Poder, Autoridad y Legitimidad

4
 Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” Material de la Cátedra de Ciencia Política. Curso: 6 º Año. Prof. José Ramón Astorga López Auxiliar docente: Juan Carlos Lorenzo Año: 2.012 PODER, AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD Segú n Giova nni Sartori, el gobier no es el lugar donde se toman decisiones, y a  partir del cual se ejercen. El acuerdo tácito en torno a que el gobie rno es un espacio, un “locus” determin ado, permite entend erlo como el centro desde el cual se ejerce el poder . Desde la política, el gobierno es el espacio por excelencia donde se desarrolla esta actividad, el ámbito sin el cual parece difìcil pensar la dimensiòn propia de lo político. El concepto de gobierno esta relacionado con las nociones de poder, autoridad y legitimidad. Régimen político alude tanto al conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder, como a los valores que animan a tales instituciones; el régimen  político implica una síntes is entre poder y autor idad. Si bien el poder polít ico es asociado generalmente con el ejercicio de la coacción y con la capacidad de de ordenar y de imponer sa nc ion es re spa ldado po r el mo no poli o leg al de la fue rza , esta le ctura es insuficie nte ya que no permite explicar los moti vos que contrib uyen a que una sociedad  política se manteng a unida, ni tampoco las razones por las que sus miembr os obedece n a las directivas de los que mandan. Los procedimientos políticos no son únicamente procedimientos de “poder”, ya que el vínculo de unión de las sociedades políticas no radica en el mando, sino en algo muy distinto que puede designarse como obligación política. ¿Qué se entiende por obligación política ?, ¿què es lo que hace que una socidad se mantenga unida y que el  puebl o obed ezca las directiv as de los que manda n? La obliga ción política sólo puede comprenderse a la luz de otros dos conceptos, con los que se encuentra estrechamente ligada: autoridad y legitimidad. ¿Qué es el poder polític o? En primer lugar, es necesario aclarar què es una acción social y qué tipo de acción social resulta tìpica de las relaciones de poder. Max Weber ofrece la definiciòn más influyente de poder político conectándola a su propia idea de lo que es una acción teleológica o estratégica . Weber define la acciòn estratègica como aquella en la que el actor : 1) define el fin que quiere o le interesa alcanzar y 2) combina e instrumenta los medios que son necesarios o eficientes en la consecuciòn de aquel fin. Al tratarse de una acción social, el actor para la consecución de sus fines ha de incidir sobre la voluntad y el comportamiento de otros actores. Y es asì como se desemboca en la idea de poder. El actor estratègico

Transcript of Poder, Autoridad y Legitimidad

Page 1: Poder, Autoridad y Legitimidad

5/17/2018 Poder, Autoridad y Legitimidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poder-autoridad-y-legitimidad 1/4

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”

Material de la Cátedra de Ciencia Política.

Curso: 6 º Año.

Prof. José Ramón Astorga López

Auxiliar docente: Juan Carlos Lorenzo

Año: 2.012

PODER, AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD

Según Giovanni Sartori, el gobierno es el lugar donde se toman decisiones, y a

 partir del cual se ejercen. El acuerdo tácito en torno a que el gobierno es un espacio, un

“locus” determinado, permite entenderlo como el centro desde el cual se ejerce el poder.Desde la política, el gobierno es el espacio por excelencia donde se desarrolla esta

actividad, el ámbito sin el cual parece difìcil pensar la dimensiòn propia de lo político.

El concepto de gobierno esta relacionado con las nociones de poder, autoridad y

legitimidad. Régimen político alude tanto al conjunto de las instituciones que regulan la

lucha por el poder, como a los valores que animan a tales instituciones; el régimen

 político implica una síntesis entre poder y autoridad. Si bien el poder político es asociado

generalmente con el ejercicio de la coacción y con la capacidad de de ordenar y de

imponer sanciones respaldado por el monopolio legal de la fuerza, esta lectura es

insuficiente ya que no permite explicar los motivos que contribuyen a que una sociedad política se mantenga unida, ni tampoco las razones por las que sus miembros obedecen a

las directivas de los que mandan.

Los procedimientos políticos no son únicamente procedimientos de “poder”, ya

que el vínculo de unión de las sociedades políticas no radica en el mando, sino en algo

muy distinto que puede designarse como obligación política.  ¿Qué se entiende por

obligación política?, ¿què es lo que hace que una socidad se mantenga unida y que el

 pueblo obedezca las directivas de los que mandan? La obligación política sólo puede

comprenderse a la luz de otros dos conceptos, con los que se encuentra estrechamente

ligada: autoridad y legitimidad.

¿Qué es el poder político? En primer lugar, es necesario aclarar què es una

acción social y qué tipo de acción social resulta tìpica de las relaciones de poder. Max

Weber ofrece la definiciòn más influyente de poder político conectándola a su propia idea

de lo que es una acción teleológica o estratégica.

Weber define la acciòn estratègica como aquella en la que el actor : 1) define el

fin que quiere o le interesa alcanzar y 2) combina e instrumenta los medios que son

necesarios o eficientes en la consecuciòn de aquel fin. Al tratarse de una acción social, el

actor para la consecución de sus fines ha de incidir sobre la voluntad y el comportamiento

de otros actores. Y es asì como se desemboca en la idea de poder. El actor estratègico

Page 2: Poder, Autoridad y Legitimidad

5/17/2018 Poder, Autoridad y Legitimidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poder-autoridad-y-legitimidad 2/4

dispone los medios de tal forma que el resto de los actores se comporten, por medio de

amenazas o de la persuasiòn, de manera favorable al éxito de su acción.

Weber define el poder como la posibilidad de que un actor en una relación esté en

disposición de llevar a cabo su propia voluntad, pese a la resistencia de los otros, y sin

que importe por el momento en qué descanse esa posibilidad (en la persuasión,en la

manipulación, en la fuerza, en la coacción,etc.). El poder sería la posibilidad de obtener 

obediencia incluso contra la resistencia de los demás.

En tanto el poder impone y ordena, la autoridad apela .La autoridad sería el

espacio institucionalizado del poder y conduciría a una diferenciaciòn ente gobernantes

y gobernados, los que mandan y los que obedecen y asì se produce la estabilizaciòn de

determinados roles y  status en la sociedad. La autoridad hace referencia a la

rutinización de la obediencia y a su conexión con los valores y creencias que sirven de

apoyo al sistema político de que se trate.La autoridad se trata de una “influencia” que

deviene de una investidura espontánea, y se caracteriza por su capacidad para ser oída.

El poder y la autoridad son simétricos, ya que el poder sin autoridad es opresivo o

impotente, e inveresamente proporcionales, ya que son dos caras de una misma moneda:

cuando menor sea el alcance de la autoridad, mayor deberá ser el poder y viceversa. De

este modo, la autoridad puede ser definida como una forma de poder basada en el

 prestigio, la deferencia o la influencia moral, y deja de ser tal en la medida en que intente

imponerla por la fuerza.

Mientras el poder constituye simplemente una relación de hecho e implica la poibilidad

de controlar, mediante la capacidad de imponer sanciones, las decisiones o acciones de las

 personas y los grupos sociales, la autoridad implica una relaciòn legìtima de dominio y

de subordinación. De este modo, al tratarse de una relación legítima, la desobediencia a

los imperativos de la autoridad puede ser castigada con sanciones; de ahì la importancia

del sistema jurídico para garantizar el ejercicio efectivo de la autoridad.

En su anàlisis sobre el poder, Weber aceptaba que toda autoridad polìtica

descansaba en definitiva en la fuerza, pero simultàneamente advertìa que esa fuerza debìa

ser reconocida como legìtima, para que un règimen polìtico pudiera funcionar: “A toda

autèntica relaciòn de poder corresponde un mìnimo de voluntad de obedecer, esdecir,un interès( interno o externo) de obediencia.”

Esto nos lleva a preguntarnos , ¿qué es la legitimidad?; Weber sostiene que

legìtimo es aquello que las personas creen legítimo. La obediencia se obtiene sin recurso a

la fuerza cuando el mandato hace referncia a algún valor o creencia comunmente

aceptado y que forma parte del consenso del grupo. Por ello no extraña que los primeros

tipos de legitimidad que encontramos en la historia hagan referencia a los valores

religiosos de las comunidades; por ejemplo, la idea de origen divino de la autoridad, en

la que se considera al rey o a un emperador como hijo de dios o algo similar , lo que

supone que la autoridad tiene un vínculo de sangre con el/los que ordenan el universo.

Page 3: Poder, Autoridad y Legitimidad

5/17/2018 Poder, Autoridad y Legitimidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poder-autoridad-y-legitimidad 3/4

Max Weber distingue tres tipos de autoridad legítima:

1)La legitimidad tradicional: que apela a la creencia en la “santidad” o corrección de las

tradiciones inmemoriales de una comunidad como fundamento del poder y la autoridad y

que señala como gobiernos legítimos a aquellos que se ejercen bajo el influjo de esos

valores tradicionales (la legitimidad monárquica sería el ejemplo evidente de este tipo

de legitimidad).

2)La legitimidad carismática: que apela a la creencia en las excepcionales cualidades

de heroísmo o de carácter de una persona individual y del orden normativo revelado u

ordenado por ella, considerando como dignos de obediencia los mandatos procedentes de

esa persona o ese orden (la autoridad de líderes y profetas tan distintos como Gandhi,

Mussolini,etc.).

3)La legitimidad legal- racional: que apela a la creencia en la legalidad y los

procedimientos racionales como justificación del orden político y considera dignos deobediencia a aquellos que han sido elevados a la autoridad de acuerdo con esas reglas y

esas leyes. De este modo, la obediencia no se prestaría a personas concretas, sino a las

leyes (cuando el liberalismo sostuvo la idea de “gobierno de las leyes, no de hombres”,

lo hizo siguiendo este tipo de legitimidad).

En el Estado moderno la legitimidad se basa en el derecho racional, el cual está

compuesto por un conjunto de normas provenientes del derecho romano; la existencia de

este conjunto de normas hace posible que se obedezcan las ordenaciones impersonales

objetivas que son legalmente establecidas, evitando la utilización de criterios arbitrarios

en base a las relaciones personales. Para Max Weber el tipo más puro de dominación

legal- racional es el que se ejerce a través de un cuerpo administrativo burocrático.

Las críticas: según Alberto Lettieri, la autoridad carismàtica es intrínsecamente

inestable, ya que la fuente y el agente de la autoridad son idénticos, lo cual condiciona la

duración a su éxito constante. Todo fracaso de los agentes del sistema, significa un

fracaso del sistema mismo, ya que la legitimidad del régimen descansa sobre las acciones

del jefe y de sus agentes. Por consiguiente, resulta indispensable que, con el paso del

tiempo, este elemento carismático se reduzca lo más posible, acercándose a los otros tipos

de autoridad y que las cualidades del líder carismático tiendan a ser transferidas a un textoconstitucional, buscándose a través de esa operación estabilizar y garantizar la

reproducción pacífica del régimen.

La autoridad legal- racional también presenta deficiencias: por ejemplo, el hecho

de la reducción de la legitimidad a la pura legalidad. Esto es, la legitimidad de una

decisión o de una autoridad se reducen a la creencia en el procedimiento (legal) con el que

esta decisión se adoptó, o esa autoridad se eligió. Nos hallamos ante una legitimidad de

origen puramente legal. Del mismo modo, la legitimidad de ejercicio de la autoridad en

cuestión, se reduce a su cumplimiento escrupuloso de la legalidad en el ejercicio del

 poder.

Page 4: Poder, Autoridad y Legitimidad

5/17/2018 Poder, Autoridad y Legitimidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poder-autoridad-y-legitimidad 4/4

Sin negar estos componentes centrales en cualquier autoridad legítima en el

contexto de los Estados democráticos y de derecho, no es menos cierto que una visión tan

estrecha de la legitimidad elimina cualquier consideración sobre la legitimidad material

(por ejemplo, en relación a la justicia social o al interés común de los gobernados).

Tampoco permite considerar ilegítima a una autoridad que ha conseguido reconocimientomediante la manipulación, a la que han dado una apariencia de legalidad.

Pero es necesario señalar que inmediatamente después de sostener que todo

régimen político descansaba sobre una combinación de estos tipos básicos, Weber 

 puntualizó que estos tipos de autoridad eran modelos o tipos-ideales, que no

representaban ningún sistema existente en la realidad histórica.

Para finalizar, la legitimidad del gobierno puede analizarse también a partir de sus

dimensiones. En primer lugar, la dimensión genética que está relacionada con la forma

en que los gobernantes acceden al poder. Los gobernados prestan obediencia al reconocer 

como legítimos los medios de acceso a los cargos de gobierno, por lo que aquí no interesa

la naturaleza de los mecanismos, sino su aprobación o no por parte de la sociedad. En

segundo lugar, la legitimidad por resultados o de ejercicio, se encuentra relacionada con

la capacidad de tomar e implementar decisiones, con el nivel de eficacia y eficiencia que

un gobierno sea capaz de demostrar. Dos aspectos centrales de este tipo de legitimidad: el

grado de capacidad que un gobierno tenga para dar respuestas satisfactorias a las

demandas de la comunidad, y el grado en que la sociedad perciba que no se violan sus

valores básicos. En tercer lugar, la dimensión ligada a la legalidad, que guarda estrecha

relación con el tipo puro de legitimidad legal- racional que sostuvo Max Weber. Este tipo

de legitimidad se expresa jurídicamente. Por último, Deutsch agrega otra dimensión

denominada legitimidad por representación. El consenso reside en la identificación de

los representados con sus representantes, y en tal sentido las decisiones adoptadas por 

estos últimos serán vistas como propias y consecuentemente legítimas.

En resumen, la legitimidad se presenta como un concepto relativo que suele

cambiar conforme lo hacen los distintos contextos históricos.