después

de someterse a un manejo con poda severa, el árbol responde con frecuentes rebrotes y causa una

pérdida de producción al ciclo inmediato después de la poda, y produce hasta el próximo ciclo.

Así mimo, Vázquez et al. 2009b, indican una relación inversa de la intensidad de poda con la

floración y una relación directa con la brotación vegetativa.

García et al., 2014, también reportan un menor rendimiento, con 38 a 98 kg árbol-1

, en árboles de

20 años tratados con PBZ y poda, valores siempre menores que los obtenidos para los árboles sin

poda, puesto que se reduce el volumen de la copa hasta en un 50%.

6.2. Calidad de frutos

Tamaño, peso de frutos y pérdida de peso

El tratamiento de poda severa ciclo 2014-2015, tuvo mayor tamaño de frutos, en cuanto a

longitud se encontró diferencias significativas (P<0.05), con 13.6 cm respecto al testigo que fue

de 13.2 cm. El peso inicial de frutos fue mayor en la poda severa con 406.7 g mostrando

diferencias estadísticas significativas (P<0.05) con respecto al testigo que obtuvo frutos de 388.9

Page 64: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 54

g. La pérdida de peso a los 7 días de almacenamiento fue menor en el testigo con 17.6 g respecto

a la poda severa que perdió 19.5 g mostrando diferencias estadísticas, sin embargo, después de 15

días de almacenamiento, no se obtuvieron diferencias estadísticas (P<0.05) entre tratamientos

Tabla 7.

Tabla 6. Tamaño, peso y pérdida de peso en frutos de mango „Ataúlfo‟, ciclo 2014-2015, Corral

Falso, Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Tratamiento Tamaño de frutos (cm)

Peso Inicial (g) Pérdida de peso (g)

Longitud DE Día 7 Día 15

Poda severa 13.6 a 10.6 a 406.7 a 19.5 a 49.6 a

Testigo 13.2 b 10.5 a 388.9 b 17.6 b 49.0 a

C.V. (%) 4.37 3.92 5.71 14.21 10.14

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

El tamaño y peso de frutos obtenido en ambos tratamientos puede ser a causa del manejo de la

nutrición, las aplicaciones de N-P-K favorecen al desarrollo de los frutos, por lo que tienden a

mejorar la producción y calidad (Acosta et al., 2003). Vázquez et al., 2011, en arboles de mango

Manila tratados con PBZ y KNO3, obtuvieron frutos de mayor calidad en peso (275.6 g) y tamaño

(11.9 y 7.2 cm) de longitud y diámetro respectivamente con respecto los frutos de árboles sin

PBZ.

La pérdida de peso se debe probablemente a la deshidratación a través de las lenticelas, como

resultado de la respiración y de las reacciones metabólicas, los cambios bioquímicos y

fisiológicos que ocurren en los frutos durante los días de almacenamiento (Acosta-Ramos et al.,

2001). Por otra parte, el mayor peso en los frutos de los tratamientos con poda pudo ser efecto del

incremento de la intensidad de luz que penetró al interior de la copa del árbol y a una mejora en

la eficiencia fotosintética (Sharma y Singh, 2006); además, por la época de aplicación de N-P-K

en los tratamientos con poda que favorecen el desarrollo de frutos, así como el manejo de plagas

y enfermedades que se realizaron en los árboles podados.

Page 65: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 55

Firmeza

La firmeza de frutos al (día 1) entre la poda severa y testigo fue estadísticamente igual con 17.5 y

18.2 mm respectivamente; al día 7 de almacenamiento la poda severa presentó mejor firmeza de

frutos con 24.1 mm mientras que los frutos del testigo tuvieron un valor promedio de 24.7,

encontrando diferencias estadísticas (P<0.05) entre tratamientos al igual que el último día de

almacenamiento (día 15, donde los frutos del tratamiento poda severa presentaron mejor firmeza

con 25.6 mm con respecto al testigo que fue de 28.8 mm (Tabla 9).

Tabla 7. Firmeza en frutos de mango „Ataúlfo‟ al día 01, 07 y 15 después del corte, Ciclo 2014-

2015, Corral Falso, Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Tratamientos Firmeza (mm)

Día 1 Día 7 Día 15

Poda severa 17.5 a 24.1 b 25.6 b

Testigo 18.2 a 24.7 a 28.8 a

C.V. (%) 3.18 1.10 5.69

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

Con relación a la firmeza de frutos, se observó un descenso gradual entre tratamientos, esto puede

ser atribuido al proceso de maduración ocurrido durante los días de almacenamiento. Shu et al.,

1996, encontró resultados similares de firmeza en mango Haden, con promedios entre 10.6 y 12.1

(mm de penetración) siendo los de mejor firmeza los frutos de los árboles expuestos a la luz en

un 100% con respecto a los que estuvieron bajo un sombreaje superior al 75%, atribuye una

mejor firmeza a las altas intensidades de luz solar. Shu, (1993), menciona que la edad de la rama

después de realizarle una poda influye sobre su actividad fisiológica, lo que a su vez podría

influir en la constitución o firmeza de los frutos. Por otra parte, la mejor firmeza de frutos en los

tratamientos con poda se puede deber a la aplicación de Potasio y Calcio realizadas en el manejo

del cultivo, ya que estos elementos influyen sobre la calidad de frutos (Acosta et al., 2003).

Naranjo, (2016), reporta que los micronutrientes al follaje mejoran la firmeza en mango

especialmente el Zinc, debido a su acción en los procesos metabólicos y enzimáticos, así como de

Page 66: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 56

la síntesis de compuestos que promueven el fortalecimiento de las paredes celulares del fruto.

Lizada, (1993), Montalvo et al., (2009), atribuyen la perdida de firmeza a la degradación de la

pared celular y a cambios en las substancias pécticas influenciadas por las enzimas

poligalacturonasa y pectinesterasa Por su parte, Acosta et al., 2002, encontraron que el

almacenamiento a temperaturas mayores de 13 y 18 + 1 ºC, el metabolismo es más rápido y se

acelera la degradación de la propectina y la perdida de calcio en las células, incrementando

rápidamente la pérdida de firmeza.

Solidos Solubles Totales (ºBrix)

La concentración de SST en los frutos al día 1 después del corte fue menor en la poda severa con

respecto al testigo con valores de 6.5 y 8.3 ºBrix respectivamente, al día 7 de almacenamiento los

valores de SST se incrementaron en ambos tratamientos a 17.6 ºBrix en la poda severa y 16.6

ºBrix en el testigo, al final de la evaluación (día 15), el tratamiento poda severa presentó mayor

concentración de SST con 25.5 ºBrix respecto al Testigo que alcanzó 22.2 ºBrix, sin embargo en

ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), Tabla 10.

Tabla 8. Solidos Solubles Totales en frutos de mango „Ataúlfo‟ de la Localidad de Corral Falso,

Atoyac de Álvarez, ciclo 2014-2015.

Tratamiento Solidos Solubles Totales (ºBrix)

Día 1 Día 7 Día 15

Poda severa 6.5 a 17.6 a 25.5 a

Testigo 8.3 a 16.6 a 22.2 a

C.V. (%) 16.52 6.3 10.12

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

Durante el periodo de evaluaciones se mostró una tendencia clara en el incremento de SST

asociado a la madurez del fruto durante el almacenamiento. Las concentraciones de °Brix son

congruentes con los resultados obtenidos por Shu et al., (1996), en mango Haden quienes

reportan promedios entre 19 y 20.5 °Brix en frutos evaluados expuestos a intensidades de luz de

Page 67: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 57

100, 25, 10 y 6%. Lebrun et al. (2008) encontraron resultados similares en frutos de mango Keitt,

Kent y Cogshall cosechados en diferentes estados de desarrollo, obteniendo pérdida de acidez e

incremento de solidos solubles totales. Esto se puede deber a la edad de las yemas presentes

después de haber realizado la poda del árbol (Gil et al., 1998). Naranjo, (2016), señala que

concentraciones elevadas de °Brix en frutos de mango están relacionadas a micronutrientes

(principalmente Boro y Manganeso) que influyen en procesos metabólicos de síntesis y

transporte de carbohidratos (fuentes de azucares) en la planta y finalmente almacenados en los

frutos.

Acidez Total Titulable (ATT)

Los porcentajes (%) de ATT durante los 15 días de almacenamiento fluctuaron en promedios de

3.42 a 1.84, al día 1 el tratamiento Testigo presento mayor porcentaje de acidez con 3.60 %

mientras que la poda severa presentó 3.42 %; al día 7 los porcentajes disminuyeron a 2.95 % en

la poda severa y 2.90 % el Testigo; al día 15 los valores de ATT se redujeron a 1.84 y 1.66 % en

la poda severa y Testigo respectivamente, sin tener diferencias estadísticas significativas

(P<0.05) en ningún día de evaluación, (Tabla 11).

Tabla 9. Acidez Total Titulable en frutos de mango „Ataúlfo‟, Ciclo 2014-2015, Corral Falso,

Mpio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Tratamiento Acidez Total Titulable (%)

Día 1 Día 7 Día 15

Poda severa 3.42 a 2.95 a 1.84 a

Testigo 3.60 a 2.90 a 1.66 a

C.V. (%) 3.96 10.22 10.28

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

La reducción de acidez se debe a los procesos de maduración en los frutos de mango, por medio

de los cuales pasó de la madurez fisiológica a un estado de madurez de consumo, durante los 15

días de almacenamiento. Estos resultados concuerdan con los reportados por Maldonado et al.,

(2016), quienes reportan una tendencia similar en la reducción de ATT para mango „Ataúlfo‟ en

Guerrero. Gutiérrez et al., (1996) reportaron una disminución en la acidez de Manila y Manila

Page 68: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 58

Rosa respectivamente similar al comportamiento de mango „Ataúlfo‟. Robles-Sánchez et al.,

(2006), encontraron una reducción de ATT en mango „Ataúlfo‟ en seis estados de maduración

con promedios de 3.6 a 1.4%. La pérdida de acidez en los frutos de mango puede atribuirse a la

temperatura de almacenamiento a la que fueron sometidos los frutos (24°C), ya que el calor

acelera la maduración en los frutos. (Siller-Cepeda et al., 2009). Luna et al., (2006) mencionan

que durante la maduración del fruto de mango ocurre una disminución notable de la acidez,

debido a que los ácidos cítrico, málico y ascórbico se reducen considerablemente (10, 40 y 2.5

veces respectivamente).

Determinación de color

Cromaticidad

En la evaluación de cromaticidad los frutos de mango „Ataúlfo‟, presentaron mayor valor en la

poda severa con 34.7 mientras que el testigo fue de 30.3 con diferencias estadísticas significativas

(P≤ 0.05). Durante las dos próximas fechas de evaluación no se observaron diferencias

estadísticas entre tratamientos, la poda severa y testigo mostraron una saturación de color de 74.8

y 73.6 respectivamente al día 15. (Tabla 11). Esto significa que la poda severa mostró una mayor

saturación reflejada en una mejor apariencia visual, lo que probablemente se debe al proceso de

maduración de los frutos por el cambio de color verde a amarillo-naranja debido a la rápida

degradación de la clorofila y el aumento en la biosíntesis de carotenoides (Matto et al., 1975).

Sergent et al., 1996, señala que la luminosidad en el interior del árbol influye positivamente el

desarrollo de las antocianinas. Salles y Tavares (1999) indican que al mantener frutos de mango a

temperatura ambiente ocurre un rápido desarrollo de color de la epidermis, así como de la pulpa,

probablemente a por la aceleración del metabolismo.

Angulo matiz (ºHue)

El ángulo de matiz (ºHue) en la epidermis y/o cáscara de la fruta, presentó diferencias

significativas (P≤ 0.05) al día 1, el Testigo fue de 101.6 º respecto a la poda severa que mostró

97.9 º; al día 7 los valores se invirtieron la poda severa fue de 72.3 º y el Testigo se redujo a 70.5

º con diferencias estadísticas (P≤ 0.05) entre tratamientos, siendo un indicativo del cambio de

Page 69: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 59

color de la cáscara desde una tonalidad verde-amarillo ligero hasta amarillo-naranja durante el

proceso de maduración (Tabla 12). Los resultados de (ºHue) concuerdan con los reportados por

Robles-Sánchez et al., (2006), en mango „Ataúlfo‟ los cuales descienden conforme al grado de

madurez de 107.0º a 86.6º, mientras que en el presente estudio los valores más altos fueron de

101.6º y 97.9 al día uno y los más bajos de 66.4º y 66.8º al día 15 de almacenamiento para el

testigo y la poda severa respectivamente. Lo antes mencionado puede estar relacionado con la

temperatura de almacenamiento que favoreció la producción de etileno el cual influye en el

desarrollo del color externo del fruto (Osuna et al., 2002).

Tabla 10. Cromaticidad y ángulo matiz (ºHue) del mango „Ataúlfo‟ en Guerrero ciclo 2014-

2015.

Tratamientos Día 1 Día 7 Día 15

Croma º Hue Croma º Hue Croma º Hue

Poda severa 34.7 a 97.9 b 68.6 a 72.3 a 74.8 a 66.8 a

Testigo 30.3 b 101.6 a 72.1 a 70.5 b 73.6 a 66.4 a

C.V. (%) 8.4 2.17 5.59 1.13 4.68 1.08

1Valores con misma letra son estadísticamente iguales (Tukey P<0.05)

6.3. Análisis económico

Se realizó una evaluación económica de los tres manejos de producción (MPI, MPS y Testigo)

ciclo 2012-2013 en mango cv „Ataúlfo‟, considerando los rendimientos obtenidos en cada uno de

los sistemas y a los costó de producción y el mismo precio promedio de venta del producto entre

tratamientos. La tabla 13, indica la relación beneficio/costo (B/C) de cada uno de los manejos,

donde se observa que el MPI generó ingresos de $ 123,600.00 y un costo de producción de $

17,350.00 y tuvo mayor relación B/C con $ 7.12, le sigue el Testigo con $ 4.47 mismo que

genero ingresos de $ 70,900.00 con menor costo de producción $ 15,850.00 en comparación a los

tratamientos con poda, por último, el MPS presentó una relación B/C de $ 3.60. Sin embargo, en

ambos tratamientos con poda se logró obtener producción de fruta al ciclo inmediato después de

Page 70: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 60

realizar la poda, las recomendaciones de los tratamientos MPI y MPS están en función del

beneficio económico obtenido.

Tabla 11. Análisis económico del manejo de huertos de mango cv. „Ataúlfo‟ en la Costa Grande

de Guerrero. 2012-2013.

Tratamientos Rendimientos

t ha-1

Costo de

producción

Venta de Cosecha

$5.00/kg Relación B/C

MPI 24.72 17,350.00 123,600.00 7.12

MPS 13.59 18,850.00 67,950.00 3.60

Testigo 14.18 15,850.00 70,900.00 4.47

6.4. Alcances

Con la implementación de las nuevas tecnologías de poda desarrolladas durante el presente

proyecto y acompañadas de un manejo integrado del cultivo se obtuvieron beneficios

cuantificables en la producción y calidad de la fruta lo cual, incrementa la competitividad de la

empresa, algunos de los alcances obtenidos son:

Rejuvenecimiento de árboles y recuperación de la productividad complementado con

nutrición y manejo fitosanitarios adecuados en el cultivo de mango „Ataúlfo‟.

Disminución del porte de árboles de mango para facilitar y hacer más eficientes las

labores del cultivo, de tal manera que se tenga una mejor productividad.

Lograr el adelanto de la floración para tener fruto a inicio de temporada y lograr mejores

precios en el mercado, así como de producir de dos a tres veces al año.

Reducir y optimizar las aplicaciones de Paclobutrazol en el cultivo de mango.

Incrementar los rendimientos de producción de mango „Ataúlfo‟ y ampliar las temporadas

de cosecha.

Desarrollar entre los productores las técnicas para la inducción temprana de la floración.

Mejora de la calidad del fruto mediante un manejo adecuado de los árboles durante su

etapa de producción

Page 71: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 61

Presentar avances de resultados en el foro de Estudios sobre Guerrero

Incrementar los rendimientos en las huertas comerciales de mango „Ataúlfo‟ en las Costas

de Guerrero

Obtener fruta de mejor calidad

Reducir las aplicaciones de agroquímicos y sustituir por productos de contactos no

sistémicos

Bajar los costos de producción al reducir el número de aplicaciones y utilizar productos

de contactos que son más económicos

6.5. Limitaciones

El desconocimiento de experiencias positivas sobre la aplicación de las labores de podas

severas en árboles de mango genera desconfianza entre los productores para la aplicación

de esta práctica.

Poco interés de aplicar las tecnologías de podas severas en árboles con crecimiento

excesivo por temor a tener bajas en los rendimientos de frutos.

La falta de recursos para obtener herramientas adecuadas para realizar las podas y para

aplicar un manejo integrado del cultivo.

La respuesta positiva del manejo agronómico para el adelanto de la floración, depende de

diversos factores, agroclimáticos y no siempre da los resultados esperados.

Productores de bajos recursos y no tener economía para la aplicación de un paquete

tecnológico en tiempo y forma

Ser productores recolectores (acostumbrados a solo cosechar con limitada inversión y

escaso manejo del cultivo).

Falta de asesoría técnica

Falta de interés de los productores en innovarse

Elevados costos de producción en la mayoría de los productores

Manejo deficiente para el control de plagas y enfermedad

Page 72: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 62

6.6. Metas

Dentro de las metas del proyecto industrial se plantean las siguientes:

Implementar entre un 40% de los productores socios de la empresa las prácticas de poda

de manera eficiente con la finalidad de facilitar las labores del cultivo e incrementar la

productividad.

Mantener la producción en las parcelas hasta en un 70% del rendimiento habitual durante

el primer ciclo de producción después de haber realizado prácticas de poda severa.

Proporcionar las técnicas adecuadas para el manejo general del cultivo de mango, (podas,

control de plagas y enfermedades, nutrición, riegos, inducción de floración), para

incrementar la producción y mejorar la calidad de la fruta.

Adelantar los periodos de cosecha, así como incrementar los meses productivos durante el

año para lograr mejores precios en el mercado y detonar la competitividad de la empresa.

6.7. Informe técnico del proyecto industrial

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en Mango cv. „Ataúlfo‟ en la costa grande

de Guerrero.

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos intensidades de poda, tratadas con

reguladores de crecimiento e inductores de floración sobre el rendimiento y calidad del mango. El

estudio se realizó durante los ciclos de producción 2012-2013 y 2014-2015 en la costa grande de

Guerrero, con árboles de 12 años de edad. Se evaluaron tres tratamientos: Manejo con Poda

Intermedia, Manejo con Poda Severa y un Testigo (sin poda). Para la estimación de rendimientos

se seleccionaron en base a tamaño y apariencia uniforme, en el primer y segundo ciclo 05 y 10

árboles por tratamiento respectivamente, se cosecho de marzo a junio. Los frutos se clasificaron

por tamaño en primera, segunda y tercera calidad para estimar los kilogramos obtenidos por árbol

y el rendimiento/ha. Para el ciclo 2014-2015 de los 10 árboles seleccionados por tratamiento se

tomaron muestras de 30 frutos (90 en total) y se almacenaron por 15 días a una temperatura de 24

± 2 ºC y 45 ± 10 % HR. Los resultados para el ciclo 2012-2013, en el rendimiento por hectárea

no mostraron diferencias significativas entre tratamientos. La poda intermedia superó al

Page 73: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 63

tratamiento sin poda en 74% y la poda severa fue menor al tratamiento sin poda en 4%. En el

ciclo 2014-2015, las variables de calidad en el MPI y MPS influyeron notablemente en el peso de

frutos de primera calidad encontrando diferencias estadísticas significativas (P<0.05) respecto al

Testigo, al igual que en firmeza; los °Brix se incrementaron en los tratamientos con poda sin

embargo, fueron estadísticamente iguales (P<0.05) con el testigo; al igual que el color de la

epidermis de los frutos; la acidez total titulable fue mayor en el tratamiento MPI mostrando

diferencias estadísticas significativas (P<0.05) respecto al testigo.

Introducción

El cultivo de mango (Mangifera indica L.) es de los más importantes en México. Por las

características de calidad, los principales cultivares comerciales de mango son: „Ataúlfo‟, Manila,

Tommy Atkins, Kent, Haden, Criollo y Keitt, (SIAP, 2016). El cv „Ataúlfo‟ es originaria de

Tapachula, Chiapas y la gran aceptación que tiene en el mercado nacional e internacional se debe

a sus excelentes características organolépticas (Infante et al., 2011).

Durante 2016, en México se produjeron 1.9 millones de toneladas en 196 mil hectáreas y el

estado de Guerrero fue el principal productor con 371,694 t y rendimiento promedio de 15.52 t

ha-1

(SIAP, 2016). En Guerrero, las principales regiones productoras de mango son, Costa Grande

y Costa Chica con cultivares de Manila, „Ataúlfo‟, Haden, Criollos, Tommy Atkins y Kent. En la

entidad, el cultivar „Ataúlfo‟ cubre una superficie de 7,584 hectáreas con rendimiento promedio

de 16.2 t ha-1

(SIAP, 2016).

En Guerrero, el 41% de las superficies sembradas de mango „Ataúlfo‟ son huertas de alta

densidad y el 59% son huertas de baja densidad. En ambos tipos de huertas se presentan

problemas de un rápido y excesivo crecimiento de los árboles, originando huertas con copas

entrecruzadas. Esta condición dificulta el control fitosanitario y la cosecha, afecta negativamente

la productividad y a mediano plazo limitará la competitividad en los mercados. Una alternativa es

la poda severa o intermedia, pero realizarla sin manejo adecuado, reduce en 70 a 100% la

producción del siguiente ciclo. Por tal motivo es importante desarrollar y optimizar las prácticas

de poda, complementarlas con buen manejo del cultivo, que permita el rejuvenecimiento de

árboles, recuperación de productividad y calidad de frutos. El objetivo de este trabajo fue

Page 74: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 64

determinar la influencia de la poda, uso de PBZ e inductores de floración, complementado con

manejo integrado para mejorar los rendimientos y calidad de frutos.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en dos huertos comerciales de mango var. „Ataúlfo‟ en dos ciclos de

producción (2012-2013 y 2014-2015) en la Costa Grande de Guerrero, México. En ambos ciclos

el estudio se realizó en parcelas con superficie de una hectárea, establecidas en marco real a 7 x 7

m (204 árboles ha-1

). Durante el ciclo 2012-2013 la parcela se dividió en tres secciones, una con

66 árboles donde se realizó una (poda intermedia), en otra sección con 80 sometida a (poda

severa) y un (testigo) con 74 árboles, donde no se realizó poda y estuvo bajo el manejo del

productor. En el ciclo 2014-2015 se establecieron los tratamientos de (poda severa) y (Testigo)

con 63 y 22 árboles respectivamente.

Tratamientos

En el primer ciclo se evaluaron los siguientes tratamientos:

Poda intermedia: se eliminaron los dos últimos flujos vegetativos, dejando una copa entre 4.5 a

5.0 m de altura. Se podó entre 50 a 70 cm de longitud de ramas.

Poda severa: se eliminaron los últimos cuatro flujos de crecimiento vegetativo, dejando una copa

entre 4.0 a 4.5 m de altura. Partiendo del ápice a la base se podó más de 100 cm de longitud de

ramas.

En ambos tratamientos se eliminaron ramas entrecruzadas y la rama central para permitir la

entrada de luz solar al interior de la copa del árbol. El manejo consistió en: fertirriego N, P y K,

con la fórmula 120-40-80 fraccionado en tres aplicaciones al año; biofertilizante, Rhizophagus

irregularis (=Glomus intrarradices) y Azospirillum brasilenses, 1.3 kg ha-1

; dolomita (Ca 53 % y

Mg 44 %) 980 kg ha-1

; fertilizante foliar, 2 L ha-1

de micronutrimentos quelatados, con tres

aspersiones; manejo periódico de riegos, 6 horas cada tercer día durante noviembre a mayo, por

sistema de microaspersión, manteniendo a capacidad de campo el área de goteo del árbol; manejo

de plagas y enfermedades con siete aplicaciones de cobre pentahidratado y azufre elemental en

Page 75: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 65

dosis de 2 g y 2 mL L-1

de agua respectivamente, benomylo a dósis de 0.5 g L-1

de agua, manzate

2 g L-1

de agua, daconil 4 g L-1

de agua. Los árboles fueron tratados con regulador de

crecimiento PBZ 2 cm3 árbol

-1 después de un flujo vegetativo (mayo-junio) y aplicación tres

aspersiones de fosfónitrato al 2%, durante la prefloración. Y para el manejo de la mosca de la

fruta se utilizó CeratrapR con 25 trampas por hectárea.

Testigo: consistió en el manejo tradicional del productor y no se realizó poda.

Para el control de plagas y enfermedades se realizaron 11 aplicaciones de fungicidas e

insecticidas químicos, se aplicó cobre pentahidratado y azufre elemental en dosis de 2 g y 2 mL

L-1

de agua respectivamente, benomylo a dosis de 0.5 g L-1

de agua, manzate 2 g L-1

de agua,

daconil 4 g L-1

de agua, Tega 500 SC 250 mL por 100 L de agua; Para la nutrición del suelo se

realizaron 3 aplicaciones por fertirriego a base de N, P, K, con fertilizantes químicos y la fórmula

120-40-80, más dos aplicaciones de fertilizantes foliares quelatados (3 L ha-1

; se aplicó el

regulador de crecimiento PBZ a dosis de 10 cm3/árbol en 5 litros de agua después de un flujo

vegetativo (mayo-junio) y aplicación de fosfónitrato al 3 %.

Variables de estudio

Durante el ciclo 2012-2013 se evaluaron cinco árboles por tratamiento para estimar el

rendimiento por hectárea, se realizaron tres cortes de fruta entre los meses de marzo a junio y se

clasifico de acuerdo al peso en g, frutos de primera (>350 g), segunda (300 a 349 g) y tercera

calidad (250 a 299 g) en base a la NOM-188-SCFI-2012. Para el ciclo 2014-2015 el rendimiento

se evaluó en 10 árboles por tratamiento, se realizaron 2 cortes de fruta en el mismo periodo para

la estimación de rendimientos. Para la determinación de calidad se evaluaron 60 frutos para el

tratamiento MPS y 30 frutos para el Testigo (90 en total), de tamaño, forma y madurez fisiológica

uniforme, libres de daños por plagas y enfermedades, estos fueron colocados en bolsas de papel y

transportados al laboratorio el mismo día, donde fueron lavados con agua destilada para eliminar

látex e impurezas, y se almacenaron por 15 días a una temperatura de 24 ± 2 ºC y 45 ± 10 % HR.

Se valuaron propiedades físico-químicas tales como: tamaño de frutos longitud y diámetro

ecuatorial (cm), peso inicial (g) y PDP (g), firmeza (mm), SST (ºBrix), ATT (%) y la

determinación de color (Cromaticidad y ºHue).

Page 76: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 66

Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar en campo, los datos fueron sometidos a

análisis de varianza con 5 y 10 repeticiones para el primer y segundo ciclo respectivamente. La

parcela útil fue un árbol, los cuales fueron seleccionados en base a volumen de copa, grosor del

tronco, altura e igualdad de competencia. Cuando las medias de los tratamientos fueron con un

valor de F significativo (P < 0.05) se realizaron las pruebas de comparación múltiple de Tukey

utilizando el sistema de análisis estadístico (SAS, 2010).

Resultados

Los resultados del ciclo (2012-2013), presentan los datos promedio por efecto de las dos

intensidades de poda sobre los árboles de mango „Ataúlfo‟, con aplicación de PBZ y fosfónitrato

como inductores de floración, con manejo integrado y manejo tradicional del productor,

observándose diferencias estadísticas significativas entre los tres tratamientos. El rendimiento

promedio mostró (71.48 kg árbol-1

) con respecto al testigo sin poda (22.48 kg árbol-1

), el cual fue

superado en 49 kg árbol-1

y las diferencias fueron estadísticamente significativas (P<0.05). La

poda severa no mostró diferencias significativas entre los tratamientos de poda intermedia y

testigo.

En frutos de segunda, la poda intermedia volvió a registrar la cifra más alta (42.40 kg árbol-1

),

con diferencias significativas respecto a la poda severa y testigo, con (17.04 y 22.23 kg árbol-1

)

respectivamente; sin encontrar diferencias significativas (P<0.05) entre sí.

En frutos de tercera, el tratamiento testigo sin poda tuvo la mayor cantidad con 23.42 kg árbol-1

,

con diferencias significativas respecto a la poda severa que obtuvo 4.43 kg árbol-1

(P<0.05). Y no

mostró diferencias con la poda intermedia; al comparar los dos tratamientos con poda, intermedia

y severa, no se encontró diferencias significativas. Al evaluar el rendimiento total por hectárea no

se encontró diferencias entre tratamientos (P<0.05).

Durante el ciclo (2014-2015), los datos promedio por efecto de la poda severa comparado con el

testigo, muestran diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Los árboles sometidos a poda

Page 77: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 67

severa produjeron mayor número de frutos con 96.3 frutos árbol-1

con respecto al testigo que

obtuvo 56.6 frutos árbol-1

, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre

tratamientos. Sin embargo, al comparar el peso, el testigo fue mayor al obtener 26.59 kg árbol-1

sin diferencias con la poda severa que obtuvo 19.25 kg árbol-1

. En rendimiento total el testigo fue

superior con 5.42 t ha-1

con respecto a la poda severa que fue de 3.93 t ha-1

y no se encontraron

diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05).

Calidad de frutos

Tamaño, peso de frutos y pérdida de peso

El tratamiento de poda severa ciclo 2014-2015, tuvo mayor tamaño de frutos, en cuanto a

longitud se encontró diferencias significativas (P<0.05), con 13.6 cm respecto al testigo que fue

de 13.2 cm. El peso inicial de frutos fue mayor en la poda severa con 406.7 g mostrando

diferencias estadísticas significativas (P<0.05) con respecto al testigo que obtuvo frutos de 388.9

g. La pérdida de peso a los 7 días de almacenamiento fue menor en el testigo con 17.6 g respecto

a la poda severa que perdió 19.5 g mostrando diferencias estadísticas, sin embargo, después de 15

días de almacenamiento, no se obtuvieron diferencias estadísticas (P<0.05) entre tratamientos.

Firmeza

La firmeza de frutos al (día 1) entre la poda severa y testigo fue estadísticamente igual con 17.5 y

18.2 mm respectivamente; al día 7 de almacenamiento la poda severa presentó mejor firmeza de

frutos con 24.1 mm mientras que los frutos del testigo tuvieron un valor promedio de 24.7,

encontrando diferencias estadísticas (P<0.05) entre tratamientos al igual que el último día de

almacenamiento (día 15, donde los frutos del tratamiento poda severa presentaron mejor firmeza

con 25.6 mm con respecto al testigo que fue de 28.8 mm.

Solidos Solubles Totales (ºBrix)

La concentración de SST en los frutos al día 1 después del corte fue menor en la poda severa con

respecto al testigo con valores de 6.5 y 8.3 ºBrix respectivamente, al día 7 de almacenamiento los

valores de SST se incrementaron en ambos tratamientos a 17.6 ºBrix en la poda severa y 16.6

Page 78: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 68

ºBrix en el testigo, al final de la evaluación (día 15), el tratamiento poda severa presentó mayor

concentración de SST con 25.5 ºBrix respecto al Testigo que alcanzó 22.2 ºBrix, sin embargo en

ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05).

Acidez Total Titulable (ATT)

Los porcentajes (%) de ATT durante los 15 días de almacenamiento fluctuaron en promedios de

3.42 a 1.84, al día 1 el tratamiento Testigo presento mayor porcentaje de acidez con 3.60 %

mientras que la poda severa presentó 3.42 %; al día 7 los porcentajes disminuyeron a 2.95 % en

la poda severa y 2.90 % el Testigo; al día 15 los valores de ATT se redujeron a 1.84 y 1.66 % en

la poda severa y Testigo respectivamente, sin tener diferencias estadísticas significativas

(P<0.05) en ningún día de evaluación.

Determinación de color

Cromaticidad

En la evaluación de cromaticidad los frutos de mango „Ataúlfo‟, presentaron mayor valor en la

poda severa con 34.7 mientras que el testigo fue de 30.3 con diferencias estadísticas significativas

(P≤ 0.05). Durante las dos próximas fechas de evaluación no se observaron diferencias

estadísticas entre tratamientos, la poda severa y testigo mostraron una saturación de color de 74.8

y 73.6 respectivamente al día 15.

Angulo matiz (ºHue)

El ángulo de matiz (ºHue) en la epidermis y/o cáscara de la fruta, presentó diferencias

significativas (P≤ 0.05) al día 1, el Testigo fue de 101.6 º respecto a la poda severa que mostró

97.9 º; al día 7 los valores se invirtieron la poda severa fue de 72.3 º y el Testigo se redujo a 70.5

º con diferencias estadísticas (P≤ 0.05) entre tratamientos, siendo un indicativo del cambio de

color de la cáscara desde una tonalidad verde-amarillo ligero hasta amarillo-naranja durante el

proceso de maduración.

Page 79: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 69

Conclusiones

Los árboles con la poda intermedia y severa tratados con PBZ e inductores de floración,

favorecieron un mejor tamaño de fruta de primera y segunda respecto a los no podados durante el

primer ciclo de producción en el sitio uno.

La producción de fruto en el ciclo inmediato después de la poda fue más alto en la poda

intermedia y más bajo con la poda severa.

El rendimiento y el peso promedio de fruto no fue afectado por las intensidades de poda

realizadas en el ciclo 2013-2014.

Los tratamientos con MPI y MPS presentaron frutos de primera calidad con mejor peso y tamaño

que el testigo superando los 405 g.

Los frutos de los tratamientos con poda conservaron una mejor firmeza con respecto al testigo

después de 15 días de almacenamiento.

El MIP y MPS tuvieron mayor concentración de solidos solubles totales (°Brix) que el testigo.

Los frutos del MPI fueron más ácidos después de 15 días de almacenamiento.

El Índice de Color fue de un amarillo-naranja más intenso en el tratamiento MPS, es decir,

presentó un mejor proceso de madurez después de 15 días de almacenamiento.

Page 80: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 70

6.8. Plan de acción

Paquetes tecnológicos

Propuestas e innovaciones

Diagnostico

Convenio con la empresa

Organización de productores

Ubicación de modulo experimental

Definición de tratamientos

Evaluación de tratamientos (muestreos,

estimación de rendimientos, determinación

de calidad de frutos de mango)

Aplicación de tecnología (podas, inducción

de floración, control de plagas y

enfermedades, nutrición foliar y edáfica).

Seguimiento a la parcela del productor

(testigo).

Figura 5. Plan de acción para el proyecto de intervención.

1. Planificar 4. Actuar

3. Verificar 2. Hacer

Transferencia

de tecnología

Page 81: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 71

VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados y experiencias obtenidas durante los trabajos realizados en ambos

ciclos productivos (2012-2013 y 2014-2015) en la Costa Grande de Guerrero, se realizan las

siguientes recomendaciones:

1. Realizar la poda Severa en parcelas cerradas, con ramas entrecruzadas y con árboles mayores

a 6 metros de altura, que no tengan una buena formación, de ramas bien distribuidas para

soportar el peso de los frutos, esto con la finalidad de facilitar las labores de cultivo, (control

de plagas y enfermedades, nutrición y cosecha), así como para el rejuvenecimiento e

incremento de la vida productiva del árbol. Se sugiere realizar en plantaciones de alta

densidad (> 200 árboles por hectárea).

2. La Poda Intermedia se debe realizar en árboles a partir de los 6 años de edad y alturas

mayores a 5 metros, se eliminan las ramas entrecruzadas al interior de la copa, la altura del

árbol debe ser entre 4 y 5 metros, se recomienda para plantaciones de media y baja densidad

de población (< 200 árboles por hectárea).

3. En ambas intensidades de poda es importante mantener el interior de la copa del árbol

despejada de ramas entrecruzadas, además, eliminar la rama central que sobresale de la copa

del árbol para permitir la entrada de luz y aire al interior de la copa, de tal manera, que

permita la floración y una mayor producción de fruta.

4. Para lograr el adelanto de floración y una producción temprana, es importante realizar cada

una de las actividades en tiempo y forma; poda en el mes de mayo e inmediatamente

aplicación de PBZ para iniciar con la inducción de floración después de 90 a 120 días de

haber realizado la poda, además de las aspersiones para el control de plagas y enfermedades,

así como: la nutrición del cultivo en cada etapa correspondiente.

Page 82: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 72

VIII. REFERENCIAS

Acosta R., M.; Noriega D. H., C.; Nieto A., D. y Téliz O., D. (2003). Efecto del manejo integrado

del mango (Mangifera indica L.) en la incidencia de enfermedades y en la calidad de

frutos. Revista Mexicana de Fitopatología, enero-julio, año/vol. 21, número 001 Sociedad

Mexicana de Fitopatología, A.C. Ciudad Obregón México pp 46-55.

Acosta R., M., Ángel, D. N., Ángel, R. N., Nevárez, G. M., Ortiz, D. T., Huerta, H. V., &

Sánchez, F. D. (2002). Comportamiento de la Pulpa Negra y su Efecto en la Calidad de

Frutos de Mango (Mangifera indica L.) cv. Haden a Diferentes Temperaturas

Postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología, 20(1), 31-39.

Acosta-Ramos, M., Nieto-Ángel, D., Nieto-Ángel, R., Mena-Nevaréz, G., Téliz, D., & Vaquera-

Huerta, H. (2001). Presencia de la pulpa negra en frutos de mango 'Haden' durante

postcosecha. Revista Chapingo Serie Horticultura, 7(1), 131-141.

Agenda de innovación Guerrero 2015. Fundación Produce de Guerrero.

Allende R., Juárez C., García R., Carrillo A., Patiño M. y Galindo E. 2001. Rhodotorula minuta,

agente de control biológico potencial contra Colletotrichum gloeosporioides en mango.

Brazilian Phytopathology 26: 461-462.

Anon, A. 1984. Bitter pit development and control in apples.Deciduous Fruit Grower 34:61-63.

Arellano, J. 1996. Caracterización de la panícula floral de diez variedades de mango (Mangifera

indica L.) Tesis de Ing. Agr. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 78

p.

Avilán, L., Soto, E., Marín, C., Pérez, M., Rodríguez, M., & Ruíz, J. (2008). Productividad del

mango en una población de alta densidad durante el período de plena

producción. Agronomía Trop, 58(2), 181-191.

Page 83: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 73

Avilán, L., Marín, C., Rodríguez, M., & Ruíz, J. (2005). Producción forzada del mango

(Mangifera indica. L) en alta densidad (278 pl ha-1) durante el periodo de

crecimiento. Revista de la Facultad de Agronomía, 22(2), 99-111.

Avilán, L., Azkue, M., Soto, E., Rodriguez, M., Ruiz, J., & Escalante, H. (2003). Efecto de la

poda y el empleo de un regulador de crecimiento sobre el inicio de la floración en

mango. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(4).

Baradas, M. W. 1994. Crop requirements of tropicalcrops. In: Handbook of agricultural

meteorology. J.F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York. Pp. 189-202.

Benacchio, S.S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial

de producción en el Trópico Americano. FONAIAP-Centro Nal. de Inv. Agropecuarias.

Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.

Bernier, G. (1988). The control of floral evocation and morphogenesis. Annual Review of Plant

Physiology and Plant Molecular Biology, 39(1), 175-219.

Chávez, C. X., Vega, P. A., Tapia, V. L. M. y Miranda, S. M. A. 2001. Mango, su manejo y

producción en el trópico seco de México. Libro Técnico Nùm. 1 Campo Experimental

Valle de Apatzingán. CIRPAC. INIFAP. Michoacán, México.

Cruzaley Sarabia, R., Ariza Flores, R., Romero Gomezcaña, N. R., Noriega Cantú, D.H., Navarro

Galindo S. y Barrios Ayala, A. 2005. Manual para cultivar mango en el estado de

Guerrero. Primera edición. Iguala, Guerrero, México. INIFAP, CIRPS, Campo

Experimental Iguala. 98 p.

Davenport, T. L. 2009. Reproductive physiology. In: R. E. Litz (ed.). The Mango, Botany,

Production and Uses. 2nd Edition. CAB International, Wallingford Oxon. 680 pp.

Davenport, T. L. 2006. Pruning Strategies to Maximize Tropical Mango Production from the

Time of Planting to Restoration of Old Orchards. Hort. Sci., 4(3): 131-135.

Page 84: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 74

Davenport, T. L. (2003). Management of flowering in three tropical and subtropical fruit tree

species. HortScience, 38(7), 1331-1335.

Davenport, T.L., D.W. Pearce y B.R. Stewart. 2001. Correlation of endogenous gibberellic acid

with initiation of mango shoot growth. J. Plant Growth Regul. 20, 308-315.

Davenport, T. y R. Nuñez-Elisea. 1991. Is endogenous ethylene involved in flowering of mango

Acta Hort. 291, 85-94. Feucht, W. 1982. Das Obstgehölz. Eugen Ulmer Verlag, Stuttgart

(Alemania).

Espinosa A., J., J.F. Arias S., M. A. Miranda S., H.R. Rico P., J. Javier M., A. López A., E.

Vargas G. y R. Teniente O. 2006. Guía práctica para la producción de mango en

Michoacán. Guía Técnica No.1. INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Valle de

Apatzingan. Apatzingan, Michoacán, México. 48 p.

Faostat-Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2014. Production–mangoes,

mangosteen, and guavas oil.

Galán, S. V. 1999. El cultivo del mango. Mundi Presa. Madrid, España. 291 p.

García De Niz, D. A., Esquivel, G. L., Montoya, R. B., Arrieta Ramos, B. G., Santiago, G. A.,

Gómez Aguilar, J. R., & Sao José, A. R. (2014). Vegetative and Reproductive

Development of „Ataulfo‟ Mango under Pruning and Paclobutrazol Management. Journal

of Agricultural Science and Technology, 16(2), 385-393.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de

Geografía, UNAM, México. 217 pp.

Gazit, S.1996. Pollination, pollinators, pollenizer and fruit set in mango. In 5th International

Mango Symposium. Israel.

Gil, P. M., Sergent, E., & Leal, F. (1998). Efectos de la Poda Sobre Variables Reproductivas y de

Calidad del Mango (Mangifera indica L.) cv. Haden. Bioagro, 10(1), 18-23.

Page 85: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 75

Grové, T., M.S. De Beer, M.S. Daneel, and W.P. Steyn. 2012. Scale on mango. South Africa, 3p.

Guillén-Sánchez D., Yañez-Morales M. J., Téliz-Ortiz D., Siebe-Grabach C., Bautista-Baños S.

2007. Morphological and molecular characterization of Cladosporium tenuissimum

Cooke (Deuteromycotina: Hyphomycetes) on mango tree panicles: symptoms,

pathogenicity and severity of the fungus. Fruits. 62: 361-368.

Gupta M.H. 1988. Perpetuation and epidemiology of powdery mildew of mango. Acta

Horticulturae 231: 528-533.

Gutiérrez B., J.C., Parking K., Galindo H. (1996). Effect of Refrigerated storage on manila

mangoes (Mangifera indica L.) after hydrothermal treatment. Acta Hort. 455:718-686.

Hernández, G., S. E., Balois, M., R. & Bello, L., J. E. (2015). Estenospermocarpia en Mango

„Ataulfo‟: Nayarit y Chiapas. Acta Agrícola y Pecuaria, 1(3), 86-92.

Hidalgo M., Cruz, J., Parkin K., Galindo H. (1996) Refrigerated storage and chilling injury

development of manila mangoes (Mangifera indica L.) after hydrothermal treatment. Acta

Hort. 455:718-725.

Holliday P. 1984. Fungus diseases of tropical crops. 607 p.

Ibar A., L. 1983. Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango y papaya. Ed. AEDOS-EDITIA

Mexicana. México, D.F. 173 p.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Principales resultados por localidad

(ITER).

Infante, F., J. Quilantán, F. Rocha, H. Esquinca, A. Castillo, G. Ibarra Núñez y V. Palacio 2011.

Mango Ataulfo: Orgullo Chiapaneco. CONABIO. Biodiversitas, 96:1-5.

Jing-Hao, H., M. Wei-Hong, L. Guo-Lu, Z. L. Y. Ling-Yuan, W. Wei-Xing, C. Zi-Jian, W. Shou-

Xing. 2010. Effects of low temperatures on sexual reproduction of 'Tainong 1' mango

(Mangifera indica). Scientia Horticulturae 126: 109-119.

Page 86: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 76

Kertesz, Z.I. 1951. The Pectic Substances. Interscience. New York. USA. pp. 26-27.

Kulkarni, V.J. 2004. The tri-factor hypothesis of flowering in mango. Acta Hort. 645, 61-70.

Kosterman, A. J. G. H. y J. M. Bompard. 1993 The mangoes, their Botany, Nomenclature,

Horticulture and Utilization. Acaddemic Press. Londres: 233 p.

Lebrun M., Plotto A., Goodner K., Ducampa M., Baldwin E. (2008). Discrimination of mango

fruit maturity by volátiles using the electronic nose and gas chromatography. Postharv.

Biol. Technol. 48:738-746.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales (No. 84). Bib. Orton IICA/CATIE. P 221-224

Lizada C (1993) Mango. In: Biochemistry of Fruit Ripening. G B Seymour, J E Taylor, G A

Tucker (eds). Chapman & Hall. pp:253-271.

Luna, E. G.; Arévalo, G. M. L.; Anaya, R. S.; Villegas, M. A.; Acosta, R. M. y Leyva, R. G.

2006. Calidad de mango Ataúlfo sometida a tratamiento hidrotérmico. Rev. Fitot. Mex.

29: 123-128.

Mata, B. I. 1995. La producción de mango en México. México, D.F. Limusa. 59 p.

Mederos O., E. 1988. Fruticultura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 123 p.

Montalvo, E., Adame, Y., García, H. S., Tovar, B., & Mata, M. (2009). Changes of sugars, β-

carotene and firmness of refrigerated Ataulfo mangoes treated with exogenous

ethylene. The Journal of Agricultural Science, 147(02), 193-199.

Mora M., J., J. Gamboa P. y R. Elizondo M. 2002. Guía para el cultivo del mango. INTA. San

José, Costa Rica. 74 p.

Mosqueda Vázquez, R. (1996). Manual para cultivar mango en la planicie costera del Golfo de

México. Folleto técnico. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. 130 p.

Page 87: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 77

Mosqueda, V. R. y De los Santos, R. De la F. 1983. Aspersiones de nitrato de potasio para

adelantar e inducir la floración del mango cv. Manila en México, Proc. Región-Am. Soc.

25:311-316.

Naranjo Romero, J. P. (2016). Efecto del boro, zinc y manganeso sobre la floración, rendimiento

y calidad de fruto del mango Mangifera indica L. cv. tommy atkins (Bachelor's thesis,

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil).

Noriega-Cantú D.H., Cruzaley-Sarabia. R., Leyva-Mayo A. y Lorenzana-Arzeta F. 2014. Guía

para el manejo de mango Manila y Ataúlfo, en las Costas de Guerrero. Folleto para

productores Núm.16. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS, Campo Experimental Iguala, Iguala

de la Independencia, Guerrero, México 27 p.

Noriega-Cantú D.H., Cruzaley-Sarabia R., Alarcón-Cruz N., Garrido-Ramírez E., González-

Mateos R., Domínguez- Márquez V. M., Pereyda-Hernández J., López-Estrada M.E.

2012. Guía para la producción de mango en Guerrero. Folleto Técnico N° 18. Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación

Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Iguala, Iguala, Guerrero, México. 56 p.

Noriega-Cantú, D. H., Téliz, D., Mora-Aguilera, G., Rodríguez-Alcazar, J., Zavaleta-Mejía, E.,

Otero-Colinas, G., and Campbell, C. L. 1999. Epidemiology of mango malformation in

Guerrero, México, with traditional and integrated management. Plant Dis. 83:223-228

Ochse, J. J. 1980. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Trad. de la

Blackaller Valdez, A. 3ª. reimp. Limusa, México. pp. 594-610.

Osuna, G. J. A., Robles, M. L. G., Gómez, B. T., de Oca, M. M. M., & Martínez, V. A. V.

(2002). Calidad del mango Ataulfo producido en Nayarit, México. Revista Fitotecnia

Mexicana, 25(4), 367-374.

Palacio Martínez V., Sandoval Esquivez A., Alonso Báez M., López Navarrete. M.C., Hernández

Gómez E., López Guillén G., Ariza Flores R. 2011. Manual para producción de mango

„Ataúlfo‟ en el Soconusco Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Page 88: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 78

Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto Técnico Núm. 17.

Tuxtla Chico, Chiapas, México. 89 p.

Pavone, R. A., Avilán, L., & Herrera, L. (2008). Efecto del despuntado, poda y paclobutrazol,

sobre la brotación vegetativa y reproductiva de cuatro cultivares de mango. Agronomía

Tropical, 58(4), 351-356.

Pérez, B. M. H., López, M. A. U., García, J. A. O., Luna, A. I. P., González, Y. N., & Álvarez, N.

C. G. (2016). Efecto de poda en escama blanca y producción de mango „Ataúlfo‟. Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(8), 1841-1853.

Pérez-Barraza, M. H., Osuna-García, J. A., Sánchez-Lucio, R., & Vázquez-Valdivia, V. (2011).

El paclobutrazol como promotor de la floración en mango 'manila', aún sin condiciones

ambientales inductivas. Revista Chapingo. Serie horticultura, 17(SPE. 1), 47-52.

Purseglove, J.W. 1987. Tropical crops: Dycotiledons. Longman Scientific and Technical.

Singapore. 719 p.

Quintero, C. V., G. G. Giraldo, A. J. Lucas, L. J. Vasco. 2013. Caracterización fisicoquímica del

mango común (Mangífera indica L.) durante el proceso de maduración. Biotecnología en

el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (1): 10-18.

Quijada, O., Herrero, B., González, R., Casanova, A., Castellano, G., & Camacho, R. (2008).

Influencia de la poda, de la aplicación de nitrato potásico y tiosulfato potásico sobre la

calidad de frutos de variedades promisorias de mango (Mangifera indica L.) en la planicie

de Maracaibo Venezuela. Rev. Iberoam. Tecnol. Postc, 9(2), 121-130.

Ramírez, F., T. L. Davenport. 2010. Mango (Mangífera indica L.) flowering physiology. Scientia

Horticulturae (126): 65-72.

Ramírez, F., Davenport, T. L., Fischer, G., y Pinzón, J. C. A. (2010a). The stem age required for

floral induction of synchronized mango trees in the tropics. HortScience, 45(10), 1453-

1458.

Page 89: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 79

Ramírez, F., T.L. Davenport y G. Fischer. (2010b). The number of leaves required for floral

induction and translocation of the florigenic promoter in mango (Mangifera indica L.) in a

tropical climate. Sic. Hortic. 123, 443-453.

Ramírez, V. J. 2006. Cultivo enfermedades y plagas del mango, sistema convencional y orgánico.

Fontamara. México, DF. 245 p.

Robles-Sánchez, R. M., Villegas-Ochoa, M. A., Cruz-Valenzuela, M. R., Vázquez-Ortiz, F. A.,

Castelo, A. A., Zavala-Ayala, F., & González-Aguilar, G. A. (2006, September).

Determinación del estado de madurez óptimo de mango „Ataulfo‟ destinado a

procesamiento mínimo. In VIII Simposio Nacional y V Ibérico sobre Maduración y Post-

recolección (pp. 27-30).

Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O., C. Ortiz T., K.F.

Byerly M. y R.A. Martínez P. 2013. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda

Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán

de Morelos, Jalisco, México. 564 p.

Ruíz D. E., Muñoz. R. M. 2016. Análisis de la competitividad de la red de valor mango Ataúlfo.

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 15. p. 3039-3049.

Salles, J. D. J., & Tavares, J. C. (1999). Vida útil pós-colheita de manga (Mangifera indica L. cv.

Tommy Atkins): influência da temperatura e do estádio de maturação. Revista Brasileira

de Fruticultura, Jaboticabal, 21(2), 171-176.

Sergent, E. 1999. El cultivo de mango (Mangifera indica L. Botánica, manejo y

comercialización. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico. Pp.

Sergent, E., Leal, F., & Gil, M. (1996). Efectos del sombraje y época de cosecha sobre la calidad

del mango. Bioagro, 8(2), 43-47.

Page 90: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 80

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP. 2016). Anuario Estadístico de la

Producción Agrícola 2015 en México. El cultivo de mango. Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP 2016). Avances de siembras y

cosechas. Cultivo de mango en Guerrero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación.

Shu Z. H. (1993). Chemical pruning and induction of panicles in mango (Mangifera indica L.).

Acta Horticulture 341:199-205.

Shu, Z. H. and T. H. Sheen. 1987. Floral induction in auxillary buds of mango (Mangifera indica

L.) as affected by temperature. Scientia Horticulturae 31:81-87.

Siller C., J.; Muy R., D.; Báez S., M.; Araiza L., E. y Ireta O., A. (2009). Calidad postcosecha de

cultivares de mango de maduración temprana intermedia y tardía. Rev. Fitotec. Mex. Vol.

32 (I): 45-52,2009.

Takagi, S. 2010. The tubercularis species group of Aulacaspis (Sternorrhycha: Coccoidea:

Diaspididae). Insecta Matsumurana 57: 66-114.

Talcott, S., & Talcott, S. (2009). Caracterización por Espectroscopía de Masas y Cromatografía

Líquida de Alta Resolución (HPLC) del Mango (Mangifera Indica L.) después de una

Hidrólisis Enzimática. Texas A&M University, Department of Nutrition and Food

Science. Texas A&M University, Department of Nutrition and Food Science.

Vázquez V., V.; Pérez B., M. H., y Osuna G., J. A. (2010). La poda del mango. INIFAP,

CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Libro Técnico Núm. 2. Santiago

Ixcuintla, Nayarit, México.

Vázquez V., V.; Pérez B., M. H.; Osuna G., J. A.; Urías L., J. A. (2009a). Intensidad de poda

sobre el vigor, producción y peso del fruto de mango „Ataúlfo‟. Revista Chapingo Serie

Horticultura 15(2): 127-132,

Page 91: “Podas de reducción de copa e inducción de la …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-avb.pdf · EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Podas de reducción de copa e inducción de la floración en mango cv. Ataúlfo…

Valentin-Benigno, 2017 81

Vázquez, V. V., Pérez, B. M. H., Osuna, G. J. A. and Urías, L. M. A. (2009b). Manejo Integral de

Huertos de Mango 'Ataúlfo' con Altas Densidades de Plantación. Rev. Chapingo Ser.

Hortic., 15(2): 155-160.

Vázquez V., V.; Pérez B., M. H. y Urías L., M. A. (2007). Evaluación de tipos de poda en

árboles adultos de mango cultivar Ataúlfo. Revista CitriFrut, Vol. 24, 36-39. No. 2, 2007.

Whiley, A.W, J.B. Saranah, T.S. Rasmussen, E.C. Winston, and B.N. Wolstenholme. 1988.

Effect of temperature on 10 mango cultivars with relevance to production in Australia.

Proceedings 4th Australasian Conference on Tree and Nut Crops. ACOTANC, Lismore.

pp. 176-185.

Yeshitela, T., Robbertse, P. J. and Stassen, P. J. C. 2005. Effects of Pruning on Flowering, Yield

and Fruit Quality in Mango (Mangifera indica L.) Aust. J. Exp. Agr. 45:1325-1330

Yuri, J.A., G. Lobos y V. Lepe. 2002. Inducción floral. Universidad de Talca, Chile. Pomáceas

Boletín Técnico 2(5), 1-3.