Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la...

1109

Transcript of Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la...

Page 1: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 2: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

ISSN 1405-7921Impreso en MéxicoPrinted in MexicoD.R. © Poder Judicial de la FederaciónSuprema Corte de Justicia de la Naciónsegún certificado número 04-2004-060315271000-109

Page 3: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

SEMANARIO JUDICIALDE LA

FEDERACIÓNY SU GACETA

Page 4: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

LA EDICIÓN DE ESTA OBRA ESTUVO AL CUIDADO

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN DE COMPILACIÓN YSISTEMATIZACIÓN DE TESIS DE LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Page 5: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

NOVENA ÉPOCA

TOMO XXII

OCTUBRE DE 2005

MÉXICO2005

SEMANARIO JUDICIALDE LA

FEDERACIÓNY SU GACETA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACIÓN

Ejecutorias y Votos Particulares de Pleno y Salas,Acciones de Inconstitucionalidady Controversias Constitucionales

Page 6: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Creado por Decreto de 8 de diciembre de 1870única publicación oficial autorizada

DIRECTORIO

Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis:

Cielito Bolívar GalindoDirectora General

Erika Arellano HobelsbergerDirectora General Adjunta de Compilacióndel Semanario Judicial de la Federación

CopyrightDerechos reservados

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local deCorreos de México, D.F., el 21 de septiembre de 1921

InformesPedidos y Suscripciones

Tel. 01 (55) 51-30-11-71, 01 (55) 55-22-15-00 ext. 2280,2031,2038 y 1171Fax 01 (55) 51-30-11-27

Lada sin costo 01 800 201 75 98Correo electrónico: [email protected]

http//www.scjn.gob.mx

Librería Edificio SedePino Suárez #2 puerta 1018 Planta Baja

Col. Centro, C.P. 06065, Delegación CuauhtémocTel. 51-30-11-47 y 55-22-50-97, México, D.F.

Librería del Palacio de Justicia FederalEduardo Molina #2 Acceso 3 Planta Baja, Esq. Sidar y Rovirosa

Col. El Parque, C.P. 15960, Delegación Venustiano CarranzaTel. 51-33-81-00 ext. 6889, México, D.F.

Librería Edificio Alterno de la SCJN16 de septiembre #38 Planta Baja

Col. Centro, C.P. 06000, Delegación CuauhtémocTel. 55-22-15-00 ext. 4021, México, D.F.

Librería Tribunal Superior de Justicia del D.F.Dr. Claudio Bernard #60 Planta Baja

Col. Doctores, C.P. 06720, Delegación CuautémocTel. 51-34-13-06, México, D.F.

Librería Tribunales AdministrativosAv. Blvd. Adolfo López Mateos

Periférico Sur #2321 Edificio “B” Planta BajaCol. Tlacopac San Ángel, C.P. 01760

Tel. 53-77-11-00 ext. 5079, México, D.F.

Page 7: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

VII

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACIÓN

Presidente: Ministro Mariano Azuela Güitrón

PRIMERA SALA

Presidenta: Ministra Olga María Sánchez Cordero de GarcíaVillegas

Ministros José Ramón Cossío DíazJosé de Jesús Gudiño PelayoJuan N. Silva MezaSergio A. Valls Hernández

SEGUNDA SALA

Presidente: Ministro Juan Díaz RomeroMinistros Sergio Salvador Aguirre Anguiano

Genaro David Góngora PimentelMargarita Beatriz Luna RamosGuillermo I. Ortiz Mayagoitia

Page 8: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

IX

Contenido General

IX

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .... VIIContenido ..................................................................... XIIIAdvertencia ................................................................... XVÉpocas ........................................................................... XVII

Directorio de Magistrados de Tribunales Colegiadosde Circuito (3er. Volumen) ........................................ IXCambios y Nuevas Adscripciones (3er. Volumen) ..... XLIII

Primera PartePleno y Salas

Sección PrimeraPleno

Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 5

Sección SegundaPrimera Sala

Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 13Tesis Aisladas ................................................................. 695

Sección TerceraSegunda Sala

Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 709Tesis Aisladas ................................................................. 973

Page 9: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Sección CuartaEjecutorias, Votos Particulares y Minoritarios cuyapublicación se ordena por Pleno y Salas ........................ 979

Sección QuintaAcciones de Inconstitucionalidad y ControversiasConstitucionales

Acciones de Inconstitucionalidad.................................... 1831Controversias Constitucionales ....................................... 1873

Segunda ParteTribunales Colegiados de Circuito

Sección PrimeraTesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 2075

Sección SegundaTesis Aisladas ................................................................. 2285

Tercera ParteAcuerdos

Sección SegundaAcuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación..... 2539

Sección TerceraAcuerdos del Consejo de la Judicatura Federal .............. 2559

Índices

Índice General Alfabético de Tesis de Jurisprudencia y Aisla-das ...................................................................................... 2605

Índice en Materia Constitucional ......................................... 2671

Índice en Materia Penal ....................................................... 2679

Índice en Materia Administrativa ......................................... 2691

X

Page 10: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Índice en Materia Civil ........................................................ 2717

Índice en Materia Laboral ................................................... 2729

Índice en Materia Común .................................................... 2737

Índice de Jurisprudencia por Contradicción de Tesis ............ 2747

Tabla General Temática de Tesis de Jurisprudencia y Aisla-das ...................................................................................... 2763

Índice de Ordenamientos .................................................... 2789

Índice de Ejecutorias ........................................................... 2947

Índice de Votos Particulares y Minoritarios ........................... 2971

Índice de Acciones de Inconstitucionalidad y ControversiasConstitucionales .................................................................. 2975

Índice de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de laNación ................................................................................ 2981

Índice de Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal ...... 2983

XI

Page 11: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 12: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Sección CuartaEjecutorias, Votos Particulares

y Minoritarios cuya publicación

se ordena por Pleno y Salas

Page 13: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 14: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Ejecutorias, Votos Particulares yMinoritarios cuya publicación seordena por Pleno y Salas

979

ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. EL ARTÍCULO 28 BIS-1, FRAC-CIÓN VI, DE LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADODE NUEVO LEÓN, VIGENTE EN 2003 Y 2004, QUE ESTABLECEEL IMPUESTO RELATIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDADTRIBUTARIA, ÚNICAMENTE POR CUANTO HACE A LOS TRABA-JADORES A QUE SE REFIERE EL APARTADO A DEL ARTÍCULO123 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 99/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS PRIMERO, SEGUNDO YTERCERO, TODOS EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTOCIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIO: DAVID RODRÍGUEZ MATHA.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—A fin de estar en posibilidad de resolver la presentedenuncia de contradicción de tesis es conveniente conocer las considera-ciones sostenidas por los Tribunales Colegiados de Circuito en las reso-luciones respectivas.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del CuartoCircuito resolvió negar el amparo solicitado al considerar que los artículosimpugnados no eran violatorios del artículo 31, fracción IV, constitucio-nal; en este sentido se transcribe únicamente lo aducido por dicho órganojurisdiccional en el amparo en revisión 72/2005, en virtud de que enlos amparos en revisión 686/2004 y 752/2004 se sustentaron similaresconsideraciones.

Page 15: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005980

"Amparo en revisión 72/2005.

"QUINTO.—Por falta de impugnación quedará intocada la determi-nación del Juez Federal que sobreseyó en el juicio de garantías, respectodel presidente municipal y el síndico segundo, ambos en representación delAyuntamiento de Santa Catarina, Nuevo León, quienes negaron la existenciade los actos reclamados, sin que los quejosos desvirtuaran dicha negativa.

"SEXTO.—Los agravios que formula la autoridad recurrente Gober-nador Constitucional del Estado, son en parte infundados y, en otra, funda-dos, con base en las consideraciones siguientes:

"Del contenido integral de la demanda de garantías, se advierte quela parte quejosa señaló como actos reclamados la discusión y aprobaciónde los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado, por la omisión del Ayuntamiento de Santa Catarina a darcumplimiento al artículo 115, fracción IV, de la Constitución Federal y alsegundo transitorio del decreto que reformó el referido artículo 115, mediantepublicación de veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y nueve,amén de que en el proceso legislativo se omitió aprobar las tasas y tarifasaplicables para el cobro del impuesto sobre adquisición de inmuebles en elplazo de un año, contado a partir de la reforma al mencionado artículo115, fracción IV, así como la omisión de reformar los artículos 28 bis y 28bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León,para adecuarlos a lo dispuesto a dicho precepto y fracción.

"El Juez de Distrito al resolver en definitiva, determinó, en lo que esmateria, otorgar la protección constitucional a la parte quejosa, por estimarque el artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, no se ajustaba a lo dispuesto por el artículo 115, fracciónIV, de la Carta Magna.

"Ahora, aduce la autoridad recurrente en el primer agravio, que ela quo debió advertir oficiosamente que en el caso se actualizaban las causasde improcedencia previstas en el artículo 73, fracciones V y VI, de la Ley deAmparo, porque aun en el supuesto de que la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado, no contemple un procedimiento a través del cuallos Ayuntamientos propongan al Congreso del Estado, las cuotas y tarifasaplicables al impuesto sobre adquisición de inmuebles, ello no perjudicaa la quejosa, sino al Ayuntamiento del Municipio correspondiente; máximeque, la Constitución Política de esta entidad federativa regula la maneraen que la autoridad pública (como los Ayuntamientos), pueden proponeral legislador lo que considere necesario para reformar una ley o bien,modificarla.

Page 16: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 981

"Son infundados los argumentos de la revisionista, en virtud de quetratándose de amparo contra leyes, para acreditar la afectación a la esferajurídica del quejoso, sólo es necesario ubicarse en el supuesto previsto porla ley impugnada, por lo que si en el caso, se reclamó como heteroaplica-tiva la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado, y concretamentelos artículos 28 bis y 28 bis-1; por lo que, para justificar el interés jurídico,es suficiente que la impetrante demuestre haber efectuado el pago del impuestosobre adquisición de inmuebles, situación que aconteció en el caso, porquea foja 15 del expediente de amparo, se encuentra el recibo oficial expedidopor la Tesorería Municipal de Santa Catarina, Nuevo León, a favor de JuanPablo Raigosa Treviño, relativo al pago del impuesto sobre adquisiciónde inmuebles, fechado el uno de septiembre de dos mil cuatro, respecto delinmueble cuyo expediente catastral ahí se indica, con lo que se demuestrael primer acto concreto de aplicación de la ley tachada de inconstitucional.

"Sirven de apoyo a lo expuesto, las jurisprudencias 176 y 179, susten-tadas por el Tribunal Pleno de la Corte Suprema del país, consultables en elApéndice al Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo I,Materia Constitucional, páginas 176 y 179, del tenor literal siguiente: ‘INTE-RÉS JURÍDICO. NECESIDAD DE ACREDITARLO EN EL AMPARO CONTRALEYES.’ (se transcribe).

"‘INTERÉS JURÍDICO, COMPROBACIÓN DEL.’ (se transcribe).

"De igual forma, es inoperante la causa de improcedencia previstapor el artículo 73, fracción XVIII, en relación con el diverso 107, fracciónII, de la Carta Magna, toda vez que la omisión de proponer al Congresodel Estado las tablas de valores y las tasas para el cobro del impuestosobre adquisiciones de inmuebles por parte del Ayuntamiento de SantaCatarina, Nuevo León; no tiene como consecuencia inmediata y necesariala inconstitucionalidad del artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado, porque dicha potestad otorgada a los Municipios noes obligatoria ni trasciende al proceso legislativo y, en todo caso los concep-tos de violación esgrimidos en torno a la omisión que se comenta soninoperantes y de ningún modo generan el sobreseimiento del juicio; porquede cualquier forma el gravamen subsiste así como las tablas de valores ylas tasas propuestas y aprobadas en años anteriores y en base a ellas secobró el impuesto al quejoso quien sí tiene interés en combatir por estasrazones el gravamen de que se trata. Luego, no se actualiza la causalpropuesta por la autoridad.

"Las anteriores ideas están inmersas en la jurisprudencia por contra-dicción de tesis que se invocará posteriormente.

Page 17: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005982

"No existiendo ninguna otra causal de improcedencia hecha valerpor la recurrente; procede examinar los agravios vinculados con el fondodel amparo; lo que se hará enseguida.

"SÉPTIMO.—En el punto tres del primer agravio, se esgrime que laresolución recurrida es ilegal, en la medida en que declaró la inconstitucio-nalidad del numeral 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, con base en una interpretación equívoca del artículo115, fracción IV, de la Carta Magna.

"Que lo anterior es así, debido a que del citado dispositivo constitucio-nal, armonizado con las disposiciones transitorias segunda y quinta del decretode reformas, publicadas el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventay nueve al indicado artículo 115, así como del precepto 119 de la Consti-tución Local y del tercero transitorio del decreto que adecuó esta últimadisposición a las reformas de la Ley Suprema; se advierte que correspondea los Ayuntamientos ‘proponer’ a las Legislaturas Estatales las cuotas y tarifasaplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas devalores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobrode las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria; de tal suerte que laomisión de los Ayuntamientos de proponer esos elementos del tributo(en caso de que hubiere acontecido), no implica que el Congreso delEstado no haya respetado las cuotas y tarifas del impuesto sobre adquisiciónde inmuebles, porque es finalmente la Legislatura Estatal a quien le corres-ponde aprobar, mediante una norma de carácter general, las cuestionadascuotas y tarifas, a fin de respetar el principio de legalidad que rige en materiatributaria; en otras palabras, se reitera que la facultad de los Ayuntamientospara proponer al Congreso las tablas de valores y tarifas, es solamente eso,una atribución y no una obligación imperativa e ineludible.

"Añade la inconforme, que si bien es cierto que con motivo de lareforma al artículo 115 de la Constitución Federal, la Legislatura Local realizóadecuaciones a la Constitución del Estado y a la Ley de Hacienda para losMunicipios de Nuevo León, ello no implica que el Congreso Local tuvieseque adecuar las tasas aplicables para el cobro del impuesto sobre adquisiciónde inmuebles, puesto que la interpretación sistemática de las reformas,revela que la Constitución General de la República, otorgó a las Legislatu-ras Locales, en coordinación con los Municipios, la facultad de realizar lasadecuaciones correspondientes a las tasas que sirven de base para el cobrode las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, cuando así lo determi-naran las propias legislaturas y los Municipios ‘en caso’ de que lo considera-ran necesario. En ese sentido, alega la recurrente, si el Congreso del Estadode Nuevo León y los Municipios, una vez realizadas las adecuaciones a los

Page 18: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 983

valores unitarios de suelo y construcciones, no estimaron necesario adecuarlas tasas aplicables para el cobro del impuesto sobre adquisición de inmue-bles, por considerar que no se provoca inequidad o desproporcionalidadalguna con el aumento de valor, ninguna violación a lo establecido por elartículo 115 constitucional, se produjo.

"Las argumentaciones anteriores son esencialmente fundadas.

"El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintitrésde diciembre de mil novecientos noventa y nueve, por el que se reformó elartículo 115, fracción IV, de la Constitución Federal, así como el artículoquinto transitorio, textualmente dice:

"‘Artículo 115.’ (se transcribe).

"Como se ve, la reforma constitucional del precepto y numeral transi-torio reproducidos, otorgan a los Ayuntamientos la facultad de proponer alas Legislaturas de los Estados de la República las cuotas y tarifas aplicables,así como las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvende base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobilia-ria de su respectiva circunscripción territorial (entre las que se encuentrael impuesto sobre adquisición de inmuebles); dicha facultad municipal esconcomitante con la potestad del Congreso del Estado de hacerse cargode esa proposición y aprobarla de estimarlo necesario.

"Lo anterior permite establecer que esa facultad de proponer es‘discrecional’ y se estableció en beneficio de los Ayuntamientos y, además,mediante ella, el Poder Reformador no otorgó a los Municipios la atribuciónen materia tributaria, sino que ésta sigue correspondiendo, fundamental-mente, a los Congresos Locales en términos de los artículos 31, fracciónIV, 116 y 124 de la Carta Magna.

"En otras palabras, esas facultades municipales, se enfatiza, no sonmás que de ejercicio discrecional; esto es, que el Municipio puede presen-tarlas, ambas, o bien, una sola, o puede o no presentar ninguna, de acuerdocon la situación real que se viva en el Municipio, de modo que la referidafacultad discrecional no interviene en el proceso legislativo que sigue corres-pondiendo al Poder Legislativo Estatal, ni es una iniciativa de ley.

"Por consiguiente, la circunstancia de que en el caso el Ayuntamientode Santa Catarina, Nuevo León, haya omitido proponer al Congreso delEstado la base o tasas del impuesto sobre adquisición de inmuebles de dosmil cuatro, que rige en ese Municipio, no trasciende a la esfera jurídica de

Page 19: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005984

los gobernados ni, en el caso, genera a la quejosa una violación al procesolegislativo vinculado con el artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado. De manera similar ocurre cuando el Congreso, Federalo Local, no acoge una iniciativa de ley.

"Las consideraciones expuestas, encuentran apoyo en la jurispru-dencia 1/2005, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,aprobada en sesión de dieciocho de enero de dos mil cinco, con motivo dela contradicción de criterios 45/2004, entre el sustentado por este PrimerTribunal Colegiado y el Tercero, ambos en Materia Administrativa de esteCircuito, en la que si bien se dilucidó lo relativo a la omisión señalada encuanto al impuesto predial, lo ahí resuelto es aplicable al caso por analogía,en atención a que ambos gravámenes son contribuciones sobre la propiedadinmobiliaria, sobre las cuales las reformas constitucionales mencionadasotorgan a los Ayuntamientos la facultad de proponer a las Legislaturas Esta-tales las cuotas y tarifas aplicables, así como las tablas de valores unitariosdel suelo y construcciones que sirvan de base para su cobro. La tesis juris-prudencial aludida, está publicada en el Tomo XXI, enero de 2005, página6, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y es del tenorliteral siguiente: (se transcribe).

"Así las cosas, al resultar fundado el agravio examinado, lo que procedees revocar la sentencia que se revisa y acorde con lo dispuesto por elartículo 91, fracción I, de la Ley de Amparo, es examinar los conceptos deviolación cuyo estudio omitió el juzgador.

"OCTAVO.—La parte quejosa esgrimió como conceptos de violaciónlos siguientes: (se transcribe).

"NOVENO.—No será materia de estudio lo que se aduce en el incisoA) del único concepto de violación ya que este tribunal en el conside-rando que precede se ocupó de ello y estimó que los argumentos del que-joso, acogidos por el Juez Federal, son contrarios a la interpretación correctadel artículo 115, fracción V, de la Constitución Federal y sus reformas; porlo que al ser fundado el agravio hecho valer por la autoridad recurrente serevocó la sentencia que se revisa.

"Ahora, en los incisos B), C) y D) del único concepto en análisis, seaprecia que los quejosos sostienen la inconstitucionalidad de los artículos28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadoporque transgreden los principios tributarios de legalidad, equidad y propor-cionalidad; en atención a que la fracción VI del precepto citado en segundolugar otorga a los burócratas federales, estatales y municipales, el beneficio

Page 20: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 985

de pagar la tarifa especial de siete cuotas por las primeras 7,500 cuotas delvalor gravable, si se trata de terrenos y, por las primeras 15,000 cuotas,si se trata de una vivienda y que por el excedente se pagará el 2%.

"El dispositivo legal cuestionado, a la letra dice:

"‘Artículo 28 bis-1.’ (se transcribe).

"De la norma transcrita se advierte, dice el quejoso, que el impuestosobre adquisición de inmuebles se cubrirá a una tarifa única especial porcada inmueble equivalente a 7 cuotas, cuando la adquisición sea realizadapor trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, con inde-pendencia de que estén o no sindicalizados, siempre y cuando el bieninmueble objeto del tributo vaya a destinarse o se destine a vivienda y nosea propietario o poseedor de otro bien inmueble en esta entidad federativa.Asimismo, el dispositivo legal señala que se cubrirá la referida tarifa desiete cuotas, en las adquisiciones de terrenos cuyo valor base del impuestosea menor a 7,500 cuotas y, tratándose de vivienda, cuando el valor basedel gravamen sea inferior a 15,000, porque en caso contrario, esto es, encaso de que los inmuebles excedan los parámetros descritos, por la parteexcedente deberá cubrirse de acuerdo con la tasa prevista por el artículo28 bis de esa propia ley, es decir, aplicando el 2% al valor gravable delinmueble.

"Pues bien, opuestamente a lo esgrimido por los quejosos el referidoordinal no viola los principios de legalidad, equidad y proporcionalidadcontemplados por el artículo 31, fracción IV, de la Ley de Leyes; porque ellegislador se encuentra constitucionalmente facultado para establecer distin-tos tipos de contribuyentes y darles un trato diferente a cada uno, con tal deque la distinción se apoye en datos generales y objetivos y no en el caprichoy arbitrariedad de la autoridad legislativa.

"La equidad tributaria, como garantía individual, no se traduce necesa-riamente en una igualdad real de todos los seres humanos, sino que el PoderConstituyente, se refiere a la igualdad jurídica traducida en el derecho detodos los gobernados a recibir idéntico trato siempre y cuando se ubiquenen situación similar de hecho. Entender el principio en examen sin ningúnmatiz como pretenden los quejosos podría dar lugar a injusticias que, lejosde respetar ese principio lo violarían.

"Estos aspectos han sido recogidos por la tesis P./J. 41/97 del TribunalPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la NovenaÉpoca del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V,

Page 21: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005986

junio de 1997, página 43, que dice: ‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELE-MENTOS.’ (se transcribe).

"En el caso de trato ha de quedar bien claro que el tributo materiade examen, en los artículos impugnados, no regula exenciones absolutas,como sí lo hacía el artículo 109, fracción XI, de la Ley del Impuesto sobrela Renta vigente en el dos mil dos; por lo que no aplica la jurispruden-cia que al respecto invocan los quejosos. Además, la aplicación de la tesisP./J. 41/97 del Tribunal Pleno antes citada, viene a corroborar el criterio deeste cuerpo colegiado en el sentido de considerar que los artículos 28 bisy 28 bis-1, no son violatorios del principio constitucional de equidad tribu-taria, en virtud de que no toda desigualdad de trato por la ley supone unaviolación al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente siaquella desigualdad produce distinción entre situaciones tributarias quepueden considerarse iguales sin que exista para ello una justificación objetivay razonable, siendo que ésta en el caso sí la hay, porque además de aten-derse a la capacidad contributiva del sujeto de la relación tributaria, ladiferencia de trato obedece a un fin extrafiscal, como se verá a continuación.

"El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, a la letra dice:

"‘Artículo 4o.’ (se transcribe).

"Del párrafo quinto del numeral preinserto, se advierte que el Constitu-yente Permanente estableció, dentro del capítulo de garantías individuales, elderecho de toda familia a gozar de una vivienda digna y decorosa,estableciendo que, para alcanzar tal cometido, la ley establecerá los instru-mentos y apoyos necesarios.

"Ahora, para descubrir el verdadero sentido del precepto de la leyreclamada, este Tribunal Colegiado estima oportuno examinar dicho norma-tivo a través del método de interpretación teleológico que deriva del análisisde la exposición de motivos que precedieron a la reforma que sufrió dichadisposición y que dio origen a la tarifa especial cuestionada.

"Sirve de apoyo a lo dicho, los criterios sostenidos por el TribunalPleno y Segunda Sala del Alto Tribunal de la Nación, en la tesis aisladaP. XXVIII/98 y jurisprudencia 2a./J. 133/2002, publicadas en la Novena Épocadel Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VII, materia consti-tucional, abril de 1998, página 117 y Tomo XVI, materia administrativa,diciembre de 2002, página 238, del tenor literal siguiente: ‘INTERPRETACIÓN

Page 22: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 987

DE LA CONSTITUCIÓN. ANTE LA OSCURIDAD O INSUFICIENCIA DESU LETRA DEBE ACUDIRSE A LOS MECANISMOS QUE PERMITANCONOCER LOS VALORES O INSTITUCIONES QUE SE PRETENDIERONSALVAGUARDAR POR EL CONSTITUYENTE O EL PODER REVISOR.’(se transcribe).

"‘CONTRIBUCIONES. LAS DISPOSICIONES REFERENTES A SUSELEMENTOS ESENCIALES, AUNQUE SON DE APLICACIÓN ESTRICTA,ADMITEN DIVERSOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN PARA DESEN-TRAÑAR SU SENTIDO.’ (se transcribe).

"Al respecto, la exposición de motivos de la ley que se reclama,establece literalmente: (se transcribe).

"Luego, si bien el artículo reclamado establece una tasa especial paralas adquisiciones de inmuebles que realicen los sujetos que describe –no apli-cable al universo de adquirentes de bienes de esa misma naturaleza– talcircunstancia no contraviene el principio de equidad tributaria previsto en elartículo 31, fracción IV, de la Carta Magna, pues en casos como el que regulael precepto reclamado, es justo, razonable y equitativo que un trabajador, yasea de la Federación, Estado o Municipio, que adquiere un inmueble conla única finalidad de destinarlo a vivienda y, consecuentemente, constituir unpatrimonio familiar, reciba un trato distinto (hasta cierto punto benéfico),en comparación con otros causantes, pues dicho trato desigual buscaapoyar el derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, consagrado en elpárrafo quinto del artículo 4o. constitucional.

"Así, ese tratamiento diferente constituye el instrumento y/o apoyonecesario que busca contribuir a la solución del problema de la vivienda y,en consecuencia, hacer efectiva la garantía del derecho a la habitación quetienen todos los mexicanos, lo cual, representa un fin extrafiscal de natu-raleza socioeconómica.

"Sobre el particular tiene aplicación la jurisprudencia 18/2001, sustentadapor el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visibleen el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, junio de1991, página 52, del tenor literal siguiente:

"‘CONTRIBUCIONES. FINES EXTRAFISCALES.’ (se transcribe).

"De igual manera, sirve de apoyo por analogía y en lo conducente,la tesis de jurisprudencia P./J. 60/96, del Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, publicada en el Tomo IV, octubre de 1996, página 99,

Page 23: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005988

Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, quees del tenor literal siguiente: ‘PREDIAL. EL PÁRRAFO TERCERO DE LAFRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 149 DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DIS-TRITO FEDERAL, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIAAL ESTABLECER DIVERSOS FACTORES PARA LA DETERMINACIÓNDEL IMPUESTO ATENDIENDO A LA FINALIDAD A QUE SE DESTINEEL INMUEBLE.’ (se transcribe).

"Resulta de suma importancia destacar que aun el trato diferencialdel que se ha dado noticia, encierra ciertas limitantes para su aplicación,pues el texto del artículo 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado de Nuevo León, que prevé ese tratamiento distinto,no es ilimitado, sino que restringe el empleo de la tasa única especial desiete cuotas al cumplimiento de determinadas condiciones.

"En efecto, dicha tarifa única especial se aplicará a los trabajadoresfederales, estatales o municipales que adquieran inmuebles, siempre y cuandose colmen los siguientes requisitos:

"a) El inmueble objeto del impuesto vaya a destinarse a vivienda;

"b) No sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en el Estado;

"c) Si se adquiere un terreno, el valor base del impuesto sea inferiora 7,500 cuotas, pues de lo contrario, por el valor excedente, será aplica-ble la tasa general del 2% sobre el valor gravable del inmueble, a que serefiere el artículo 28 bis de ese mismo cuerpo legal;

"d) Si se adquiere una vivienda, el valor base del impuesto sea dehasta 15,000 cuotas, pues de no ser así, sobre el excedente se aplicará latasa indicada en el inciso anterior.

"Por tanto, si por una parte el legislador está autorizado a utilizar lasdisposiciones que imponen contribuciones no sólo como meros instrumen-tos de recaudación para sufragar los gastos públicos, sino también comouna útil herramienta que facilita el cumplimiento de objetivos sociales y,por otra, ese trato distintivo encierra en sí mismo las limitantes apuntadas,queda claro que el legislador no actuó caprichosamente, pues condicionóel trato benéfico a la reunión de ciertos requisitos. Además, una pruebaclara de que la pretensión de ese tratamiento favorable es alcanzar unobjetivo social, lo constituye el hecho de que la tarifa aludida sólo puedaaplicarse si no se es propietario o poseedor de otro inmueble, con lo cual,

Page 24: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 989

automáticamente se elimina la posibilidad de que el sujeto adquierainmuebles como inversión o bien, para obtener un lucro.

"Además, el trato diferencial no incluye a la alta burocracia federal,estatal o municipal, porque obviamente un delegado estatal de cualquierdependencia federal, un presidente municipal, un secretario general deGobierno, un oficial mayor, un Magistrado o un Juez, sólo por citar algu-nos ejemplos, pagan el impuesto conforme a la regla general establecidaen el 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, es decir 2% sobre el valor que resulte mayor entre el de operacióny el catastral, sobre el excedente de las 7,500 cuotas tratándose de terre-nos o de 15,000 cuotas, si se trata de vivienda. Pero no sólo ello, sinoque en el primer párrafo del artículo 28 bis-1 de la legislación supracitada,también se beneficia a cualquier adquirente de viviendas cuyo valor gravableno exceda de 25 cuotas elevadas al año, siempre que se trate de personasfísicas y no posea otro bien raíz en el Estado, a quienes se aplica una tasade 2% sobre el valor del inmueble, después de reducirlo en 15 cuotaselevadas al año.

"Todo este sistema, como bien se señala en la exposición de motivosde la ley en examen, contempla un trato diferencial para quienes se encuen-tran en situaciones sociales, económicas o laborales diferentes; de tal maneraque se colman los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad exigi-dos por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, por lo quelos artículos impugnados no violan los citados principios constitucionalespues el legislador local atiende a cada categoría de contribuyente y reconocesus características objetivas; sus capacidades económicas y operativas lascuales motivan una regulación distinta y otorgan un trato desigual a sujetosdesiguales, en la medida en que, si bien son causantes del mismo tributo;el Congreso del Estado ha considerado que poseen características propiassuficientes para clasificarlos en distintas categorías con regímenes diversos.

"No debe olvidarse que en el caso no se trata de trabajadores deempresa, sino de un profesionista y una ama de casa, a quienes se lesaplicó el tributo en examen. A mayor abundamiento, el artículo 123 constitu-cional, apartado A, fracciones IX y XI, permite a los obreros participar enlas ganancias de la empresa y además obliga a los patrones a proporcio-narles vivienda cómoda e higiénica; obligación que también implica el pagodel tributo en examen; lo que no sucede con la burocracia federal, estatalo municipal; por lo que se justifica el trato diferencial.

"Cabe precisar que la existencia de estos fines extrafiscales no puedecontravenir los principios de legalidad, equidad, proporcionalidad y destinoal gasto público que establece el artículo 31, fracción IV, de la Constitución

Page 25: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005990

Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que se constituyen en elemen-tos que permiten un análisis más completo de las disposiciones fiscales ybrindan al órgano de control constitucional un parámetro válido pararealizarlo.

"Bajo ese orden de ideas, al haberse constatado que en el caso, elfin extrafiscal perseguido por el legislador al otorgar una tarifa especial aciertos contribuyentes del mismo impuesto, se facilita el estudio de la garantíade equidad tributaria y se llega a la conclusión de que, en este caso, ese finextrafiscal concuerda con la interpretación que de dicha prerrogativa funda-mental ha hecho nuestro más Alto Tribunal constitucional, por lo que noexiste la violación a la fracción IV del artículo 31 de la Ley Fundamental.

"Asimismo, conviene agregar que la parte quejosa no acreditó en elpresente asunto estar en condiciones similares a las excepciones consignadasen el precepto impugnado, verbigracia que el inmueble sería dedicado avivienda y que los quejosos fueran trabajadores de alguna empresa; puesen la escritura que aportaron al juicio constitucional, se advierte que JuanPablo Raigosa Treviño es abogado postulante, mientras que AlejandrinaGarza González se dedica a las labores del hogar.

"Acerca de los temas anteriormente resueltos, este Tribunal Colegiadose pronunció en similares términos al resolver el amparo en revisión686/2004, por unanimidad de votos (con salvedades del Magistrado EdgarHumberto Muñoz Grajales), en sesión del veinticuatro de enero de dosmil cinco.

"Asimismo, en el inciso e) de los conceptos de violación, los quejosos,esencialmente aducen que los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la ley tachadade inconstitucional, permiten a la autoridad exactora fijar la base del tributoy por ello, queda a su arbitrio determinar uno de los elementos de esegravamen pues en la ley impugnada no están consignados en forma expresay clara el sujeto, el objeto, la base y la tasa o tarifa, amén de que la basedel impuesto es el valor gravable y para determinarlo se establece que ésteserá el que resulte mayor del valor de operación o el valor catastral, sinque se indique de qué forma se determinará el valor catastral o de dóndese obtendrá, o de qué forma y qué conceptos serán los utilizados para deter-minar el valor de operación, que con ello, según los quejosos, la autoridadelige cuál valor será tomado en cuenta para calcular el monto del impuesto,lo que viola el principio de proporcionalidad y se les deja en estado deindefensión al no tener la posibilidad de conocer de forma cierta y exactacómo cubrir sus obligaciones, para lo cual invoca la tesis aislada de diversoórgano colegiado, cuyo rubro dice: ‘IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE

Page 26: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 991

INMUEBLES. EL ARTÍCULO 28 BIS DE LA LEY DE HACIENDA PARALOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, VIGENTE EN ELAÑO DOS MIL UNO, QUE LO PREVÉ, ES VIOLATORIO DEL PRINCIPIODE LEGALIDAD TRIBUTARIA PORQUE NO DETERMINA QUÉ AUTORI-DAD REALIZARÁ LOS ESTUDIOS DE LOS VALORES COMERCIALESQUE CONSTITUYEN UN ELEMENTO DE LA BASE GRAVABLE DE DICHOTRIBUTO.’

"Este cuerpo colegiado considera que los quejosos no tienen razón,dado que contrario a lo que afirman, las normas reclamadas no violan lagarantía de proporcionalidad tributaria consagrada en el artículo 31, fracciónIV, de la Constitución Federal, según se verá:

"Los artículos 28 bis y 28 bis-1, fracción XII, de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León vigente en el año dos milcuatro, a la letra dicen: (se transcriben).

"Numerales de los que se advierte, que tanto las personas físicas ymorales que adquieran inmuebles que consistan en el suelo y las construc-ciones adheridas a él, ubicadas en el territorio del Estado, así como losderechos relacionados con los mismos, pagarán el impuesto sobre adqui-sición de inmuebles aplicando la tasa del 2% al valor gravable del inmueble;y que se considera base del impuesto, el valor gravable del inmueble queserá el que resulte mayor entre el de la operación y el valor catastral.Asimismo, en el segundo se establecen determinados parámetros para elcálculo del gravamen.

"Sobre el tema de la garantía de proporcionalidad tributaria, caberecordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecidoque consiste en la capacidad que poseen los sujetos pasivos para contribuira los gastos públicos en función de su respectiva capacidad contributiva yque ésta tiene que ver con la capacidad económica que posee el sujetopasivo de la relación tributaria para poder contribuir al gasto público.

"Ahora, conforme con el artículo 28 bis de la ley cuestionada, unode los elementos que se toma en cuenta para determinar la base deltributo, es el valor catastral, el cual, para obtenerlo, debe atenderse a loestablecido en el artículo 17 de la Ley de Catastro, que dice:

"‘Artículo 17.’ (se transcribe)

"Ahora, no sólo la superficie en metros cuadrados, así como la cons-trucción, es importante en cada caso; sino en forma destacada el valor

Page 27: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005992

unitario del inmueble, mismo que no se obtuvo a capricho de la autoridad,sino que, precisamente el legislador atendió a criterios de índole socioeconó-micas, humanitarias, políticas, educativas, etcétera, en los que, a través deun proceso científico, tomó en cuenta tanto los avalúos elaborados por losexpertos, como la ubicación de los inmuebles, si está rodeado por escuelas,parques, centros comerciales y de diversión, etcétera; y para lograr unjusto equilibrio dio intervención a la Cámara de Propietarios de BienesRaíces, la Cámara Nacional de Valuadores y los representantes de la Tesore-ría Municipal y Estatal y, por ende, es obvio que consideró todos los factoresque se señalan en los artículos 1o. al 33 de la Ley de Catastro y 1o. al35 de su reglamento; cuyo texto es innecesario transcribir ya que, parael caso, ya se ha dicho lo que en esencia regulan.

"Entonces, ese valor catastral se equipara con el valor de mercadosegún ordena el artículo 18 de la propia ley y el que resulte mayor entre ély el de operación, sobre eso, se paga el 2%; lo que de ninguna manerasignifica que el impuesto consigne un sistema tarifario en el que al excederla base gravable en un peso o fracción de él, incremente o reduzca notable-mente en excesiva desproporción la base gravable y, por ende, que seadesproporcional, como pretende la quejosa, sino que en el fondo, subyacentoda una serie de consideraciones objetivas en torno a la capacidadcontributiva del que vende y del que compra, pues ya se ha visto cómo seobtiene el valor catastral.

"Similar criterio sustentó este órgano colegiado, al resolver, por unani-midad de votos, el amparo en revisión número 752/2004, en ejecutoria deveinticuatro de febrero de dos mil cinco."

Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administra-tiva del Cuarto Circuito, al resolver los amparos en revisión 162/2004-III y567/2004-I, resolvió lo siguiente:

Amparo en revisión 162/2004-III.

"CUARTO.—Previo a la calificación de los agravios, debe precisarse,que debe quedar intacto el resolutivo primero de la sentencia que se revisa,en el que se proyectan las consideraciones del considerando cuarto dela misma sentencia, en el que el Juez de Distrito determinó sobreseer en eljuicio respecto del artículo 28 bis-3, por no haberse vertido conceptos deviolación en contra de dicho numeral, en atención a que esa determinaciónno le afecta a la parte recurrente, ni fue controvertida por quien le pudoafectar.

Page 28: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 993

"Tiene aplicación la tesis publicada bajo el número 3a./J. 20/91, dela anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,publicada en la página veintiséis, Tomo VII, abril de mil novecientos noventay uno, Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, que señala:

"‘REVISIÓN NO ES MATERIA DE ESTE RECURSO EL RESOLUTIVOQUE NO AFECTA A LA RECURRENTE Y NO SE IMPUGNA POR LA PARTEA QUIEN PUDO PERJUDICAR.’ (se transcribe).

"QUINTO.—Previo a la calificación de los agravios expresados porla autoridad responsable, frente a las consideraciones de la sentencia recu-rrida, procede abordar una omisión en que incurrió el Juez de Distrito, almomento de pronunciarse respecto de la constitucionalidad de los actosreclamados; omisión que debe ser reparada por este tribunal revisor, conapoyo en el artículo 91, fracción I, de la Ley de Amparo, no obstante quela parte quejosa no hubiera promovido el recurso de revisión por sí, ni enforma adhesiva.

"Efectivamente, como se advierte de la transcripción de los actos recla-mados, la parte quejosa señaló como actos reclamados los siguientes:

"1. Los artículos 28 bis, 28 bis-1 y 28 bis-3 de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, aplicables al ejercicio fiscaldos mil tres;

"2. Los artículos 17 y 18 de la Ley de Catastro vigente para el añodos mil tres;

"3. Los artículos 6o. y 7o. de la misma Ley de Catastro, pero aplicableal ejercicio fiscal dos mil uno;

"4. El decreto de treinta y uno de diciembre de dos mil uno, en quese contienen las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones,que sirven de base para calcular el impuesto sobre adquisición de inmue-bles, en el ejercicio fiscal dos mil dos;

"5. El decreto de diciembre de dos mil dos, en que se contienen lasmismas tablas de valores unitarios de suelo y construcciones, que sirven debase para calcular el impuesto sobre adquisición de inmuebles, pero en elejercicio fiscal dos mil tres, y,

"6. El Decreto Legislativo 177, de fecha veintitrés de diciembre dedos mil uno, en que se reforman los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley

Page 29: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005994

de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, para el ejerciciofiscal de dos mil dos.

"Aunque se advierte que en la sentencia que se revisa el a quotranscribió literalmente el capítulo de la demanda en que se contienen talesreclamos en forma destacada, también se aprecia que se concretó a decretarel sobreseimiento en el juicio respecto del reclamo del artículo 28 bis-3de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, porconsiderar que dicha norma era heteroaplicativa, y que respecto de lamisma no se demostraba que se hubiere aplicado en perjuicio del quejoso,lo que excluía el interés jurídico de éste para impugnarlo.

"Luego, sin aludir a diversa causa de improcedencia que estimareactualizada, el a quo se adentró al estudio de la constitucionalidad de losartículos 28 bis y 28 bis-1 de la misma Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León, y respecto de los mismos determinóconceder el amparo y protección de la Justicia de la Unión a quien lopedía, e hizo extensiva la protección respecto del acto de aplicación dela ley; de los artículos 17 y 18 de la Ley de Catastro vigente para el añodos mil tres; de los artículos 6o. y 7o. de la misma Ley de Catastro, y deldecreto de diciembre de dos mil dos, en que se contienen las mismastablas de valores unitarios de suelo y construcciones, que sirven de basepara calcular el impuesto sobre adquisición de inmuebles, en el ejerciciofiscal dos mil tres. Empero, omitió pronunciarse respecto del decreto detreinta y uno de diciembre de dos mil uno, en que se contienen las tablasde valores unitarios de suelo y construcciones, que sirven de base paracalcular el impuesto sobre adquisición de inmuebles, en el ejercicio fiscaldos mil dos; y, finalmente, omitió precisar si en el caso la concesión delamparo respecto de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la misma Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, vigentes en dosmil uno, pues como se dijo, la parte quejosa los señaló como actos desta-cados en forma individual.

"Pues bien, en el caso, se estima que esas omisiones en que incurrióel Juez de Distrito, deben ser subsanadas por este órgano colegiado, noobstante que sobre el particular no exista agravio por parte de la asociaciónquejosa, al no haber sido ella quien interpuso el presente recurso, sinouna de las autoridades responsables que participó en el procedimiento decreación de los preceptos legales tildados de inconstitucionales; y sin quesea óbice para ello, el hecho de que la quejosa no se adhiriera a la revisiónprincipal interpuesta por dicha autoridad, puesto que de la interpreta-ción del artículo 83, último párrafo, de la Ley de Amparo, se advierte que,por su propia naturaleza, la adhesión no constituye recurso por el que pueda

Page 30: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 995

revocarse la resolución impugnada en la revisión principal, ya que se tratade un medio de defensa en sentido amplio, que asegura a quien obtuvosentencia favorable, la oportunidad de manifestar agravios que tiendan amejorar y reforzar la parte considerativa que sustenta el resolutivo que ensu favor se haya dictado; o bien, que le permita impugnar las considera-ciones que sustentan un punto resolutivo que le perjudica, pero sin quepueda estimarse obligatorio para dicha parte, adherirse a la revisión paracombatir una omisión de estudio de uno o varios de los preceptos reclama-dos de las leyes que reputa inconstitucionales, si de cualquier manera, seobtuvo la protección constitucional con relación a otro precepto de la leyque afecta el sistema impositivo de manera general, por ser la disposiciónvigente en la actualidad; puesto que el estudio de la norma omitida,descansa en el principio de supremacía constitucional establecido en elartículo 133 de la Constitución, lo que autoriza a subsanar la mencionadaincongruencia por omisión de estudio.

"Además de que en el supuesto de que los agravios de la autoridadresultaran fundados, sería jurídicamente incorrecto revocar la sentencia queacusa tal vicio formal, en un caso en que la parte quejosa no tuvo la obli-gación de adherirse a la revisión y se vería afectada sin la debida oportu-nidad de defensa.

"Es aplicable al caso, por analogía, la tesis aislada número CXLV/96del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, localizable en lapágina 144, Tomo IV, noviembre de 1996, Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, que a la letra dice:

"‘REVISIÓN ADHESIVA. SU NATURALEZA JURÍDICA.’ (se transcribe).

"Por tanto, con apoyo en el artículo 91, fracción I, de la Ley deAmparo, a efecto de subsanar la omisión destacada, este Tribunal Colegiadose pronunciará enseguida sobre los artículos tercero transitorio, 115, 116 y118 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en el año dos mil dos.

"Sobre el particular, es aplicable la jurisprudencia 58/99 de la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, localizable en lapágina 35, Tomo IX, junio de 1999, Novena Época del Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, que a la letra dice:

"‘ACTOS RECLAMADOS. LA OMISIÓN DE SU ESTUDIO EN LASENTENCIA RECURRIDA DEBE SER REPARADA POR EL TRIBUNALREVISOR, A PESAR DE QUE SOBRE EL PARTICULAR NO SE HAYAEXPUESTO AGRAVIO ALGUNO EN LA REVISIÓN.’ (se transcribe).

Page 31: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005996

"Asimismo, es aplicable la tesis número TC047078.9ADI sustentada poreste Tribunal Colegiado, al resolver al amparo en revisión número 40/2004-III,mediante sesión de fecha veintiséis de febrero de dos mil cuatro, cuyapublicación se encuentra pendiente, del tenor literal siguiente:

"‘ACTOS RECLAMADOS. LA OMISIÓN DE SU ESTUDIO EN LASENTENCIA RECURRIDA DEBE SER REPARADA POR EL TRIBUNALREVISOR, A PESAR DE QUE EL QUEJOSO NO HUBIERA INTERPUESTOLA REVISIÓN ADHESIVA.’ (se transcribe).

"Así las cosas, por razón de técnica jurídica, se abordará primero lareclamación del decreto de treinta y uno de diciembre de dos mil uno,en que se contienen las tablas de valores unitarios de suelo y construccio-nes, que sirven de base para calcular el impuesto sobre adquisición deinmuebles, en el ejercicio fiscal dos mil dos y también respecto de la impug-nación de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, pues en torno de las mismas, estetribunal estima que se surte una causa de improcedencia cuya invocaciónpreferente puede realizarse incluso de manera oficiosa, por imperativo delo dispuesto en la parte final del artículo 73 de la Ley de Amparo, tal comose advierte de la jurisprudencia 814 del Primer Tribunal Colegiado del SegundoCircuito, misma que se comparte por este tribunal; publicada en la página553 del Tomo VI, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación1917-1995, cuyos rubro y texto son los siguientes:

"‘IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO.’(se transcribe).

"Igualmente, aplica al caso la jurisprudencia número 30/97, sustentadapor la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publi-cada en la página 137, Tomo VI, julio de 1997, Novena Época del Semana-rio Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

"‘REVISIÓN. ESTUDIO OFICIOSO DE LAS CAUSALES DE IMPRO-CEDENCIA NO EXAMINADAS POR EL JUZGADOR DE PRIMER GRADO.’(se transcribe).

"Se afirma entonces que deberá sobreseerse en el juicio por lo quehace al acto reclamado consistente en el decreto de treinta y uno de diciem-bre de dos mil uno, en que se contienen las tablas de valores unitarios desuelo y construcciones, que sirven de base para calcular el impuesto sobreadquisición de inmuebles, en el ejercicio fiscal dos mil dos, y tambiénrespecto de la impugnación de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de

Page 32: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 997

Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, aplicables en dosmil dos, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73,fracción VI, de la Ley de Amparo, es decir, porque tales normas constituyenleyes que por su sola vigencia no causan perjuicio a la quejosa, sino quepara ello requieren la demostración de un acto de aplicación de las mismas,que en el caso no se demuestra que haya existido.

"Al efecto, se debe tener en cuenta que la existencia de dicha causade improcedencia, tiene su razón de ser en que, conforme a los artículos107, fracción I, de la Constitución General de la República y 4o. de la Leyde Amparo, todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujeta-rán a los procedimientos y formas de orden jurídico que determine la ley, yde acuerdo con las bases que la propia Constitución precisa, entre ellas, larelativa a que el juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parteagraviada. De esta suerte, la Ley de Amparo establece que el juicio deamparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique laley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que sereclama, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensorsi se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio dealgún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permitaexpresamente; y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representantelegal o por su defensor.

"Conforme a lo anterior, se reconoce teóricamente como uno de losprincipios que rige en el juicio de garantías, que éste se siga siempre ainstancia de parte agraviada, es decir, por la parte a quien perjudique elacto o la ley que se reclame; y por ello, una persona puede promoverun juicio de amparo sólo cuando el acto reclamado le cause perjuiciosdirectamente a sus intereses jurídicos personales o patrimoniales.

"Además, como se advierte, existe una clara relación entre el principiode instancia de parte agraviada y el concepto de interés jurídico, que sinque sea indispensable adentrarse en el presente estudio en mayores hondurassobre su naturaleza, conviene se refiera la forma por demás clara y concisaen que el mismo se define en las jurisprudencias identificadas como 584,sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delPrimer Circuito, y 179, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación, publicadas en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federaciónde 1995, Tomo VI, Parte TCC, página 584, la primera, y Tomo I, ParteSCJN, página 179, la segunda, en los siguientes términos:

"‘INTERÉS JURÍDICO, NOCIÓN DE. PARA LA PROCEDENCIA DELAMPARO.’ (se transcribe).

Page 33: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 2005998

"‘INTERÉS JURÍDICO. NECESIDAD DE ACREDITARLO EN ELAMPARO CONTRA LEYES.’ (se transcribe).

"Como se desprende de la lectura de las tesis transcritas, por lo quehace al juicio de amparo, el concepto de interés jurídico se encuentra eníntima relación con lo que en la teoría general del derecho se ha dadoen llamar derecho subjetivo, entendido como aquel que, estando compren-dido y protegido por la norma, da derecho a su titular para demandar elpago de una prestación o el cumplimiento de una obligación que se tradu-ciría en un dar, hacer o incluso en un no hacer.

"En generales términos, puede sostenerse que, trasladado al ámbitoprocesal del amparo, el concepto de interés jurídico asume peculiar impor-tancia, desde el momento en que llega a estar íntimamente relacionado conuno de los principios rectores de este medio de control constitucional, consis-tente en la existencia de un agravio personal y directo en la esfera dederechos del accionante, a grado tal que, para que el ejercicio de laacción de amparo resultara procedente, no sería bastante que el quejosofuera titular de un derecho subjetivo, en el caso además de naturalezapública, puesto que es oponible ante el Estado, sino que además es necesariala previa consideración por parte del actor de que dicho derecho se ha vistoconculcado mediante determinado actuar estadual, pues en todo caso seráprecisamente esa consideración la que conformará la materia del juicio deamparo.

"En efecto, según nuestro Máximo Tribunal, el interés jurídico puedeidentificarse con lo que la doctrina conoce como derecho subjetivo, es decir,como facultad o potestad de existencia, cuya institución consigna la normaobjetiva de derecho. En este punto, resulta conveniente considerar que, sibien puede hablarse de un interés jurídico en general, conformado portodo el contenido de las normas legales que se integra por facultades yderechos concedidos a las personas que representan estos intereses, de maneraque con ello se tutelan las aspiraciones legítimas de los miembros de unacomunidad; también es cierto, que ese interés sólo puede ser invocadopara la procedencia del juicio de amparo cuando una persona determinada,pueda exigir coercitivamente su cumplimiento, porque la norma legal así lofaculta, de tal forma que si no es así, sólo puede hablarse de un interéssimple que no puede ser protegido por la institución tutelar del juicio degarantías.

"En otras palabras, el derecho subjetivo, que da lugar a la procedenciadel juicio de amparo, supone la conjunción, en su esencia, de dos elementosinseparables, a saber: 1) una facultad de exigir; y, 2) una relación correlativa

Page 34: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 999

traducida en el deber jurídico de cumplir dicha exigencia; y cuyo sujeto,desde el punto de vista de su índole, sirve de criterio de clasificación delos derechos subjetivos en privados, cuando el obligado sea un particular,y públicos, en caso de que la obligación recaiga en cualquier órgano delEstado.

"Desde luego, para que sea efectiva la tutela del interés, el ordenjurídico debe conceder a su titular los medios para su satisfacción y exigencia,que pueden consistir en recursos o en acciones judiciales.

"En suma, en el caso del juicio de garantías procede la acción, segúnuno de sus principios fundamentales, al demostrar los promoventes quetienen la titularidad de un derecho subjetivo, por lo que es obvio que losintereses simples de los quejosos no bastan para tener por acreditadoel interés jurídico, si no se demuestra que ese derecho público subjetivo sehaya visto conculcado por la actuación de alguna autoridad, en la queal menos presuntivamente no se observó el texto de los dispositivos consti-tucionales que consagran derechos fundamentales de los gobernados.

"Ahora bien, señalada la premisa anterior, este órgano de controlconstitucional advierte que en el presente caso la parte quejosa no demostróque se le hubieren aplicado los preceptos a que en este estudio se refieren,y que constituyen normas de naturaleza impersonal, general y abstracta,que además son de aquellas que por su sola vigencia no causan perjuicioalguno a los gobernados, sino que requieren para su existencia un actoconcreto de aplicación.

"En efecto, cabe decir respecto de los artículos 28 bis y 28 bis-1 dela Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, que elprimero de ellos establece literalmente lo siguiente: ‘están obligados al pagodel impuesto sobre adquisición de inmuebles, las personas físicas o moralesque adquieran inmuebles que consistan en el suelo y las construccio-nes adheridas a él, ubicados en el territorio del Estado, así como los derechosrelacionados con los mismos, a que este impuesto se refiere.’ Por su parte,el segundo de los artículos en mención, establece las tasas o cuotas aplica-bles para el cálculo del impuesto a cubrir; mientras, las tablas de valorestambién reclamadas, vigentes en dos mil dos, establecen los valores catas-trales que también sirven de base para el cálculo del monto del impuestoa cubrir en cada caso.

"Pues bien, en tales términos es claro que de dichos preceptos sedesprende ciertamente el establecimiento de una obligación tributariabien definida, consistente en que deberá cubrirse un impuesto denominado

Page 35: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051000

impuesto sobre adquisición de inmuebles, carga u obligación de hacer quebien puede advertirse desde el momento mismo en que la ley cobra vigencia,pero que sin embargo, no se actualiza plenamente, ni vincula plenamentea los gobernados sino hasta que éstos cumplen con una condición, que asu vez los coloca como sujetos de la norma: adquirir un inmueble en elterritorio del Estado. Es entonces, cumplida esa condición, cuando la obli-gación de cubrir el tributo se actualiza plenamente y por consecuencia deello, también pueden aplicarse al gobernado el resto de las normas relativasa la mecánica de cálculo del impuesto a cubrir.

"Entonces, el examen de esta disposición, permite determinar que lamisma es de naturaleza heteroaplicativa y no autoaplicativa, pues porsu sola vigencia no causa perjuicio a los peticionarios de garantías, sinoque se necesita un acto posterior de aplicación para que se origine talperjuicio; y a fin de demostrar la afirmación anterior, es conveniente anali-zar la disposición reclamada referida, a la luz del criterio que actualmentesustenta el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el cualse establecen las bases para distinguir las leyes autoaplicativas de lasheteroaplicativas.

"La tesis aludida es identificada como P./J. 55/97, visible a página 5del Tomo VI, julio de 1997, del Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, con el rubro y texto siguientes:

"‘LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓNBASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIO-NADA.’ (se transcribe).

"Así las cosas, debe decirse que tales preceptos son los que contienenprimordialmente la obligación tributaria que la quejosa pretende controvertir,y también las tasas aplicables para el cálculo del impuesto en determinadossupuestos; empero, para este tribunal no queda inadvertido que aunque laquejosa demostró que sí le asiste el carácter de adquirente de un bieninmueble en territorio del Estado, lo que la colocaría en el supuesto decausación del tributo, también se advierte que tal colocación por su parteen el supuesto de la norma no se suscitó sino en el año dos mil tres, enque le fueron aplicados tales preceptos, pero conforme a la legislaciónvigente en ese año, y conforme a los cuales realizó el pago del impuestocorrespondiente.

"Por ello, es inconcuso que no le fueron aplicados en su caso lospreceptos vigentes en dos mil uno, ni las tablas de valores vigentes en dos mildos, pues el hecho impositivo se suscitó en dos mil tres, por lo que no existe

Page 36: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1001

posibilidad de que se hubieren aplicado a un hecho impositivo realizadoen un año posterior, lo que le resta a la quejosa interés jurídico para impug-narlos, en la medida en que no se acredita que los mismos se le hayanaplicado, ni que con los mismos se haya ocasionado un menoscabo a suesfera de derechos.

"Funda la determinación tomada en párrafos anteriores el diversocriterio jurisprudencial sostenido por la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, identificada con el número 2a./J. 76/97, que a laletra dice:

"‘LEYES HETEROAPLICATIVAS. SI SE IMPUGNAN POR SUPRETENDIDA APLICACIÓN Y NO POR SU APLICACIÓN CONCRETA,EL JUICIO DE AMPARO RESULTA IMPROCEDENTE.’ (se transcribe).

"SEXTO.—Para este Tribunal Colegiado, es infundado el primero delos agravios en que la responsable recurrente señala que mediante el dictadode la sentencia que se revisa se contravinieron las reglas previstas en losartículos 77, fracción I y 78 de la Ley de Amparo.

"Lo anterior se afirma así, pues para sostener esa consideración, laresponsable señala que en la sentencia que se revisa, el a quo se limitó aconceder a la quejosa el amparo y protección de la Justicia de la Unión,pero omitió realizar una requerida valoración de las pruebas aportadas porla quejosa, a grado que omitió considerar que dicha parte no demostrabacon elementos suficientes, que su esfera jurídica se hubiere visto vulneradamediante la aplicación de los preceptos que se estimaron inconstitucionales.

"Finaliza la responsable sus argumentos en ese agravio, afirmandoque el a quo omitió estimar que correspondía a la quejosa aportar los elemen-tos probatorios necesarios para justificar que era objeto de un trato desigualcon aplicación de las normas correspondientes al impuesto sobre adqui-sición de inmuebles; y que era carga del juzgador analizar esos elementosde prueba que acreditan la existencia de los actos reclamados.

"Tales consideraciones son infundadas pues contra lo que sostiene laresponsable, en la sentencia que se revisa se puede advertir que en la parteconsiderativa quinta, el juzgador de distrito consideró preciso tasar el acervoprobatorio consistente en las pruebas documentales que tiene a la vistaa las que confiere el valor demostrativo en términos de los artículos 129,133, 202 y 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado enforma supletoria a la Ley de Amparo. Tales pruebas a que el Juez se refierey que incluso fueron admitidas y se tuvieron por desahogadas en el momento

Page 37: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051002

de celebrarse la audiencia a que se refieren los artículos 147 y 155 de laLey de Amparo, atento a lo que se advierte de los autos del juicio sonaquellas que la parte quejosa exhibió ante el Juez de Distrito medianteescrito de fecha veintidós de octubre de dos mil tres, al que se anexaronla copia certificada del recibo de pago del impuesto sobre adquisición deinmuebles, efectuado por la quejosa en fecha primero de septiembre de dosmil tres; así como la copia certificada de la escritura pública número 31,pasada ante la fe del notario público número 122, relativa al contrato decompra venta de inmueble celebrado entre la institución de créditoBBVA Bancomer y la aquí quejosa como adquirente de un predio ubicadoen el Municipio de Villa de Santiago, Nuevo León.

"Conforme a ello, para este tribunal no resulta acertado que el a quohaya omitido realizar la apreciación y valoración de las pruebas aportadaspor el quejoso, y tampoco es acertado que se haya tenido que adentrar elJuez en apreciar probanzas encaminadas a acreditar la existencia del actoreclamado, pues en parte, la existencia de éste no era objeto de prueba, talcomo lo expone la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, que informa la tesis número 65/2000, visible enla página 260 del Tomo XII del mes de agosto del año dos mil, del Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

"‘PRUEBA. CARGA DE LA MISMA RESPECTO DE LEYES, REGLA-MENTOS, DECRETOS Y ACUERDOS DE INTERÉS GENERAL PUBLICA-DOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ (se transcribe).

"Ahora bien, desde luego que no queda inadvertido que la pretensiónde la responsable al aducir tal falta de valoración de pruebas se dirigetambién en forma contundente, a señalar que el a quo no estaba en aptitudde declarar la inconstitucionalidad de determinados artículos, si no contabacon elementos suficientes que demostraran, no sólo los vicios de inconstitu-cionalidad propios de tales preceptos, sino también la manera en que estosvicios se proyectaban en perjuicio de la parte quejosa; sin embargo tal preten-sión es desacertada pues debe recordarse que el juicio de amparo comomedio de control constitucional, útil incluso para contrarrestar los viciosde constitucionalidad de leyes, supone que el estudio de dichas normas decarácter general, abstracto y permanente, cuando se les señala como actoreclamado, no puede abordarse sino atendiendo a los efectos que la normaproyecta, pero no respecto de un individuo en particular, como pudiera serel quejoso, sino respecto del universo de gobernados que se ubican o puedenllegar a ubicarse en el supuesto o hecho regulado por la norma que seestima inconstitucional.

Page 38: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1003

"Así, para definir si una norma impugnada en amparo es o noinconstitucional, a más de apreciar la manera en que los efectos de dichanorma se proyectan en el caso particular de quien pide el amparo (lo queen todo caso sería útil para definir si a dicho quejoso le asiste o no interésjurídico para impugnar la norma), el Juez de Distrito deberá apreciar cadanota característica del precepto cuestionado conforme a lo sostenido en losconceptos de violación y contraponerla con principios constitucionales devigencia genérica y no particularizada, aun cuando a fin de cuentas ladeclaratoria de inconstitucionalidad de la norma opere únicamente res-pecto de aquel que pide el amparo. Ello supone entonces que la carga dedilucidar si la norma impugnada es o no inconstitucional recae mayoritaria-mente en el juzgador de distrito, o en términos generales en el órgano decontrol constitucional, que es quien resulta tener el explorado conocimientojurídico para definir de qué manera los aspectos particulares de la normaimpugnada y no la manera en que ésta vincula a quien pide el amparo, secontrapone a los principios constitucionales que se estimen vulnerados,pero no puede arrojarse la carga de demostrar la inconstitucionalidad dela ley a aquel que la impugna en amparo, dada la abstracción en que lainconstitucionalidad de la norma puede quedar comprendida.

"Atento a lo anterior, por regla general la violación a principios consti-tucionales como el de proporcionalidad y equidad en materia tributaria, nopuede considerarse objeto de prueba a cargo de la quejosa, quien en últimainstancia y tratándose de amparo contra leyes, sólo tendría que acreditarque le asiste interés jurídico para cuestionar la constitucionalidad de lanorma, sólo en orden a poner en tela de duda la constitucionalidad de la ley,pero no demostrar que ésta lo es, pues en todo caso corresponde al órganode control constitucional realizar el análisis respectivo para definir la contro-versia, conforme a la mecánica de contraposición a que se ha hecho referen-cia en párrafos precedentes.

"Consideraciones similares a las que aquí se plantean fueron susten-tadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,en la tesis LXXX/2001, publicada en la página 310 del Tomo XIII, junio de2001, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que a continua-ción se transcribe:

"‘PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS. POR REGLAGENERAL, LA VIOLACIÓN A ESTOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESNO ES OBJETO DE PRUEBA, PUES LA CONSTITUCIONALIDAD DELAS NORMAS FISCALES DEBE ANALIZARSE ATENDIENDO AL UNI-VERSO DE GOBERNADOS QUE SE UBICAN EN EL SUPUESTO NOR-MATIVO QUE PREVÉN.’ (se transcribe).

Page 39: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051004

"Ahora bien, en otro orden de razonamientos, aunque parcialmentefundado resulta inoperante el segundo de los agravios expuestos por larecurrente, en el que señala la incorrección de los asertos contenidos enel considerando quinto de la resolución que se revisa, en los que el a quoestableció que los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado de Nuevo León, son contrarios a los principiosde proporcionalidad y equidad tributaria; incorrección que la recurrentehace consistir en que el Juez de Distrito señaló que los sujetos del impuestosobre adquisición de inmuebles, resultan ser los propietarios o poseedoresde predios con o sin construcción y que el hecho u objeto del tributo es poseero tener un predio con o sin construcciones adheridas a él; estimacionesque a decir de la recurrente, generaron tal confusión respecto del impuestosobre adquisición de inmuebles que hicieron apreciarlo como si se tratasedel impuesto predial.

"Pues bien, tal como lo señala la recurrente, no es acertada la conside-ración del a quo, en cuanto a que el objeto del impuesto de adquisiciónde inmuebles resulta la posesión o propiedad de un inmueble con o sinconstrucciones anexas, pues bastaría con apreciar el contenido literal delartículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, para determinar que el hecho imponible u objeto del impuesto,es precisamente la adquisición de inmuebles ubicados en territorio del Estado;y además, que los sujetos del tributo sean desde luego aquellas personasfísicas o morales que adquieran tales inmuebles, y no quienes los poseano apropien, como lo señaló el órgano primario.

"No obstante ello, aun cuando le asista la razón a la recurrente enlos términos recién expuestos, su argumentación acertada es inoperanterespecto de la consideración del a quo de que, por ser contrarios al principiode equidad tributaria, los preceptos aludidos resultaban inconstitucionales.

"Ello es así, porque la razón fundamental que consideró el a quopara arribar a esa conclusión, y desde luego para conceder el amparo quese pedía, estriba en que precisamente en el artículo 28 bis-1 de la Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, se establecendistinciones respecto de los sujetos del impuesto, que implican que éstostributen conforme a tasas distintas respecto del mismo hecho tributario.

"Se destacó en particular que las instituciones de beneficencia privada,partidos políticos, juntas de mejoras, trabajadores al servicio del Estado,jubilados y pensionados, asociaciones religiosas, se encontraban colocadasen una situación de ventaja o privilegio en relación con los contribuyentesque no se encuentran dentro de tales clasificaciones (entre ellos la que-

Page 40: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1005

josa), pues mientras que a éstos se aplica una tarifa preferencial o especial,a aquellos se aplica una tarifa genérica, sin que se justifique que existadiferencia alguna y ocasionándose que unos sujetos contribuyan en mayorproporción que otros, lo que rompe con el principio de equidad tributaria.

"Se señaló también que por virtud de esa distinción en cuanto a latasa aplicable, se soslayaba que los sujetos del impuesto (a los que el Juezse refirió como propietarios o poseedores de predios con o sin construcción),forman una misma categoría de contribuyentes que deben encontrarse enigual situación frente a la ley, pues el hecho imponible (según el Juez, laposesión o propiedad de un inmueble con o sin construcción), es el mismo,sin que exista justificación para que en los artículos reclamados se haga ladistinción aludida.

"Pues bien, tales consideraciones, como se dijo, en nada se trastocanpor la circunstancia destacada por la recurrente en el sentido de que losverdaderos sujetos del impuesto son aquellos que adquieren bienes inmue-bles en territorio nacional, y que el objeto del tributo es precisamente laadquisición de inmuebles, pues aun así, bien puede afirmarse que no existerelación alguna entre las clasificaciones que se contienen en el artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, y la manera en que cada uno de esos sujetos realizan elmismo hecho tributario.

"Es decir, aun ante lo fundado del agravio que ahora se analiza,puede bien sostenerse que tanto los sujetos que se encuentran en las clasifi-caciones a que se refiere el artículo 28 bis-1 de la ley en trato, y aquellosque no se encuentran en esos supuestos, realizan el mismo hecho tribu-tario, que resulta ser la adquisición de inmuebles en el territorio del Estado,lo que coloca a unos y a otros en condiciones de igualdad y hace injustifi-cada la fijación de tasas preferenciales para unos y ordinarias para otros,frente al principio de equidad tributaria que exige igual trato a condicionesiguales; y por derivación de lo anterior, tampoco tiene incidencia en loconsiderado por el a quo, el que los sujetos del tributo sean quienes adquiereninmuebles en territorio del Estado, y quienes los detentan o poseen.

"Incluso, esto último no tiene la repercusión que pretende la respon-sable en el fallo recurrido, al argumentar que las distinciones enuncia-das en el artículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, encuentra justificación objetiva en el argumentode que los sujetos ahí referidos no se ubican en un mismo supuesto, porquepor ejemplo, los trabajadores burocráticos encuentran sus relaciones labo-rales reguladas en el apartado B del artículo 123 de la Constitución Política

Page 41: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051006

de los Estados Unidos Mexicanos, mientras que el resto de los empleados,encuentran la regulación de su relación obrero patronal en el apartado Adel mencionado numeral, lo que a decir de la responsable genera la necesi-dad de un trato diferenciado entre unos sujetos y otros; o bien, porque enel caso de las asociaciones civiles, pretende la responsable que la distin-ción que se estimó inconstitucional por el a quo, halla justificación en queconforme al artículo 2563 del Código Civil vigente en la entidad conformeal cual dichas asociaciones no pueden constituirse con fines de lucro, mien-tras que en el caso de las asociaciones de beneficencia, éstas se rigen pordisposiciones especiales que le son aplicables, de modo que su capacidadcontributiva es distinta a la de aquellos que sí tienen actividades lucrativas.

"Desde luego, esa consideración no puede compartirse del todo poreste tribunal, porque supondría entonces que aunque se reconociera queel hecho imponible es la adquisición de inmuebles, la carga de tributar y laproporción en que ello habría de hacerse, no estaría relacionada conel hecho tributario mismo, sino con circunstancias ajenas a éste, que lleva-rían a que incluso de adquirir dos contribuyentes un predio idéntico y almismo precio, habrían de tributar de manera distinta, atendiendo aque mientras uno de ellos realiza actividades lucrativas, el otro no, aspectoajeno, al menos en el caso del impuesto en trato, al hecho que genera elimpuesto.

"Ello resulta incongruente en el caso en estudio, porque esencialmenteel impuesto que se estima inconstitucional en los términos reseñados por elJuez de Distrito, es de aquellos a los que la doctrina se ha dado en llamarimpuestos reales, cuya nota característica, entre otras, es prescindir de lascondiciones personales del contribuyente y del total de su patrimonio ofuente de ingresos, fincándose el impuesto sólo sobre una circunstanciapreponderantemente objetiva, como manifestación de riqueza, con abstrac-ción de la condición personal.

"Tal carácter especial del impuesto que aquí se controvierte, resultadestacable si se toma en cuenta que, por tal naturaleza, no puede equipa-rarse con un impuesto de los denominados personales, pues en el caso deéstos, el hecho determinado, parte del total de la capacidad tributaria delsujeto, teniendo en consideración su especial situación y cargas patrimoniales–tal como en el caso pretende la responsable– siendo uno de los ejemplosmás acabados de dicho tipo de impuestos, el impuesto sobre la renta.

"Por el contrario, un impuesto real está siempre en vinculación conla propiedad de un bien específico, su adquisición, uso, importación, entreotras tantas acciones que puedan desplegarse, pero que necesariamenteestén vinculadas con un bien, sea mueble o inmueble.

Page 42: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1007

"Así, como ejemplos típicos de impuestos reales, se tienen los aran-celes, que son impuestos que gravan la importación o exportación de deter-minado bien mueble; el impuesto predial, que grava el uso de suelo respectode un predio; o los impuestos que gravan la construcción de inmuebles oel diverso del valor agregado de bienes adquiridos, entre otros; y acordea lo anterior, se tiene que el impuesto que aquí se impugna es también unimpuesto de carácter real, porque precisamente el hecho determinadoconsiste en la adquisición de inmuebles, de suerte tal que existe una indiso-luble vinculación entre el hecho determinado y un bien, nota ésta que,como se anticipa, es la que distingue a los impuestos reales de otro tipo deimpuestos.

"Precisamente al atender a esa estrecha relación entre el hechoimponible y un derecho real, es común sostener que en el caso de los impues-tos reales, la capacidad contributiva de los gobernados se refleja común-mente en el valor del bien que se adquiere o posee, sin tomar en cuenta enforma preponderante las circunstancias personales del gobernado; por ello,en tratándose de determinación de impuestos reales, como el flujo de losingresos no necesariamente debe coincidir con el valor del activo, no es lacapacidad de percibir ingresos la que ineludiblemente se relaciona conla capacidad contributiva; más bien, son la posesión, acumulación o la adqui-sición de bienes las que sí están relacionadas de manera estrecha con elnivel económico y, a través de éste, con la capacidad contributiva, pues porlo general, mientras mayor es el ingreso, mayor será la proporción que delmismo se gaste para allegarse de bienes diversos, entre ellos los inmuebles;lo que se refleja en que, por regla general, para gravar tales actividades conimpuestos reales, el monto a cubrir se determina con base en el valor delbien de que se trate, en la medida en que ello determina objetivamente lacapacidad de adquisición, e indirectamente la contributiva del gobernado,pues el que tiene aquélla en mayor grado, adquiere bienes de un precio máselevado y, por tanto, denota su capacidad de pagar un tributo mayor, siendoello lo que en todo caso justificaría objetivamente la fijación de tasas distin-tas, sin que se viole el principio de proporcionalidad tributaria, pues sólose impactaría en mayor medida a quien más gasta, por estimar que es elgasto lo que resulta un reflejo inequívoco de la capacidad contributivadel gobernado.

"Así las cosas, es infundada la pretensión de la responsable de quela falta de equidad de los impuestos declarados inconstitucionales, tenga sufuente en la omisión de advertir que la distinción existente entre unos sujetosdel impuesto y otro, halla justificación objetiva en la distinta posición quecada uno de ellos ocupa, especialmente en cuanto a su capacidad de percibir,porque como se dijo, ello no encuentra vinculación alguna con el hecho

Page 43: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051008

impositivo, ni con la acción que en el caso proyecta la capacidad de contri-buir en mayor o menor medida, que como se dijo, es precisamente el valorde aquello que se adquiere.

"Tiene aplicación, en atención a la similitud del tema, por abordarcuestiones atinentes a los impuestos reales la tesis P./J. 61/96, sustentadapor el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena Época,recopilada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en elTomo IV, del mes de octubre de mil novecientos noventa y seis, página 75,bajo el rubro y contenido:

"‘PREDIAL. EL ARTÍCULO 149, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FINAN-CIERO DEL DISTRITO FEDERAL, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PRO-PORCIONALIDAD Y EQUIDAD AL FIJAR EL IMPUESTO CON BASE ENEL VALOR CATASTRAL DEL INMUEBLE, DETERMINADO, RESPECTODE LOS QUE OTORGAN EL USO O GOCE TEMPORAL, CONFORME ALAS CONTRAPRESTACIONES QUE OBTIENEN.’ (se transcribe).

"De la misma manera, se debe citar, en lo conducente el precedenteinterpretativo P. CXXXIX/97 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tomo VI, septiembre de 1997, consultable en la página 207, que literalmentecontiene:

"‘VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 1o. DE LA LEY RELATIVAAL IMPUESTO CORRESPONDIENTE, QUE ESTABLECE PARA SUCÁLCULO LA APLICACIÓN DE UNA TASA DEL QUINCE POR CIENTO,NO VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 1995).’(se transcribe).

"Finalmente, es infundado también el tercero de los agravios expuestospor la recurrente, en el que se concreta a inconformarse contra el resolu-tivo en que se proyecta la concesión del amparo a la quejosa, reiterandolas consideraciones que hasta esta etapa se han ya abordado por estetribunal, y que se estimaron infundadas en parte y fundadas pero inope-rantes en otra.

"De acuerdo con las consideraciones que anteceden, procede dejarintocado el resolutivo primero de la sentencia impugnada y modificar éstapara sobreseer en el juicio y conceder la protección constitucional solicitada,en los términos expuestos con antelación."

Page 44: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1009

Amparo en revisión 567/2004-I.

"CUARTO.—En principio, se advierte que en el caso se actualiza lacausal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, en relacióncon el diverso 116, fracción IV, ambos de la Ley de Amparo, respecto alacto reclamado consistente en la inconstitucionalidad del artículo 28 bisde la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León.

"Efectivamente, cuando se advierte un motivo de improcedencia, eltribunal revisor debe abordar su análisis oficiosamente, puesto que sigueen vigor el principio de que siendo la procedencia de la acción constitucio-nal de orden público, su estudio debe efectuarse en cualquier instanciaen que el juicio se encuentre, sin importar que las partes lo aleguen o no, deconformidad con el artículo 73, último párrafo, de la Ley de Amparo.

"Al respecto, cobra aplicación la jurisprudencia número P./J. 122/99,sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,publicada en la página veintiocho del Tomo X, noviembre de mil novecientosnoventa y nueve, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, NovenaÉpoca, que dice:

"‘IMPROCEDENCIA. ESTUDIO OFICIOSO EN EL RECURSO DEREVISIÓN DE MOTIVOS DIVERSOS A LOS ANALIZADOS EN LA SEN-TENCIA COMBATIDA.’ (se transcribe).

"Esto es así, toda vez que la quejosa no formuló conceptos de vio-lación en su demanda de garantías, encaminados a destacar y a controvertirdirectamente la inconstitucionalidad del artículo 28 bis de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, pues si bien hizo alusióna él en el capítulo del acto reclamado en la demanda de amparo; sin embargo,ya en sus conceptos de violación sólo lo mencionó para reforzar y robustecerla inconstitucionalidad atribuida al artículo 28 bis-1, fracción VI, de la (sic)de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, pero de ningúnmodo destacó de manera individual, concreta y precisa la inconstitucionali-dad de tal ordenamiento jurídico per se.

"En estas condiciones, al actualizarse la causal de improcedenciaprevista en el artículo 73, fracción XVIII, en relación con el 116, fracción V,ambos de la Ley de Amparo, ante la ausencia de conceptos de violacióndirigidos a combatir la inconstitucionalidad del precepto del ordenamientojurídico de mérito, lo procedente es decretar el sobreseimiento del juicio, conapoyo en lo dispuesto por el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo,exclusivamente por lo que hace al artículo 28 bis de la (sic) de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León.

Page 45: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051010

"Sirve de apoyo a lo expuesto, la tesis de jurisprudencia número 28/93de la anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,visible en la página 38, tomo 72, diciembre de 1993, de la Gaceta del Sema-nario Judicial de la Federación, Octava Época, que a la letra dice:

"‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN DEMANDAS DE AMPAROINDIRECTO, CUANDO NO EXISTEN DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIOY NO NEGAR EL AMPARO.’ (se transcribe).

"En consecuencia, procede modificar la sentencia para sobreseerrespecto del artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado.

"QUINTO.—Son infundados en parte, e insuficientes en otra, los agra-vios planteados por la autoridad recurrente, para revocar la resolución quese revisa, por las razones que a continuación se detallan.

"Felipe de Jesús Garrido Vera y Rosa del Carmen Treviño González,promovieron juicio de amparo en contra de actos atribuidos al Congresodel Estado de Nuevo León, y otras autoridades, consistentes substancial-mente en la inconstitucionalidad de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Leyde Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León.

"El Juez Federal, al resolver sobre los aspectos propios del fondo delasunto, estimó pertinente declarar fundados los argumentos tendientes aacreditar la inconstitucionalidad de los preceptos reclamados, en razón deque a su consideración, los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, resultaban inconstitucionalesdebido a que establecen una tarifa especial para las instituciones de benefi-cencia privada, partidos políticos, juntas de mejoras, trabajadores al ser-vicio del Estado, jubilados, pensionados y asociaciones religiosas; situaciónde privilegio, en relación con los demás contribuyentes, con lo que se vulnerael principio de equidad tributaria, pues no existe diferencia alguna por loque se refiere a la diversidad de sujetos pasivos y no obstante ello los quejo-sos enteraron el impuesto en mayor proporción a la del grupo que seencuentra beneficiado con la tarifa especial.

"Agregó que, los artículos 28 bis y 28 bis-1 en cuestión, violan elprincipio de equidad tributaria, ya que colocan al contribuyente en un planode desigualdad frente a los demás propietarios o poseedores de inmueblesque gozan de la tarifa especial, en atención a que los sujetos del impuestopropietarios o poseedores de predios con o sin construcción ubicados encualquiera de los Municipios del Estado, forman una misma categoría de contri-

Page 46: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1011

buyentes, por lo que deben encontrarse en igual situación frente a la ley,pues el hecho imponible es el mismo, es decir poseer o tener la propiedadde un predio en cualquiera de los Municipios del Estado, por lo que no existejustificación para esa distinción.

"Finalizó diciendo que si los numerales eran violatorios del principiode equidad tributaria, lo procedente era conceder el amparo.

"Inconforme con la sentencia recurrida, la inconforme formuló elpresente recurso de revisión.

"Precisado lo anterior, y previo al estudio de los conceptos de agravio,es conveniente señalar que si bien el Juez al emitir la resolución que se revisa,declaró la inconstitucionalidad de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley deHacienda para los Municipios del Estado; empero, en atención al consi-derando anterior en que se decretó el sobreseimiento respecto del artículo28 bis, este tribunal únicamente se avoca al estudio de los agravios respectoa la declaratoria de inconstitucionalidad del diverso numeral 28 bis-1.

"En la primera parte del primer agravio aduce la autoridad recurrente,que la sentencia recurrida contraviene lo dispuesto por los artículos 73 y74 de la Ley de Amparo, porque no obstante que las causales de improce-dencia deben examinarse de oficio por ser cuestiones de orden público yestudio preferente, el a quo no las advirtió.

"Señala la autoridad inconforme que en el caso se actualizaba la causalde improcedencia contenida en la fracción III del artículo 73, en relacióncon la fracción III del artículo 74 de la Ley de Amparo, ya que el actualjuicio promovido por los quejosos en contra de un acto que también esmateria de impugnación en diverso juicio, que se encuentra pendientede resolución, ante el mismo Juzgado Segundo de Distrito, bajo el número219/2004, como se señaló en el informe justificado, pero el a quo consi-deró erróneamente que no se actualizaba la causal porque los actos deaplicación eran distintos, sin que tome en cuenta que una ley con motivodel segundo o subsecuentes actos de aplicación es improcedente en térmi-nos de la tesis de jurisprudencia 4/89, ya que la finalidad del sistema queadopta la Ley de Amparo radica en que la constitucionalidad de la ley seexaminará y juzga una sola vez y no tantas veces como actos de aplica-ción que de dicha ley existan, para evitar la litispendencia, asegurar elrespeto al principio de cosa juzgada y evitar la contradicción de sentenciassobre el particular.

"Resulta infundado el agravio en estudio, ahora bien, para determinarel porqué de esa afirmación, es necesario analizar la naturaleza de la figura

Page 47: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051012

procesal en comento, ya que la misma tiene como fin específico evitar quese emitan sentencias contradictorias por los órganos jurisdiccionales y evitarel riesgo de que se inutilice la cosa juzgada que en otro juicio pudiera estable-cerse sobre la misma controversia, aspectos éstos que hacen que la litispen-dencia encuentre estrecha relación con la acumulación.

"Pues bien, esa estrecha relación entre una figura y otra, se debe engran medida a que tanto la litispendencia como la acumulación, presupo-nen la concurrencia de una figura más elemental, a la que doctrinalmentese denomina conexidad, y que se genera precisamente cuando dos o másjuicios comparten la misma causa o relación jurídica sustantiva, o bien, porqueen ellos intervienen las mismas partes.

"En el primero de los casos, se habla de conexidad subjetiva oconexidad en la causa, mientras que en el segundo se habla de conexidadobjetiva o de partes; pero en ambos, la consecuencia natural es precisamenteque se ordene la acumulación de los juicios, pues ante la concurrencia dedos procedimientos en los que la materia en debate resulta ser la misma,sólo la resolución conjunta de los mismos evitará la emisión de sentenciascontrarias respecto de la misma cosa litigiosa; en tanto que en el caso dela conexidad objetiva o de identidad de sujetos del proceso, sólo la trami-tación conjunta de los juicios hará prevalecer la unidad del litigio propia-mente dicho y la continencia de la causa.

"Pero en cambio, cuando la conexidad de los litigios es plena, esdecir, no sólo se surte respecto de la causa o materia sustancial del litigio,sino también respecto de los participantes en el mismo, aunque la lógicamueva a considerar que también esos litigios habrán de acumularse y resol-verse en una sola determinación, al tomar en cuenta que en realidad setrata de la misma controversia planteada en más de una ocasión, la acumu-lación material e incluso formal de todos los litigios en que la controversiase reitere con todos sus extremos, siempre tendrá por consecuencia quesólo subsista la tramitación de uno solo de los juicios incoados, ello comomuestra de la plena identidad de los elementos que los conforman.

"Es entonces cuando surge la figura jurídica de la litispendencia, quepresupone que la misma causa es sometida a conocimiento de dos Jueces,o bien, del mismo juzgador, pero que en todo caso se surte sólo cuandolos juicios se encuentran pendientes de resolverse en definitiva, pues de locontrario, no sería la litispendencia la que determinaría la mecánica a seguir,sino la existencia de la cosa juzgada.

"Ahora bien, la consecuencia de invocar actualizada la litispendencia,no será la acumulación de los juicios, sino la conclusión de tantos litigios

Page 48: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1013

reiterativos como sea necesario, para que sólo uno de ellos prevalezca ysea en el que se resuelva, por una sola vez y sin riesgo de incurrir en incon-gruencias, la controversia sometida a jurisdicción.

"Al respecto, en el caso en estudio conviene abundar en que surgirála figura jurídica de la litispendencia, siempre que la identidad entre losprocedimientos o litigios sea plena, pues de lo contrario no cabría la posibili-dad legal de que se decrete la culminación de uno de esos procedimientossin que con ello se haga nugatoria la intención de solventar un aspectolitigioso no planteado en el juicio que se deje subsistente. Es decir, nuncapodrá la autoridad instructora tener como actualizada la litispendencia en unjuicio cuando la identidad de los litigios respecto de los que se invoca no seaplena, pues de existir el mínimo rasgo distintivo entre uno y otro, y elemen-talmente en cuanto a la causa de pedir o las pretensiones controvertidasen cada juicio, al decretarse la culminación de uno de ellos por virtud dela litispendencia, ese rasgo distintivo que formaba parte de la materia deba-tida, no será atendido eficientemente por la autoridad jurisdiccional.

"Lo anterior se plantea de este modo, pues para este órgano revi-sor no pasa inadvertido que en la demanda que motivó la tramitación deljuicio, se planteó como acto reclamado la inconstitucionalidad de losartículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, con la clara intención de que se le concedierael amparo y protección de la Justicia de la Unión, con el efecto de que sedesincorporaran de su esfera jurídica tales preceptos, es decir, para que losmismos no les fueran aplicados, pero siempre con relación al predio en quelos quejosos se ostentan como adquirentes, clasificado con el número deexpediente catastral 51-353-003.

"Tampoco pasa inadvertido que la recurrente, considera que es impro-cedente adentrarse en el estudio de fondo del juicio por la existencia de undiverso juicio de amparo en que el mismo aquí quejoso, demandaba laconcesión del amparo respecto de dichos preceptos, también reclama-dos de las mismas autoridades, lo que dice se está ante la presencia de dosjuicios idénticos tramitados simultáneamente, en los que no se había dictadoresolución.

"Sin embargo, si bien se reclama la inconstitucionalidad de losartículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, en ambos juicios por los mismos quejosos y respectode las mismas autoridades responsables, de la sentencia que se revisa seadvierte que la intención de que se desincorporaran dichas porciones legalesdel ámbito legal aplicable a los aquí quejosos, se refiere a un predio distintocon expediente catastral 51-353-002.

Page 49: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051014

"Desde esta perspectiva, es claro que aunque ciertamente se reclamala inconstitucionalidad de los mismos preceptos legales y se señala a lasmismas autoridades responsables, siendo también iguales los quejosos; enel fondo, la causa de pedir en cada uno de dichos juicios contiene un aspectomaterialmente discrepante, pues en tanto que en el juicio cuya sentenciase revisa se pretende librar de la aplicación de dichos artículos a un prediocon expediente catastral 51-353-003; en el diverso juicio de amparo cuyaexistencia se invoca por la autoridad con la finalidad de que se sobreseaen el juicio, se buscaba el mismo efecto del amparo, pero sobre el inmueblecon expediente catastral 51-353-002.

"Por tanto, es de concluirse que no se actualiza la litispendencia delestudio de fondo de lo planteado en el juicio cuya sentencia se revisa, conla sola invocación de la existencia del otro juicio de amparo en que setenía, al menos materialmente, otra pretensión, ya que de lo contrariose haría nugatoria la posibilidad de que su elemental pretensión fuerasometida al conocimiento de la autoridad de control constitucional, ya queal no contenerse en el diverso juicio que se dejó subsistente la manifiestapretensión de que se conceda el amparo respecto de la aplicación delos preceptos reclamados en diverso inmueble, sin prejuzgar, incluso de haberresultado fundados los conceptos de violación esgrimidos en el juicio quequedó subsistente, la protección que se concediera no habría tenido porconsecuencia sino sólo impedir que se aplicaran dichos preceptos respectode la adquisición de diverso predio.

"Frente a esas circunstancias, no puede hablarse de que exista unaidentidad plena entre los elementos de la causa de pedir planteada enaquel juicio y éste, por lo que no es dable invocar la concurrencia de lafigura jurídica de la litispendencia, ya que la causa de pedir en cada unode los juicios, aunque formalmente resulta similar, materialmente podríaproyectarse con efectos diversos; por ello, esa falta de plena identidad delos juicios impide la actualización del supuesto de improcedencia.

"A partir de lo anterior, aunque se reconoce que puede una personadefender en forma conjunta su derecho a ejercer la propiedad sobre latotalidad de los bienes sobre los que la ejerce, pues la propiedad comoderecho real puede entenderse como concepto abstracto, que incluso puedeapreciarse como comprensivo de todo el patrimonio, ello no debe excluirla factibilidad de que el propietario pueda ejercer acciones autónomas o almenos individuales, para defender su calidad de adquirente respecto de cadauno de los bienes en su individualidad, o bien, para defender intereses quesólo se refieren a esos bienes en forma concreta y no a todos aquellos delos que le asiste la calidad de propietario.

Page 50: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1015

"Luego, si se toma en cuenta que como se reconoce en teoría procesal,el interés es siempre la medida de la acción, puede hablarse de que poruna ficción procesal o jurídica, cada acción que se ejerce atiende a uninterés distinto, aunque se ejerza por el mismo sujeto, e incluso, puedeafirmarse que ese mismo sujeto ostenta un carácter distinto en cada unode los procedimientos en que interviene para defender su acción, pues enla medida en que lo que lo mueve a intentarla es un interés particularrespecto de determinado bien, aunque la pretensión elemental (proteger odefender sus prerrogativas de adquirente del bien), sea la misma, la maneraen que esa pretensión se refleja dentro del procedimiento es distinta y ello leotorga al propio promovente, al menos en ficción jurídica, una personali-dad distinta, una legitimación más dirigida específicamente a ese interésparticular que pretende defender mediante el ejercicio de la acción indivi-dualizada; sólo se refiere a un bien específicamente delimitado y diferentede los que pudieran estar en juego en cada uno de los otros procedimientos.

"Ahora bien, no con ello se sugiere que ineludiblemente deban losgobernados promover tantos amparos como bienes tengan para defenderen juicios autónomos los intereses que respecto de cada uno de dichosbienes tengan; más bien, lo que se sostiene aquí es que en caso de quelos gobernados opten por hacerlo así, su conducta no debe hacer que susacciones en que denotan su interés de destacar aspectos particulares de cadauno de dichos bienes, o bien, lograr que el pronunciamiento que se obtengarespecto de bienes que son en parte distintos, sea lo más preciso y especí-fico para cada uno de esos bienes o intereses, sea improcedente, al menos noen la medida en que exista aunque sea una mínima distinción en lacausa de pedir que constituya la materia de cada uno de los juiciospromovidos.

"Debe reiterarse que en el caso sí existe una distinción entre lo queel quejoso pretendía en cada uno de los juicios de amparo promovidos, a losque se ha hecho alusión en este estudio, y ese distingo consiste en quesolicitaba la desincorporación de la misma ley, pero respecto de inmueblesdistintos, sometidos cada uno en su individualidad.

"Por todo ello, no necesariamente existe plena identidad entre cadauno de los juicios planteados por los quejosos, sino que si se atiende a lasconsideraciones destacadas en párrafos precedentes, se pueden vislumbraralgunos rasgos distintivos entre la causa de pedir que se planteaba en cadajuicio; y si además se advierte que la promoción de más de un juiciocontra la misma ley por el mismo quejoso y contra las mismas autorida-des, no partió sino de la circunstancia de que el quejoso es propietario demás de un inmueble, con particularidades especiales cada uno y que la

Page 51: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051016

promoción de cada juicio sólo manifiesta su intención de obtener una decla-ración de desincorporación de la aplicación de la ley para cada uno deesos predios, entonces no existe razón alguna para concluir que existe entretales juicios litispendencia, y por tanto que la acción en que se reiteró lapetición de amparo es improcedente, porque no está plenamente demos-trado que exista esa conexidad plena que la litispendencia requiere parainvocarse válidamente, pero sobre todo, porque con ello se desatenderíanpretensiones que son en lo específico distintas, pues al menos hasta donde seadvierte de la sentencia que se revisa, pues la autoridad no aporta elementode prueba alguno que acredite plenamente la identidad de los juicios; deahí que se sostenga en esta instancia que la causa de improcedencia invo-cada para sobreseer el juicio, lejos de ser plenamente comprobada e irrefu-table, constituye una endeble negación de acceso a la justicia, pues aunquese reconoce que seguramente el interés del quejoso al promover el amparocontra la ley que aquí se reclama, tiende a librarse de la aplicación de lamisma, y aunque ello pueda apreciarse como una pretensión abstracta quepuede alcanzar eficiencia con una declaración de que la Justicia de la Uniónampare al promovente del juicio contra la aplicación de la ley (sobre loque no se prejuzga en esta etapa), con seria posibilidad de que esa ejecutoriapueda alcanzar pleno cumplimiento bajo la consideración de que basta-ría con que se concediera el amparo al gobernado para esos efectos paraque nunca se volviera a considerar sujeto de la ley declarada inconstitu-cional; en la práctica, nada garantiza que la desincorporación de la obli-gación de la aplicación de los preceptos al declararse inconstitucionales, nose limite al predio cuya adquisición quede probada en el juicio subsis-tente ni mucho menos garantiza que las responsables o encargadas de aplicarla ley, de concederse el amparo en aquel juicio, se abstengan de aplicar laley a los quejosos respecto de cualquier inmueble.

"Máxime que podría interpretarse que a virtud de los efectos de lasentencia en que se concediera el amparo contra una ley, éstos se limitaríana proteger al gobernado respecto del acto de aplicación presente y futurade la ley que se estime inconstitucional, pero tal protección constitucionalpodría interpretarse que sólo regiría respecto del bien específico que motivóla acción constitucional, y no de otro bien idéntico cuyo acto de aplicaciónocurrió al mismo tiempo, en relación con el cual no se pidió el amparodado que debe tenerse presente que el interés es la medida de la acción yque dicho interés deriva en cada caso de la titularidad del derecho que sepretende tutelar.

"Es aplicable al caso la jurisprudencia 112/99, emitida por el Plenode la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 19 delTomo X, noviembre de 1999, Novena Época del Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, que a la letra establece:

Page 52: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1017

"‘AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS SON LOS DE PROTE-GER AL QUEJOSO CONTRA SU APLICACIÓN PRESENTE Y FUTURA.’(se transcribe).

"Asimismo es de citarse en lo conducente, la tesis de este tribunalpendiente de publicación derivada del amparo en revisión 141/2004, resueltoen sesión plenaria del veintitrés de agosto de dos mil cuatro, que es delrubro y texto:

"‘LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA LEYES AUTOAPLICA-TIVAS. NO SE SURTE DICHA CAUSA DE IMPROCEDENCIA CUANDO ELQUEJOSO RECLAMA IDÉNTICAS NORMAS LEGALES EN DEFENSA DEBIENES O ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DISTINTOS.’ (se transcribe).

"No se desatiende la tesis 4/1989, de rubro: ‘LEYES, AMPAROCONTRA. DEBE SOBRESEERSE SI SE PROMUEVE CON MOTIVO DELSEGUNDO O ULTERIOR ACTOS DE APLICACIÓN.’, en la que el Plenode la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sostiene que la sentencia defondo que llegue a dictar en el juicio promovido con motivo del primeracto de aplicación, sea que conceda o niegue el amparo, rige la situacióndel quejoso respecto de la ley reclamada, de suerte que los ulteriores actos deaplicación no le dan acción para volver a reclamar la inconstitucionali-dad de la ley, ya que aceptar la procedencia de tantos juicios de amparoen contra de ésta, cuantos actos de aplicación existan en perjuicio delmismo quejoso equivaldría a poner en entredicho la seguridad de la cosajuzgada; sin embargo, como ya se precisó, en el caso, cada acción que seejerce atiende a un interés distinto, aunque se ejerza por el mismo sujeto,pues éste ostenta un carácter distinto en cada uno de los procedimientos,por lo que no se trata de un segundo o ulterior acto de aplicación.

"Además, con ello no se pretende que los particulares promuevantantos amparos como bienes tengan para defender en juicios autónomoslos intereses que respecto de cada bien tengan, sino únicamente cuando setrate de resaltar aspectos particulares de cada uno de los bienes o se pretendalograr que el pronunciamiento sea lo más preciso y específico para cada unode esos bienes o intereses, en la medida en que existe una distinción en lacausa de pedir en cada juicio. Aunado a ello, los efectos de la sentenciaen que se concede el amparo contra una ley se limitan a proteger al gober-nado respecto del acto de aplicación presente y futuro de la ley que seestime inconstitucional; empero, tal protección constitucional pudiera inter-pretarse que sólo rige respecto del bien específico que motivó el amparo yno de otro bien con características similares cuyo acto de aplicación ocurrióal mismo tiempo en relación al que no se pidió el amparo, puesto que el

Page 53: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051018

interés es la medida de la acción y éste deriva en cada caso de la titularidaddel derecho que se pretende tutelar.

"De ahí que, en el presente, no se actualiza segundo o ulterior actode aplicación, sino que el amparo se promueve con motivo del primer acto deaplicación, respecto de cada uno de los bienes en que se ejercen accionesque atienden a un interés distinto.

"En la segunda parte del primer motivo de inconformidad refiere lainconforme que es improcedente el juicio de garantías acorde con el numeral73, fracción XVIII, en relación con los diversos 76 y 80, todos de la Ley deAmparo, toda vez que el quejoso fue omiso en señalar como acto reclamadoel dispositivo de la Ley de Catastro del Estado que sirve para determi-nar el valor catastral de los bienes inmuebles.

"Al respecto, precisa que el impuesto sobre adquisición de inmueblesse determina, liquida y paga aplicando la tasa que corresponda a la basedel impuesto (artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León); que ésta será la que resulte mayor entreel valor de la compra y el valor catastral del inmueble, conforme al proce-dimiento inmerso en el artículo 17 de la Ley de Catastro; que el valorcatastral que sirve para determinar la base gravable del impuesto se obtienede aplicar las unidades de construcción con las que cuenta el predio por elvalor unitario de construcción, adicionado con el producto que resulte demultiplicar el número de unidades de suelo por el valor unitario de sueloque le corresponda. Por tanto, dice, al no haber señalado como acto recla-mado a la Ley de Catastro del Estado, la cual es también el fundamentode los actos de autoridad que se tildan de inconstitucionales, resulta impro-cedente el juicio de amparo, con apoyo en la jurisprudencia número 32/97,de rubro: ‘AMPARO CONTRA LEYES CON MOTIVO DEL ACTO DEAPLICACIÓN DE DOS NORMAS DISTINTAS QUE LO FUNDAMEN-TAN. ES IMPROCEDENTE SI SÓLO SE IMPUGNÓ UNA DE ELLAS,CUANDO EL ACTO SUBSISTE APOYÁNDOSE EN LA OTRA NORMAQUE NO SE COMBATIÓ.’

"Resulta infundado el motivo de divergencia de extracto anterior.

"En efecto, la jurisprudencia número 32/97, citada por la autoridadinconforme, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, editada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo VI, agosto de mil novecientos noventa y siete,página setenta y nueve, es del tenor literal subsecuente:

Page 54: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1019

"‘AMPARO CONTRA LEYES CON MOTIVO DEL ACTO DE APLICA-CIÓN DE DOS NORMAS DISTINTAS QUE LO FUNDAMENTAN. ES IMPRO-CEDENTE SI SÓLO SE IMPUGNÓ UNA DE ELLAS, CUANDO EL ACTOSUBSISTE APOYÁNDOSE EN LA OTRA NORMA QUE NO SE COM-BATIÓ.’ (se transcribe).

"Como se ve, dicho criterio jurisprudencial contempla un supuestode improcedencia en el juicio de garantías, derivado de relacionar el artículo73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, con el diverso 80 de la propialegislación, el cual se concreta cuando el acto de aplicación invocado paraimpugnar una ley, se fundamenta en dos o más cuerpos de leyes, y sólo secontrovierte uno de ellos, de tal manera que aun en el evento de conce-derse la tutela federal por aquél, sería improbable restablecer a la partequejosa en el uso y goce del derecho subjetivo público transgredido, dado queel acto reclamado sería susceptible de surtir todos sus efectos legales consustento en el ordenamiento legal que no se impugnó.

"En el caso, la autoridad discrepante alega la materialización de esemotivo de improcedencia, ya que el impetrante no reclamó la Ley de Catas-tro del Estado, a pesar de que, arguye, es parte de la fundamentación delacto que reclamó, en cuanto prevé el procedimiento para obtener la basedel impuesto aplicable a la adquisición de inmuebles (artículo 17).

"Sin embargo, se considera incorrecta esa estimación, como bien loprecisó el juzgador federal en torno a ese planteamiento, pues con indepen-dencia de cualquier otra consideración que al respecto se pudiera formular,lo cierto es que, el acto que en la especie se reclama y se designa comoprimero de aplicación de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, consistente en el pago del impuesto sobre adquisición deinmuebles, llevado a cabo el primero de marzo de dos mil cuatro, de ningúnmodo puede perdurar con el único respaldo de la legislación de catastro(único caso en el que se actualizaría la causa de improcedencia en comen-tario), por la sencilla razón de que la existencia de dicho tributo, así comola tasa y tarifa aplicables cuyos conceptos participan de la característica deesenciales, se contemplan en los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la primeraley en cita, por lo que, al concederse el amparo con relación a los mismos,sí sería posible resarcir al quejoso en el disfrute de sus garantías individualestransgredidas, pues la sentencia tendría el efecto de que éste no se encuentreobligado a cubrir el tributo relativo, al estar afectado el mecanismo imposi-tivo esencial cuya transgresión por el legislador no permite que sus elementospuedan subsistir, porque al estar viciado uno de ellos, todo el sistema setorna inconstitucional.

Page 55: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051020

"Ahora bien, si en el caso, se consideró que debía sobreseerse en eljuicio respecto del artículo 28 bis, que establece los elementos esencialesdel impuesto sobre adquisición de inmuebles, aun en este supuesto, es posi-ble resarcir al quejoso en el disfrute de sus garantías, pues la SupremaCorte de Justicia de la Nación, ya se pronunció en el sentido de que inclusocuando se reclama un precepto por establecer una exención parcial esprocedente, dado que el efecto del amparo no sería el desincorporarde su esfera jurídica la obligación de pagarlo, sino el de hacer extensivaa su favor dicha exención.

"En apoyo a lo anterior, se reproduce la tesis de jurisprudencia44/2004 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publi-cada en la página 5 del Tomo XIX, junio de 2004, Novena Época delSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del tenor literal siguiente:

"‘EXENCIÓN PARCIAL DE UN IMPUESTO. PROCEDE EL JUICIODE AMPARO CONTRA LOS PRECEPTOS QUE LA PREVÉN, AUNCUANDO NO SE IMPUGNEN LOS QUE REGULAN EL MECANISMOESENCIAL DE TRIBUTACIÓN.’ (se transcribe).

"Asimismo, se cita la tesis 18/2003 del Pleno de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, publicada en la página 17, Tomo XVIII, julio de2003, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,de rubro y texto:

"‘EXENCIÓN PARCIAL DE UN TRIBUTO. LOS EFECTOS DELAMPARO CONCEDIDO CONTRA UNA NORMA TRIBUTARIA INEQUITA-TIVA POR NO INCLUIR EL SUPUESTO EN QUE SE HALLA EL QUEJOSODENTRO DE AQUÉLLA, SÓLO LO LIBERA PARCIALMENTE DEL PAGO.’(se transcribe).

"Por ende, es indiscutible que no es aplicable al asunto particularla jurisprudencia que cita la recurrente y, por ende, tampoco la causal deimprocedencia que en ella se consigna, lo cual torna en infundado el agraviode referencia.

"Asimismo, la autoridad recurrente sostiene en su agravio segundo,que el juzgador federal al dictar la sentencia debatida, no atendió a lasreglas previstas en los artículos 77, fracción I y 78 de la Ley de Amparo,pues concedió el amparo en beneficio del quejoso bajo la premisa de queel artículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadotransgrede el principio de equidad tributaria, por otorgar un trato desiguala los sujetos pasivos del impuesto; empero, sin que haya justificado mediante

Page 56: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1021

medio de prueba idóneo que esa vulneración fuera verídica, es decir, norealizó ninguna valoración de pruebas que le permitiera arribar a talconclusión.

"Igualmente infundado, se considera el concepto de agravio sinteti-zado, habida cuenta que, basta imponerse de las consideraciones que elJuez de Distrito vertió para sustentar la declaratoria de inconstitucionali-dad del precepto 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios deNuevo León (con la salvedad que más adelante se puntualizará), paraconsiderar que su deducción se apoyó sólo en reflexiones de tipo jurí-dico, que no requirieron de la valoración de prueba material alguna, sinoúnicamente de la confrontación entre el mandato constitucional inmerso en elartículo 31, fracción IV, de la Ley Fundamental, y los supuestos normati-vos que prevén las disposiciones secundarias en mención, atendiendo a losconceptos de violación planteados en la demanda inicial, lo cual permitióal a quo discernir que la norma impugnada no respeta el principio deequidad tributaria que toda ley de carácter fiscal debe observar.

"En consecuencia, es evidente que no existe la irregularidad que seatribuye al resolutor federal, pues acorde a la materia objeto de análisis,que no incidió en la comprobación de algún hecho en específico, sino sóloen la verificación del derecho, era innecesario el ofrecimiento de elementosdemostrativos y, en su caso, que este último las valorara para emitir susentencia en la forma en la que lo hizo; por ello, es que deviene infundadala inconformidad que al respecto se introduce.

"Por otra parte, en el tercer concepto de agravio, aduce la inconforme,que el Juez de Distrito realizó una apreciación equivocada del artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, al grado de confundir los aspectos del impuesto sobre adquisición deinmuebles con los del impuesto predial, porque el hecho imponible del primerono es la posesión o propiedad de los bienes con o sin construcción, como enparte de su sentencia lo estipuló, sino la adquisición de los mismos.

"Además, señala la recurrente, que a fin de cumplir con los lineamien-tos constitucionales contenidos en el precepto 31, fracción IV, constitucional,se crearon las categorías previstas en el artículo 28 bis-1 de la legislaciónimpugnada, las cuales otorgan un trato desigual a los desiguales, pues laexistencia de distintas cuotas en el sistema tributario se encuentra perfecta-mente justificado por situaciones objetivas, respecto de sujetos indetermi-nados, porque la mayoría de contenidos en los distintos supuestos delartículo 28 bis-1, son en su caso personas morales bajo el régimen de asocia-ciones civiles, que no perciben beneficio económico alguno con la realización

Page 57: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051022

de su objeto social, además de que en el caso de los servidores públicos,éstos tampoco son igual jurídicamente al resto de los trabajadores que nosean del servicio público, porque las relaciones laborales de los primerosque se regulan bajo el régimen especial previsto en el inciso B, artículo123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Asimismo refiere la recurrente, que las distintas cuotas que debenpagar aquellos que se encuentran en los supuestos enumerados en el disposi-tivo en consulta está justificada objetivamente, ya que dichos sujetos no seencuentran en una misma situación jurídica que quienes trabajan en el sectorprivado, aunado a que las asociaciones civiles no podrán incluir en su objetosocial operaciones con fines de lucro, y las asociaciones de beneficencia serigen por las disposiciones especiales que les son aplicables.

"Es parcialmente fundado el agravio de enunciación anterior, peroinsuficiente para la revocación del fallo sujeto a revisión.

"En efecto, del examen a los razonamientos jurídicos que el Juez deDistrito esgrimió para sustentar la declaratoria de inconstitucionalidad queahora se cuestiona, se desprende que éste inició su estudio apegándose enforma estricta a la litis constitucional, es decir, al análisis de los numerales28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios de NuevoLeón, de acuerdo al planteamiento de impugnación plasmado en el libelode garantías, atinente a la vulneración del principio de equidad tributaria.

"Los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León, en lo conducente dicen: (se transcriben).

"Así, estableció el alcance legal de la máxima constitucional queprevé el principio que estima infringido, para luego verificar si se apegabana él las citadas normas de carácter secundario que prevén el impuestosobre la adquisición de bienes inmuebles, por lo que en lo que interesa,concluyó: (se transcribe).

"De dicha transcripción, se aprecia con claridad que el Juez de Distritointrodujo aspectos ajenos a la litis debatida, cuando dijo que los sujetosdel impuesto impugnado son los propietarios o poseedores de predios cono sin construcción, que el hecho imponible del mismo lo constituye tener oposeer la propiedad de un predio; cuando en el asunto particular en ningúnmomento se controvirtió el impuesto predial, sino el diverso sobre la adqui-sición de bienes inmuebles como, incluso, aquél lo precisó al conceder laprotección de la Justicia Federal, en tanto dijo que era para el efecto deque las responsables no apliquen en perjuicio de los quejosos los preceptos

Page 58: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1023

y dejen insubsistente la determinación y liquidación emitida el primero demarzo de dos mil cuatro, del impuesto sobre adquisición de inmuebles, portanto los sujetos del impuesto impugnados son los adquirentes de inmueblesen territorio del Estado, así como los derechos relacionados con ellos.

"Por tanto, al evidenciarse una incongruencia en el fallo dictado porel juzgador federal, puesto que los sujetos del impuesto controvertido, noson los propietarios o poseedores de predios como incorrectamente lo refirióel resolutor, al dictar la sentencia que se revisa, sino que los sujetos delimpuesto sobre adquisición de inmuebles, lo son los adquirentes deéstos, como en el caso lo son los quejosos; de aquí que este órgano de controlconstitucional está obligado a corregir la determinación del Juez de Distrito,de tal manera que la sentencia se ajuste a la litis constitucional.

"Ilustra lo narrado, la tesis de jurisprudencia 32/99 de la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página174, Tomo IX, abril de 1999, Novena Época del Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta, del tenor literal siguiente:

"‘SENTENCIA INCONGRUENTE EN AMPARO. EL TRIBUNAL REVI-SOR DEBE CORREGIRLA CUANDO ADVIERTA QUE SE CONCEDIÓ LAPROTECCIÓN FEDERAL POR UN ACTO NO RECLAMADO.’ (se transcribe).

"En consecuencia, es fundado el motivo de inconformidad que atri-buye incongruencia al resolutor de amparo con motivo de tales impreci-siones; empero, ya subsanadas las mismas por este Tribunal Colegiadode Circuito, se coincide con aquél en torno a que los dispositivos legales encontroversia quebrantan el principio de equidad tributaria consagradoen el artículo 31, fracción IV, de la Constitución General de la República, locual origina que la sentencia impugnada no pueda ser revocada, como sesolicita por la autoridad disconforme.

"Así, los quejosos Felipe de Jesús Garrido Vera y Rosa del CarmenTreviño González, señalaron en su demanda inicial, entre otras cuestionesy en lo que trasciende a esta ejecutoria, que el artículo 28 bis-1 de la Leyde Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, en estrecharelación con el diverso 28 bis del propio ordenamiento, infringe el principiode equidad previsto en el artículo 31, fracción IV, constitucional, porqueotorga a los burócratas federales, estatales y municipales, además de otraspersonas y entes morales, el beneficio de pagar el impuesto sobre adquisi-ción de inmuebles aplicando una tarifa especial disminuida de siete cuotas,lo que significa que se da un trato preferencial e inequitativo a dichossujetos en relación con el resto de los contribuyentes, dado que se encuen-

Page 59: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051024

tran en idéntica situación jurídica frente a la norma, sin que exista unarazón que lo justifique.

"Para apoyar sus razonamientos citó la tesis: ‘RENTA. LEY DELIMPUESTO RELATIVO. SE ENCUENTRAN EN UN PLANO DE IGUALDADLOS TRABAJADORES QUE PRESTAN SU SERVICIO A UN PATRÓN YQUIENES LO HACEN AL ESTADO.’

"Ahora bien, el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal,establece:

"‘Artículo 31.’ (se transcribe).

"Del precepto en cita se aprecia, que la obligación de los gobernadospara contribuir al gasto público debe ser de manera proporcional yequitativa.

"Así pues, la equidad tributaria significa que los contribuyentes deun mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a lanorma jurídica que lo establece y regula, por lo que han de recibir el mismotrato en lo referente a dicho impuesto, por consiguiente, aunado al princi-pio de proporcionalidad tributaria (en virtud del cual los impuestos debenajustarse a la capacidad económica de quienes están obligados a pagar-los) la justicia tributaria consagrada en la Constitución fija su razón de seren las posibilidades económicas de cada contribuyente, debiéndose tratar porconsiguiente igual a iguales condiciones de capacidad económica y, contra-riamente, desigual a condiciones de capacidad económica disímiles.

"De lo cual resulta que la capacidad económica, consistente en laadecuación de la aptitud objetiva para concurrir a las cargas públicas, debellevar a la igualdad en el tratamiento de los contribuyentes potenciales, esdecir, que la justicia se produzca en cada caso.

"Las anteriores conclusiones han sido establecidas en la tesis P. XXXI/96del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en lapágina 437, Tomo III, marzo de 1996, Novena Época del Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, de rubro y texto:

"‘IMPUESTOS. CONCEPTO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA.’(se transcribe).

"Asimismo, respecto a la equidad tributaria son observables las tesisjurisprudenciales sostenidas por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte

Page 60: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1025

de Justicia de la Nación, publicadas en el Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, junio de 1997, páginas 43 y 36,que respectivamente dicen:

"‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’ (se transcribe).

"‘EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DENUN TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL APERSONAS QUE ESTÁN EN SITUACIONES DISPARES.’ (se transcribe).

"De ahí, que el principio de equidad esencialmente establece laigualdad de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, ante la leytributaria, por ello es que deben recibir un trato idéntico, en tanto esteprincipio obliga a evitar distinciones entre situaciones tributarias que puedenconsiderarse iguales, sin que haya, una justificación objetiva y razonable,pues se trata de evitar que normas destinadas a regir sobre situacionesidénticas de hecho, generen distinción como efecto de su aplicación, yotorguen un trato distinto en situaciones análogas.

"De lo anterior se deduce que el legislador tiene la obligación decrear categorías o clasificaciones de contribuyentes, atendiendo a finalidadeseconómicas o sociales, razones de política fiscal o incluso extrafiscales; empero,sin que éstas puedan ser caprichosas o arbitrarias, esto es, que debensostenerse en bases objetivas que justifiquen el trato distinto entre cadauna de las categorías creadas.

"Ilustra lo anterior, la tesis 24/2000 del Pleno de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, visible en la página 35, Tomo XI, marzo de 2000,Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

"‘IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTOPOR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe).

"Por ende, el principio de equidad tributaria exige que los contribu-yentes de un impuesto, que se encuentran en una misma hipótesis de causa-ción, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica quelo regula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias debentratar de manera igual a quienes se encuentren en una misma situación, yde manera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en unasituación diversa.

"Por su parte, el artículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, en lo que interesa dispone:

Page 61: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051026

"‘Artículo 28 bis-1.’ (se transcribe).

"En el precepto 28 bis-1, se precisa que el impuesto sobre adquisiciónde inmuebles se determinará al aplicar una tarifa única especial por cadainmueble equivalente a siete cuotas, cuando entre otros casos (fracciónVI), la adquisición de inmuebles sea realizada por los trabajadores al serviciode la Federación, Estado o Municipio, sindicalizados o no, siempre y cuandoel inmueble objeto del impuesto vaya a destinarse o se destine a vivienday no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en el Estado. De igualmanera, cuando se trate de la adquisición de terrenos, cuyo valor base delimpuesto sea inferior a siete mil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta dequince mil cuotas, y que por el valor excedente se cubrirá la tarifa generalestablecida en el artículo 28 bis.

"Así, puede obtenerse que en el artículo 28 bis-1 de Ley de Haciendapara los Municipios de Nuevo León, se crearon categorías o clasificacionesde contribuyentes, pues precisamente en la fracción VI, se otorga un tratodistinto a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios,sindicalizados o no, en relación al resto de los contribuyentes que no seencuentran en el catálogo de hipótesis que se indican en las demás fraccio-nes del numeral en cita, por ende si bien la creación de diversas jerarquíasde contribuyentes en la ley no infringe por sí solo el principio de equidadtributaria, sin embargo, para ello es indispensable que esa distinción sesustente en bases objetivas que justifiquen plenamente el trato distinto a lasdiversas clases de causantes, las cuales, como ya se precisó pueden apoyarseen su finalidad económica o social, sociales, de política fiscal o extrafis-cal, de manera que encuentre razón de ser la distinción entre situacionesjurídicas que a simple vista pueden considerarse idénticas.

"Ahora bien, para estar en posibilidad de determinar si el artículo 28bis-1 respeta el principio de equidad tributaria, es indispensable dilucidarsi existe o no justificación objetiva y razonable que respalde el trato diferen-cial que se establece, entre otras, en la citada fracción VI.

"En principio, debe precisarse si los trabajadores al servicio de laFederación, Estado o Municipios y los demás contribuyentes que adquieraninmuebles en el Estado, se encuentran en la misma hipótesis de causacióndel impuesto. Así, del análisis del capítulo I-bis, que prevé el impuestosobre adquisición de inmuebles, en la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León, se obtiene que los trabajadores al serviciode la Federación, Estado o Municipios y los demás contribuyentes que adquie-ran inmuebles en los términos establecidos en el artículo 28 bis, se ubicanexactamente en el mismo hecho imponible, que consiste en la adquisiciónde inmuebles.

Page 62: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1027

"Lo anterior, sin que en esa normativa jurídica se contenga unajustificación del porqué se les clasificó en situación diversa del resto de loscontribuyentes que no se encuentran ubicados en el artículo 28 bis-1,además de que en la exposición de motivos de la iniciativa de reformas adiversos artículos de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado,presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León por el EjecutivoLocal, publicada el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventay nueve, en el Periódico Oficial de la entidad, en la parte correspon-diente al artículo 28 bis-1, fracción VI, que ahora se analiza, tampoco seemite consideración alguna que evidencie las razones por las que el legisla-dor creó una desigualdad entre los sujetos del impuesto que se estudia.

"Sin embargo, de la exposición de motivos que se hace referencia, seacepta expresamente la ausencia de tal justificación, pues en lo que interesaseñala: (se transcribe).

"En consecuencia, para que la obligación del legislador de crearcategorías o clasificaciones de contribuyentes, no infrinja el principio deequidad tributaria, debe estar sustentado en bases objetivas que justifi-quen el tratamiento distinto de los diversos sujetos del impuesto, situación queen el caso no se cumple, dado que el texto de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, específicamente en el capítulo queregula el impuesto sobre adquisición de inmuebles, ni en la exposición demotivos de la iniciativa correspondiente, se contiene tal justificación deltratamiento distinto y preferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de eseordenamiento legal, otorga a los trabajadores al servicio de la Federación,Estados o Municipios, a diferencia de los restantes contribuyentes sujetostambién al pago del impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles.

"Por consiguiente, si en la propia exposición de motivos se reconoceque no existe justificación alguna para dar trato preferencial a los empleadosde la Federación, Estados, Municipios, respecto del resto de contribuyentes,sólo por tener ese carácter, se infiere que el artículo 28 bis-1, fracción VI,de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, infringeel principio de equidad tributaria consagrado en el numeral 31, fracción IV,de la Constitución Federal.

"No obsta a lo anterior, el argumento de la autoridad revisionista enel sentido de que los servidores públicos no están en una misma situaciónque el resto de los trabajadores, porque, la relación laboral de los primerosse regula por el apartado ‘B’ de la Ley Federal del Trabajo, en tanto que,la de los segundos en el segmento ‘A’ de la propia legislación, dado que talmanifestación se torna imprecisa, ya que por sí sola no logra justificar de

Page 63: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051028

una manera razonada y detallada la concreta implicación al caso particularque tiene la distinción que ahora se combate, además de que, el Pleno dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció jurisprudencia firmeen la que precisó que la diferencia entre la relación jurídica de los patronescon sus trabajadores, por una parte, y la relación entre el Estado y susservidores, por la otra, derivada de su naturaleza jurídica, lo que trasciendeexclusivamente a la materia laboral y aun a la competencia de los tribunalesque conocen de sus respectivas controversias, pero no así para efectos tribu-tarios, dado que todos ellos experimentan modificación patrimonial positiva,lo cual origina que deban encontrarse sometidos a idéntico régimen tributario.

"Es de citarse, por analogía de las razones que la sustentaron, latesis de jurisprudencia número P./J. 49/2002, autoría del Tribunal en Plenode la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página ocho,Tomo XVI, diciembre de dos mil dos, Novena Época del Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

"‘RENTA. LEY DEL IMPUESTO RELATIVO. SE ENCUENTRAN ENUN PLANO DE IGUALDAD LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN SU SER-VICIO A UN PATRÓN Y QUIENES LO HACEN AL ESTADO.’ (se transcribe).

"En consecuencia, se actualiza la inconstitucionalidad del artículo 28bis-1 del ordenamiento legal de referencia, ya que no se justifica el tratodistinto otorgado a las diferentes categorías de contribuyentes, y sí por elcontrario, se reconoce la igualdad de los empleados de la Federación, Esta-dos y Municipios, con el resto de los sujetos del impuesto sobre adquisiciónde inmuebles, de aquí que proceda confirmar la concesión del amparo,respecto a la inconstitucionalidad del artículo 28 bis-1.

"En consecuencia, en términos de lo establecido por el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, en las ejecutorias que resolvieronlas contradicciones de tesis 20/2001 y 21/2001, al declararse la inconstitucio-nalidad de un precepto (como en el caso, el artículo 28 bis-1), que prevéuna exención parcial del impuesto sobre adquisición de inmuebles, el efectodel amparo no es el exentar al quejoso del pago del tributo en su totalidad,sino únicamente el de desincorporar de su esfera jurídica la obligacióntributaria en la parte declarada inconstitucional, es decir, que si la normaque concede la exención tributaria de manera parcial a determinados contri-buyentes en detrimento del quejoso que se encuentra en idéntica situaciónjurídica, el amparo se debe conceder sólo respecto de dicha porción norma-tiva, y no respecto del precepto que establece los elementos esenciales deltributo, por lo que la restitución al agraviado en el pleno goce de la garantíaindividual violada consiste en hacer extensiva en su favor la exención parcial

Page 64: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1029

otorgada en el artículo 28 bis-1, fracción VI, esto es devolverle el importedel porcentaje a que se refiere la exención y no el total de la cantidadcubierta.

"En apoyo a lo anterior, se reproduce la tesis de jurisprudencia 44/2004del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en lapágina 5 del Tomo XIX, junio de 2004, Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, del tenor literal siguiente:

"‘EXENCIÓN PARCIAL DE UN IMPUESTO. PROCEDE EL JUICIODE AMPARO CONTRA LOS PRECEPTOS QUE LA PREVÉN, AUNCUANDO NO SE IMPUGNEN LOS QUE REGULAN EL MECANISMOESENCIAL DE TRIBUTACIÓN.’ (se transcribe).

"Asimismo, se cita la tesis 18/2003 del Pleno de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, publicada en la página 17, Tomo XVIII, julio de2003, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,de rubro y texto:

"‘EXENCIÓN PARCIAL DE UN TRIBUTO. LOS EFECTOS DELAMPARO CONCEDIDO CONTRA UNA NORMA TRIBUTARIA INEQUITA-TIVA POR NO INCLUIR EL SUPUESTO EN QUE SE HALLA EL QUEJOSODENTRO DE AQUÉLLA, SÓLO LO LIBERA PARCIALMENTE DEL PAGO.’(se transcribe).

"En las relatadas condiciones, procede modificar la sentencia objetode impugnación, para corregir la incongruencia en que incurrió el juzgadorfederal, destacada en párrafos anteriores, y confirmar la concesión del amparoy protección de la Justicia de la Unión, respecto al artículo 28 bis-1, fracciónVI, de Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León parael efecto de que las autoridades responsables le hagan extensiva a la partequejosa la exención parcial del tributo (artículo 28 bis-1, fracción VI, de laLey de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León); dejeninsubsistente su acto de materialización llevado a cabo el primero de marzode dos mil cuatro, y en su momento, le devuelvan conforme a la ley fiscalcorrespondiente, el importe del porcentaje a que se refiere la exencióndeclarada inconstitucional, respecto al pago que por concepto de impuestosobre adquisición de bienes inmuebles, relativo al expediente catastral 51-353-003 efectuó.

"Apoya a las consideraciones anteriores la tesis 2a./J. 32/99 de laSegunda Sala del Máximo Tribunal de la Federación, publicada en la página174, Tomo IX, abril de 1999, Novena Época del Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta, de rubro y texto:

Page 65: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051030

"‘SENTENCIA INCONGRUENTE EN AMPARO. EL TRIBUNAL REVI-SOR DEBE CORREGIRLA CUANDO ADVIERTA QUE SE CONCEDIÓ LAPROTECCIÓN FEDERAL POR UN ACTO NO RECLAMADO.’ (se transcribe)."

Por su parte, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Cuarto Circuito, al resolver los amparos en revisión 320/2003, 471/2004-II,498/2004, 682/2004 y 700/2004, concedió el amparo solicitado al considerarque los artículos reclamados violaban el artículo 31, fracción IV, constitucio-nal; en atención a esta consideración, se transcribe únicamente el amparoen revisión 682/2004, en virtud de que en los asuntos antes señalados seconsideraron iguales criterios.

Amparo en revisión 682/2004.

"CUARTO.—Queda intocado parte del cuarto considerando en elque el Juez de amparo dio contestación a causas de improcedencia propues-tas por la autoridad ahora recurrente, ello por no expresar agravio en sucontra, de conformidad con la jurisprudencia 1662, que aparece publicadaen la página 2695 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación1917-1988, que dice:

"‘REVISIÓN EN AMPARO.’ (se transcribe).

"QUINTO.—Los agravios planteados por el recurrente devienen inefi-caces para revocar la sentencia recurrida, según lo reflejan las siguientesconsideraciones jurídicas.

"Por principio cabe destacar que, no obstante que la autoridad recurrentealegó diversas causas de improcedencia en su informe justificado, analizadaspor el juzgador, las declaró infundadas, a excepción de la relativa al artículo1o. de la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado, empero, no contro-vierte las mismas, y solamente se concreta a impugnar una de ellas, sobrela que versa el primer agravio, por lo que las consideraciones en cuanto a lasrestantes, deben quedar firmes al no ser materia de agravio.

"Alega en el primer concepto de agravio, que la sentencia recurridacontraviene lo dispuesto por los artículos 73 y 74 de la Ley de Amparo,porque no obstante que las causales de improcedencia deben examinarsede oficio, el a quo no advirtió que en el caso particular se concreta la queprevé el numeral 73, fracción XVIII, en relación con los diversos 76 y 80,todos de la misma legislación, toda vez que los quejosos fueron omisos enseñalar como acto reclamado, el dispositivo de la Ley de Catastro del Estadoque sirve para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles.

Page 66: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1031

"Al respecto, precisa la revisionista que el impuesto sobre adquisiciónde inmuebles se determina, liquida y paga, aplicando la tasa que corres-ponda a la base del impuesto (artículo 28 bis de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado de Nuevo León), y ésta será la que resulte mayorentre el valor de la compra y el valor catastral del inmueble, conforme alprocedimiento inmerso en el artículo 17 de la Ley de Catastro; por tanto,dice, al no haber señalado como acto reclamado, a la Ley de Catastro delEstado, ‘… la cual es también el fundamento de los actos de autoridad quese tildan de inconstitucionales …’, resulta improcedente el juicio de amparo,con apoyo en la jurisprudencia número 32/97, de rubro: ‘AMPARO CONTRALEYES CON MOTIVO DEL ACTO DE APLICACIÓN DE DOS NORMASDISTINTAS QUE LO FUNDAMENTAN. ES IMPROCEDENTE SI SÓLO SEIMPUGNÓ UNA DE ELLAS, CUANDO EL ACTO SUBSISTE APOYÁN-DOSE EN LA OTRA NORMA QUE NO SE COMBATIÓ.’

"En suma, establece que no es óbice a su conclusión, lo expuesto porel juzgador en el sentido de que (se transcribe), porque en el caso tampocopodría subsistir el acto de aplicación sólo con apoyo en la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado.

"Resulta desacertado el motivo de divergencia de extracto anterior.

"En efecto, la jurisprudencia citada por la autoridad inconformenúmero 32/97, autoría de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, editada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo VI, agosto de mil novecientos noventa y siete,página setenta y nueve, es del tenor literal subsecuente:

"‘AMPARO CONTRA LEYES CON MOTIVO DEL ACTO DEAPLICACIÓN DE DOS NORMAS DISTINTAS QUE LO FUNDAMENTAN.ES IMPROCEDENTE SI SÓLO SE IMPUGNÓ UNA DE ELLAS, CUANDOEL ACTO SUBSISTE APOYÁNDOSE EN LA OTRA NORMA QUE NO SECOMBATIÓ.’ (se transcribe).

"Como se ve, dicho criterio jurisprudencial contempla un supuestode improcedencia en el juicio de garantías, derivado de relacionar el artículo73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, con el diverso 80 de la propialegislación, el cual se concreta cuando el acto de aplicación invocado paraimpugnar una ley, se fundamenta en dos o más cuerpos de leyes, y sólo secontrovierte uno de ellos, de tal manera que aun en el evento de conce-derse la tutela federal por aquél, sería improbable restablecer a la partequejosa en el uso y goce del derecho subjetivo público transgredido, dado queel acto reclamado sería susceptible de surtir todos sus efectos legales consustento en el ordenamiento legal que no se impugnó.

Page 67: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051032

"En el caso, la autoridad discrepante alega la materialización de esacausa de improceder, en virtud de que el impetrante no reclamó la Leyde Catastro del Estado, a pesar de que, arguye, es parte de la fundamen-tación del acto que reclamó, en cuanto prevé el procedimiento para obtenerla base del impuesto aplicable a la adquisición de inmuebles (artículo 17).

"Sin embargo, los integrantes de este órgano colegiado, aprecian queresultó objetivamente correcta la desestimación que el juzgador hizo entorno a ese planteamiento, pues con independencia de cualquier otra consi-deración que al respecto se pudiera formular, lo cierto es que, el acto queen la especie se reclama y se designa como primero de aplicación de laLey de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, consistenteen el pago del impuesto sobre adquisición de inmuebles, llevado a cabo elcuatro de junio de dos mil cuatro, de ningún modo puede perdurar conel único respaldo de la legislación de catastro (único caso en el que seactualizaría la causa de improcedencia en comentario), por la sencilla razónde que la existencia de dicho tributo, así como la tasa y tarifa aplicables –cuyos conceptos participan de la característica de esenciales–, se contemplanen los dispositivos 28 bis y 28 bis-1 de la primera ley en cita, por lo que, alconcederse el amparo con relación a los mismos, sí sería posible resarciral quejoso en el disfrute de sus garantías individuales transgredidas, aménde que la sentencia tendría el efecto de que éste no se encuentre obligadoa cubrir el tributo relativo, al estar afectado el mecanismo impositivo esen-cial cuya transgresión por el legislador no permite que sus elementos puedansubsistir, porque al estar viciado uno de ellos, todo el sistema se tornainconstitucional, aspectos estos que abordó con acierto el juzgador.

"Por tales razones, es indiscutible que no tiene concreción al asuntoparticular la jurisprudencia de consulta anterior y, por ende, tampoco lacausal de improcedencia que en ella se consigna, lo cual torna en infundadoslos agravios que descansan en una postura contraria.

"Posteriormente, en el segundo agravio, la autoridad recurrentesostiene que el juzgador federal al dictar la sentencia debatida, no atendióa las reglas previstas en los artículos 77, fracción I y 78 de la Ley de Amparo,pues concedió el amparo en beneficio del quejoso bajo la premisa de quelos artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado, transgreden el principio de equidad tributaria, al otorgar un tratodesigual a los sujetos pasivos del impuesto, pero lo hizo sin que se hayajustificado mediante probanza idónea que esa vulneración fuera verí-dica, es decir, no realizó ninguna valoración de pruebas que le permitieraarribar a tal conclusión.

Page 68: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1033

"Es desafortunado el concepto de agravio sintetizado, merced a que,basta imponerse de las consideraciones que el Juez de Distrito vertió parasustentar la declaratoria de inconstitucionalidad de los preceptos 28 bis y28 bis-8 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, para caer en cuenta que su corolario se apoyó sólo en reflexiones detipo jurídica, que no requirieron del aquilatamiento de prueba materialalguna, antes bien, únicamente de la confrontación entre el mandato cons-titucional inmerso en el artículo 31, fracción IV, de la Ley Fundamental, ylos supuestos normativos que prevén las disposiciones secundarias enmención, acogiéndose a la causa de pedir planteada en la demanda inicial,lo cual permitió a aquél discernir que éstas no respetan el principio deequidad tributaria que toda ley de carácter fiscal debe observar.

"En esa virtud, indudable es que no existe la irregularidad que seimputa al resolutor federal, pues acorde a la materia objeto de análisis,que no incidió en la comprobación de algún hecho en específico, sino sóloen la verificación del derecho, era innecesario el ofrecimiento de elementosdemostrativos y, en su caso, que este último las valorara para emitir susentencia en la forma en la que lo hizo; por ello, es que no puede prosperarla inconformidad que al respecto se introduce.

"En diverso agravio tercero, la autoridad disidente argumenta que elJuez de Distrito realizó una apreciación equivocada de los artículos 28 bisy 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, ya que al estar el legislador obligado a la creación de categorías decontribuyentes, sustentándose en bases objetivas que justifiquen el tratamientodiferente y que respondan a finalidades económicas o sociales, políticas oextrafiscales, la responsable soslayó que en el caso concreto sí existe dichajustificación, en virtud de que, verbigracia, la situación de los trabajadores alservicio de la Federación, Estados o Municipios, sujetos a una tarifa espe-cial, es regulada distintamente respecto de los demás trabajadores, es decir,en el inciso ‘b’ (sic) del artículo 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como en el caso específico el Estado, por laLey del Servicio Civil, mientras que para los demás empleados, su relaciónobrero patronal, se regula por el inciso ‘a’ (sic) del mencionado preceptoconstitucional, estableciéndose así un trato diferenciado respecto a los mismos,pues los servidores públicos son tratados de manera desigual, al ser diferentesu situación jurídica laboral a la de los demás contribuyentes.

"Con base en ello, sostiene que las prestaciones que son percibidaspor los trabajadores del servicio público, son distintas a las que percibenlos trabajadores de la iniciativa privada, al percibir estos últimos mejoresbeneficios económicos de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, lo que

Page 69: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051034

evidencia una justificación objetiva y razonable de lo dispuesto por el artículo28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León,sin que ello transgreda el principio de equidad tributaria consagrado en lafracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

"Abunda, que el sujeto pasivo tributa en proporción directa a sucapacidad contributiva, de modo que quienes obtengan ingresos elevados,tributan en forma cualitativa superior a los de medianos y reducidos recur-sos, por lo que la tributación se puede realizar atendiendo a los objetos, bieneso consumos del contribuyente.

"Enfatiza, que el principio de equidad tributaria consiste en quelas leyes tributarias otorguen un trato igual a los iguales y desigual a losdesiguales, los que deberán recibir un tratamiento idéntico en lo concer-niente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos, o deduccionespermitidas, debiendo variar únicamente las tarifas aplicables, de acuerdocon la capacidad económica de cada contribuyente.

"Sostiene además, que bajo esa tesitura se cumplen los lineamientosconstitucionales, al ser la adquisición en sí la que refleja la capacidad contri-butiva del sujeto pasivo del impuesto, justificando la creación de las dife-rentes categorías previstas en el artículo 28 bis-1, que otorgan un tratodesigual a los desiguales respecto de dicho tributo.

"En adición, señala que a fin de cumplir con los lineamientos constitu-cionales contenidos en el precepto 31, fracción IV, del Pacto Federal, secrearon las categorías previstas en el artículo 28 bis-1 de la legislaciónimpugnada, las cuales otorgan un trato desigual a los desiguales, que seencuentra perfectamente justificada, ya que (se transcribe).

"Señala además, que no existen iguales situaciones de hecho, comoerradamente lo pretende hacer ver el a quo basándose en el argumento deque (se transcribe), pues el hecho es que las personas que pagarán la tarifaúnica especial, son personas que no se encuentran en una misma situaciónni de hecho ni de derecho, ni jurídica ni social, lo que obliga al legisladora dar un trato desigual a los desiguales e igual a los iguales.

"Apoya su argumento, la recurrente, en las siguientes tesis de rubros:"‘PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD. SON REQUISITOS DE NATURA-LEZA DISTINTA CON LOS CUALES DEBEN CUMPLIR LAS LEYESFISCALES.’ y ‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’

Page 70: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1035

"Son infundados los agravios de enunciación anterior, e insuficientespara lograr la revocación pretendida del fallo sujeto a revisión.

"Del examen a los razonamientos jurídicos que el Juez de Distritoesgrimió para sustentar la declaratoria de inconstitucionalidad que ahorase cuestiona, se desprende que éste inició su estudio apegándose en formaestricta a la litis constitucional, es decir, al análisis de los numerales 28 bisy 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios de Nuevo León, deacuerdo al planteamiento de impugnación plasmado en el libelo de garan-tías, atinente a la vulneración del principio de equidad tributaria.

"Así, estableció el alcance legal de esa máxima constitucional, paraluego verificar si se apegaban a él las citadas normas de carácter secundarioque prevén el impuesto sobre la adquisición de bienes inmuebles, conclu-yendo en sentido negativo.

"En efecto, este Tercer Tribunal Colegiado de Circuito, coincide conaquel juzgador en torno a que, los dispositivos legales en controversia que-brantan el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31,fracción IV, de la Constitución General de la República, lo cual origina quela sentencia impugnada no pueda ser revocada, como se solicita por laautoridad disconforme.

"Cierto, los quejosos Moisés García Ramón Bustamante y Elisa AuroraValdez Salazar, señalaron en su demanda inicial, además de otras cuestio-nes y en lo que trasciende a esta ejecutoria, que el artículo 28 bis-1 de laLey de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, en estrecharelación con el diverso 28 bis del propio ordenamiento, infringe el princi-pio de equidad previsto en el artículo 31, fracción IV, constitucional, porqueotorga a los burócratas federales, estatales y municipales, a más de otraspersonas y entes morales, el beneficio de pagar el impuesto sobre adquisi-ción de inmuebles aplicando una tarifa especial disminuida de siete cuotas,lo que significa que se da un trato preferencial e inequitativo a dichos sujetosen relación con el resto de los contribuyentes, dado que se encuentran enidéntica situación jurídica frente a la norma, sin que exista una razón quelo justifique.

"Ahora bien, el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal,establece en lo sucesivo:

"‘Artículo 31.’ (se transcribe).

"El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasostenido en múltiples criterios jurisprudenciales, que el principio de equi-

Page 71: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051036

dad tributaria radica, medularmente, en la igualdad ante la ley tributariade todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que, en consecuen-cia, deben recibir un trato idéntico, mas no así los que se encuentren en unasituación diversa.

"Así, el principio de equidad obliga a que no exista distinción entresituaciones tributarias que pueden considerarse iguales, sin que haya, paraesto, una justificación objetiva y razonable. El valor superior que persigue elprincipio de equidad consiste en evitar que existan normas que, destinadasa proyectarse sobre situaciones de identidad de hecho, produzcan desigual-dad como efecto de su aplicación, al generar un trato distinto en situacionesanálogas o al propiciar efectos afines sobre sujetos que se ubican en situa-ciones dispares.

"El propio Tribunal Pleno ha sostenido, además, que para cumplircon el principio de equidad tributaria, el legislador no sólo está facultado,sino que tiene la obligación de crear categorías o clasificaciones de contribu-yentes, a condición de que éstas no sean caprichosas o arbitrarias, estoes, que se sustenten en bases objetivas que justifiquen el tratamiento dife-rente entre una y otra categoría, y que pueden responder a finalidadeseconómicas o sociales, razones de política fiscal o incluso extrafiscales.

"Los conceptos antes expuestos se encuentran, entre otros, en lossiguientes criterios jurisprudenciales que enseguida se transcriben:

"‘EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DENUN TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL APERSONAS QUE ESTÁN EN SITUACIONES DISPARES.’ (se transcribe).

"‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’ (se transcribe).

"‘IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTOPOR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe).

"Precisado lo anterior, resulta conveniente reproducir el contenidode los preceptos 28 bis y 28 bis-1, fracción VI (la cual reporta trascendenciaa esta ejecutoria), de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, que dicen:

"‘Artículo 28 bis.’ (se transcribe).

"‘Artículo 28 bis-1.’ (se transcribe).

Page 72: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1037

"Como se ve, el primer numeral reproducido estatuye un impuesto alas personas físicas y morales que adquieran los inmuebles que al respectoprecisa, y los derechos con ellos relacionados, que se calculará aplicandola tasa del dos por ciento al valor gravable del inmueble; en tanto que, elsegundo, dispone que ese gravamen se cubrirá aplicando una tarifa únicaespecial por cada inmueble equivalente a siete cuotas (días de salario mínimogeneral vigente en la entidad), cuando las adquisiciones de inmuebles lasrealicen los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio,sindicalizados o no, siempre que el inmueble vaya a destinarse o se destinea vivienda, no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en elEstado, y que tratándose de terrenos, el valor base del impuesto sea inferiora siete mil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta de quince mil cuotas, yque por el valor excedente se cubrirá la tarifa general establecida en elartículo 28 bis.

"Lo anterior, evidencia que la fracción VI del artículo 28 bis-1 de Leyde Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, otorga untrato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado oMunicipios, sindicalizados o no, frente a los demás contribuyentes que noestén en las restantes hipótesis que ahí se contemplan.

"Al respecto, debe precisarse que si bien es verdad que el estable-cimiento en la ley de distintas categorías de contribuyentes no infringe porsí solo el principio de equidad tributaria, no menos cierto es que, para queno se incurra en ese vicio, es necesario que su creación se sustente en basesobjetivas que justifiquen plenamente el trato distinto otorgado a diferen-tes tipos de causantes, como podrían ser, por ejemplo, las que se apoyanen razones de índole económico, sociales, de política fiscal o extrafiscal.

"Así pues, para determinar si la fracción VI del artículo 28 bis-1precitado respeta el explicitado principio de equidad tributaria, es obligato-rio analizar si existen bases objetivas que soporten el trato diferencial queahí se contiene, para lo cual debe verificarse si los trabajadores al serviciode la Federación, Estado o Municipios y los demás contribuyentes queadquieran inmuebles en el Estado, se encuentran en la misma hipótesis decausación del impuesto y, por tanto, si se ubican en un supuesto genéricoigual o, por el contrario, si guardan una situación distinta que amerite untratamiento disímil.

"Pues bien, en principio debe mencionarse que de un análisis integrala los nueve artículos que conforman al capítulo I bis, denominado ‘Impuestosobre adquisición de inmuebles’, de la citada Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, se desprende que los trabajadores

Page 73: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051038

al servicio de la Federación, Estado o Municipios y los demás contribu-yentes que adquieran inmuebles en los términos establecidos en el artículo28 bis, se ubican exactamente en el mismo hecho imponible, consistenteen la adquisición de inmuebles que consistan en el suelo y las construccionesadheridas a él, ubicados en el territorio del Estado de Nuevo León, sin queen ese apartado o en algún otro se contenga una razón, de cualquier índole,que ponga en evidencia por qué el legislador los situó en posiciones diferen-tes frente al cumplimiento de la norma.

"Por otro lado, en la exposición de motivos de la iniciativa de reformasa diversos artículos de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado,presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León por el EjecutivoLocal, publicada el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventay nueve, en el Periódico Oficial de la entidad, en específico, la parte corres-pondiente al artículo 28 bis-1, fracción VI, que nos ocupa, tampoco secontiene alguna consideración que permita advertir las causas que llevaronal legislador a establecer la desigualdad apuntada entre los sujetos delimpuesto de trato, sino que, por el contrario, se reconoce en forma expresala ausencia de tal justificación, como se aprecia de la reproducción parcialde la referida exposición de motivos, que informa: (se transcribe).

"De esa forma, se tiene que ni en la Ley de Hacienda para los Muni-cipios del Estado de Nuevo León, ni en la exposición de motivos de lainiciativa correspondiente, se contienen bases objetivas que justifiquen el tra-tamiento distinto y preferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de eseordenamiento legal, otorga a los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios, a diferencia de cualquier otro ciudadano sujeto tambiénal pago del impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles; situación que,incluso, se reconoce en la parte transcrita de la exposición de motivosrespectiva.

"Por consiguiente, en afinidad a la estimación del Juez de Distrito, debeconcluirse que el artículo 28 bis-1, fracción VI, relacionado con el diverso28 bis, ambos de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, sí vulnera el principio de equidad tributaria consagradoen el numeral 31, fracción IV, de la Constitución Federal, lo cual permite aeste tribunal confirmar el otorgamiento del amparo que con apoyo en talreflexión aquél decretó.

"No es óbice a tal decisión, lo sostenido por la autoridad revisionistaen el sentido de que los servidores públicos no están en una misma situaciónque el resto de los trabajadores, porque, dice, la relación laboral de losprimeros se regula por el apartado ‘B’ de la Ley Federal del Trabajo, entanto que, la de los segundos en el segmento ‘A’ de la propia legislación.

Page 74: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1039

"Ello es así, en función de que, primero, tal manifestación se tornadel todo dogmática, en la medida de que por sí sola no logra justificar deuna manera razonada y detallada la concreta implicación al caso particularque tiene la distinción que ahí se trae a colación; y segundo, porque conrelación a ese tópico, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación, estableció jurisprudencia firme en la que precisó que la diferen-cia entre la relación jurídica de los patrones con sus trabajadores, por unaparte, y la relación entre el Estado y sus servidores, por la otra, derivadade su naturaleza jurídica, trasciende exclusivamente a la materia laboral yaun a la competencia de los tribunales que conocen de sus respectivascontroversias, pero no así para efectos tributarios, dado que todos ellosexperimentan modificación patrimonial positiva, lo cual origina que debanencontrarse sometidos a idéntico régimen tributario.

"Tiene aplicación al caso, por analogía de las razones que la susten-taron, la tesis de jurisprudencia número P./J. 49/2002, autoría del Tribunalen Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en lapágina ocho, Tomo XVI, diciembre de dos mil dos, Novena Época del Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

"‘RENTA. LEY DEL IMPUESTO RELATIVO. SE ENCUENTRAN ENUN PLANO DE IGUALDAD LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN SU SER-VICIO A UN PATRÓN Y QUIENES LO HACEN AL ESTADO.’ (se transcribe).

"En las relatadas consideraciones, al ser infundados los agraviosexaminados, procede confirmar la sentencia combatida.

"El criterio inmerso en la presente ejecutoria ha sido reiteradamentesostenido en antecedentes que conformaron la jurisprudencia identificadacon la clave TC0411023.9AD5, aprobada por los integrantes de este tribunalen sesión de once de noviembre del presente año, con el rubro y textosiguientes:

"‘IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. EL ARTÍCULO28 BIS-1, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE HACIENDA PARA LOS MUNICI-PIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN QUE LO REGULA, ES VIO-LATORIO DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA, AL OTORGARUN TRATO DISTINTO A LOS TRABAJADORES DE LA FEDERACIÓN,ESTADO Y MUNICIPIOS, RESPECTO DE LOS DEMÁS CONTRIBUYEN-TES, SIN QUE EXISTA UNA JUSTIFICACIÓN OBJETIVA Y RAZONABLE.’(se transcribe)."

De la ejecutoria antes transcrita y con la integración de los otrosrecursos de revisión, resueltos por el Tribunal Colegiado del conocimiento,se integró la jurisprudencia que dice:

Page 75: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051040

"IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. EL ARTÍCULO28 BIS-1, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE HACIENDA PARA LOS MUNI-CIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN QUE LO REGULA, ES VIO-LATORIO DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA, AL OTORGARUN TRATO DISTINTO A LOS TRABAJADORES DE LA FEDERACIÓN,ESTADO Y MUNICIPIOS, RESPECTO DE LOS DEMÁS CONTRIBUYEN-TES, SIN QUE EXISTA UNA JUSTIFICACIÓN OBJETIVA Y RAZONABLE."

CUARTO.—Se estima conveniente destacar los principales argumen-tos que sostuvieron los Tribunales Colegiados contendientes a fin de resolverla contradicción de criterios que se analiza.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del CuartoCircuito expresó:

Amparo en revisión 686/2004.

El Tribunal Colegiado del conocimiento, contrario a lo que sostuvoel citado Juez de Distrito, estima que los artículos impugnados no transgre-den el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31, fracciónIV, de la Carta Magna.

Lo anterior es así, ya que de la lectura de los preceptos aludidos seadvierte que los sujetos del impuesto en cuestión son las personas físicas omorales que gravan la adquisición de inmuebles que consisten en el sueloy las construcciones adheridas a él, que la base de éste consiste en el valorgravable del inmueble, que será el que resulte mayor entre el de operacióny el valor catastral, cuya tasa se aplicará al calcular el 2% al valor gravabledel inmueble; que los sujetos que en él se precisan cubrirán el impuesto auna tarifa especial de siete cuotas, siempre y cuando se actualicen lossupuestos que en él se precisan.

Dispone que tales consideraciones no son atentatorias del principiode equidad tributaria, dado que el legislador se encuentra constitucional-mente facultado para establecer distintos tipos de contribuyentes y darlesun trato distintivo a cada uno de ellos, con tal de que la distinción no seaarbitraria o caprichosa, lo cual se ve apoyado por diversos criterios susten-tados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Concluye que al haberse advertido que en este caso el fin extrafiscalconcuerda con la interpretación que de dicha prerrogativa fundamental hahecho nuestro más Alto Tribunal Constitucional, por lo que no existeviolación a la fracción IV del artículo 31 de la Ley Fundamental.

Page 76: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1041

Amparo en revisión 752/2004.

El Tribunal Colegiado del conocimiento señala que las normas recla-madas no violan el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo31, fracción IV, constitucional, en virtud de que el referido ordinal no atentacontra el expresado principio, dado que el legislador se encuentra consti-tucionalmente facultado para establecer distintos tipos de contribuyentes ydarles un trato distintivo a cada uno, con tal de que la distinción no seaarbitraria o caprichosa.

Dicha afirmación la sustenta con la aplicación del criterio emitidopor esta Suprema Corte en diversas tesis de jurisprudencia, con las cualesse corrobora el criterio de ese cuerpo colegiado en el sentido de que losartículos 28 bis y 28 bis-1 no son violatorios del principio constitucional deequidad tributaria, en virtud de que no toda desigualdad de trato por la leysupone una violación al artículo 31, fracción IV, de la Constitución, sinoque dicha violación se configura únicamente si aquella desigualdad producedistinción entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sinque exista para ello una justificación objetiva y razonable, siendo que en elcaso sí la hay, porque además de atenderse a la capacidad contributivadel sujeto de la relación tributaria, la diferencia de trato obedece a un finextrafiscal.

Dispone que lo anterior es así, pues de la exposición de motivos dela ley que se reclama se desprende que el artículo 28 bis-1 establece unatasa especial para las adquisiciones de inmuebles que realicen los sujetosque describe –no aplicable al universo de adquirentes de bienes de esa mismanaturaleza–; tal circunstancia no contraviene el principio de equidad tribu-taria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la Carta Magna, pues encasos como el que regula el precepto reclamado es justo, razonable y equi-tativo que un trabajador, ya sea de la Federación, Estado o Municipio, queadquiere un inmueble con la única finalidad de destinarlo a vivienda y,consecuentemente, constituir un patrimonio familiar, reciba un trato distinto(hasta cierto punto benéfico), en comparación con otros causantes, puesdicho trato desigual busca apoyar el derecho a disfrutar de vivienda dignay decorosa, consagrado en el párrafo quinto del artículo 4o. constitucional.Así, ese tratamiento diferente constituye el instrumento y/o apoyo necesarioque busca contribuir a la solución del problema de la vivienda y, en conse-cuencia, hacer efectiva la garantía del derecho a la habitación que tienentodos los mexicanos, lo cual representa un fin extrafiscal de naturalezasocioeconómica.

Señala que si, por una parte, el legislador está autorizado a utilizarlas disposiciones que imponen contribuciones no sólo como meros instru-

Page 77: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051042

mentos de recaudación para sufragar los gastos públicos, sino tambiéncomo una útil herramienta que facilita el cumplimiento de objetivos socialesy, por otra, ese trato distintivo encierra en sí mismo las limitantes apuntadas,queda claro que el legislador no actuó caprichosamente, pues condicionóel trato benéfico a la reunión de ciertos requisitos. Además, una pruebaclara de que la pretensión de ese tratamiento favorable es alcanzar unobjetivo social lo constituye el hecho de que la tarifa aludida sólo puedaaplicarse si no se es propietario o poseedor de otro inmueble, con lo cual,automáticamente se elimina la posibilidad de que el sujeto adquiera inmue-bles como inversión, o bien, para obtener un lucro.

Dispone que la existencia de estos fines extrafiscales no puedecontravenir los principios de legalidad, equidad, proporcionalidad y destinoal gasto público que establece el artículo 31, fracción IV, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, sino que se constituyen en elemen-tos que permiten un análisis más completo de las disposiciones fiscales ybrindan al órgano de control constitucional un parámetro válido para realizarlo.

Por lo anterior, dispone que al advertirse en el presente caso que elfin extrafiscal perseguido por el legislador, al otorgar la tarifa especial a ciertoscontribuyentes del mismo impuesto, facilita el estudio de la garantía deequidad tributaria y se llega a la conclusión de que, en este caso, ese finextrafiscal concuerda con la interpretación que de dicha prerrogativa funda-mental ha hecho nuestro más Alto Tribunal Constitucional, por lo que noexiste la violación a la fracción IV del artículo 31 de la Ley Fundamental.

Amparo en revisión 72/2005.

Dispone el Tribunal Colegiado del conocimiento que, opuestamentea lo esgrimido por los quejosos, el artículo 28 bis-1 no viola los principiosde legalidad, equidad y proporcionalidad contemplados por el artículo 31,fracción IV, de la Constitución, porque el legislador se encuentra constitucio-nalmente facultado para establecer distintos tipos de contribuyentes y darlesun trato diferente a cada uno, con tal de que la distinción se apoye en datosgenerales y objetivos, y no en el capricho y arbitrariedad de la autoridadlegislativa.

Señala que debe quedar claro que el tributo materia de examen,en los artículos impugnados, no regula exenciones absolutas, como sí lohacía el artículo 109, fracción XI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta,vigente en dos mil dos; por lo que no aplica la jurisprudencia que al res-pecto invocan los quejosos, considerando, además, que la aplicaciónde la tesis P./J. 41/97 del Tribunal Pleno viene a corroborar el criterio de

Page 78: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1043

ese cuerpo colegiado en el sentido de considerar que los artículos 28 bis y28 bis-1 no son violatorios del principio constitucional de equidad tribu-taria, en virtud de que no toda desigualdad de trato por la ley supone unaviolación al artículo 31, fracción IV, de la Constitución, sino que dicha vio-lación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distinciónentre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que existapara ello una justificación objetiva y razonable, siendo que ésta en el casosí la hay, porque además de atenderse a la capacidad contributiva delsujeto de la relación tributaria, la diferencia de trato obedece a un finextrafiscal.

Dispone que lo anterior es así, en virtud de que del análisis de laexposición de motivos de la ley que se reclama se desprende que si bienel artículo reclamado establece una tasa especial para las adquisiciones deinmuebles que realicen los sujetos que describe –no aplicable al universode adquirentes de bienes de esa misma naturaleza– tal circunstancia nocontraviene el principio de equidad tributaria previsto en el artículo 31,fracción IV, de la Carta Magna, pues en casos como el que regula el preceptoreclamado, es justo, razonable y equitativo que un trabajador, ya sea de laFederación, Estado o Municipio, que adquiere un inmueble con la únicafinalidad de destinarlo a vivienda y, consecuentemente, constituir un patri-monio familiar, reciba un trato distinto (hasta cierto punto benéfico), encomparación con otros causantes, pues dicho trato desigual busca apoyarel derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa consagrado en el párrafoquinto del artículo 4o. constitucional.

Considera que ese trato diferente constituye el instrumento y/o apoyonecesario que busca contribuir a la solución del problema de la vivienda y,en consecuencia, hacer efectiva la garantía del derecho a la habitación quetienen todos los mexicanos, lo cual representa un fin extrafiscal de natura-leza socioeconómica.

Indica que si, por una parte, el legislador está autorizado a utilizarlas disposiciones que imponen contribuciones no sólo como meros instru-mentos de recaudación para sufragar los gastos públicos, sino también comouna útil herramienta que facilita el cumplimiento de objetivos sociales y,por otra, ese trato distintivo encierra en sí mismo las limitantes apuntadas,queda claro que el legislador no actuó caprichosamente, pues condicionóel trato benéfico a la reunión de ciertos requisitos. Señala, además, que unaprueba clara de que la pretensión de ese tratamiento favorable es alcanzarun objetivo social, la constituye el hecho de que la tarifa aludida sólo puedaaplicarse si no se es propietario o poseedor de otro inmueble, con lo cualautomáticamente se elimina la posibilidad de que el sujeto adquiera inmue-bles como inversión, o bien, para obtener un lucro.

Page 79: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051044

Considera que el trato diferencial no incluye a la alta burocraciafederal, estatal o municipal, porque obviamente un delegado estatal decualquier dependencia federal, un presidente municipal, un secretariogeneral de Gobierno, un oficial mayor, un Magistrado o un Juez, sólo porcitar algunos ejemplos, pagan el impuesto conforme a la regla generalestablecida en el artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipiosdel Estado de Nuevo León, es decir, 2% sobre el valor que resulte mayorentre el de operación y el catastral, sobre el excedente de las 7,500 cuotas,tratándose de terrenos, o de 15,000 cuotas, si se trata de vivienda. Pero nosólo ello, sino que en el primer párrafo del artículo 28 bis-1 de la legislaciónsupracitada también se beneficia a cualquier adquirente de viviendas cuyovalor gravable no exceda del 25 cuotas elevadas al año, siempre que setrate de personas físicas y no posea otro bien raíz en el Estado, a quienesse aplica una tasa de 2% sobre el valor del inmueble, después de reducirloen 15 cuotas elevadas al año. Todo este sistema, como bien se señala enla exposición de motivos de la ley en examen, contempla un trato diferencialpara quienes se encuentran en situaciones sociales, económicas o laboralesdiferentes; de tal manera que se colman los principios de legalidad, propor-cionalidad y equidad exigidos por el artículo 31, fracción IV, de la ConstituciónFederal, por lo que los artículos impugnados no violan los citados principiosconstitucionales, pues el legislador local atiende a cada categoría de contri-buyentes y reconoce sus características objetivas; sus capacidadeseconómicas y operativas los cuales motivan una regulación distinta y otorganun trato desigual a sujetos desiguales, en la medida en que, si bien soncausantes del mismo tributo, el Congreso del Estado ha considerado queposeen características propias suficientes para clasificarlos en distintascategorías con regímenes diversos.

Concluye que bajo este orden de ideas, al haberse constatado que, enel caso, el fin extrafiscal perseguido por el legislador al otorgar una tarifaespecial a ciertos contribuyentes del mismo impuesto se facilita el estudiode la garantía de equidad tributaria y se llega a la conclusión de que, eneste caso, ese fin extrafiscal concuerda con la interpretación que de dichaprerrogativa fundamental ha hecho nuestro más Alto Tribunal Constitucional,por lo que no existe la violación a la fracción IV del artículo 31 de la LeyFundamental.

Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Cuarto Circuito manifestó, para conceder el amparo solicitado, losiguiente:

Amparo en revisión 162/2004-III.

Page 80: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1045

El Tribunal Colegiado del conocimiento estimó que se surte una causade improcedencia y, por tanto, sobreseyó en el juicio por lo que hace alacto reclamado consistente en el decreto de treinta y uno de diciembre de dosmil uno, en que se contienen las tablas de valores unitarios de suelo yconstrucciones, que sirven de base para calcular el impuesto sobre adquisi-ción de inmuebles, en el ejercicio fiscal de dos mil dos y también respectode la impugnación de los artículos 28 bis y 28 bis-1 de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, aplicables en dos mil dos,se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracciónVI, de la Ley de Amparo, es decir, porque tales normas constituyen leyesque por su sola vigencia no causan perjuicio a la quejosa, sino que paraello requieren la demostración de un acto de aplicación de las mismas, queen el caso no se demuestra que haya existido.

Señala que lo anterior es así, ya que se advierte que en el presentecaso la parte quejosa no demostró que se le hubieren aplicado los preceptosimpugnados y que constituyen normas de naturaleza impersonal, general yabstracta, que además son de aquellas que por su sola vigencia no causanperjuicio alguno a los gobernados, sino que requieren para su existenciaun acto concreto de aplicación.

Dispone que los preceptos reclamados son los que contienen primor-dialmente la obligación tributaria que la quejosa pretende controvertir, ytambién las tasas aplicables para el cálculo del impuesto en determinadossupuestos, pero señala que para ese tribunal no queda inadvertido queaunque la quejosa demostró que sí le asiste el carácter de adquirente deun bien inmueble en territorio del Estado, lo que la colocaría en el supuestode causación del tributo, también se advierte que tal colocación por suparte en el supuesto de la norma no se suscitó sino en el año dos mil tres,en que le fueron aplicados tales preceptos, pero conforme a la legislaciónvigente en ese año, y conforme a los cuales realizó el pago del impuestocorrespondiente, razón por la cual no le fueron aplicados en su caso lospreceptos vigentes en dos mil uno, ni las tablas de valores vigentes en dos mildos, pues el hecho impositivo se suscitó en dos mil tres, por lo que no existeposibilidad de que se hubieren aplicado a un hecho impositivo realizadoen un año posterior, lo que le resta a la quejosa interés jurídico para impug-narlos, en la medida en que no se acredita que los mismos se le hayanaplicado, ni que con los mismos se haya ocasionado un menoscabo a suesfera de derechos.

Por otro lado, en lo conducente, estimó que el a quo, para declararla inconstitucionalidad del artículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, consideró que se establecen

Page 81: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051046

distinciones respecto de los sujetos del impuesto, que implican que éstostributen conforme a tasas distintas respecto del mismo hecho tributario,destacando que las instituciones de beneficencia privada, partidos políti-cos, juntas de mejoras, trabajadores al servicio del Estado, jubilados ypensionados, asociaciones religiosas, se encontraban colocadas en una situa-ción de ventaja o privilegio en relación con los contribuyentes que no seencuentran dentro de tales clasificaciones, pues mientras que a éstos se aplicauna tarifa preferencial o especial, a aquéllos se aplica una tarifa gené-rica, sin que se justifique que exista diferencia alguna y ocasionándoseque unos sujetos contribuyan en mayor proporción que otros, lo que rompecon el principio de equidad tributaria.

Tanto los sujetos que se encuentran en las clasificaciones a que serefiere el artículo 28 bis-1 de la ley reclamada y aquellos que no se encuen-tran en esos supuestos, realizan el mismo hecho tributario, que resulta serla adquisición de inmuebles en el territorio del Estado, lo que coloca aunos y a otros en condiciones de igualdad y hace injustificada la fijaciónde tasas preferenciales para unos y ordinarias para otros, frente al prin-cipio de equidad tributaria que exige igual trato a condiciones iguales.

La responsable argumenta que las distinciones enunciadas en elartículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León encuentran justificación objetiva, ya que los sujetos ahí referidosno se ubican en un mismo supuesto, porque, por ejemplo, los trabaja-dores burocráticos encuentran sus relaciones laborales reguladas en elapartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, mientras que el resto de los empleados encuentran la regu-lación de su relación obrero patronal en el apartado A del mencionadonumeral, lo que a decir de la responsable genera la necesidad de un tratodiferenciado entre unos sujetos y otros.

El anterior razonamiento no lo comparte el Tribunal Colegiado,porque supondría entonces que aunque se reconociera que el hecho imponi-ble es la adquisición de inmuebles, la carga de tributar y la proporción enque ello habría de hacerse, no estaría relacionada con el hecho tributariomismo, sino con circunstancias ajenas a éste, que llevarían a que, incluso, deadquirir dos contribuyentes un predio idéntico y al mismo precio, habríande tributar de manera distinta, atendiendo a que mientras uno de ellosrealiza actividades lucrativas el otro no, aspecto ajeno, al menos en el casodel impuesto en trato, al hecho que genera el impuesto.

Agrega que esencialmente el impuesto que se estima inconstitucionales de aquellos a los que la doctrina se ha dado en llamar impuestos

Page 82: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1047

reales, cuya nota característica, entre otras, es prescindir de las condicionespersonales del contribuyente y del total de su patrimonio o fuente deingresos, fincándose el impuesto sólo sobre una circunstancia preponderante-mente objetiva, como manifestación de riqueza, con abstracción de lacondición personal, por lo cual no se puede equiparar a un impuestopersonal, pues en el caso de éstos el hecho determinado parte del total dela capacidad tributaria del sujeto, teniendo en consideración su especialsituación y cargas patrimoniales, y en el impuesto real está siempre envinculación con la propiedad de un bien específico su adquisición, uso, impor-tación, pero que necesariamente estén vinculadas con un bien, sea muebleo inmueble; por lo cual, el impuesto que se analiza es de carácter real,porque precisamente el hecho determinado consiste en la adquisición deinmuebles, de suerte tal que existe una indisoluble vinculación entre el hechodeterminado y un bien, nota ésta que, como se anticipa, es la que distinguea los impuestos reales de otro tipo de impuestos.

Por ello, es infundada la pretensión de la responsable de que la faltade equidad de los impuestos declarados inconstitucionales tenga su fuente enla omisión de advertir que la distinción existente entre unos sujetos delimpuesto y otro, halla justificación objetiva en la distinta posición que cadauno de ellos ocupa, especialmente en cuanto a su capacidad de percibirporque, como se dijo, ello no encuentra vinculación alguna con el hechoimpositivo, ni con la acción que en el caso proyecta la capacidad de contri-buir en mayor o menor medida que, como se dijo, es precisamente el valorde aquello que se adquiere; por lo cual concluyó procedente dejar intocadoel resolutivo primero de la sentencia impugnada y modificar ésta parasobreseer en el juicio y conceder la protección constitucional solicitada.

Amparo en revisión 567/2004-I.

El Tribunal Colegiado del conocimiento estima que el artículo 28bis-1 sí quebranta el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo31, fracción IV, de la Constitución, ya que en el mismo se crearon categoríaso clasificaciones de contribuyentes, pues precisamente en la fracción VI seotorga un trato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios, sindicalizados o no, en relación al resto de los contribu-yentes que no se encuentran en el catálogo de hipótesis que se indicanen las demás fracciones del numeral en cita, por ende, si bien la creación dediversas jerarquías de contribuyentes en la ley no infringe por sí solo elprincipio de equidad tributaria, sin embargo, para ello es indispensableque esa distinción se sustente en bases objetivas que justifiquen plena-mente el trato distinto a las diversas clases de causantes, las cuales, comoya se precisó, pueden apoyarse en su finalidad económica o social, de polí-

Page 83: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051048

tica fiscal o extrafiscal, de manera que encuentre razón de ser la distinciónentre situaciones jurídicas que a simple vista pueden considerarse idénticas.

Considera, en consecuencia, que para que la obligación del legisladorde crear categorías o clasificaciones de contribuyentes no infrinja el princi-pio de equidad tributaria, debe estar sustentado en bases objetivas quejustifiquen el tratamiento distinto de los diversos sujetos del impuesto, situa-ción que en el caso no se cumple, dado que ni el texto de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, específicamente en elcapítulo que regula el impuesto sobre adquisición de inmuebles, ni en la exposi-ción de motivos de la iniciativa correspondiente, se contiene tal justifi-cación del tratamiento distinto y preferencial que el artículo 28 bis-1, fracciónVI, de ese ordenamiento legal otorga a los trabajadores al servicio de laFederación, Estado o Municipios, a diferencia de los restantes contribu-yentes sujetos también al pago del impuesto sobre adquisición de bienesinmuebles.

Concluye que si en la propia exposición de motivos se reconoce queno existe justificación alguna para dar trato preferencial a los emplea-dos de la Federación, Estados o Municipios, respecto del resto de contribu-yentes, sólo por tener ese carácter, se infiere que el artículo 28 bis-1, fracciónVI, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón infringe el principio de equidad tributaria consagrado en el numeral31, fracción IV, de la Constitución Federal.

Finalmente, el Tercer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuitoconsideró:

Amparo en revisión 320/2003.

El Tribunal Colegiado del conocimiento señala que el artículo 28 bis-1dispone que el gravamen se cubrirá aplicando una tarifa única especial porcada inmueble equivalente a siete cuotas (días de salario mínimo generalvigente en la entidad), cuando las adquisiciones de inmuebles las realicenlos trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio, sindicali-zados o no, siempre que el inmueble vaya a destinarse o se destine avivienda, no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en el Estadoy que, tratándose de terrenos, el valor base del impuesto sea inferior a sietemil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta de quince mil cuotas, y que porel valor excedente se cubrirá la tarifa general establecida en el artículo 28 bis.

Considera que lo anterior evidencia que la fracción VI del artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo

Page 84: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1049

León, otorga un trato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación,Estados o Municipios, sindicalizados o no, frente a los demás contribuyentesque no estén en las restantes hipótesis que ahí se contemplan.

Precisa que si bien es verdad que el establecimiento en la ley dedistintas categorías de contribuyentes no infringe por sí solo el principiode equidad tributaria, no menos cierto es que para que no se incurra enese vicio, es necesario que su creación se sustente en bases objetivas quejustifiquen plenamente el trato distinto otorgado a diferentes tipos de causan-tes, como podrían ser, por ejemplo, las que se apoyan en razones de índoleeconómico, sociales, de política fiscal o extrafiscal.

Establece que de un análisis integral a los nueve artículos que confor-man el capítulo I bis, denominado "Impuesto sobre adquisición de inmue-bles", de la citada Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, se desprende que los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios y los demás contribuyentes que adquieran inmueblesen los términos establecidos en el artículo 28 bis se ubican exactamente en elmismo hecho imponible, consistente en la adquisición de inmuebles queconsistan en el suelo y las construcciones adheridas a él, ubicados en elterritorio del Estado de Nuevo León, sin que en ese apartado o en algúnotro se contenga una razón, de cualquier índole, que ponga en evidenciapor qué el legislador los situó en posiciones diferentes frente al cumplimientode la norma.

Señala, por otro lado, que en la exposición de motivos de la iniciativade reformas a diversos artículos de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado, presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo Leónpor el Ejecutivo Local, publicada el treinta y uno de diciembre de milnovecientos noventa y nueve en el Periódico Oficial de la entidad, en espe-cífico, la parte correspondiente al artículo 28 bis-1, fracción VI, que nosocupa, tampoco se contiene alguna consideración que permita advertir lascausas que llevaron al legislador a establecer la desigualdad apuntada entrelos sujetos del impuesto de trato, sino que, por el contrario, se reconoce enforma expresa la ausencia de tal justificación.

Concluye que ni en la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, ni en la exposición de motivos de la iniciativa corres-pondiente, se contienen bases objetivas que justifiquen el tratamiento dis-tinto y preferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de ese ordenamientolegal, otorga a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Muni-cipios, a diferencia de cualquier otro ciudadano sujeto también al pago delimpuesto sobre adquisición de bienes inmuebles.

Page 85: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051050

Amparo en revisión administrativo 471/2004.

El Tribunal Colegiado del conocimiento señala que el artículo 28 bis-1dispone que el gravamen se cubrirá aplicando una tarifa única especial porcada inmueble equivalente a siete cuotas (días de salario mínimo generalvigente en la entidad), cuando las adquisiciones de inmuebles las realicenlos trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio, sindicali-zados o no, siempre que el inmueble vaya a destinarse o se destine avivienda, no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en el Estadoy, que tratándose de terrenos, el valor base del impuesto sea inferior a sietemil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta de quince mil cuotas, y que porel valor excedente se cubrirá la tarifa general establecida en el artículo 28 bis.

Considera que lo anterior evidencia que la fracción VI del artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios de Nuevo León otorgaun trato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación, Estados oMunicipios, sindicalizados o no, frente a los demás contribuyentes que noestén en las restantes hipótesis que ahí se contemplan.

Precisa que si bien es verdad que el establecimiento en la ley dedistintas categorías de contribuyentes no infringe por sí solo el principiode equidad tributaria, no menos cierto es que para que no se incurra enese vicio, es necesario que su creación se sustente en bases objetivas quejustifiquen plenamente el trato distinto otorgado a diferentes tipos de causan-tes, como podrían ser, por ejemplo, las que se apoyan en razones de índoleeconómica, social, de política fiscal o extrafiscal.

Establece que de un análisis integral a los nueve artículos que confor-man el capítulo I bis, denominado "Impuesto sobre adquisición de inmue-bles", de la citada Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, se desprende que los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios y los demás contribuyentes que adquieran inmue-bles en los términos establecidos en el artículo 28 bis se ubican exactamenteen el mismo hecho imponible, consistente en la adquisición de inmueblesque consistan en el suelo y las construcciones adheridas a él, ubicados enel territorio del Estado de Nuevo León, sin que en ese apartado o en algúnotro se contenga una razón, de cualquier índole, que ponga en evidenciapor qué el legislador los situó en posiciones diferentes frente al cumplimientode la norma.

Señala, por otro lado, que en la exposición de motivos de la iniciativade reformas a diversos artículos de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado, presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León

Page 86: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1051

por el Ejecutivo Local, publicada el treinta y uno de diciembre de milnovecientos noventa y nueve en el Periódico Oficial de la entidad, en especí-fico, la parte correspondiente al artículo 28 bis-1, fracción VI, que nosocupa, tampoco se contiene alguna consideración que permita advertir lascausas que llevaron al legislador a establecer la desigualdad apuntada entrelos sujetos del impuesto de trato, sino que, por el contrario, se reconoce enforma expresa la ausencia de tal justificación.

Concluye que ni en la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, ni en la exposición de motivos de la iniciativacorrespondiente, se contienen bases objetivas que justifiquen el tratamientodistinto y preferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de ese orde-namiento legal, otorga a los trabajadores al servicio de la Federación, Estadoo Municipios, a diferencia de cualquier otro ciudadano sujeto también alpago del impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles.

Amparo en revisión 498/2004-II.

El Tribunal Colegiado del conocimiento considera que el artículoimpugnado, 28 bis-1, dispone que el gravamen se cubrirá aplicando unatarifa única especial por cada inmueble equivalente a siete cuotas (días desalario mínimo general vigente en la entidad), cuando las adquisicionesde inmuebles las realicen los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipio, sindicalizados o no, siempre que el inmueble vaya adestinarse o se destine a vivienda, no sea propietario o poseedor de otrobien inmueble en el Estado y, que tratándose de terrenos, el valor base delimpuesto sea inferior a siete mil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta dequince mil cuotas, y que por el valor excedente se cubrirá la tarifa generalestablecida en el artículo 28 bis.

Considera que lo anterior evidencia que la fracción VI del artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, otorga un trato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios, sindicalizados o no, frente a los demás contribuyentes,con independencia de que se trate de personas físicas o morales, puesambos son sujetos del citado impuesto, acorde con el artículo 20 bis de laley de trato, de manera que ello no implica por ese motivo una distinción,como lo estimó el a quo, de manera que ambas calidades de contribuyentestienen interés jurídico para impugnar la diferencia apuntada.

Considera que si bien es verdad que el establecimiento en la ley dedistintas categorías de contribuyentes no infringe por sí solo el principiode equidad tributaria, no menos cierto es que para que no se incurra en

Page 87: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051052

ese vicio es necesario que su creación se sustente en bases objetivas quejustifiquen plenamente el trato distinto otorgado a diferentes tipos decausantes, como podrían ser, por ejemplo, las que se apoyan en razonesde índole económico, sociales, de política fiscal o extrafiscal.

Al respecto, analiza si existen bases objetivas que soporten el tratodiferencial que ahí se contiene, para lo cual debe verificarse si los trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios y los demás contribu-yentes que adquieran inmuebles en el Estado se encuentran en la mismahipótesis de causación del impuesto y, por tanto, si se ubican en un supuestogenérico igual o, por el contrario, si guardan una situación distinta queamerite un tratamiento disímil.

Considera que tal como lo aduce la impetrante de amparo, de unanálisis integral a los nueve artículos que conforman al capítulo I bis denomi-nado "Impuesto sobre adquisición de inmuebles", de la citada Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, se desprende quelos trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios y los demáscontribuyentes que adquieran inmuebles en los términos establecidos en elartículo 28 bis, se ubican exactamente en el mismo hecho imponible, consis-tente en la adquisición de inmuebles que consistan en el suelo y las construc-ciones adheridas a él, ubicados en el territorio del Estado de NuevoLeón, sin que en ese apartado o en algún otro se contenga una razón, decualquier índole, que ponga en evidencia por qué el legislador los situóen posiciones diferentes frente al cumplimiento de la norma.

Dispone que es cierto que tampoco en la exposición de motivos dela iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado, presentada ante el Congreso del Estado deNuevo León por el Ejecutivo Local, publicada el treinta y uno de diciembrede mil novecientos noventa y nueve, en el Periódico Oficial de la enti-dad, en específico, en la parte correspondiente al artículo 28 bis-1, fracciónVI, que nos ocupa, se contiene alguna consideración que permita advertirlas causas que llevaron al legislador a establecer la desigualdad apuntadaentre los sujetos del impuesto de trato, sino que, por el contrario, y comolo hace ver la quejosa, se reconoce en forma expresa la ausencia de taljustificación, tal como se aprecia de la referida exposición de motivos.

Señala que ni en la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, ni en la exposición de motivos de la iniciativa correspon-diente, se contienen bases objetivas que justifiquen el tratamiento distinto ypreferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de ese ordenamiento legal,otorga a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios,

Page 88: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1053

a diferencia de cualquier otro ciudadano sujeto también al pago del impuestosobre adquisición de bienes inmuebles.

Concluye, por tanto, que el artículo 28 bis-1, fracción VI, relacio-nado con el 28 bis, ambos de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, vulneran el principio de equidad tributaria consa-grado en el numeral 31, fracción IV, de la Constitución.

Amparo en revisión 682/2004-I.

El Tribunal Colegiado del conocimiento argumenta que coincide conel juzgador de distrito, en torno a que los dispositivos legales en controversiaquebrantan el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31,fracción IV, de la Constitución General de la República, lo cual origina quela sentencia impugnada no pueda ser revocada, como se solicita por laautoridad disconforme.

Considera que el artículo impugnado, 28 bis-1, dispone que el gravamense cubrirá aplicando una tarifa única especial por cada inmueble equivalentea siete cuotas (días de salario mínimo general vigente en la entidad), cuandolas adquisiciones de inmuebles las realicen los trabajadores al servicio de laFederación, Estado o Municipio, sindicalizados o no, siempre que el inmue-ble vaya a destinarse o se destine a vivienda, no sea propietario o poseedorde otro bien inmueble en el Estado y que, tratándose de terrenos, elvalor base del impuesto sea inferior a siete mil quinientas cuotas y, devivienda, hasta de quince mil cuotas, y que por el valor excedente se cubrirála tarifa general establecida en el artículo 28 bis.

Dispone que lo anterior evidencia que la fracción VI del artículo28 bis-1 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón otorga un trato distinto a los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios, sindicalizados o no, frente a los demás contribuyentes,con independencia de que se trate de personas físicas o morales, puesambos son sujetos del citado impuesto, acorde con el artículo 20 bis de laley de trato, de manera que ello no implica por ese motivo una distinción,como lo estimó el a quo, de manera que ambas calidades de contribuyentestienen interés jurídico para impugnar la diferencia apuntada.

Considera que si bien es verdad que el establecimiento en la ley dedistintas categorías de contribuyentes no infringe por sí solo el principiode equidad tributaria, no menos cierto es que para que no se incurra enese vicio es necesario que su creación se sustente en bases objetivas quejustifiquen plenamente el trato distinto otorgado a diferentes tipos de causan-

Page 89: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051054

tes, como podrían ser, por ejemplo, las que se apoyan en razones de índoleeconómico, sociales, de política fiscal o extrafiscal.

Al respecto, analiza si existen bases objetivas que soporten el tratodiferencial que ahí se contiene, para lo cual debe verificarse si los trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, y los demás contri-buyentes que adquieran inmuebles en el Estado, se encuentran en la mismahipótesis de causación del impuesto y, por tanto, si se ubican en un supuestogenérico igual o, por el contrario, si guardan una situación distinta que ameriteun tratamiento disímil.

Considera que tal como lo aduce la impetrante de amparo, de unanálisis integral a los nueve artículos que conforman el capítulo I bis, denomi-nado "Impuesto sobre adquisición de inmuebles", de la citada Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, se desprende que los trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, y los demás contri-buyentes que adquieran inmuebles en los términos establecidos en el artículo28 bis, se ubican exactamente en el mismo hecho imponible, consistenteen la adquisición de inmuebles que consistan en el suelo y las construccionesadheridas a él, ubicados en el territorio del Estado de Nuevo León, sin queen ese apartado o en algún otro se contenga una razón, de cualquier índole,que ponga en evidencia por qué el legislador los situó en posiciones diferentesfrente al cumplimiento de la norma.

Dispone que es cierto que tampoco en la exposición de motivos dela iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado, presentada ante el Congreso del Estado deNuevo León por el Ejecutivo Local, publicada el treinta y uno de diciembrede mil novecientos noventa y nueve en el Periódico Oficial de la entidad, enespecífico, en la parte correspondiente al artículo 28 bis-1, fracción VI, quenos ocupa, se contiene alguna consideración que permita advertir las causasque llevaron al legislador a establecer la desigualdad apuntada entre lossujetos del impuesto de trato, sino que, por el contrario, y como lo hacever la quejosa, se reconoce en forma expresa la ausencia de tal justificación,tal como se aprecia de la referida exposición de motivos.

Señala que ni en la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, ni en la exposición de motivos de la iniciativa correspon-diente, se contienen bases objetivas que justifiquen el tratamiento distinto ypreferencial que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de ese ordenamiento legal,otorga a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios,a diferencia de cualquier otro ciudadano sujeto también al pago del impuestosobre adquisición de bienes inmuebles.

Page 90: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1055

Concluye, por tanto, que el artículo 28 bis-1, fracción VI, relacionadocon el diverso 28 bis, ambos de la Ley de Hacienda para los Municipiosdel Estado de Nuevo León, vulneran el principio de equidad tributariaconsagrado en el numeral 31, fracción IV, de la Constitución.

Apoya sus consideraciones en la jurisprudencia identificada con laclave TC0411023.9AD5, aprobada por los integrantes de ese mismo TribunalColegiado en sesión de once de noviembre del presente año, con el rubroy texto siguientes: "IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES.EL ARTÍCULO 28 BIS-1, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE HACIENDA PARALOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN QUE LO REGULA, ESVIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA, AL OTORGARUN TRATO DISTINTO A LOS TRABAJADORES DE LA FEDERACIÓN,ESTADO Y MUNICIPIOS, RESPECTO DE LOS DEMÁS CONTRIBUYEN-TES, SIN QUE EXISTA UNA JUSTIFICACIÓN OBJETIVA Y RAZONABLE."

Amparo en revisión administrativo 700/2004.

Dispone el Tribunal Colegiado del conocimiento que comparte elcriterio asumido por el resolutor federal al decretar que el artículo 28 bis-1impugnado infringe el principio de equidad tributaria contenido en el artículo31, fracción IV, de la Constitución, al otorgar un trato distinto a sujetos deltributo que se encuentran en una misma situación frente a la ley, sinque exista en el propio ordenamiento legal o en la exposición de motivosdel decreto que lo creó una justificación objetiva y razonable para taltratamiento desigual.

Señala que el artículo 28 bis-1, en su fracción VI, establece, en loque interesa, que el impuesto sobre adquisición de inmuebles se cubrirá a unatarifa única especial por cada inmueble equivalente a siete cuotas (días desalario mínimo general vigente en la entidad), cuando las adquisicionesde inmuebles las realicen los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipio, sindicalizados o no, siempre que el inmueble vaya adestinarse o se destine a vivienda, no sea propietario o poseedor de otrobien inmueble en el Estado y, que tratándose de terrenos, el valor base delimpuesto sea inferior a siete mil quinientas cuotas y, de vivienda, hasta dequince mil cuotas, y que por el valor excedente se cubrirá la tarifa establecidaen el artículo 28 bis.

Por lo cual considera que la fracción VI otorga un trato distinto asujetos del impuesto, como lo son los trabajadores al servicio de la Federa-ción, Estado o Municipios, sindicalizados o no, y los demás contribuyentesque adquieran inmuebles en los términos establecidos en el artículo 28 bis,

Page 91: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051056

y que no se encuentren en alguna de las demás hipótesis de tarifa únicaespecial que prevé el artículo 28 bis-1, debido a que tratándose de trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, que adquieraninmuebles en los términos precisados en el precitado numeral, cubrirán porconcepto de impuesto sobre adquisición de inmuebles una tarifa únicaespecial de siete cuotas y, tratándose de los demás adquirentes de inmuebles,deberán cubrir, en términos del artículo 28 bis, la cantidad que resulte deaplicar la tasa del dos por ciento al valor gravable del inmueble, lo que denotaun tratamiento desigual entre los citados sujetos del tributo.

Precisa que si bien el que la ley establezca distintas categorías decontribuyentes a los que otorgue un trato fiscal distinto no infringe, por sísolo, el principio de equidad tributaria, también es cierto que para no vulnerartal principio es necesario que la creación de tales categorías en la ley sesustente en bases objetivas que justifiquen el trato distinto entre una y otracategoría de contribuyentes, como podrían ser, por ejemplo, razones econó-micas, sociales, de política fiscal o extrafiscal.

Al respecto, señala que para determinar si la fracción VI del artículo28 bis-1 respeta el principio de equidad tributaria, es necesario analizar siexisten bases objetivas que justifican esta desigualdad, para lo cual debeprecisarse si los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Munici-pios, y los demás contribuyentes que adquieran inmuebles en los términosestablecidos en el artículo 28 bis, se encuentran en la misma hipótesis decausación del impuesto y, por tanto, se ubican en un supuesto genéricoigual o, por el contrario, guardan una situación distinta.

Manifiesta que del análisis integral a los nueve artículos que confor-man el capítulo I bis denominado "Impuesto sobre adquisición de inmue-bles", de la citada Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, se concluye que los trabajadores al servicio de la Federación,Estado o Municipios, y los demás contribuyentes que adquieran inmueblesen los términos establecidos en el artículo 28 bis, se ubican en la mismahipótesis de causación del impuesto reclamado, ya que ambos se ubicanpor igual en el supuesto normativo contenido en el primer párrafo del artículo28 bis, consistente en la adquisición de inmuebles que consistan en elsuelo y las construcciones adheridas a él, ubicados en el territorio del Estadode Nuevo León.

Con lo anterior demuestra que los trabajadores al servicio de la Fede-ración, Estado o Municipios y los demás contribuyentes que adquieraninmuebles en los términos establecidos en el artículo 28 bis se encuentran enigualdad frente a la ley tributaria en estudio, por lo que deben encontrarse

Page 92: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1057

sometidos al mismo régimen tributario, sin que el capítulo referido contemplenumeral alguno que justifique tal desigualdad, o que prevea algún grupo,categoría o clasificación especial en la que hubiera ubicado a los trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, de lo que se sigueque no establece una base objetiva que justifique el tratamiento distintoentre ambos sujetos del impuesto.

Indica que de la exposición de motivos de la iniciativa de reformasa diversos artículos de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado,presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León por el EjecutivoLocal, publicada en el Periódico Oficial del Estado del treinta y uno dediciembre de mil novecientos noventa y nueve, en específico la parte corres-pondiente al artículo 28 bis-1, fracción VI, que nos ocupa, lejos de contenerconsideraciones que permitan advertir las razones que llevaron al legisladora establecer tal diferencia entre sujetos del impuesto, contiene la menciónexpresa de la ausencia de justificación para dar un trato preferencial a losempleados de la Federación, Estados y Municipios, como sujetos del impuestosobre adquisición de inmuebles, como se aprecia de la referida exposiciónde motivos.

Dispone que, de lo antes dicho, las bases objetivas que justifiquen eltratamiento distinto que se otorga a determinados sujetos de la ley, no seexpresan en el propio contenido de la ley, ni en la exposición de motivosde la iniciativa correspondiente.

En consecuencia, y en afinidad a la estimación del Juez de Distrito,concluye que al otorgar la fracción VI del artículo 28 bis-1 de la Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León un trato desiguala sujetos pasivos iguales del impuesto sobre adquisición de inmueblesestatuido en el artículo 28 bis del propio ordenamiento legal, sin que existapara esto una justificación objetiva y razonable, vulnera el principio deequidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la ConstituciónFederal.

QUINTO.—Atendiendo a las consideraciones transcritas, así comoreseñadas, y a fin de establecer si en el caso existe la contradicción decriterios denunciada, es menester tener en cuenta los requisitos necesa-rios para su existencia, a saber, que los Tribunales Colegiados, al resolverlos negocios jurídicos sometidos a su consideración, examinen con baseen los mismos elementos, cuestiones jurídicas esencialmente iguales, adop-tando posiciones o criterios jurídicos discrepantes, y que la diferencia decriterios se presente en las consideraciones, razonamientos o interpretacionesjurídicas de las sentencias respectivas.

Page 93: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051058

La determinación anterior encuentra sustento en la jurisprudenciaP./J. 26/2001 del Tribunal Pleno, publicada en el Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de dos mil uno,página setenta y seis, cuyos rubro y texto a continuación se transcriben.

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegia-dos de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo desu competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ola Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren lossiguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consi-deraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respec-tivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismoselementos."

Además, para la procedencia de una denuncia de contradicción decriterios no es necesario que esa diferencia derive indefectiblemente de jurispru-dencias o de tesis publicadas, acorde con lo establecido por el TribunalPleno en la tesis P. L/94, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial dela Federación, Octava Época, Número 83, noviembre de mil novecientosnoventa y cuatro, página 35, en los términos siguientes:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA SU INTEGRACIÓN NO ESNECESARIO QUE SE TRATE DE JURISPRUDENCIAS.—Para la proce-dencia de una denuncia de contradicción de tesis no es presupuesto el quelos criterios contendientes tengan la naturaleza de jurisprudencias, puestoque ni el artículo 107, fracción XIII, de la Constitución Federal ni el artículo197-A de la Ley de Amparo, lo establecen así."

Así como en la tesis 2a./J. 94/2000 emitida por esta Segunda Sala,publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, NovenaÉpoca, Tomo XII, noviembre de dos mil, página trescientos diecinueve,que establece:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. SU EXISTENCIA REQUIERE DECRITERIOS DIVERGENTES PLASMADOS EN DIVERSAS EJECUTORIAS,A PESAR DE QUE NO SE HAYAN REDACTADO NI PUBLICADO EN LAFORMA ESTABLECIDA POR LA LEY.—Los artículos 107, fracción XIII,

Page 94: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1059

de la Constitución General de la República, 197 y 197-A de la Ley de Amparo,regulan la contradicción de tesis sobre una misma cuestión jurídica comoforma o sistema de integración de jurisprudencia, desprendiéndose que latesis a que se refieren es el criterio jurídico sustentado por un órgano jurisdic-cional al examinar un punto concreto de derecho, cuya hipótesis, concaracterísticas de generalidad y abstracción, puede actualizarse en otrosasuntos; criterio que, además, en términos de lo establecido en el artículo195 de la citada legislación, debe redactarse de manera sintética, controlarsey difundirse, formalidad que de no cumplirse no le priva del carácter detesis, en tanto que esta investidura la adquiere por el solo hecho de reunirlos requisitos inicialmente enunciados de generalidad y abstracción. Porconsiguiente, puede afirmarse que no existe tesis sin ejecutoria, pero queya existiendo ésta, hay tesis a pesar de que no se haya redactado en laforma establecida ni publicado y, en tales condiciones, es susceptible de formarparte de la contradicción que establecen los preceptos citados."

Por ende, para la existencia de contradicción de criterios resulta nece-sario, de acuerdo con lo sostenido por este Alto Tribunal, que en las resolu-ciones relativas se haya analizado una misma cuestión jurídica y queexpresa o implícitamente se hayan sustentado conclusiones opuestas sobreesa cuestión, por lo que para determinar si existe oposición no basta atendera la conclusión del razonamiento vertido en las correspondientes resolucio-nes judiciales, sino es indispensable tomar en cuenta las circunstancias dehecho y de derecho que por el enlace lógico sirven de base o presupuestoal criterio respectivo, pues únicamente cuando existe coincidencia en talescircunstancias podrá afirmarse válidamente que existe una contradicciónde tesis, cuya resolución dará lugar a un criterio jurisprudencial que por suscaracterísticas de generalidad y abstracción podrá aplicarse en asuntossimilares.

En esta tesitura, en relación con los supuestos necesarios que serequieren para determinar la existencia de la contradicción de tesis susten-tadas por los Tribunales Colegiados, en el presente asunto, se puede observarlo siguiente:

a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurí-dicas esencialmente iguales.

Este requisito sí se cumple, en virtud de que los Tribunales Colegiadosde Circuito examinaron el punto concreto de derecho consistente en laconstitucionalidad del artículo 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, vigente a partir del primerode enero de dos mil cuatro, que regula el cálculo del impuesto sobre adquisi-

Page 95: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051060

ción de inmuebles respecto de una categoría especial de contribuyentes, ala luz del principio tributario de equidad que tutela el artículo 31, fracciónIV, de la Constitución Federal, al establecer como tarifa única para lostrabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio, la desiete cuotas.

En este punto cabe destacar que en las ejecutorias relativas a losrecursos de revisión 162/2003, dictada por el Segundo Tribunal Colegiadoen Materia Administrativa del Cuarto Circuito, y el 320/2004, emitidapor el Tercer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito, se analizóla disposición vigente en dos mil tres; empero, ello no afecta a la materiade la contradicción, en virtud de que el texto del numeral cuestionado esidéntico en ambos ejercicios, por lo cual son aptas las ejecutorias para inte-grar la contradicción de criterios, al analizarse una cuestión jurídica igual.

Cabe destacar que pareciera que existe un diverso punto de contra-dicción, toda vez que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa del Cuarto Circuito, en la ejecutoria relativa al amparo en revisión567/2004-I, estimó procedente decretar el sobreseimiento en el juiciorespecto del artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios delEstado de Nuevo León, al estimar que no formuló conceptos de violación;sin embargo, los otros Tribunales Colegiados no formularon considera-ción alguna respecto del mismo tema; lo que tampoco es obstáculo pararesolver la contradicción de tesis, ya que para analizar la constitucionalidaddel precepto 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León, todos tomaron en cuenta para efectosde su estudio el numeral primeramente citado, incluso, el tribunal que sobre-seyó en el juicio.

También es oportuno destacar que el Segundo Tribunal Colegiadoen Materia Administrativa del Cuarto Circuito, al analizar en el amparo enrevisión 162/2004-III el artículo 28 bis-1 de la Ley de Hacienda para losMunicipios del Estado de Nuevo León, lo hace respecto de diversas fraccio-nes, sin destacar alguna en particular, e incluye el supuesto de la fracción VIdel numeral en controversia, por lo cual, para efectos de la contradic-ción de tesis, se estima que sí emitió un pronunciamiento contrario al delPrimer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito, siendo de estaforma suficiente para que integre la contradicción que se resuelve.

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,razonamientos e interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas.

También este requisito se actualiza, en atención a que los Tribuna-les Colegiados Segundo y Tercero en Materia Administrativa del Cuarto

Page 96: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1061

Circuito, al resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, sostienen,esencialmente, la inconstitucionalidad del artículo 28 bis-1 de la Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, porque trans-grede el principio tributario de equidad, en razón de que no existe unajustificación para dar un trato preferencial a los empleados de la Federación,Estado o Municipio, respecto del resto de los sujetos del impuesto, puestodos se encuentran en el mismo hecho imponible que consiste en la adquisi-ción de inmuebles, es decir, se sitúan en un plano de igualdad; en tanto queel Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuitoconsidera lo contrario, al estimar que sí existe un fin extrafiscal, como es laobtención de vivienda, con lo cual estima que esos sujetos tienen una carac-terística suficiente para clasificarlos en distintas categorías.

c) Que los distintos criterios provengan del estudio de los mismoselementos.

En los asuntos que se encuentran involucrados en la presente contra-dicción de tesis se promovió el juicio de amparo indirecto, señalando comoacto reclamado diversos preceptos, fundamentalmente el artículo 28 bis-1de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León,vigente en dos mil tres y dos mil cuatro, numeral que establece beneficiospara el pago del impuesto sobre adquisición de inmuebles; asimismo, enlos asuntos de mérito, según las particularidades de cada caso, pues en algu-nos casos en principio no existió pronunciamiento del Juez de Distrito y enotros sí, todos los Tribunales Colegiados contendientes finalmente analizaronvía concepto de violación o agravio, en la ejecutoria correspondiente, elproblema jurídico en cuestión, al considerar unos que éste transgredeel principio de equidad consagrado en el artículo 31, fracción IV, de laConstitución Federal y otro que no; sin embargo, aun cuando existen losmismos elementos y éstos fueron tomados en cuenta por los TribunalesColegiados al dictar los fallos correspondientes, aquéllos resolvieron ensentido diverso, sustentando su fallo en razonamientos divergentes entre sí.

Se pone de relieve, por tanto, que los Tribunales Colegiados, al resol-ver los negocios jurídicos sometidos a su consideración, examinaron cuestio-nes jurídicamente iguales, pues realizaron el análisis en particular del artículo28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, los cuales establecen una categoría de sujetos beneficia-dos del pago del impuesto sobre adquisición de inmuebles, dado que mientrasel Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuitosostuvo que no resulta violatorio del principio de equidad tributaria, los Tribu-nales Colegiados Segundo y Tercero de la misma materia y circuito deter-minaron que tal artículo sí contraviene dicho principio consignado en el

Page 97: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051062

artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal; además, la diferenciade criterios se suscitó en las consideraciones e interpretaciones jurídicas enque sustentaron su respectiva determinación.

En esas condiciones, resulta manifiesto que existe oposición de crite-rios, considerando esta Sala que el punto en contradicción se circunscribea determinar si el beneficio fiscal establecido para los trabajadores al serviciode la Federación, Estado o Municipio, respecto del pago del impuesto sobrela adquisición de inmuebles, establecido en el artículo 28 bis-1, fracción VI,de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, haceque dicho impuesto sea violatorio o no del principio de equidad tributariaprevisto en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal, encuanto establece una categoría de contribuyentes distinta de aquellos sujetosobjeto del impuesto.

SEXTO.—Con el propósito de dirimir la presente contradicción, debetenerse presente que el artículo 1o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos consagra, en términos generales, la garantía de igual-dad en la aplicación de ese Máximo Ordenamiento, de las garantías quede él emanen y de las leyes ordinarias en general.

Acorde con esa disposición, el artículo 31, fracción IV, de la propiaConstitución establece como obligación de los mexicanos contribuir al gastopúblico de manera proporcional y equitativa, tal como se corrobora con eltexto de dicho precepto que, en lo conducente, dispone:

"Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

"…

"IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, comodel Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la maneraproporcional y equitativa que dispongan las leyes."

Ahora bien, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definidoa la equidad como el principio en virtud del cual los sujetos que se ubiquendentro de una misma situación jurídica prevista y regulada en la ley seencuentran obligados a sufragar un determinado tributo y, por ende, debenrecibir el mismo trato en lo concerniente a todos los elementos y variablesatinentes al impuesto de que se trate, mientras que los que estén en distintasituación jurídica, por lógica, no se encuentran sujetos a esa misma obliga-ción tributaria y, consecuentemente, no reciben idéntico trato, lo que ponede relieve que la equidad, en suma, implica dar un trato igual a los sujetos

Page 98: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1063

que se encuentren en igual situación y distinto a quienes se ubiquen en unsupuesto o situación diversa.

Lo anterior se desprende de los criterios jurisprudenciales susten-tados por esta Suprema Corte de Justicia en torno al principio de equidad,los cuales a continuación se transcriben.

"IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTOPOR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.—De una revi-sión a las diversas tesis sustentadas por esta Suprema Corte de Justicia dela Nación, en torno al principio de equidad tributaria previsto por el artículo31, fracción IV, de la Constitución Federal, necesariamente se llega a laconclusión de que, en esencia, este principio exige que los contribuyen-tes de un impuesto que se encuentran en una misma hipótesis de causa-ción, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica quelo regula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias debentratar de manera igual a quienes se encuentren en una misma situación yde manera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en unasituación diversa, implicando, además, que para poder cumplir con esteprincipio el legislador no sólo está facultado, sino que tiene obligaciónde crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición de queéstas no sean caprichosas o arbitrarias, o creadas para hostilizar a determi-nadas clases o universalidades de causantes, esto es, que se sustenten enbases objetivas que justifiquen el tratamiento diferente entre una y otracategoría, y que pueden responder a finalidades económicas o sociales,razones de política fiscal o incluso extrafiscales." (Jurisprudencia P./J. 24/2000,del Tribunal Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, Novena Época, Tomo XI, marzo de dos mil, página 35).

"EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DENUN TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL APERSONAS QUE ESTÁN EN SITUACIONES DISPARES.—El textoconstitucional establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sinque pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal osocial; en relación con la materia tributaria, consigna expresamente elprincipio de equidad para que, con carácter general, los poderes públicostengan en cuenta que los particulares que se encuentren en la mismasituación deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Conformea estas bases, el principio de equidad se configura como uno de los valoressuperiores del ordenamiento jurídico, lo que significa que ha de servir decriterio básico de la producción normativa y de su posterior interpretacióny aplicación. La conservación de este principio, sin embargo, no supone

Page 99: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051064

que todos los hombres sean iguales, con un patrimonio y necesidadessemejantes, ya que la propia Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos acepta y protege la propiedad privada, la libertad económica,el derecho a la herencia y otros derechos patrimoniales, de donde se reconoceimplícitamente la existencia de desigualdades materiales y económicas.El valor superior que persigue este principio consiste, entonces, en evitarque existan normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdadde hecho, produzcan como efecto de su aplicación la ruptura de esa igual-dad al generar un trato discriminatorio entre situaciones análogas, o bien,propiciar efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situacionesdispares, lo que se traduce en desigualdad jurídica." (Tesis 197, NovenaÉpoca, Pleno, Apéndice 2000, Tomo I, página 239).

"EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.—El principio de equi-dad no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todomomento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igual-dad, sino que, sin perjuicio del deber de los poderes públicos de procurarla igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir, alderecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienesse ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refiereel artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplica-ción de la ley. De lo anterior derivan los siguientes elementos objetivos, quepermiten delimitar al principio de equidad tributaria: a) no toda desigualdadde trato por la ley supone una violación al artículo 31, fracción IV, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dichaviolación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distinciónentre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que existapara ello una justificación objetiva y razonable; b) a iguales supuestos dehecho deben corresponder idénticas consecuencias jurídicas; c) no se prohíbeal legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos enque resulta artificiosa o injustificada la distinción; y d) para que la diferencia-ción tributaria resulte acorde con las garantías de igualdad, las consecuenciasjurídicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y proporcionadas, paraconseguir el trato equitativo, de manera que la relación entre la medidaadoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el legislador,superen un juicio de equilibrio en sede constitucional." (Tesis P./J. 41/97,Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, TomoV, junio de 1997, página 43).

Así pues, la equidad tributaria significa que los contribuyentes de unmismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la leyque lo establece y regula, por lo que han de recibir el mismo trato en loreferente a dicho impuesto, resultando, por consiguiente, que, aunado al prin-

Page 100: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1065

cipio de proporcionalidad tributaria –en virtud del cual los sujetos han deajustarse a la capacidad económica de quienes están obligados a pagarlos–la justicia tributaria consagrada en la Constitución fija su razón de seren las posibilidades económicas de cada contribuyente, debiéndose tratarigual a quienes se encuentren en iguales condiciones de capacidad econó-mica y desigual a los sujetos que se ubiquen en condiciones de capacidaddisímiles.

Desde luego, el propio Tribunal Pleno de esta Suprema Corte deJusticia de la Nación ha establecido que el principio de equidad no implicala necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y antecualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, sinperjuicio del deber de los poderes públicos de procurar la igualdad real,dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir, al derecho detodos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubicanen similares situaciones de hecho, porque la igualdad a que se refiere elartículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal lo es ante la ley y antela aplicación de la ley.

De lo anterior resulta que dicha capacidad, consistente en la adecua-ción de la aptitud objetiva para concurrir a las cargas públicas, debe llevara la igualdad en el tratamiento de los contribuyentes potenciales, es decir, aque la justicia se produzca en cada caso particular, alcanzándose por antono-masia la equidad tributaria consagrada en el texto constitucional.

Así las cosas, del texto de las anteriores jurisprudencias se adviertenlos elementos objetivos que delimitan el principio de equidad tributaria,que son los siguientes:

a) No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación alartículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente si aquelladesigualdad produce distinción entre situaciones tributarias que puedenconsiderarse iguales sin que exista para ello una justificación objetiva yrazonable;

b) A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas conse-cuencias jurídicas;

c) No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato,sino sólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y,

d) Para que la diferenciación tributaria resulte acorde con las garantíasde igualdad, las consecuencias jurídicas que resultan de la ley deben ser

Page 101: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051066

adecuadas y proporcionadas para conseguir el trato equitativo, de maneraque la relación entre la medida adoptada, el resultado que produce y el finpretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sedeconstitucional.

Con base en lo anterior, esta Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación estima que el artículo 28 bis-1, fracción VI, de la Leyde Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León es inconstitu-cional, toda vez que no existe una causa justificable para otorgar esa dife-rencia en la tasa, como consecuencia de la calidad de los sujetos comotrabajadores, para el pago del impuesto sobre adquisición de inmuebles.

Los artículos 28 bis y 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Haciendapara los Municipios del Estado de Nuevo León, vigentes en dos mil tres ydos mil cuatro, disponen lo siguiente:

"Impuesto sobre adquisición de inmuebles.

(Reformado primer párrafo, P.O. 30 de diciembre de 1993)"Artículo 28 bis. Están obligados al pago del impuesto sobre adquisi-

ción de inmuebles, las personas físicas o morales que adquieran inmueblesque consistan en el suelo y las construcciones adheridas a él, ubicados enel territorio del Estado, así como los derechos relacionados con los mismos,a que este impuesto se refiere. Salvo lo dispuesto en el artículo siguiente,el impuesto se calculará aplicando la tasa del 2% al valor gravable delinmueble.

(Reformado, P.O. 26 de diciembre de 2001)"Para los efectos de esta ley, se considera base del impuesto el valor

gravable del inmueble, que será el que resulte mayor entre el de operacióny el valor catastral.

(Reformado primer párrafo, P.O. 26 de diciembre de 2001)"Artículo 28 bis 1. En la adquisición de viviendas cuyo valor gravable

no exceda de 25 cuotas elevadas al año y siempre que el adquirente seapersona física y no posea otro bien raíz en el Estado, cubrirá el impuestoaplicando la tasa del 2% al valor del inmueble, después de reducirlo en 15cuotas elevadas al año. Para efectos de la no-propiedad de predios, bastaráque el interesado manifieste bajo protesta de decir verdad que no es propie-tario o poseedor de otro bien inmueble en el Estado, conservando el Muni-cipio sus facultades de comprobación.

Page 102: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1067

(Reformado primer párrafo, P.O. 30 de diciembre 1998)"El impuesto sobre adquisición de inmuebles se cubrirá a una

tarifa única especial por cada inmueble equivalente a 7 cuotas, en lossiguientes casos:

(Reformada, P.O. 26 de diciembre de 2003)"I. En las adquisiciones realizadas por instituciones de beneficencia

privada, constituidas en términos legales, respecto de bienes destinadosexclusivamente a sus fines.

(Reformado primer párrafo, P.O. 27 de diciembre de 2002)"II. En las adquisiciones hechas por instituciones públicas de ense-

ñanza y establecimientos de enseñanza propiedad de particulares que tenganautorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términosde la Ley General de Educación y de la Ley de Educación del Estado, porlos bienes destinados exclusivamente a sus fines educativos.

(Reformado, P.O. 30 de diciembre de 1998)"No quedan comprendidos dentro de este beneficio, los predios desti-

nados a usos distintos de aulas, laboratorios o instalaciones similares dedichos planteles educativos. Tratándose de instalaciones deportivas, cultu-rales o de otra índole, no gozarán de este beneficio, en caso de que lasmismas sean utilizadas además para la realización de eventos no gratuitos,distintos de los eventos que realice la propia institución educativa con motivode la práctica de la enseñanza correspondiente.

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1991)"III. En las donaciones entre cónyuges y en las adquisiciones que se

realicen al constituir o disolver la sociedad conyugal, así como en el actoen que se cambien las capitulaciones matrimoniales.

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1983)"IV. En las adquisiciones realizadas por partidos y asociaciones polí-

ticas, para su uso propio.

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1983)"V. En las adquisiciones que hagan las Juntas de Mejoramiento Moral,

Cívico y Material, previa autorización del Ayuntamiento respectivo.

(Reformada, P.O. 31 de diciembre de 1999)"VI. En las adquisiciones que realicen los trabajadores al servicio

de la Federación, Estado o Municipio, independientemente que estén o nosindicalizados, siempre y cuando el inmueble objeto del impuesto vaya a

Page 103: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051068

destinarse o se destine a vivienda y no sea propietario o poseedor de otrobien inmueble en el Estado. En los casos de trabajadores casados bajo elrégimen de sociedad conyugal, la tarifa especial también operará al 100%.

"En estos casos cubrirán la tarifa referida, en las adquisicionesde terrenos cuyo valor base del impuesto sea inferior a 7,500 cuotas y encasos de vivienda hasta de 15,000 cuotas, en caso contrario por el valorexcedente será cubierto conforme a lo dispuesto por el artículo 28 bis.

(Reformada, P.O. 26 de diciembre de 2003)"VII. En las adquisiciones realizadas por entes u organismos públicos

creados para solucionar el problema de la vivienda y de la tenencia legalde la tierra, y en las adquisiciones realizadas por o con personas sinfines de lucro que lleven a cabo programas concretos, con finalidades ycaracterísticas iguales o similares, así como las personas que resultendirectamente beneficiadas con dichos programas, siempre y cuando estaspersonas no sean propietarias o poseedoras de otro bien inmueble en elEstado y que lo destinen para su habitación.

"VIII. (Derogada, P.O. 26 de diciembre 2003)

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1983)"IX. En las adquisiciones por informaciones ad-perpetuam y senten-

cias judiciales que impliquen reconocimiento de posesión de inmuebles,cuyo destino sea el señalado en las fracciones VII y VIII.

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1983)"X. En las adquisiciones, derechos o renta a perpetuidad de los lotes

en los panteones municipales.

(Reformada, P.O. 29 de diciembre 2000)"XI. En las adquisiciones de bienes del dominio privado que realicen

los Municipios y las entidades paraestatales de los Municipios.

(Reformada, P.O. 26 de diciembre de 2001)"XII. En las adquisiciones de viviendas cuyo valor gravable, no exceda

de 15 cuotas elevadas al año, siempre que el adquirente sea persona física.

"También se cubrirá la tarifa especial en las adquisiciones de viviendacuyo valor más alto entre el valor de adquisición y el valor catastral, noexceda de 9,398 cuotas, siempre que el adquirente sea jubilado o pensio-nado y que no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en elEstado.

Page 104: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1069

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1983)"XIII. En las adquisiciones que se realicen por causa de muerte.

(Reformado, P.O. 31 de diciembre de 1999)"Cuando uno o más coherederos adquieran porciones mayores a la

parte heredada consignada dentro del testamento o de la que le correspondaen los términos de ley, cubrirán el impuesto sobre la parte excedente en lostérminos del artículo 28 bis. Para los efectos de esta disposición, por parteheredada se entiende la que corresponde únicamente a los inmuebles y noa la totalidad de la masa hereditaria.

(Reformada, P.O. 30 de diciembre de 1992)"XIV. En las donaciones que se hagan entre ascendientes y

descendientes en línea recta, así como en las que se hagan entre el adoptantey el adoptado, entre sus respectivos ascendientes y descendientes en línearecta, y entre éstos y aquéllos. En el caso de que el inmueble forme partede la sociedad conyugal del ascendiente o del descendiente, la tarifa especialoperará respecto de la totalidad de los derechos de la sociedad conyugalrelacionados con el inmueble.

(Adicionado, P.O. 26 de diciembre de 2001)"Los predios a los que se les haya aplicado la tarifa especial que

señala esta fracción únicamente se les podrá aplicar nuevamente estebeneficio, cuando hayan transcurrido 2 años a partir de la fecha de escritura-ción de la anterior donación.

(Adicionada, P.O. 30 de diciembre de 1998)"XV. En las adquisiciones realizadas por asociaciones religiosas,

respecto de bienes destinados exclusivamente a sus fines.

(Adicionado, P.O. 29 de diciembre de 2000)"En cualquier tiempo en que la Tesorería Municipal advierta que los

contribuyentes beneficiados en los términos de este artículo, no hayancumplido con cualesquiera de los requisitos que sirvieron de base para gozarde la tarifa especial, previa audiencia al interesado en la que se le otorgue unplazo no menor de 15 días hábiles para proporcionar pruebas y expresaralegatos, podrá revocar y cancelar las franquicias otorgadas. En este casose procederá al cobro íntegro de las contribuciones no cubiertas bajo elamparo de la presente disposición, más sus respectivos accesorios.

(Reformado, P.O. 27 de diciembre de 2002)"Para efectos de la no-propiedad de predios, bastará que el interesado

manifieste bajo protesta de decir verdad que no es propietario o poseedor

Page 105: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051070

de otro bien inmueble en el Estado, conservando el Municipio sus facul-tades de comprobación, por lo que en caso de falsedad en la declaraciónmanifestada, el interesado será acreedor a una sanción del 50% al 100%de la contribución omitida."

Del primer precepto transcrito se advierte que establece el impuestosobre adquisición de inmuebles que pagarán las personas físicas o moralesque adquieran inmuebles en el territorio del Estado de Nuevo León, a lacual se aplicará la tasa del 2% del valor gravable.

El segundo de los preceptos transcritos dispone ciertos beneficiospara un cierto grupo de contribuyentes, destacando en lo conducente lafracción VI, misma que establece una tarifa única especial por cada inmuebleequivalente a 7 cuotas cuando las adquisiciones se realicen por trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipio, siempre que elinmueble se destine a la vivienda y no sea propietario o poseedor deotro inmueble en el Estado.

Acorde con lo señalado, el impuesto sobre adquisición de inmueblescomprende los siguientes elementos del impuesto:

1. Sujeto pasivo: Las personas físicas o morales;

2. Base: Valor gravable del inmueble, el cual consiste en aquel queresulte mayor entre el de operación y el valor catastral;

3. Tasa: Del 2% aplicada al valor del inmueble; y,

4. Objeto u hecho imponible: Adquisición de inmuebles que consistanen el suelo y las construcciones adheridas a él, ubicadas en el territorio delEstado de Nuevo León.

Ciertamente, acorde con la fracción VI del artículo 28 bis-1, fracciónVI, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de NuevoLeón, la hipótesis de causación cuando se realice por trabajadores al serviciode la Federación, Estado o Municipio, establece un trato de excepción,puesto que permite pagar el impuesto correspondiente no acorde a unatasa, sino a tarifa única especial equivalente a 7 cuotas, siempre que elinmueble objeto del impuesto vaya a destinarse o se destine a vivienday el sujeto pasivo no sea propietario o poseedor de otro bien inmueble enel Estado de Nuevo León.

Aclara que en las adquisiciones de terrenos cuyo valor base delimpuesto sea inferior a 7,500 cuotas, y en casos de vivienda hasta de

Page 106: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1071

15,000 cuotas, se pagará la cuota fija; en caso contrario, por el valorexcedente será cubierto conforme a lo dispuesto por el artículo 28 bis.

En este punto cabe precisar que por cuota, conforme al artículo 10del Código Fiscal del Estado de Nuevo León, se entiende la cantidadequivalente al salario mínimo general diario vigente en el área metropolitanade Monterrey.

Ahora bien, respecto de la calidad de los trabajadores al servicio delEstado, para efectos de contribuciones, el Tribunal Pleno de esta SupremaCorte de Justicia de la Nación ha establecido la jurisprudencia númeroP./J. 49/2002, visible en la Novena Época del Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Tomo XVI, correspondiente a diciembre de 2002,página 8, que dice:

"RENTA. LEY DEL IMPUESTO RELATIVO. SE ENCUENTRANEN UN PLANO DE IGUALDAD LOS TRABAJADORES QUE PRESTANSU SERVICIO A UN PATRÓN Y QUIENES LO HACEN AL ESTADO.—Aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecidodiferencias entre la relación jurídica de los patrones con sus trabajadores,por una parte, y la relación entre el Estado y sus servidores, por la otra,derivadas de su naturaleza jurídica, ello trasciende a la materia laboral yaun a la competencia de los tribunales que conocen de las respectivascontroversias, pero para efectos tributarios tales diferencias no existen.En ese sentido, del análisis integral de la Ley del Impuesto sobre la Renta,vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, se concluye que lostrabajadores al servicio del Estado y de las entidades federativas se ubicanen la misma hipótesis de causación del impuesto, establecida en el artículo110 de la ley citada, que los demás trabajadores asalariados, por los ingre-sos que perciben por concepto de salarios y en general por la prestaciónde un servicio personal subordinado, pues todos ellos experimentan modifi-cación patrimonial positiva, al recibir gratificaciones y tienen derecho a lasmismas deducciones personales, por lo que, en principio, deben encontrarsesometidos al mismo régimen tributario, ya que la ley no prevé, en ningunode sus apartados, un grupo o categoría especial en la que hubiere ubicadoa los trabajadores al servicio del Estado y de las entidades federativas, conlo que se confirma que éstos se encuentran, esencialmente, en igualdadfrente a la ley tributaria en mención, con los demás trabajadores asalariados."

Esta jurisprudencia tuvo como origen, entre otras cuatro ejecutorias,la relativa al amparo en revisión 170/2002, donde la quejosa fue VerónicaHuerta López, asunto que fue resuelto en sesión correspondiente al día

Page 107: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051072

treinta y uno de octubre de dos mil dos, y donde, en la parte conducente,se expresó:

"Para ello, debe determinarse también si los trabajadores al serviciode la Federación y de las entidades federativas se encuentran en la mismahipótesis de causación del impuesto, que los demás trabajadores del país y,por tanto, si se ubican en un supuesto genérico igual; o por el contrario,guardan una situación distinta que el resto de los trabajadores.

"El análisis integral de la Ley del Impuesto sobre la Renta permiteconcluir que sí, los trabajadores al Servicio del Estado se ubican en la mismahipótesis de causación, por las razones siguientes:

"Son personas físicas que obtienen ingresos, por tanto, se ubican enla hipótesis normativa contenida en el artículo 1o., fracción I, de la ley.

"Son personas físicas que obtienen ingresos en efectivo; por ello, seubican en la hipótesis normativa establecida en el artículo 106.

"Obtienen ingresos regulados por el capítulo I del título IV de la ley,relativo a los ingresos por salarios y en general por la prestación de unservicio personal subordinado.

"Obtienen el mismo tipo de ingreso: gratificaciones.

"Experimentan la misma modificación patrimonial positiva, al percibiringresos derivados de gratificaciones de igual monto.

"Tienen derecho a las mismas deducciones personales.

"Se encuentran obligados a pagar el impuesto mediante la retenciónque efectúe quien paga su salario.

"Se encuentran obligados a presentar declaración anual en losmismos casos.

"Al encontrarse en la misma hipótesis de causación, en principio,deben encontrarse sometidos al mismo régimen tributario.

"Por otra parte, la Ley del Impuesto sobre la Renta establece clasifi-caciones de contribuyentes en los diferentes capítulos que integran el títuloIV ‘De las personas físicas’, atendiendo a la fuente de que provengan esos

Page 108: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1073

ingresos: trabajo personal subordinado, trabajo personal independiente,actividades empresariales.

"Estableciendo, además, tres subgrupos: concesión de uso o gocetemporal de inmuebles; enajenación de bienes, adquisición de bienes, intere-ses, dividendos; premios y otros ingresos.

"La ley no contempla, en ninguno de sus apartados, un grupo o cate-goría especial en la que hubiere ubicado a los trabajadores al servicio delEstado y de las entidades federativas; lo que, aunado a la consideraciónanterior, permite arribar a la primera conclusión: los trabajadores al serviciodel Estado y de las entidades federativas se encuentran en igualdad frentea la ley tributaria que los demás trabajadores asalariados."

De la jurisprudencia y la ejecutoria que le dio origen se advierte quela relación jurídica de los patrones con sus trabajadores en general, poruna parte, y la relación entre el Estado y sus servidores, por la otra, deriva-das de su naturaleza jurídica, trasciende a la materia laboral exclusivamentey aun a la competencia de los tribunales que conocen de las respectivascontroversias, pero para efectos tributarios tales diferencias no existen, puestoque la Ley del Impuesto sobre la Renta no contempla, en ninguno de susapartados, un grupo o categoría especial en la que hubiere ubicado alos trabajadores al servicio del Estado y de las entidades federativas; loque, aunado a la consideración anterior, permite arribar a la primera conclu-sión: los trabajadores al servicio del Estado y de las entidades federa-tivas se encuentran en igualdad frente a la ley tributaria que los demástrabajadores asalariados.

Así las cosas, se consideró que la relación jurídica de los patronescon sus trabajadores, por una parte, y la relación entre el Estado y susservidores, por otra, se encuentran en un plano de igualdad por lo siguiente:

a) La distinción trasciende a la materia laboral y aun a la competenciade los tribunales que conocen de las respectivas controversias.

b) La Ley del Impuesto sobre la Renta no contempla, en ninguno desus apartados, un grupo o categoría especial en la que hubiere ubicado alos trabajadores al servicio del Estado y de las entidades federativas.

El criterio sentado por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte deJusticia de la Nación, válidamente, resulta aplicable, en virtud de que esta-bleció las bases para determinar cuándo se puede inferir que la situaciónparticular de los trabajadores al servicio del Estado, en sus diferentes niveles,

Page 109: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051074

federal, estatal y municipal, puede ser una razón que justifique un tratodiferenciado respecto de otros contribuyentes del mismo impuesto, es decir,a fin de respetar el principio de equidad tributaria es necesario analizar siexisten bases objetivas que justifiquen esa desigualdad en el trato.

En ese orden de ideas, para el caso rige la primera diferenciarealizada, consistente en que la relación de los trabajadores con sus patro-nes y la de los servidores públicos al servicio del Estado en sus diferentesniveles, trasciende a la materia laboral y aun a la competencia de lostribunales que conocen de las respectivas controversias, pero no más allá.

En cuanto al segundo supuesto, es necesario determinar si en la Leyde Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, en particularrespecto del impuesto cuestionado, el legislador estableció diferentes catego-rías de contribuyentes dentro de las cuales contemple a los servidores públi-cos de la Federación, Estado y Municipio.

Para tal efecto, se considera que el impuesto en estudio se estableceen el artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León, precepto que se encuentra inmerso en el capítulo II bis denomi-nado: "Impuesto sobre adquisición de inmuebles", de donde se advierteque el objeto del impuesto es la adquisición de inmuebles que consistenen el suelo y las construcciones adheridas a él, ubicados en el Estado deNuevo León.

Estableciendo, además, beneficios fiscales por este impuesto a ciertoscontribuyentes; fija qué se entiende por adquisición, cómo se determina ypaga el impuesto; las obligaciones de notarios, jueces, corredores públicosy demás fedatarios vinculadas con el impuesto, y la responsabilidad solida-ria, entre otras reglas específicas de la contribución de referencia (artículos28 bis-1 al 28 bis-8 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León).

En tanto que en el resto de la ley se establecen diversas contribu-ciones, como lo son el impuesto sobre el ejercicio de actividades mercantiles,impuesto predial, impuesto sobre traslación de dominio, impuesto sobrediversiones y espectáculos públicos, impuesto sobre juegos permitidos,impuesto sobre anuncios, diversos, derechos, contribuciones por nuevos fraccio-namientos, edificaciones, relotificaciones y subdivisiones, previstas en laLey de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y DesarrolloUrbano del Estado, productos y aprovechamientos, pero en ninguno seestablece una categoría especial de contribuyentes en la que hubiere ubicadoa los trabajadores al servicio de la Federación, Estado y Municipio, lo que

Page 110: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1075

permite arribar a la conclusión de que dichos trabajadores se encuentranen igualdad frente al impuesto sobre adquisición de inmuebles, pues todosaquellos sujetos que se ubiquen en la norma deben pagar el impuestocorrespondiente.

En efecto, la categoría de sujetos a la cual se dirige la norma es lamisma, puesto que la constituyen todas las personas que adquieran bienesinmuebles en el Estado de Nuevo León; en tanto únicamente se pueda apli-car el beneficio aplicando una tarifa fija, cuando quien adquiera el biensea un trabajador al servicio de la Federación, Estado o Municipio, siempreque se destine a vivienda y no sea propietario o poseedor de otro bieninmueble en el Estado, y el valor de las adquisiciones de terrenos con baseen el impuesto sea inferior a 7,500 cuotas y en casos de vivienda hasta de15,000 cuotas, se pagará la cuota fija, en caso contrario, por el valor exce-dente será cubierto conforme a lo dispuesto por el artículo 28 bis, lo cualno atiende a un fin extrafiscal, puesto que no existe una razón que así lojustifique.

Para llegar a esa conclusión se considera que en relación con laexención impositiva esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estable-cido los siguientes criterios:

"EXENCIONES TRIBUTARIAS. LAS RAZONES PARA JUSTIFICARLASDEBEN DESPRENDERSE CLARAMENTE DE LA LEY O EXPRESARSEEN EL PROCESO LEGISLATIVO EN QUE SE SUSTENTAN.—Cuando enuna ley tributaria se establece una exención, ésta debe justificarse comosituación de excepción, ya sea porque del propio contenido de la ley seadvierta con claridad o porque en la exposición de motivos de la iniciativacorrespondiente, en los dictámenes de las comisiones legislativas o en lasdiscusiones parlamentarias de las Cámaras que sustentaron la norma queprevea la exención, se expresen las razones que den esa justificación." (Tesis2a. CLVII/2000, visible a foja 440, Tomo XII, diciembre de 2000, sustentadapor la Segunda Sala del Máximo Tribunal, Novena Época, compilada en elSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta).

"EXENCIÓN DE IMPUESTOS. SÓLO COMPETE ESTABLECERLAAL PODER LEGISLATIVO EN UNA LEY, NO AL EJECUTIVO EN USODE LA FACULTAD REGLAMENTARIA.—El establecimiento de exencionesfiscales, es facultad exclusiva del órgano legislativo, por lo que no cabe aceptarsu ejercicio por parte del Ejecutivo a través de reglamentos, según se infieredel artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,en cuanto prohíbe ‘las exenciones de impuestos en los términos y condi-ciones que fijan las leyes’, reserva que se confirma por la íntima conexión que

Page 111: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051076

la parte transcrita tiene con la fracción IV del artículo 31 constitucional,que al establecer la obligación de contribuir al gasto público, impone lacondición de que ello se logre ‘de la manera proporcional y equitativa quedispongan las leyes’. Esta Suprema Corte siempre ha interpretado que eneste aspecto, por ley debe entenderse un acto formal y materialmente legis-lativo, por lo cual ha de considerarse que si la creación de tributos, así comosus elementos fundamentales son atribuciones exclusivas del legislador,también lo es la de establecer exenciones impositivas, que guardan unaconexión inseparable con los elementos tributarios de legalidad y equidad,sin que valga en contra de tales disposiciones constitucionales, ningúnprecepto legal." (Tesis de jurisprudencia P./J. 25/91, visible a foja 54, TomoVII, junio de 1991, Octava Época, sustentada por el Pleno del Alto Tribunal,contenida en el Semanario Judicial de la Federación).

"IMPUESTOS, EXENCIÓN DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDOSE ESTABLECEN CONSIDERANDO LA SITUACIÓN OBJETIVA DE LASPERSONAS EXENTAS.—Interpretando en forma sistemática el artículo 28constitucional y el artículo 13 de su reglamento, se obtiene la conclusiónde que la prohibición contenida en el primero de ellos respecto de la exen-ción de impuestos debe entenderse en el sentido de que ésta se prohíbecuando tiende a favorecer intereses de determinada o determinadas perso-nas, y no cuando la exención de impuestos se concede considerando situa-ciones objetivas en que se reflejan intereses sociales o económicos en favorde categorías determinadas de sujetos." (Tesis visible a foja 81, Volumen66, Primera Parte, Séptima Época, sustentada por el Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, contenida en el Semanario Judicial de laFederación).

En virtud de la exención se eliminan de la regla general de causaciónciertos hechos o situaciones gravados, por razones de equidad, sociales,políticas, económicas e, inclusive, extrafiscales; génesis que debe estar plena-mente justificada, ya sea en el texto de la ley, en la exposición de motivosde la iniciativa correspondiente, en los dictámenes de las comisiones legis-lativas, en las discusiones parlamentarias de las Cámaras que sustentaron lanorma que prevea tal figura jurídica o que se deduzca lógicamente de la ley,porque al neutralizar parcial o totalmente la obligación jurídico-tributariapara un universo o categoría de contribuyentes, la exención no puede serarbitraria.

Además, al igual que los elementos esenciales de los tributos, laexención debe estar contenida en ley, entendida ésta como el acto formaly materialmente legislativo, cumpliéndose así con los principios tributariosde legalidad y equidad.

Page 112: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1077

Con el objeto de demostrar que el origen del beneficio establecidoen el artículo 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Munici-pios del Estado de Nuevo León, no atiende a un fin extrafiscal y queno tiene justificación objetiva, es necesario acudir al proceso legislativo decreación de la norma en estudio, dentro del cual el Congreso del Estadodictaminó, para incluir el impuesto sobre adquisición de inmuebles para elejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y dos, lo siguiente:

"De otra parte, se propone la adición de un capítulo I bis, que esta-blezca las reglas para la causación, determinación, liquidación, cobro ydemás supuestos necesarios del nuevo impuesto municipal sobre adqui-sición de inmuebles.

"En este renglón de la coordinación fiscal, Nuevo León debe seguiravanzando y por lo mismo se recomienda aceptar que la Federaciónsuspenda el impuesto federal sobre adquisición de inmuebles, a cambio deque se incorpore el contenido básico de este impuesto, a nivel de tributomunicipal, en sustitución del impuesto de traslación de dominio.

"Se propone la adición de un artículo 7o. transitorio que suspendala vigencia del impuesto de traslación de dominio mientras esté suspen-dido el impuesto federal sobre adquisiciones de inmuebles y no entreen vigor algún otro impuesto federal con características similares.

"Se propone la adición de un artículo 8o. transitorio que dé vigenciaa un impuesto municipal sobre adquisición de inmuebles, mientras estésuspendido el impuesto federal sobre adquisición de inmuebles y no entreen vigor algún otro impuesto federal con características similares. La suspen-sión de los impuestos sobre adquisiciones de inmuebles a nivel federal ysobre traslación de dominio a nivel municipal adminiculada con la entradaen vigor del nuevo impuesto municipal sobre adquisición de inmuebles,produce beneficio tanto a los contribuyentes como al erario municipal;a los primeros, porque en todos los casos pagarán un impuesto menoral adquirir inmuebles, pues la tarifa del nuevo impuesto municipal esmenor que la suma de las tarifas de los impuestos federal y municipal quese suspenderían; a los últimos, en …"

Tal como se observa de lo transcrito, sólo se advierte la intención deincluir ese impuesto en sustitución del impuesto federal sobre adquisiciónde inmuebles, pero no se justificó el trato de exención otorgado a un ciertogrupo de contribuyentes.

Posteriormente, se reformó, entre otros, el artículo 28 bis-1 de laLey de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, para

Page 113: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051078

el ejercicio de mil novecientos ochenta y cuatro, donde las comisionesrespectivas del Congreso del Estado de Nuevo León expusieron, en atencióna la iniciativa enviada por el Ejecutivo Local, lo siguiente:

"Agrega el gobernador del Estado que los impuestos federales cuyacompetencia pasa a los Municipios y el impuesto sobre adquisición deinmuebles que ya lo reciben y administran, que por razones de equidad yjusticia social, deberán considerarse varios supuestos bajo los cuales diversascategorías de contribuyentes, están exentas de dicho pago.

"En primer lugar simplificar los criterios bajo los cuales se regían lasexenciones, estableciendo supuestos moratorios más ganancias; en segundotérmino se estimó que quienes quedaron dentro de tales hipótesis deberíanser comprendidos en las categorías de contribuyentes que cubrieran en formamínima el pago de los impuestos predial y sobre adquisición de inmuebles,y en tercer término, que los demás contribuyentes continuaran cubriendosus impuestos en condiciones normales.

"Por eso se propuso a este Congreso simplificar en lo posible loscriterios bajo los cuales se regulan tales exenciones. También se estimó quequienes quedan dentro de tales supuestos deberían ser comprendidos enlas categorías de contribuyentes que cubrieran en forma única el pago delimpuesto sobre adquisición de inmuebles; y el predial; los contribuyentes,continuaran cubriendo sus impuestos en condiciones normales; de acuerdoa los siguientes: para inmuebles que su costo no sea superior a un millón ymedio, si pertenecen a huérfanos menores de 18 años; mujeres, cualquieraque sea su edad con excepción de casadas, veteranos de la revolución,personas incapacitadas físicamente para trabajar y jubilados y pensionadoscon ingresos cuyo monto diario no excediere dos veces y medio el salariomínimo de ahora en adelante, quienes estén en dichos supuestos, al igualque los empleados estatales, federales y municipales, cuando tengan unasola propiedad raíz en el Estado y la destinen a vivienda, si el valor de lamisma no excede del doble del monto fijado, para las de interés social,tributarán bajo tarifa mínima, de igual forma, aun cuando no se esté dentrode dicho supuesto, todo ciudadano que sea propietario de una sola vivienday la utilice para casa-habitación, cuyo valor se comprenda aún dentro dela categoría más alta que reconoce el Banco de México como viviendade interés social, pagará también una cuota mínima; la cual, de maneraalguna resultará desproporcional, pues en 1984 ascenderá a $240.00 anualesy los contribuyentes, tendrán seis meses de plazo a partir de enero a cubrir-los en una sola exhibición, con lo cual, concurrirán, como lo ha dispuestoel Constituyente Permanente, a cubrir el pago de sus impuestos en relación

Page 114: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1079

a su capacidad y se conservará a la vez, en el Estado de Nuevo León, supolítica de justicia social y tributaria.

"Con lo anterior se podrán derogar sin causar perjuicio a los particu-lares, el decreto de fomento a la vivienda; no derogar el de la construccióny adecuar el de las actividades agropecuarias y el de estacionamientos ydentro de esta categoría quedarán comprendidos los predios destinadosa planteles escolares no oficiales, donde se imparta enseñanza primaria,secundaria y universitaria; los predios de particulares destinados a un servi-cio público gratuito, siempre que los propietarios no reciban renta.

"Por lo que respecta al impuesto sobre adquisición de inmuebles tribu-tarán bajo dos tarifas mínimas, quienes se encuentren en los actualessupuestos de exención."

Tal como se advierte de lo transcrito, la justificación para otorgar elbeneficio fiscal en el impuesto pagando una tarifa única consiste en quedichos beneficios se otorgan por razones de equidad y justicia social, perosin expresar ningún razonamiento que lo sustente.

De esa manera, se estima que el beneficio fiscal en estudio no sesustenta en una base objetiva que justifique la diferencia de trato entreunos y otros sujetos del impuesto, puesto que todos se encuentran en unplano de igualdad al adquirir bienes inmuebles en el Estado de NuevoLeón, sin que exista una justificación válida para otorgar ese trato única-mente a los trabajadores al servicio de la Federación, Estado y Municipio,y a todos los demás contribuyentes no se otorgue dicho trato.

Incluso, como bien lo apunta el Tercer Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa del Cuarto Circuito, en el proceso legislativo de reformas ala Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León presen-tada en el año de mil novecientos noventa y nueve, para vigencia del añodos mil, del capítulo en estudio, se reconoció la ausencia de esa justificaciónpara otorgar el trato preferencial, primero, por el Gobernador Constitucionaldel Estado Libre y Soberano de Nuevo León en la iniciativa de ley en lossiguientes términos:

"A efecto de que exista una mayor equidad entre los sujetos delimpuesto sobre adquisición de inmuebles, dado que no existe justifica-ción alguna para dar un trato preferencial a los empleados, de la Federación,Estados y Municipios, sólo por tener este carácter, se considera convenienteajustar el supuesto de la tarifa especial en materia de este impuesto, previstaen el artículo 28 bis-1, fracción VI, para aplicar este beneficio a los 6empleados y funcionarios que adquieran inmuebles hasta de un valor de

Page 115: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051080

7,500 cuotas, tratándose de terrenos y de 15,000 en caso de viviendas,debiendo cubrirse por el valor: 7' excedente, la tasa normal del impuesto.

"Como se ha señalado, las administraciones municipales consideranque debe existir uniformidad en la aplicación de los beneficios a quienesrealmente lo justifiquen, por lo que en los artículos 28 bis-1, en su primerpárrafo y en sus fracciones VI y XII, se propone puntualizar que se requiereno ser propietario o poseedor de inmuebles para gozar de la tarifa especial,dado que el abrir este beneficio a la población en general repercute en unperjuicio para la hacienda municipal, al ver disminuida su recaudaciónen este renglón. En el artículo 28 bis-1, fracción XIII, segundo párrafo, seespecifica que la parte heredada comprende sólo inmuebles, para una mayorclaridad en el cobro del impuesto.

"Dado que los notarios públicos intervienen en la mayoría de lasoperaciones por la que se genera el impuesto sobre adquisición de inmue-bles, se plantea establecer en el artículo 28 bis-3, la obligación de que apoyena las autoridades municipales, informando sobre las escrituras públicas ydemás operaciones que no fueron inscritas en el Registro Público de laPropiedad y del Comercio y por las que no se haya pagado el impuesto,ya que con ello mejoraría en forma importante el control y administra-ción del impuesto y del padrón de contribuyentes, resultando en ladisminución de la morosidad en el pago de esta contribución estableciendosanciones que hagan posible el cumplimiento oportuno de la obligación."

Posteriormente, al dictaminar esa iniciativa el Congreso Local delEstado de Nuevo León, por conducto de las comisiones correspondientes,se expresó lo siguiente:

"Se señala que a efecto de que exista una mayor equidad entre lossujetos del impuesto sobre adquisición de inmuebles, dado que no existejustificación alguna para dar un trato preferencial a los empleados de laFederación, Estados y Municipios, sólo por tener este carácter, se consideraconveniente ajustar el supuesto de la tarifa especial en materia de esteimpuesto, prevista en el artículo 28 bis-1, fracción VI, para aplicar este bene-ficio a los empleados y funcionarios que adquieran inmuebles hasta de unvalor de 7,500 cuotas, tratándose de terrenos y de 15,000 en caso de vivien-das, debiendo cubrirse por el valor excedente, la tasa normal del impuesto.

"Mencionan que las administraciones municipales consideran quedebe existir uniformidad en la aplicación de los beneficios a quienesrealmente lo justifiquen, por lo que en los artículos 28 bis-1, en su primerpárrafo y en sus fracciones VI y XII, se propone puntualizar que se requiere

Page 116: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1081

no ser propietario o poseedor de inmuebles para gozar de la tarifa especial,dado que el abrir este beneficio a la población en general repercute en unperjuicio para la hacienda municipal, al ver disminuida su recaudaciónen este renglón. En el artículo 28 bis-1, fracción XIII, segundo párrafo, seespecifica que la parte heredada comprende sólo inmuebles, para una mayorclaridad en el cobro del impuesto."

Acorde a lo antes precisado, es válido considerar que el tratamientodado a los trabajadores de la Federación, Estados y Municipios, no obedecea criterios de distinción fundados en elementos objetivos que resulten rele-vantes para incentivar ese tipo de adquisiciones sólo por esos sujetos y nopor otros, lo cual pone en evidencia que se carece de motivos suficientespara fundar el beneficio controvertido, que se constituye en el trato diversoa quienes adquieran bienes inmuebles y no se encuentren en el supuesto delartículo 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Municipiosdel Estado de Nuevo León, lo cual no tiene una justificación objetiva.

Inclusive, el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de laNación ha estimado que el tratamiento tributario preferencial en materiade contribuciones, que recaen en bienes inmuebles destinados a vivienda ocon uso habitacional, constituye un fin extrafiscal que busca contribuir a lasolución del problema de vivienda, tal como se advierte de la jurisprudenciaque a continuación se transcribe:

"PREDIAL. EL PÁRRAFO TERCERO DE LA FRACCIÓN II DELARTÍCULO 149 DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL,NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA AL ESTABLECERDIVERSOS FACTORES PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTOATENDIENDO A LA FINALIDAD A QUE SE DESTINE EL INMUEBLE.—El párrafo tercero de la fracción II del artículo 149 del Código Financierodel Distrito Federal al establecer que para la determinación del impuestopredial se multiplicará la cantidad que resulte de aplicar la tarifa respectivapor un factor más elevado cuando el uso del inmueble sea distinto al habita-cional, no viola el principio de equidad tributaria, porque dicho trato desigualbusca apoyar el derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, consa-grado en el párrafo quinto del artículo cuarto constitucional, el que ademásdispone que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a finde alcanzar ese objetivo, lo que constituye un fin extrafiscal que busca contri-buir a la solución del problema de la vivienda." (Novena Época. Instan-cia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IV, octubre de 1996, tesisP./J. 60/96, página 99).

Page 117: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051082

En lo conducente, la jurisprudencia citada determina que es incuestio-nable que si el Estado reconoció como una garantía individual de loshabitantes del país el que se disfrutara de una vivienda digna, imponiéndosela obligación correlativa de proporcionar todos los elementos jurídicos ymateriales que estuvieran a su alcance para lograr tal fin, acorde a loestablecido en el artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Federal,el establecimiento de un cierto beneficio no hace inconstitucional el precepto,aun cuando se tenga que determinar el impuesto en forma distinta, ya queesta situación obedece a fines extrafiscales reconocidos como constitucio-nales por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En ese orden de ideas, es indudable que el beneficio de la tarifaúnica de siete cuotas por el monto establecido en el precepto impugnado,y que se hubiere otorgado con una cierta condicionante no hace patenteesa razón objetiva; luego, dicho trato preferencial no tiene justificación, puestoque se circunscribe a unos sujetos (empleados de la Federación, Estado yMunicipios) que se encuentran en igualdad de condiciones de otros sujetosque se ubiquen en la hipótesis de la norma, es decir, la adquisición debienes inmuebles, pero referida a una categoría de sujetos claramente especi-ficada en el cuerpo de la norma, como son los trabajadores.

En efecto, no debe perderse de vista que el tratamiento del beneficiootorgado por el artículo 28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda paralos Municipios del Estado de Nuevo León se otorga exclusivamente a lostrabajadores al servicio de la Federación, Estado y Municipios, es decir, esclaro al dirigirse a una categoría específica de sujetos, cuya cualidad es, preci-samente, la de ser trabajadores, entendiéndose por éstos a las personasfísicas asalariadas que ubican su marco normativo en el artículo 123, apar-tado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por locual ese beneficio no se otorga de manera general a todos los trabajadores,sino exclusivamente a los antes precisados.

A fin de constatar que el precepto en análisis se encuentra dirigido auna categoría de sujetos como lo son aquellas personas físicas asalaria-das, conviene destacar que para acceder al beneficio cuestionado es nece-sario satisfacer los siguientes requisitos:

A) Que el inmueble que se adquiera vaya a destinarse o se destinea la vivienda;

B) Que el adquiriente, sujeto pasivo del impuesto, no sea propietarioo poseedor de otro inmueble en el Estado de Nuevo León; y,

Page 118: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1083

C) Que tratándose de la adquisición de terreno, el valor de laoperación sea inferior a 7,500 cuotas, y si se trata de vivienda, hasta de15,000 cuotas.

De manera que la inequidad de la norma sólo se actualiza respectode aquellos sujetos que se encuentran dentro de la misma categoría decontribuyentes, en otras palabras, en relación con personas físicas asalaria-das a que se refiere el apartado A del artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y no por cuanto hace a la univer-salidad de contribuyentes, en razón de que las personas físicas no asalariadas(entre las que se pueden citar aquellas que realizan actividades empresa-riales y profesionistas independientes), así como las personas morales, nopueden considerarse dentro de la misma categoría de sujetos, en la medidade que no comparten la cualidad de individuos asalariados, y en el caso delas personas morales es evidente que no pueden destinar el bien paravivienda y que sea propietario o poseedor de ese único inmueble, de ahíque se perciba que el beneficio fiscal se otorgue sólo a una categoría desujetos como lo son los trabajadores.

Por añadidura, no debe soslayarse que el principio de equidad tribu-taria exige que se dé un trato igual a sujetos en condiciones iguales ydiferente a individuos que se encuentran en situaciones dispares frente a lanorma legal, tal como se ha precisado por esta Suprema Corte de Justi-cia de la Nación en diversas tesis de jurisprudencia (citadas en la parteinicial de este considerando), lo que en modo alguno da lugar a considerarque la sola circunstancia de que diversas personas realicen el hecho imponi-ble los coloca en una situación de igualdad frente a la ley.

Por tanto, la inconstitucionalidad del artículo 28 bis-1, fracción VI,de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León,vigente en dos mil tres y dos mil cuatro, se actualiza únicamente por cuantohace a los trabajadores del apartado A del artículo 123 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que para ellos el tratopreferencial otorgado a los trabajadores del apartado B del mismo pre-cepto constitucional resulta inequitativo, pues no obstante encontrarse dentrode la misma categoría de sujetos, se les excluye del beneficio en comento,y no respecto de la universalidad de sujetos del impuesto, por lo cual seactualiza la violación al principio de equidad tributaria prevista en el artículo31, fracción IV, de la Constitución Federal.

Por otro lado, los efectos de la concesión del amparo se concretaríanen los siguientes términos:

Page 119: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051084

Para ello se atiende a la jurisprudencia del Tribunal Pleno númeroP./J. 18/2003, que dispone lo siguiente:

"EXENCIÓN PARCIAL DE UN TRIBUTO. LOS EFECTOS DELAMPARO CONCEDIDO CONTRA UNA NORMA TRIBUTARIA INEQUITA-TIVA POR NO INCLUIR EL SUPUESTO EN QUE SE HALLA EL QUEJOSODENTRO DE AQUÉLLA, SÓLO LO LIBERA PARCIALMENTE DELPAGO.—La declaratoria de que un precepto que establece la exención par-cial de un tributo es inequitativo, no tiene por efecto exentar al quejoso delpago en su totalidad, sino sólo el de desincorporar de su esfera jurídica laobligación tributaria en la parte inconstitucional, es decir, tratándose de unanorma que concede dicho beneficio a determinados contribuyentes en detri-mento de otros que se encuentran en la misma situación, como el amparose concede sólo respecto de dicha porción normativa y no de las normasque establecen los elementos esenciales del tributo, la restitución al agra-viado en el pleno goce de la garantía individual violada, consiste en hacerextensiva en su favor únicamente la exención parcial otorgada a los demás."(Novena Época. Instancia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. TomoXVIII, julio de 2003, tesis P./J. 18/2003, página 17).

Acorde con el texto de la jurisprudencia transcrita, la declaratoria deinconstitucionalidad respecto de un precepto que establece la exenciónparcial de un tributo por violación al principio de equidad no tiene porefecto exentar al quejoso del pago en su totalidad, sino sólo el dedesincorporar de su esfera jurídica la obligación tributaria en la partenormativa declarada inconstitucional.

Lo cual se traduce en que, tratándose de una norma que concededicho beneficio a determinados contribuyentes en detrimento de otros quese encuentran en la misma situación, como el amparo se concede sólorespecto de dicha porción normativa y no de las normas que establecen loselementos esenciales del tributo, la restitución al agraviado en el plenogoce de la garantía individual violada consiste en hacer extensiva en sufavor únicamente la exención parcial otorgada a los demás.

Luego, ello se interpreta señalando que aquellos quejosos trabajadoresque se encuentren regulados por el artículo 123, apartado A, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se encuentrenen la situación del precepto declarado inconstitucional pero que no seantrabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipios (apartado Bdel precepto constitucional citado), pueden acogerse al beneficio ahí

Page 120: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1085

establecido, para lo cual es necesario que se ajusten a los requisitos ylimitantes que el precepto en cuestión establece.

Ciertamente, conforme al artículo 28 bis-1, fracción VI, el impuestosobre adquisición de inmuebles se cubrirá a una tarifa única especial porcada inmueble equivalente a 7 cuotas, entre otros cuando:

A) En las adquisiciones que realicen los trabajadores al servicio dela Federación, Estado o Municipio, independientemente de que estén ono sindicalizados.

B) Siempre y cuando el inmueble objeto del impuesto vaya a desti-narse o se destine a vivienda.

C) Siempre y cuando el adquirente no sea propietario o poseedor deotro bien inmueble en el Estado.

D) En los casos de trabajadores casados bajo el régimen de sociedadconyugal, la tarifa especial también operará al 100%.

E) En estos casos cubrirán la tarifa referida, en las adquisiciones deterrenos cuyo valor base del impuesto sea inferior a 7,500 cuotas y en casosde vivienda hasta de 15,000 cuotas, en caso contrario, por el valor excedenteserá cubierto conforme a lo dispuesto por el artículo 28 bis, es decir, apli-cando la tasa general del 2% al valor del inmueble, después de reducirloen 15 cuotas elevadas al año.

Por tanto, si la única porción normativa que fue declarada inconstitu-cional es aquella relativa a que dicho beneficio sólo se hace extensivo a lostrabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio (trabajadoresnormados por el artículo 123, apartado B, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos), independientemente que estén o no sindica-lizados; en consecuencia, quienes obtengan sentencia favorable a sus interesesdeben cumplir con los otros requisitos previstos en ese numeral, como sonlos señalados en los incisos B, C y E, en su caso, también el D, con lo cualse atiende a la categoría de sujetos a la que se dirige el beneficio y permiteconcretar los efectos de la concesión del amparo, pues precisamente aquellossujetos que adquieran un bien inmueble deben demostrar que el inmuebleobjeto del impuesto vaya a destinarse o se destine a vivienda, y siempre ycuando el adquiriente no sea propietario o poseedor de otro bien inmuebleen el Estado.

Destaca que se cubrirá la tarifa referida en las adquisiciones deterrenos cuyo valor base del impuesto sea inferior a 7,500 cuotas y en casos

Page 121: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051086

de vivienda hasta de 15,000 cuotas, pero si el inmueble supera esevalor de adquisición el valor excedente será cubierto conforme a lo dispuestopor el artículo 28 bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León.

En ese orden de ideas, no puede justificarse con un fin extrafiscal elbeneficio concedido a un grupo de contribuyentes, pues si bien no se prohíbeal legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos enque resulta artificiosa o injustificada la distinción; por tanto, si en el casono se demostró esa justificación, es la razón por la cual el artículo 28 bis-1,fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado deNuevo León viola el principio de equidad tributaria, consagrada en el artículo31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,únicamente por cuanto hace a los trabajadores del apartado A del artículo123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya quepara ellos el trato preferencial otorgado a los trabajadores del apartado Bdel mismo precepto constitucional resulta inequitativo, pues se pretendeprivilegiar la adquisición de viviendas para todos los trabajadores y no sóloa una categoría de ellos, como lo son los trabajadores al servicio de laFederación, Estado o Municipio.

En ese sentido, el criterio aquí adoptado por esta Segunda Sala esacorde con lo establecido en la tesis aislada número P. CIV/99 por el TribunalPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la NovenaÉpoca del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo X, corres-pondiente a diciembre de mil novecientos noventa y nueve, página quince,cuyo texto es el siguiente:

"CONTRIBUCIONES. LOS FINES EXTRAFISCALES NO PUEDENJUSTIFICAR LA VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, DE LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.—La existencia de un fin extrafiscal, entendido éste como un objetivo distinto alrecaudatorio que se pretende alcanzar con el establecimiento de una deter-minada contribución no puede convertirse en un elemento aislado quejustifique la violación a los principios de legalidad, proporcionalidad, equidady destino al gasto público consagrados por el artículo 31, fracción IV de laLey Fundamental. Los fines extrafiscales son exclusivamente otros elementosque debe analizar el órgano de control para determinar la constitucionalidado no de un determinado precepto."

Acorde con la tesis transcrita, el fin extrafiscal, por regla general, nopuede romper el principio de equidad tributaria en estudio, cuando dichofin sea aislado; en concordancia con ello, como en el asunto que se resuelve,

Page 122: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1087

ese fin extrafiscal no se encuentra justificado de manera objetiva y razona-ble, es decir, el beneficio fiscal no guarda absoluta congruencia entre elobjeto del impuesto y los sujetos beneficiados con éste; es el motivo porel cual la norma analizada resulta violatoria del numeral 31, fracción IV,constitucional, únicamente por cuanto hace a los trabajadores del apartadoA del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, ya que para ellos el trato preferencial otorgado a los trabajadores delapartado B del mismo precepto constitucional resulta inequitativo, pues sepretende privilegiar la adquisición de vivienda por todos los trabajadores yno sólo una categoría de ellos.

Se apuntala lo anterior, en razón de si el legislador no es quienconsidera y expone en el cuerpo legal las bases objetivas que justifiquen eltratamiento distinto que otorga a determinados sujetos de la ley, no es dableal juzgador ser él quien busque los posibles motivos (no expresados en laley) que originaron ese tratamiento, pues como ha dicho este Alto Tribunal,en las tesis que antes fueron transcritas, "cuando en una ley tributaria seestablece una exención, ésta debe justificarse como situación de excep-ción, ya sea porque del propio contenido de la ley se advierta con claridado porque en la exposición de motivos de la iniciativa correspondiente, en losdictámenes de las comisiones legislativas o en las discusiones parlamentariasde las Cámaras que sustentaron la norma que prevea la exención, se expresenlas razones que den esa justificación."

Por todos esos motivos, al no advertir esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, de la lectura integral de la Ley deHacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, en particular delapartado relativo al impuesto sobre adquisición de inmuebles, la existenciade una base objetiva para beneficiar a los trabajadores de la Federación,Estado y Municipio; ni en la exposición de motivos de la iniciativa de refor-mas presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León, ni los dictámenescorrespondientes de la discusión de dicha ley permiten advertir las razo-nes que llevaron al legislador a establecer tal beneficio, según puedecomprobarse de su lectura, es que se llega la conclusión de que el artículo28 bis-1, fracción VI, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estadode Nuevo León, únicamente por cuanto hace a los trabajadores del apar-tado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, ya que para ellos el trato preferencial otorgado a los trabaja-dores del apartado B del mismo precepto constitucional, es violatorio delprincipio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31, fracción IV, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SÉPTIMO.—En atención a las consideraciones anteriores, debe preva-lecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sostenido en esta ejecutoria,sintetizado en la tesis cuyos rubro y texto son los siguientes:

Page 123: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051088

ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. EL ARTÍCULO 28 BIS-1, FRAC-CIÓN VI, DE LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DENUEVO LEÓN, VIGENTE EN 2003 Y 2004, QUE ESTABLECE ELIMPUESTO RELATIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA,ÚNICAMENTE POR CUANTO HACE A LOS TRABAJADORES A QUE SEREFIERE EL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓNDE LA REPÚBLICA.—El artículo 28 bis de la ley mencionada estableceque las personas que adquieran inmuebles ubicados en el territorio delEstado, están obligadas al pago del impuesto sobre adquisición de inmue-bles, así como de los derechos relacionados con ellos, aplicando una tasadel 2% al valor gravable del bien, en tanto que el artículo 28 bis-1, fracciónVI, del indicado ordenamiento prevé que se cubrirá el impuesto con unatarifa única especial equivalente a 7 cuotas, cuando las adquisiciones lasrealicen los trabajadores al servicio de la Federación, Estado o Municipio,siempre que el inmueble se destine a vivienda y el sujeto pasivo del impuestono sea propietario o poseedor de otro bien inmueble en ese Estado, encuyo caso dicha tarifa se cubrirá si el valor de las adquisiciones de terrenoses inferior a 7,500 cuotas y en casos de vivienda hasta de 15,000 cuotas,y por el valor excedente será pagado conforme a la tasa general. Debeconsiderarse, sin embargo que dicho artículo 28 bis-1, fracción VI, viola elprincipio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, únicamente porcuanto no comprende a los trabajadores a que se refiere el apartado A delartículo 123 de la Constitución Federal, pues las excepciones referidas nose sustentan en bases y elementos objetivos que justifiquen el tratamientodiferente otorgado a una categoría de sujetos cuya cualidad es la de sertrabajadores de los regulados por el artículo 123, apartado B, constitucionaly que se excluyan a los del apartado A, pues no existe en la propia ley,en la exposición de motivos o en los dictámenes correspondientes de sudiscusión una justificación objetiva y razonable para otorgar a los trabaja-dores al servicio de la Federación, Estado o Municipios, dicho bene-ficio, cuando se encuentran en igualdad de circunstancias frente a la mismacategoría específica de sujetos. En cambio, con relación a los demás causan-tes, la disposición indicada no resulta inconstitucional, pues la finalidadextrafiscal manifiesta de aprobar a los trabajadores para la adquisición deviviendas propias, cuando carecen de ellas, justifica el trato desigual quese les otorga.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo en los artículos 107, fracciónXIII y 197-A de la Ley de Amparo, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada entre loscriterios sustentados por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo yTercero, todos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito.

Page 124: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1089

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, elcriterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, en los términos precisados en la parte final del últimoconsiderando de esta resolución.

Notifíquese; remítase de inmediato la jurisprudencia aprobada poresta Segunda Sala a la Dirección General de la Coordinación de Compi-lación y Sistematización de Tesis y la parte considerativa correspondientepara su publicación en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;asimismo, remítase al Pleno y a la Primera Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, a los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgadosde Distrito, así como a los órganos colegiados que intervinieron en la pre-sente contradicción, la tesis jurisprudencial sustentada en esta resolución,en acatamiento a lo previsto en el artículo 195 de la Ley de Amparo y, en suoportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el segundo de los señores Ministros antes mencionados.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 114/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 309.

De la presente ejecutoria también derivó la tesis 2a. CIV/2005, de rubro: "ADQUI-SICIÓN DE INMUEBLES. EFECTO DE LA CONCESIÓN DEL AMPAROOTORGADO EN CONTRA DEL ARTÍCULO 28 BIS-1, FRACCIÓN VI, DE LALEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.", publi-cada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,Tomo XXII, septiembre de 2005, página 531.

CIGARROS. LA PROHIBICIÓN DE SU VENTA O DISTRIBUCIÓNEN FARMACIAS O BOTICAS, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO277, TERCER PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ENVIGOR A PARTIR DEL 20 DE ENERO DE 2004, VIOLA LAGARANTÍA DE LIBERTAD DE COMERCIO.

AMPARO EN REVISIÓN 1733/2004. MEDIHUMAYA, S.A. DE C.V.

MINISTRO PONENTE: GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA.SECRETARIA: GEORGINA LASO DE LA VEGA ROMERO.

Page 125: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051090

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—Sólo será materia de análisis los agravios formuladosen representación del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexi-canos, dado que los esgrimidos en ausencia del secretario de Salud, yafueron examinados por el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo SegundoCircuito.

Aduce la autoridad recurrente, esencialmente, que la sentenciarecurrida viola el artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo, ya quecontrario a lo que sostiene el Juez de Distrito, el tercer párrafo del artículo277 de la Ley General de Salud, no contraviene la garantía de libertad decomercio que consagra el artículo 5o. constitucional, dado que sí existeuna razón válida que justifica la prohibición de vender cigarros en farma-cias y boticas, en tanto el consumo de tabaco es una de las principalescausas de muerte en nuestro país, de lo que "resulta evidente que dichanorma contiene una razón legítima que sustenta el interés de la sociedad yque tiende a proteger sus derechos frente a los de los particulares", habidacuenta el objeto social de la empresa quejosa "se encuentra relacionadodirectamente con la compraventa de medicamentos, productos farmacéuti-cos en general y la celebración de todo tipo de actos y contratos relacio-nados con estas actividades que, desde luego, no se encuentran vinculadascon la venta de cigarros".

El motivo de agravio antes sintetizado es infundado, atento a lasconsideraciones que sustentó esta Segunda Sala al resolver los amparos enrevisión 1351/2004, promovido por Farmacia Copilco, Sociedad Anónimade Capital Variable; 1740/2004, promovido por Continental del Humaya,Sociedad Anónima de Capital Variable y 1846/2004, promovido por GrupoSeme, Sociedad Anónima de Capital Variable, que en su parte condu-cente, son del tenor siguiente:

"SEGUNDO.—La interpretación a la garantía de igualdad contenidaen el artículo 5o. constitucional, ha sido interpretada por el Tribunal Pleno dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P. XC/2000, publi-cada en la página 26 del Tomo IX, correspondiente al mes de junio de dosmil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,que es del siguiente tenor:

"‘GARANTÍA DE IGUALDAD. ESTÁ CONTENIDA IMPLÍCITAMENTEEN EL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe).

Page 126: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1091

"Así, para que operen los elementos fácticos que contienen las limi-tantes al ejercicio de la garantía de la libertad de comercio, cuando se tratede una resolución gubernativa, se requiere necesariamente que el orde-namiento que la restringe contenga un principio de razón legítima que sustenteel interés de la sociedad y que tienda a proteger los derechos de la misma.

"En ese orden, es menester tener presente que el artículo 277 de laLey General de Salud, en vigor a partir del veinte de enero de dos milcuatro, es del tenor siguiente:

"‘Artículo 277. En ningún caso y de ninguna forma se podrá expendero suministrar tabaco a menores de edad.

"‘No se venderán o distribuirán cigarros a los consumidores en empa-ques que contengan menos de catorce cigarros, cigarros sueltos o tabacopicado en bolsas de menos de diez gramos.

"‘No se venderán o distribuirán cigarrillos en farmacias, boticas, hospi-tales, ni escuelas de nivel preescolar hasta bachillerato o preparatoria.’

"Ahora bien, la exposición de motivos del decreto por el que seadicionaron los dos últimos párrafos del numeral antes transcrito, publicadoen el Diario Oficial de la Federación, el diecinueve de enero del dos milcuatro, en la parte que interesa, a la letra se lee: (se transcribe).

"De la transcripción que antecede, se evidencia que la reforma a laLey General de Salud estuvo dirigida específicamente a ejercer un controlmás estricto sobre la publicidad del tabaco, como medida tendente a evitary disminuir su consumo, en tanto está demostrado que la publicidad dedicho producto, es el factor principal que incide en la adquisición del hábitoy aumento en el consumo de cigarros, principalmente, entre los jóvenes ymujeres, que es considerado como una de las principales causas de muertea nivel nacional e internacional, sin que se advierta consideración algunaen torno a la conveniencia de prohibir la venta de cigarros en farmacias, loque pone de manifiesto, que el precepto legal impugnado no contiene, comorazón suficiente, algún aspecto de interés público para establecer talprohibición.

"Esto es, si bien la reforma en comento tiene un fin social, en cuantoestá enderezada a evitar y reducir el consumo de tabaco, lo cierto es quese circunscribe al ámbito de la publicidad, en la medida en que es consi-

Page 127: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051092

derada como el principal factor que genera el hábito y aumento en elconsumo de tabaco y, por ende, no puede tomarse en consideración parajustificar la prohibición de vender cigarros en farmacias y boticas, máximeque tal como lo aduce la recurrente, dicha prohibición por sí misma, no essuficiente para alcanzar el objetivo que se persigue al restringir la publicidaddel tabaco, esto es, evitar y reducir el consumo de cigarros, pues es incon-cuso que dichos productos podrán ser adquiridos en los comercios a losque no les aplica tal limitación.

"Por tanto, al no existir una razón de índole social que demuestre lanecesidad o conveniencia de prohibir la venta y distribución de cigarros enfarmacias y boticas, no se justifica el trato diferenciado que se da a dichosestablecimientos respecto del resto de los comercios, que por virtud del girocomercial al que se dedican, están en aptitud de vender el aludido producto,cuestión tal que cobra relevancia si se toma en cuenta que en términos delo previsto en las fracciones VIII, IX y X del artículo 257 de la Ley Generalde Salud, las droguerías, las boticas y las farmacias, tienen como actividadpreponderante ‘la comercialización de especialidades farmacéuticas, inclu-yendo aquellas que contengan estupefacientes y psicotrópicos e insumospara la salud en general’, y no obstante ello, se excluye a las droguerías dela prohibición reclamada, todo lo cual pone de manifiesto que el preceptolegal impugnado, viola la garantía de igualdad contenida en la libertad decomercio, que consagra el artículo 5o. constitucional.

"Sirve de apoyo a la consideración que antecede, la tesis P. LXXXVIII/2000,consultable en la página 28 del Tomo XI, correspondiente al mes de juniode dos mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, NovenaÉpoca, que es del siguiente tenor:

"‘LIBERTAD DE COMERCIO. ALCANCES DE LO DISPUESTO ENEL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.’ (se transcribe)."

Las consideraciones antes transcritas dieron origen al criterio quese contiene en la tesis 2a. XVI/2005, aprobada por esta Segunda Salaen su sesión privada del veintiocho de enero de dos mil cuatro, pendiente depublicación, que es del siguiente tenor:

"CIGARROS. LA PROHIBICIÓN DE SU VENTA O DISTRIBUCIÓNEN FARMACIAS O BOTICAS, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 277,TERCER PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE SALUD, EN VIGOR APARTIR DEL 20 DE ENERO DE 2004, VIOLA LA GARANTÍA DE LIBER-

Page 128: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1093

TAD DE COMERCIO.—De la exposición de motivos del decreto por el quese adicionaron los párrafos segundo y tercero al artículo 277 de la LeyGeneral de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 deenero de 2004, en vigor a partir del día siguiente, se evidencia que dichaadición estuvo dirigida a ejercer un control más estricto sobre la publicidaddel tabaco para evitar o disminuir su consumo, sin embargo, no puedetomarse en consideración para justificar la prohibición de vender o distribuircigarros en farmacias o boticas, en virtud de que podrán adquirirse en loscomercios a los que no les aplica tal limitación. Por tanto, no existe unarazón válida que demuestre la necesidad o conveniencia de prohibir laventa o distribución de cigarros sólo en aquellos establecimientos, ni se justi-fica el trato diferenciado que se les da respecto del resto de los comercios,lo que pone de manifiesto que el tercer párrafo del referido artículo 277viola la garantía de igualdad inherente a la libertad de comercio, consa-grada en el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos."

En tales condiciones, al haberse determinado por esta Segunda Salade la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el artículo 277, tercerpárrafo, de la Ley General de Salud, viola la garantía de igualdad inherentea la libertad de comercio que consagra el artículo 5o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, dado que no existe una razón deíndole social que demuestre la necesidad o conveniencia de prohibir la ventay distribución de cigarros en farmacias y boticas y, por ende, no se justificael trato diferenciado que se da a dichos establecimientos respecto del restode los comercios, que por virtud del giro comercial al que se dedican,están en aptitud de vender el aludido producto, es inconcuso que el agravioen análisis es infundado.

Por tanto, lo procedente es confirmar la sentencia recurrida y concederel amparo y protección de la Justicia Federal a la empresa quejosa respectodel artículo 277 de la Ley General de Salud, en vigor a partir del veinte deenero de dos mil cuatro.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión, ampara y protege a Medihumaya,Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra del artículo 277 de la LeyGeneral de Salud, en vigor a partir del veinte de enero de dos mil cuatro.

Page 129: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051094

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse losautos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expedientecomo asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 31/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, página 228.

La tesis 2a. XVI/2005 citada en esta ejecutoria, aparece publicada en el SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005,página 343.

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DEMOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRE-CEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA,CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, YEN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNANORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTECORRESPONDIENTE.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 114/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DETRABAJO DEL TERCER CIRCUITO, EL TERCER TRIBUNAL COLEGIADODEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLE-GIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIO: ALFREDO ARAGÓN JIMÉNEZ CASTRO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajodel Tercer Circuito, al resolver el veinticuatro de mayo de dos mil cinco larevisión fiscal 17/2005, interpuesta por el Instituto Mexicano del SeguroSocial, determinó, en lo que interesa, lo siguiente:

Page 130: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1095

"SÉPTIMO.—

"…

"En cambio resulta esencialmente fundado lo que afirma la discon-forme en lo que refiere que en el caso a estudio, el contenido de las tesisque citó la responsable en la sentencia recurrida, se vio colmado, porquesí se citó el fundamento legal en todos y cada uno de los actos impugna-dos, ya que se mencionó el artículo 159 del Reglamento de OrganizaciónInterna del Instituto Mexicano del Seguro Social y que si bien no se precisófracción específica, fue porque el citado precepto no se subdivide en fracciones.

"En efecto, como ya se dijo, la Segunda Sala Regional de Occidentedel Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, al declarar la nuli-dad de los actos impugnados en el juicio de nulidad, se sustentó en la circuns-tancia de que la autoridad liquidadora omitió fundar su competenciaterritorial, ya que para tal fin se fundó en el artículo 159 del Reglamentode Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que esinsuficiente, porque dicho precepto se encuentra dividido o fraccionadoen múltiples párrafos, los cuales no guardan una relación entre sí y por ello laliquidadora estaba obligada a especificar el párrafo en el que se encuen-tra su competencia territorial, pues de lo contrario se obliga al particulara combatir todos y cada uno de los párrafos del citado precepto limitandocon ello su capacidad de defensa.

"El artículo 159 del Reglamento de Organización Interna del InstitutoMexicano del Seguro Social, en que fundó su competencia la autoridad,aquí recurrente, ciertamente como lo aduce la inconforme, no se subdivideen fracciones, sino que contiene numerosa cantidad de párrafos en losque se menciona la jurisdicción territorial de cada una de las delegacionesy subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, que operan enla República Mexicana, entre los que se encuentra la autoridad demandada,Instituto Mexicano del Seguro Social, subdelegación Puerto Vallarta, de ladelegación estatal en Jalisco, como se corrobora con la transcripciónconducente:

"‘Artículo 159. Las delegaciones, subdelegaciones y oficinas paracobros del instituto ejercerán las facultades que les confiere la ley y susreglamentos, este reglamento y los acuerdos del Consejo Técnico, dentrode la circunscripción territorial siguiente:

"‘... Delegación: Jalisco

Page 131: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051096

"‘Jurisdicción: Estado de Jalisco

"‘Subdelegación y oficina para Cobros: Ciudad Guzmán

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Amacueca, Atoyac, Autlán deNavarro, Ayutla, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Cuautla,Ejutla, El Grullo, El Limón, Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Juchitlán,Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, San Gabriel, Santa María del Oro, Sayula,Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Techaluta de Montenegro,Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan,Unión de Tula, Valle de Juárez, Villa Purificación, Zapotiltic, Zapotitlán deVadillo, Zapotlán el Grande y La Huerta, con excepción de la franja costerade este Municipio que controla la Subdelegación de Puerto Vallarta yque consiste en 5 km. hacia el norte, iniciando en la carretera federalMelaque-Puerto Vallarta y que corre en forma paralela a la misma.

"‘Subdelegación y oficina para cobros: Hidalgo

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Bolaños, Colotlán, Cuquío, Chimal-titán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán del Río, Mezquitic, SanCristóbal de la Barranca, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles,Totatiche, Villa Guerrero y Zapopan, así como el perímetro del Municipiode Guadalajara comprendido entre los límites conformados a partir delvértice que forman la acera poniente de la calzada Independencia y aceranorte de la calle Morelos, continuando hacia el poniente hasta su termi-nación en el entronque con la glorieta Minerva, continuando en la mismadirección por la acera norte de la avenida Vallarta hasta el límite con elMunicipio de Zapopan, continuando con dirección hacia el norte y posterior-mente hacia el oriente, por el límite municipal hasta el vértice que formanlos Municipios de Zapopan, Guadalajara e Ixtlahuacán del Río, continuandohacia el oriente por el límite sur del Municipio de Ixtlahuacán del Río hastala calzada Independencia, continuando hacia el sur por la acera ponientehasta el vértice que forma con la acera norte de la calle Morelos.

"‘Subdelegación y oficina para cobros: Juárez.

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Acatlán de Juárez, Ahualulco deMercado, Amatitán, Ameca, Arenal, Atemajac de Brizuela, Atengo, Atenguillo,Cocula, Concepción de Buenos Aires, Chiquilistlán, Etzatlán, Guachinango,Hostotipaquillo, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Magdalena, Mascota,Mixtlán, San Juanito de Escobedo, San Marcos, San Martín Hidalgo, San

Page 132: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1097

Sebastián del Oeste, Tala, Talpa de Allende, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tequila,Teuchitlán, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga, Tuxcueca, Villa Corona,Zacoalco de Torres, así como el perímetro del Municipio de Guadala-jara, comprendido entre los siguientes límites: iniciando en el vértice formadopor la acera poniente de la calzada Independencia y la acera sur de la calleMorelos, continuando hacia el poniente hasta su terminación en el entronquecon la glorieta Minerva, continuando en la misma dirección hacia el surpor el límite municipal hacia el vértice que forman los límites municipalesde Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, continuando hacia el orientepor el límite norte del Municipio de Tlaquepaque hasta la calzada Gober-nador Curiel (conocida también como calzada Higuerillas), continuandocon dirección norte de la acera poniente de esta calzada hasta su termi-nación en el paso a desnivel, entronque con la acera poniente de la calzadaIndependencia, continuando en la misma dirección hasta cerrar el perímetroen el vértice que forma con la acera sur de la calle Morelos.

"‘Subdelegación y oficina para cobros: Libertad Reforma.

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Chapala, El Salto, Ixtlahuacán delos Membrillos, Juanacatlán, Tlaquepaque, Tonalá, así como el perímetrodel Municipio de Guadalajara comprendido entre los límites que confor-man, el vértice formado por el límite norte del Municipio de Tlaquepaquey la calzada Gobernador Curiel (conocida también como calzada Higueri-llas), continuando hacia el norte por la acera oriente de esta calzada, hastasu entronque en el paso a desnivel con la calzada Independencia, conti-nuando en la misma dirección por la acera oriente de esta última hastael límite con el Municipio de Ixtlahuacán del Río y extendiéndose hacia eloriente hasta los límites de los Municipios de Tlaquepaque, Tonalá eIxtlahuacán del Río.

"‘Subdelegación y Oficina para Cobros: Ocotlán.

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Atotonilco el Alto, Ayotlán, Dego-llado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey.

"‘Subdelegación y oficina para cobros: Puerto Vallarta.

"‘Jurisdicción: Los Municipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, PuertoVallarta, Tomatlán y La Huerta, (parte de este Municipio dentro de la franjacostera comprendida 5 km. al norte de una línea imaginaria que correparalela por la carretera federal Melaque-Puerto Vallarta).

Page 133: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051098

"‘Subdelegación y oficina para cobros: Tepatitlán de Morelos.

Jurisdicción: Los Municipios de Acatíc, Arandas, Cañadas de Obre-gón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Jesús María, Lagos de Moreno,Mexticacán, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de losLagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de More-los, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo, Yahualicade González Gallo y Zapotlanejo.’

"Como ya se dijo, el referido dispositivo legal, no se subdivide enfracciones, sino que contiene una serie de párrafos que guardan interrelaciónen virtud de que todos versan sobre competencia territorial, citando lasdelegaciones y subdelegaciones de cada Estado, así como su jurisdicción yen los que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de lasdelegaciones y subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Socialen todo el país, que son precisamente donde ejerce competencia territo-rial la autoridad liquidadora, advirtiéndose que en ellos aparece ladelegación en Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social y su subdele-gación en Puerto Vallarta, Jalisco, mismas que fueron señaladas en lascédulas de liquidación y multas que fueron materia del juicio de nulidad;por lo que en el caso a estudio, contrario a lo que estimó la Segunda SalaRegional de Occidente en la sentencia materia de la revisión, basta que enlos actos impugnados se precise la delegación del Instituto Mexicano delSeguro Social y la subdelegación en su caso, así como el precepto legalque sustente su competencia territorial, que en el caso es el artículo 159del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del SeguroSocial, para estimar debidamente fundada dicha competencia territorial dela autoridad emisora, pues la jurisprudencia de la Segunda Sala del MáximoTribunal del País que se citó en la sentencia recurrida bajo la voz: ‘COMPE-TENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MAN-DAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBESEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTOR-GUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVAFRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.’ (la transcribe); no habla de párrafos,sino de fracciones, incisos o subincisos, esto es, exige la precisión de ellocuando el dispositivo legal contiene fracciones, apartados, incisos o subinci-sos; hipótesis en que es aplicable dicho criterio jurisprudencial; empero talsupuesto en el caso no acontece, puesto que el precitado artículo 159 nocontiene fracciones, incisos y subincisos, sino una serie de párrafos en losque sólo se menciona la jurisdicción territorial de las delegaciones y subdele-gaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, que operan en la Repú-

Page 134: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1099

blica Mexicana; por lo que exigir la cita del párrafo específico como lopretende la Sala del conocimiento, sin existir mandato legal o jurisprudencial,generaría un caos administrativo, dado el sin número de éstos que se citanen el artículo 159 del reglamento de organización interna, lo cual indu-ciría al error, al proceder a su numeración, pues el sistema que se emplearapara ello, sin autoridad legislativa, podría coincidir pero también diferircon otro u otros que intentaran tal numeración, de donde surgiría unaineludible interrogante ¿cuál sería el atendible? y obvio es que en cadacaso para cada interviniente en su momento lo será el que él proponga; sipues lo que se pretende es que la competencia territorial esté fundada,lo que como ya se dijo, acontece en el caso, con la cita del mencionadoprecepto, pues la multitud de párrafos resulta irrelevante, ya que lo queimporta es que en dicho artículo aparezca la delegación y subdelega-ción respectiva como sucede en el caso a estudio; por ello, resulta másviable la identificación de la entidad de que se trate y en su caso la locali-zación de la subdelegación correspondiente, para concluir que la compe-tencia respectiva sí se encuentra debidamente fundada. Y si bien en elcontenido de la jurisprudencia antes citada se incluyen también a los apar-tados, debe tenerse en cuenta que conforme a definición de diversos diccio-narios entre otros el Larousse, por apartado debe entenderse: ‘párrafo ogrupo de párrafos de un escrito o documento dedicado a una materia concretao a un aspecto de la misma’; lo que tampoco ocurre en la especie, pues elapartado único del artículo 159 es la competencia territorial, sin que cadauno de los párrafos que lo integren se ocupen de una materia diferenteo un aspecto de la misma que deba tratarse de manera independiente parasubdividir esa misma competencia de manera explicativa, lo que en el casono se hace necesario, pues la competencia ya está señalada en ordenalfabético por entidades federativas, contando cada una de ellas con lasdelegaciones y subdelegaciones respectivas, que una vez ubicado en la enti-dad correspondiente es sumamente sencillo localizar a la delegación osubdelegación de que se trate.

"…

"En las relatadas consideraciones, lo que procede es revocar la sen-tencia materia de la revisión y ordenar a la Sala del conocimiento prescindadel argumento de que la autoridad demandada no fundó su competenciay consecuentemente se avoque al examen de los demás conceptos de nuli-dad expresados en la demanda y ampliación respectivamente, resolviendocon plenitud de jurisdicción lo que en el caso corresponda."

CUARTO.—Por su parte, el Tercer Tribunal Colegiado del VigésimoTercer Circuito, al resolver el veinticuatro de junio de dos mil cuatro la revi-

Page 135: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051100

sión fiscal 29/2004, promovida por el administrador local jurídico deAguascalientes y otras, determinó, en lo que interesa, lo siguiente:

"SEXTO.—Los agravios resultan ineficaces.

"En la sentencia recurrida la Sala decretó la nulidad de la resoluciónimpugnada en el juicio, por considerar que la orden de verificación que ledio origen, contenida en el oficio 324-SAT-01-P-1242 de veintiocho de febrerode dos mil tres, carecía del requisito legal y constitucional de fundamen-tación de la competencia por territorio del administrador de Auditoría Fiscalde Aguascalientes para emitirla, en virtud de que en ella, a ese respecto,sólo se había citado el párrafo segundo del artículo segundo del Acuerdopor el que se señala nombre, sede y circunscripción territorial de las unida-des administrativas del Servicio de Administración Tributaria, publicado enel Diario Oficial de veintisiete de mayo de dos mil dos, mas no así losdiversos párrafos primero y tercero del referido precepto, particularmenteel tercero por ser el que justifica cabalmente la competencia territorial de laautoridad emisora.

"Ahora bien, es fundado el agravio en el que se aduce que no eranecesario que en la orden de verificación se citara el párrafo primero delartículo segundo del acuerdo a que se hizo mención, pues, ciertamente,como lo dice el recurrente, en ese párrafo se menciona a autoridades distin-tas de aquélla que giró la susodicha orden, lo cual puede constatarse de sucontenido que es del siguiente tenor:

"‘Artículo segundo. Las Administraciones Generales de Asistencia alContribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal Federal, y Jurídica,tendrán su sede en la Ciudad de México y ejercerán sus facultades en todoel territorio nacional.’

"Por tanto, asiste razón al inconforme en cuanto a que el adminis-trador local de Auditoría Fiscal de Aguascalientes no tenía por qué citar elpárrafo transcrito; sin embargo, aunque fundado dicho argumento, de todasformas es inoperante en virtud de que la orden de mérito de cualquier formano satisfizo el requisito de fundamentación territorial, porque la solacita del párrafo segundo del artículo segundo es insuficiente para ello, enla medida en que en él simplemente se dispone:

"‘Artículo segundo …

"‘El nombre, sede y circunscripción territorial en donde se ejercerán lasfacultades de las Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente,de Recaudación, de Auditoría Fiscal, y Jurídicas, serán las siguientes: …’

Page 136: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1101

"Evidentemente que para complementar en debida forma la fundamen-tación de la competencia, es necesario que la autoridad lo relacione conla parte de ese mismo párrafo en donde aparezca su nombre, su sede ysu circunscripción territorial, como implícitamente lo admite la recurrenteal exponer en sus agravios la función que desempeña el signo de puntua-ción denominado ‘dos puntos’ (:). Por ello, no es posible convenir con elinconforme en que, por indicar los dos puntos el inicio de la exposición dealgo enunciado o la explicación de algo dicho anteriormente, no sea indis-pensable precisar la parte específica que prevea el territorio dentro del cualpuede la autoridad ejercer sus facultades, pues la recurrente pierde de vistano sólo que después del signo ortográfico a que alude, se señala el nombrede la autoridad, sino que se mencionan los diversos lugares en que se divi-dió el territorio nacional para el ejercicio de las facultades correspondientes,tal como se advierte de la transcripción que en seguida se hace del artículosegundo del acuerdo ya referido: (lo transcribe).

"Consecuentemente, en el caso no bastaba con citar en la orden deverificación el párrafo segundo del artículo segundo del acuerdo de mérito,sino que era necesario invocar también la parte que previera el nombre dela autoridad, su sede y su circunscripción territorial que, en el caso, debióser la que aparece en primer lugar, es decir, la relativa al Estado de Aguas-calientes, por lo que al no haberse procedido así, la orden de referenciaresultó carente de fundamentación.

"Es aplicable, en lo conducente, la jurisprudencia número 57/2001de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publi-cada en la página 31 del tomo XIV del Semanario Judicial de la Federaciónde noviembre de 2001, que dice:

"‘COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.EN EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLES-TIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUELES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RES-PECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.—De lo dispuesto en la tesisde jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de laFederación, Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: «COMPE-TENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTODE AUTORIDAD.», así como de las consideraciones en las cuales sesustentó dicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentaciónconsagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados

Page 137: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051102

Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la citade las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitirel acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente prote-gido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certezay seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades queafecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerroga-tiva de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legalesnecesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que paraestimar satisfecha la garantía de la debida fundamentación, que establecedicho precepto constitucional, por lo que hace a la competencia de laautoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario queen el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales,acuerdo o decreto que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en casode que estas normas incluyan diversos supuestos, se precisen con claridady detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en queapoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estadode indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el pro-ceder de la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito competencialrespectivo por razón de materia, grado y territorio y, en consecuencia, siestá o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es permisible abrigaren la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, yaque su finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualizacióndel acto de autoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique elgobernado en relación con las facultades de la autoridad, por razones deseguridad jurídica.’

"Ahora bien, cabe indicar que al resolver este tribunal el recursode revisión fiscal 20/2004 en sesión de veintiuno de mayo pasado, endonde se planteó un problema similar al de la presente revisión, al advertirque el artículo segundo del acuerdo que señala nombre, sede y circunscrip-ción territorial de las unidades allí previstas, no contiene fracciones, incisoso subincisos, de algún modo se consideró, implícitamente, que lo que siguedespués del segundo párrafo forma parte de éste e incluso se les denominó‘apartado’, pues en una parte de la sentencia se dijo: ‘… sin señalaren qué apartado o parte del referido párrafo se le confiere la facultad defiscalización para ejercer dichos actos en el Estado de Aguascalientes …’sin embargo, como más adelante se utilizaron indistintamente los vocablos‘párrafo’ y ‘apartado’, se estima necesario expresar que es intrascendentela manera como se les llame, pues si se estima que son párrafos como loconsideró la responsable al decir que el que prevé a Aguascalientes esel tercero, o apartados, lo relevante es que en el mandamiento de autoridad

Page 138: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1103

se contengan elementos que permitan identificar el texto legal en el que seprevé la competencia territorial a favor de la autoridad que emite el actode que se trate.

"Hecha la aclaración anterior, procede declarar infundado el recursoy confirmar la sentencia recurrida."

En relación con las consideraciones sustentadas en las revisionesfiscales 20/2004, 21/2004, 25/2004 y 32/2004, del índice del órgano jurisdic-cional antes mencionado no se transcriben, dada la similitud que tienencon la diversa revisión fiscal 29/2004.

Asimismo, de las ejecutorias transcritas derivó la jurisprudenciaconsultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, NovenaÉpoca, visible en el Tomo XX, octubre de dos mil cuatro, tesis XXIII.3o. J/6,que dice:

"COMPETENCIA TERRITORIAL DE LAS UNIDADES ADMINISTRA-TIVAS DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. PARACUMPLIR CON EL REQUISITO DE FUNDAMENTACIÓN, ES NECESARIOQUE EN EL MANDAMIENTO ESCRITO SE PRECISE LA PARTE DELPÁRRAFO DEL PRECEPTO QUE PREVÉ EL TERRITORIO DENTRODEL CUAL AQUÉLLAS PUEDAN EJERCER SUS FACULTADES.—Si en unmandamiento escrito proveniente de la autoridad administrativa, ésta citópara fijar su competencia territorial, entre otros ordenamientos, el Acuerdopor el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de lasunidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria, publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2002, y respectode éste se especificó únicamente el párrafo segundo del artículo segundo,que alude genéricamente al nombre, sede y circunscripción territorial endonde se ejercerán las facultades de las Administraciones Locales de Asistenciaal Contribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal, y Jurídicas, sin preci-sar la parte específica que prevé el territorio dentro del cual puede ejercersus facultades la autoridad que emite el acto, debe concluirse que el referidomandamiento no satisfizo el requisito de fundamentación previsto por elartículo 16 constitucional, pues aun cuando el párrafo de que se trataconcluye con el signo ortográfico denominado ‘dos puntos’, con lo queda la idea de remisión a algo que se enuncia o a algo dicho anterior-mente, ya que como dicha previsión legal está integrada por distintos apar-tados o elementos en los que se indican los diversos lugares en los que sedividió el territorio nacional para el ejercicio de las facultades corres-

Page 139: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051104

pondientes a las autoridades administrativas indicadas, el cumplimiento dela garantía de fundamentación requiere que en el mandamiento relativose identifique con toda exactitud la parte específica de la norma queprevé la competencia territorial a favor de la autoridad que emite el actode molestia respectivo, ya que sólo así se permitirá al gobernado conocersi la autoridad actuó dentro del ámbito competencial que la propia ley leestableció."

QUINTO.—Finalmente, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Tercer Circuito, al resolver el diecinueve de abril de dosmil cinco, el recurso de revisión fiscal 250/2004, determinó, en lo queinteresa, lo siguiente:

"QUINTO.—Los agravios hechos valer por la autoridad inconforme,resultan jurídicamente ineficaces.

"En efecto, mediante escrito presentado ante la oficialía de partescomún de las Salas Regionales de Occidente del Tribunal Federal de Justi-cia fiscal y Administrativa, Ángel Castellón Navarro, en su carácter derepresentante legal de la empresa denominada ‘Distribuidor Lechera CiudadGuzmán, Sociedad Anónima de Capital Variable’ demandó la nulidad de laresolución contenida en el oficio 324-SAT-14-II-C-1-1421 de siete de juliodel dos mil tres, mediante la cual, la Administración Local de AuditoríaFiscal de Ciudad Guzmán, le impuso un crédito a su representada encantidad de $9,508.00 (nueve mil quinientos ocho pesos 00/100 M.N.) porconcepto de multas.

"Ahora bien, en su quinto concepto de impugnación, la empresaactora adujo que el fundamento que citó la demandada en la mencio-nada resolución, para sustentar su competencia territorial, ‘no es suficientepara dar certeza jurídica al ahora demandante’, que porque el artículosegundo, párrafo segundo, del Acuerdo por el que se señala el nombre, sedey circunscripción territorial de las unidades administrativas del Serviciode Administración Tributaria, ‘no dicen nada respecto de la competen-cia territorial de la Administración Local de Auditoría Fiscal de CiudadGuzmán, Jalisco, para emitir la resolución que se impugna’, actualizándoseasí, ‘la causal de anulación prevista en el artículo 238, fracción II, delCódigo Fiscal de la Federación’.

"Y como ya se vio de lo transcrito en el considerando segundo de lapresente ejecutoria, la Sala Fiscal estimó fundado el citado concepto de

Page 140: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1105

impugnación. Así es, dijo la Sala que resultaba evidente que la Adminis-tración Local de Auditoría Fiscal de Ciudad Guzmán, no especificó, conabsoluta precisión, el fundamento que le confiere facultades para actuaren el ámbito espacial de validez (circunscripción territorial), que porque sibien, citó como fundamento de su actuación, el artículo segundo, párrafosegundo, del Acuerdo por el que se señala el nombre sede y circunscrip-ción territorial de las unidades administrativas del Servicio de AdministraciónTributaria, lo cierto es que en dicho párrafo ‘no se prevé la competenciaterritorial a la que deben circunscribirse los actos de la AdministraciónLocal de Auditoría Fiscal de Ciudad Guzmán’, pues en el mismo sólo seasienta que ‘El nombre, sede y circunscripción territorial en donde se ejer-cerán las facultades de las Administraciones Locales de Asistencia al Con-tribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal y Jurídicas, serán lassiguientes:’ lo cual de ninguna manera es eficaz para acreditar el ámbitoespacial de operación de la Administración Local de Auditoría Fiscal deZapopan, acotándose que a dicho párrafo le sobrevienen diversos que noguardan una directa relación entre sí, al ir diseccionados a regular lo propiode unidades administrativas de diferentes localidades, es por ello que laautoridad hacendaria se encontraba obligada a pormenorizar el párrafoen el cual se encuentra delimitada específicamente su competencia’, peroque al no haberlo hecho así, imposibilitó a la actora saber si la autoridad querealizó el acto de molestia, estaba facultada para actuar en el ámbito espa-cial de Ciudad Guzmán. Concluyendo la Sala que la destacada actuaciónde la demandada, actualizaba la causal de anulación prevista por el artículo238, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, en virtud de lo cual,procedió a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, confundamento en el artículo 239, fracción II, del citado código tributariofederal.

"En contra de lo anterior, la inconforme aduce que adversamentea lo determinado por la Sala Fiscal, la Administración Local de AuditoríaFiscal de Ciudad Guzmán ‘en ningún momento incurrió en omisión de fun-damentación en cuanto a su competencia territorial, así como que de ningunamanera incumplió con lo dispuesto en los numerales 14 y 16 constitucionalesy 38, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, ni se le ocasionó unestado de indefensión a la parte actora, puesto que la resolución contenidaen el oficio número 324-SAT-14-11-C-1-1421, se encuentra debida y sufi-cientemente fundada y motivada’. Así es, dice la inconforme que del análisisintegral del párrafo segundo, del artículo segundo, del Acuerdo por el que seseñala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades adminis-trativas del Servicio de Administración Tributaria, se desprende que la

Page 141: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051106

competencia territorial a la que deben circunscribirse los actos de la Admi-nistración Local de Auditoría Fiscal de Ciudad Guzmán, sí se contempla enel citado párrafo, pues el hecho de que en el mismo aparezca el signoortográfico de puntuación ‘dos puntos’, no significa que se concluya con laexposición de su contenido, sino que se amplía o desarrolla una proposicióngeneral.

"Lo anterior por los motivos que enseguida se exponen, resultainfundado. En efecto, según se vio de lo narrado en párrafos precedentes,la Administración Local de Auditoría Fiscal de Ciudad Guzmán, deter-minó en contra de la actora un crédito en cantidad de $9,508.00 (nueve milquinientos ocho pesos 00/100 M.N.), por concepto de multas, y según sevio también de lo narrado en párrafos precedentes, la citada autoridadfundó su competencia territorial para emitir el referido crédito, en el ‘artículosegundo, segundo párrafo, del Acuerdo por el que se señala el nombre, sedey circunscripción territorial de las unidades administrativas del Serviciode administración tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción del 27 de mayo de 2002, modificado por acuerdos publicados en elpropio diario Oficial de la Federación del 24 de septiembre y 30 de octubrede 2002.’.

"El citado acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación deveintisiete de mayo de dos mil dos, y sus modificaciones, publicadas en elmismo medio oficial de difusión de fechas veinticuatro de septiembre y treintade octubre del dos mil dos, en su parte conducente dicen: (lo transcriben).

"Como se ve, el artículo segundo del Acuerdo por el que se señala elnombre, sede y circunscripción territorial de las unidades administrativasdel Servicio de Administración Tributaria, se compone de una numerosacantidad de párrafos, tantos como Administraciones Locales del Serviciode Administración Tributaria existen en la República Mexicana; esto es,atinentes a supuestos diferentes entre sí, relativos a la competencia territorialde las citadas administraciones.

"Ahora bien, a fin de evidenciar si en el párrafo segundo del citadoartículo segundo, se prevé la competencia territorial de la Administra-ción Local de Auditoría Fiscal de Ciudad Guzmán, conviene precisar queel vocablo ‘párrafo’, de conformidad con la correcta acepción de la RealAcademia de la Lengua Española, significa ‘cada una de las divisiones deun escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón y punto yaparte al final’. Acorde a lo anterior, el párrafo segundo del artículo

Page 142: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1107

segundo, del multicitado Acuerdo por el que se señala el nombre sede ycircunscripción territorial de las unidades administrativas del Servicio deAdministración Tributaria, se integra de la siguiente manera: (lo transcribe).

"En ese tenor, resulta cierto lo argumentado por la Sala Fiscal, en elsentido de que en ese segundo párrafo no se contempla la competenciaterritorial de la autoridad demandada y emisora de la resolución mate-ria del juicio de nulidad; a saber, de la Administración Local de AuditoríaFiscal de Ciudad Guzmán, sino únicamente la correspondiente a la ‘Adminis-tración Local de Aguascalientes. Con sede en Aguascalientes, Aguas-calientes’, razón por la que la misma se encuentra indebidamente fundadaen ese aspecto, pues el párrafo que debió citarse, es el que establece lacompetencia territorial de la autoridad demandada (la primeramente citada)y no de otra; esto es, si en el invocado artículo se encontraba un párrafo queconfería su competencia territorial a la autoridad demandada, era ese elque debía señalarse con precisión, y no el segundo párrafo, como se hizo.

"Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 57/2001 dela Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en lapágina 31, Tomo XIV,-noviembre de 2001, Novena Época, que dice: ‘COM-PETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MAN-DAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBESEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTOR-GUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVAFRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.—De lo dispuesto en la tesis de juris-prudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federa-ción, Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: «COMPETENCIA.SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DEAUTORIDAD.», así como de las consideraciones en las cuales se sustentódicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagradaen el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normaslegales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto demolestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por laexigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguri-dad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecteno lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de sudefensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios.En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfechala garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto

Page 143: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051108

constitucional, por lo que hace a la competencia de la autoridad administra-tiva para emitir el acto de molestia es necesario que en el documento que secontenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorganfacultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas inclu-yan diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, lafracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación; puesde no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda vezque se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad seencuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de mate-ria, grado y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho.Esto es así, porque no es permisible abrigar en la garantía individual encuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su finalidad consiste,esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, deacuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relacióncon las facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica.’

"No obsta para lo anterior que el multicitado Acuerdo por el que seseñala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades adminis-trativas del Servicio de Administración Tributaria, se hubiere publicado enel Diario Oficial de la Federación el veintisiete de mayo del dos mil dos,pues tal circunstancia no eximía a la autoridad de fundar su resolución,como lo pretende hacer ver la inconforme en sus agravios.

"Cierto, de conformidad con la garantía de fundamentación consa-grada por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la formalidad de fundar en el acto mismo de molestia la com-petencia de la autoridad que lo emite, constituye un requisito esencial delmismo. Así, para respetar el principio de seguridad jurídica tutelado porel referido artículo 16 constitucional, es necesario que en el mandamientoescrito que contenga el respectivo acto de autoridad, se mencionen lasdisposiciones legales específicas que incorporen el ámbito competencialdel órgano emisor, la atribución que le permite afectar la esfera jurídica delgobernado. De ahí que se insiste, el hecho de que el multicitado acuerdose hubiere publicado en el Diario Oficial de la Federación, no eximía a laautoridad demandada de fundar en forma precisa su competencia territorial.

"…

"En consecuencia, al no advertirse a la luz de los agravios examina-dos que la sentencia recurrida sea contraria a derecho, lo que procede esconfirmarla en sus términos."

Page 144: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1109

SEXTO.—Atendiendo a los relatados antecedentes, corresponde ahoradilucidar si, en el caso, existe o no la contradicción de tesis que se tienedenunciada, por lo que resulta conveniente precisar en principio, qué requi-sitos o presupuestos esenciales deben concurrir en todo caso para quejurídicamente dicha contradicción se configure realmente.

Al respecto, cabe hacer alusión a la jurisprudencia P./J. 26/2001,emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que acontinuación se reproduce:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de laConstitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribuna-les Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios deamparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer.Ahora bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurrenlos siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se exami-nen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones ocriterios jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presenteen las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de lassentencias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examende los mismos elementos." (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 76).

De acuerdo con lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia aludida,los requisitos que determinan la existencia de una contradicción de tesisson los siguientes:

a) Que en las ejecutorias materia de la contradicción se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten criterios discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,argumentaciones o razonamientos que sustentan las sentencias respectivas; y

c) Que los criterios discrepantes provengan del examen de los mismoselementos.

Pues bien, en cuanto al primer supuesto, se cumple, en virtud deque el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito,

Page 145: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051110

el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, así como el PrimerTribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resol-ver los asuntos de su competencia examinaron un punto concreto de derechoesencialmente idéntico, relativo a que si la competencia territorial de unaautoridad que emite un acto de molestia, cumple con la garantía de fun-damentación que prevé el artículo 16 de la Constitución Federal, es sufi-ciente cuando aquélla simplemente invoque el reglamento o acuerdo queestablece la circunscripción territorial donde ejerce sus atribuciones, cuandotal norma no contiene apartado, fracción o fracciones, incisos y subincisos,o si es necesario citar con precisión el artículo y párrafo en que se ubiquela competencia territorial, a fin de identificar con toda exactitud la parteespecífica de la norma que la prevé.

Se afirma que se trata de un punto de derecho esencialmente idén-tico, en virtud de que si bien uno de los tribunales contendientes estudióla competencia territorial de la autoridad administrativa con apoyo en elReglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del SeguroSocial y los restantes órganos jurisdiccionales lo hicieron con base en elAcuerdo por el que se señala el nombre, sede, circunscripción territorial delas unidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria,publicado en el Diario Oficial de la Federación de veintisiete de mayo dedos mil dos, lo cierto es que ambos cuerpos normativos, en sus respectivosartículos, no se subdividen en apartados, fracciones, incisos y subinci-sos, sino que contienen numerosa cantidad de párrafos que guardaninterrelación en virtud de que versan sobre la competencia territorial de lasautoridades que comprenden.

En cuanto al segundo requisito para la existencia de la contradic-ción de tesis, es obvio que también se dá, puesto que ambos criterios serazonan en la parte considerativa de las respectivas sentencias; la discre-pancia, por tanto, no se limita a los puntos resolutivos.

En efecto, dos de los Tribunales Colegiados señalan que para cumplircon la fundamentación que establece el artículo 16 de la ConstituciónFederal, no basta la invocación de la norma que precise la circunscrip-ción territorial en que la autoridad puede ejercer válidamente sus atri-buciones, sino que debe precisar el artículo, fracciones o apartadoscorrespondientes; en tanto que el otro órgano jurisdiccional dice que essuficiente que se cite el ordenamiento legal respectivo para que se tengapor debidamente fundada la competencia de la autoridad.

Page 146: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1111

Finalmente, ambos criterios se sustentan en los mismos elementos,esto es, en los asuntos relacionados el acto impugnado consistió en unacto de molestia dictado por una autoridad administrativa; así, la materiade estudio fue si bastaba la simple invocación del numeral del reglamentoo acuerdo respectivo, que establece la circunscripción territorial donde ejercesus atribuciones la autoridad de que se trate, o era necesario que se citaracon toda exactitud la parte específica de la norma que prevé la competenciapor territorio, para considerar que se cumple con el requisito constitucionalantes mencionado.

Sin embargo, aun cuando existen los mismos elementos y éstos fuerontomados en cuenta por los Tribunales Colegiados al emitir los fallos respec-tivos, aquéllos resolvieron en sentido diverso, sustentando su sentencia enrazonamientos diferentes entre sí.

En este tenor, se actualizan los supuestos mencionados y, en conse-cuencia, existe la contradicción de tesis que se denuncia, por lo que elpunto concreto de contradicción que debe dilucidar esta Segunda Salade la Suprema Corte de Justicia de la Nación consiste en determinar sipuede considerarse correcta la fundamentación de un acto de autoridad,en cuanto a la competencia territorial, la simple invocación de la normalegal que establece la circunscripción territorial donde ejercen válidamentesus atribuciones cada una de las autoridades de una dependencia, según ellugar donde se encuentren, cuando tal disposición legal no contiene apar-tado, fracción o fracciones, incisos y subincisos, o es necesario citar conprecisión el artículo y párrafo en que se ubique la competencia por territorioa favor de la autoridad que emite el acto de molestia, a fin de identifi-car con toda exactitud la parte específica de la norma que la prevé, paraconsiderar que se cumple con lo previsto en el artículo 16 de la Carta Magna.

SÉPTIMO.—Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación considera que debe prevalecer como criterio el que con el carácterde jurisprudencia aquí se define, coincidente, en lo sustancial, con los crite-rios adoptados por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo TercerCircuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delTercer Circuito, atento a las razones siguientes.

Para resolver el punto de contradicción se toma en consideraciónque el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, establece, en su primera parte, lo siguiente:

Page 147: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051112

"Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domi-cilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de laautoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento."

Asimismo, el segundo párrafo del numeral 14 de la propia CartaMagna, prevé:

"Artículo 14. …

"Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de suspropiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante lostribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formali-dades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas conanterioridad al hecho."

De la interpretación conjunta y armónica de las garantías de legali-dad y seguridad jurídica que establecen los preceptos transcritos, se advierteque los actos de molestia y privación requieren, para ser legales, entre otrosrequisitos, que sean emitidos por autoridad competente cumpliéndose lasformalidades esenciales que les den eficacia jurídica, lo que significa quetodo acto de autoridad necesariamente debe emitirse por quien para elloesté legitimado, expresándose, como parte de las formalidades esenciales,el carácter en que la autoridad respectiva lo suscribe y el dispositivo, acuerdoo decreto que le otorgue tal legitimación, pues de lo contrario se dejaría alafectado en estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo quefaculte a la autoridad para emitir el acto, ni el carácter con que lo emita,es evidente que no se le otorga la oportunidad de examinar si la actuaciónde ésta se encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo, y siéste es o no conforme a la ley o a la Constitución, para que, en su caso, estéen aptitud de alegar, además de la ilegalidad del acto, la del apoyo enque se funde la autoridad para emitirlo en el carácter con que lo haga,pues bien puede acontecer que su actuación no se adecue exactamente ala norma, acuerdo o decreto que invoque, o que éstos se hallen en contra-dicción con la ley secundaria o con la ley fundamental.

En conclusión, las garantías de legalidad y seguridad jurídica conteni-das en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, tienen el alcance deexigir que todo acto de autoridad, ya sea de molestia o de privación a losgobernados, deba emitirse por quien tenga facultad expresa para ello, seña-lando en el propio acto, como formalidad esencial que le dé eficacia jurídica,el o los dispositivos que legitimen la competencia de quien lo emita y el

Page 148: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1113

carácter con que este último actúe, ya sea que lo haga por sí mismo, porausencia del titular de la dependencia correspondiente o por delegación defacultades.

En este sentido es aplicable la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94,sustentada por el Pleno de este Alto Tribunal, consultable en la Gaceta delSemanario Judicial de la Federación, Octava Época, visible en el Número 77,mayo de mil novecientos noventa y cuatro, que dice.

"COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESEN-CIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.—Haciendo una interpretación armónicade las garantías individuales de legalidad y seguridad jurídica que consagranlos artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los actos de molestiay privación deben, entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad compe-tente y cumplir las formalidades esenciales que les den eficacia jurídica,lo que significa que todo acto de autoridad necesariamente debe emitirsepor quien para ello esté facultado expresándose, como parte de las formali-dades esenciales, el carácter con que se suscribe y el dispositivo, acuerdo odecreto que otorgue tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al afectadoen estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo que faculte a laautoridad para emitir el acto, ni el carácter con que lo emita, es evidente queno se le otorga la oportunidad de examinar si su actuación se encuentrao no dentro del ámbito competencial respectivo, y es conforme o no a laConstitución o a la ley; para que, en su caso, esté en aptitud de alegar,además de la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se funde la autoridadpara emitirlo, pues bien puede acontecer que su actuación no se adecueexactamente a la norma, acuerdo o decreto que invoque, o que éstos sehallen en contradicción con la ley fundamental o la secundaria."

Una vez precisado lo anterior, se toma en consideración que conrelación al tema materia de la contradicción, esta Segunda Sala establecióel criterio de que para estimar cumplida la garantía de fundamentaciónprevista en el numeral 16 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en lo relativo a la fijación de la competencia de la autoridad enel acto de molestia, es necesario que en el documento se invoquen las dispo-siciones legales, acuerdo o decreto que otorga las facultades a la autoridademisora y, en caso de que tales normas legales contengan diversos supuestos,se precisen con claridad y detalle el apartado, fracción o fracciones, incisos ysubincisos en que se apoya su actuación, pues de lo contrario, se dejaría algobernado en estado de indefensión, lo que no permite la garantía en comento,pues no es dable ninguna clase de ambigüedad, ya que su finalidad consiste

Page 149: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051114

en una exacta individualización del acto de autoridad, de acuerdo a lahipótesis jurídica en que se ubique el gobernado con relación a las facultadesde la autoridad, por razones de seguridad jurídica.

Tal criterio orientador se desprende del contenido de la jurisprudenciapor contradicción de tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, Novena Época, visible en el Tomo XIV, noviembre de dosmil uno, tesis 2a./J 57/2001, cuyos rubro y texto disponen:

"COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. ENEL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA,DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LESOTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVAFRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.—De lo dispuesto en la tesis de jurispru-dencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federa-ción, Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: ‘COMPETENCIA.SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DEAUTORIDAD.’, así como de las consideraciones en las cuales se sustentódicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagradaen el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legalesque facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestiade que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigen-cia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridadjurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten olesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de sudefensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios.En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfechala garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto consti-tucional, por lo que hace a la competencia de la autoridad administrativapara emitir el acto de molestia es necesario que en el documento que secontenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto queotorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normasincluyan diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado,la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación;pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, todavez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridadse encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón demateria, grado y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado aderecho. Esto es así, porque no es permisible abrigar en la garantía indivi-

Page 150: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1115

dual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su finalidad consisteesencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, deacuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relacióncon las facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica."

En este sentido, en la ejecutoria que dio sustento a la tesis de jurispru-dencia antes citada, entre otros aspectos, estableció:

"SÉPTIMO.—Esta Segunda Sala considera que deben prevalecerlos criterios que con carácter de jurisprudencia aquí se definen. Como seestableció en los considerandos cuarto y sexto de esta resolución la materiade la presente contradicción de tesis consistirá en determinar dos cuestionesjurídicas esenciales, las cuales constituyen los puntos disímiles segundo ytercero que sustentaron los Tribunales Colegiados, a saber:

"2o. Si en cuanto a la competencia territorial de la autoridad adminis-trativa, es suficiente, para considerarla debidamente fundada, que aquéllaúnicamente invoque el acuerdo respectivo, o bien si para ello también esnecesario citar el artículo (aun cuando sea único), apartado, fracción, incisoy subinciso aplicable del ordenamiento jurídico de que se trate.

"3o. Si el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, faculta alas Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, paracorregir o citar los preceptos del acto administrativo impugnado en el juiciode nulidad, que se refieran a la competencia de la autoridad demandada.

"Para resolver el segundo punto de contradicción es conveniente tenerpresente, como se estableció en el considerando sexto de esta resolu-ción, que el Pleno de este Alto Tribunal ha determinado en la tesis dejurisprudencia número P./J. 10/94, cuyo rubro es ‘COMPETENCIA. SU FUN-DAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD’,así como en las consideraciones en las que se sustentó este criterio, que lagarantía de seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la Carta Magna,en cuanto a la fundamentación de la competencia de la autoridad quedicta el acto de molestia, descansa en el principio de legalidad, consistenteen que: ‘Los órganos o autoridades estatales sólo pueden hacer aquelloque expresamente les permita la ley’, por lo que tiene que fundar en derechosu competencia y, por tanto, no basta la cita global del ordenamiento jurí-dico que se la confiere, sino que es necesario citar en el cuerpo mismo deldocumento que lo contenga ‘... el carácter con que se suscribe y el disposi-tivo, acuerdo o decreto que otorgue tal legitimación ... .’

Page 151: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051116

"De lo anterior se desprende que la garantía de fundamentación consa-grada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de lasnormas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir elacto de molestia de que se trate, atendiendo al valor jurídicamente protegidopor la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza yseguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades queconsidere afectan o lesionan su interés jurídico y, por tanto, asegurar laprerrogativa de defensa de aquéllos, ante un acto que no cumpla con losrequisitos legales necesarios.

"En esta tesitura, se infiere que mencionar el ordenamiento jurí-dico y la disposición legal que le conceda atribuciones a la autoridad paraemitir un acto de molestia tiene, en realidad, un solo objetivo, que consisteen brindar certeza y seguridad jurídica al gobernado frente a la actuación delos órganos del Estado, pues de esta forma el particular tiene conocimientode los datos indispensables para la defensa de sus intereses; ya que de locontrario, es decir, de eximir a la autoridad del deber de fundar con precisiónsu competencia, se privaría al afectado de un elemento que pudiera resultaresencial para impugnarla adecuadamente, cuando lo considere conveniente,al desconocer la norma legal que faculta a la autoridad a emitir el acto demolestia que afecta su esfera jurídica y, en su caso, de controvertir la actua-ción de aquélla cuando estime que ésta no se ajusta al ordenamiento jurídicoque le otorga atribuciones para ello o cuando la disposición jurídica pudiereencontrarse en contradicción con la Constitución Federal.

"Por tanto, la formalidad de fundar en el acto de molestia la compe-tencia de la autoridad que lo suscribe, constituye un requisito esencial delmismo, toda vez que la eficacia o validez de dicho acto dependerá de quehaya sido realizado por el órgano de la administración, de que se trate,dentro del respectivo ámbito de sus atribuciones, regidas por una normalegal que le autorice ejecutarlas.

"Así, al ser la competencia del órgano administrativo el conjunto deatribuciones o facultades que les incumben a cada uno de ellos, las cualesse encuentran establecidas en disposiciones legales que delimitan sucampo de acción y generan certeza a los gobernados sobre los órganos delEstado que pueden, válidamente, afectar su esfera jurídica, no es posibleconsiderar que para cumplir con los fines del derecho fundamentalgarantizado en el artículo 16 constitucional, baste la cita del ordenamientolegal que le otorgue competencia, ya que la organización de la adminis-

Page 152: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1117

tración pública en nuestro país está encaminada a distribuir las funcionesde los órganos que la integren por razón de materia, grado y territorio,a fin de satisfacer los intereses de la colectividad de una manera efi-ciente; para lo cual, si bien es cierto que en una ley, reglamento, decreto oacuerdo, es en donde por regla general, que admite excepciones, se señalala división de estas atribuciones, no menos cierto lo es que aquéllos estáncompuestos por diversos numerales, en los que se especifican con claridady precisión las facultades que a cada autoridad le corresponden.

"Entonces, para respetar el principio de seguridad jurídica tuteladopor el citado precepto constitucional, es necesario que en el mandamientoescrito que contenga el respectivo acto de autoridad se mencionen conpuntualidad las disposiciones legales específicas que incorporen al ámbitocompetencial del órgano emisor la atribución que le permite afectar laesfera jurídica del gobernado, atendiendo a los diversos criterios deatribuciones.

"Al efecto, debe tomarse en cuenta que la competencia de las autori-dades administrativas se fija siguiendo, básicamente, tres criterios: porrazón de materia, por razón de grado y por razón de territorio; los cualesconsisten en:

"a) Materia:

"Atiende a la naturaleza del acto y a las cuestiones jurídicas queconstituyen el objeto de aquél, se ubican dentro del campo de acción decada órgano, que se distingue de los demás (salud, fiscales, administrativas,ecología, comercio, entre otros).

"b) Grado:

"También llamada funcional o vertical y se refiere a la competenciaestructurada piramidalmente, que deriva de la organización jerárquica dela administración pública, en la que las funciones se ordenan por grados(escalas) y los órganos inferiores no pueden desarrollar materias reservadasa los superiores o viceversa.

"c) Territorio:

"Ésta hace alusión a las circunscripciones administrativas. El Estadopor la extensión de territorio y complejidad de las funciones que ha de

Page 153: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051118

realizar, se encuentra en necesidad de dividir su actividad entre órganossituados en distintas partes del territorio, cada uno de los cuales tiene uncampo de acción limitada localmente; por tanto, dos órganos que tenganidéntica competencia en cuanto a la materia, se pueden distinguir, sin embargo,por razón de territorio.

"Por tales razones, la invocación de un ordenamiento jurídico enforma global es insuficiente para estimar que el acto de molestia, en cuantoa la competencia de la autoridad, se encuentra correctamente fundado, todavez que al existir diversos criterios sobre ese aspecto, tal situación implica-ría que el particular ignorara cuál de todas las disposiciones legales queintegran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuacióndel órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio; luego,ante tal situación, también resulta indispensable señalar el precepto legalque atendiendo a dicha distribución de competencia, le confiere facultadespara realizar dicho proceder, a fin de que el gobernado se encuentre enposibilidad de conocer si el acto respectivo fue emitido por la autoridadcompetente.

"De igual manera, la cita de una disposición jurídica de manera gene-ral, cuando ésta contiene varios supuestos en cuanto a las atribuciones quele competen a la autoridad por razón de materia, grado y territorio, precisa-dos en apartados, fracciones, incisos y subincisos, tampoco podría dar lugara considerar suficientemente fundada la competencia del funcionario, yaque se traduciría en que el afectado desconociera en cuál de esas hipótesislegales se ubica la actuación de la autoridad, con el objeto de constatar sise encuentra o no ajustada a derecho.

"En este tenor, es dable concluir que para estimar satisfecha la garantíade la debida fundamentación, que consagra el artículo 16 constitucional,por lo que hace a la competencia de la autoridad administrativa en el actode molestia, es necesario que en el documento que se contenga, se invoquenlas disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan facultades a laautoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversossupuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción ofracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación; pues de noser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda vez que setraduciría en que aquél ignorara si el proceder de la autoridad se encuentrao no dentro del ámbito competencial respectivo, por razón de materia,grado y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Estoes así, porque no es permisible abrigar en la garantía individual en cuestión,

Page 154: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1119

ninguna clase de ambigüedad, puesto que la finalidad de la misma, esencial-mente, consiste en una exacta individualización del acto de autoridad, deacuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relacióncon las facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica."

Como se anticipó, de la ejecutoria en comento se desprende quepara estimar satisfecha la garantía de fundamentación, prevista en el artículo16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo rela-tivo a la competencia de la autoridad en el acto de molestia, es necesarioque en el documento que se contenga, se invoquen las disposiciones legales,acuerdo o decreto que otorga las facultades a la autoridad emisora y, encaso de que dichas normas incluyan diversos supuestos, se debe precisarcon toda claridad y detalle, el apartado, fracción o fracciones, incisos ysubincisos en que se apoya su actuación, lo anterior, con la finalidad de nodejar al gobernado en estado de indefensión.

Ahora, las normas en que las autoridades administrativas fundaronsu competencia, y que son motivo de la contradicción de tesis, son:

a) Artículo 159 del Reglamento de Organización Interna del InstitutoMexicano del Seguro Social; y,

b) Artículo segundo, párrafo segundo del Acuerdo por el que seseñala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades adminis-trativas del Servicio de Administración Tributaria, publicado en el DiarioOficial de la Federación de veintisiete de mayo de dos mil dos.

Al respecto, el numeral 159 dispone:

"Sección Tercera

"De la circunscripción territorial

"Artículo 159. Las Delegaciones, Subdelegaciones y Oficinas paraCobros del Instituto ejercerán las facultades que les confiere la Ley y susreglamentos, este Reglamento y los Acuerdos del Consejo Técnico, dentrode la circunscripción territorial siguiente:

"Delegación: Aguascalientes.

"Jurisdicción: Estado de Aguascalientes.

Page 155: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051120

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Aguascalientes Norte.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el lado poniente delEstado de Aguascalientes en el vértice norte del límite del Municipio deCalvillo y San José de Gracia, con el límite de Zacatecas, continuandohacia el norte por el límite de los Estados de Aguascalientes y Zacatecas ylos Municipios de Rincón de Romos y Cosío, continuando por el lado orientede los límites del Estado de Aguascalientes y Zacatecas con los Munici-pios de Tepezala y Asientos, continuando hacia el sur con los límites de losEstados de Aguascalientes y Jalisco, y, los Municipios de Asientos y Aguas-calientes, hacia el vértice que forma el lado norte de la carretera 70 aOjuelos y el límite del Estado de Aguascalientes con el Estado de Jalisco,continuando por el lado norte de la carretera 70 hacia el poniente, hastael vértice formado con la acera norte de la Calzada Revolución de la ciudadde Aguascalientes capital del Estado, continuando por la acera del mismolado hacia el poniente por las calles de Alameda, Juan de Montoro, Plazade la Patria, Nieto, Boulevard Adolfo López Mateos y Boulevard AdolfoRuiz Cortines, continuando por el lado norte de la carretera 70 Aguas-calientes-Guadalajara, hasta el límite sur del Municipio de Jesús María,continuando por dicho límite hacia el poniente, hasta el límite del Municipiode Calvillo continuando hacia el norte por el límite de los Municipios deCalvillo y Jesús María, hasta el vértice que forman los límites de los Muni-cipios de Calvillo, Jesús María y San José de Gracia, continuando hacia elnoroeste por el límite de los Municipios de Calvillo y San José de Gracia,hasta llegar al vértice del lado norte del límite del Municipio de Calvillo ySan José de Gracia con el límite del Estado de Zacatecas que es el puntode partida y donde se cierra el área perimetral, mismo que incluye lacircunscripción territorial de los Municipios de Jesús María, El llano, Pabellónde Arteaga, San Francisco de los Romo, San José de Gracia, Rincón deRomos, Cosío, Tepezala y Asientos del Estado de Aguascalientes, así comoel norte del Municipio de Aguascalientes del propio Estado.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Aguascalientes Sur.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el lado poniente delEstado de Aguascalientes, en el vértice sur del límite del Municipio deCalvillo y San José de Gracia con el límite del Estado de Zacatecas; conti-nuando hacia el sur por el límite del Estado de Aguascalientes con el Estadode Jalisco y continuando hacia el oriente por el límite de los Estados deAguascalientes y Jalisco, hasta el vértice que forman el lado sur de lacarretera a Ojuelos y el límite del Estado de Jalisco, Zacatecas y Aguascalien-

Page 156: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1121

tes, continuando hacia el poniente por el lado sur de la carretera 70, hastael vértice de la acera sur de la Calzada Revolución de la ciudad de Aguas-calientes capital del Estado, continuando por la misma acera sur de las callesAlameda, Juan de Montoro, Plaza de la Patria, Nieto, Boulevard AdolfoLópez Mateos y Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, continuando por el ladosur de la carretera 70 Aguascalientes-Guadalajara hasta el límite sur delMunicipio Jesús María, continuando por el mismo camino, hasta el límitedel Municipio de Calvillo y continuando hacia el norte por el mismolímite hasta el vértice que forman el límite de los Municipios de JesúsMaría, Calvillo y San José de Gracia, continuando hacia el noroeste por ellímite de los Municipios de Calvillo y San José de Gracia hasta llegaral vértice sur del límite del Municipio de Calvillo y San José de Gracia delEstado de Aguascalientes con el límite del Estado de Zacatecas que esel punto de partida y donde se cierra el área perimetral, misma que incluyela circunscripción territorial del Municipio de Calvillo del Estado deAguascalientes y el sur del Municipio de Aguascalientes del propio Estado.

"Delegación: Baja California.

"Jurisdicción: El Estado de Baja California y el Municipio de SanLuis Río Colorado del Estado de Sonora.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ensenada.

"Jurisdicción: El Municipio de Ensenada.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Mexicali.

"Jurisdicción: El Municipio de Mexicali.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: San Luis Río Colorado.

"Jurisdicción: El Municipio de San Luis Río Colorado del Estado deSonora.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tecate.

"Jurisdicción: El Municipio de Tecate.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tijuana.

Page 157: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051122

"Jurisdicción: Los Municipios de Playas de Rosarito y Tijuana.

"Delegación: Baja California Sur.

"Jurisdicción: El Estado de Baja California Sur y la Isla de Cedrosdel Estado de Baja California.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cabo San Lucas.

"Jurisdicción: El Municipio de Los Cabos del Estado de Baja Cali-fornia Sur.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: La Paz.

"Jurisdicción: Los Municipios de Comondú, La Paz, Loreto y Mulegédel Estado de Baja California Sur y la Isla de Cedros del Estado de BajaCalifornia.

"Delegación: Campeche.

"Jurisdicción: Estado de Campeche.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad de Campeche.

"Jurisdicción: Los Municipios de Calakmul, Calkiní, Campeche,Candelaria, Champotón, Escárcega, Hecelchacán, Hopelchén y Tenabo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad del Carmen.

"Jurisdicción: El Municipio del Carmen y Palizada.

"Delegación: Coahuila.

"Jurisdicción: Estado de Coahuila, excepto los Municipios de Candelae Hidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Acuña.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acuña y Jiménez.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Monclova.

Page 158: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1123

"Jurisdicción: Los Municipios de Abasolo, Castaños, Cuatrociénegas,Escobedo, Frontera, Lamadrid, Monclova, Nadadores, Ocampo, Sacramentoy San Buenaventura.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Piedras Negras.

"Jurisdicción: Los Municipios de Allende, Guerrero, Morelos, Nava,Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Sabinas

"Jurisdicción: Los Municipios de Juárez, Múzquiz, Progreso, Sabinasy San Juan de Sabinas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Saltillo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Arteaga, General Cepeda, Parrasde la Fuente, Ramos Arizpe y Saltillo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Torreón.

"Jurisdicción: Los Municipios de Francisco I. Madero, Matamoros,San Pedro, Sierra Mojada, Torreón y Viesca.

"Delegación: Colima.

"Jurisdicción: El Estado de Colima y los Municipios de Aquila,Chinicuila y Coahuayana del Estado de Michoacán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Colima.

"Jurisdicción: Los Municipios de Colima, Comala, Coquimatlán,Cuauhtémoc, Villa de Álvarez del Estado de Colima y Chinicuila del Estadode Michoacán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Manzanillo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Manzanillo y Minatitlán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tecomán.

Page 159: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051124

"Jurisdicción: Los Municipios de Armería, Ixtlahuacán, Tecomán delEstado de Colima y Aquila y Coahuayana del Estado de Michoacán.

"Delegación: Chiapas.

"Jurisdicción: Estado de Chiapas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tapachula.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Amate-nango de la Frontera, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Cacahoatán, El Porvenir,Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla,Mapastepec, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, Pijijiapan,Suchiate, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Chico-muselo, La Grandeza, Siltepec y Villa Comaltitlán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tuxtla Gutiérrez.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acala, Aldama, Altamirano, Amatán,Amatenango del Valle, Ángel Albino Corzo, Bella Vista, Benemérito delas Américas, Berriozábal, Bochil, Catazajá, Cintalapa, Coapilla, Comitánde Domínguez, Copainalá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chapulte-nango, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Chilón, El Bosque,Francisco León, Huitiupán, Huixtán, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa, Ixtapan-gajoya, Jiquipilas, Jitotol, Juárez, La Concordia, La Independencia, La Libertad,La Trinitaria, Larráinzar, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa,Marques de Comillas, Mitontic, Montecristo de Guerrero, Nicolás Ruiz,Ocosingo, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Ostuacán, Osumacinta,Oxchuc, Palenque, Pantelhó, Pantepec, Pichucalco, Pueblo Nuevo Solis-tahuacán, Rayón, Reforma, Sabanilla, Salto de Agua, San Andrés Duraz-nal, San Cristóbal de las Casas, San Fernando, San Juan Cancuc, San Lucas,Santiago el Pinar, Simojovel, Sitalá, Socoltenango, Solosuchiapa, Soyaló,Suchiapa, Sunuapa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán, Tenejapa, Teopisca, Tila,Totolapa, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez, Tzimol, Venustiano Carranza, Villa Corzo,Villaflores, Yajalón y Zinacantán.

"Delegación: Chihuahua.

"Jurisdicción: Estado de Chihuahua.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cuauhtémoc.

Page 160: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1125

"Jurisdicción: Los Municipios de Bachíniva, Bocoyna, Carichi,Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chínipas, Dr. Belisario Domínguez, GómezFarías, Gran Morelos, Guazapares, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Madera,Maguarichi, Matachi, Moris, Namiquipa, Nonoava, Ocampo, Riva Palacio,San Francisco de Borja, Temósachi, Urique y Uruáchi.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Chihuahua.

"Jurisdicción: Los Municipios de Aldama, Aquiles Serdán, Coyamedel Sotol, Chihuahua, Manuel Benavides, Ojinaga, Santa Isabel y Satevó.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Delicias.

"Jurisdicción: Los Municipios de Camargo, Delicias, Julimes, La Cruz,Meoqui, Rosales, San Francisco de Conchos y Saucillo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Hidalgo del Parral.

"Jurisdicción: Los Municipios de Allende, Balleza, Batopilas, Coronado,El Tule, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Hidalgo del Parral, Huejotitán,Jiménez, López, Matamoros, Morelos, Rosario, San Francisco del Oro, SantaBárbara y Valle de Zaragoza.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Juárez 1.

"Jurisdicción: Comprenderá los Municipios de Ahumada, Guadalupe,Praxedis G. Guerrero y el siguiente perímetro del Municipio de Juárez,todos del Estado de Chihuahua: se tomará como punto de partida el vérticeformado por el límite del Río Bravo y avenida Universidad, continuandopor la acera suroeste de la avenida Universidad, hasta llegar al BoulevardFronterizo, dando vuelta a la derecha por la acera norte, continuando hastallegar a la avenida Adolfo López Mateos, dando vuelta a la izquierda porla acera suroeste, continuando hacia el sur hasta llegar al cruce de las víasdel ferrocarril y avenida Adolfo López Mateos, dando vuelta a la izquierdapor la acera suroeste hasta llegar a la calle Amatitlán, dando vuelta a la iz-quierda por la acera sur hasta llegar a la avenida Reforma, dando vuelta ala derecha por la acera sur de la avenida Teófilo Borunda hasta la avenidaTecnológico, dando vuelta a la izquierda de la acera noreste, continuandohasta llegar a la avenida Ejército Nacional, dando vuelta a la derecha porla acera sureste continuando hasta llegar a la avenida de la Industria, dandovuelta a la izquierda de la acera noreste hasta llegar al Boulevard Manuel

Page 161: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051126

Gómez Morín, dando vuelta a la derecha por la acera sureste, hasta llegaral Camino al Solar, dando vuelta a la izquierda por la acera noreste hastallegar al límite del Río Bravo a la altura de la calle Pedro de la Huerta, dandovuelta a la derecha por la acera suroeste, continuando por el límite del RíoBravo y hasta el límite con el Municipio Guadalupe, continuando sobreeste límite hasta llegar al límite del Municipio de Ahumada, siguiendo conel límite con el Municipio de Ascensión hasta el límite internacional, conti-nuando, sobre ese mismo límite hasta el Río Bravo, continuando sobre elmismo límite del Río Bravo hasta el punto de partida.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Juárez 2.

"Jurisdicción: Comprenderá el siguiente perímetro del Municipio deJuárez, se tomará como punto de partida el vértice del Río Bravo y avenidaUniversidad, continuando por la acera sureste de la avenida Universidadhasta llegar al Boulevard Fronterizo, dando vuelta a la derecha por la acerasur, continuando hasta llegar a la avenida Adolfo López Mateos, dandovuelta a la izquierda por la acera sureste, continuando hacia el sur, hastallegar al cruce de las vías del ferrocarril y avenida Adolfo López Mateos,dando vuelta a la izquierda por la acera sureste hasta llegar a la calle deAmatitlán, dando vuelta a la izquierda por la acera norte hasta llegar a laavenida Reforma, dando vuelta a la derecha por la acera norte sobre la ave-nida Teófilo Borunda hasta la avenida Tecnológico, dando vuelta a la izquier-da por la acera noroeste hasta llegar a la avenida Ejército Nacional, dandovuelta a la derecha por la acera noreste continuando hasta llegar a laavenida de la Industria, dando vuelta a la izquierda por la acera noroestehasta llegar al Boulevard Manuel Gómez Morín, dando vuelta a la derechapor la acera noreste hasta llegar al Camino al Solar, dando vuelta a laizquierda por la acera noroeste, continuando hasta llegar al límite del RíoBravo a la altura de la calle Pedro de la Huerta, dando vuelta a la izquierdasobre el límite del Río Bravo hasta llegar al punto de partida.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Nuevo Casas Grandes.

"Jurisdicción: Los Municipios de Ascensión, Buenaventura, CasasGrandes, Galeana, Janos y Nuevo Casas Grandes.

"Delegación: Durango.

"Jurisdicción: Estado de Durango.

Page 162: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1127

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Durango.

"Jurisdicción: Los Municipios de Canatlán, Canelas, Coneto deComonfort, Durango, Guadalupe Victoria, Guanaceví, Mezquital, Nombrede Dios, Nuevo Ideal, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Poanas, PuebloNuevo, Rodeo, San Dimas, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro, Súchil,Tamazula, Tepehuanes, Topia y Vicente Guerrero.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Gómez Palacio.

"Jurisdicción: Los Municipios de Cuencamé, El Oro, General SimónBolívar, Gómez Palacio, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Nazas, Peñón Blanco,San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero, San Pedrodel Gallo, Santa Clara y Tlahualilo.

"Delegación: Guanajuato.

"Jurisdicción: Estado de Guanajuato.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Celaya.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseoel Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortázar, Jerécuaro, Salvatierra,Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro y Villagrán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Guanajuato.

"Jurisdicción: Los Municipios de Allende, Atarjea, Doctor Mora, Dolo-res Hidalgo, Guanajuato, San Diego de La Unión, San José Iturbide, SanLuis de La Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Irapuato.

"Jurisdicción: Los Municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro,Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: León.

"Jurisdicción: Los Municipios de León, Manuel Doblado, Ocampo,Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón y Silao.

Page 163: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051128

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Salamanca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Jaral del Progreso, Moroleón,Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, Uriangato, Valle de Santiagoy Yuriria.

"Delegación: Guerrero.

"Jurisdicción: Estado de Guerrero.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Acapulco.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acapulco de Juárez, Ajuchitlán delProgreso, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Azoyú, Benito Juárez,Copala, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, Cuaute-pec, Florencio Villarreal, Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos,Tecoanapa, Tecpan de Galeana, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Chilpancingo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acatepec, Ahuacuotzingo, Alcozaucade Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Cualac, Chilapa de Álvarez,Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, Huamuxtitlán, Juan R. Escudero,Leonardo Bravo, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Mochitlán,Olinalá, Quechultenango, Tixtla de Guerrero, Tlacoapa, Tlalixtaquilla deMaldonado, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, ZapotitlánTablas y Zitlala.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Iguala.

"Jurisdicción: Los Municipios de Alpoyeca, Apaxtla, Arcelia, Atenangodel Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala delProgreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, General HeliodoroCastillo, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopande Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Pungarabato, San MiguelTotolapan, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano, Tetipac,Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Zihuatanejo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Coahuayutla de José María Izazaga,José Azueta, La Unión de Isidoro Montes de Oca y Petatlán.

Page 164: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1129

"Delegación: Hidalgo.

"Jurisdicción: Estado de Hidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Sahagún.

"Jurisdicción: Los Municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata,Tepeapulco, Tlanalapa y Zempoala.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Pachuca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Actopan, Alfajayucan, Atlapexco,Atotonilco el Grande, Calnali, Cardonal, Chapulhuacán, El Arenal, Eloxochi-tlán, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Huautla,Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacalade Ledesma, Jaltocan, Juárez Hidalgo, La Misión, Lolotla, Metztitlán, Mine-ral de La Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Molango deEscamilla, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Omitlán de Juárez, Pacula,Pachuca de Soto, Pisaflores, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca,San Felipe Orizatlán, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo,Tecozautla, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tizayuca, Tlahuiltepa,Tlanchinol, Tolcayuca, Villa de Tezontepec, Xochiatipan, Xochicoatlán,Yahualica, Zacualtipán de Ángeles, Zapotlán de Juárez y Zimapán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tula de Allende.

"Jurisdicción: Los Municipios de Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco deTula, Chapantongo, Chilcuautla, Mixquiahuala de Juárez, Progreso de Obre-gón, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama,Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tulancingo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Agua Blancade Iturbide, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, San Bartolo Tutotepec, San-tiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan, Tenango de Doria y Tulancingode Bravo.

"Delegación: Jalisco.

"Jurisdicción: Estado de Jalisco.

Page 165: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051130

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Guzmán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Amacueca, Atoyac, Autlán deNavarro, Ayutla, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Cuautla,Ejutla, El Grullo, El Limón, Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Juchitlán,Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, San Gabriel, Santa María del Oro, Sayula,Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Techaluta de Montenegro,Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Uniónde Tula, Valle de Juárez, Villa Purificación, Zapotiltic, Zapotitlán de Vadillo,Zapotlán el Grande y La Huerta, con excepción de la franja costera de esteMunicipio que controla la Subdelegación de Puerto Vallarta y que consiste en5 km. hacia el norte, iniciando en la carretera federal Melaque-PuertoVallarta y que corre en forma paralela a la misma.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Hidalgo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Bolaños, Colotlán, Cuquío, Chimal-titán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán del Río, Mezquitic, SanCristóbal de la Barranca, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ánge-les, Totatiche, Villa Guerrero y Zapopan, así como el perímetro del Municipiode Guadalajara comprendido entre los límites conformados a partir delvértice que forman la acera poniente de la Calzada Independencia y aceranorte de la calle Morelos, continuando hacia el poniente hasta su termi-nación en el entronque con la Glorieta Minerva, continuando en la mismadirección por la acera norte de la avenida Vallarta hasta el límite con elMunicipio de Zapopan, continuando con dirección hacia el norte y posterior-mente hacia el oriente, por el límite municipal hasta el vértice que formanlos Municipios de Zapopan, Guadalajara e Ixtlahuacán del Río, continuandohacia el oriente por el límite sur del Municipio de Ixtlahuacán del Río hastala Calzada Independencia, continuando hacia el sur por la acera ponientehasta el vértice que forma con la acera norte de la calle Morelos.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Juárez.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acatlán de Juárez, Ahualulco deMercado, Amatitán, Ameca, Arenal, Atemajac de Brizuela, Atengo, Atenguillo,Cocula, Concepción de Buenos Aires, Chiquilistlán, Etzatlán, Guachinango,Hostotipaquillo, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Magdalena, Mascota,Mixtlán, San Juanito de Escobedo, San Marcos, San Martín Hidalgo, SanSebastián del Oeste, Tala, Talpa de Allende, Tecolotlán, Tenamaxtlán,Tequila, Teuchitlán, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga, Tuxcueca, Villa

Page 166: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1131

Corona, Zacoalco de Torres, así como el perímetro del Municipio deGuadalajara, comprendido entre los siguientes límites: Iniciando en el vérticeformado por la acera poniente de la Calzada Independencia y la acera surde la calle Morelos, continuando hacia el poniente hasta su terminación enel entronque con la Glorieta Minerva, continuando en la misma direcciónhacia el sur por el límite municipal hacia el vértice que forman los límitesmunicipales de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, continuando haciael oriente por el límite norte del Municipio de Tlaquepaque hasta la CalzadaGobernador Curiel (conocida también como Calzada Higuerillas), conti-nuando con dirección norte de la acera poniente de esta Calzada hastasu terminación en el paso a desnivel, entronque con la acera poniente de laCalzada Independencia, continuando en la misma dirección hasta cerrarel perímetro en el vértice que forma con la acera sur de la calle Morelos.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Libertad Reforma.

"Jurisdicción: Los Municipios de Chapala, El Salto, Ixtlahuacán delos Membrillos, Juanacatlán, Tlaquepaque, Tonalá, así como el perímetrodel Municipio de Guadalajara comprendido entre los límites que conforman,el vértice formado por el límite norte del Municipio de Tlaquepaque y laCalzada Gobernador Curiel (conocida también como Calzada Higuerillas),continuando hacia el norte por la acera oriente de esta Calzada, hasta suentronque en el paso a desnivel con la Calzada Independencia, conti-nuando en la misma dirección por la acera oriente de esta última hasta ellímite con el Municipio de Ixtlahuacán del Río y extendiéndose hacia el orientehasta los límites de los Municipios de Tlaquepaque, Tonalá e Ixtlahuacándel Río.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ocotlán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Atotonilco el Alto, Ayotlán, Dego-llado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Puerto Vallarta.

"Jurisdicción: Los Municipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, PuertoVallarta, Tomatlán y La Huerta, (parte de este Municipio dentro de la franjacostera comprendida 5 km. al norte de una línea imaginaria que correparalela por la carretera federal Melaque-Puerto Vallarta).

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tepatitlán de Morelos.

Page 167: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051132

"Jurisdicción: Los Municipios de Acatíc, Arandas, Cañadas de Obre-gón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Jesús María, Lagos de Moreno,Mexticacán, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de losLagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de More-los, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo, Yahualicade González Gallo y Zapotlanejo.

"Delegación: Estado de México Oriente.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de:

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ecatepec.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acolman, Apaxco, Axapusco, Coacalcode Berriozábal, Ecatepec de Morelos, Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlalpan,Nopaltepec, Otumba, San Martín de Las Pirámides, Tecámac, Temascalapa,Teotihuacan, Tequixquiac y Zumpango.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Los Reyes-La Paz.

"Jurisdicción: Los Municipios de Amecameca, Atenco, Atlautla,Ayapango, Cocotitlán, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimal-huacán, Ecatzingo, Ixtapaluca, Juchitepec, La Paz, Nezahualcóyotl, Ozumba,Papalotla, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Texcoco,Tezoyuca, Tlalmanalco y Valle de Chalco-Solidaridad.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tlalnepantla de Baz.

"Jurisdicción: Los Municipios de Atizapán de Zaragoza, Coyotepec,Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chapa de Mota, Huehuetoca, Jilotepec, MelchorOcampo, Nicolás Romero, Soyaniquilpan de Juárez, Teoloyucán, Tepotzo-tlán, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán y Villa del Carbón.

"Delegación: Estado de México Poniente.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de:

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Naucalpan.

"Jurisdicción: Los Municipios de Huixquilucan, Isidro Fabela, Jilotzingoy Naucalpan de Juárez.

Page 168: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1133

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Toluca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acambay, Aculco, Almoloya de Alqui-siras, Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Amanalco, Amatepec, Atizapán,Atlacomulco, Calimaya, Capulhuac, Coatepec Harinas, Chapultepec, DonatoGuerra, El Oro, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiqui-pilco, Jocotitlán, Joquicingo, Lerma, Luvianos, Malinalco, Metepec,Mexicaltzingo, Morelos, Ocoyoacac, Ocuilán, Otzoloapan, Otzolotepec, Polo-titlán, Rayón, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San José delRincón, San Mateo Atenco, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Sultepec,Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenancingo, Tenango delValle, Texcaltitlán, Texcalyacac, Tianguistenco, Timilpan, Tlatlaya, Toluca, Tona-tico, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Guerrero, Villa Victoria, Xalatlaco,Xonacatlán, Zacazonapan, Zacualpan, Zinacantepec y Zumpahuacán.

"Delegación: Michoacán.

"Jurisdicción: Estado de Michoacán, excepto los Municipios de Aquila,Chinicuila y Coahuayana.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Lázaro Cárdenas.

"Jurisdicción: El Municipio de Lázaro Cárdenas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Morelia.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acuitzio, Álvaro Obregón, Angamacu-tiro, Ario, Carácuaro, Coeneo, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro,Churumuco, Erongarícuaro, Huandacareo, Huaniqueo, Huiramba, Indapara-peo, Jiménez, José Sixto Verduzco, La Huacana, Lagunillas, Madero,Morelia, Morelos, Nocupétaro, Panindícuaro, Pátzcuaro, Puruándiro, Querén-daro, Quiroga, Salvador Escalante, Santa Ana Maya, Tacámbaro, Tarímbaro,Turicato, Tzintzuntzán, Tzitzio, Zacapu y Zinapécuaro.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Uruapan.

"Jurisdicción: Los Municipios de Aguililla, Apatzingán, Arteaga,Buenavista, Coalcomán de Vázquez Pallares, Charapan, Cherán, GabrielZamora, Múgica, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Pará-cuaro, Paracho, Tancítaro, Taretan, Tepalcatepec, Tingambato, Tumbiscatío,Uruapan y Ziracuaretiro.

Page 169: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051134

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Zamora.

"Jurisdicción: Los Municipios de Briseñas, Cojumatlán de Régules,Cotija, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Ecuandureo, Ixtlán, Jacona, Jiquil-pan, La Piedad, Los Reyes, Marcos Castellanos, Numarán, Pajacuarán,Penjamillo, Peribán, Purépero, Sahuayo, Tangamandapio, Tangancícuaro,Tanhuato, Tingüindín, Tlazazalca, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villamar,Vista Hermosa, Yurécuaro, Zamora y Zináparo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Zitácuaro.

"Jurisdicción: Los Municipios de Angangueo, Aporo, Contepec, Epita-cio Huerta, Hidalgo, Huetamo, Irimbo, Juárez, Jungapeo, Maravatío,Ocampo, San Lucas, Senguio, Susupuato, Tiquicheo de Nicolás Romero,Tlalpujahua, Tuxpan, Tuzantla y Zitácuaro.

"Delegación: Morelos.

"Jurisdicción: Estado de Morelos.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cuautla.

"Jurisdicción: Los Municipios de Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala,Cuautla, Jantetelco, Jonacatepec, Ocuituco, Temoac, Tepalcingo, Tetela delVolcán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan, Yautepec, Yecapixtla y Zacual-pan de Amilpas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cuernavaca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Cuernavaca, Emiliano Zapata,Huitzilac, Jiutepec, Temixco, Tepoztlán y Xochitepec.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Zacatepec.

"Jurisdicción: Los Municipios de Amacuzac, Coatlán del Río, Jojutla,Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenangoy Zacatepec de Hidalgo.

"Delegación: Nayarit.

"Jurisdicción: Estado de Nayarit.

Page 170: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1135

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tepic.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acaponeta, Ahuacatlán, Amatlánde Cañas, Bahía de Banderas, Compostela, El Nayar, Huajicori, Ixtlán delRío, Jala, La Yesca, Rosamorada, Ruiz, San Blas, San Pedro Lagunillas,Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Tuxpan y Xalisco.

"Delegación: Nuevo León.

"Jurisdicción: Estado de Nuevo León y el Municipio de Candela, delEstado de Coahuila.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Apodaca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Agualeguas, Apodaca, Cerralvo,Doctor González, General Treviño, Higueras, Marín, Melchor Ocampo, Parásy Pesquería, así como el perímetro de los Municipios de Guadalupe y SanNicolás de los Garza, comprendidos entre los siguientes límites: tomandocomo punto de partida el cruce de los límites de los Municipios de Apodaca,San Nicolás de los Garza y la avenida Adolfo López Mateos, hacia elsuroeste por la acera oriente de esta misma avenida, hasta avenida Ciudadde los Ángeles, hacia el oriente por la avenida Ciudad de los Ángeles aceranorte hasta la avenida Churubusco, hacia el sur por la avenida Churubuscoacera oriente hasta la avenida Adolfo Ruiz Cortines, hacia el oriente poravenida Adolfo Ruiz Cortines acera norte hasta la avenida Constituyentesde Nuevo León, hacia el sur por avenida Constituyentes de Nuevo Leónacera oriente, hasta el cauce del río Santa Catarina, hacia el oriente por elcauce del río Santa Catarina hasta el límite del Municipio de Guadalupecon el Municipio de Pesquería, continuando hacia el norte por el límite delMunicipio de Guadalupe y Pesquería, hasta el vértice formado por el límitede los Municipios de Apodaca, Pesquería y Guadalupe; continuando haciael poniente por el límite de los Municipios de Apodaca y Guadalupe,hasta llegar al punto de partida donde se cierra este perímetro.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Montemorelos.

"Jurisdicción: Los Municipios de Allende, Aramberri, Doctor Arroyo,Galeana, General Terán, General Zaragoza, Hualahuises, Iturbide, Linares,Mier y Noriega, Montemorelos y Rayones.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 1 Noroeste.

"Jurisdicción: Comprenderá el siguiente perímetro del Municipio deMonterrey, Estado de Nuevo León: tomando como punto de partida el

Page 171: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051136

vértice formado por el límite Municipal de General Escobedo, San Nicolásde los Garza y Monterrey, continuando por el límite Municipal de SanNicolás de los Garza y Monterrey hasta el cruce de las avenidas FidelVelásquez y Prolongación Cuauhtémoc, hacia el poniente por la avenidaFidel Velásquez acera norte hasta la calle J. Mújica; hacia el sur por lacalle J. Mújica acera poniente hasta la calle Cárdenas, hacia el orientepor la calle Cárdenas acera sur en línea recta hasta el límite Municipal deSan Nicolás de los Garza y Monterrey, continuando hacia el oriente dellímite Municipal San Nicolás de los Garza y Monterrey, hasta la avenidaVicente Guerrero, se continúa hacia el sur por la avenida Vicente Guerrero,acera poniente hasta avenida Colón; hacia el poniente por avenidaColón acera norte, hasta avenida José María Pino Suárez, acera poniente,hasta Arteaga; hacia el poniente por Arteaga, acera norte hasta GeneralPablo González Garza; hacia el poniente por General Pablo González Garza,acera norte, su continuación que es Boulevard Díaz Ordaz, hasta el límitedel Municipio de Monterrey con el de San Pedro Garza García, siguiendopor esa línea divisoria municipal hacia el poniente; continuando por ellímite de los Municipios Monterrey y Santa Catarina hasta el cruce conel límite del Municipio de García; hacia el norte por el límite MunicipalGarcía Monterrey hasta el cruce con el límite General Escobedo Monterrey;hacia el oriente por este límite hasta llegar al cruce con el límite MunicipalSan Nicolás de los Garza y Monterrey, donde se cierra el área perimetral.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 2 Noreste.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de Candela del Estado deCoahuila y de Abasolo, Anáhuac, Bustamante, Carmen, Ciénega de Flores,General Escobedo, General Zuazua, Hidalgo, Lampazos de Naranjo, Mina,Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, Vallecillo, Villaldama, del Estado de NuevoLeón, así como el siguiente perímetro dentro de los Municipios de Monterreyy San Nicolás de los Garza, comprendidos entre los siguientes límites:tomando como punto de partida el vértice formado por los Municipios deGeneral Escobedo, Monterrey y San Nicolás de los Garza, hacia el sur porel límite municipal de San Nicolás de los Garza y Monterrey, hasta el crucede las avenidas Fidel Velásquez y Manuel L. Barragán, continuando hacia elponiente por la avenida Fidel Velásquez acera sur hasta la calle Aarón Sáenz,continuando hacia el sur por Aarón Sáenz acera oriente hasta la calleLázaro Cárdenas, continuando hacia el oriente por la calle Lázaro Cárdenasacera norte en línea imaginaria hasta el límite municipal de San Nicolás delos Garza, continuando por este límite hasta la avenida Vicente Guerrero,continuando por avenida Vicente Guerrero acera oriente hacia el sur hastaavenida Colón, hacia el poniente por avenida Colón acera sur hasta avenidaBenito Juárez acera oriente, hasta Carlos Salazar, hacia el oriente por

Page 172: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1137

la calle Carlos Salazar acera norte, hasta Félix Uresti Gómez hacia el nortepor Félix Uresti Gómez acera poniente, hasta avenida Colón, hacia eloriente por avenida Colón acera norte, hasta la avenida José Ángel Conchelloantes vía del ferrocarril a Fundidora Monterrey, hacia el sur por la avenidaJosé Ángel Conchello antes vía del ferrocarril lado poniente, hasta ave-nida Francisco I. Madero, hacia el oriente por avenida Francisco I. Maderoacera norte, hasta avenida Colón, hacia el oriente por avenida MiguelAlemán acera norte, hasta avenida Constituyentes de Nuevo León, haciael norte por avenida Constituyentes de Nuevo León, acera poniente,hasta avenida Adolfo Ruiz Cortines, continuando por la acera sur de estaavenida hasta la avenida Churubusco acera poniente, hasta avenida Ciudadde los Ángeles, hacia el poniente por avenida Ciudad de los Ángeles acerasur, hasta avenida Adolfo López Mateos, hacia el noreste por avenida AdolfoLópez Mateos acera norte, hasta el límite del Municipio de San Nicolás delos Garza con el Municipio de Apodaca, hacia el norte por el límite delMunicipio de San Nicolás de los Garza con el Municipio de Apodaca hastael límite con el Municipio de General Escobedo, continuando hacia elponiente por este límite hasta el punto de partida, donde se cierra esteperímetro.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 3 Suroeste.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de García, San Pedro GarzaGarcía, Santa Catarina, Santiago y el siguiente perímetro dentro del Muni-cipio de Monterrey, Estado de Nuevo León: tomando como punto de partidael vértice formado por la línea municipal de San Pedro Garza García yMonterrey y el Boulevard Díaz Ordaz; continuando hacia el oriente por laacera sur del Boulevard Díaz Ordaz hasta General Pablo GonzálezGarza; hacia el oriente por Pablo González Garza, acera sur hasta la callede Arteaga; hacia el oriente por Arteaga, acera sur hasta avenida José Ma.Pino Suárez; hacia el norte por José Ma. Pino Suárez acera orientehasta avenida Colón; hacia el oriente por avenida Colón acera sur hastaavenida Juárez; hacia el sur por avenida Juárez acera poniente hasta avenidaPadre Mier; por avenida Padre Mier acera sur, hacia el oriente hasta la calleEmilio Carranza; por la calle Emilio Carranza hacia el sur acera poniente,hasta avenida de la Constitución; hasta el oriente por avenida Constituciónacera sur, hasta el puente Zaragoza; hacia el sur por el puente Zaragoza,continuando por la acera poniente de la calle San Luis Potosí hasta ellímite del Municipio de Monterrey con el de San Pedro Garza García; conti-nuando hacia el poniente por la línea divisoria de los Municipios deMonterrey y San Pedro Garza García hasta el vértice formado por el límitey el Boulevard Díaz Ordaz; donde se cierra el perímetro.

Page 173: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051138

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 4 Sureste.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de Cadereyta Jiménez,China, Doctor Coss, General Bravo, Juárez, Los Aldamas, Los Herreras,Los Ramones y el siguiente perímetro dentro de los Municipios de Monterreyy Guadalupe, Estado de Nuevo León: tomando como punto de partida elvértice formado por el límite de los Municipios de San Pedro Garza Garcíay Monterrey, continuando hacia el norte por línea recta imaginaria hasta lacalle San Luis Potosí acera oriente hasta avenida Doctor Ignacio MoronesPrieto, cruzando el puente Zaragoza hacia el norte hasta avenida Constitu-ción, hacia el poniente por avenida Constitución acera norte hasta la calleEmilio Carranza, por la calle Emilio Carranza acera oriente hacia el nortehasta avenida Padre Mier, por avenida Padre Mier acera norte hacia elponiente hasta avenida Benito Juárez, hacia el norte por avenida BenitoJuárez acera oriente hasta Carlos Salazar, hacia el oriente por CarlosSalazar acera sur hasta Félix Uresti Gómez, hacia el norte por Félix UrestiGómez acera oriente hasta avenida Colón, hacia el oriente por avenida Colónacera sur hasta la avenida José Ángel Conchello antes vía del ferrocarril aFundidora Monterrey, hacia el sur por la avenida José Ángel Conchelloantes vía del ferrocarril a Fundidora Monterrey lado poniente hasta avenidaFrancisco I. Madero, hacia el oriente por avenida Francisco I. Maderoacera sur hasta avenida Colón, hacia el oriente por avenida MiguelAlemán acera sur hasta avenida Constituyentes de Nuevo León, haciael sur por avenida Constituyentes de Nuevo León acera poniente hasta elcauce del río Santa Catarina, por el cauce del río Santa Catarina lado surhasta el límite del Municipio de Guadalupe con el Municipio de Pesquería,continuando hacia el sur por el límite del Municipio de Guadalupe y elMunicipio de Pesquería hasta el límite con el Municipio de Juárez, conti-nuando hacia el sureste por el límite de los Municipios de Juárez yGuadalupe, Monterrey y Juárez, Monterrey y Santiago, Monterrey y SantaCatarina, Monterrey y San Pedro Garza García, continuando por este mismolímite hasta el punto de partida donde se cierra este perímetro.

"Delegación: Oaxaca.

"Jurisdicción: Estado de Oaxaca excepto los Municipios de Acatlánde Pérez Figueroa, Cosoloapa y San Miguel Soyaltepec.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Oaxaca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Abejones, Ánimas Trujano, AsunciónCacalotepec, Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán, Asunción Ocotlán,Ayoquezco de Aldama, Calihualá, Capulalpam de Méndez, Ciénega de

Page 174: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1139

Zimatlán, Coatecas Altas, Coicoyán de las Flores, Concepción Buenavista,Concepción Pápalo, Constancia del Rosario, Cosoltepec, Cuilapam de Guerrero,Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Chalcatongo de Hidalgo, Chiquihuitlán deBenito Juárez, Eloxochitlán de Flores Magón, Fresnillo de Trujano, Guada-lupe de Ramírez, Guadalupe Etla, Guelatao de Juárez, Heroica Ciudad deEjutla de Crespo, Heroica Ciudad de Huajuapam de León, Heroica Ciudadde Tlaxiaco, Huautepec, Huautla de Jiménez, Ixpantepec Nieves, Ixtlán deJuárez, La Compañía, La Pe, La Reforma, La Trinidad Vista Hermosa,Magdalena Apasco, Magdalena Jaltepec, Magdalena Mixtepec, MagdalenaOcotlán, Magdalena Peñasco, Magdalena Teitipac, Magdalena Yodoconode Porfirio Díaz, Magdalena Zahuatlán, Mariscala de Juárez, MazatlánVilla de Flores, Mesones Hidalgo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Mixistlán dela Reforma, Monjas, Natividad, Nazareno Etla, Nuevo Zoquiapam, Oaxacade Juárez, Ocotlán de Morelos, Putla Villa de Guerrero, Reyes Etla, Rojas deCuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín Atenango, San Agustínde las Juntas, San Agustín Etla, San Agustín Tlacotepec, San Agustín Yatareni,San Andrés Cabecera Nueva, San Andrés Dinicuiti, San Andrés Huaya-pam, San Andrés Ixtlahuaca, San Andrés Lagunas, San Andrés Nuxiño, SanAndrés Paxtlán, San Andrés Sinaxtla, San Andrés Solaga, San AndrésTeotilálpam, San Andrés Tepetlapa, San Andrés Yaá, San Andrés Zabache,San Andrés Zautla, San Antonino Castillo Velasco, San Antonino el Alto, SanAntonino Monte Verde, San Antonio Acutla, San Antonio de la Cal, San AntonioHuitepec, San Antonio Nanahuatipam, San Antonio Sinicahua, San BaltazarChichicapam, San Baltazar Yatzachi el Bajo, San Bartolo Coyotepec, SanBartolo Soyaltepec, San Bartolomé Ayautla, San Bartolomé Quialana,San Bartolomé Yucuañe, San Bartolomé Zoogocho, San Bernardo Mixte-pec, San Cristóbal Amatlán, San Cristóbal Amoltepec, San CristóbalLachirioag, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Dionisio Ocotepec, San Dioni-sio Ocotlán, San Esteban Atatlahuca, San Felipe Tejalapam, San Fran-cisco Cahuacúa, San Francisco Cajonos, San Francisco Chapulapa,San Francisco Chindúa, San Francisco Huehuetlán, San Francisco Jaltepe-tongo, San Francisco Lachigoló, San Francisco Logueche, San FranciscoNuxaño, San Francisco Ozolotepec, San Francisco Sola, San Francisco Telixtla-huaca, San Francisco Teopan, San Francisco Tlapancingo, San IldefonsoAmatlán, San Ildefonso Sola, San Ildefonso Villa Alta, San Jacinto Amilpas,San Jacinto Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San Jerónimo Silaca-yoapilla, San Jerónimo Sosola, San Jerónimo Taviche, San Jerónimo Tecóatl,San Jerónimo Tlacochahuaya, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, SanJosé del Peñasco, San José del Progreso, San José Lachigüirí, San JoséTenango, San Juan Achiutla, San Juan Atepec, San Juan Bautista Atatlahuca,San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San JuanBautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan Bautista Suchi-tepec, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tlachichilco,

Page 175: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051140

San Juan Cieneguilla, San Juan Coatzospam, San Juan Comaltepec, SanJuan Cotzocón, San Juan Chicomezúchil, San Juan Chilateca, San Juan delos Cués, San Juan del Estado, San Juan del Río, San Juan Diuxi, San JuanEvangelista Analco, San Juan Guelavía, San Juan Ihualtepec, San Juan JuquilaVijanos, San Juan Lachigalla, San Juan Lalana, San Juan Mazatlán, SanJuan Mixtepec-Distrito-08, San Juan Mixtepec-Distrito-26, San Juan Ñumí,San Juan Ozolotepec, San Juan Petlapa, San Juan Quiotepec, San Juan Sayul-tepec, San Juan Tabaá, San Juan Tamazola, San Juan Teita, San Juan Teitipac,San Juan Tepeuxila, San Juan Teposcolula, San Juan Yaeé, San Juan Yat-zona, San Juan Yucuita, San Lorenzo Albarradas, San Lorenzo Cacaotepec,San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Lorenzo Texmelucan, San LorenzoVictoria, San Lucas Camotlán, San Lucas Quiaviní, San Lucas Zoquiapam,San Luis Amatlán, San Marcial Ozolotepec, San Marcos Arteaga, San Martínde los Cansecos, San Martín Huamelulpam, San Martín Itunyoso, SanMartín Lachilá, San Martín Peras, San Martín Tilcajete, San Martín Toxpalan,San Martín Zacatepec, San Mateo Cajonos, San Mateo Etlatongo, San MateoNejapam, San Mateo Peñasco, San Mateo Río Hondo, San Mateo Sindihui,San Mateo Tlapiltepec, San Mateo Yoloxochitlán, San Melchor Betaza, SanMiguel Achiutla, San Miguel Ahuehuetitlán, San Miguel Aloápam, San MiguelAmatitlán, San Miguel Amatlán, San Miguel Coatlán, San Miguel Chicahua,San Miguel del Río, San Miguel Ejutla, San Miguel el Grande, San MiguelHuautla, San Miguel Mixtepec, San Miguel Peras, San Miguel Piedras, SanMiguel Quetzaltepec, San Miguel Santa Flor, San Miguel Suchixtepec,San Miguel Tecomatlán, San Miguel Tequixtepec, San Miguel Tilquiapam, SanMiguel Tlacotepec, San Miguel Tulancingo, San Miguel Yotao, San Nicolás,San Nicolás Hidalgo, San Pablo Coatlán, San Pablo Cuatro Venados, SanPablo Etla, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pablo Macuiltian-guis, San Pablo Tijaltepec, San Pablo Villa de Mitla, San Pablo Yaganiza,San Pedro Amuzgos, San Pedro Apóstol, San Pedro Cajonos, San PedroCoxcaltepec Cántaros, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Jaltepetongo, SanPedro Jocotipac, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mártir, San Pedro MártirYucuxaco, San Pedro Mixtepec-Distr-22, San Pedro Molinos, San PedroNopala, San Pedro Ocopetatillo, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiatoni,San Pedro Sochiapam, San Pedro Taviche, San Pedro Teozacoalco, San PedroTeutila, San Pedro Tidaá, San Pedro Topiltepec, San Pedro Totolapa, SanPedro y San Pablo Ayutla, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Pedro ySan Pablo Tequixtepec, San Pedro Yaneri, San Pedro Yólox, San PedroYucunama, San Raymundo Jalpan, San Sebastián Abasolo, San SebastiánCoatlán, San Sebastián Nicananduta, San Sebastián Río Hondo, San Sebas-tián Tecomaxtlahuaca, San Sebastián Teitipac, San Sebastián Tutla, San SimónAlmolongas, San Simón Zahuatlán, San Vicente Coatlán, San Vicente Lachixío,San Vicente Nuñú, Santa Ana, Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa Ana Cuauhté-moc, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tlapacoyan, Santa Ana Yareni, Santa

Page 176: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1141

Ana Zegache, Santa Catarina Cuixtla, Santa Catarina Ixtepeji, Santa CatarinaLachatao, Santa Catarina Minas, Santa Catarina Quiané, Santa Catarina Tayata,Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, Santa Catarina Zapo-quila, Santa Cruz Acatepec, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz de Bravo,Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Mixtepec, Santa Cruz Nundaco, SantaCruz Papalutla, Santa Cruz Tacache de Mina, Santa Cruz Tacahua, Santa CruzTayata, Santa Cruz Xitla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Zenzontepec,Santa Gertrudis, Santa Inés de Zaragoza, Santa Inés del Monte, Santa InésYatzeche, Santa Lucía del Camino, Santa Lucía Miahuatlán, Santa Lucía Mon-teverde, Santa Lucía Ocotlán, Santa Magdalena Jicotlán, Santa MaríaAlotepec, Santa María Apazco, Santa María Atzompa, Santa María Camo-tlán, Santa María Coyotepec, Santa María Chachoapam, Santa MaríaChilchotla, Santa María del Rosario, Santa María del Tule, Santa María Gue-lacé, Santa María Ipalapa, Santa María Ixcatlán, Santa María Jaltianguis,Santa María la Asunción, Santa María Lachixío, Santa María Nativitas, San-ta María Nduayaco, Santa María Ozolotepec, Santa María Pápalo, SantaMaría Peñoles, Santa María Sola, Santa María Tataltepec, Santa María Tecoma-vaca, Santa María Temaxcalapa, Santa María Teopoxco, Santa María Tepan-tlali, Santa María Texcatitlán, Santa María Tlahuitoltepec, Santa MaríaTlalixtac, Santa María Yalina, Santa María Yavesía, Santa María Yolotepec,Santa María Yosoyúa, Santa María Yucuhiti, Santa María Zacatepec, SantaMaría Zaniza, Santa María Zoquitlán, Santiago Amoltepec, Santiago Apoala,Santiago Apóstol, Santiago Atitlán, Santiago Ayuquililla, Santiago Cacalox-tepec, Santiago Camotlán, Santiago Comaltepec, Santiago Chazumba,Santiago Choapam, Santiago del Río, Santiago Huajolotitlán, Santiago Huau-clilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Ixcuintepec, Santiago Jocotepec,Santiago Juxtlahuaca, Santiago Lalopa, Santiago Laxopa, Santiago Mata-tlán, Santiago Miltepec, Santiago Minas, Santiago Nacaltepec, Santiago Neja-pilla, Santiago Nundiche, Santiago Nuyoó, Santiago Suchilquitongo,Santiago Tamazola, Santiago Tenango, Santiago Tepetlapa, Santiago Texcal-cingo, Santiago Textitlán, Santiago Tilantongo, Santiago Tillo, SantiagoTlazoyaltepec, Santiago Xanica, Santiago Xiacuí, Santiago Yaveo, San-tiago Yolomécatl, Santiago Yosondúa, Santiago Yucuyachi, Santiago Zaca-tepec, Santiago Zoochila, Santo Domingo Albarradas, Santo DomingoIxcatlán, Santo Domingo Nuxaá, Santo Domingo Ozolotepec, Santo Do-mingo Roayaga, Santo Domingo Teojomulco, Santo Domingo Tepuxtepec,Santo Domingo Tlatayapam, Santo Domingo Tomaltepec, Santo DomingoTonalá, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Xagacía, Santo Do-mingo Yanhuitlán, Santo Domingo Yodohino, Santo Tomás Jalieza, SantoTomás Mazaltepec, Santo Tomás Ocotepec, Santo Tomás Tamazulapam,Santos Reyes Pápalo, Santos Reyes Tepejillo, Santos Reyes Yucuná, Sila-cayoapam, Sitio de Xitlapehua, Soledad Etla, Tamazulapam del EspírituSanto, Tanetze de Zaragoza, Taniche, Teococuilco de Marcos Pérez, Teotitlán

Page 177: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051142

de Flores Magón, Teotitlán del Valle, Teotongo, Tepelmeme Villa de Morelos,Tezoatlán de Segura y Luna, Tlacolula de Matamoros, Tlacotepec Plumas,Tlalixtac de Cabrera, Totontepec Villa de Morelos, Trinidad Zaachila, Va-lerio Trujano, Villa de Chilapa de Díaz, Villa de Etla, Villa de Tamazulapamdel Progreso, Villa de Zaachila, Villa Díaz Ordaz, Villa Hidalgo, Villa Sola deVega, Villa Talea de Castro, Villa Tejupam de la Unión, Yaxe, Yogana,Yutanduchi de Guerrero, Zapotitlán del Río, Zapotitlán Lagunas, ZapotitlánPalmas y Zimatlán de Álvarez.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Salina Cruz.

"Jurisdicción: Los Municipios de Asunción Ixtaltepec, Asunción Tlaco-lulita, Ciudad Ixtepec, Chahuites, El Barrio de la Soledad, El Espinal,Guevea de Humboldt, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tequisistlán,Magdalena Tlacotepec, Matías Romero, Nejapa de Madero, Reforma dePineda, Salina Cruz, San Bartolo Yautepec, San Blas Atempa, San CarlosYautepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San FranciscoIxhuatán, San Juan Guichicovi, San Juan Juquila Mixes, San Juan Lajarcia,San Mateo del Mar, San Miguel Chimalapa, San Miguel Tenango, San PedroComitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, San Pedro MártirQuiechapa, San Pedro Tapanatepec, Santa Ana Tavela, Santa Catalina Quieri,Santa Catarina Quioquitani, Santa María Chimalapa, Santa María Eca-tepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, SantaMaría Mixtequilla, Santa María Petapa, Santa María Quiegolani, Santa MaríaTotolapilla, Santa María Xadani, Santiago Astata, Santiago Lachigüirí,Santiago Laollaga, Santiago Niltepec, Santo Domingo Chihuitán, Santo Do-mingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, SantoDomingo Zanatepec y Unión Hidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: San Juan Bautista Tuxtepec.

"Jurisdicción: Los Municipios de Ayotzintepec, Loma Bonita, San FelipeJalapa de Díaz, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San José Indepen-dencia, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional,San Lucas Ojitlán, San Pedro Ixcatlán y Santa María Jacatepec.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Santa María Huatulco.

"Jurisdicción: Los Municipios de Candelaria Loxicha, Mártires deTacubaya, Pinotepa de Don Luis, Pluma Hidalgo, San Agustín Chayuco,San Agustín Loxicha, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, SanBaltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Gabriel Mixtepec, San JoséEstancia Grande, San Juan Bautista Lo de Soto, San Juan Cacahuatepec,

Page 178: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1143

San Juan Colorado, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Lorenzo, SanMateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San MiguelTlacamama, San Pedro Atoyac, San Pedro el Alto, San Pedro Jicayán, SanPedro Mixtepec-Distrito-26, San Pedro Pochutla, San Sebastián Ixcapa,Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina Mechoa-cán, Santa María Colotepec, Santa María Cortijo, Santa María Huatulco, SantaMaría Huazolotitlán, Santa María Temaxcaltepec, Santa María Tonameca,Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santiago Llano Grande, SantiagoPinotepa Nacional, Santiago Tapextla, Santiago Tetepec, Santiago Yaitepec,Santo Domingo Armenta, Santo Domingo de Morelos, Santos Reyes Nopala,Tataltepec de Valdés y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo.

"Delegación: Puebla.

"Jurisdicción: Estado de Puebla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Izúcar de Matamoros.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acatlán, Acteopan, Ahuatlán, Ahuehue-titla, Albino Zertuche, Atlixco, Atzala, Atzitzihuacán, Axutla, Coatzingo,Cohetzala, Cohuecán, Cuayuca de Andrade, Chiautla, Chietla, Chigmeca-titlán, Chila, Chila de la Sal, Chinantla, Epatlán, Guadalupe, Huaquechula,Huehuetlán el Chico, Huehuetlán el Grande, Ixcamilpa de Guerrero, Izúcarde Matamoros, Jolalpan, Petlalcingo, Piaxtla, San Diego la Mesa Tochi-miltzingo, San Jerónimo Xayacatlán, San Martín Totoltepec, San MiguelIxitlán, San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Santa CatarinaTlaltempan, Tecomatlán, Tehuitzingo, Teopantlán, Teotlalco, Tepemaxalco,Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá, Tochimilco, Totolte-pec de Guerrero, Tulcingo, Xayacatlán de Bravo, Xicotlán, Xochiltepec yZacapala.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Puebla Norte.

"Jurisdicción: Comprende la parte del Municipio de Puebla delimitadapor el siguiente perímetro: inicia al poniente en el vértice formado por ellímite con el Municipio de Cuautlancingo y la acera norte de la calle Prolon-gación Reforma o carretera federal Puebla-México; siguiendo al sur por lasaceras norte de las calles Prolongación Reforma, Reforma, Maximino ÁvilaCamacho y su prolongación en línea recta imaginaria hasta cortar con loslímites con el Municipio de Amozoc; continúa al oriente por los límites delos Municipios de Amozoc y Tepatlaxco de Hidalgo; continuando al nortecon los límites del Estado de Tlaxcala y al poniente con los límites delMunicipio de Cuautlancingo hasta llegar a la carretera federal Puebla-México

Page 179: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051144

o Prolongación Reforma y los Municipios de Ahuacatlán, Ahuazotepec,Amixtlán, Amozoc, Aquixtla, Cuautempan, Cuautlancingo, Chiconcuautla,Chignahuapan, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Honey, Huauchi-nango, Ixtacamaxtitlán, Jalpan, Jopala, Juan Galindo, Mixtla, Naupan,Pahuatlán, Pantepec, San Felipe Tepatlán, San Juan Atzompa, San MiguelXoxtla, Tepango de Rodríguez, Tepetzintla, Tetela de Ocampo, Tlacuilotepec,Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacatlán yZihuateutla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Puebla Sur.

"Jurisdicción: Comprende la parte del Municipio de Puebla, formadapor el perímetro que inicia al poniente en el vértice formado por los límitescon el Municipio de Cuautlancingo y la acera sur de la calle ProlongaciónReforma o carretera federal Puebla-México; continuando al norte por lasaceras sur de las calles Prolongación Reforma, Reforma y Maximino ÁvilaCamacho y en línea recta imaginaria hasta llegar al límite con el Municipiode Amozoc; continúa al oriente por los límites de los Municipios de Amozoc,Cuautinchán y Tzicatlacoyan al sur con los límites de los Municipios Huehue-tlán el Grande, San Diego la Mesa Tochimiltzingo y al poniente con loslímites de los Municipios de Atlixco, Ocoyucán, San Andrés Cholula y Cuau-tlancingo hasta la carretera federal Puebla-México y los Municipios de Calpan,Coronango, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla,Nealtican, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Gre-gorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San MatíasTlalancaleca, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvadorel Verde, Santa Isabel Cholula, Tlahuapan y Tlaltenango.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tehuacán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acajete, Acatzingo, Ajalpan, Aljojuca,Altepexi, Atexcal, Atoyatempan, Atzitzintla, Caltepec, Cañada Morelos,Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán,Chalchicomula de Sesma, Chapulco, Eloxochitlán, Esperanza, General FelipeÁngeles, Huatlatlauca, Huitziltepec, Ixcaquixtla, Juan N. Méndez, Los Reyesde Juárez, Mazapiltepec de Juárez, Molcaxac, Nicolás Bravo, Palmar deBravo, Quecholac, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San JoséMiahuatlán, San Juan Atenco, San Nicolás Buenos Aires, San Salvador elSeco, San Salvador Huixcolotla, San Sebastián Tlacotepec, Santa Inés Ahua-tempan, Santiago Miahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Soltepec, Tecalide Herrera, Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco de López, Tepatlaxco deHidalgo, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tlaco-tepec de Benito Juárez, Tlachichuca, Tlanepantla, Tochtepec, Tzicatlacoyan,

Page 180: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1145

Vicente Guerrero, Xochitlán Todos Santos, Yehualtepec, Zapotitlán, Zina-catepec y Zoquitlán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Teziutlán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acateno, Atempan, Atlequizayan,Ayotoxco de Guerrero, Camocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Cuetzalan delProgreso, Cuyoaco, Chichiquila, Chignautla, Chilchotla, Guadalupe Victoria,Huehuetla, Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán,Ixtepec, Jonotla, La Magdalena Tlatlauquitepec, Lafragua, Libres, Nau-zontla, Nopalucan, Ocotepec, Olintla, Oriental, Quimixtlán, Rafael LaraGrajales, San José Chiapa, Tenampulco, Tepeyahualco, Teteles de ÁvilaCastillo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Tuzamapan de Galeana, Xiutetelco,Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Yaonáhuac, Zacapoaxtla, Zapo-titlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zongozotla y Zoquiapan.

"Delegación: Querétaro.

"Jurisdicción: Estado de Querétaro.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Querétaro.

"Jurisdicción: Los Municipios de Colón, Corregidora, El Marqués,Huimilpan, Querétaro y Tolimán.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: San Juan del Río.

"Jurisdicción: Los Municipios de Amealco de Bonfil, Arroyo Seco,Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Jalpan de Serra, Landa de Mata-moros, Pedro Escobedo, Peñamiller, Pinal de Amoles, San Joaquín, SanJuan del Río y Tequisquiapan.

"Delegación: Quintana Roo.

"Jurisdicción: Estado de Quintana Roo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cancún.

"Jurisdicción: Los Municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y LázaroCárdenas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Playa del Carmen.

"Jurisdicción: Los Municipios de Cozumel y Solidaridad.

Page 181: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051146

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Chetumal.

"Jurisdicción: Los Municipios de Felipe Carrillo Puerto, José MaríaMorelos y Othón P. Blanco.

"Delegación: San Luis Potosí.

"Jurisdicción: Estado de San Luis Potosí.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Valles.

"Jurisdicción: Los Municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudaddel Maíz, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Matlapa,San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo,Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz deSantos, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Xilitla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Matehuala.

"Jurisdicción: Los Municipios de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala,Santo Domingo, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Oriente.

"Jurisdicción: Comprenderá todo el oriente de la ciudad y límite alsur del Municipio de San Luis Potosí, delimitado por el vértice que conformala Ranchería del Lobo, de sur a norte, continuando por el Río Españita,cruzando el Periférico sur y continuando por Prolongación Xicoténcatl porla acera oriente hasta la avenida Doctor Salvador Nava Martínez (antesDiagonal Sur) continuando al poniente por la misma avenida, acera nortehasta la calle de Independencia, continuando al norte por la misma callepor la acera lado oriente hasta la calle de Pascual M. Hernández, continuadoa la derecha por la calle de Pascual M. Hernández por la acera lado sur deesa misma calle hasta la calle 1 de Mayo acera sur, continuando hasta lacalle de Constitución, continuando a la izquierda al norte por la calle Cons-titución por la acera oriente, prolongándose al norte por el Eje Vial aceraoriente hasta la avenida Reforma lado oriente, continuando al norte por lamisma avenida hasta la avenida 20 de Noviembre lado oriente, siguiendoal norte por la misma avenida a la altura de la calle Central, se prolongahasta la calle Arenal lado oriente, cruzando el Boulevard Río de Santiago,prolongándose sobre la vía de ferrocarril a Nuevo Laredo lado orientehasta el límite norte del Municipio de San Luis Potosí, incluyendo ade-más los Municipios siguientes: Alaquines, Armadillo de los Infante, Cárdenas,

Page 182: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1147

Cerritos, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Guadalcázar, Lagunillas,Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina,Santa María del Río, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra Nueva, VillaHidalgo, Villa Juárez y Zaragoza.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Poniente.

"Jurisdicción: Comprenderá todo el poniente de la ciudad y el límitesur del Municipio de San Luis Potosí, delimitado por el vértice que conformacon la Ranchería El Rincón Verde, de sur a norte, continuando por el EjidoTierra Blanca, cruzando el Periférico Sur, continuando por las calles de Pro-longación Xicoténcatl por la acera poniente hasta la avenida Doctor SalvadorNava Martínez (antes Diagonal Sur), continuando al poniente por la mismaavenida sobre la acera sur hasta la calle de Independencia, continuando alnorte por la misma calle, acera poniente hasta la calle de Pascual M. Hernán-dez, continuando al oriente por la misma calle por la acera lado norte deesa misma calle hasta la calle 1 de Mayo acera sur, continuando hasta lacalle de Constitución, continuando a la izquierda hacia el norte por la callede Constitución por la acera poniente, prolongándose al norte por el EjeVial acera poniente hasta la avenida Reforma lado poniente, continuandoal norte por la misma avenida hasta la avenida 20 de Noviembre lado po-niente, siguiendo al norte por la misma avenida a la altura de la calle Central,se prolonga hacia la calle Arenal lado poniente, cruzando el Boulevard RíoSantiago y prolongándose sobre la vía de ferrocarril a Nuevo Laredo ladoponiente hasta el límite norte del Municipio de San Luis Potosí, inclu-yendo además los Municipios siguientes: Ahualulco, Mexquitic de Carmona,Moctezuma, Salinas, Venado, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Ramosy Villa de Reyes.

"Delegación: Sinaloa.

"Jurisdicción: Estado de Sinaloa.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Culiacán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Badiraguato, Culiacán y Navolato.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Guasave.

"Jurisdicción: Los Municipios de Angostura, Guasave, Mocorito, Salva-dor Alvarado y Sinaloa.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Los Mochis.

Page 183: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051148

"Jurisdicción: Los Municipios de Ahome, Choix y El Fuerte.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Mazatlán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Concordia, Cosalá, El Rosario, Elota,Escuinapa, Mazatlán y San Ignacio.

"Delegación: Sonora.

"Jurisdicción: Estado de Sonora, excepto el Municipio de San LuisRío Colorado.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Agua Prieta.

"Jurisdicción: Los Municipios de Agua Prieta, Arizpe, Bacerac, Bacoachi,Bavispe, Cananea y Naco.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Caborca.

"Jurisdicción: Los Municipios de Altar, Atil, Caborca, General PlutarcoElías Calles, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, Trincheras y Tubutama.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Obregón.

"Jurisdicción: Los Municipios de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Rosario,San Ignacio Río Muerto y Yécora.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Guaymas.

"Jurisdicción: Los Municipios de Empalme y Guaymas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Hermosillo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Aconchi, Arivechi, Bacanora, Baná-michi, Baviácora, Carbó, Hermosillo, Huépac, La Colorada, Mazatán, Onavas,Opodepe, Rayón, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Miguelde Horcasitas, San Pedro de La Cueva, Soyopa, Suaqui Grande, Ures yVilla Pesqueira.

"Subdelegación: Nacozari de García.

"Oficina para Cobros: Hermosillo.

Page 184: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1149

"Jurisdicción: Los Municipios de Bacadehuachi, Cumpas, Divisaderos,Fronteras, Granados, Huachineras, Huasabas, Moctezuma, Nacozari deGarcía, Nacori Chico, Tepache, y Villa Hidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Navojoa.

"Jurisdicción: Los Municipios de Álamos, Etchojoa, Huatabampo,Navojoa y Quiriego.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Nogales.

"Jurisdicción: Los Municipios de Benjamín Hill, Cucurpe, Imuris,Magdalena, Nogales, Santa Ana, Santa Cruz y Saric.

"Delegación: Tabasco.

"Jurisdicción: Estado de Tabasco.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cárdenas.

"Jurisdicción: Los Municipios de Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán,Huimanguillo y Paraíso.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Villahermosa.

"Jurisdicción: Los Municipios de Balancán, Centla, Centro, EmilianoZapata, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa,Teapa y Tenosique.

"Delegación: Tamaulipas.

"Jurisdicción: Estado de Tamaulipas y los Municipios de Hidalgo delEstado de Coahuila, El Higo, Pánuco, Pueblo Viejo, Tampico Alto y Tempoaldel Estado de Veracruz.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Mante.

"Jurisdicción: Los Municipios de Aldama, Antiguo Morelos, El Mante,Gómez Farías, Villa González, Nuevo Morelos, Ocampo y Xicoténcatl.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad Victoria.

"Jurisdicción: Los Municipios de Abasolo, Bustamante, Villa de Casas,Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Miquihuana, Padilla,Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán.

Page 185: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051150

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Matamoros.

"Jurisdicción: Los Municipios de Burgos, Cruillas, Matamoros, Méndez,San Fernando y Valle Hermoso.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Nuevo Laredo.

"Jurisdicción: El Municipio de Nuevo Laredo del Estado de Tamau-lipas y el Municipio de Hidalgo del Estado de Coahuila.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Reynosa.

"Jurisdicción: Los Municipios de Camargo, Guerrero, Gustavo DíazOrdaz, Mier, Miguel Alemán, Reynosa y Río Bravo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tampico.

"Jurisdicción: Los Municipios de Altamira, Ciudad Madero y Tampicodel Estado de Tamaulipas, así como los Municipios de El Higo, Pánuco,Pueblo Viejo, Tampico Alto y Tempoal del Estado de Veracruz.

"Delegación: Tlaxcala.

"Jurisdicción: Estado de Tlaxcala.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Tlaxcala.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acuamanala de Miguel Hidalgo,Altzayanca, Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco,Atlangatepec, Benito Juárez, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi,Cuapiaxtla, Cuaxomulco, Chiautempan, El Carmen Tequexquitla, EmilianoZapata, Españita, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla de Mariano Mata-moros, Ixtenco, La Magdalena Tlaltelulco, Lázaro Cárdenas, Mazatecochcode José María Morelos, Muñoz de Domingo Arenas, Nanacamilpa deMariano Arista, Nativitas, Panotla, Papalotla de Xicohténcatl, San DamiánTexoloc, San Francisco Tetlanohcan, San Jerónimo Zacualpan, San José Tea-calco, San Juan Huactzinco, San Lorenzo Axocomanitla, San Lucas Tecopilco,San Pablo del Monte, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Santa Ana Nopa-lucan, Santa Apolonia Teacalco, Santa Catarina Ayometla, Santa CruzQuilehtla, Santa Cruz Tlaxcala, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tenancingo,Teolocholco, Tepetitla de Lardizábal, Tepeyanco, Terrenate, Tetla de laSolidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec,Xalostoc, Xaltocan, Xicohtzinco, Yauhquemehcan, Zacatelco y Zitlaltepec deTrinidad Sánchez Santos.

Page 186: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1151

"Delegación: Veracruz Norte.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de: Acajete, Acatlán, Acto-pan, Álamo Temapache, Alto Lucero, Altotonga, Alvarado, Ángel R. Cabada,Apazapan, Atzalan, Ayahualulco, Banderilla, Benito Juárez, Boca del Río,Castillo de Teayo, Catemaco, Cazones de Herrera, Cerro Azul, Citlaltépetl,Coacoatzintla, Coahuitlán, Coatepec, Coatzintla, Colipa, Cosautlán de Car-vajal, Cotaxtla, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chiconamel, Chiconquiaco,Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Chumatlán, Emiliano Zapata,Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Huayacocotla, Ignacio de LaLlave, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuacán de los Reyes, Ixhuatlán de Madero,Jalacingo, Jalcomulco, Jamapa, Jilotepec, Juchique de Ferrer, La Antigua,Landero y Coss, Las Minas, Las Vigas de Ramírez, Lerdo de Tejada, ManlioFabio Altamirano, Martínez de la Torre, Mecatlán, Medellín, Miahuatlán,Misantla, Naolinco, Naranjos Amatlán, Nautla, Ozuluama, Papantla, Pasode Ovejas, Perote, Platón Sánchez, Poza Rica de Hidalgo, Puente Nacional,Rafael Lucio, Saltabarranca, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soledadde Doblado, Tamalín, Tamiahua, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tatatila, Teco-lutla, Tenochtitlán, Teocelo, Tepetlán, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán,Tlacolulan, Tlachichilco, Tlalnelhuayocan, Tlaltetela, Tlapacoyan, Tonayán, Tux-pan, Úrsulo Galván, Vega de Alatorre, Veracruz, Villa Aldama, Xalapa, Xico,Yecuatla, Zacualpan, Zontecomatlán de López y Fuentes y Zozocolco deHidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Lerdo de Tejada.

"Jurisdicción: Los Municipios de Alvarado, Ángel R. Cabada, Cate-maco, Lerdo de Tejada, Saltabarranca, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Martínez de la Torre.

"Jurisdicción: Los Municipios de Altotonga, Atzalan, Colipa, GutiérrezZamora, Jalacingo, Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Misantla,Nautla, Tecolutla, Tenochtitlán, Tlapacoyan, Vega de Alatorrey Yecuatla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Poza Rica de Hidalgo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Álamo Temapache, Benito Juárez,Castillo de Teayo, Cazones de Herrera, Cerro Azul, Citlaltépetl, Coahuitlán,Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chi-nampa de Gorostiza, Chontla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Hua-yacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Mecatlán, NaranjosAmatlán, Ozuluama, Papantla, Platón Sánchez, Poza Rica de Hidalgo,

Page 187: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051152

Tamalín, Tamiahua, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tepetzintla, Texcatepec,Tihuatlán, Tlachichilco, Tuxpan, Zacualpan, Zontecomatlán de López yFuentes y Zozocolco de Hidalgo.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Veracruz.

"Jurisdicción: Los Municipios de Boca del Río, Cotaxtla, Ignacio dela Llave, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín, Paso de Ovejas,Soledad de Doblado y Veracruz.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Xalapa.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acajete, Acatlán, Actopan, Alto Lucero,Apazapan, Ayahualulco, Banderilla, Coacoatzintla, Coatepec, Cosautlán deCarvajal, Chiconquiaco, Emiliano Zapata, Ixhuacán de los Reyes, Jalco-mulco, Jilotepec, La Antigua, Landero y Coss, Las Minas, Las Vigas deRamírez, Miahuatlán, Naolinco, Perote, Puente Nacional, Rafael Lucio,Tatatila, Teocelo, Tepetlán, Tlacolulan, Tlalnelhuayocan, Tlaltetela, Tonayán,Úrsulo Galván, Villa Aldama, Xalapa y Xico.

"Delegación: Veracruz Sur.

"Jurisdicción: Comprende los Municipios de: Acayucan, Acula, Acult-zingo, Agua Dulce, Alpatláhuac, Amatitlán, Amatlán de los Reyes, Aquila,Astacinga, Atlahuilco, Atoyac, Atzacan, Calcahualco, Camarón de Tejeda,Camerino Z. Mendoza, Carlos A. Carrillo, Carrillo Puerto, Coatzacoalcos,Coetzala, Comapa, Córdoba, Cosamaloapan de Carpio, Coscomatepec, Coso-leacaque, Cuichapa, Cuitláhuac, Chacaltianguis, Chinameca, Chocamán,Fortín, Hidalgotitlán, Huatusco, Hueyapan de Ocampo, Huiloapan de Cuauh-témoc, Isla, Ixhuatlán del Café, Ixhuatlán del Sureste, Ixhuatlancillo, Ixma-tlahuacan, Ixtaczoquitlán, Jáltipan, Jesús Carranza, José Azueta, JuanRodríguez Clara, La Perla, Las Choapas, Los Reyes, Magdalena, Maltrata,Mariano Escobedo, Mecayapan, Minatitlán, Mixtla de Altamirano, Moloacán,Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Naranjal, Nogales, Oluta, Omealca,Orizaba, Otatitlán, Oteapan, Pajapan, Paso del Macho, Playa Vicente, RafaelDelgado, Río Blanco, San Andrés Tenejapan, San Juan Evangelista, Sayula deAlemán, Soconusco, Sochiapa, Soledad Atzompa, Soteapan, Tatahuicapande Juárez, Tehuipango, Tenampa, Tepatlaxco, Tequila, Texhuacán, Texis-tepec, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tlacotepec deMejía, Tlalixcoyan, Tlaquilpan, Tlilapan, Tomatlán, Totutla, Tres Valles,Tuxtilla, Uxpanapa, Xoxocotla, Yanga, Zaragoza, Zentla, Zongolica y losMunicipios de Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa y Nuevo Soyaltepecdel Estado de Oaxaca.

Page 188: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1153

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Coatzacoalcos.

"Jurisdicción: Los Municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosolea-caque, Hidalgotitlán, Hueyapan de Ocampo, Ixhuatlán del Sureste, JesúsCarranza, Las Choapas, Mecayapan, Nanchital de Lázaro Cárdenas delRío, Oteapan, Pajapan, Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Tatahui-capan de Juárez, Uxpanapa y Zaragoza.

"Subdelegación: Coatzacoalcos.

"Oficina para Cobros: Minatitlán.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acayucan, Chinameca, Jáltipan,Minatitlán, Moloacán, Oluta, San Juan Evangelista y Texistepec.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Córdoba.

"Jurisdicción: Los Municipios de Alpatláhuac, Amatlán de Los Reyes,Atoyac, Camarón de Tejeda, Carrillo Puerto, Coetzala, Comapa, Córdoba,Coscomatepec, Cuichapa, Cuitláhuac, Chocamán, Fortín, Huatusco,Ixhuatlán del Café, Naranjal, Omealca, Paso del Macho, Sochiapa, Tenampa,Tepatlaxco, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacotepec de Mejía, Tomatlán, Totutla,Yanga, Zentla y los municipios de Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa ySan Miguel Soyaltepec del Estado de Oaxaca.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Cosamaloapan.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acula, Amatitlán, Carlos A. Carrillo,Cosamaloapan de Carpio, Chacaltianguis, Isla, Ixmatlahuacan, José Azueta,Juan Rodríguez Clara, Otatitlán, Playa Vicente, Tlacojalpan, Tlacotalpan,Tlalixcoyan, Tres Valles y Tuxtilla.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Orizaba.

"Jurisdicción: Los Municipios de Acultzingo, Aquila, Astacinga,Atlahuilco, Atzacan, Calcahualco, Camerino Z. Mendoza, Huiloapan deCuauhtémoc, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, La Perla, Los Reyes, Magdalena,Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, Nogales, Orizaba, RafaelDelgado, Río Blanco, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tehuipango,Tequila, Texhuacán, Tlaquilpan, Tlilapan, Xoxocotla y Zongolica.

"Delegación: Yucatán.

"Jurisdicción: Estado de Yucatán.

Page 189: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051154

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Mérida Norte.

"Jurisdicción: Comprenderá a partir de la Calle 61 poniente de laCiudad de Mérida hacia el norte, cortando con los límites de Caucel y Ucú,siguiendo hacia el norte incluyendo los poblados de Cheuman, Noc-Ac,Cosgaya, Sutuychén, Sierra Papacal, doblando hacia el oriente con laspoblaciones de Dzidzilche, Xcunya hasta Sacnicte, al sur abarcandoChablekal, Cholul, Sitpach, hasta la Calle 59 oriente de la Ciudad de Mérida,siguiendo hacia el poniente hasta la Calle 4 Circuito Colonias, hacia el surhasta la Calle 61, hacia el poniente hasta la Calle 84, atravesando lascalles de la 4 hasta la 84, doblando hacia el norte hasta la Calle 59, haciael poniente hasta la Calle 86, hacia el sur hasta la Calle 61, dando vuelta alponiente hasta el límite del poblado de Caucel con el Municipio de Ucú.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Mérida Sur.

"Jurisdicción: Comprenderá a partir de los límites del poblado deCaucel, Municipio de Mérida, y el Municipio de Ucú hacia el oriente sobrela Calle 61, de la Ciudad de Mérida, abarcando las dos aceras tanto nortecomo sur hasta la Calle 86, hacia el norte sobre la acera sur de la Calle 59,hacia el oriente hasta la Calle 84, hacia el sur, hasta la Calle 61, hacia eloriente abarcando las dos aceras norte y sur, hasta la Calle 4 CircuitoColonias, hacia el norte, hasta la Calle 59, hacia el oriente sobre la acerasur hasta los límites del Municipio de Mérida, incluyendo además losMunicipios siguientes: Abalá, Acanceh, Akil, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacal-chén, Calotmul, Cansahcab, Cantamayec, Celestún, Cenotillo, Conkal, Cun-cunul, Cuzamá, Chacsinkín, Chankom, Chapab, Chemax, Chicxulub Pueblo,Chichimilá, Chikindzonot, Chocholá, Chumayel, Dzan, Dzemul, Dzidzantún,Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzitás, Dzoncauich, Espita, Halachó,Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kanasín, Kantunil,Kaua, Kinchil, Kopomá, Mama, Maní, Maxcanú, Mayapán, Mocochá, Motul,Muna, Muxupip, Opichén, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, QuintanaRoo, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, San Felipe, Sanahcat, Santa Elena,Seyé, Sinanché, Sotuta, Sucilá, Sudzal, Suma, Tahdziú, Tahmek, Teabo,Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tekax, Tekit, Tekom, Telchac Pueblo, TelchacPuerto, Temax, Temozón, Tepakán, Tetiz, Teya, Ticul, Timucuy, Tinum,Tixcacalcupul, Tixkokob, Tixméhuac, Tixpéhual, Tizimín, Tunkás, Tzucacab,Uayma, Ucú, Umán, Valladolid, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín.

"Delegación: Zacatecas.

"Jurisdicción: Estado de Zacatecas.

Page 190: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1155

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Ciudad de Zacatecas.

"Jurisdicción: Los Municipios de Apozol, Apulco, Atolinga, BenitoJuárez, Concepción del Oro, Cuauhtémoc, El Plateado de Joaquín Amaro,El Salvador, Genaro Codina, General Francisco R. Murguía, General PánfiloNatera, Guadalupe, Huanusco, Jalpa, Jerez, Juchipila, Loreto, Luis Moya,Mazapil, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Momax, Monte Escobedo,Morelos, Moyahua de Estrada, Nochistlán de Mejía, Noria de Ángeles,Ojocaliente, Pánuco, Pinos, Susticacán, Tabasco, Tepechitlán, Tepetongo,Teúl de González Ortega, Tlaltenango de Sánchez Román, Trancoso, TrinidadGarcía de la Cadena, Vetagrande, Villa García, Villa González Ortega, VillaHidalgo, Villanueva y Zacatecas.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: Fresnillo.

"Jurisdicción: Los Municipios de Calera, Cañitas de Felipe Pescador,Chalchihuites, Fresnillo, General Enrique Estrada, Jiménez del Teúl, JuanAldama, Miguel Auza, Río Grande, Sain Alto, Sombrerete, Valparaíso yVilla de Cos.

"Delegación: 1 Noroeste del Distrito Federal.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la avenida Insurgentes Norte y la autopista México-Pachuca, en loslímites de la Delegación Gustavo A. Madero con el Municipio de Tlalnepantlade Baz del Estado de México, siguiendo hacia el sur en forma descendentepor la acera poniente de la avenida Insurgentes Norte hasta la CalzadaVallejo, dando vuelta a la derecha y continuando por esta Calzada en suacera noroeste hasta la calle de Clave, dando vuelta a la izquierda y con-tinuando por la avenida Ferrocarril Industrial en su acera norte hasta llegara la calle Tlaxcaltecas, dando vuelta a la izquierda continuando por estacalle en su acera poniente hasta la calle Zaachila, dando vuelta a la izquierdaen esta calle hasta la calle de Seris, dando vuelta a la derecha y continuandopor la acera poniente de esta calle hasta la avenida Jacarandas dando vueltaa la izquierda y continuando por esta avenida en dirección oriente hasta en-troncar nuevamente con avenida Insurgentes Norte, prosiguiendo por estaavenida en dirección sureste, continuando en el mismo sentido y en la mismaacera por la avenida Insurgentes Centro hasta la calle Valentín GómezFarías, dando vuelta a la izquierda por la acera sur de esta calle en direcciónoriente, hasta la calle Ignacio Ramírez, dando vuelta a la derecha y siguiendopor la acera poniente de esta calle, en forma descendente, hasta avenidaPaseo de la Reforma, dando vuelta a la derecha por la acera noroeste de estaavenida, hasta entroncar nuevamente con avenida Insurgentes Centro, dando

Page 191: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051156

vuelta a la izquierda y continuando por esta avenida en forma descendente,por la acera poniente de ésta hasta la avenida Chapultepec, dando vuelta ala derecha por la acera norte de esta avenida en dirección poniente, hastaentroncar con la avenida General Pedro Antonio de los Santos, prosiguiendopor la acera poniente de esta avenida hasta la avenida Constituyentes,continuando en dirección poniente por la acera noroeste de esta avenida,hasta entroncar con la carretera México-Toluca, dando vuelta a la derechapor la acera noroeste de la carretera en dirección suroeste hasta el límitede la Delegación Cuajimalpa con el Municipio Ocoyoacac del Estado deMéxico; continuando a la derecha en dirección noreste por los límites condicha entidad, señalados por las Mojoneras: Pirámide, Punto de las Cruces,Minas Viejas, Tepalcatitla, Tetela, San Jacinto, Monamiquiatl, Punto Cerrode los Padres, Punto Santiaguito, Punto Hueyatla y Manzanastitla, hastallegar a los límites de la Delegación de Cuajimalpa con los de la DelegaciónMiguel Hidalgo y los del Estado de México, dando vuelta a la derecha ycontinuando por los mismos límites del Estado de México hasta encontrarla avenida Fuente del Pescador, continuando en forma ascendente sobreesta misma calle, hasta llegar a la calle de Fuente de Virgilio, prosiguiendosobre esta misma calle y en el mismo sentido hasta entroncar con Paseo delos Ahuehuetes, continuando sobre los límites de la Delegación MiguelHidalgo y el Estado de México hasta calle Cofre de Perote, continuando enforma ascendente sobre los mismos límites cruzando la parte suroestedel Hipódromo de las Américas, continuando en forma ascendente sobreel Boulevard Río Lerma, prosiguiendo en forma ascendente en los límitesde la Delegación Miguel Hidalgo y el Estado de México, continuando porel lado norte del Campo Militar Número 1 hasta entroncar con calle RíoFrío, dando vuelta a la izquierda en línea ascendente sobre los límites dellado oriente del panteón Sanctórum hasta entroncar con avenida IngenierosMilitares, prosiguiendo en línea ascendente sobre la acera oriente de estaavenida, hasta la Calzada San Bartolo Naucalpan, dando vuelta a la izquierdasobre la acera norte de esta Calzada hasta llegar a Calzada Ahuizotla, dondese da vuelta a la derecha sobre la acera oriente de esta Calzada, hastaentroncar con calle de Nextengo, continuando hasta la avenida GobernadorSánchez Colín, prosiguiendo sobre esta avenida en línea ascendente en loslímites de las Delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco hasta Calzadade la Naranja, dando vuelta hacia la izquierda sobre acera norte de estaCalzada hasta encontrar Calzada de las Armas, continuando hacia el nortesobre acera oriente de esta Calzada, hasta calle Parque Vía, continuandoen línea curva ascendente hasta sobrepasar una cuadra arriba de la calleAldebarán, prosiguiendo en línea recta coincidiendo con los límites de la Dele-gación de Azcapotzalco y el Estado de México, hasta llegar a la avenida delas Culturas, continuando en línea recta hasta encontrar la avenida BenitoJuárez, prosiguiendo hasta llegar a la avenida Maravillas, ascendiendo en

Page 192: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1157

línea inclinada hasta llegar a la calle Poniente 152, dando vuelta a la dere-cha por esta misma y sobre la acera sur hasta Calzada Vallejo, dandovuelta hacia la izquierda en línea ascendente por la acera oriente de estaCalzada hasta la calle Monte Alto, dando vuelta a la izquierda en línea ascen-dente por la acera norte de la avenida Industrial, hasta avenida CaminoSan Juan Iztacala, dando vuelta a la izquierda por la misma avenida, hastaencontrar calle Industria Editorial, dando vuelta a la derecha hasta llegar aClavijero, donde se da vuelta a la derecha continuando en línea imagi-naria sobre los límites de la Delegación Gustavo A. Madero y el Municipiode Tlalnepantla de Baz del Estado de México, hasta encontrar avenida Tlal-nepantla-Tenayuca, sobre la cual se da vuelta hacia la derecha hastaentroncar con avenida Acueducto Tenayuca, continuando por esta avenidahasta llegar a avenida Ventisca, dando vuelta en línea ascendente a la iz-quierda sobre Felipe Ángeles en acera oriente, hasta enlazar con CalzadaCuautepec y hasta encontrar la calle Miguel Hidalgo, dando vuelta hacia laizquierda en línea imaginaria siguiendo los límites de la Delegación GustavoA. Madero con el Estado de México, hasta encontrar calle Ejido, dandovuelta a la derecha en línea ascendente sobre la acera oriente de estamisma calle, hasta llegar a Puerto Caribe, continuando en línea ascendentesobre la parte norte el límite de la Delegación Gustavo A. Madero con elEstado de México, circundando dicha Delegación, hasta llegar a la calleCerro Santa Isabel, donde se da vuelta hacia la izquierda sobre la acerasur de esta misma, hasta entroncar con calle Cerro Zacatenco, continuandoen el mismo sentido hasta coincidir con el entronque formado por laautopista México-Pachuca e Insurgentes Norte, que es el punto de partiday donde se cierra el perímetro de esta Delegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 1 Magdalena de las Salinas.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la autopista México-Pachuca e Insurgentes Norte en los límites de laDelegación Gustavo A. Madero con el Municipio de Tlalnepantla de Bazdel Estado de México, continuando hacia el sur por la acera poniente deesta última avenida hasta llegar a Calzada Vallejo, dando vuelta a la derecha,continuando por la acera oriente de esta Calzada hasta llegar a la calle deClave, dando vuelta a la izquierda prosiguiendo por la avenida FerrocarrilIndustrial en su acera norte hasta llegar a la calle Tlaxcaltecas dando vueltaa la izquierda continuando por esta calle en su acera poniente hasta lacalle de Zaachila dando vuelta a la izquierda por esta calle y prosiguiendopor la misma en su acera sur hasta calle de Seris dando vuelta a la dere-cha, continuando por esta calle, en su acera poniente en dirección surhasta llegar a Paseo de las Jacarandas, dando vuelta a la derecha sobre laacera norte de esta avenida, continuando por esta misma y por la misma

Page 193: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051158

acera que cambia de nombre a Río Consulado, hasta llegar a la Calzada delos Gallos, dando vuelta a la derecha por la acera norte de esta avenida, hastaentroncar con avenida Ferrocarriles Nacionales, atravesando avenida Cui-tláhuac hasta entroncar con calle de José Sánchez Trujillo, dando vuelta a laderecha por la acera norte de esta calle en dirección noroeste hasta Juárez,continuando por esta misma y entroncando con Primavera hasta la Refinería"18 de Marzo", continuando en dirección poniente atravesando en líneaimaginaria dicha Refinería por Ferrocarril a Toluca siguiendo a la derecha enManuel Díaz de Bonilla hasta la avenida Santa Lucía entroncando con laCalzada de la Naranja, continuando sobre la acera norte de esta misma endirección poniente hasta encontrar la Calzada de las Armas, continuandohacia el norte en línea curva ascendente sobre la acera oriente de estaCalzada hasta llegar a la avenida Aquiles Serdán, sobrepasando una cuadraarriba de la calle Aldebarán, dando vuelta a la derecha y continuando endirección oriente, coincidiendo con los límites de la Delegación Azcapotzalcoy el Estado de México, hasta encontrar avenida de las Culturas, prosi-guiendo en línea recta hasta la continuación Benito Juárez, prosiguiendopor tramo de Poniente 152 en dirección oriente hasta llegar a Maravillas,ascendiendo en dirección noreste hasta encontrar la avenida Poniente 152,dando vuelta a la derecha por esta calle sobre la acera sur, hasta llegar aCalzada Vallejo, dando vuelta a la izquierda en forma ascendente por aceraoriente hasta calle Monte Alto, dando vuelta a la izquierda en línea ascen-dente por la acera norte de avenida Industrial dirección noroeste, siguiendola continuación con Avenida 9-A o Josefa Ortiz de Domínguez hasta entron-car con avenida Camino San Juan Iztacala, dando vuelta a la izquierdapor la misma avenida en línea ascendente hasta encontrar la calle de Indus-tria Editorial, dando vuelta a la derecha hasta llegar a Clavijero, donde seda vuelta a la derecha continuando en línea imaginaria sobre los límites dela Delegación Gustavo A. Madero con el Estado de México, hasta encontrar laavenida Tlalnepantla-Tenayuca sobre la cual se da vuelta hacia la derechahasta encontrar la avenida Acueducto Tenayuca hasta llegar a avenidaVentisca, dando vuelta en línea ascendente a la izquierda sobre la calle deFelipe Ángeles por la acera oriente prosiguiendo en forma ascendente,continuando por la Calzada Cuautepec, prolongándose hasta llegar a MiguelHidalgo, dando vuelta a la izquierda en línea imaginaria, siguiendo loslímites de la Delegación Gustavo A. Madero, hasta encontrar la calle deEjido, dando vuelta a la derecha en línea ascendente sobre acera orientede esta calle hasta llegar a Puerto Caribe, continuando en línea ascenden-te sobre la parte norte del límite de la Delegación Gustavo A. Madero conel Estado de México, circundando los límites de dicha Delegación con elEstado de México hasta llegar a la calle Cerro Santa Isabel, dando vueltahacia la izquierda sobre la acera sur de esta calle hasta entroncar con calleCerro Zacatenco, continuando en el mismo sentido hasta el vértice formado

Page 194: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1159

por la autopista México-Pachuca e Insurgentes Norte, que es el punto departida y donde se cierra el perímetro de esta Subdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 2 Santa María la Ribera.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formado poravenida Ejército Nacional y Ferrocarril de Cuernavaca, continuando por laacera oriente de esta última avenida hasta entroncar con Presa Falcón,continuando por acera oriente de esta calle hasta llegar a avenida Casa dela Moneda, prosiguiendo por acera noreste de esta calle en línea ascendentehasta llegar a la avenida Ingenieros Militares, continuando en línea ascen-dente sobre acera oriente de esta avenida hasta encontrar la Calzada SanBartolo Naucalpan, dando vuelta a la izquierda sobre acera noreste deesta Calzada, hasta llegar a la Calzada Santiago Ahuizotla, siguiendo porla acera oriente de esta Calzada, continuando en dirección noreste por laCalzada San Lorenzo Tlaltenango hasta entroncar con la acera oriente deManuel Díaz de Bonilla continuando a la derecha por Ferrocarril a Tolucaen dirección oriente atravesando en línea imaginaria la Refinería "18 deMarzo" por la parte sur hasta encontrar calle Primavera, continuando poracera sur de esta calle hasta entroncar con calle Juárez, prosiguiendo sobrela acera sur de esta calle hasta llegar a calle José Sánchez Trujillo hasta en-troncar con avenida Ferrocarriles Nacionales sobre su acera sur, hasta llegara la Calzada de los Gallos, prosiguiendo sobre acera sur de esta Calzadaen dirección oriente hasta llegar a Río Consulado, dando vuelta a la izquier-da sobre la acera oriente de esta avenida hasta entroncar con la ave-nida de las Jacarandas (antes Río Consulado), continuando sobre la acerasur de esta avenida hasta llegar a avenida Insurgentes Norte, dando vueltaa la derecha sobre la acera poniente de esta avenida, continuando porla misma acera Insurgentes Centro hasta llegar a la calle Valentín GómezFarías, dando vuelta hacia la izquierda sobre acera sur de esta calle hastallegar a la calle de Ignacio Ramírez, dando vuelta hacia la derecha sobre laacera poniente de esta calle hasta llegar a la avenida Paseo de la Reforma,dando vuelta a la derecha por la acera noroeste de esta avenida hastallegar a la calle de Plaza de los Ferrocarriles, dando vuelta a la derecha poresta calle y continuando por acera norte de la calle de Sullivan que cambiade nombre a Parque Vía hasta llegar a la avenida Melchor Ocampo, dondese da vuelta a la izquierda sobre la acera poniente hasta la calle de Guten-berg en su acera norte hasta llegar a la avenida Ejército Nacional sobre suacera norte (números nones), prosiguiendo en forma ascendente en direc-ción noroeste hasta llegar a la avenida Ferrocarril de Cuernavaca, que esel punto de partida y donde se cierra el perímetro de esta Subdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 3 Polanco.

Page 195: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051160

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la avenida Casa de la Moneda y Presa Falcón, continuando por laacera poniente de esta última calle en forma descendente hasta la avenidaEjército Nacional, dando vuelta a la izquierda sobre la acera sur de esta ave-nida en dirección oriente hasta la calle de Gutenberg donde se da vueltaa la izquierda en forma ascendente hacia el noreste cruzando esta callehasta entroncar con la avenida Melchor Ocampo continuando por la aceraponiente de esta avenida hacia el norte hasta el entronque de avenidaMarina Nacional y avenida Parque Vía dando vuelta a la derecha enesta última y continuando por la acera sur de la misma en dirección oriente,prosiguiendo por James Sullivan hasta Insurgentes Centro, dando vuelta ala derecha por la acera poniente de esta avenida, siguiendo en forma des-cendente, atravesando Paseo de la Reforma, continuando por la aceraponiente de Insurgentes Sur hasta avenida Chapultepec, dando vuelta a laderecha por la acera norte de esta avenida en dirección suroeste, hasta en-troncar con la avenida General Pedro Antonio de los Santos prosiguiendopor la acera poniente de esta avenida hasta la de Constituyentes, conti-nuando en dirección suroeste por la acera noroeste de esta avenida, hastaentroncar con la carretera México-Toluca, dando vuelta a la izquierda porla acera noroeste de la carretera en dirección suroeste, hasta el límite de laDelegación Cuajimalpa con el Municipio Ocoyoacac del Estado de México,continuando a la derecha en dirección noreste por los límites con dichoEstado, señalados por las Mojoneras: Pirámides, Punto de las Cruces, MinasViejas, Tepalcatitla, Tetela, San Jacinto, Monamiquiatl, Punto Cerro de losPadres, Punto Santiaguillo, Punto Hueyatla y Manzanastitla, hasta llegar alos límites de la Delegación de Cuajimalpa con los de la Delegación MiguelHidalgo y el Estado de México, hasta encontrar la avenida Fuente del Pes-cador, continuando en forma ascendente por esta misma avenida hasta llegara calle de Fuentes de Virgilio prosiguiendo sobre esta misma calle y endirección noreste hasta entroncar con Paseo de los Ahuehuetes, continuandopor el límite de la misma Delegación con el Estado de México hasta calleCofre de Perote continuando en forma ascendente sobre los mismos límites,cruzando en línea imaginaria la parte suroeste del Hipódromo de lasAméricas, continuando en forma ascendente dirección noroeste, sobre elBoulevard Río Lerma, prosiguiendo en forma ascendente en direcciónnoreste por el límite de la Delegación Miguel Hidalgo y el Estado de México,cruzando el lado norte del Campo Militar Número 1, hasta entroncar conla avenida Casa de la Moneda, dando vuelta a la derecha sobre la acerasuroeste de esta avenida, continuando en forma descendente hasta la callePresa Falcón, que es el punto de partida y donde se cierra el perímetro deesta Subdelegación.

"Delegación: 2 Noreste del Distrito Federal.

Page 196: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1161

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la autopista México-Pachuca y avenida Insurgentes Norte en los límitesde la Delegación Gustavo A. Madero con el Municipio de Tlalnepantla deBaz del Estado de México, continuando hacia el sur por la acera oriente de laavenida Insurgentes Norte hasta entroncar con avenida Río Consulado, dandovuelta a la derecha, en dirección poniente hasta Calzada Vallejo siguiendo porla acera poniente hasta la avenida Ferrocarril Industrial, dando vuelta a laizquierda por la acera sur de esta avenida, en dirección poniente hasta la calleTlaxcaltecas dando vuelta a la izquierda de esta calle, continuando en formadescendente por la acera oriente de ésta, hasta la calle Zaachila, dandovuelta a la izquierda por la acera norte de esta calle, hasta la calle de Seris,dando vuelta a la derecha y prosiguiendo en forma descendente sobre estacalle por la acera oriente hasta la avenida Jacarandas, dando vuelta a laizquierda por la acera norte de esta avenida en dirección oriente hasta en-troncar nuevamente con la avenida Insurgentes Norte, dando vuelta a laderecha por la acera oriente de esta avenida, continuando en forma des-cendente hasta la calle Valentín Gómez Farías dando vuelta a la izquierdapor la acera norte de esta calle en dirección oriente hasta la calle de IgnacioRamírez, dando vuelta a la derecha sobre la acera oriente de ésta, hastallegar a Paseo de la Reforma, dando vuelta a la derecha sobre la acera suroestede esta avenida, hasta llegar a Insurgentes Sur, dando vuelta hacia la izquierdasobre la acera oriente de esta última avenida hasta llegar a la avenida Cha-pultepec, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera norte de estaavenida, prosiguiendo por Doctor Leopoldo Río de la Loza sobre la mismaacera, en dirección oriente, continuando sobre la acera norte de Fray Ser-vando Teresa de Mier, hasta llegar al Boulevard Puerto Aéreo dando vueltahacia la izquierda sobre la acera poniente de este Boulevard, hasta llegara la Calzada Ignacio Zaragoza, dando vuelta hacia la derecha sobre la aceranoreste de esta Calzada, hasta entroncar con la carretera federal México-Puebla, continuando por esta Calzada sobre la acera noreste, hasta llegara calle de División del Norte, dando vuelta a la izquierda en línea inclinadaascendente, coincidiendo con los límites de la Delegación de Iztapalapa conlos del Estado de México, hasta entroncar con la calle Paseo de Tepozán,continuando sobre la acera suroeste de esta calle y en el mismo sentido, hastallegar a la prolongación de avenida Texcoco, dando vuelta a la izquierdapor la acera suroeste hasta la Calle 7, dando vuelta a la derecha y conti-nuando sobre la acera poniente de esta calle, hasta llegar a Río Churubuscoacera poniente, siguiendo en forma ascendente por Proyecto Anillo Peri-férico acera poniente, hasta la avenida Vía Express Tapo, prosiguiendo enlínea ascendente coincidiendo con los límites de la Delegación Gustavo A.Madero y el Estado de México, hasta entroncar con la acera poniente de laavenida Ferrocarril de los Reyes, continuando en el mismo sentido y cru-

Page 197: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051162

zando avenida Veracruz, siguiendo en forma ascendente sobre los límitesde la Delegación Gustavo A. Madero y el Estado de México, hasta la calleSalvatierra, dando vuelta hacia la izquierda sobre Río de los Remedios,continuando por la acera sur de esta avenida hasta los límites con el Estadode México, dando vuelta a la izquierda por línea imaginaria coinci-diendo con los límites de la Delegación Gustavo A. Madero y el Estado deMéxico, hasta llegar al vértice de Insurgentes Norte por la autopista México-Pachuca, en los límites de la Delegación Gustavo A. Madero y el Municipiode Tlalnepantla de Baz del Estado de México, que es el punto de partidadonde se cierra el perímetro de esta Delegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 4 Guerrero.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la autopista México-Pachuca y avenida Insurgentes Norte en los límitesde la Delegación Gustavo A. Madero y el Municipio de Tlalnepantla deBaz del Estado de México, continuando hacia el sur por la acera orientede la avenida Insurgentes Norte hasta entroncar con avenida Río Consulado,dando vuelta a la derecha en dirección poniente hasta Calzada Vallejo,siguiendo por la acera poniente de esta avenida en forma ascendente hastaavenida Ferrocarril Industrial, dando vuelta a la izquierda por la acera surde esta avenida en dirección poniente hasta la calle Tlaxcaltecas, dandovuelta a la izquierda en forma descendente por la acera oriente de estacalle hasta la de Zaachila, dando vuelta a la izquierda en esta calle, siguiendopor la acera norte en dirección oriente hasta la calle de Seris, dando vueltaa la derecha en esta calle por la acera oriente hasta la avenida Jacarandas;dando vuelta a la izquierda por la acera norte de esta avenida en direcciónoriente, hasta entroncar con la avenida de los Insurgentes Norte, siguiendopor la acera oriente de esta avenida en dirección descendente hasta llegara la calle de Puente de Alvarado, dando vuelta a la izquierda por la aceranorte de ésta y continuando por avenida Hidalgo por la misma acera, hastallegar al Eje Central Lázaro Cárdenas, dando vuelta a la izquierda porla acera poniente de este Eje, hasta llegar a República de Ecuador, dandovuelta a la derecha por la acera norte de esta calle (números pares), ycontinuando por la misma acera de República de Costa Rica hasta llegara la avenida del Trabajo, dando vuelta a la derecha por la acera noreste deesta avenida hasta entroncar con la avenida Congreso de la Unión, dandovuelta a la derecha y continuando por la acera oriente de esta avenida endirección sur hasta Fray Servando Teresa de Mier, dando vuelta a la izquierdapor la acera norte de esta avenida, hasta llegar al Boulevard Puerto Aéreo,dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera poniente de este Boulevardhasta llegar a Ignacio Zaragoza, dando vuelta hacia la derecha sobre la

Page 198: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1163

acera noreste de esta Calzada, hasta entroncar con la carretera federalMéxico-Puebla, continuando por esta Calzada sobre la acera noreste hastallegar a la calle División del Norte, dando vuelta a la izquierda en líneainclinada ascendente coincidiendo con los límites de la Delegación deIztapalapa con los del Estado de México hasta entroncar con calle Paseode Tepozán, continuando sobre la acera sureste, de esta calle en el mismosentido, hasta llegar a la prolongación de avenida Texcoco continuando porla acera suroeste de esta avenida hasta llegar a la Calle 7, dando vuelta a laderecha de ésta, continuando sobre la acera poniente hasta llegar a RíoChurubusco, acera poniente, siguiendo en forma ascendente sobre ProyectoAnillo Periférico, acera poniente hasta la avenida Vía Express Tapo, conti-nuando en línea ascendente coincidiendo con los límites de la DelegaciónGustavo A. Madero y el Estado de México, hasta entroncar con la aceraponiente de la avenida Ferrocarril de los Reyes, prosiguiendo en el mismosentido, cruzando avenida Veracruz, siguiendo en forma ascendente sobrelos límites de la Delegación Gustavo A. Madero y el Estado de México,hasta la calle Salvatierra, dando vuelta hacia la izquierda sobre Río de losRemedios, dando vuelta a la izquierda y continuando por la acera sur deesta avenida, hasta los límites con el Estado de México, dando vuelta a laizquierda por línea imaginaria coincidiendo con los límites de la DelegaciónGustavo A. Madero y el Estado de México, hasta llegar al vértice de Insur-gentes Norte con la autopista México-Pachuca en los límites de la DelegaciónGustavo A. Madero y el Municipio de Tlalnepantla de Baz del Estado deMéxico, que es el punto de partida y donde se cierra el perímetro de estaSubdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 5 Centro.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la avenida Insurgentes Sur y avenida Chapultepec, continuando por laacera norte de la avenida Chapultepec en dirección oriente, prosiguiendopor Doctor Leopoldo Río de la Loza sobre la misma acera, cruzando el EjeCentral Lázaro Cárdenas, siguiendo en dirección oriente por Fray ServandoTeresa de Mier sobre la acera norte de esta avenida, correspondiéndole lanumeración del número 2 al 484 (números pares), hasta llegar a la avenidaCongreso de la Unión dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera ponientede esta avenida, correspondiéndole la numeración del número 1 al 191(números nones), hasta llegar a Imprenta, continuando sobre la acera po-niente de esta calle, correspondiéndole la numeración del 2 al 64 (númerospares), hasta llegar a la avenida del Trabajo, dando vuelta a la izquierdasobre la acera suroeste de esta avenida, hasta llegar a República de CostaRica, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera sur de esta calle

Page 199: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051164

(números nones), continuando por la acera sur de la calle República deEcuador (números nones), hasta llegar al Eje Central Lázaro Cárdenas,dando vuelta a la izquierda por la acera oriente de este Eje en direcciónsur hasta llegar a la avenida Hidalgo, dando vuelta a la derecha sobre laacera sur de esta avenida, continuando en dirección poniente, por la mis-ma acera sur de la calle Puente de Alvarado, hasta llegar a InsurgentesCentro, dando vuelta a la izquierda sobre la acera oriente de esta avenida,siguiendo en forma descendente hasta llegar a la calle Valentín GómezFarías, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera norte de esta calle,hasta llegar a Ignacio Ramírez, dando vuelta hacia la derecha sobre la aceraoriente de ésta hasta llegar a Paseo de la Reforma, dando vuelta hacia laderecha sobre la acera sureste de esta avenida, hasta llegar a InsurgentesSur, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera oriente de esta avenidaen dirección sur hasta llegar a la avenida Chapultepec, que es el vérticedonde se cierra el perímetro de esta Subdelegación.

"Delegación: 3 Suroeste del Distrito Federal.

"Jurisdicción: Tomando como punto inicial de partida el vértice for-mado por la calle Doctor Leopoldo Río de la Loza y el Eje Central LázaroCárdenas, se sigue por la acera poniente de este Eje en forma descendentehasta llegar a la avenida Universidad, dando vuelta a la derecha sobre laacera noroeste de esta avenida en dirección suroeste, hasta entroncar conavenida División del Norte, dando vuelta a la izquierda sobre la acera ponientede esta avenida en dirección sureste, hasta Calzada de Tlalpan, dandovuelta a la derecha por la acera poniente de esta Calzada, siguiendo enforma descendente hasta entroncar con la avenida Acueducto, dando vueltaa la izquierda sobre la acera poniente de esta avenida, hasta llegar al Via-ducto Tlalpan, siguiendo a la derecha sobre la acera poniente del Viaducto,en forma descendente hasta entroncar con la autopista México-Cuernavaca,continuando por la acera poniente de la autopista en forma descendentehasta los límites de la Delegación de Tlalpan con el Municipio de Huitzilacdel Estado de Morelos, dando vuelta a la derecha en dirección noroeste,continuando por los límites mencionados, hasta llegar a los límites con laDelegación Magdalena Contreras y los del Estado de México, prosiguiendoen dirección ascendente por los límites de esta Delegación con los delEstado de México, hasta llegar a los límites de la Delegación Álvaro Obregóncon los del Estado de México, continuando por estos límites hasta los de laDelegación Cuajimalpa con el Municipio de Ocoyoacac del mismo Estado,continuando de este punto hacia el oriente por la acera sur de la carreteraMéxico-Toluca hasta entroncar con la avenida Constituyentes, prosiguiendopor la acera sur de esta avenida hasta la calle General Pedro Antonio de

Page 200: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1165

los Santos, dando vuelta a la izquierda, continuando por la acera sur de avenidaChapultepec hasta entroncar con la calle Doctor Leopoldo Río de la Lozay el Eje Central Lázaro Cárdenas, que es el punto de partida y donde secierra el perímetro de esta Delegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 6 Piedad Narvarte.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formadopor la carretera México-Toluca y el Municipio Ocoyoacac, prosiguiendo porla acera sur de la carretera en dirección oriente, hasta entroncar con laavenida Constituyentes, prosiguiendo hasta llegar a Pedro Antonio de losSantos, continuando por la acera sureste de esta avenida y prosiguiendopor la avenida Chapultepec sobre la acera sur de esta avenida hasta en-troncar con avenida Cuauhtémoc, continuando en dirección oriente por laacera sur de Doctor Leopoldo Río de la Loza hasta llegar al Eje CentralLázaro Cárdenas, dando vuelta a la derecha sobre la acera poniente deesta avenida y continuando en forma descendente hasta Viaducto MiguelAlemán, dando vuelta a la derecha y continuando sobre la acera norte deeste Viaducto, hasta avenida Cuauhtémoc dando vuelta a la izquierda ycontinuando por la acera poniente de esta avenida hasta la avenida deObrero Mundial, dando vuelta a la derecha y continuando por la aceranorte de esta avenida en dirección poniente hasta entroncar con el ViaductoMiguel Alemán, continuando por éste, hasta llegar a Insurgentes Sur, dandovuelta a la izquierda por esta avenida sobre la acera poniente hasta llegara la calle Porfirio Díaz, dando vuelta a la derecha sobre la acera norte deesta calle, hasta llegar a Augusto Rodín, dando vuelta a la derecha sobre laacera oriente de esta calle hasta llegar a la avenida San Antonio, dandovuelta a la izquierda sobre la acera norte de esta avenida, hasta entroncarcon la avenida Camino a las Minas continuando como límite la Barrancaque corre paralela a las calles Loma de Capula, Alma Sudi, Gustavo DíazOrdaz, Sebastián Lerdo de Tejada, hasta entroncar con Vicente Guerrero yPuerto Juárez, continuando por esta última hasta Puerto Mazatlán ambasaceras, dando vuelta a la izquierda por esta calle hasta llegar a la avenidaSanta Lucía, dando vuelta a la derecha sobre la acera norte de esta ave-nida hasta entroncar con la avenida Tamaulipas continuando por la aceranorte de esta avenida hasta llegar a los límites coincidentes de lasDelegaciones de Álvaro Obregón y Cuajimalpa, dando vuelta a la izquierday continuando en forma descendente sobre estos mismos límites hasta llegaral punto de confluencia de los límites de la Delegación de Cuajimalpa conlos de la de Álvaro Obregón y el Estado de México, continuando hacia elnorte sobre los límites coincidentes de la Delegación de Cuajimalpa y losdel Estado de México, señalados por las Mojoneras: Cochinito, Gachupina,

Page 201: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051166

Muñeco, Teponaxtla, Gavilán, Chinaco, Ojo de Agua, B. del Pedregal, Cerrodel Ángel, Carbonera del Rey y Tepehuisco, hasta llegar al entronque conla carretera México-Toluca y el Municipio de Ocoyoacac, que es el puntode partida y donde se cierra el perímetro de esta Subdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 7 Del Valle."Jurisdicción: Tomando como punto inicial de partida el vértice

formado por el Viaducto Miguel Alemán y el Eje Central Lázaro Cárdenas,continuando hacia el sur por la acera poniente de este Eje, hasta llegar aavenida Universidad, dando vuelta a la derecha sobre la acera noroeste deesta avenida, descendiendo hasta llegar a División del Norte, dando vueltaa la izquierda sobre la acera suroeste de esta avenida, hasta llegar a callede Cáliz dando vuelta a la derecha ambas aceras hasta la calle de Tallo,dando vuelta a la derecha ambas aceras hasta la calle Diego Rivera, con-tinuando hasta entroncar a calle Museo dando vuelta a la derecha hastacalle Tepetlapa a la izquierda por esta avenida hasta la calle Netzahualcóyotl,continuando hasta Coras, dando vuelta a la derecha por Rey Moctezu-ma, continuar a la izquierda a calle de las Flores, dando vuelta a la derechahasta Ahuacatitla (Las Torres) continuando por la acera noroeste de estaavenida hasta llegar a avenida Copilco, dando vuelta a la derecha sobrela acera norte de esta avenida hasta llegar a avenida Universidad, siguiendosobre la acera oriente de esta avenida en dirección norte hasta la avenida RíoMixcoac, dando vuelta a la izquierda por la acera norte en dirección ponientehasta avenida de los Insurgentes Sur siguiendo por la acera oriente de estaavenida en dirección norte hasta llegar a Viaducto Miguel Alemán, dandovuelta a la derecha prosiguiendo por la acera sur del Viaducto en direcciónoriente hasta llegar al entronque de éste con Obrero Mundial, prosiguiendopor la acera sur de esta avenida en dirección oriente hasta la avenida Cuauh-témoc, dando vuelta a la izquierda y continuando por la acera oriente de estaúltima avenida en dirección norte hasta llegar al Viaducto Miguel Alemán,dando vuelta a la derecha y continuando por la acera sur de este Viaductoen dirección oriente hasta llegar al Eje Central Lázaro Cárdenas, que es elpunto de partida y donde se cierra el perímetro de esta Subdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 8 San Ángel.

"Jurisdicción: Tomando como punto inicial de partida el vértice formadopor la avenida Insurgentes Sur y calle Porfirio Díaz, continuando por la acerasur de esta calle hasta llegar a Augusto Rodín, dando vuelta a la derechapor la acera poniente de esta calle hasta llegar a avenida San Antonio dandovuelta a la izquierda sobre la acera sur de esta avenida, hasta entroncarcon la avenida Camino de las Minas, tomando como límite el lado sur de

Page 202: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1167

la Barranca que corre paralela a las calles Lomas de Capula, Alma Sudi, Gus-tavo Díaz Ordaz, Sebastián Lerdo de Tejada hasta entroncar con VicenteGuerrero y Puerto Juárez continuando por esta última hasta Puerto Maza-tlán, únicamente como límite, correspondiendo las aceras de estas calles a laSubdelegación 6 Piedad Narvarte, dando vuelta a la izquierda en forma des-cendente hasta avenida Santa Lucía dando vuelta a la derecha sobre laacera sur de esta avenida hasta entroncar con Tamaulipas, continuando sobrela acera sur de esta avenida hasta llegar a los límites coincidentes de lasDelegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, dando vuelta a la izquierda ycontinuando en forma descendente sobre estos mismos límites hasta llegaral punto de confluencia de los límites de la Delegación de Cuajimalpa conlos de la de Álvaro Obregón y el Estado de México, continuando hacia elsur por los límites de la Delegación de Álvaro Obregón y el Estado deMéxico, hasta llegar al punto de confluencia de los límites de la Delegaciónde Magdalena Contreras con los del Estado de México, continuando sobreestos mismos límites hasta llegar al punto de confluencia de los límites dela Delegación de Tlalpan con los del Estado de Morelos, prosiguiendo porestos mismos límites hasta llegar a la autopista México-Cuernavaca, dandovuelta a la izquierda sobre la acera poniente de esta autopista hasta en-troncar con el Viaducto Tlalpan, continuando por la acera poniente de esteViaducto hasta llegar a avenida Acueducto, dando vuelta a la izquierdasobre la acera noreste de esta avenida hasta llegar a la Calzada de Tlalpan,dando vuelta a la derecha sobre la acera poniente de esta Calzada hastallegar a División del Norte, dando vuelta a la izquierda sobre la acera suroestede esta avenida hasta llegar a la calle de Cáliz dando vuelta a la izquierda,únicamente como límite hasta la calle de Tallo dando vuelta a la derechahasta Diego Rivera, continuando hasta entroncar con la calle Museo ambasaceras, vuelta a la derecha hasta calle Tepetlapa a la izquierda por estaavenida hasta calle Netzahualcóyotl, continuando hasta Coras dando vuelta ala derecha hasta Rey Moctezuma, dando vuelta a la izquierda hasta callede Las Flores dando vuelta a la derecha hasta calle de Ahuacatitla (LasTorres); todas estas calles únicamente como límite correspondiendo am-bas aceras a la Subdelegación 7 Del Valle, continuando por la acera surestede esta avenida hasta llegar a la avenida Copilco, dando vuelta a la derechasobre la acera sur de esta avenida hasta llegar a la avenida Universidad,siguiendo sobre la acera poniente de esta avenida en dirección noreste,prosiguiendo en forma ascendente hasta la avenida Río Mixcoac, dandovuelta a la izquierda y prosiguiendo por la acera sur de esta avenida endirección poniente, hasta la avenida Insurgentes Sur, dando vuelta a laderecha y continuando por la acera poniente de esta avenida en direcciónnorte hasta la calle de Porfirio Díaz, que es el punto de partida y donde secierra el perímetro de esta Subdelegación.

Page 203: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051168

"Delegación: 4 Sureste del Distrito Federal.

"Jurisdicción: Tomando como punto de partida el vértice formado porla esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y Fray Servando Teresa de Mier,continuando hacia el oriente por la acera sur de esta avenida, hasta llegara Boulevard Puerto Aéreo, dando vuelta a la izquierda sobre la acera orientede este Boulevard, hasta llegar a Ignacio Zaragoza, dando vuelta hacia laderecha sobre la acera suroeste de esta Calzada, hasta llegar al entronquecon la carretera federal México-Puebla, continuando sobre la acera suroestede esta carretera, hasta llegar a la calle División del Norte, dando vuelta ala derecha sobre la acera poniente de esta calle hasta la línea divisoria delos límites de la Delegación de Iztapalapa con los del Estado de México,continuando por estos límites hacia el sur hasta llegar al punto de con-fluencia de los límites de la Delegación de Tláhuac y los del Estado deMéxico, continuando hacia el sur sobre estos mismos límites, hasta llegaral punto de confluencia de los límites de la Delegación de Milpa Alta y losdel Estado de México, prosiguiendo hacia el sur sobre estos límites hastacoincidir con los de esta propia Delegación y los del Estado de Morelos,hasta llegar al punto de confluencia de sus límites con los de la Delegaciónde Xochimilco y los del Estado de Morelos, continuando por estos límitesen dirección poniente hasta coincidir con los límites de la Delegación deTlalpan con los del Estado de Morelos, hasta entroncar con la autopistaMéxico-Cuernavaca, dando vuelta a la derecha y continuando hacia el nortesobre la acera oriente de esta autopista, hasta entroncar con el ViaductoTlalpan, continuando por la acera oriente de este Viaducto, hasta llegar ala avenida Acueducto, dando vuelta a la izquierda sobre la acera surestede esta avenida, hasta llegar a la Calzada de Tlalpan, dando vuelta a la derechasobre la acera oriente de esta Calzada, hasta llegar a la avenida Divisióndel Norte, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera noreste de estaavenida hasta llegar a la avenida Universidad, dando vuelta hacia la derechasobre la acera sureste de esta avenida, hasta llegar al Eje Central LázaroCárdenas, dando vuelta hacia la izquierda sobre la acera oriente de esteEje, hasta llegar a la avenida Fray Servando Teresa de Mier, que es elpunto de partida y donde se cierra el perímetro de esta Delegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 9 Santa Anita.

"Jurisdicción: Tomando como punto inicial de partida el vérticeformado por la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y la avenida FrayServando Teresa de Mier, continuando hacia el oriente por la acera sur deesta avenida hasta llegar al Boulevard Puerto Aéreo, dando vuelta hacia laizquierda sobre la acera oriente de este Boulevard hasta llegar a la CalzadaIgnacio Zaragoza, dando vuelta hacia la derecha sobre la acera sureste de

Page 204: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1169

esta Calzada hasta llegar al entronque con la carretera federal México-Puebla, continuando sobre la acera suroeste de esta carretera hasta llegara la calle División del Norte, dando vuelta a la derecha sobre la aceraponiente de esta calle, hasta la línea divisoria de los límites de la Delegaciónde Iztapalapa y del Estado de México, continuando por estos límites hacia elsur hasta llegar a la Calzada Tláhuac Chalco, dando vuelta a la derechasobre la acera noreste hasta la calle Acueducto, dando vuelta a la izquierdahasta los límites de las Delegaciones de Tláhuac y Xochimilco, dando vueltaa la derecha sobre la línea imaginaria de las Delegaciones hasta el cruceimaginario de la calle Luis Delgado, dando vuelta a la derecha acera orientehasta encontrar Calzada México-Tláhuac, dando vuelta a la izquierda aceranorte hasta la calle de Buena Suerte, dando vuelta a la derecha hasta F.C.San Rafael Atlixco, punto de convergencia de las Delegaciones Tláhuac eIztapalapa, dando vuelta a la izquierda en dirección noroeste acera orientesobre Benito Juárez hasta calle de Galeana, dando vuelta a la derechadirección noreste acera oriente hasta la Calzada Ermita Iztapalapa, dandovuelta a la izquierda dirección noreste, acera norte hasta Anillo Peri-férico Oriente, dando vuelta a la derecha acera oriente hasta el Eje 6 Sur,dando vuelta a la izquierda sobre acera norte hasta Río Churubusco, dandovuelta a la izquierda sobre esta avenida acera norte hasta llegar a la Calzadade la Viga, dando vuelta a la derecha sobre la acera oriente de esta Cal-zada, continuando en forma ascendente hasta llegar al Viaducto MiguelAlemán, dando vuelta a la izquierda sobre la acera norte del Viaducto endirección poniente, hasta llegar al Eje Central Lázaro Cárdenas, dandovuelta a la derecha por la acera oriente de este Eje, en dirección norte enforma ascendente hasta llegar a la avenida Fray Servando Teresa de Mier,que es el punto de partida y donde se cierra el perímetro de estaSubdelegación.

"Subdelegación y Oficina para Cobros: 10 Churubusco.

"Jurisdicción: Tomando como punto inicial de partida el vérticeformado por el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Viaducto Río de la Piedad(Miguel Alemán), continuando por la acera sur de este Viaducto hasta llegara la Calzada de la Viga, dando vuelta a la derecha por la acera ponientede esta Calzada, prosiguiendo en forma descendente hasta llegar a RíoChurubusco, dando vuelta a la izquierda sobre la acera sur de esta avenidaprosiguiendo hasta entroncar con el Eje 6 Sur, dando vuelta a la derechasobre la acera sur y dirección oriente hasta entroncar con el Anillo PeriféricoOriente, se da vuelta a la derecha y en dirección sur sobre la acera ponientedel mencionado Anillo Periférico hasta encontrar la avenida Ermita Izta-palapa, se da vuelta a la izquierda sobre la acera sur y continuar haciael oriente sobre esta avenida hasta la calle Cuauhtémoc y se da vuelta a la

Page 205: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051170

derecha y sobre la acera poniente hasta encontrar la calle Galeana y endirección suroeste sobre la acera poniente hasta entroncar con la avenidaBenito Juárez en dirección sureste sobre la acera poniente hasta los límitesde las Delegaciones de Iztapalapa y Tláhuac, siguiendo los límites Dele-gacionales hasta encontrar la calle Buena Suerte, se da vuelta a la derechadirección suroeste hasta encontrar la avenida Tláhuac y/o Eje 10 Sur, dandovuelta a la izquierda dirección oriente hasta la calle Luis Delgado, dando vueltaa la derecha hacia el sur sobre la acera poniente hasta la calle Revoluciónque es el límite de la Colonia Conchita Zapotitlán, y siguiendo la líneaimaginaria que marca la calle Luis Delgado hacia el sur hasta encontrar elCanal de Caltongo que marca la división política de las DelegacionesTláhuac y Xochimilco, siguiendo el canal en dirección oriente hasta en-contrar la Calzada de la Moneda y/o Acueducto, dando vuelta a la izquierday sobre la acera oriente dirección norte hasta encontrar la Calzada TláhuacChalco, dar vuelta a la derecha sobre la acera sur dirección oriente hastalos límites con el Estado de México, continuando hacia el sur sobre estoslímites hasta llegar al punto de confluencia de los límites de esta Delegacióncon la de Milpa Alta y con los del Estado de México, prosiguiendo hacia elsur sobre estos límites hasta coincidir con los del Estado de Morelos yhasta llegar al punto de confluencia de los límites con la Delegación deXochimilco y el Estado de Morelos, prosiguiendo por estos límites hastacoincidir con los límites de la Delegación de Tlalpan con los del Estado deMorelos, hasta llegar a la autopista México-Cuernavaca, dando vuelta a laderecha y continuando hacia el norte sobre la acera oriente de esta autopistahasta entroncar con el Viaducto Tlalpan, continuando y en dirección nortepor la misma acera de este Viaducto hasta la avenida Acueducto, dandovuelta a la izquierda sobre la acera noreste de esta avenida hasta llegar ala Calzada de Tlalpan, dando vuelta a la derecha sobre la acera oriente deesta Calzada dirección norte hasta la avenida División del Norte, dando vueltaa la izquierda sobre la acera noreste de esta avenida y continuando endirección norte hasta llegar a la avenida Universidad, dando vuelta hacia laderecha sobre la acera sureste de esta avenida dirección norte hasta llegaral Eje Central Lázaro Cárdenas, dando vuelta a la izquierda sobre la aceraoriente de este Eje dirección norte hasta llegar al Viaducto Río de la Piedad(Miguel Alemán), que es el punto de partida y donde se cierra el perímetrode esta Subdelegación."

Por su parte, el diverso artículo segundo, párrafo segundo, del acuerdoadministrativo, señala:

"Artículo segundo. Las Administraciones Generales de Asistencia alContribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal Federal, y Jurídica,tendrán su sede en la Ciudad de México, Distrito Federal y ejercerán susfacultades en todo el territorio nacional.

Page 206: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1171

"El nombre, sede y circunscripción territorial en donde se ejerceránlas facultades de las Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente,de Recaudación, de Auditoría Fiscal, y Jurídicas, serán las siguientes:

"Administración Local de Aguascalientes. Con sede en Aguascalien-tes, Aguascalientes, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estadode Aguascalientes.

"Administración Local de Ensenada. Con sede en Ensenada, BajaCalifornia, cuya circunscripción territorial comprenderá el Municipio deEnsenada, en el Estado de Baja California.

"Administración Local de Mexicali. Con sede en Mexicali, Baja Califor-nia, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Mexicalidel Estado de Baja California y General Plutarco Elías Calles, PuertoPeñasco, y San Luis Río Colorado, en el Estado de Sonora.

"Administración Local de Tijuana. Con sede en Tijuana, Baja Cali-fornia, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Playasde Rosarito, Tecate, y Tijuana, en el Estado de Baja California.

"Administración Local de La Paz. Con sede en La Paz, Baja Cali-fornia Sur, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de BajaCalifornia Sur.

"Administración Local de Campeche. Con sede en Campeche, Cam-peche, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Campeche.

"Administración Local de Piedras Negras. Con sede en Piedras Negras,Coahuila, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAcuña, Allende, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Juárez, Morelos, Múzquiz,Nava, Piedras Negras, Progreso, Sabinas, San Juan de Sabinas, Villa Unión,y Zaragoza, en el Estado de Coahuila.

"Administración Local de Saltillo. Con sede en Saltillo, Coahuila,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Abasolo,Arteaga, Candela, Castaños, Cuatro Ciénegas, Escobedo, Frontera, GeneralCepeda, Lamadrid, Monclova, Nadadores, Ocampo, Parras, Ramos Arizpe,Sacramento, Saltillo, San Buenaventura, y Sierra Mojada, en el Estadode Coahuila.

"Administración Local de Torreón. Con sede en Torreón, Coahuila,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Francisco I.

Page 207: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051172

Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón, y Viesca, en el Estado de Coahuila,y Cuencamé, El Oro, Gómez Palacio, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Nazas,Ocampo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero,San Pedro del Gallo, Santa Clara, Simón Bolívar, y Tlahualilo, en el Estadode Durango.

"Administración Local de Colima. Con sede en Colima, Colima, cuyacircunscripción territorial comprenderá el Estado de Colima.

"Administración Local de Tapachula. Con sede en Tapachula,Chiapas, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAcacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo,Bella Vista, Cacahoatán, El Porvenir, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán,Huixtla, La Grandeza, Mapastepec, Mazatán, Mazapa de Madero, Metapa,Motozintla, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, UniónJuárez, y Villa Comaltitlán, en el Estado de Chiapas.

"Administración Local de Tuxtla Gutiérrez. Con sede en TuxtlaGutiérrez, Chiapas, cuya circunscripción territorial comprenderá losMunicipios de Acala, Aldama, Altamirano, Amatán, Amatenango del Valle,Angel Albino Corzo, Arriaga, Benemérito de las Américas, Berriozábal,Bochil, Catazajá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chapultenango, Chenalhó,Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Chicomuselo, Chilón, Cintalapa,Coapilla, Comitán de Domínguez, Copainalá, El Bosque, Francisco León,Frontera Comalapa, Huitiupan, Huixtán, lxhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa,lxtapangajoya, Jiquipilas, Jitotol, Juárez, La Concordia, La lndependen-cia, La Libertad, Las Margaritas, Larráinzar, Las Rosas, La Trinitaria,Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Mitontic, Montecristo de Guerrero,Nicolás Ruiz, Ocosingo, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Osumacinta,Ostuacán, Oxchuc, Palenque, Pantelhó, Pantepec, Pichucalco, Pijijiapan,Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Reforma, Sabanilla, Salto de Agua,San Andrés Duraznal, San Cristóbal de las Casas, San Fernando, San JuanCancuc, San Lucas, Santiago el Pinar, Simojovel, Sitalá, Socoltenango,Solosuchiapa, Soyaló, Suchiapa, Sunuapa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán,Tenejapa, Teopisca, Tila, Tonalá, Totolapa, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez, Tzimol,Venustiano Carranza, Villa Corzo, Villaflores, Yajalón, y Zinacantán, en elEstado de Chiapas.

"Administración Local de Ciudad Juárez. Con sede en Ciudad Juárez,Chihuahua, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAhumada, Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Galeana, Guadalupe,Ignacio Zaragoza, Janos, Nuevo Casas Grandes, Juárez, y Praxedis G.Guerrero, en el Estado de Chihuahua.

Page 208: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1173

"Administración Local de Chihuahua. Con sede en Chihuahua,Chihuahua, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAldama, Allende, Aquiles Serdán, Bachíniva, Balleza, Batopilas, Bocoyna,Camargo, Carichí, Chihuahua, Chínipas, Coronado, Coyame del Sotol,Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Delicias, Doctor Belisario Domínguez, El Tule,Gómez Farías, Gran Morelos, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares,Guerrero, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Jiménez, Julimes, La Cruz, López,Madera, Maguaríchi, Manuel Benavides, Matachí, Matamoros, Meoqui,Morelos, Moris, Namiquipa, Nonoava, Ocampo, Ojinaga, Riva Palacio,Rosales, Rosario, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, SantaBárbara, San Francisco del Oro, Santa Isabel, Satevó, Saucillo, Temósachi,Urique, Uruachi, y Valle de Zaragoza, en el Estado de Chihuahua.

"Administración Local de Durango. Con sede en Victoria de Durango,Durango, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deCanatlán, Canelas, Coneto de Comonfort, Durango, Guadalupe Victoria,Guanaceví, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Otáez, Pánuco deCoronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo, San Dimas, SanJuan del Río, Santiago Papasquiaro, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Topia,y Vicente Guerrero, en el Estado de Durango.

"Administración Local de Celaya. Con sede en Celaya, Guanajuato,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acám-baro, Allende, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya,Comonfort, Coroneo, Cortázar, Doctor Mora, Jerécuaro, Moroleón, Salva-tierra, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, SantiagoMaravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Victoria,Yuriria, y Xichú, en el Estado de Guanajuato.

"Administración Local de Irapuato. Con sede en lrapuato, Guana-juato, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAbasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Pénjamo,Pueblo Nuevo, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, Valle de Santiago,y Villagrán, en el Estado de Guanajuato.

"Administración Local de León. Con sede en León, Guanajuato, cuyacircunscripción territorial comprenderá los Municipios de Dolores Hidalgo,Guanajuato, León, Manuel Doblado, Ocampo, Purísima del Rincón, Romita,San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, y Silao, enel Estado de Guanajuato.

"Administración Local de Acapulco. Con sede en Acapulco de Juárez,Guerrero, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de

Page 209: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051174

Acapulco de Juárez, Atoyac de Alvarez, Ayutla de los Libres, Azoyú, BenitoJuárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Copala, Coyuca de Benítez,Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, José Azueta, Igualapa, La Unión,Ometepec, Petatlán, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa, Tecpan deGaleana, Tlacoachistlahuaca, y Xochistlahuaca, en el Estado de Guerrero.

"Administración Local de Iguala. Con sede en Iguala de la Indepen-dencia, Guerrero, cuya circunscripción territorial comprenderá los Munici-pios de Acatepec, Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso, Alcozauca deGuerrero, Alpoyeca, Apaxtla, Arcelia, Atenango del Río, Atlamajalcingo delMonte, Atlixtac, Buenavista de Cuéllar, Chilapa de Alvarez, Chilpancingode los Bravo, Cocula, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Catalán, Cualac,Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, Eduardo Neri, General CanutoA. Neri, General Heliodoro Castillo, Huamuxtitlán, Huitzuco de los Figueroa,Iguala de la Independencia, lxcateopan de Cuauhtémoc, Juan R. Escudero,Leonardo Bravo, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Mochitlán,Olinalá, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Pungarabato, Quechultenango,San Miguel Totolapan, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecuacuilco deTrujano, Tetipac, Tixtla de Guerrero, Tlacoapa, Tlalchapa, Tlalixtaquillade Maldonado, Tlapa de Comonfort, Tlapehuala, Xalpatlahuac, Xochihue-huetlán, Zapotitlán Tablas, Zirándaro, y Zitlala, en el Estado de Guerrero.

"Administración Local de Pachuca. Con sede en Pachuca, Hidalgo,cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Hidalgo.

"Administración Local de Ciudad Guzmán. Con sede en CiudadGuzmán, Jalisco, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipiosde Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atengo, Atoyac, Autlán de Navarro,Ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilistlán, Concepción de Buenos Aires, Cuautla,Ejutla, El Grullo, El Limón, Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Juchitlán,La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, San Gabriel, SantaMaría del Oro, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Techa-luta, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Tonaya,Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Unión de Tula, Valle de Juárez, Villa Purifi-cación, Zacoalco de Torres, Zapotiltic, Zapotitlán de Vadillo, y Zapotlán elGrande, en el Estado de Jalisco.

"Administración Local de Guadalajara. Con sede en Guadalajara,Jalisco, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAmatitán, Bolaños, Chimaltitán, Colotlán, El Arenal, Hostotipaquillo, Huejú-car, Huejuquilla el Alto, lxtlahuacán del Río, Magdalena, Mezquitic, SantaMaría de los Angeles, San Martín de Bolaños, Tequila, Totatiche, VillaGuerrero, y parcial de Guadalajara, incluyendo el perímetro siguiente:

Page 210: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1175

"Al norte:

"A partir del límite del Municipio de Guadalajara con el de Zapopanpor el Sector Hidalgo (Paseo de los Colomos) hacia el Este acera Sur hastaavenida de las Américas; continuando hacia el Noreste y Este por el límitede los Municipios de Guadalajara y Zapopan siguiendo sus inflexiones hastael límite con los Municipios de Ixtlahuacán del Río, Zapotlanejo y Tonalá.

"Al este:

"Límite del Municipio de Guadalajara por el Sector Libertad con losMunicipios de Ixtlahuacán del Río y Tonalá, hacia el Sur, hasta Eje Gigantes.

"Al sur:

"A partir del límite del Municipio de Guadalajara, con el de Tonalá,Jalisco, hacia el Oeste por Eje Gigantes acera Norte, hasta calzada Indepen-dencia; continuando por calzada Independencia hacia el Noreste acera Estehasta avenida Juárez; siguiendo por avenida Juárez hacia el Oeste, aceraNorte hasta Galeana; continuando hacia el sur por Galeana acera Oestehasta Prisciliano Sánchez; siguiendo hacia el oeste por Prisciliano Sánchezy López Cotilla acera Norte hasta entroncar con avenida Vallarta; conti-nuando hacia el noroeste y oeste por avenida Vallarta acera Norte, hastael límite del Municipio de Guadalajara.

"Al oeste:

"A partir de la avenida Vallarta hacia el norte, lado este por el límitede los Municipios de Guadalajara y Zapopan, hasta Paseo de los Colomos.

"Administración Local de Guadalajara Sur. Con sede en Guada-lajara, Jalisco, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipiosde Acatic, Arandas, Atotonilco el Alto, Ayotlán, Cañadas de Obregón,Chapala, Cuquío, Degollado, El Salto, Encarnación de Díaz, Ixtlahuacánde los Membrillos, Jalostotitlán, Jamay, Jesús María, Juanacatlán, La Barca,Lagos de Moreno, Mexticacán, Ocotlán, Ojuelos de Jalisco, Poncitlán, SanDiego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Juanito de Escobedo,San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de Morelos, Tlaque-paque, Tonalá, Tototlán, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, VillaHidalgo, Yahualica de González Gallo, Zapotlán del Rey, Zapotlanejo, yparcial de Guadalajara, incluyendo el perímetro siguiente:

"Al norte:

Page 211: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051176

"A partir de Galeana hacia el este por avenida Juárez acera Sur,hasta calzada Independencia; continuando por calzada Independencia haciael suroeste acera oeste hasta el Eje Gigantes, siguiendo por Eje Giganteshacia el este, acera sur hasta el límite del Municipio de Guadalajara por elSector Reforma, con el de Tonalá.

"Al este:

"Límite del Municipio de Guadalajara por el Sector Reforma con elde Tonalá, hacia el sur y suroeste, hasta el punto donde confluyen losMunicipios de Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara.

"Al sur:

"A partir del punto donde confluyen los Municipios de Tonalá,Tlaquepaque y Guadalajara, hacia el sur y suroeste, hasta la ProlongaciónColón, límite del Municipio de Guadalajara con el de Tlaquepaque.

"Al oeste:

"A partir del límite del Municipio de Guadalajara con el de Tlaque-paque hacia el noreste, por las avenidas Prolongación Colón, Colón yGaleana, acera sureste, hasta avenida Juárez.

"Administración Local de Puerto Vallarta. Con sede en PuertoVallarta, Jalisco, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipiosde Cabo Corrientes, Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta,Mascota, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, yTomatlán, en el Estado de Jalisco.

"Administración Local de Zapopan. Con sede en Zapopan, Jalisco,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acatlán deJuárez, Ahualulco de Mercado, Ameca, Atenguillo, Cocula, Etzatlán, Guachi-nango, Jocotepec, Mixtlán, San Cristóbal de la Barranca, San Marcos, SanMartín Hidalgo, Tala, Teuchitlán, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga,Tuxcueca, Villa Corona, Zapopan, y parcial de Guadalajara, incluyendo elperímetro siguiente:

"Al norte:

"A partir del punto formado por los Municipios de Guadalajara,Zapopan y calle Jenofonte hacia el este, por la avenida Vallarta acera Sur,

Page 212: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1177

hasta la avenida López Mateos (Glorieta Minerva), continuando hacia eleste y sureste por la avenida Vallarta acera Sur, hasta entroncar con LópezCotilla, continuando hacia el este por López Cotilla y Prisciliano Sánchezacera Sur, hasta Galeana.

"Al este:

"A partir de Prisciliano Sánchez hacia el sur y suroeste, por Galeanay avenida Colón, acera Oeste, hasta el límite del Municipio de Guada-lajara con el de Tlaquepaque (calle Jaime Torres Bodet).

"Al sur:

"A partir del punto formado por los Municipios de Guadalajara, SanPedro Tlaquepaque y avenida Colón, hacia el oeste por calle Jaime TorresBodet, acera Norte, hasta Ahuehuetes.

"Al oeste:

"A partir del límite de los Municipios de Guadalajara y Tlaquepa-que hacia el noreste por avenidas Ahuehuetes, Hierro e I. Flores, aceraEste, hasta Topacio, siguiendo hacia el noroeste por avenida Topacioacera Noreste, hasta Lapizlázuli, continuando hacia el oeste por Lapizlá-zuli, acera Norte hasta Ambar, siguiendo hacia el norte por Ambar aceraEste, hasta avenida Mariano Otero, continuando hacia el noreste por avenidaMariano Otero acera Sureste, hasta el límite de los Municipios de Zapopany Guadalajara (punto cercano a la avenida San Heriberto); continuandohacia el noroeste por el límite de los Municipios de Guadalajara y Zapo-pan hasta avenida López Mateos, siguiendo hacia el norte por el límite delMunicipio de Guadalajara con el de Zapopan, lado este, hasta avenidaVallarta.

"Administración Local de Naucalpan. Con sede en Tlalnepantla deBaz, Estado de México, cuya circunscripción territorial comprenderá losMunicipios de Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán de Zara-goza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Chalco, Chiautla, Chicoloapan,Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco de Berriozábal, Cocotitlán, Coyote-pec, Cuautitlán, Cuautitlán lzcalli, Ecatepec de Morelos, Ecatzingo,Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, lxtapaluca, Jaltenco,Jilotzingo, Juchitepec, La Paz, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez,Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba,Papalotla, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Temasca-

Page 213: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051178

lapa, Tenango del Aire, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa,Tepotzotlán, Tequixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla deBaz, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Villa del Carbón, yZumpango, en el Estado de México.

"Administración Local de Toluca. Con sede en Metepec, Estadode México, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAcambay, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Almoloyadel Río, Amanalco, Amatepec, Atizapán, Atlacomulco, Calimaya, Capulhuac,Chapa de Mota, Chapultepec, Coatepec Harinas, Donato Guerra, El Oro,lxtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Jocoti-tlán, Joquicingo, Lerma, Luvianos, Malinalco, Metepec, Mexicaltzingo,Morelos, Ocoyoacac, Ocuilán, Otzoloapan, Otzolotepec, Polotitlán, Rayón,San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, SanMateo Atenco, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Soyaniquilpan deJuárez, Sultepec, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenan-cingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Texcalyacac, Tianguistenco, Timil-pan, Tlatlaya, Toluca, Tonatico, Valle de Bravo, Villa de Allende, VillaGuerrero, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán, Zacazonapan, Zacualpan,Zinacantepec, y Zumpahuacán, en el Estado de México.

"Administración Local de Morelia. Con sede en Morelia, Michoacán,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acuitzio,Alvaro Obregón, Angamacutiro, Angangueo, Aporo, Ario, Carácuaro, Charo,Chucándiro, Coeneo, Contepec, Copándaro, Cuitzeo, Epitacio Huerta,Erongarícuaro, Hidalgo, Huandacareo, Huaniqueo, Huetamo, Huiramba,lndaparapeo, Irimbo, Jiménez, José Sixto Verduzco, Juárez, Jungapeo, Lagu-nillas, Madero, Maravatío, Morelia, Morelos, Nocupétaro, Ocampo, Panindí-cuaro, Pátzcuaro, Puruándiro, Queréndaro, Quiroga, Salvador Escalante, SanLucas, Santa Ana Maya, Senguio, Susupuato, Tacámbaro, Tarímbaro, Tiqui-cheo de Nicolás Romero, Tlalpujahua, Turicato, Tuxpan, Tuzantla, Tzintzuntzan,Tzitzio, Zacapu, Zinapécuaro, y Zitácuaro, en el Estado de Michoacán.

"Administración Local de Uruapan. Con sede en Uruapan, Michoacán,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Aguililla, Apat-zingán, Aquila, Arteaga, Briseñas, Buenavista, Charapan, Chavinda, Cherán,Chilchota, Chinicuila, Churintzio, Churumuco, Coahuayana, Coalcománde Vázquez Pallares, Cojumatlán de Régules, Cotija, Ecuandureo, GabrielZamora, Ixtlán, Jacona, Jiquilpan, La Huacana, La Piedad, Lázaro Cár-denas, Los Reyes, Marcos Castellanos, Múgica, Nahuatzen, Nuevo Paranga-ricutiro, Nuevo Urecho, Numarán, Pajacuarán, Paracho, Parácuaro, Penjamillo,Peribán, Purépero, Sahuayo, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro,Tanhuato, Taretan, Tepalcatepec, Tingambato, Tingüindín, Tlazazalca,

Page 214: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1179

Tocumbo, Tumbiscatio, Uruapan, Venustiano Carranza, Villamar, VistaHermosa, Yurécuaro, Zamora, Zináparo, y Ziracuaretiro, en el Estado deMichoacán.

"Administración Local de Cuernavaca. Con sede en Cuernavaca,Morelos, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Morelos.

"Administración Local de Tepic. Con sede en Tepic, Nayarit, cuyacircunscripción territorial comprenderá el Estado de Nayarit.

"Administración Local de Guadalupe. Con sede en Ciudad Guada-lupe, Nuevo León, cuya circunscripción territorial comprenderá los munici-pios de Abasolo, Agualeguas, Apodaca, Bustamante, Cadereyta Jiménez,Ciudad Anáhuac, Cerralvo, China, Ciénega de Flores, Doctor Coss, DoctorGonzález, El Carmen, General Bravo, General Escobedo, General Treviño,General Zuazua, Guadalupe, Hidalgo, Higueras, Juárez, Lampazos deNaranjo, Los Aldamas, Los Herreras, Los Ramones, Marín, MelchorOcampo, Mina, Parás, Pesquería, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, SanNicolás de los Garza, Vallecillo, y Villaldama, en el Estado de Nuevo León,incluyendo el perímetro siguiente del Municipio y ciudad de Monterrey:

"Al norte:

"A partir del punto que forman la prolongación de la avenidaAbraham Lincoln y el Municipio de General Mariano Escobedo en direcciónnoreste, siguiendo las inflexiones del Municipio de Monterrey hasta el puntodonde confluyen los Municipios de Monterrey, General Escobedo y SanNicolás de los Garza.

"Al este:

"A partir del punto descrito anteriormente, en dirección sureste porel límite del Municipio de Monterrey, hasta la avenida Adolfo Ruiz Cortines.

"Al sur:

"A partir del punto que forman el Municipio de San Nicolás de losGarza, Churubusco y avenida Adolfo Ruiz Cortines en dirección este,siguiendo por la avenida Adolfo Ruiz Cortines hasta la avenida RodrigoGómez.

"Al oeste:

Page 215: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051180

"A partir del cruce de las avenidas Adolfo Ruiz Cortines y RodrigoGómez, en dirección norte por avenida Rodrigo Gómez hasta avenidaAbraham Lincoln siguiendo por esta avenida en dirección noroeste hastael punto que forman el Municipio de General Escobedo y la prolongaciónde la avenida Abraham Lincoln.

"Administración Local de Monterrey. Con sede en Monterrey, NuevoLeón, cuya circunscripción territorial comprenderá parte del Municipio deMonterrey, incluyendo el perímetro siguiente:

"Al norte:

"A partir del vértice que forman el Municipio de General Escobedoy prolongación de la avenida Abraham Lincoln en dirección sureste, por lacitada avenida hasta el cruce con la avenida Rodrigo Gómez, para continuarpor ésta en dirección sur hasta avenida Adolfo Ruiz Cortines, conti-nuando por ésta en dirección este, siguiendo sus inflexiones con el límitedel Municipio de San Nicolás de los Garza hasta la avenida Constituyentesde Nuevo León (antes Nuevo Sendero Oriente).

"Al este:

"A partir del límite del Municipio de San Nicolás de los Garza haciael sur, por la avenida Constituyentes de Nuevo León (antes Nuevo SenderoOriente), hasta el punto formado por los Municipios de Monterrey,Guadalupe y el Río Santa Catarina, continuando hacia el suroeste por laavenida Constitución, hasta el punto formado por los límites de los Munici-pios de Monterrey y Guadalupe, y la avenida Doctor Ignacio Morones Prieto,siguiendo sus inflexiones municipales para continuar en dirección sur hastael punto formado por los Municipios de Monterrey, Juárez, y Santiago.

"Al sur:

"A partir del punto formado por los Municipios de Monterrey, Juárezy Santiago, en dirección suroeste hasta el vértice que forman los Municipiosde Monterrey, Santiago y Santa Catarina.

"Al oeste:

"A partir del punto anteriormente descrito, en dirección norte,siguiendo sus inflexiones hasta el punto que forman los Municipios deMonterrey, San Pedro Garza García y el Río Santa Catarina (parte próximaa la avenida Doctor Ignacio Morones Prieto), continuando por el límite del

Page 216: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1181

Municipio de Monterrey en dirección noroeste, hasta el vértice formadopor la avenida Lincoln (aceras y lados correspondientes a la porcióndescrita).

"Administración Local de San Pedro Garza García. Con sede en SanPedro Garza García, Nuevo León, cuya circunscripción territorial compren-derá los Municipios de Allende, Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, García,General Terán, General Zaragoza, Hualahuises, Iturbide, Linares, Mier yNoriega, Montemorelos, Rayones, Santa Catarina, Santiago, y San PedroGarza García, en el Estado de Nuevo León.

"Administración Local de Oaxaca. Con sede en Oaxaca de Juárez,Oaxaca, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Oaxaca.

"Administración Local de Puebla Norte. Con sede en Heroica Pueblade Zaragoza, Puebla, cuya circunscripción territorial comprenderá los Muni-cipios de Acajete, Acateno, Acatzingo, Ahuacatlán, Ahuazotepec, Ajalpan,Aljojuca, Altepexi, Amixtlán, Amozoc, Aquixtla, Atempan, Atexcal, Atoyatem-pan, Atzitzintla, Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Camocuautla, CañadaMorelos, Caxhuacan, Chalchicomula de Sesma, Chapulco, Chiconcuautla,Chichiquila, Chigmecatitlán, Chignahuapan, Chignautla, Chilchotla, Coate-pec, Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuapiaxtla de Madero, Cuautempan,Cuautinchán, Cuayuca de Andrade, Cuetzalan del Progreso, Cuyoaco,Eloxochitlán, Esperanza, Francisco Z. Mena, General Felipe Angeles,Guadalupe Victoria, Hermenegildo Galeana, Honey, Huauchinango, Huehuetla,Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Huitziltepec,Ixcaquixtla, Ixtacamaxtitlán, Ixtepec, Jalpan, Jonotla, Jopala, Juan Galindo,Juan N. Méndez, Lafragua, Libres, Los Reyes de Juárez, Mazapiltepec deJuárez, Mixtla, Molcaxac, Naupan, Nauzontla, Nicolás Bravo, Nopalucan,Ocotepec, Ocoyucan, Olintla, Oriental, Pahuatlán, Palmar de Bravo, Pante-pec, Quecholac, Quimixtlán, Rafael Lara Grajales, San Andrés Cholula,San Antonio Cañada, San Felipe Tepatlán, San Gabriel Chilac, San GregorioAtzompa, San José Chiapa, San José Miahuatlán, San Juan Atenco, SanNicolás Buenos Aires, San Salvador el Seco, San Salvador Huixcolotla,San Sebastián Tlacotepec, Santa Catarina Tlaltempan, Santa Inés Ahuatem-pan, Santa Isabel Cholula, Santiago Miahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan,Soltepec, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tehuacán, Tenampulco, Tepancode López, Tepango de Rodríguez, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca,Tepetzintla, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Tepeyahualco de Cuauhté-moc, Tetela de Ocampo, Teteles de Avila Castillo, Teziutlán, Tlacotepec deBenito Juárez, Tlacuilotepec, Tlachichuca, Tlanepantla, Tlaola, Tlapacoya,Tlatlauquitepec, Tlaxco, Tochtepec, Tuzamapan de Galeana, Tzicatlacoyan,Venustiano Carranza, Vicente Guerrero, Xicotepec, Xiutetelco, Xochiapulco,

Page 217: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051182

Xochitlán de Vicente Suárez, Xochitlán Todos Santos, Yaonahuac, Yehual-tepec, Zacapala, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zapotitlán, Zapotitlán de Méndez,Zaragoza, Zautla, Zihuateutla, Zinacatepec, Zongozotla, Zoquiapan, y Zoqui-tlán, en el Estado de Puebla, incluyendo el perímetro siguiente de la ciudady Municipio de Puebla:

"Al norte:

"De poniente a oriente, a partir de la calle 11 Norte, por calle 4Poniente y su continuación calle 4 Oriente acera Sur, hasta la calle 6 Norte,continuando hacia el sur por calle 6 Norte acera Poniente, hasta la Calle 2Oriente, siguiendo hacia el oriente por calle 2 Oriente y su prolongaciónacera Sur, hasta Anillo Periférico (Cadete Vicente Suárez), continuandohacia el Noreste por Anillo Periférico (Cadete Vicente Suárez) aceraOriente, hasta avenida Independencia, siguiendo por avenida Independen-cia acera Sur hacia el oriente y su continuación, carretera federal a Veracruzlado sur, hasta el límite con el Municipio de Amozoc, Puebla.

"Al este:

"A partir del vértice que forman la carretera federal a Veracruz y ellímite del Municipio de Amozoc, Puebla, hacia el sur, siguiendo susinflexiones limítrofes con los Municipios de Cuautinchán y Tzicatlacoyan,Puebla, hasta el punto donde confluyen los Municipios de Puebla yHuehuetlán el Grande.

"Al sur:

"Límite de la ciudad y Municipio de Puebla, con los Municipios deHuehuetlán el Grande, Teopantlán y San Diego la Mesa Tochimiltzingo,Puebla.

"Al oeste:

"A partir del punto donde confluyen los Municipios de Puebla, SanDiego la Mesa Tochimiltzingo y Atlixco Puebla, hacia el norte, siguiendosus inflexiones limítrofes con los Municipios de Atlixco, Santa Isabel Cholulay Ocoyucan, Puebla, hasta la carretera a Xumatla, siguiendo hacia el norestepor la carretera a Xumatla y su continuación carretera a Castillotla, bulevarClub de Golf, avenida del Trabajo, calle 11 Sur, y su continuación calle 11Norte, todas acera y lado Oriente, hasta la calle 4 Poniente.

"Administración Local de Puebla Sur. Con sede en Heroica Pueblade Zaragoza, Puebla, cuya circunscripción territorial comprenderá los Muni-

Page 218: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1183

cipios de Acatlán, Acteopan, Ahuatlán, Ahuehuetitla, Albino Zertuche,Atlequizayan, Atlixco, Atzala, Atzitzihuacán, Axutla, Calpan, Chiautla,Chiautzingo, Chietla, Chila, Chila de la Sal, Chinantla, Coatzingo, Cohet-zala, Cohuecan, Coronango, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Epatlán,Guadalupe, Huaquechula, Huatlatlauca, Huehuetlán el Chico, Huehuetlánel Grande, Huejotzingo, Ixcamilpa de Guerrero, Izúcar de Matamoros,Jolalpan, Juan C. Bonilla, La Magdalena Tlatlauquitepec, Nealtican,Petlalcingo, Piaxtla, San Diego La Meza Tochimiltzingo, San Felipe Teotlal-cingo, San Jerónimo Tecuanipan, San Jerónimo Xayacatlán, San JuanAtzompa, San Martín Texmelucan, San Martín Totoltepec, San MatíasTlalancaleca, San Miguel Ixitlán, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de losRanchos, San Pablo Anicano, San Pedro Cholula, San Pedro Yeloixtlahuaca,San Salvador el Verde, Tecomatlán, Tehuitzingo, Teopantlán, Teotlalco,Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlahuapan,Tlaltenango, Tlapanalá, Tochimilco, Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Xaya-catlán de Bravo, Xicotlán, y Xochiltepec, Puebla, incluyendo el perímetrosiguiente de la ciudad y Municipio de Puebla:

"Al norte:

"A partir del punto donde confluyen el Estado de Tlaxcala y losMunicipios de Puebla y Cuautlancingo, Puebla, hacia el Oriente, siguiendosus inflexiones limítrofes hasta el límite con el Municipio de Tepatlaxco deHidalgo, Puebla.

"Al este:

"A partir del punto donde confluyen el Estado de Tlaxcala y losMunicipios de Tepatlaxco de Hidalgo y Puebla, Puebla, hacia el Sur, siguiendosus inflexiones limítrofes con los Municipios de Tepatlaxco de Hidalgo yAmozoc, Puebla, hasta la carretera federal a Veracruz.

"Al sureste:

"A partir del vértice formado por el Municipio de Amozoc, Puebla,y la carretera federal a Veracruz, hacia el poniente por carretera federal aVeracruz y su continuación avenida Independencia, ambas lado y acera Norte,hasta Anillo Periférico (Cadete Vicente Suárez), continuando hacia elsuroeste por Anillo Periférico (Cadete Vicente Suárez) acera Poniente, hastala prolongación de calle 2 Oriente, continuando hacia el poniente por calle2 Oriente acera Norte, hasta calle 6 Norte acera oriente, hasta calle 4Oriente y su continuación calle 4 Poniente, ambas aceras Norte, hastacalle 11 Norte, siguiendo hacia el sur por calle 11 Norte acera Poniente y

Page 219: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051184

su continuación calle 11 Sur, avenida del Trabajo, boulevar Club de Golf,carretera a Castillotla y carretera a Xumatla, todas aceras y lado Poniente,hasta el límite con el Municipio de Ocoyucán, Puebla.

"Al oeste:

"De sur a norte, a partir del punto donde convergen la carretera aXumatla, con el Municipio de Ocoyucán, Puebla, siguiendo sus inflexioneslimítrofes con los Municipios de San Andrés Cholula, San Pedro Cholula yCuautlancingo, Puebla, hasta el Estado de Tlaxcala.

"Administración Local de Querétaro. Con sede en Querétaro, Queré-taro, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Querétaro.

"Administración Local de Cancún. Con sede en Cancún, QuintanaRoo, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de BenitoJuárez, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Solidaridad, en el Estadode Quintana Roo.

"Administración Local de Chetumal. Con sede en ciudad Chetumal,Quintana Roo, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipiosde Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco, en elEstado de Quintana Roo.

"Administración Local de San Luis Potosí. Con sede en San LuisPotosí, San Luis Potosí, cuya circunscripción territorial comprenderá elEstado de San Luis Potosí.

"Administración Local de Culiacán. Con sede en Culiacán Rosales,Sinaloa, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAngostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Elota, Mocorito, Navolato ySalvador Alvarado, en el Estado de Sinaloa.

"Administración Local de Los Mochis. Con sede en Los Mochis,Sinaloa, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAhome, Choix, El Fuerte, Guasave y Sinaloa, en el Estado de Sinaloa.

"Administración Local de Mazatlán. Con sede en Mazatlán, Sinaloa,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Concor-dia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario y San Ignacio, en el Estado de Sinaloa.

"Administración Local de Ciudad Obregón. Con sede en CiudadObregón, Sonora, cuya circunscripción territorial comprenderá los Munici-

Page 220: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1185

pios de Alamos, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Empalme, Etchojoa,Guaymas, Huatabampo, Navojoa, Quiriego, Rosario y San Ignacio RíoMuerto, en el Estado de Sonora.

"Administración Local de Hermosillo. Con sede en Hermosillo,Sonora, cuya circunscripción territorial comprenderá los municipios de Altar,Arivechi, Atil, Bacanora, Caborca, Carbó, Hermosillo, La Colorada, Maza-tán, Onavas, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, Rayón, Sahuaripa, San Javier, SanMiguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva, Sáric, Soyopa, SuaquiGrande, Tubutama, Ures, Villa Pesqueira y Yécora, en el Estado de Sonora.

"Administración Local de Nogales. Con sede en Nogales, Sonora,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Aconchi,Agua Prieta, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacerac, Bacoachi, Banámichi, Baviá-cora, Bavispe, Benjamín Hill, Cananea, Cucurpe, Cumpas, Divisaderos,Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Huépac, lmuris, Magdalena,Moctezuma, Naco, Nácori Chico, Nacozari de García, Nogales, San Felipe,Santa Ana, Santa Cruz Tepache, Trincheras y Villa Hidalgo, en el Estadode Sonora.

"Administración Local de Villahermosa. Con sede en Villahermosa,Tabasco, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Tabasco.

"Administración Local de Ciudad Victoria. Con sede en CiudadVictoria, Tamaulipas, cuya circunscripción territorial comprenderá los Munici-pios de Abasolo, Aldama, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Casas,El Mante, Gómez Farías, González, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez,Llera, Mainero, Miquihuana, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Palmillas,San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria, Villagrán y Xicotén-catl, en el Estado de Tamaulipas.

"Administración Local de Matamoros. Con sede en Matamoros,Tamaulipas, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deCruillas, Matamoros, Méndez, San Fernando y Valle Hermoso, en el Estadode Tamaulipas.

"Administración Local de Nuevo Laredo. Con sede en Nuevo Laredo,Tamaulipas, cuya circunscripción territorial comprenderá el Municipio deNuevo Laredo, en el Estado de Tamaulipas.

"Administración Local de Reynosa. Con sede en Reynosa, Tamaulipas,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Camargo,

Page 221: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051186

Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Reynosa y Río Bravo,en el Estado de Tamaulipas.

"Administración Local de Tampico. Con sede en Tampico, Tamauli-pas, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Altamira,Ciudad Madero y Tampico, en el Estado de Tamaulipas.

"Administración Local de Tlaxcala. Con sede en Tlaxcala, Tlaxcala,cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Tlaxcala.

"Administración Local de Coatzacoalcos. Con sede en Coatzacoalcos,Veracruz, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios deAcayucan, Agua Dulce, Catemaco, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosoleaca-que, Hidalgotitlán, Hueyapan de Ocampo, Isla, lxhuatlán del Sureste,Jáltipan, Jesús Carranza, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Las Choapas,Mecayapan, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río,Oluta, Oteapan, Pajapan, Playa Vicente, San Andrés Tuxtla, San Juan Evan-gelista, Santiago Tuxtla, Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Tatahuica-pan de Juárez, Texistepec, Uxpanapa y Zaragoza, en el Estado de Veracruz.

"Administración Local de Córdoba. Con sede en Córdoba, Veracruz,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acultzingo,Alpatláhuac, Amatlán de los Reyes, Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Atoyac,Atzacan, Calcahualco, Camarón de Tejeda, Camerino Z. Mendoza, CarrilloPuerto, Chocamán, Coetzala, Comapa, Córdoba, Coscomatepec, Cuichapa,Cuitláhuac, Fortín, Huatusco, Huiloapan de Cuauhtémoc, lxhuatlancillo,lxhuatlán del Café, lxtaczoquitlán, La Perla, Los Reyes, Magdalena, Maltrata,Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, Naranjal, Nogales, Omealca,Orizaba, Paso del Macho, Rafael Delgado, Río Blanco, San Andrés Tene-japan, Sochiapa, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tenampa, Tepatlaxco,Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacotepec de Mejía, Tlaltetela,Tlaquilpa, Tlilapan, Tomatlán, Totutla, Xoxocotla, Yanga, Zentla y Zongo-lica, en el Estado de Veracruz.

"Administración Local de Tuxpan. Con sede en Tuxpan de RodríguezCano, Veracruz, cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipiosde Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cazones de Herrera, Cerro Azul, Chalma,Chiconamel, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Chumatlán,Citlaltépetl, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, El Higo, Espinal,Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Huayacocotla, Ixcatepec, lxhuatlán deMadero, Llamatlán, Martínez de la Torre, Mecatlán, Naranjos Amatlán,Nautla, Ozuluama, Pánuco, Papantla, Platón Sánchez, Poza Rica de Hidalgo,Pueblo Viejo, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto, Tancoco, Tantima, Tanto-

Page 222: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1187

yuca, Tecolutla, Temapache, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán,Tlachichilco, Tlapacoyan, Tuxpan, Zacualpan, Zontecomatlán y Zozocolcode Hidalgo, en el Estado de Veracruz.

"Administración Local de Veracruz. Con sede en Veracruz, Veracruz,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acula,Alvarado, Amatitlán, Angel R. Cabada, Boca del Río, Carlos A. Carrillo,Chacaltianguis, Cosamaloapan, Cotaxtla, Ignacio de la Llave, lxmatlahua-can, Jamapa, La Antigua, Lerdo de Tejada, Manlio Fabio Altamirano,Medellín, Otatitlán, Paso de Ovejas, Puente Nacional, Saltabarranca, Soledadde Doblado, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Tres Valles, Tuxtilla,Ursulo Galván y Veracruz, en el Estado de Veracruz.

"Administración Local de Xalapa. Con sede en Xalapa, Veracruz,cuya circunscripción territorial comprenderá los Municipios de Acajete,Acatlán, Actopan, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Altotonga, Apaza-pan, Atzalan, Ayahualulco, Banderilla, Chiconquiaco, Coacoatzintla,Coatepec, Colipa, Cosautlán de Carvajal, Emiliano Zapata, lxhuacán delos Reyes, Jalacingo, Jalcomulco, Jilotepec, Juchique de Ferrer, Landero yCoss, Las Minas, Las Vigas de Ramírez, Miahuatlán, Misantla, Naolinco,Perote, Rafael Lucio, Tatatila, Tenochtitlán, Teocelo, Tepetlán, Tlacolulan,Tlanelhuayocan, Tonayán, Vega de Alatorre, Villa Aldama, Xalapa, Xico yYecuatla, en el Estado de Veracruz.

"Administración Local de Mérida. Con sede en Mérida, Yucatán, cuyacircunscripción territorial comprenderá el Estado de Yucatán.

"Administración Local de Zacatecas. Con sede en Zacatecas, Zaca-tecas, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Zacatecas.

"Administración Local del centro del Distrito Federal. Con sede en elDistrito Federal, cuya circunscripción territorial comprenderá el perímetrosiguiente:

"Al norte:

"A partir del Circuito Interior (avenida Melchor Ocampo) hacia eleste por las avenidas Ribera de San Cosme, Puente de Alvarado y avenidaHidalgo, acera sur, hasta Paseo de la Reforma Norte, siguiendo hacia elnoreste por Paseo de la Reforma Norte hasta Valerio Trujano, continuandohacia el sur por Valerio Trujano hasta avenida Hidalgo, continuando haciael este por avenida Hidalgo hasta Seminario.

Page 223: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051188

"Al este:

"A partir de República de Guatemala hacia el sur por Seminario, Plazade la Constitución, José María Pino Suárez y calzada San Antonio Abad,acera oeste, hasta Viaducto Presidente Miguel Alemán.

"Al suroeste:

"A partir de calzada San Antonio Abad hacia el Oeste, por ViaductoPresidente Miguel Alemán, acera norte, hasta avenida Doctor Vértiz, conti-nuando hacia el sur por avenida Doctor Vértiz, acera oeste, hasta Cumbresde Maltrata, continuando hacia el noroeste por Cumbres de Maltrata, aceranoreste, hasta Pedro Romero de Terreros; siguiendo hacia el oeste porPedro Romero de Terreros, acera norte, hasta avenida División del Norte,continuando hacia el sureste por avenida División del Norte, acerasuroeste, hasta Eje 6 Sur (Angel Urraza).

"Al sur:

"A partir de avenida División del Norte hacia el oeste por Eje 6 Sur(Angel Urraza, California, Plaza Baja California, Holbein y Tintoreto), aceranorte, hasta avenida Revolución.

"Al oeste:

"A partir del Eje 6 Sur (Tintoreto) hacia el norte por avenida Revolu-ción, acera este, hasta Eje 3 Sur (avenida Benjamín Franklin); siguiendohacia el este por Eje 3 Sur (avenida Benjamín Franklin), acera suroeste, hastaCiencias; continuando hacia el noreste por avenida Tamaulipas, acerasureste, hasta avenida Alfonso Reyes; siguiendo hacia el noroeste poravenida Alfonso Reyes, acera noreste, hasta avenida José Vasconcelos,continuando hacia el noreste por avenida José Vasconcelos, hasta avenidaChapultepec, continuando hacia el noroeste por José Vasconcelos, hastaPaseo de la Reforma, siguiendo hacia el noreste por Circuito Interior (calzadaMelchor Ocampo), acera sureste, hasta Ribera de San Cosme.

"Administración Local del norte del Distrito Federal. Con sede en elDistrito Federal, cuya circunscripción territorial comprenderá el perímetrosiguiente:

"Al norte:

Page 224: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1189

"A partir del vértice que forman el límite del Estado de México conla calzada de las Armas Norte, hacia el sureste (siguiendo sus inflexionesde las aceras según corresponda en cada caso), por la calzada de las ArmasNorte hasta la avenida de las Granjas, continuando por el límite del Estadode México y Poniente 152, acera sureste hasta calzada Vallejo conti-nuando por calzada Vallejo siguiendo sus inflexiones hacia el norte por ellímite del Estado de México, Municipios de Tlalnepantla de Baz, Tultitlán,Coacalco y Ecatepec (Pico Tres Padres).

"Al este:

"A partir del punto donde confluyen los Municipios de Coacalco deBerriozábal, Ecatepec de Morelos y el Distrito Federal (Pico Tres Padres),hacia el Sur por el límite del Estado de México (Municipios de Ecatepec deMorelos y Tlalnepantla de Baz) hasta la avenida Guadalupe, continuandopor la avenida Guadalupe hacia el oeste, acera norte, hasta avenidaAcueducto; siguiendo hacia el sureste y suroeste por avenidas Acueducto eInstituto Politécnico Nacional, aceras suroeste y noroeste hasta Eje 5 Norte(avenida Montevideo), continuando hacia el sur por avenida InstitutoPolitécnico Nacional, acera oeste, hasta Insurgentes Norte, continuandohacia el sureste por Paganini, Clavé y Ferrocarril Industrial, acerasuroeste, hasta Eje 1 Oriente (Ferrocarril Hidalgo), siguiendo hacia el suroestey sur por Eje 1 Oriente (Ferrocarril Hidalgo y Boleo), aceras noroeste yoeste, hasta Eje 2 Norte (Canal del Norte), siguiendo hacia el oeste por Eje2 Norte (Canal del Norte), acera norte, hasta Jesús Carranza; continuandohacia el sur por avenida Jesús Carranza y República de Argentina, aceraoeste, hasta República de Guatemala.

"Al suroeste:

"A partir de República de Argentina hacia el oeste por República deGuatemala, Tacuba y avenida Hidalgo, acera norte, hasta Valerio Trujanocontinuando hacia el norte por Valerio Trujano hasta Paseo de la Reformanorte; siguiendo hacia el sur por Paseo de la Reforma Norte hasta avenidaHidalgo continuando hacia el oeste por avenida Hidalgo, Puente de Alva-rado y Ribera de San Cosme, acera norte hasta avenida lnstituto TécnicoIndustrial, siguiendo hacia el suroeste por calzada Melchor Ocampo, acerasuroeste, hasta Paseo de la Reforma, continuando hacia el sur por JoséVasconcelos, aceras suroeste y noroeste, hasta Gobernador J. María Tornel,siguiendo hacia el sureste por Alfonso Reyes, hasta avenida Tamaulipas;continuando hacia el suroeste por avenida Tamaulipas, acera noroeste, hastaCiencias, siguiendo por el Eje 3 Sur (Benjamín Franklin), acera norte,

Page 225: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051190

hasta avenida Revolución; siguiendo hacia el sur por avenida Revolu-ción hasta Calle 2.

"Al sur:

"A partir de la avenida Revolución hacia el oeste por Calle 2, aceranorte, hasta Anillo Periférico; continuando hacia el norte por Anillo Periféricoacera Este, hasta General Felipe Angeles; siguiendo hacia el oeste porGeneral Felipe Angeles, Camino Real de Toluca, Camino a Santa Fe, Vascode Quiroga, Camino Real de Toluca, acera norte, hasta el límite con la Dele-gación de Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal.

"Al oeste:

"A partir del límite de la Delegación de Cuajimalpa de Morelos,Distrito Federal, con el Estado de México hacia el norte, siguiendo susinflexiones de la acera este por la avenida Tecamachalco hasta calzadaIngenieros Militares; continuando hacia el noroeste por calzada IngenierosMilitares hasta la calzada México-Tacuba, continuando hacia el Norte porcalzada Ahuizotla, límite del Estado de México hasta el Camino a SantaLucía, continuando hacia el oeste por calzada de la Naranja hasta calzada delas Armas, siguiendo hacia el noreste por calzada de las Armas y calzadade las Armas norte hasta el límite con el Estado de México, Municipio deTlalnepantla de Baz.

"Esta administración también comprende la Delegación de Cuaji-malpa de Morelos, Distrito Federal, íntegra.

"Administración Local del oriente del Distrito Federal. Con sede enel Distrito Federal, cuya circunscripción territorial comprenderá el perímetrosiguiente:

"Al norte:

"A partir de avenida Guadalupe, por el límite con el Estado de Méxicohacia el Sureste, hasta Eje 1 Oriente (avenida Centenario), continuando haciael sureste por el límite del Estado de México, hasta avenida León de losAldamas.

"Al este:

"A partir de avenida León de los Aldamas, hacia el sureste por ellímite del Estado de México, hasta Avenida 602, continuando por el límite

Page 226: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1191

del Estado de México (Calle 7), acera este, hasta avenida Texcoco (límite conel Estado de México), acera suroeste, para continuar hacia el surestesiguiendo sus inflexiones por el límite del Distrito Federal (Delegacioneslztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal), con los Municipios deChimalhuacán, La Paz, lxtapaluca y Chalco, Estado de México.

"Al sur:

"A partir del límite con el Estado de México hacia el suroeste siguiendosus inflexiones por el límite de las Delegaciones de lztapalapa y Tláhuac,Distrito Federal, hasta Canal de Chalco (límite de la Delegación deXochimilco, Distrito Federal), continuando hacia el noroeste por Canalde Chalco hasta Canal Nacional, continuando por éste hasta Eje 8 Sur(calzada Ermita-lztapalapa), siguiendo por avenida Río Churubusco hastaavenida Universidad (aceras y lados correspondientes a la porción descrita).

"Al oeste:

"A partir de avenida Río Churubusco hacia el noreste por avenidaUniversidad, acera sureste, hasta Matías Romero, continuando hacia el oestepor Matías Romero, acera norte, hasta Pitágoras, siguiendo hacia elnorte por Pitágoras, acera este, hasta avenida División del norte, conti-nuando hacia el noroeste por avenida División del Norte, acera noreste,hasta Pedro Romero de Terreros; continuando hacia el este por PedroRomero de Terreros, acera sur, hasta Cumbres de Maltrata; siguiendo haciael sureste por Cumbres de Maltrata, acera suroeste, hasta la glorieta DoctorVértiz; continuando hacia el norte por avenida Doctor José Ma. Vértiz,acera este, hasta Viaducto Presidente Miguel Alemán; continuando hacia eleste por Viaducto Presidente Miguel Alemán, acera sur, hasta calzada SanAntonio Abad; siguiendo hacia el norte por calzada San Antonio Abad,José María Pino Suárez, Plaza de la Constitución, Seminario, República deArgentina y Jesús Carranza, acera este, hasta Eje 2 Norte (Canal del Norte);continuando hacia el este por Eje 2 Norte (Canal del Norte), acera sur, hastaBoleo, siguiendo hacia el noreste por Boleo y Ferrocarril Hidalgo hasta Ferro-carril Industrial; continuando hacia el noroeste por Ferrocarril Indus-trial, Clavé y Paganini, acera noreste, hasta avenida de los Insurgentesnorte; continuando hacia el norte por avenida Instituto Politécnico Nacional,aceras este y sureste, hasta avenida Acueducto, continuando hacia elnoroeste por avenida Acueducto, acera noreste, hasta avenida Guadalupe;siguiendo hacia el noreste por avenida Guadalupe, acera sureste, hasta ellímite con el Estado de México.

"Esta administración comprende las Delegaciones Tláhuac y MilpaAlta, Distrito Federal, íntegras.

Page 227: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051192

"Administración Local del sur del Distrito Federal. Con sede en elDistrito Federal, cuya circunscripción territorial comprenderá el perímetrosiguiente:

"Al norte:

"A partir del límite con la Delegación de Cuajimalpa de Morelos,Distrito Federal, por Camino Real de Toluca, Vasco de Quiroga, Camino aSanta Fe, Camino Real de Toluca y General Felipe Angeles, acera sureste,hasta Anillo Periférico, continuando por Anillo Periférico hacia el sur, aceraoeste, hasta Calle 2; siguiendo por Calle 2 hacia el este, acera sur, hastaavenida Revolución; continuando por avenida Revolución hacia el sur,acera oeste, hasta Eje 6 Sur (Tintoreto); siguiendo hacia el sureste por Eje6 Sur (Tintoreto, Holbein, Plaza Baja California, California y Angel Urraza),acera sur, hasta avenida División del Norte; continuando hacia el sur porPitágoras, acera oeste, hasta Matías Romero; siguiendo hacia el estepor Matías Romero, acera sur, hasta avenida Universidad; continuandohacia el suroeste por avenida Universidad, acera noroeste, hasta RíoMixcoac, siguiendo hacia el este por avenida Río Churubusco y Eje 8 Sur(calzada Ermita lztapalapa), aceras sur y sureste, hasta Eje 2 Oriente (calzadade la Viga).

"Al este:

"A partir del Eje 8 Sur (calzada Ermita-lztapalapa) hacia el sureste ysur por calzada de la Viga y Canal Nacional, aceras suroeste y oeste, hastaCanal de Chalco, continuando por Canal de Chalco hasta el límite con lasDelegaciones de Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal.

"Al sur:

"A partir del límite de las Delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta conla de Xochimilco, Distrito Federal, siguiendo sus inflexiones hacia el suroestehasta el punto formado por las Delegaciones de Milpa Alta y Tlalpan, DistritoFederal y Estado de Morelos, continuando hacia el oeste por los límites dela Delegación de Tlalpan, Distrito Federal y Estado de Morelos hasta elpunto formado por la Delegación de Tlalpan, Distrito Federal, Estado deMorelos y Estado de México.

"Al oeste:

"A partir del punto anteriormente descrito, por el límite del Estadode México y la Delegación Magdalena Contreras, Distrito Federal, hastaAnillo Periférico, para continuar hacia el noroeste y noreste por BoulevardPresidente Adolfo Ruiz Cortines y Boulevard Adolfo López Mateos (límite

Page 228: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1193

de las Delegaciones Magdalena Contreras y Alvaro Obregón, Distrito Fede-ral), continuando por el límite de las citadas delegaciones siguiendo susinflexiones hacia el suroeste, continuando hacia el norte por el límite delas Delegaciones de Cuajimalpa de Morelos y Alvaro Obregón, DistritoFederal, hasta Camino Real de Toluca.

"Esta administración también comprende la Delegación MagdalenaContreras, Distrito Federal, íntegra."

Conviene señalar que el acuerdo por el que se señala el nombre,sede y circunscripción territorial de las unidades administrativas del Serviciode Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción de veintisiete de mayo de dos mil dos, se modificó, respectivamente,mediante acuerdos publicados en el citado medio de difusión oficial deveinticuatro de septiembre y treinta de octubre de ese mismo año, en lassiguientes circunscripciones territoriales:

"Se reforman los artículos segundo, segundo párrafo en la partecorrespondiente a la circunscripción territorial de las AdministracionesLocales de Iguala, Guadalajara Sur, Zapopan, Guadalupe, Puebla Norte,Puebla Sur, Nogales y Tuxpan; Tercero, segundo párrafo en la parte corres-pondiente a la circunscripción territorial de las aduanas de Monterrey yTuxpan; y quinto, segundo párrafo en la parte correspondiente a la circuns-cripción territorial de la Administración Regional del Noreste, del Acuerdopor el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de lasunidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria, publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2002, paraquedar como sigue: …"

"Artículo único. Se reforma el artículo tercero, segundo párrafo en laparte correspondiente a la circunscripción territorial de las aduanas de Ense-nada, Tijuana, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Colombia, Monterrey,Querétaro, Dos Bocas, Altamira, Ciudad Reynosa, Matamoros y NuevoLaredo, del Acuerdo por el que se señala el nombre, sede y circunscripciónterritorial de las unidades administrativas del Servicio de Administra-ción Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 demayo de 2002, para quedar como sigue: …"

Una vez precisado lo anterior, tal y como se advierte de las anteriorestranscripciones, los dispositivos legales no se subdividen en fracciones, sinoque contienen una serie de párrafos que guardan interrelación en virtudde que versan sobre la competencia territorial de las delegaciones, subdele-gaciones y oficinas para cobros del Instituto Mexicano del Seguros Social,donde ejercerán las facultades que les confiere la ley, sus reglamentos y losacuerdos del consejo técnico; así como el nombre, sede y circunscripción

Page 229: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051194

territorial donde ejercerán sus facultades las Administraciones Locales deAsistencia al Contribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal y Jurídicas,del Servicio de Administración Tributaria.

Esto es, los preceptos en comento no contienen apartados, fraccióno fracciones, incisos o subincisos.

Sin embargo, tal circunstancia no es obstáculo para que la autoridademisora del acto no funde correctamente su competencia territorial, enacatamiento a lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Federal.

En efecto, si bien una correcta técnica legislativa implica que tantolas leyes como los reglamentos, acuerdos o decretos, para su mejor compren-sión deben contener apartados, fracción o fracciones, incisos o subincisos,debido a que hace más fácil su lectura y manejo, así como la ubicación delos supuestos o hipótesis en ella contemplados; también lo es que la omisiónde tal circunstancia no hace nugatoria la obligación de la autoridad paraseñalar con toda precisión y exactitud, su competencia, ya sea por razónde materia, grado o territorio.

Es decir, el que una autoridad tenga que fundar su competencia enun mandamiento escrito que contenga un acto de molestia o privación conapoyo en un precepto que no contenga apartados, fracción o fracciones,incisos o subincisos, como los que se transcriben en la presente contradic-ción de tesis, no la exime de la obligación establecida en el artículo 16 dela Constitución Federal de citar de forma exacta y precisa, en el acto demolestia de que se trate, las normas legales que la facultan para su actuar,a fin de colmar la garantía de la debida fundamentación que establece dichoprecepto constitucional, al atender al valor jurídicamente protegido, que esla posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente alos actos de autoridad que afecten o lesionen su interés jurídico y, porende, asegurar la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumplacon los requisitos legales necesarios.

Por tanto, es desacertado el argumento relativo a que basta que enlos actos impugnados se precise la denominación de la autoridad, asícomo la cita del precepto legal en que sustente su competencia, llámeseartículo 159 del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicanodel Seguro Social o artículo segundo, párrafo segundo, del Acuerdo por elque señala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidadesadministrativas del Servicio de Administración Tributaria, para estimar debi-damente fundada la competencia territorial de la autoridad, en virtud deque la jurisprudencia 57/2001, que tiene como rubro: "COMPETENCIADE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTOESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE

Page 230: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1195

CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRI-BUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN,INCISO Y SUBINCISO.", únicamente es aplicable respecto de aquellosartículos que contengan fracciones, incisos y subincisos, y no de precep-tos que no los contienen, pues el exigir la cita de un párrafo específico, sinexistir mandamiento legal o jurisprudencial, generaría un caos administrativo,dado el sinnúmero de párrafos que se citan, induciendo de esta forma alerror, ya que si lo que se pretende es que la competencia territorial estéfundada, acontece con la cita del precepto, pues la multitud de párrafosresulta irrelevante, debido a que lo importante es que en dicho artículoaparezca la autoridad.

Lo anterior, en virtud de que la autoridad tiene la ineludible obliga-ción de fundar debidamente su competencia, de conformidad con lodispuesto en el artículo 16 de la Constitución Federal, pues en ese entendidotodo acto de autoridad debe emitirse por quien esté legitimado, expresán-dose en el documento, el carácter con que la autoridad en comento lo suscribey el dispositivo, acuerdo o decreto que le otorgue dicha legitimación, aunen el supuesto de que la norma legal no contemple apartados, fracción ofracciones, inciso y subincisos, pues en tal caso, la autoridad llegará inclusoal extremo de hacer la transcripción correspondiente del precepto en quefunde debidamente su competencia.

A manera de ejemplo, se citan a las autoridades que fueron señaladasen los procedimientos que dieron origen a las revisiones fiscales que partici-pan en la presente contradicción de tesis:

Cuando se trate de la Delegación en Jalisco del Instituto Mexicanodel Seguro Social, Subdelegación Puerto Vallarta, será:

"Artículo 159 del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexi-cano del Seguro Social, en la parte que establece: ‘Delegación: Jalisco… subdelegación y oficina para cobros: Puerto Vallarta. Jurisdicción: LosMunicipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, Puerto Vallarta, Tomatlán yLa Huerta (parte de este Municipio dentro de la franja costera comprendida5 km. al norte de una línea imaginaria que corre paralela por la carreterafederal Melaque-Puerto Vallarta).’."

De igual forma, cuando se refiera, por decir, a la AdministraciónLocal de Auditoría Fiscal de Aguascalientes, con residencia en la ciudaddel mismo nombre, del Servicio de Administración Tributaria, se indicará:

"Artículo segundo, párrafo segundo del Acuerdo por el que señala elnombre, sede y circunscripción territorial de la unidades administrativasdel Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de

Page 231: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051196

la Federación de veintisiete de mayo de dos mil dos, que en su parte condu-cente dispone: ‘Administración Local de Aguascalientes. Con sede enAguascalientes, Aguascalientes, cuya circunscripción territorial comprenderáel Estado de Aguascalientes.’."

Así como en lo relativo a la Administración Local de Auditoría Fiscalde Ciudad Guzmán, del Servicio de Administración Tributaria, la cual sería:

"Artículo segundo, párrafo segundo del Acuerdo por el que señala elnombre, sede y circunscripción territorial de las unidades administrativasdel Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial dela Federación de veintisiete de mayo de dos mil dos, que en su parteconducente dispone: ‘Administración Local de Ciudad Guzmán. Con sede enCiudad Guzmán, Jalisco, cuya circunscripción territorial comprenderá losMunicipios de Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atengo, Atoyac, Autlán deNavarro, Ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilistlán, Concepción de BuenosAires, Cuautla, Ejutla, El Grullo, El Limón, Gómez Farías, Jilotlán de los Dolo-res, Juchitlán, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, SanGabriel, Santa María del Oro, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tapalpa,Tecalitlán, Techaluta, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Teocuitatlán de Corona, Tolimán,Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Unión de Tula, Valle de Juárez, VillaPurificación, Zacoalco de Torres, Zapotiltic, Zapotitlán de Vadillo, y Zapotlánel Grande, en el Estado de Jalisco."

Lo anterior, con la finalidad de dar certeza y seguridad jurídica alparticular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen suinterés jurídico, pues de esta forma el gobernado tiene conocimiento de losdatos indispensables para la defensa de sus intereses, ya que de lo contrariose privaría al afectado de un elemento que pudiera resultar esencial paraimpugnarla, debido a que desconocería el precepto legal que da compe-tencia a la autoridad para emitir el acto de molestia y de poder controvertirlocuando estime que no se adecua al ordenamiento jurídico que le otorgafacultades.

Luego entonces, es dable concluir que fundar en el acto de molestiala competencia de la autoridad, constituye un requisito esencial y una obliga-ción de la autoridad, pues ésta sólo puede hacer lo que la ley le permite,de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por laautoridad facultada legalmente para ello, dentro de su respectivo ámbitode competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autori-cen, de ahí que no baste que sólo se cite la norma que le otorga la compe-tencia a la autoridad por razón de materia, grado o territorio, para considerarque se cumple con la garantía de la debida fundamentación establecida enel artículo 16 de la Constitución Federal, sino que es necesario que se precisede forma exhaustiva con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo,

Page 232: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1197

cuando aquél no contenga apartados, fracción o fracciones, incisos y subinci-sos, esto es, cuando se trate de normas complejas; pues en este caso, laautoridad debe llegar incluso al extremo de transcribir la parte corres-pondiente del precepto que le otorgue su competencia, con la única finalidadde especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que lecorresponden, pues considerar lo contrario, significaría que el gobernadoes a quien le correspondería la carga de averiguar en el cúmulo de normaslegales que señale la autoridad en el documento que contiene el acto demolestia para fundar su competencia, si la autoridad tiene competenciade grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace,dejándolo en un completo estado de indefensión, en virtud de que ignoraríaen cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo, es laespecíficamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, porrazón de materia, grado y territorio.

Esto es así, porque no es permisible abrigar en la garantía individualen cuestión, ninguna clase de ambigüedad, puesto que la finalidad de lamisma, esencialmente, consiste en una exacta individualización del acto deautoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernadoen relación con las facultades de la autoridad, por razones de seguridadjurídica.

En atención a lo expuesto, el criterio que en lo sucesivo deberá regircon carácter de jurisprudencia, en términos de lo dispuesto en el artículo195 de la Ley de Amparo, es el que a continuación se redacta con el rubroy texto siguientes:

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIAA PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUELES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO,FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CON-TENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DETRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.—De lo dispuestoen la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del SemanarioJudicial de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con elrubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESEN-CIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideracionesen las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía defundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud yprecisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad adminis-trativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valorjurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad

Page 233: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051198

de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de lasautoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurarla prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitoslegales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es unrequisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de moles-tia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahíque la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la autori-dad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito decompetencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autori-cen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fun-damentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, esnecesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia porrazón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decretoo acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apar-tado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el orde-namiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habráde transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especi-ficar con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden,pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga deaveriguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el docu-mento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado,materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo enestado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales queintegran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuacióndel órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Existe contradicción de tesis entre las sustentadas por elSegundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito,el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer TribunalColegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia elcriterio que sustenta esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, en el último considerando de esta ejecutoria.

Notifíquese; remítase la tesis jurisprudencial al Tribunal Pleno, a laPrimera Sala y a los Tribunales Colegiados que intervinieron en la presentecontradicción y, hecho lo anterior, envíese copia de esta ejecutoria a losTribunales Colegiados de los que derivó la contradicción de tesis que ahorase resuelve, así como al Semanario Judicial de la Federación y, en suoportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Page 234: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1199

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el señor Ministro Genaro David Góngora Pimentel.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 115/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 310.

CONTROLES VOLUMÉTRICOS. LA COMPETENCIA DELEGADAPARA CONOCER DE LA REVISIÓN (DERIVADA DEL AMPARO ENQUE SE RECLAMA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCU-LOS QUE LO REGULAN, ASÍ COMO DE LOS DIVERSOS NUME-RALES QUE ESTABLECEN COMO DELITOS CIERTAS CONDUCTASRELACIONADAS CON AQUÉLLOS), SE SURTE A FAVOR DE UNTRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA, SIN PER-JUICIO QUE, LLEGADO EL CASO, DEJE A SALVO LA JURISDIC-CIÓN ORIGINARIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DELA NACIÓN.

COMPETENCIA 119/2004. SUSCITADA ENTRE EL PRIMER TRIBU-NAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y EL TERCER TRI-BUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL, AMBOS DEL SEGUNDOCIRCUITO.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIA: ESTELA JASSO FIGUEROA.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—A fin de estar en posibilidad de resolver el presenteconflicto competencial, se estima necesario analizar los antecedentes del mismo.

En el caso concreto, la parte quejosa adujo diversos conceptos deviolación encaminados a controvertir la constitucionalidad de los artículos28, fracción V, 111, fracción VII, 115-bis y segundo transitorio, fracciónVII, del Código Fiscal de la Federación, en vigor a partir del primero deenero de dos mil cuatro.

Dichos preceptos jurídicos, en la parte que interesa, textualmenteestablecen:

Page 235: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051200

"Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fisca-les estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

"...

"V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas naturalpara combustión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión auto-motriz, en establecimientos abiertos al público en general, deberán contarcon controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación.Dichos controles formarán parte de la contabilidad del contribuyente. Paratales efectos, el control volumétrico deberá llevarse con los equipos que alefecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglasde carácter general."

"Artículo 111. Se impondrá sanción de tres meses a tres años deprisión, a quien:

"...

"VII. No cuente con los controles volumétricos de gasolina, diesel,gas natural para combustión automotriz o gas licuado de petróleo paracombustión automotriz, según sea el caso, a que hace referencia la fracciónV del artículo 28 de este código, los altere, los destruya o bien, enajenecombustibles que no fueron adquiridos legalmente."

"Artículo 115-Bis. Se impondrá sanción de seis a diez años de prisiónal comercializador o transportista, de gasolina o diesel que tenga en su poderdichos combustibles, cuando éstos no contengan los trazadores o las demásespecificaciones que Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiariosutilicen para la identificación de los productos mencionados.

"Tratándose de gasolina o diesel que estén sujetos a especificacionesde identificación para su comercialización exclusiva en zonas geográficaslimitadas, también se aplicará la pena mencionada al comercializador otransportista, que tenga en su poder los combustibles mencionados, fuerade las zonas geográficas limitadas."

"Artículo segundo. En relación con las modificaciones a que se refiereel artículo primero de este Decreto, se estará a lo siguiente:

"...

"VII. Para los efectos del artículo 28, fracción V, del Código Fiscal dela Federación, los contribuyentes contarán con un plazo de seis meses conta-

Page 236: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1201

dos a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para incorporar losequipos de control volumétrico a que se refiere el precepto citado."

De lo anterior, se desprende que la parte quejosa está impugnando,por una parte, la constitucionalidad de disposiciones de carácter eminente-mente administrativo, a saber, los artículos 28, fracción V y segundotransitorio, fracción VII, del Código Fiscal de la Federación, toda vez quea través de ellas se establece la obligación de las personas que enajenengasolina, diesel y gas natural para combustión automotriz, en establecimientosabiertos al público en general, de llevar controles volumétricos y de mante-nerlos en operación en todo momento, aclarándose, que dichos controlesdeberán llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de Adminis-tración Tributaria y que dichas personas cuentan con un plazo de seis mesescontados a partir de la entrada en vigor de dicho decreto para incorporaresos controles volumétricos a su contabilidad y, por la otra, la constituciona-lidad de normas de índole penal, como son los artículos 111, fracción VIIy 115-bis del ordenamiento legal en comento, en los cuales se establece quese impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión a quien no cuentecon los controles volumétricos de gasolina, diesel, gas natural para combus-tión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, segúnsea el caso, a que hace referencia la fracción V del artículo 28 del mencio-nado código, los altere, los destruya o bien, enajene combustibles que nofueron adquiridos legalmente y de seis a diez años de prisión al comerciali-zador o transportista, de gasolina o diesel que tenga en su poder dichoscombustibles, cuando éstos no contengan los trazadores o las demás especifi-caciones que Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios utilicenpara la identificación de los productos mencionados, así como a los comer-cializadores o transportistas que tengan en su poder los combustibles mencio-nados fuera de las zonas geográficas limitadas.

Precisado lo anterior, se estima necesario señalar que de conformidadcon lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicialde la Federación, los Jueces de Distrito que no tengan jurisdicción espe-cial conocerán de todos los asuntos a que se refieren los artículos delcapítulo II del título cuarto del ordenamiento legal en comento.

A fin de acreditar lo anterior se estima necesario transcribir el conte-nido del artículo 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,en el cual se establece lo siguiente:

"Artículo 48. Los Jueces de Distrito que no tengan jurisdicción especialconocerán de todos los asuntos a que se refieren los artículos del presentecapítulo."

Page 237: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051202

Las diversas materias de las que pueden conocer los Jueces de Distritose encuentran contenidas en los artículos 50, 51, 52, 53, 54 y 55 de la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación, en los cuales se precisa losiguiente:

"Artículo 50. Los Jueces Federales penales conocerán:

"I. De los delitos del orden federal.

"Son delitos del orden federal:

"a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacio-nales. En el caso del Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitosa que se refieren los incisos b), a l) de esta fracción;

"b) Los señalados en los artículos 2o. a 5o. del Código Penal;

"c) Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos, perso-nal oficial de las legaciones de la República y cónsules mexicanos;

"d) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras;

"e) Aquellos en que la Federación sea sujeto pasivo;

"f) Los cometidos por un servidor público o empleado federal, enejercicio de sus funciones o con motivo de ellas;

"g) Los cometidos en contra de un servidor público o empleadofederal, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas;

"h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un serviciopúblico federal, aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;

"i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un serviciopúblico federal o en menoscabo de los bienes afectados a la satisfacciónde dicho servicio, aunque éste se encuentre descentralizado o concesionado;

"j) Todos aquellos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejerciciode alguna atribución o facultad reservada a la Federación;

"k) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal cuando seprometa o se proporcione un trabajo en dependencia, organismo descentra-lizado o empresa de participación estatal del Gobierno Federal;

Page 238: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1203

"l) Los cometidos por o en contra de funcionarios electorales federa-les o de funcionarios partidistas en los términos de la fracción II del artículo401 del Código Penal, y

"m) Los previstos en los artículos 366, fracción III; 366 ter y 366quáter del Código Penal Federal, cuando el delito sea con el propósito detrasladar o entregar al menor fuera del territorio nacional.

"II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se dispongaen los tratados internacionales.

"III. De las autorizaciones para intervenir cualquier comunicaciónprivada."

"Artículo 51. Los Jueces de Distrito de amparo en materia penalconocerán:

"I. De los juicios de amparo que se promuevan contra resolucionesjudiciales del orden penal; contra actos de cualquier autoridad que afectenla libertad personal, salvo que se trate de correcciones disciplinarias o demedios de apremio impuestos fuera de procedimiento penal, y contra losactos que importen peligro de privación de la vida, deportación, destierroo alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos;

"II. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracciónVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, en los casos en que sea procedente contra resoluciones dictadas enlos incidentes de reparación del daño exigible a personas distintas de losinculpados, o en los de responsabilidad civil, por los mismos tribunales queconozcan o hayan conocido de los procesos respectivos, o por tribunalesdiversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción se fundeen la comisión de un delito, y

"III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia penal, en los términos dela Ley de Amparo."

"Artículo 52. Los Jueces de Distrito en materia administrativaconocerán:

"I. De las controversias que se susciten con motivo de la aplicaciónde las leyes federales, cuando deba decidirse sobre la legalidad o subsisten-cia de un acto de autoridad o de un procedimiento seguido por autoridadesadministrativas;

Page 239: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051204

"II. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracciónVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, contra actos de la autoridad judicial en las controversias que se suscitencon motivo de la aplicación de leyes federales o locales, cuando debadecidirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad adminis-trativa o de un procedimiento seguido por autoridades del mismo orden;

"III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia administrativa, en los térmi-nos de la Ley de Amparo;

"IV. De los juicios de amparo que se promuevan contra actos deautoridad distinta de la judicial, salvo los casos a que se refieren las fraccio-nes II del artículo 50 y III de artículo anterior en lo conducente, y

"V. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunalesadministrativos ejecutados en el juicio, fuera de él o después de concluido,o que afecten a personas extrañas al juicio."

"Artículo 53. Los Jueces de Distrito civiles federales conocerán:

"I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre elcumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados internacionalescelebrados por el Estado mexicano. Cuando dichas controversias sólo afectenintereses particulares podrán conocer de ellas, a elección del actor, losjueces y tribunales del orden común de los Estados y del Distrito Federal;

"II. De los juicios que afecten bienes de propiedad nacional;

"III. De los juicios que se susciten entre una entidad federativa y unoo más vecinos de otra, siempre que alguna de las partes contendientes estébajo la jurisdicción del Juez;

"IV. De los asuntos civiles concernientes a miembros del cuerpodiplomático y consular;

"V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se promuevan enmateria federal;

"VI. De las controversias ordinarias en que la Federación fuere parte, y

"VII. De los asuntos de la competencia de los Juzgados de Distritoen materia de procesos federales que no estén enumerados en los artículos50, 52 y 55 de esta ley."

Page 240: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1205

"Artículo 54. Los Jueces de Distrito de amparo en materia civilconocerán:

"I. De los amparos que se promuevan contra resoluciones del ordencivil, en los casos a que se refiere la fracción VII del artículo 107 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

"II. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia civil, en los términos de laLey de Amparo, y

"III. De los asuntos de la competencia de los Juzgados de Distrito enmateria de amparo que no estén enumerados en los artículos 51, 52 y 55de esta ley."

"Artículo 55. Los Jueces de Distrito en materia de trabajo conocerán:

"I. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracciónVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, contra actos de la autoridad judicial, en las controversias que se suscitencon motivo de la aplicación de leyes federales o locales, cuando deba deci-dirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad laboral o deun procedimiento seguido por autoridad del mismo orden;

"II. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia de trabajo, en términosde la Ley de Amparo;

"III. De los juicios de amparo que se promuevan en materia de trabajo,contra actos de autoridad distinta de la judicial, y

"IV. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunales detrabajo ejecutados en el juicio, fuera de él o después de concluido, o queafecten a personas extrañas al juicio."

No obstante ello, en el caso concreto, el Juzgado Tercero de Distritoen Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado deMéxico, es competente para conocer, entre otras cuestiones, de los juiciosde amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de obser-vancia general en materia penal y administrativa, de conformidad con lodispuesto por los artículos 51, fracción III y 52, fracción III, de la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación.

Ahora bien, en virtud de que la parte quejosa interpuso recurso derevisión en contra de la sentencia pronunciada en la audiencia incidental

Page 241: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051206

del juicio de amparo 148/2004-VI por el Juez Tercero de Distrito en Mate-rias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México, eldoce de abril de dos mil cuatro, y en el escrito inicial de demanda se estánimpugnando disposiciones, tanto de carácter administrativo, como denaturaleza penal, surge el problema relativo a determinar cuál es el órganocompetente para conocer de este asunto, si lo es el Primer Tribunal Cole-giado en Materia Administrativa; o bien, el Tercer Tribunal Colegiado enMateria Penal, ambos del Segundo Circuito.

Bajo estas premisas, resulta necesario precisar, que el artículo 85 dela Ley de Amparo dispone que los Tribunales Colegiados de Circuito soncompetentes para conocer de los recursos de revisión que se interponganen contra de las resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito o elsuperior jerárquico del tribunal responsable, en los casos de las fraccionesI, II y III del artículo 83, del ordenamiento legal en comento.

A fin de corroborar lo anterior, se transcribe la parte conducente deeste numeral, en la cual se señala:

"Artículo 85. Son competentes los Tribunales Colegiados de Circuitopara conocer de los recursos de revisión en los siguientes casos:

"I. Contra los autos y resoluciones que pronuncien los Jueces deDistrito o el superior del tribunal responsable, en los casos de las fraccionesI, II y III del artículo 83; ..."

Por su parte, el inciso a), de la fracción II del artículo 83 de la Leyde Amparo, dispone que el recurso de revisión procede contra las resolu-ciones de los Jueces de Distrito o del superior del tribunal responsable, queconcedan o nieguen la suspensión definitiva, al señalar:

"Artículo 83. Procede el recurso de revisión:

"...

"II. Contra las resoluciones de los Jueces de Distrito o del superiordel tribunal responsable, en su caso, en las cuales:

"a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva. ..."

A su vez, en el artículo 37, fracción II, de la Ley Orgánica del PoderJudicial de la Federación se establece, que con las salvedades a que serefieren los artículos 10 y 27 de dicho cuerpo normativo, son competenteslos Tribunales Colegiados de Circuito para conocer de los recursos que proce-dan contra los autos y resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito,

Page 242: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1207

Tribunales Unitarios de Circuito o el superior del tribunal responsable, enlos casos de las fracciones I, II y III del artículo 83 de la Ley de Amparo.

Dicho precepto jurídico en la parte que interesa, textualmente establece:

"Artículo 37. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y21 de esta ley, son competentes los Tribunales Colegiados de Circuito paraconocer:

"...

"II. De los recursos que procedan contra los autos y resoluciones quepronuncien los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o elsuperior del tribunal responsable, en los casos de las fracciones I, II y IIIdel artículo 83 de la Ley de Amparo; ..."

Por otra parte, el artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicialde la Federación prevé que podrán establecerse Tribunales Colegiados deCircuito especializados, los cuales conocerán de los asuntos que estableceel artículo 37 del propio ordenamiento legal en comento, al precisar:

"Artículo 38. Podrán establecerse Tribunales Colegiados de Circuitoespecializados, los cuales conocerán de los asuntos que establece el artículoanterior en la materia de su especialidad."

De lo anterior se desprende, entre otras cuestiones, que en la materiade amparo, los Tribunales Colegiados de Circuito ejercen sus atribuciones enrelación con los Juzgados de Distrito que se encuentran sometidos a su juris-dicción, en función de los criterios de territorio y de materia.

En ese mismo sentido, se estima importante señalar que de conformi-dad con lo dispuesto por los artículos 144 y 145 de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, el territorio de la República se dividirá enel número de circuitos que mediante acuerdos generales determine el Con-sejo de la Judicatura Federal; estableciéndose en dichos acuerdos el númerode Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, así como Juzgados deDistrito, su especialización y límites territoriales.

Al respecto, estos numerales señalan:

"Artículo 144. Para los efectos de esta ley, el territorio de la Repúblicase dividirá en el número de circuitos que mediante acuerdos generalesdetermine el Consejo de la Judicatura Federal.

Page 243: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051208

"En cada uno de los circuitos el Consejo de la Judicatura Federalestablecerá mediante acuerdos generales, el número de Tribunales Cole-giados y Unitarios de Circuito y de Juzgados de Distrito, así como su especia-lización y límites territoriales."

"Artículo 145. Cada uno de los circuitos a que se refiere el artículoanterior comprenderá los distritos judiciales cuyo número y límites territo-riales determine el Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdosgenerales. En cada distrito deberá establecerse cuando menos un juzgado."

Los diversos acuerdos generales que en materia de competencia haemitido el Consejo de la Judicatura Federal y que se encuentran vigentesen el Segundo Circuito, textualmente establecen:

Acuerdo General 19/1997

"Acuerdo General Número 19/1997, del Pleno del Consejo de laJudicatura Federal, relativo a la fecha de iniciación de funcionamiento delos nuevos Tribunales Colegiados del Segundo Circuito, con residenciaen la ciudad de Toluca, Estado de México; a las denominaciones, especiali-zación y sistema de distribución de asuntos de los Tribunales Colegiadosdel mencionado Circuito.

"…

"ACUERDO

"PRIMERO. Los nuevos órganos jurisdiccionales se denominaránTribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito y TribunalColegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito, respectivamente,y tendrán igual residencia y jurisdicción territorial a las de los TribunalesColegiados que actualmente funcionan en el mencionado Circuito.

"SEGUNDO. Se fija el día dieciséis de junio de mil novecientosnoventa y siete, como fecha en la que iniciarán su funcionamiento el Tribu-nal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito y el TribunalColegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito.

"TERCERO. El Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del SegundoCircuito conocerá de los asuntos a que se refieren las fracciones I, incisod), II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX del artículo 37 de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, en la materia de su especialidad, conformeal artículo 38 de la propia ley.

Page 244: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1209

"CUARTO. El Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delSegundo Circuito conocerá de los asuntos a que se refieren las fraccionesI, inciso b), II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX del artículo 37 de la Ley Orgánicadel Poder Judicial de la Federación, en la materia de su especialidad, deacuerdo al artículo 38 de la citada ley.

"QUINTO. A partir de que entre en vigor el presente acuerdo, elPrimer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del SegundoCircuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administra-tiva del Segundo Circuito se denominarán Primer Tribunal Colegiado enMateria Penal del Segundo Circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Mate-ria Penal del Segundo Circuito, respectivamente, y conservarán la residenciay jurisdicción territorial que actualmente tienen.

"Los tribunales mencionados serán especializados únicamente en materiapenal y conocerán, desde ese momento, de los asuntos que se contemplanen el artículo 37, fracciones I, inciso a), II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX dela Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en la materia de suespecialidad, de conformidad con el artículo 38 del ordenamiento legal dereferencia.

"SEXTO. Desde la entrada en vigor de este acuerdo, el Primer TribunalColegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito y el SegundoTribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito sedenominarán Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Cir-cuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito,respectivamente, y conservarán su actual residencia y jurisdicción territorial.

"Los Tribunales Colegiados de referencia serán especializados en mate-ria civil, por lo que conocerán de los asuntos a que se refiere el artículo 37,fracciones I, inciso c), II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, en la materia de su especialidad, conformeal artículo 38 de la citada ley.

"SÉPTIMO. A partir del día dieciséis de junio de mil novecientosnoventa y siete, la oficialía de partes común que existe actualmente pasaráa ser la Oficialía de Partes Común de los Tribunales Colegiados en MateriaCivil del Segundo Circuito, y se crea la Oficialía de Partes Común de losTribunales Colegiados en Materia Penal del Segundo Circuito, la cual iniciarásus funciones en la misma fecha. Lo anterior, en términos del artículo 39de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Page 245: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051210

"OCTAVO. Los nuevos asuntos que se reciban desde el dieciséis dejunio de mil novecientos noventa y siete, en la Oficialía de Partes Comúnde los Tribunales Colegiados en Materia Civil del Segundo Circuito, serándistribuidos por ésta entre los dos tribunales especializados en dicha mate-ria de acuerdo con el sistema computarizado que tiene instalado y, paraese efecto, se autoriza la continuación de su uso a partir de la fechaseñalada.

"Por otra parte, los nuevos asuntos que se presenten desde el día antesindicado en la Oficialía de Partes Común de los Tribunales Colegiados enMateria Penal del Segundo Circuito, serán distribuidos por la misma entrelos dos tribunales especializados en la propia materia de acuerdo con elreferido sistema computarizado, cuya instalación y uso se autoriza a partirde la fecha mencionada.

"Este sistema únicamente podrá ser cambiado por el Consejo de laJudicatura Federal.

"Cuando por causa de fuerza mayor no pueda hacerse uso del sistemacomputarizado citado, los titulares de los respectivos Tribunales Colegiadosdel Segundo Circuito deberán comunicar al Consejo de la JudicaturaFederal el motivo por el cual fue suspendido y las medidas pertinentes queal efecto se hayan tomado y que garanticen un reparto equitativo de losasuntos. La adopción de un sistema manual funcionará a partir de la últimadistribución computarizada. Una vez restablecido el sistema computari-zado, deberán comunicarlo al propio Consejo.

"NOVENO. Los nuevos Tribunales Colegiados en materias adminis-trativa y de trabajo contarán cada uno con su propia oficialía de partes, enlas que se recibirán los asuntos de su competencia desde que inicien susfunciones.

"DÉCIMO. Los Tribunales Colegiados que actualmente funcionan enel Segundo Circuito deberán enviar a los respectivos tribunales, los asuntosde las materias que corresponda conocer a estos últimos, con excepción delos que ya hubieran sido listados.

"La remisión anterior deberá hacerse en cinco días hábiles, contadosa partir de la entrada en vigor del presente acuerdo.

"UNDÉCIMO. Se modifica el Acuerdo Número 1/1993, del Pleno dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, de fecha trece de enero de mil

Page 246: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1211

novecientos noventa y tres, modificado por el Acuerdo Número 1/1994,del propio Pleno, de primero de febrero de mil novecientos noventa ycuatro, en su punto SEGUNDO, fracción II, apartado 1, para quedarcomo sigue:

"‘SEGUNDO. ...

"‘II. ...

"‘1. Dos Tribunales Colegiados en materia penal, dos Tribunales Cole-giados en materia civil, un Tribunal Colegiado en materia de trabajo, unTribunal Colegiado en materia administrativa y dos Tribunales Unitarios, conresidencia en la ciudad de Toluca, México; ...’

"DUODÉCIMO. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal resol-verá cualquier cuestión administrativa que pudiera suscitarse con motivode la aplicación del presente acuerdo. …"

Acuerdo General 23/2001

"Acuerdo General 23/2001, del Pleno del Consejo de la JudicaturaFederal, relativo a la determinación del número y límites territoriales de loscircuitos en que se divide el territorio de la República Mexicana; y al número,a la jurisdicción territorial y especialización por materia de los TribunalesColegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

"…

"ACUERDO

"PRIMERO. El territorio de la República se divide en veintisiete circui-tos, cuya circunscripción territorial es la siguiente:

"...

"II. SEGUNDO CIRCUITO: Estado de México.

"...

"SEGUNDO. Cada uno de los circuitos a que se refiere el punto primerocomprenderá los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los Juzga-dos de Distrito que a continuación se precisan:

Page 247: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051212

"...

"II. SEGUNDO CIRCUITO:

"1. Diez Tribunales Colegiados especializados: dos en materiapenal, tres en materia administrativa, cuatro en materia civil y uno enmateria de trabajo, todos con residencia en Toluca.

"2. Tres Tribunales Unitarios: dos con sede en Toluca y uno conresidencia en Ciudad Nezahualcóyotl.

"3. Trece Juzgados de Distrito en el Estado de México: tres especiali-zados en materia de procesos penales federales y dos especializados enmaterias de amparo y de juicios civiles federales, todos con residenciaen Toluca; seis Juzgados de Distrito mixtos con sede en Naucalpan deJuárez y dos con sede en Ciudad Nezahualcóyotl.

"...

"TERCERO. La jurisdicción territorial de los Tribunales Colegiados yUnitarios de Circuito es la que enseguida se indica:

"...

"II. SEGUNDO CIRCUITO: Respecto de los Tribunales Colegiadoses el Estado de México.

"Por lo que toca a los Tribunales Unitarios con residencia en Toluca,su jurisdicción territorial será el Estado de México, con la excepción seña-lada en el párrafo siguiente.

"En cuanto al Tribunal Unitario con residencia en Ciudad Nezahual-cóyotl, su jurisdicción territorial será igual a la establecida para los Juzgadosde Distrito en el Estado de México, con sede en la referida ciudad. ..."

Acuerdo 35/2004

"Acuerdo General 35/2004, del Pleno del Consejo de la JudicaturaFederal, relativo a la denominación, residencia, competencia, jurisdicciónterritorial, domicilio y fecha de inicio de funcionamiento del Tercer TribunalColegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, con residencia en Toluca,

Page 248: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1213

Estado de México; así como a las reglas de turno, sistema de recepción ydistribución de asuntos entre los Tribunales Colegiados de la materia, circuitoy sede indicados.

"…

"ACUERDO

"PRIMERO. El nuevo órgano jurisdiccional se denominará TercerTribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, y tendrá igualresidencia, competencia y jurisdicción territorial que los Tribunales Cole-giados de la misma materia y circuito, que actualmente funcionan en Toluca,Estado de México.

"SEGUNDO. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal delSegundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México, iniciará fun-ciones el uno de junio de dos mil cuatro, con la plantilla autorizada a eseórgano jurisdiccional.

"Su domicilio será el ubicado en avenida Nicolás San Juan 104, coloniaEx Rancho Cuauhtémoc, código postal 50010, Toluca, Estado de México.

"TERCERO. Los actuales Tribunales Colegiados del Segundo Circuito,conservarán la denominación, competencia, sede y jurisdicción territorialque tienen asignadas.

"CUARTO. Desde la fecha señalada en el punto segundo precedente,la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en MateriaPenal del Segundo Circuito, con sede en Toluca, Estado de México, lo serátambién del nuevo órgano jurisdiccional.

"Los nuevos asuntos que se presenten en la mencionada oficina decorrespondencia común en días y horas hábiles, del uno al treinta de juniode dos mil cuatro, se remitirán, conforme al sistema computarizado que seutiliza para esos efectos, al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal delSegundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México, con excep-ción de aquellos asuntos que tengan relación con los que se encuentran enlos Tribunales Colegiados Primero y Segundo de la materia, circuito y sedealudidos, en cuyo caso se turnarán a los respectivos órganos jurisdiccionales,con el propósito de aprovechar el conocimiento previo y evitar el pronun-ciamiento de resoluciones contradictorias, conforme a lo dispuesto en elAcuerdo General 23/2002, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Page 249: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051214

"Transcurrido ese plazo, los asuntos nuevos se distribuirán entre lostres Tribunales Colegiados de la materia, circuito y sede indicados; conformeal sistema computarizado que se utiliza para esos efectos.

"QUINTO. Al finalizar el periodo de exclusión otorgado, en el segundopárrafo del punto cuarto precedente, los presidentes de los Tribunales Cole-giados Primero y Segundo en Materia Penal del Segundo Circuito, conresidencia en Toluca, Estado de México, deberán informar a la Comi-sión de Creación de Nuevos Órganos sobre la productividad obtenida.

"SEXTO. Se modifica el Acuerdo General 23/2001, del Pleno delConsejo de la Judicatura Federal, de dieciséis de abril de dos mil uno, enel punto segundo, apartado II. Segundo Circuito, número 1, para quedarcomo sigue:

"‘SEGUNDO. ...

"‘II. SEGUNDO CIRCUITO:

"‘1. Once Tribunales Colegiados especializados: tres en materia penal,uno en materia administrativa, cuatro en materia civil y uno en materia detrabajo, con residencia en Toluca y dos Tribunales Colegiados en MateriaAdministrativa, con residencia en Naucalpan de Juárez.’

"SÉPTIMO. El Pleno, la Comisión de Creación de Nuevos Órganos yla Comisión de Administración, del Consejo de la Judicatura Federal, en elámbito de sus respectivas competencias, resolverán cualquier cuestión admi-nistrativa que pudiera suscitarse con motivo de la aplicación del presenteacuerdo. ..."

Precisado lo anterior, se estima necesario señalar, en primer lugar,que a fin de estar en posibilidad de resolver una cuestión de competen-cia, deben juzgarse los actos reclamados de acuerdo con su naturaleza yno conforme a la interpretación que de ellos haya hecho el quejoso en sudemanda de amparo, pues tal criterio podría permitir que, en ocasiones, aun acto esencialmente penal, se le diera carácter administrativo, o viceversa.

Lo anterior de conformidad con la tesis sustentada en la Quinta Épocapor el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma queaparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo CIII,página 2674, que es del tenor literal siguiente:

Page 250: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1215

"COMPETENCIA EN AMPARO POR RAZÓN DE LA MATERIA.—Para resolver una cuestión de competencia, deben juzgarse los actos recla-mados de acuerdo con su naturaleza y no conforme a la interpretación quede ellos haya hecho el quejoso en su demanda de amparo, pues tal criteriopodría permitir que, en ocasiones, a un acto esencialmente penal, se le dieracarácter administrativo, o viceversa."

De tal suerte, que cuando exista un conflicto competencial y se esténimpugnando leyes o disposiciones de carácter general de naturaleza adminis-trativa, la competencia necesariamente se surta a favor de un órgano jurisdic-cional especializado en dicha materia; pero si lo que se está impugnandoes una ley o disposiciones de carácter penal, entonces la competencia sesurta a favor del órgano especializado en dicha materia.

En ese mismo sentido, debe precisarse que en virtud de que lademanda de amparo no puede dividirse cuando contenga actos de distintanaturaleza, como sucede en la especie, procede que este Alto Tribunalseñale cuál de los dos órganos será competente para conocer del recursode revisión interpuesto en contra de la sentencia pronunciada por el JuezTercero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federalesen el Estado de México.

Resultan aplicables al caso concreto, las siguientes tesis que ha susten-tado este Alto Tribunal, que son del tenor literal siguiente:

"COMPETENCIA EN AMPARO, INDIVISIBILIDAD DE LA DEMANDA,AUNQUE SE NIEGUE UNO DE LOS ACTOS RECLAMADOS.—Si lademanda se inició contra actos de naturaleza penal y administrativa y nopudo dividirse, sino que fue aceptada en su integridad, sin que se desvincu-laran los actos reclamados, la competencia del Juzgado de Distrito delramo penal que la admitió en tales condiciones, queda surtida para conocerde toda la demanda, de conformidad con los artículos 41, fracción III, y44, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, noobstante que también se reclame un acto de carácter administrativo; ysiendo así, dicho juzgado no puede declinar la competencia, aunque lasautoridades de las que se reclama el acto de naturaleza penal, nieguen laexistencia de tales actos, porque es evidente que tal negativa, produ-cirá, tal vez, el sobreseimiento en el juicio, pero no puede influir respectode la competencia del juzgado, el cual después de haber admitido íntegra-mente la demanda, debe resolver respecto de ella en su integridad; puesde otro modo, ocurre la división de su contenido, después de haber sidoadmitida tal como fue presentada." (Quinta Época. Instancia: Primera Sala.Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXXIV. Página 2397).

Page 251: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051216

"DEMANDA DE AMPARO, INDIVISIBILIDAD DE LA, CUANDOCONTENGA ACTOS DE DISTINTA NATURALEZA ENTRE SÍ.—Si anteun Juez de Distrito del ramo penal, se presenta demanda de amparo contraactos de naturaleza penal y administrativa, y dicho Juez la admite ínte-gramente, por lo que hace a los diversos actos de carácter penal, al prevenirdicho funcionario en el conocimiento del caso, queda surtida su competenciapara conocer de la demanda en toda su integridad, pues al haberla aceptadoen razón del acto de carácter penal, no puede ya hacer distinción alguna,con respecto al otro, por no estar capacitado para desintegrarla y desvinculardichos actos reclamados; y si el quejoso hubiere recurrido al Juzgado deDistrito administrativo, con la misma jurisdicción territorial, y este funcionariohubiese aceptado la demanda en sus términos, previniendo en el conocimientodel caso, su competencia también hubiera quedado surtida para conocer delasunto, en toda su integridad." (Quinta Época. Instancia: Pleno. Fuente:Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXVIII. Página 943).

"ACTOS RECLAMADOS DE DIVERSA ÍNDOLE, AMPAROCONTRA LOS.—Si se reclaman actos de naturaleza penal y otros de carác-ter administrativo y no se ha llegado a dictar resolución de fondo o desobreseimiento, respecto a los actos de orden penal, por el Juez de Distritocompetente, subsisten para resolverse en definitiva, previa la tramitaciónde ley, tanto los actos de carácter penal como los de carácter administra-tivo, y la competencia debe regirse por el artículo 44 de la Ley Orgánicadel Poder Judicial de la Federación, en los términos hábiles en queúnicamente es posible su aplicación, sin dividir la continencia de la demanda,o sea, declarar la competencia ante el Juez que conoció de la demanda, paraque resuelva sobre la totalidad de los actos reclamados." (Quinta Época.Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXVIII.Página 1921).

En el caso concreto, la parte quejosa reclamó la inconstitucionali-dad de dos normas de naturaleza administrativa, a saber, los artículos28, fracción V y segundo transitorio, fracción VII, del Código Fiscal de laFederación; así como dos normas de índole penal, como son los artículos111, fracción VII y 115-bis del ordenamiento legal en comento; correspon-diéndole el conocimiento del asunto al Juez Tercero de Distrito en Materiasde Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México, quien escompetente para conocer de ambas materias en términos de lo dispuestopor los artículos 51, fracción III y 52, fracción III, de la Ley Orgánicadel Poder Judicial de la Federación, lo que motivó que existiera un conflictocompetencial entre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administra-

Page 252: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1217

tiva del Segundo circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penaldel mismo circuito, para conocer del recurso de revisión interpuesto por laparte quejosa en contra de la resolución interlocutoria pronunciada porel Juez del conocimiento en el incidente de suspensión relativo al juicio deamparo 148/2004-VI.

Así tenemos, que al estarse controvirtiendo la constitucionalidad delos artículos 28, fracción V y segundo transitorio del Código Fiscal de laFederación, en cuanto a la obligación que tienen ciertos contribuyentesde llevar controles volumétricos y de mantenerlos en operación en todomomento; dicha cuestión debe ser analizada en primer lugar, a fin de resol-ver si tal obligación es o no constitucional, ya que ello resulta preponderantey sólo una vez determinada tal cuestión, proceder al estudio de los argu-mentos que hizo valer el quejoso en relación con los artículos 111, fracciónVII y 115-bis del ordenamiento legal en comento; lo que revela la impor-tancia de que el asunto lo conozca un órgano jurisdiccional especializadoen materia administrativa, en este caso, el Primer Tribunal Colegiado enMateria Administrativa del Segundo Circuito.

A mayor abundamiento, debe señalarse que en el presente asunto,al no existir, hasta este momento, un acto concreto de aplicación de losartículos 111, fracción VII y 115-bis del Código Fiscal de la Federación quepudiera implicar o tener como consecuencia la privación de la libertadde persona alguna, la competencia para conocer del recurso de revisióninterpuesto por Servicio Serrano, Sociedad Anónima de Capital Variable,se surte a favor del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Segundo Circuito, pues sólo en el caso de que existiera ese acto pri-vativo de la libertad, la competencia se surtiría a favor del órgano jurisdic-cional especializado en materia penal, salvo que se trate de correccionesdisciplinarias o de medidas de apremio; según lo ha sostenido este AltoTribunal en la tesis sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación en la Séptima Época y que aparece publicada en elSemanario Judicial de la Federación, Volúmenes 109-114, Primera Parte,página 45, que es del tenor literal siguiente:

"COMPETENCIA ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIR-CUITO ADMINISTRATIVOS Y PENALES TRATÁNDOSE DE AMPAROSCONTRA ACTOS QUE AFECTAN LA LIBERTAD.—No obstante que eljuicio de amparo se promueva contra actos de autoridades administrati-vas, para resolver una competencia planteada por un Tribunal de Circuitoen Materia Administrativa y otro en materia penal, debe tomarse en cuentalo dispuesto por el artículo 41, fracción III, de la Ley Orgánica del PoderJudicial de la Federación, que señala que los Jueces Federales en materia

Page 253: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051218

penal conocerán de los juicios de amparo contra actos de cualquier autori-dad que afecten la libertad personal, salvo que se trate de correccionesdisciplinarias o de medios de apremio. Si en el caso, a las autoridades admi-nistrativas, a las cuales se señala como responsables, se les reclama unaorden de detención que importa una afectación a la libertad personal,misma que no se encuentra dentro de las excepciones de corrección discipli-naria o medida de apremio, el juicio de amparo queda comprendido dentrodel ámbito penal federal, por lo cual el Juez de Distrito en Materia Penal,conoció inicialmente del juicio, y siguiendo la secuela lógica en relación aeste criterio, el recurso de revisión hecho valer ante el Tribunal Colegiadoen Materia Penal debe entenderse como debidamente promovido, por locual, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8o. bis de la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación, es competente para conocerdel juicio de amparo el Tribunal Colegiado en Materia Penal."

Similar criterio sostuvo esta Segunda Sala, al resolver por unanimidadde votos, los conflictos competenciales números 105/2004 y 127/2004, ensesiones de ocho y veintidós de octubre de dos mil cuatro, respectivamente.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Segundo Circuito es competente para conocer del recurso de revisióninterpuesto por Servicio Serrano, Sociedad Anónima de Capital Variable,en contra de la resolución de doce de abril de dos mil cuatro, dictadapor el Juez Tercero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios CivilesFederales en el Estado de México, en el incidente de suspensión relativo aljuicio de amparo 148/2004-VI.

SEGUNDO.—Remítase testimonio de la presente resolución a lostribunales contendientes y los autos al declarado competente, para su cono-cimiento y efectos legales conducentes.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución y, en su oportu-nidad, archívese este expediente.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 15/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, página 252.

Page 254: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1219

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO LAPROTECCIÓN FEDERAL IMPLICA DEJAR INSUBSISTENTE EL LAU-DO RECLAMADO Y DICTAR UNO NUEVO, LA RESPONSABLEDEBE DECIDIR TODAS LAS CUESTIONES LITIGIOSAS EN LANUEVA RESOLUCIÓN, EVITANDO LA COEXISTENCIA DE DOSO MÁS.

SENTENCIAS DE AMPARO. SU CUMPLIMIENTO DEBE SER TO-TAL CUANDO SE TRATE DE ACTOS DE NATURALEZA JUDICIALO JURISDICCIONAL, EN ATENCIÓN A LOS PRINCIPIOS DECONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD.

INCONFORMIDAD 219/2004. JOSÉ LUIS GUERRERO SIMÓN.

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIA: ANDREA ZAMBRANA CASTAÑEDA.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Ahora bien, respecto de los argumentos expresados en elescrito de inconformidad transcrito en el considerando tercero, se advierteque la parte quejosa esgrime, en síntesis, lo siguiente:

1) Que no está conforme en que el Tribunal Colegiado de méritoconsidere que la autoridad responsable supuestamente dio cumplimiento ala ejecutoria de amparo, pues la autoridad responsable contrario a lo señaladoen la ejecutoria de amparo, no tuvo como fecha de ingreso la señalada porel trabajador quejoso, dos de mayo de mil novecientos ochenta y ocho,sino que establece como fecha de ingreso a laborar el dos de mayo, perode mil novecientos noventa y ocho.

2) Que por lo que respecta al punto de que la autoridad responsablese aboque al ofrecimiento del trabajo hecho por la demandada, expresaque de las constancias de autos del expediente laboral número 26/2004, sepuede observar que no existe actuación alguna por parte del secretariode Acuerdos o actuario de la adscripción, en que se le haya requerido alquejoso incorporarse al trabajo ofrecido por la parte demandada.

Asimismo, manifiesta que la autoridad responsable al emitir el nuevolaudo cae en una incongruencia, pues al mismo tiempo que señala que laprueba documental de veinticinco de enero de dos mil cuatro, consistenteen el informe de trabajos realizados en la semana del veinte al veinti-cinco de enero de dos mil cuatro, es la prueba más reciente al despido de

Page 255: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051220

que la ahora quejosa fue objeto; también manifiesta, que la misma haceprueba plena de que la actora era trabajador de confianza, siendo que sucategoría o puesto base era el de "técnico", es decir, que no obstante tempo-ralmente se le habilitó como subdirector operativo, se le siguió pagan-do como técnico, situación que la demandada no desvirtuó; además deque como personal de base, la ley le permite que sea habilitado tempo-ralmente a puestos de confianza y al término de esos periodos regresar asu puesto de base.

3) Que la autoridad responsable viola en su perjuicio el contenidode los artículos 128 y artículo octavo transitorio de la Ley de los Trabaja-dores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipal, así como de losOrganismos Descentralizados del Estado de Hidalgo, pues aun a pesar deque la demandada al contestar el hecho uno de la demanda, a través de suapoderado legal designado, reconoció que el ahora inconforme se desem-peñaba en la categoría de técnico, ésta le consideró al dictar el laudo, comotrabajador de confianza.

Asimismo, la autoridad no dio cabal cumplimiento a la ejecutoria demérito al motivar y fundar su resolución, al considerar al quejoso comotrabajador de confianza, pues sí reconoce el despido, pero pasa por altoque de acuerdo a la ley, ésta le permite ascender a un puesto de confianzay regresar a su puesto de base, computándosele todo ese tiempo para suantigüedad, por lo que el expediente original deberá ser remitido a laSuprema Corte de Justicia para los efectos del artículo 107, fracción XVI,de la Constitución Federal, en relación con el artículo 105 de la Ley deAmparo, disponiéndose de oficio el cumplimiento sustituto de la sentenciade amparo.

4) Que respecto al pronunciamiento acerca de la prestación consis-tente en el pago de prima como complemento del salario, la autoridadresponsable lo considera como trabajador de confianza para evitar resolveren conciencia y a verdad sabida, sobre las prestaciones a que tiene derechocomo trabajador de base, aun cuando no existe controversia sobre su puestoy antigüedad.

Que si bien la autoridad responsable goza de plenitud de jurisdicción,ello no le faculta a resolver contrario a la ley, la jurisprudencia y la doctrina,máxime que el ahora inconforme es un trabajador, que de acuerdo a la leyse le impone a la responsable la suplencia máxima de la queja.

Igualmente, conforme a los lineamientos relativos a las prestacionesconsistentes en pago de aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda y

Page 256: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1221

al Sistema de Ahorro para el Retiro, la autoridad responsable no le aplica lasuplencia de la queja a su favor al "encasillarlo" en el puesto de confianza,toda vez que se le dejan de reconocer diversas prestaciones, como son la decasa habitación, quinquenios y jubilación a las que tienen derecho lostrabajadores de base; por lo que en términos de los artículo 107, fracciónXVI, en relación con el artículo 105 de la Ley de Amparo, solicita se remitael expediente a esta Suprema Corte de Justicia, para el cumplimiento susti-tuto de la sentencia de amparo, porque la determinación de tener porcumplida la ejecutoria de amparo y el tolerar la flagrante repetición de losactos reclamados, le depara graves perjuicios que atentan contra sus ga-rantías de igualdad, legalidad y seguridad jurídica.

En principio, es pertinente precisar que los agravios sintetizados enpárrafos precedentes, bajo los incisos 2), 3) y 4), aun suplidos en su defi-ciencia, devienen inoperantes, toda vez que los argumentos que en ellos secontienen no están orientados a combatir el proveído que tuvo por cumplidala ejecutoria de amparo sino que tienden a impugnar la legalidad de laresolución de trece de septiembre de dos mil cuatro, que emitió el Tribunalde Arbitraje en el Estado de Hidalgo, en cumplimiento a la sentencia deamparo, cuestión tal que no puede ser materia de análisis a través de lapresente inconformidad, pues sólo es materia de análisis en la inconfor-midad, si las responsables dieron o no cumplimiento al fallo protector, masno la legalidad de las consideraciones en las que la responsable haya fun-dado la resolución con la que pretende cumplirlo, como lo son los hechosseñalados por la inconforme, respecto a que:

a) De las constancias de autos del expediente laboral número 26/2004,no existe actuación alguna por parte del secretario de Acuerdos o actuariode la adscripción, en que se le haya requerido al quejoso a incorporarse altrabajo ofrecido por la parte demandada.

b) La autoridad responsable omitiendo aplicarle la suplencia de laqueja, no hace una adecuada valoración de hechos y pruebas, al consideraral trabajador como de confianza, pues no obsta que temporalmente se lehaya habilitado como subdirector operativo, toda vez que éste tenía derechoa regresar a su puesto de base.

Sirve de apoyo a la anterior consideración, la jurisprudencia de estaSegunda Sala, 2a./J. 80/97, publicada en la página 304 del Tomo VII,correspondiente al mes de enero de mil novecientos noventa y ocho, delSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que esdel tenor siguiente:

Page 257: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051222

"INCONFORMIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUETUVO POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA. SÓLO SE DEBE ANALIZAR SIÉSTA SE CUMPLIÓ O NO, SIN PRONUNCIARSE SOBRE LA LEGALIDADDE LAS CONSIDERACIONES DE LA RESPONSABLE.—En la inconfor-midad planteada por el quejoso contra la resolución de un Juez de Distritoque considera cumplimentada la ejecutoria que le otorgó el amparo parael efecto de que la autoridad responsable analizara determinadas cuestiones,sólo es materia de la inconformidad el cumplimiento o no de dicha senten-cia, mas no la legalidad de las consideraciones en que la responsable hayafundamentado el acto con el que pretende cumplirla, pues ello es ajeno ala inconformidad prevista en el artículo 105 de la Ley de Amparo."

También sirve de apoyo a la consideración, por analogía la tesis2a. LXI/2000, emitida por esta Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, publicada en la página 152, Tomo XII, correspondienteal mes de julio del año dos mil, publicada en el Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Novena Época, que es del tenor siguiente:

"AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON EN LA INCONFORMIDADSI NO IMPUGNAN EL ACUERDO QUE TUVO POR CUMPLIDA LA EJE-CUTORIA, AUNQUE SE TRATE DE NÚCLEOS AGRARIOS.—Es ciertoque conforme a los artículos 76 bis, fracción III y 227 de la Ley de Amparo,en materia agraria existe suplencia total de la queja deficiente, por lo que enprincipio no es posible declarar la inoperancia de los agravios respectivos,pero cuando el núcleo recurrente, al expresar agravios en la inconformidad,introduce argumentos ajenos al acuerdo del a quo que tuvo por cumplidala ejecutoria, deben declararse inoperantes, ya que la inconformidad selimita a determinar si el tribunal de amparo estuvo, o no, en lo correcto altener por cumplida la sentencia protectora, razón por la que todos los moti-vos de inconformidad deben circunscribirse a la resolución impugnada;todo ello con independencia de que al suplir se examine si la sentencia fueo no cumplida."

No obstante lo anterior y contrario a lo señalado por la inconforme,se considera que los lineamientos de la ejecutoria de amparo a que hacealusión se encuentran cumplidos.

En efecto, del examen de la ejecutoria de amparo, se advierte que laautoridad responsable, entre otras, se encontraba obligada a:

a) Abocarse al análisis del ofrecimiento del trabajo hecho por la partedemandada y conforme a lo señalado en torno a ello por el actor José LuisGuerrero Simón, determinara a quién corresponde la carga de la prueba,

Page 258: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1223

así como de acuerdo a los hechos de las partes y las pruebas aportadas, yacorde a sus funciones decida lo que estime ajustado a derecho sobre lasprestaciones relativas a despido injustificado y salarios vencidos.

b) Fundar y motivar debidamente su resolución, para el caso deconsiderar que José Luis Guerrero Simón es trabajador de confianza.

c) Pronunciarse con libertad de jurisdicción acerca de la prestaciónconsistente en el pago de prima como complemento del salario.

d) Resolver conforme a los lineamientos formulados en la ejecutoria,respecto a las prestaciones consistentes en pago de aportaciones al FondoNacional de Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro.

Ahora bien, de las constancias que obran en autos se advierte que elTribunal de Arbitraje en el Estado de Hidalgo, con fecha trece de septiembrede dos mil cuatro, dictó una nueva resolución en la que:

a) Se abocó al análisis del ofrecimiento del trabajo hecho por laparte demandada conforme a lo señalado en torno a ello por el actor JoséLuis Guerrero Simón, así como de acuerdo a los hechos de las partes y laspruebas aportadas, acorde a sus funciones decidió, ajustado a derecho,sobre las prestaciones relativas al despido injustificado y salarios vencidos;fundando y motivando debidamente su resolución, al considerar que JoséLuis Guerrero Simón era trabajador de confianza, señalando al respecto losiguiente:

"IV.—A fin de resolver el siguiente punto de controversia y (sic) esestablecer la existencia o no del cese injustificado que alegan los actores, yantes de entrar al estudio de la litis planteada es importante señalar que enla contestación de la demanda ofrece se reincorpore a sus labores en losmismos términos y condiciones que la venía haciendo; lo anterior con lafinalidad de arrojar la carga de la prueba a la parte actora, toda vez que seentiende que el ofrecimiento es de buena fe, principio que no es de aplica-ción para el caso; y en aplicación por analogía es de aplicarse la tesis quea continuación se pronuncia que a la letra dice: ‘OFRECIMIENTO DELTRABAJO HECHO POR EL TITULAR DE UNA DEPENDENCIA A UN TRA-BAJADOR AL SERVICIO DEL ESTADO. EFECTOS.’ (se transcribe),posterior (sic) al ofrecimiento cabe señalar que Guerrero Simón JoséLuis, desempeñó como último cargo al frente de la Comisión de Agua yAlcantarillado de Tula (CAPYAT), el de subdirector operativo, asimismo,y desprendiéndose de la documental consistente en el nombramiento de1o. de agosto de 2002 expedido por el secretario municipal por instrucciones

Page 259: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051224

del presidente municipal, que obra a fojas 124 en autos, haciendo citala (sic) Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal yMunicipales, así como de los Organismos Descentralizados del Estado deHidalgo, en su artículo 7o., que a la letra dice (se transcribe). Así comotambién el aviso de ausencia de 15 de enero de 2003, en el cual se tienecomo puesto el de subdirector operativo documento que obra a fojas 122en autos, igualmente la tarjeta informativa expedida por Guerrero SimónJosé Luis en la cual se ostenta como subdirector de operaciones de fecha24 de octubre de 2002 que obra a fojas 125 en autos, asimismo, oficiosolicitando material y piezas especiales a foja 133, ostentándose como encar-gado de operación zona centro, informe de trabajos realizados, ostentán-dose de igual forma como jefe de operación zona centro a foja 145 deautos, y haciendo el estudio en relación al actor Guerrero Simón José Luisse determina que Guerrero Simón José Luis es trabajador de confianzapor lo que dicho actor no tiene estabilidad en el empleo y carece de accióny de derecho para demandar el cumplimiento del contrato, en virtud que elartículo 3o. de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Esta-tal y Municipales, así como de los organismos descentralizados del Estadode Hidalgo, dispone (se transcribe). ... lo anterior aunado a que en laconfesional a cargo de Guerrero Simón José Luis en la posición mar-cada con el número 8 en su contestación manifiesta que fue técnico debase y con el artículo 5o. transitorio de la Ley de los Trabajadores alServicio del Estado de Hidalgo, puedo (sic) ascender al puesto de confianzay al término de éste continuar a mi (sic) puesto de técnico de base; por loque de acuerdo a su confesión existe la presunción de que en ese momentose encontraba en una plaza de confianza y al no desvirtuar tal presun-ción es entonces que Guerrero Simón José Luis se desempeñaba comotrabajador de confianza, no menos cierto es que en documental ofrecidaen audiencia de 30 de junio del año 2003 se tiene ofreciendo escrito con-sistente en 6 fojas útiles, el cual obra a fojas 139 a 144, dentro del cual afojas 142 en el punto número 2, párrafo segundo, manifiesta que (se trans-cribe), de lo anterior que manifiesta la parte actora es que al término delcargo de confianza pide lo regresen al que tenía que era de base; asimismo,manifiesta en el párrafo cuarto del mismo escrito en mención que (se trans-cribe); de lo anterior existe la confesión expresa que la categoría de jefede operación de la zona centro es un puesto de confianza, y a fojas 145 deautos existe documental en original de fecha 25 de enero de 2003, la cuales un informe de los trabajos realizados en la semana del 20 al 25 de enerodel año en curso, documento dirigido al ingeniero Faustino López González,subdirector técnico de CAPYAT por José Luis Guerrero Simón, ostentándosecomo jefe de operación zona centro, y recibido el día 28 de 2003 por lademandada Comisión de Agua Potable y Alcantarillado; documental quesi bien es cierto es la prueba más reciente al despido de que argumenta

Page 260: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1225

fue objeto; por lo que también hace prueba plena al respecto de que eratrabajador de confianza; y al respecto sólo le es aplicable lo dispuesto enla ley antes invocada en cuanto a las normas protectoras de salario y segu-ridad social y no así a lo relativo a las condiciones laborales, ni derechosconcernientes a la estabilidad en el empleo, por lo anterior y dada la cate-goría de confianza de Guerrero Simón José Luis por consecuencia no tieneestabilidad en el empleo y éste podía ser removido de su cargo; asimismo,carece de derecho para reclamar el cumplimiento de la relación individualde trabajo que lo unía con los demandados, salarios vencidos e indemniza-ción constitucional que reclama, sirviendo como fundamento a lo anteriorla siguiente tesis jurisprudencial que a continuación se transcribe: ‘TRABA-JADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA. NO ESTÁNPROTEGIDOS POR EL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 EN CUANTOA LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.’ (se transcribe).—De lo anterior seconcluye que al ser el actor Guerrero Simón José Luis un trabajador de con-fianza, el mismo no cuenta con estabilidad en el empleo, por lo que podíaser removido de su cargo en cualquier momento y en consecuencia el ceseinjustificado del que dice fue objeto no existe, por lo que es procedenteabsolver y se absuelve a la demandada de pagar al actor Guerrero SimónJosé Luis cantidad alguna por concepto de indemnización constitucionalque reclama, así como el pago de salarios caídos que reclama ..."

b) Se pronunció con libertad de jurisdicción acerca de la prestaciónconsistente en el pago de prima como complemento del salario, señalando,en lo conducente, lo que a continuación se transcribe:

"VIII.—El siguiente punto de controversia se encuentra el determinarel pago de la prima de antigüedad y si la prima como complemento delsalario (quinquenios) que se encuentran reclamando los actores GuerreroSimón José Luis y Teresa Villena Ledezma reclaman (sic) como prestación;en lo relativo a la prima de antigüedad, ésta resulta improcedente toda vezque la misma no se encuentra contemplada en la Ley de los Trabajadores alServicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, así como de los OrganismosDescentralizados del Estado de Hidalgo y siguiendo el criterio jurisprudencialque a la letra dice: ‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. IMPRO-CEDENCIA DE LA SUPLETORIEDAD DE LA LEY LABORAL CUANDOSE RECLAMA PRIMA DE ANTIGÜEDAD.’ (se transcribe).—Razón por lacual se absuelve a la demandada Comisión de Agua Potable y Alcantarilladode Tula (CAPYAT), de pagar a los actores la prima de antigüedad; y en lorelativo a la prima como complemento del salario (quinquenios) la actorano justifica los extremos del artículo 32, fracción IV, en relación con elartículo 23 de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estataly Municipales, así como de los Organismos Descentralizados del Estado de

Page 261: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051226

Hidalgo, el cual establece que la prestación que reclama la actora deberáestar contemplada en la partida que en los presupuestos de egresos de lademandada que se hayan fijado para tal efecto y que dentro del expedienteno obra documento alguno que demuestre tal situación, por lo que es deabsolverse y se absuelve a la demandada Comisión de Agua Potable yAlcantarillado de Tula (CAPYAT) de la prima complemento del salario (quin-quenios) que reclaman los actores."

c) Resolvió conforme a los lineamientos formulados en la ejecutoria,respecto a las prestaciones consistentes en pago de aportaciones al FondoNacional de Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro, de conformidadcon las siguientes consideraciones:

"X.—Si bien es cierto que el artículo 32, fracción VI, inciso h), de laLey de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales,así como de los Organismos Descentralizados del Estado de Hidalgo, señalacomo obligación de los titulares la de constituir depósitos a favor de los traba-jadores con aportaciones sobre sus sueldos básicos o salarios para integrarpara la vivienda, no menos cierto es que en el Estado de Hidalgo y derivadode la propia ley del ISSSTE, las entidades de la administración públicaestatal no tienen obligación de inscribir a sus trabajadores al régimen obliga-torio de seguridad social y solamente lo hacen dentro del régimen voluntariopor los seguros de atención médica y maternidad, lo que excluye en el pre-sente caso a la demandada de la obligación de aportar al Instituto Nacionalpara la Vivienda aportación alguna en beneficio del trabajador, y por otrolado dentro del decreto que crea el Instituto de Vivienda, Desarrollo Urbanoy Asentamientos Humanos, el objetivo de dicho instituto señalado en suartículo 2o. es de normar, instrumentar y conducir la política y programasrelativos al desarrollo urbano, vivienda y construcción de equipamiento, bajolas direcciones que se determinen en el marco de los programas sectorialescorrespondientes a los planes nacional y estatal de desarrollo y, asimismo,en el artículo 6o. del citado precepto dentro de las atribuciones de esteinstituto no está la de constituir depósito alguno a fin de integrar un FondoEstatal de la Vivienda, en este sentido esta autoridad concluye y estimaque no hay obligación por parte de la demandada para fincar depósitos enbeneficio de la parte actora, por otro lado, de igual manera se resalta quela propia autoridad federal y el propio Magistrado ponente en el juicio deamparo 228/2004, que se deben reiterar las condenas sobre este punto,por lo que este tribunal determina en acontecimiento (sic) a dicha ejecutoriaque debe ser absuelto el demandado (sic) Comisión de Agua Potable yAlcantarillado de Tula (CAPYAT) a su pago y constitución a favor del actorJosé Luis Guerrero Simón.—XI.—Por lo que hace al pago de aportación alSAR que se encuentra reclamando Teresa Villeda Ledezma dicha prestación

Page 262: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1227

se encuentra comprendida dentro del régimen de seguridad social previstoen la Ley del Seguro Social, dentro del apartado ‘A’ del artículo 123 consti-tucional, mas no en el régimen de seguridad social que contempla la Leydel ISSSTE, consecuentemente al no existir obligación de la entidad públicaestatal de inscribir al actor ante el IMSS, deviene la improcedencia dedicha reclamación, por lo que se absuelve a la demandada Comisión de AguaPotable y Alcantarillado de Tula (CAPYAT) del pago de aportación al SAR.—XII.—Por lo que hace al pago del SAR a favor del actor José Luis GuerreroSimón esta autoridad estima que carece de acción y derecho el actor parareclamar el pago de aportación al Sistema de Ahorro para el Retiro, envirtud de que en los términos del artículo 32 de la Ley de los Trabajadoresal Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, así como de los Orga-nismos Descentralizados del Estado de Hidalgo, no existe obligación de lostitulares para realizar dichas aportaciones, en esta eventualidad si la ley queregula las relaciones entre los titulares y sus trabajadores no concede aéstos tal derecho, es incuestionable que carece del mismo para reclamardichas prestaciones, reiterándose de que las entidades estatales y municipalesno tienen obligación de seguridad social, por lo que el actor carece de accióny derecho para reclamar las aportaciones al SAR y, por otro lado, es impor-tante también detallar en diversa ejecutoria del mismo ponente Magistradose pronuncia la autoridad federal en el sentido de dejar intocada la absoluciónpor lo que respecta al SAR, ya que en el amparo directo laboral 228/2004,en la página 49 en el segundo de sus párrafos, en su parte relativa, dice(se transcribe); por lo que este tribunal absuelve a la demandada de laobligación de aportar al SAR en beneficio del actor José Luis GuerreroSimón."

Debe precisarse que las anteriores consideraciones no prejuzgan sobreviolaciones distintas en que pudiera haber incurrido el nuevo acto, comopudieran ser cuestiones de legalidad, congruencia, oscuridad o de otraíndole, por no ser las mismas materia del presente asunto, dejándose, enconsecuencia, a salvo el derecho del recurrente para promover los mediosde impugnación que estime convenientes.

Ahora bien, los argumentos vertidos por la ahora inconforme en elprimero de sus agravios, en el que señala que la autoridad responsablecontrario a lo señalado en la ejecutoria de amparo, no tuvo como fechade ingreso la señalada por el trabajador quejoso, es decir, el dos de mayo demil novecientos ochenta y ocho, sino que establece como fecha de ingresoa laborar el dos de mayo pero de mil novecientos noventa y ocho, resultafundado.

En efecto, tal como lo aduce el inconforme, de la ejecutoria de dieci-siete de agosto de dos mil cuatro, se advierte que a la quejosa se le otorgó

Page 263: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051228

el amparo y protección de la Justicia Federal, para el efecto de que deter-minara que la fecha de ingreso del trabajador, era la señalada por él (dosde mayo de mil novecientos ochenta y ocho), tal como quedó asentado enel cuarto considerando:

"CUARTO.— … En consecuencia, debió tenerse por cierta la fechaseñalada por el actor como la de su ingreso al empleo, es decir, dos demayo de mil novecientos ochenta y ocho, y no la indicada en el laudoreclamado, treinta y uno de marzo de dos mil, pues aun cuando la respon-sable sustentó su decisión en los recibos de pago constantes en autos, enel caso debe estarse al dicho del actor al haber sido controvertido porsu oponente sin haber probado éste, a su vez, su afirmación sobre el ingreso,y debido a esa omisión se tiene como tácitamente consentida aquélla; tantomás que la fecha de ingreso establecida por la responsable es posteriorno sólo a la invocada por el actor, sino a la introducida por la propia partedemandada. …"

De lo anterior, se colige que para dar cumplimiento a la sentencia deamparo, la autoridad responsable debía determinar que la fecha de ingresodel trabajador, era el dos de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.

Por otra parte, de la resolución dictada en cumplimiento de la ejecu-toria de amparo, de trece de septiembre de dos mil cuatro, se advierte, enlo que interesa, que la Sala responsable determinó lo siguiente:

"III.—Como primer punto de controversia se encuentra determinar lafecha de ingreso, toda vez que el actor ... en el hecho 1 de su escrito inicialde demanda manifiesta haber ingresado el dos de mayo de mil novecientosochenta y ocho, hecho que es negado por la parte demandada ... sinembargo ... no existe prueba alguna que desvirtúe lo manifestado por laparte actora ni prueba en contrario de la fecha de ingreso ... se tiene comocierta la fecha de ingreso de la parte actora ... que es la de 2 de mayo de1998, la cual se tiene como tal para todos los efectos legales que en derechocorrespondan."

En atención a los antecedentes relatados, debe declararse fundadala presente inconformidad, pues del análisis comparativo entre el contenidodel laudo mediante el cual la responsable pretendió haber dado cumplimientoa la sentencia de amparo y del lineamiento de la ejecutoria de diecisiete deagosto de dos mil cuatro, consistente en que la autoridad responsable debíadeterminar que la fecha de ingreso del trabajador, era el dos de mayo demil novecientos ochenta y ocho, se constata que el Tribunal de Arbitrajeen el Estado de Hidalgo no dio cumplimiento al fallo protector, toda vez

Page 264: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1229

que estipuló como fecha de ingreso el dos de mayo de mil novecientosnoventa y ocho.

Ahora bien, si se toma en consideración que, según lo resolvió estaSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidadde cuatro votos, al fallar la inconformidad 87/2003 en fecha 30 de abril de2003, el cumplimiento que dé lugar a tener por acatada una sentenciade amparo, cuando se trate de actos de naturaleza judicial o jurisdiccio-nal, debe ser total, sin que pueda existir la realización de actos que trascien-dan al núcleo esencial de las obligaciones exigidas, pues esta manerapeculiar de cumplimiento no opera en el caso de sentencias o laudos, puessu pronunciamiento debe contener la declaración de la autoridad, respectode la solución total, integral, del asunto, en atención a los principios decongruencia y exhaustividad que rigen las sentencias, como el de la especie,y que obligan al Juez a resolver todas las cuestiones litigiosas; por tanto, secolige que el Tribunal de Arbitraje en el Estado de Hidalgo, no cumplió conla ejecutoria de amparo, dados los efectos para los cuales fue concedida laprotección constitucional, ya que la responsable debió determinar quela fecha de ingreso del trabajador, es el dos de mayo de mil novecientosochenta y ocho, y no el dos de mayo de mil novecientos noventa y ocho.

Al caso, resultan aplicables, por analogía, las tesis de esta SegundaSala, cuyos rubros, textos y datos de identificación son del tenor literalsiguiente:

"SENTENCIAS DE AMPARO. SU CUMPLIMIENTO DEBE SERTOTAL, EN ATENCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA YEXHAUSTIVIDAD, CUANDO SE TRATE DE ACTOS DE NATURALEZAJUDICIAL O JURISDICCIONAL.—El cumplimiento que dé lugar a tenerpor acatada una sentencia de amparo, cuando se trate de actos de naturalezajudicial o jurisdiccional, como los laudos dictados por las Juntas de Concilia-ción y Arbitraje, debe ser total, sin que pueda admitirse la realización deactos que trasciendan al núcleo esencial de las obligaciones exigidas, puesesta figura peculiar de cumplimiento no puede operar en el caso de senten-cias o laudos, pues su pronunciamiento debe contener la declaración de laautoridad en relación con la solución integral del conflicto, conforme al prin-cipio de congruencia que establece, entre otros, el artículo 842 de la LeyFederal del Trabajo, y al de exhaustividad que la obliga a dirimir todas lascuestiones litigiosas, entre las que se encuentran tanto las relativas a laejecución de la sentencia de amparo, como las que quedaron definidas ointocadas por la propia ejecutoria de garantías, las que deben ser reiteradasen la resolución de cumplimiento." (Novena Época, Segunda Sala, Semana-rio Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, junio de 2003, tesis2a. LXXXIII/2003, página 303).

Page 265: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051230

"CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO LAPROTECCIÓN FEDERAL IMPLICA DEJAR INSUBSISTENTE EL LAUDOO SENTENCIA RECLAMADOS Y DICTAR UNO NUEVO, LA RESPON-SABLE DEBE DECIDIR TODAS LAS CUESTIONES LITIGIOSAS EN ELNUEVO LAUDO O SENTENCIA, EVITANDO LA COEXISTENCIA DE DOSO MÁS.—Si se otorga el amparo en contra de un laudo o sentencia defini-tiva, el cumplimiento de la ejecutoria implica dejar sin efecto la resoluciónreclamada y dictar otra que dirima todos los puntos de la litis en los términosseñalados en la sentencia de garantías; por lo tanto, si la responsable, enel nuevo laudo o sentencia decide únicamente los puntos litigiosos señaladosen forma destacada en la ejecutoria de garantías, pero nada resuelve sobrelos otros puntos litigiosos ya definidos o intocados por la sentencia deamparo, sino que respecto de ellos deja parcialmente subsistente el laudoo sentencia reclamados, tal proceder genera la coexistencia de dos resolu-ciones, lo que impedirá declarar cumplida la ejecutoria, en virtud de que ellaudo o sentencia definitiva, como acto jurídico de decisión con que cul-mina la contestación, no debe emitirse en varios actos, sino en uno solo,que dé unidad a la decisión, tanto más si las resoluciones que constan endiversos actos contienen resolutivos ejecutables, lo cual adquiere mayorrelevancia por la obligación de resolver todos los puntos litigiosos enacatamiento del principio de congruencia, así como por la vinculación entrelas prestaciones y las pruebas, que no deben resolverse ni valorarse demanera separada e incompleta, pues al hacerlo así, existiría el riesgo de obtenerun resultado diverso al de su valoración conjunta." (Novena Época, SegundaSala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, mayode 2003, tesis 2a. LXVII/2003, página 301).

Por lo expuesto, es inconcuso que el Tribunal de Arbitraje en el Estadode Hidalgo no ha dado cabal cumplimiento a la sentencia protectora, porlo que la presente inconformidad debe declararse fundada y, por ende,procede revocar la resolución de tres de septiembre de dos mil tres, por laque el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, declarócumplida la ejecutoria de amparo de diecisiete de agosto de dos mil cua-tro, dictada en el juicio de amparo directo laboral número 208/2004, y seordena a ese mismo órgano jurisdiccional que, en su lugar, pronuncie otraen la que requiera a la autoridad responsable, Tribunal de Arbitraje en elEstado de Hidalgo, a efecto de que deje sin efectos la resolución de trecede septiembre de dos mil cuatro, con la que pretendió dar cumplimiento ala sentencia de amparo y dicte una nueva, en la que modifique el númerotres romano de los considerandos, y determine que la fecha de ingresodel trabajador es el dos de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.

No pasa inadvertido para esta Segunda Sala que el incumplimientoa la ejecutoria de amparo por parte del Tribunal de Arbitraje en el Estado

Page 266: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1231

de Hidalgo, pudiera obedecer a un error mecanográfico; sin embargo, enel presente caso, no se está en el supuesto de un rigorismo excesivo, puesdicho error trasciende directamente a los lineamientos conforme a los cua-les fue otorgado el amparo y protección de la Justicia Federal, en perjuiciodel recurrente.

Esto es, la parte ahora inconforme, al presentar la demanda laboralreclamó, entre otras prestaciones, las siguientes:

a) El pago de la cantidad de dinero que resulte generado por cadacinco años laborados, por concepto de prima como complemento al salario,generados por la recurrente a partir del dos de mayo de mil novecientosochenta y ocho.

b) El pago de la cantidad de sesenta mil ochocientos noventa y ochopesos con sesenta y dos centavos, por concepto de prima de antigüedad alhaber laborado para la demandada desde el dos de mayo de mil nove-cientos ochenta y ocho.

c) Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, consistentesen el cinco por ciento de su salario percibido, generadas a partir del dos demayo de mil novecientos ochenta y ocho.

d) Las aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro, generadasa partir del dos de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.

Si bien es cierto que el tribunal responsable no tuvo por acreditadala procedencia de tales reclamos, también lo es que esta determinación noconstituye aún cosa juzgada, motivo por el cual, la fecha de ingreso altrabajo que fue precisado en la ejecutoria de amparo debe ser la que consteen la resolución de la responsable pues a partir de ésta deberán, en sucaso, ser cuantificadas las prestaciones que la parte inconforme considerale son debidas, en el entendido, por lo demás, que de la lectura íntegra de laresolución dictada en cumplimiento de la ejecutoria de amparo no se des-prende que la fecha consignada como la de ingreso al trabajo obedezcasimplemente a un mero error mecanográfico.

SEXTO.—Finalmente, cabe señalar que aun cuando resultó fundadala presente inconformidad, no se está en el caso de aplicar a la autoridadresponsable las sanciones a que se refiere la fracción XVI del artículo 107de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no seadvierte que hubiera existido intención de incurrir en desacato ni de evadirel cumplimento de la sentencia de amparo, habida cuenta que del laudo

Page 267: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051232

de trece de septiembre de dos mil cuatro, se desprende que la autoridadresponsable arrojó la carga de la prueba a la parte demandada, con lafinalidad de tener como fecha de ingreso del trabajador el dos de mayo demil novecientos ochenta y ocho; además, el objeto de la inconformidadno es determinar si la responsable reporta una actitud contumaz, sino única-mente velar por el correcto cumplimiento de las sentencias de amparo.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 33/95, de estaSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada enla página 164 del Tomo II, correspondiente al mes de agosto de mil nove-cientos noventa y cinco, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, que se lee:

"INCIDENTE DE INCONFORMIDAD. AUNQUE SE CONSIDERE FUN-DADO, NO DEBE APLICARSE LA FRACCIÓN XVI DEL ARTÍCULO 107DE LA CONSTITUCIÓN, SINO REVOCARSE EL AUTO IMPUGNADOPARA EL EFECTO DE QUE SE REQUIERA EL CUMPLIMIENTO, EXCEPTOCUANDO HAYA INTENCIÓN DE EVADIR O BURLAR ÉSTE.—El incidentede inconformidad previsto por el tercer párrafo del artículo 105 de la Ley deAmparo, a diferencia del de inejecución de sentencia, no tiene como presu-puesto evidente la abstención o contumacia de la autoridad responsablepara dar cumplimiento a la sentencia, ya que esa inconformidad parte delhecho de que existe, formalmente, una determinación del Juez o de laautoridad que haya conocido del juicio, en el sentido de que la ejecutoriaha sido cumplida. Por esa razón, cuando se consideran fundados los agraviosexpresados en la inconformidad, no puede tener aplicación inmediata lodispuesto por la fracción XVI del artículo 107 constitucional, pues no seestá en presencia de una absoluta abstención de la autoridad para cumpliro de evasivas para llevar al cabo el cumplimiento de la ejecutoria, envirtud de que existe una determinación judicial que reconoce el cum-plimiento de ésta. Lo anterior como regla general y sin perjuicio de lasfacultades que el artículo 107 constitucional otorga a la Suprema Corte,cuando de autos aparece comprobada la intención de evadir o burlarel cumplimiento de la ejecutoria. Salvo estos casos, las autoridades no debenser sancionadas en caso de resultar fundado el incidente; en vez de ello, loprocedente es revocar la determinación del juzgador y ordenarle proseguirel cabal cumplimiento de la ejecutoria."

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es fundada la inconformidad a que este expediente serefiere.

SEGUNDO.—Se revoca la resolución de primero de octubre de dosmil cuatro, por la que el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno

Page 268: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1233

Circuito, declaró cumplida la ejecutoria de amparo de diecisiete de agostode dos mil cuatro.

TERCERO.—Devuélvanse los autos del juicio de garantías 208/2004al Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, para los efectosprecisados en la parte final del quinto considerando de la presente resolución.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, vuelvan losautos al tribunal de origen y, en su oportunidad, archívese el expedientecomo asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el señor Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Nota: Los rubros a que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponden a las tesis2a/J. 40/2005 y 2a./J. 39/2005, publicadas en el Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, páginas 253 y310, respectivamente.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. LASSANCIONES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 171 DE LA LEY GE-NERAL RELATIVA, POR VIOLACIONES A SUS PRECEPTOS Y ALOS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE DE ELLA EMANAN,NO TRANSGREDE LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGU-RIDAD JURÍDICA.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1785/2004. PETRÓLEOSMEXICANOS.

MINISTRO PONENTE: GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA.SECRETARIA: GEORGINA LASO DE LA VEGA ROMERO.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—La autoridad recurrente expresó los agravios que a conti-nuación se sintetizan:

1. La sentencia vulnera los artículos 325 del Código Federal de Proce-dimientos Civiles y 21, 73, fracción XII, 74, fracción III, 166, 177, 178,179 y 190 de la Ley de Amparo, pues no se analizó debidamente la cuestión

Page 269: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051234

relativa a la procedencia del juicio de garantías, ya que se debió requerira la quejosa para que precisara el acto de aplicación del artículo 171 de laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que setilda de inconstitucional, para estar en posición de determinar si la demandafue o no oportuna, siendo que en el presente caso la falta de tal reque-rimiento se agrava, puesto que a la quejosa ya se le había aplicado la normaque combate –en múltiples ocasiones– sin que hiciera valer su derechopara impugnarla, de forma que la demanda debió haberse desechado porextemporánea.

2. Se transgreden los artículos 33, 44, 76, 77, 78 y 158 de la Ley deAmparo y 349 del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues el tribunaldel conocimiento analizó cuestiones de constitucionalidad que escapan asu competencia, ya que los Tribunales Colegiados deben limitarse a analizarlas sentencias definitivas y autos que pongan fin al juicio, y es el caso que, sinhaberse señalado en el capítulo correspondiente, los Magistrados se pronun-cian sobre la supuesta inconstitucionalidad del artículo 171 de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, vulnerándose el princi-pio de congruencia que deben revestir todas las resoluciones judiciales.

3. Se transgreden los artículos 76, 77 y 78 de la Ley de Amparo,pues para determinar que la norma combatida viola la garantía de seguridadjurídica no se tomó en cuenta que el procedimiento ambiental tiene comoobjetivo vigilar el cumplimiento de la normatividad en la materia, y quesiempre que se sanciona al visitado, además de aplicar el artículo 171 de laLey General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se atiendea lo dispuesto en el artículo 173 del mismo ordenamiento.

Aunado a lo anterior, agrega la recurrente que la norma controvertidaprevé parámetros determinados para la imposición de sanciones, atendiendoa las agravantes en materia ambiental, para lo que dota a la autoridad deuna facultad discrecional para sancionar sin conculcar los principios de lega-lidad y seguridad jurídica, pues su actuación se encuentra debidamentedelimitada por la misma ley, ya que el legislador estableció márgenes quepermiten valorar las circunstancias específicas de la conducta antijurídica,para que dentro de la debida fundamentación y motivación aplique lasanción que en derecho corresponda.

Agrega la recurrente en sus agravios que la Suprema Corte de Justiciade la Nación ya se ha pronunciado decretando la constitucionalidad delartículo en comento, citando precedentes de la Primera Sala del Alto Tribu-nal en los que se hacen dichos pronunciamientos.

Page 270: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1235

4. La tesis invocada por el Tribunal Colegiado de rubro "METRO-LOGÍA Y NORMALIZACIÓN. EL ARTÍCULO 112 DE LA LEY FEDERALRELATIVA, QUE CONTEMPLA LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPO-NERSE POR LAS INFRACCIONES QUE SE COMETAN, VIOLA LAS GA-RANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS ENEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERA-CIÓN DE PRIMERO DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA YDOS).", es inaplicable al caso pues, contrario a la Ley General del EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente, la Ley de Metrología y Normalizaciónno prevé los parámetros para la imposición de sanciones, situación que síes conculcatoria de las garantías individuales a los gobernados, pues con esaomisión se propicia la arbitrariedad al momento de imponer sanciones, loque no ocurre con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente, pues la facultad discrecional que otorga a la autoridad en suartículo 171, en tratándose de aplicación de sanciones, se encuentra debi-damente enmarcada en una serie de parámetros que la delimitan, en debidoacatamiento de las garantías de legalidad y seguridad jurídica.

SEXTO.—Procede, en primer término –por tratarse de cuestionesrelativas a la procedencia del juicio de garantías–, referirse al primer agravioesgrimido por la recurrente, en el que argumenta que el Tribunal Colegiadodebió requerir a la parte quejosa para que manifestara cuándo ocurrió, ensu perjuicio, el primer acto de aplicación del artículo 171 de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a efecto de estar enposibilidad de pronunciarse respecto de la oportunidad en la presentaciónde la demanda de amparo, la cual estima extemporánea en razón de que talprecepto se le aplicó anteriormente a la impetrante de garantías, sin quehubiera ejercido su derecho para combatirlo.

En relación con lo anterior, debe destacarse que el acto reclamadoen el presente juicio de amparo directo lo constituye la sentencia dictada elonce de junio de dos mil cuatro, por la Séptima Sala Regional Metropolitanadel Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, dentro del expediente524/04-17-07-1 y no así el artículo 171 mencionado, siendo que la incons-titucionalidad de este precepto fue planteada dentro de los conceptos deviolación de la respectiva demanda de amparo, debiendo destacar que losrequisitos de procedencia del amparo directo se encuentran consignados enel artículo 166 de la ley de la materia, donde no se establece que debaseñalarse la fecha en que ocurrió el primer acto de aplicación de un preceptocuya inconstitucionalidad se plantee en los conceptos de violación.

Por lo anterior, no asiste la razón a la recurrente en el sentido de que,de conformidad con el artículo 178 de la ley de la materia, el Tribunal Cole-

Page 271: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051236

giado debió requerir a la quejosa para que aclarara su demanda, ni resultanaplicables los criterios y las tesis que invoca en su beneficio, los que serefieren al amparo indirecto ante Juez de Distrito.

Por las razones vertidas, el agravio en análisis debe declararseinoperante.

SÉPTIMO.—El agravio resumido en el punto número dos del conside-rando quinto de esta resolución, en el que se alega que el Tribunal Colegia-do, al conceder el amparo a la quejosa en contra de la sentencia definitivadictada por la Sala responsable al considerar que el artículo 171 de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es inconsti-tucional, rebasó todos los límites de su competencia, es infundado.

Esto es así, porque en los conceptos de violación se planteó la incons-titucionalidad de dicha norma, por lo que el Tribunal Colegiado debía efectuarel estudio correspondiente, conforme a lo dispuesto en los artículos 158 y166, fracción IV, de la Ley de Amparo, y en atención a lo ordenado por losartículos 76 y 77 de la misma ley. Así, al estudiar el acto reclamado, en estecaso la resolución dictada dentro del expediente 524/04-17-07-1, por la Sép-tima Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa, el once de junio de dos mil cuatro, lo hizo desde la perspec-tiva del planteamiento de inconstitucionalidad realizado en la demanda deamparo.

En apoyo a esa consideración, resulta aplicable la tesis 2a. XXVII/2002de esta Segunda Sala, publicada en la página 420 del Tomo XV, corres-pondiente al mes de marzo de dos mil dos, del Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Novena Época, que a la letra se lee:

"AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. EN LA DEMANDA RESPEC-TIVA ES FACTIBLE PLANTEAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DECUALQUIER DISPOSICIÓN DE OBSERVANCIA GENERAL.—El párrafosegundo de la fracción IV del artículo 166 de la Ley de Amparo, adicionadomediante decreto de veintinueve de diciembre de mil novecientos ochentay tres, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dieciséis de enerode mil novecientos ochenta y cuatro, establecía que ‘Cuando se impugne lasentencia definitiva o laudo por estimarse inconstitucional la ley apli-cada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violaciónde la demanda, sin señalar como acto reclamado la ley, y la calificación deésta por el tribunal de amparo se hará en la parte considerativa de la sen-tencia.’; posteriormente, mediante el diverso decreto de veintiuno dediciembre de mil novecientos ochenta y siete, publicado en el Diario Oficial

Page 272: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1237

de la Federación el cinco de enero de mil novecientos ochenta y ocho, semodificó el referido párrafo, sustituyendo el término ‘ley’ por ‘la ley, el tratadoo el reglamento’, en concordancia con la adición de un tercer párrafo aldiverso numeral 158, que hace referencia a las cuestiones surgidas dentrodel juicio, que no sean de imposible reparación, sobre constitucionalidad deleyes, tratados internacionales o reglamentos, los cuales sólo podrán hacersevaler en el amparo directo que proceda contra la sentencia definitiva, laudoo resolución que ponga fin al juicio; asimismo, en el artículo 114, fracción I,de la propia ley, el legislador modificó la expresión genérica ‘contra leyes’y en su lugar hizo referencia no sólo a leyes y reglamentos federales olocales y tratados internacionales, sino incluso a una categoría específica denormas generales, constituida por ‘otros reglamentos, decretos o acuerdosde observancia general’. Ahora bien, de la interpretación teleológica de laexposición de motivos de los numerales citados, se advierte que la finalidadde la reforma aludida fue la de asignar a los Tribunales Colegiados de Circuitoel control de la constitucionalidad de los reglamentos autónomos y munici-pales, por lo que es indudable que al referirse el legislador en los citadosartículos 166 y 158, párrafo tercero, a ‘reglamentos’, no tuvo en modo algunola intención de limitar la posibilidad de impugnar disposiciones de obser-vancia general en amparo directo, a diferencia de lo establecido en el artículo83, fracción V, de dicha ley, sino que se refirió tanto a los reglamentos expe-didos por el presidente de la República o los gobernadores de los Estados,como a la categoría de normas que en el citado numeral 114, fracción I, seintegra por ‘otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general’,por lo que en la demanda de amparo directo sí puede plantearse la incons-titucionalidad de cualquier disposición de observancia general, no sólo detratados internacionales, leyes o reglamentos federales o locales. Lo anteriores congruente con el sistema de impugnación de actos de la aludida natu-raleza, conforme al cual los gobernados pueden optar por controvertir laconstitucionalidad de las disposiciones de observancia general con motivode su primer acto de aplicación acudiendo desde luego al amparo indirec-to, o bien, agotar el recurso o medio de defensa legal que proceda contraese primer acto y, en contra de la resolución que recaiga a éste, en su caso,promover amparo directo planteando tal cuestión."

OCTAVO.—Los agravios resumidos en los puntos tres y cuatro delconsiderando quinto de esta sentencia, en los que la parte recurrente aduceque, contrariamente a lo determinado por el Tribunal Colegiado que conociódel asunto, el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente no transgrede el principio de seguridad jurídica,son fundados, en atención a las consideraciones que sustentó esta Segun-da Sala al resolver el amparo directo en revisión 1000/2004, en el que seformularon idénticos agravios a los que ahora se examinan, mismas queen su parte que interesa son del siguiente tenor:

Page 273: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051238

"OCTAVO.— … De forma preliminar, conviene citar el criterio soste-nido al fallar el amparo en revisión 1073/2000, promovido por Eduardo A.Zambrano Plant, en sesión de veinticinco de octubre de dos mil, por unanimidadde cuatro votos, donde esta Segunda Sala examinó la forma en que lasnormas legales deben regular las facultades que se otorguen a las autori-dades para sancionar infracciones a las disposiciones administrativas, a finde que respeten los principios de legalidad y seguridad jurídica consa-gradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal. En la ejecutoriarelativa se lee: (se transcribe).

"Deriva de la anterior transcripción, que esta Segunda Sala ya deter-minó lo siguiente:

"a) El principio de seguridad jurídica garantizado en su expresióngenérica en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, se respeta porlas autoridades legislativas cuando las normas legales que crean, por unaparte, generan certidumbre a los gobernados sobre las consecuencias jurídi-cas de su conducta y, por otra, tratándose de normas que confieren algunafacultad a una autoridad, acotan en la medida necesaria y razonable la atri-bución, en forma tal que se impida a la autoridad actuar de manera arbitra-ria o caprichosa.

"b) Tratándose de normas que facultan a las autoridades administra-tivas para aplicar una determinada sanción, para verificar si la regulaciónrelativa respeta el principio de seguridad jurídica, debe tomarse en cuentasi mediante ella el legislador encausó el ámbito de actuación de aquéllasdando lugar a que, por un lado, el gobernado conozca cuál será la conse-cuencia de su conducta y, por otro, la actuación de la autoridad se encuentrelimitada en tal forma que la afectación a la esfera jurídica de los goberna-dos no derive de una actuación caprichosa o arbitraria sino justificada por lascircunstancias que rodean la situación de hecho advertida por la autoridad,que en todo caso deben expresarse por escrito como la motivación de laactuación de esta última.

"c) Expresado en otras palabras, la norma que prevé una sanción oafectación cuya imposición corresponde a una autoridad administrativa,respeta el principio de seguridad jurídica cuando el legislador acota de talmanera la actuación de aquélla, que aun cuando le dé un margen que lepermita valorar las circunstancias en que aconteció la respectiva infraccióno conducta antijurídica, permita al gobernado conocer las consecuencias desu actuar, e implique que la determinación adoptada por la autoridad,dentro del marco legislativamente permitido, se encuentre debidamentemotivada, de manera tal que la decisión tomada se justifique por las circuns-tancias en que se suscitó el hecho.

Page 274: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1239

"Ahora bien, a fin de determinar si el sistema de sanciones previstopor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente respetael principio de seguridad jurídica consagrado en los artículos 14 y 16 cons-titucionales, debe tenerse presente lo que establece, no sólo la disposicióncuya inconstitucionalidad plantea la parte quejosa sino también las demásnormas legales relacionadas con aquélla y que permitan conocer integral-mente el marco jurídico establecido por el legislador.

"Los artículos 171 a 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente vigentes el diecisiete de noviembre de dos mil,fecha en que se impuso la multa origen del presente asunto, disponen: (setranscriben).

"Debe destacarse que la fracción I del artículo 171 antes transcrito,fue modificada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federaciónde treinta y uno de diciembre de dos mil uno, sólo para establecerse que lamulta puede imponerse por el equivalente de veinte a cincuenta mil días desalario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de impo-nerse la sanción, en lugar de por el equivalente de veinte a veinte mil díasde ese salario, y que el texto de las normas transcritas continúa en vigor, conexcepción de la reforma a la fracción I del artículo 171 referida, así comode la reforma a la fracción I del artículo 173, para señalar que los criteriosa considerar al determinar la gravedad de la infracción son: ‘los daños quese hubieran producido o puedan producirse en la salud pública; la genera-ción de desequilibrios ecológicos; la afectación de recursos naturales o dela biodiversidad y, en su caso, los niveles en que se hubieran rebasado loslímites establecidos en la norma oficial mexicana aplicable’.

"De la transcripción de los artículos 171 a 173 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se advierte que el legisladorregula el sistema de imposición de sanciones estableciendo, en lo que alcaso interesa, lo siguiente:

"a) Las violaciones a la ley, a sus reglamentos y a las disposiciones quede ella emanen se sancionarán administrativamente con alguna de las siguien-tes sanciones: multa por el equivalente de veinte a veinte mil días de salariomínimo general vigente en el Distrito Federal en el momento de imponer lasanción; clausura temporal o definitiva, total o parcial; arresto administrativohasta por treinta y seis horas; decomiso de instrumentos, ejemplares, produc-tos o subproductos; y, suspensión o revocación de las concesiones, licencias,permisos o autorizaciones correspondientes.

"b) La clausura temporal o definitiva, parcial o total, se impondrácuando el infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impues-

Page 275: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051240

tos por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicaciónordenadas; en los casos de reincidencia cuando las infracciones generenefectos negativos al ambiente; o cuando se trate de desobediencia reiterada,en tres o más ocasiones, al cumplimiento de alguna o algunas medidas correc-tivas o de urgente aplicación impuestas por la autoridad.

"c) El decomiso de instrumentos, ejemplares, productos o subproduc-tos procede cuando se relacionen con infracciones relativas a recursos fores-tales, especies de flora y fauna silvestre o recursos genéticos, conforme a loque prevea la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente.

"d) Si cuando vence el plazo concedido por la autoridad para subsanarla o las infracciones cometidas, éstas aún subsisten, podrán imponerse multaspor cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que el total delas multas exceda del monto máximo permitido.

"e) En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hastapor dos veces del monto originalmente impuesto, sin exceder del doble delmáximo permitido, así como la clausura definitiva.

"f) Se considera reincidente al infractor que incurre más de una vezen conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto, en un perio-do de dos años contados a partir de la fecha en que se levante el acta enque se hizo constar la primera infracción, siempre que ésta no hubiera sidodesvirtuada.

"g) La autoridad podrá, cuando la gravedad de la infracción lo ame-rite, solicitar a quien los hubiere otorgado, la suspensión, revocación ocancelación de la concesión, permiso, licencia o autorización otorgada parala realización de actividades comerciales, industriales o de servicios, o para elaprovechamiento de recursos naturales que haya dado lugar a la infracción.

"h) Al imponer las sanciones debe la autoridad considerar la grave-dad de la infracción atendiendo al impacto en la salud pública, generaciónde desequilibrios ecológicos, afectación de recursos naturales o de la biodi-versidad y, en su caso, los niveles en que se hubiesen rebasado los límitesestablecidos en la norma oficial mexicana aplicable; asimismo, debe conside-rar las condiciones económicas del infractor, la reincidencia si la hubiere, elcarácter intencional o negligente de la acción u omisión constitutiva dela infracción y el beneficio directamente obtenido por el infractor.

"i) Cuando el infractor realiza las medidas correctivas o de urgenteaplicación o subsana las irregularidades en que hubiera incurrido antes de

Page 276: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1241

que se le sancione, la autoridad debe considerar tal situación como atenuan-te de la infracción cometida.

"j) La autoridad puede otorgar al infractor la opción de pagar lamulta o de realizar inversiones equivalentes en la adquisición e instalaciónde equipo para evitar contaminación o en la protección, preservación o res-tauración del ambiente y los recursos naturales, siempre que se garanticenlas obligaciones del infractor, no se trate de los supuestos que prevé elartículo 170 de la ley combatida (riesgo inminente de desequilibrio ecológico,daño o deterioro grave a los recursos naturales, contaminación con reper-cusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la saludpública), y la autoridad justifique plenamente su decisión.

"Ahora bien, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación ha determinado que el marco legal previsto en la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente no viola el principio deseguridad jurídica consagrado en los artículos 14 y 16 de la ConstituciónGeneral de la República, como lo aduce la parte recurrente, en virtud de queestablece, con el grado de certeza y concreción constitucionalmente exigible,no sólo las sanciones que la autoridad puede imponer por infracciones a lasdisposiciones de la ley, sus reglamentos y a las disposiciones que de ellaemanen, sino que además, encauza la actuación de la autoridad adminis-trativa mediante la fijación de elementos objetivos a los que debe atendery ajustarse para decidir el tipo de sanción que corresponde a la infraccióncometida en cada caso.

"Efectivamente, el artículo 171 combatido establece que las infraccio-nes a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,a sus reglamentos y a las disposiciones que de ella emanen, se sancionaránadministrativamente con alguna de las sanciones que el propio artículo 171establece, sin que para el debido respeto a las garantías de legalidad y segu-ridad jurídica se requiera que el legislador explique o defina lo que debeentenderse por ‘violaciones a los preceptos de esta ley, sus reglamentos ylas disposiciones que de ella emanen’, ya que se trata de un concepto de fácilentendimiento para el común de la gente, pues lógicamente se refiere a lainfracción, ya sea por acción u omisión, a lo dispuesto en cualquiera de losartículos que componen el ordenamiento legal de que se trata, o bien, enalguna norma que los reglamente o que derive de ellos, sin que pueda exigirseal legislador que precise o defina cada término o concepto que utilice auncuando sea perfectamente comprensible a la mayoría de las personas conun entendimiento común.

"Lo anterior en la medida que las garantías de que se trata lo quepersiguen es crear certidumbre a los gobernados sobre las consecuencias jurídi-

Page 277: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051242

cas de su conducta, de tal suerte que la norma reclamada permite conocer,sin duda alguna, que el que viole la ley, sus reglamentos y las disposicionesque de ella emanen podrán ser sancionados por la autoridad administra-tiva con alguna de las sanciones que prevé el legislador, según proceda encada caso concreto, y sin que sea necesario especificar la sanción que corres-ponde a cada conducta, la que deberá ser valorada por la autoridad apli-cadora, de acuerdo a las circunstancias del caso.

"De esta manera, el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecoló-gico y la Protección al Ambiente establece, según se señaló con anterioridad,con el grado de certeza y concreción constitucionalmente exigible, las sancionesque la autoridad puede imponer por las infracciones al ordenamiento legalcitado, a sus reglamentos o a las disposiciones que de ella emanen, y ademásencauza la actuación de la autoridad mediante la fijación de elementosobjetivos a los que debe atender y ajustarse para decidir el tipo de sanciónque corresponde a la infracción cometida en cada caso, ya que específica-mente determina los supuestos en que podrá imponerse la clausura temporalo definitiva, parcial o total, y el decomiso de instrumentos, ejemplares,productos o subproductos; los casos en que procede solicitar la suspen-sión, revocación o cancelación de una concesión, permiso, licencia oautorización; los elementos a considerar al establecer la sanción, como sonsu gravedad determinada atendiendo el impacto que la infracción provoqueen la salud pública, a la generación de desequilibrios ecológicos, a la afec-tación de los recursos naturales o de la biodiversidad y, en su caso, a losniveles en que se hubieran rebasado los límites previstos en la norma oficialmexicana aplicable; las condiciones económicas del infractor, la reincidencia,el carácter intencional o negligente de la acción u omisión constitutiva de lainfracción y el beneficio directamente obtenido por el infractor y, asimismo,precisa el legislador los casos en que debe considerarse que existe reinci-dencia, o bien, una atenuante de la infracción cometida y, por último, lossupuestos para que la autoridad pueda otorgar al infractor la opción depagar la multa o de realizar inversiones equivalentes en la adquisición e insta-lación de equipo para evitar la contaminación o en la protección, preser-vación o restauración del ambiente y los recursos naturales.

"En consecuencia, es incorrecto lo determinado por el Tribunal Cole-giado que conoció del asunto, en el sentido de que el artículo 171 referidoviole las garantías de legalidad y seguridad jurídica previstas en los artículos14 y 16 constitucionales, por no precisar exactamente la sanción que corres-ponde a cada infracción relacionada del incumplimiento a la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ni los parámetros nece-sarios para conocer de antemano las sanciones a que puedan hacerse acreedo-res los infractores, a fin de que la autoridad no pueda actuar en forma

Page 278: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1243

caprichosa o arbitraria, en virtud de que, como antes se razonó, de lo dis-puesto por el artículo 171, en relación con el 172 y 173, todos del orde-namiento legal citado, deriva que el legislador no sólo prevé las sancionesque pueden imponerse a los infractores sino también establece elementosobjetivos a los que debe ajustarse la autoridad al ejercer su facultad sancio-nadora y que le permiten valorar las circunstancias en cada caso concretoa fin de determinar la sanción legalmente aplicable en cada uno de ellos.

"De la misma forma, debe destacarse que asiste la razón a la recurren-te cuando argumenta que no resulta aplicable al caso, el criterio contenidoen la jurisprudencia 83/97 del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte deJusticia de la Nación intitulada: ‘METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.EL ARTÍCULO 112 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, QUE CONTEMPLALAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR LAS INFRACCIONESQUE SE COMETAN, VIOLA LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGU-RIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITU-CIONAL (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE PRIMERO DE JULIODE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS).’, en virtud de que la normati-vidad de la Ley Federal de Metrología y Normalización examinada por elTribunal Pleno es diferente a la contenida en la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente que ahora se analiza. Efectivamente,la jurisprudencia aludida, publicada en el Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, noviembre de 1997, página24, establece: (se transcribe).

"Deriva de la jurisprudencia transcrita, que en ella se considera queel artículo 112 de la Ley Federal de Metrología y Normalización, conformea su publicación en el Diario Oficial de primero de julio de mil novecientosnoventa y dos, viola las garantías de legalidad y seguridad jurídica, pues sibien contempla diversas sanciones que pueden imponerse, omite establecerlos parámetros necesarios que permitan a la autoridad determinar el tipode infracción que da lugar a esas sanciones, propiciando la arbitrariedad aldarle tan amplio margen de actuación, que puede sancionar a quien cometeun incumplimiento menor, con una mayor sanción que a quien comete unainfracción de mayor gravedad.

"En el caso del artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente, el marco establecido por el legislador no propi-cia la arbitrariedad en la actuación de la autoridad, ya que el mismo previóno sólo las sanciones que puede imponer la autoridad, sino, además, losparámetros y elementos objetivos que guíen su actuación a fin de que, valo-rando los hechos y circunstancias en cada caso, determine la sanción quecorresponde aplicar, ya que se establecen los supuestos en que procede

Page 279: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051244

imponer como sanción la clausura temporal o definitiva, parcial o total, eldecomiso de instrumentos, ejemplares, productos o subproductos, la suspen-sión, revocación o cancelación de concesiones, permisos, licencias o autori-zaciones y, por exclusión, el arresto administrativo o la multa fijada entreel mínimo y máximo previstos en la ley, además de los criterios para fijar lagravedad de la infracción, las condiciones económicas del infractor, el carácterintencional o negligente de la acción en omisión constitutiva de la infraccióny el beneficio directamente obtenido por el infractor, así como los casos dereincidencia y el de atenuante de la conducta sancionada."

De conformidad con las consideraciones que anteceden, los agraviosformulados por la autoridad recurrente en torno a la constitucionalidaddel precepto legal impugnado son fundados y, por ende, en la materia de larevisión competencia de esta Segunda Sala, lo procedente es revocar la sen-tencia recurrida.

Cabe apuntar que en cuanto al tema de constitucionalidad planteadoesta Segunda Sala se pronunció en similares términos al resolver los amparosdirectos en revisión 829/2003, 1135/2003 y 550/2004.

NOVENO.—En mérito de las consideraciones, con fundamento en elartículo 93 de la Ley de Amparo deben remitirse los autos al Séptimo Tribu-nal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, a efecto de quese pronuncie respecto de los conceptos de violación cuyo análisis omitió alhaber considerado que el precepto legal impugnado es inconstitucional, espe-cíficamente, los enderezados a demostrar que la Sala responsable no analizóla cuestión relativa a que la resolución impugnada no estaba debidamentefundada y motivada, toda vez que en ella se omitió aplicar lo ordenado enel artículo 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, pues se impuso la sanción sin motivar lo relativo a la gravedadde la infracción, a las condiciones económicas del infractor, a la reincidencia,al carácter intencional o negligente de la acción y al beneficio obtenido, omi-tiendo igualmente señalar las circunstancias que tomó en consideración y losrazonamientos lógico-jurídicos en los que se basó para fijar la multa, por loque procedía la declaración de nulidad lisa y llana.

Lo anterior con apoyo en la tesis P. LXXIV/97, publicada en la página173 del Tomo V, correspondiente al mes de mayo de mil novecientos noventay siete, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,que se lee bajo el rubro: "REVISIÓN EN EL AMPARO DIRECTO. SI SEREVOCA LA SENTENCIA QUE OTORGA EL AMPARO –POR CONSI-

Page 280: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1245

DERARSE CONSTITUCIONALES LAS LEYES APLICADAS EN EL ACTORECLAMADO–, DEBE RESERVARSE JURISDICCIÓN AL TRIBUNAL COLE-GIADO DE CIRCUITO CUANDO ÉSTE NO EXAMINÓ LAS CUESTIONESDE LEGALIDAD."

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—En la materia de la revisión, competencia de esta Sala,se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—Devuélvanse los autos al Séptimo Tribunal Colegiadoen Materia Administrativa del Primer Circuito, para los efectos precisados enla parte final del último considerando del presente fallo.

Notifíquese, con testimonio de esta resolución y, en su oportunidad,archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero.Fue ponente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 9/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página 314.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOSTRABAJADORES DEL ESTADO. LAS RESOLUCIONES ADMI-NISTRATIVAS DICTADAS POR AQUÉL O POR SUS ÓRGANOSDEPENDIENTES, QUE CONCEDAN, NIEGUEN, REVOQUEN, SUS-PENDAN, MODIFIQUEN O REDUZCAN LAS PENSIONES, SONACTOS DE AUTORIDAD IMPUGNABLES A TRAVÉS DEL JUICIOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, PREVIAMENTE AL AMPARO,SALVO QUE SE ACTUALICE ALGUNA EXCEPCIÓN AL PRINCI-PIO DE DEFINITIVIDAD.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 116/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENALY ADMINISTRATIVA (ANTES TERCER TRIBUNAL COLEGIADO) Y ELSEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN LAS MATERIAS INDICADAS(ANTES CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO), AMBOS DEL VIGÉSIMOPRIMER CIRCUITO.

Page 281: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051246

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIO: ALBERTO MIGUEL RUIZ MATÍAS.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal yAdministrativa del Vigésimo Primer Circuito (antes Cuarto Tribunal Cole-giado del propio circuito), el diez de junio de dos mil cuatro, al resolver larevisión administrativa 248/2004, entre otras consideraciones, sostuvo lassiguientes:

"Los agravios expuestos por el recurrente son fundados pero inope-rantes en una parte e inoperantes en otra, en virtud de las consideracionesjurídicas siguientes.—Cierto, el a quo para decretar el sobreseimiento, lohizo bajo el argumento de que no por el hecho que el delegado en Guerrero,y el jefe del Departamento de Pensiones, Seguridad e Higiene en el Tra-bajo, ambos del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, sean trabajadores de un organismo público des-centralizado signifique que tengan el carácter de autoridad, toda vez queprecisamente la ley de dicho instituto determina que la finalidad de dichainstitución es la administración de los seguros, prestaciones y servicios afavor de los trabajadores, teniendo personalidad jurídica y patrimonio propioy actividades autónomas, de suerte que se trata de una persona moraldistinta del Estado, por lo cual sus órganos que la conforman no son órga-nos del Estado, por lo que en términos del artículo 1o., fracción I, de la Leyde Amparo, no tienen el carácter de autoridad para los efectos del juicio deamparo.—Como se ve, tal determinación es incorrecta, porque en efectono se les atribuyó el acto a título personal, sino como entes integrantes de unorganismo público, autónomo y descentralizado como es el Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el cual contrario alo indicado por el Juez de Distrito sí forma parte de la administraciónpublica federal, es decir, forman parte del Estado mexicano, con inde-pendencia de que para efectos de las relaciones jurídicas que entablan alseno del orden jurídico nacional, estén dotados de una esfera competen-cial y un patrimonio propios que los distinguen de los demás poderes yorganismos paraestatales o autónomos del Estado.—Lo anterior así losostiene la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación enla tesis número 2a. XVI/2002, publicada en la página cuatrocientos treintadel Tomo XV, del mes de marzo de dos mil dos, Novena Época del Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, del rubro y texto: ‘ORGANIS-MOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS FEDERALES. AUN CUANDO NOPERTENECEN AL PODER EJECUTIVO FEDERAL, SÍ FORMAN PARTEDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.’ (se transcribe).—Sin

Page 282: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1247

embargo, no obstante lo fundado de sus agravios en tal aspecto, los mismosresultan inoperantes para el caso que nos ocupa, pues lo anterior no varíael sentido de la resolución, toda vez que este órgano colegiado estima que lacausal de improcedencia anunciada por el a quo federal, prevista en la fracciónXVIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, en relación con los numerales1o., fracción I, 11 de ley en comento y 103 constitucional, aun cuando porrazones distintas a las expresadas por el Juez de Distrito, sí se actualiza,dado que el delegado en Guerrero y jefe del Departamento de Pensio-nes, Seguridad e Higiene en el Trabajo, ambos del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no son autoridad parael juicio de amparo que nos ocupa; igual declaratoria debe hacerse respectodel jefe del departamento de finanzas del citado instituto, de quien el aquo omitió hacer pronunciamiento, ya que en su resolución únicamentedijo que fue omiso en rendir su informe justificado, pero nada más, y comoen el caso no opera el reenvío, en términos del artículo 91, fracción III, dela Ley de Amparo, se debe confirmar dicho sobreseimiento, en virtud de losiguiente: Los artículos en comento, respectivamente señalan: ‘Artículo 73.El juicio de amparo es improcedente: … XVIII. En los demás casos en que laimprocedencia resulte de alguna disposición de la ley.’.—‘Artículo 103. Lostribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite;I. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individua-les; II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjanla soberanía de los Estados; y III. Por leyes o actos de las autoridades deéstos que invadan la esfera de la autoridad federal.’.—‘Artículo 1o. El juiciode amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite: I. Porleyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales ...’.—‘Artículo 11. Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica,ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado.’.—De losdispositivos legales invocados se obtiene de manera clara que, el juicio deamparo procede solamente en contra de actos de autoridad, y los que en laespecie se reclaman –la orden de suspensión y/o descuento del importe dela pensión por viudez, que podría ser de manera temporal o definitiva porsupuesta incompatibilidad y ejecución de la misma–, si bien formalmenteemanan de un organismo público descentralizado que eventualmente puedeequipararse a una autoridad constituida, no revisten el carácter de actosautoritarios, como se explicará líneas adelante.—Cierto, el Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en términos delartículo 4o. de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, es un organismo descentralizado con personalidadjurídica y patrimonios propios que se encarga de la administración de losseguros, prestaciones y servicios.—Ahora bien, en la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no existedisposición legal alguna que indique que las controversias entre los asegu-

Page 283: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051248

rados o sus beneficiarios y dicho instituto, deberán tramitarse ante la JuntaFederal de Conciliación y Arbitraje o ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa cuando se trate de controversias entre el instituto ylos trabajadores, como sí ocurre en el caso del Instituto Mexicano del SeguroSocial, el cual en el artículo 295 de la ley de ese instituto sí estableceexpresamente que las controversias entre los asegurados o sus beneficiariosy el instituto sobre las prestaciones que la Ley del Instituto Mexicano delSeguro Social les otorga, deberán tramitarse ante la Junta Federal de Con-ciliación y Arbitraje, en tanto que las que se presenten entre el instituto, lospatrones y demás sujetos obligados, se tramitarán ante el Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, esto es, vía juicio contencioso, en lostérminos previstos por el Código Fiscal de la Federación.—De tal forma, sialguien reclama la determinación que se traduce en la suspensión o des-cuento del importe de la pensión por viudez, acorde a lo establecido en elartículo 295 de la Ley del Seguro Social, quien reclama esa determinaciónasume el carácter de beneficiario y previo a promover el juicio de garantíasdebe tramitar demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,porque los actos que combate no son administrativos, sino evidentementelaborales, cuyo trámite deberá someterlo ante la mencionada junta laboral.—Sin embargo, esa misma relación rige para el Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en cuanto a la seguri-dad social para los trabajadores.—En efecto, al respecto cabe destacar lodispuesto por el artículo 123, apartado A, fracción XXXI, inciso b), punto1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice:‘Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmenteútil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización socialpara el trabajo, conforme a la ley.—El Congreso de la Unión, sin contra-venir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cualesregirán: A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos,y de una manera general, todo contrato de trabajo: ... XXXI. La aplicaciónde las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados, ensus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las auto-ridades federales en los asuntos relativos a: ... b) Empresas: Aquellas quesean administradas en forma directa o descentralizada por el GobiernoFederal; ...’. Ahora bien, por otro lado, el apartado B del citado numeral consti-tucional, establece: ‘Artículo 123. ... B. Entre los Poderes de la Unión, elGobierno del Distrito Federal y sus trabajadores: XII. Los conflictos indivi-duales, colectivos o intersindicales serán sometidos a un Tribunal Federalde Conciliación y Arbitraje, integrado según lo prevenido en la ley reglamen-taria ...’.—De lo antes transcrito se obtiene que cuando un trabajador de laadministración pública, ya sea local o federal, pretende el pago de unaprestación y que puede consistir en una afectación a su patrimonio, comocuando se reclama el pago de pensiones, servicios, asistencias médicas,

Page 284: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1249

quirúrgicas o farmacéuticas, subsidios y todas aquellas prestaciones suscep-tibles de disminuir el patrimonio del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores, en estos casos, lo procedente es el juicio labo-ral y la competencia para conocer de él recae en un tribunal del fuero federalo del fuero local, habida cuenta que para determinar a qué órgano juris-diccional corresponde conocer del juicio en el que se demanda una prestaciónde seguridad social a dicho instituto, debe atenderse al régimen constitu-cional y legal que rige el vínculo laboral del cual deriva como una conse-cuencia directa la diversa relación jurídica que se entable entre el trabajadory esa entidad de seguridad social.—Al efecto, debe tomarse en cuenta quelas prestaciones de tal naturaleza, si bien derivan directamente de la relaciónjurídica que por disposición legal se entable entre ese organismo y los traba-jadores o sus beneficiarios, la misma tiene su origen en la existencia delvínculo laboral que se da entre el respectivo trabajador y la correspondientedependencia o entidad de la administración pública, por lo que aquel vínculoes derivado de la relación laboral entablada.—En esa medida, si un tra-bajador que presta sus servicios para alguno de los Poderes de la Unión, ode las entidades federativas, demanda al mencionado instituto el pago deuna prestación, debe estimarse que al encontrarse regulada la respectivarelación laboral por el apartado B del artículo 123 de la Constitución Generalde la República, o bien por la correspondiente ley burocrática local, entérminos del diverso 116, fracción VI, de la propia Norma Fundamental, lacompetencia para conocer de tal juicio corresponde al Tribunal Federalde Conciliación y Arbitraje; al tenor del mismo criterio, si como consecuen-cia del fenómeno de la descentralización de la prestación de servicios, unorganismo descentralizado sustituye en su carácter de patrón al titular de algunadependencia de la administración pública centralizada, ello dará lugar aque ese vínculo jurídico ya no se rija por el apartado B del artículo 123constitucional, ni en su caso, por la respectiva legislación burocrática local,sino por el régimen que deriva de lo dispuesto en el apartado A del citadoprecepto fundamental, lo que implicará que la competencia para conocertanto de los conflictos estrictamente laborales que se susciten, como de lossurgidos dentro de las relaciones jurídicas derivadas directamente de esevínculo laboral, se sustancien ante la Junta Federal de Conciliación yArbitraje, de ahí que a este órgano jurisdiccional corresponde conocer deljuicio en el que un trabajador de un organismo descentralizado de cualquiernivel de gobierno, demanda el pago de una prestación al Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.—Lo anterior asíse refleja en las tesis números 2a. XLVI/2001 y 2a. XLVII/2001 publicadasen las páginas cuatrocientos cincuenta y tres y cuatrocientos cincuenta ycuatro, Tomo XIII, del mes de mayo de dos mil uno, Novena Época delSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, emitidas por la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dicen: ‘INSTITUTO

Page 285: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051250

DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DELESTADO. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO LABORALEN EL QUE SE LE RECLAME EL PAGO DE UNA PRESTACIÓN PRIN-CIPAL CORRESPONDE A UN ÓRGANO JURISDICCIONAL DEL FUEROFEDERAL, CON INDEPENDENCIA DE QUE LA RELACIÓN LABORALSE HAYA ENTABLADO CON UNA DEPENDENCIA O ENTIDAD DE CA-RÁCTER LOCAL Y EN EL PROPIO OCURSO SE DEMANDE A ÉSTA.’ (setranscribe).—‘INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DELOS TRABAJADORES DEL ESTADO. PARA DETERMINAR CUÁL ES ELÓRGANO JURISDICCIONAL QUE DEBE CONOCER DE LOS JUICIOSLABORALES EN LOS QUE SE RECLAME EL PAGO DE PRESTACIONESDE SEGURIDAD SOCIAL A ESE ORGANISMO, DEBE ATENDERSE ALRÉGIMEN CONSTITUCIONAL QUE RIGE EL VÍNCULO LABORAL DELQUE ÉSTAS DERIVAN.’ (se transcribe).—En esta tesitura, podemos decirque cuando como en el caso se atribuye a algún órgano integrante delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,el ajuste, disminución o cancelación a una pensión, tal acto no reviste elcarácter de una resolución administrativa, toda vez que las controversiassurgidas entre los beneficiarios y dicho Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, respecto de prestaciones otorgadaspor la ley, siempre y cuando tengan su origen, como en el caso, en unarelación laboral y el demandante sea beneficiario, no hay que olvidar queuna de las características que tiene tal instituto, en ese tipo de relaciones,es que sustituye a las obligaciones del patrón, absorbiendo a través de lasmecánicas impuestas en la ley, la de otorgar a los trabajadores servicios deasistencia evidentemente laborales, como en el caso, la pensión por viudez,prestación que originalmente correspondió al patrón pero que fue absor-bida por tal instituto, pues aun cuando el patrón es el Estado, o un organismopúblico descentralizado, la obligación del instituto para con el trabajadoro sus beneficiarios sólo se produce por un vínculo laboral y no por otro.—En este orden de ideas, la actuación del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, no se encuentra revestida de imperiofrente al particular, puesto que el acto impugnado carece de las caracte-rísticas de unilateralidad, coercibilidad e imperatividad propias de un actode autoridad, dado que como se ve, las controversias entre los aseguradoso sus beneficiarios y el instituto sobre las prestaciones que la referida leyotorga, podrán tramitarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbi-traje, o ante la Junta de Conciliación y Arbitraje Local, atendiendo paraello al régimen constitucional y legal que regule la respectiva relación jurídicalaboral.—De tal forma que si el artículo 4o. de la Ley del Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, le da el carácterde organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimoniopropios; y en términos del artículo 123, apartado A, fracción XXXI, inciso

Page 286: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1251

b), punto 1 y apartado B, fracción XII, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, puede ser demandado como tal ante la autoridaddel trabajo, por consiguiente, es inconcuso que en esas circunstancias nopuede sujetársele al juicio de garantías, reclamándole actos que en todocaso podrían ser demandados ante la Junta laboral competente, como enla especie, la cancelación de pensión por viudez.—Cierto, en este caso lapromovente en su demanda de garantías manifestó tener una relaciónlaboral con la dependencia señalada como responsable al argumentar enel capítulo de hechos que ‘a partir del 1 de enero de 1994, fue pensionadapor el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado (ISSSTE), por haber sido jubilada de por vida en una plaza de pro-fesora de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, en laque coticé 30 años y 05 meses, asignándoseme el número de pensionista314811, sin que hubiera adeudos pendientes, para lo cual se señaló comolugar de pago, el domicilio ubicado en Independencia y Galeana de la ciudadde Iguala, Gro.—Así también manifiesto que a partir del día 29 de marzo de2002, percibía otra pensión por viudez, derivada de la muerte de mi esposo,que en vida respondió al nombre de Joaquín Rigoberto Valle González ...asignándoseme el número 314821 de pensionista, en razón de que midifunto esposo también trabajó para la Secretaría de Educación Públicadel Gobierno Federal ...’.—De lo anterior, resulta evidente que a través dela promoción del juicio de garantías se intenta combatir un acto que naciómerced de una relación laboral entre la quejosa y también entre su esposoJoaquín Rigoberto Valle González, con la entidad señalada como autoridadresponsable, conflicto que surge por suspensión o descuento del importe dela pensión recibida, es decir, dentro de la relación laboral existente entre lasautoridades señaladas como responsables y la peticionaria de amparo, asícomo su esposo del cual disfruta la pensión por viudez, en donde las pri-meras hacen las veces de patrón y la solicitante de garantías se erige comoempleado, por lo que la instancia constitucional resulta improcedente, envirtud que los actos reclamados no provienen de autoridad para efectosdel juicio de garantías.—Por lo que a las citadas autoridades no les revisteel carácter de autoridades responsables para los efectos del amparo, yaque de conformidad con lo dispuesto en los artículos 103 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, 1o. y 11 de la Ley de Amparo,la procedencia del juicio de garantías se encuentra supeditada a que losactos que se reclamen provengan de autoridad, entendiéndose por tal aquellaque: dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley oel acto reclamado, con el objeto de imponer unilateralmente obligacionesa los gobernados, modificar las existentes o limitar sus derechos.—Es impor-tante destacar que para los efectos del juicio de amparo, la calidad deautoridad deriva de las siguientes circunstancias: a) La existencia de un órganodel Estado que establece una relación de supra a subordinación con un

Page 287: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051252

particular.—b) Que esa relación tenga su nacimiento en la ley, por lo quedota al órgano del Estado de una facultad administrativa, cuyo ejercicio esirrenunciable, al ser de naturaleza pública la fuente de tal potestad.—c) Quecon motivo de esa relación emite actos unilaterales a través de los cualescrea, modifica o extingue por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afectanla esfera legal del particular.—d) Que para emitir esos actos no requiere deacudir a los órganos jurisdiccionales ni precisa del consenso de la voluntaddel afectado.—Tal como así se advierte del contenido de la tesis aisladapronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, visible a foja treinta y nueve, del Tomo XIV, noviembre de dos miluno, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,que dice: ‘AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO. NOTAS DIS-TINTIVAS.’ (se transcribe).—Situación que como se estableció en párrafosque preceden en la especie no acontece, porque del contenido de la demandade amparo y de las propias documentales que anexó la parte quejosa a suescrito inicial de demanda, se obtiene que la ahora quejosa laboró para laSecretaría de Educación Pública Federal, donde se desempeñó comoprofesora y lo que reclama es el descuento a su pensión que derivó preci-samente de su relación de coordinación con el ente para el cual prestó susservicios, no en función de la emisión de un acto de autoridad unilateral,imperativo y coercible, por lo que, se reitera en el caso, se está ante unarelación de coordinación de tipo laboral entre la promovente y quienes señalacomo autoridades responsables en torno a la cual no concurren los citadoselementos ya enunciados, los cuales únicamente surgen en las relacionesde supra a subordinación, porque en este supuesto las partes no se colo-can en el mismo plano como particulares, pues el ente de gobernación imponesu voluntad sin el consenso del afectado, es decir, se ejercen facultades dedecisión que le están atribuidas en un ordenamiento legal y que porende, constituyen una potestad, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser públicala fuente de tal potestad, lo que revela que tal ente es una autoridad paralos efectos del amparo.—Hipótesis que no se actualiza en el caso, al tratarsede una cuestión eminentemente laboral (lo que en todo caso podría dilucidarante la autoridad laboral que estime competente), porque aquí se les atri-buyen actos que ejercen en calidad de patrón, como lo es el ordenar lasuspensión o el descuento y ejecución sobre su pensión.—Al respecto esaplicable la tesis aislada pronunciada por el Sexto Tribunal Colegiadoen Materia de Trabajo del Primer Circuito, visible en la página trescientoscuarenta y siete del Tomo III, abril de 1996, Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, que dice: ‘AUTORIDADES RESPON-SABLES PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO, NO LO SON LOS ÓRGANOSO FUNCIONARIOS DE LAS DEPENDENCIAS DEL ESTADO CUANDOACTÚAN COMO PATRONES.’ (se transcribe).—Por otro lado, el hecho deque tales funcionarios fueran señalados como autoridades responsables

Page 288: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1253

en diversos juicios de garantías, del cual dice conoció en revisión el TercerTribunal Colegiado de este circuito, ello por sí solo no hace que el asuntoque aquí nos ocupa sea procedente, dado que el criterio que en todo casoadopte otro órgano jurisdiccional, en tanto no sea jurisprudencia emitidapor la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no es obligatorio para esteórgano colegiado, de ahí que sus agravios en tal sentido sean inoperantes.—En las narradas circunstancias, por las razones expuestas en esta ejecutoria,se confirma la resolución que decreta el sobreseimiento del juicio en términosdel artículo 74, fracción III, en relación con los numerales 1o., fracción I,11, y 73, fracción XVIII, todos de la Ley de Amparo, sobreseimiento quese hace extensivo sobre los actos atribuidos al jefe del departamento definanzas del citado instituto."

De las consideraciones precedentes surgió la tesis, cuyo texto y datosde localización son:

"INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOSTRABAJADORES DEL ESTADO. NO TIENE CARÁCTER DE AUTORIDADRESPONSABLE PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO CUANDO AALGUNO DE SUS ÓRGANOS SE LE ATRIBUYE EL AJUSTE, DISMINU-CIÓN O CANCELACIÓN DE UNA PENSIÓN.—Si se atribuye a algúnórgano integrante del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, el ajuste, disminución o cancelación de una pensión,tal acto no reviste el carácter de una resolución administrativa, porque sibien formalmente emana de un organismo público descentralizado queeventualmente puede equipararse a una autoridad constituida, carece de lascaracterísticas de unilateralidad, coercibilidad e imperatividad que requiereel artículo 11 de la Ley de Amparo para considerarlo como tal, dado quelas controversias surgidas entre los beneficiarios y dicho instituto respectode prestaciones otorgadas por la ley, cuando tienen su origen en una relaciónlaboral y el demandante sea beneficiario, sustituye al patrón al absorber lasobligaciones de otorgar a los trabajadores servicios de asistencia evidente-mente laborales, como la pensión por viudez, que originalmente correspondeal patrón, por lo que en términos del artículo 123, apartado A, fracciónXXXI, inciso b), punto 1 y apartado B, fracción XII, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, debe ser demandado ante laautoridad del trabajo, pudiendo tramitarse ante la Junta Federal de Conci-liación y Arbitraje, o ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, aten-diendo para ello al régimen constitucional y legal que regule la respectivarelación laboral." (Novena Época. Instancia: Cuarto Tribunal Colegiado delVigésimo Primer Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, Tomo XX, septiembre de 2004, tesis XXI.4o.13 A, página 1788).

Page 289: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051254

CUARTO.—El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Admi-nistrativa del Vigésimo Primer Circuito (antes Tercer Tribunal Colegiadodel mismo circuito), el diecisiete de febrero de dos mil cinco, al resolver laimprocedencia en revisión administrativa 10/2005, entre otras conside-raciones, sostuvo las siguientes:

"QUINTO.—Ahora bien, en el caso que nos ocupa, la Juez Cuartode Distrito para desechar la demanda, sostuvo medularmente que los actosreclamados no provienen de autoridades para los efectos del juicio consti-tucional, porque no contienen en sí mismos los requisitos que para suconfiguración exige el artículo 11 de la Ley de Amparo, es decir, no sonactos unilaterales, coercitivos e imperativos, y que no obsta que se trate deun organismo público descentralizado que atiende los derechos que tienenlos beneficiarios con él, dada cuenta que el origen de esa situación es unarelación laboral conforme al artículo 123, apartado A, fracción XXXI, incisob), 1 y apartado B, fracción XII, de la Constitución Federal; y que si bienes cierto existe una relación de subordinación entre el beneficiario y lasautoridades responsables, ello no es fundamental para considerar que susactos pueden ser de autoridad para el juicio de garantías, tomando encuenta que los derechos derivados son de naturaleza laboral y no admi-nistrativa, por carecer de las características de unilateralidad, coercibilidade imperatividad que establece el artículo 11 de la Ley de Amparo.—Agregóque las notas que distinguen a una autoridad para efectos del amparo,son: a) La existencia de un ente de hecho o de derecho que establece unarelación de supra a subordinación con un particular; b) Que esa relacióntenga su nacimiento en la ley, lo que dota al ente de una facultad admi-nistrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturaleza pública lafuente de esa potestad; c) Que con motivo de esa relación emita actosunilaterales a través de los cuales cree, modifique o extinga por sí o antesí, situaciones jurídicas que afecten la esfera legal del particular; y, d) Quepara emitir esos actos no requiera de acudir a los órganos judiciales niprecise el consenso de la voluntad del afectado.—De los argumentos ante-riores, derivó la juzgadora de Distrito que los actos reclamados no provienende autoridad responsable para los efectos del amparo; invocando comofundamento de su aserto la tesis que pronunció el Cuarto Tribunal Colegiadode este circuito e identificó con el número 49, TC214013.9 AD1, cuyo ante-cedente lo fue la resolución dictada en el amparo en revisión administrativanúmero 248/2004, promovido por María Ignacia Meza Luna, fallado eldiez de junio de dos mil cuatro, la cual es del rubro siguiente: ‘INSTITUTODE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DELESTADO, NO TIENEN CARÁCTER DE AUTORIDAD RESPONSABLEPARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, EL DELEGADO Y EL JEFE

Page 290: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1255

DEL DEPARTAMENTO DE PENSIONES, SEGURIDAD E HIGIENE ENEL TRABAJO.’.—Debe hacerse la aclaración que el rubro del criterio ante-rior fue modificado por observaciones que hizo la Dirección General de laCoordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Cortede Justicia de la Nación (lo cual no observó la a quo), quien le asignó elnúmero de tesis XXI.4o.13 A, y es consultable en la página 1788, TomoXX, septiembre de dos mil cuatro, Novena Época del Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, cuyo rubro modificado dice: ‘INSTITUTODE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DELESTADO. NO TIENE CARÁCTER DE AUTORIDAD RESPONSABLE PARAEFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO CUANDO A ALGUNO DE SUS ÓRGA-NOS SE LE ATRIBUYE EL AJUSTE, DISMINUCIÓN O CANCELACIÓNDE UNA PENSIÓN.’.—El texto de la tesis precisada, no fue modificado.—Aclarado lo anterior, son de tomarse en cuenta las consideraciones en quese sustenta el citado criterio, las cuales dicen: ‘SEXTO.— (se inserta esteconsiderando de la ejecutoria dictada en el AR. ADVA. 248/2004, la cualparticipa en la presente contradicción de tesis y ya se transcribió en el con-siderando anterior).’.—Ahora bien, con motivo de que este tribunal nocomparte las consideraciones y tesis que propuso el Cuarto Tribunal Cole-giado de este circuito para llegar a la conclusión de que el delegado y eljefe de Pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para losTrabajadores del Estado, no son autoridad para los efectos del juicio deamparo, los argumentos que enseguida se precisarán, forman parte de lacompetencia número 312/2000, suscitada entre el Tribunal Estatal de Conci-liación y Arbitraje del Estado de México, la Junta Especial Número Cuatrode la Local de Conciliación y Arbitraje en Toluca y la Tercera Sala delTribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal, de laque derivaron las tesis 2a. XLVI/2001 y 2a. XLVII/ 2001 que fueron publi-cadas en las páginas 453 y 454, Tomo XIII, mayo de 2001, Novena Épocadel Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, pronunciadas por laSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, invocadas porel mencionado Cuarto Tribunal Colegiado.—En la competencia aludida, comoantecedentes del caso natural se puede apreciar que Lidia Zaragoza Bobadilla,demandó del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado, de la Secretaría de Educación Pública, y de la AseguradoraHidalgo, Sociedad Anónima las siguientes prestaciones: ‘... el reconocimientoa favor de la actora Lidia Zaragoza Bobadilla que los padecimientos quepresenta son a consecuencia del riesgo profesional, el cual le ocurrió duranteel desempeño de sus labores y que le ocasiona los siguientes padecimien-tos ...’.—‘Del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado se reclama el estado de invalidez y como consecuencia el pago deuna incapacidad total permanente por los padecimientos a que se hace

Page 291: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051256

alusión en el punto que antecede ya que le ocasionan el 160% de disminu-ción orgánico funcional total ...’.—‘... dadas las condiciones de la inca-pacidad que presenta nuestro poderdante requiere del pago de una pensiónpor invalidez del 100% del salario que percibe el hoy actor.’.—‘... lo queimpide seguir laborando con la categoría de maestra ante dicha secreta-ría motivo por el cual se reclama el pago de dicho seguro y del recibo denómina con el que se cubren a mi representada sus salarios, se advierte, eldescuento del seguro contratado y que por nómina le descuentan, porlo que se reclama el pago de 94 meses de seguro a razón del salario diarioque percibe mi mandante en forma mensual y que es de $3,598.00 canti-dad que se debe multiplicar por los 94 meses para el pago de dicho salario.’.—‘De la Secretaría de Educación Pública se reclama el reconocimiento deque los padecimientos que presenta la actora fueron a consecuencia de losaccidentes de trabajo que sufrió dentro del plantel en donde labora y que leocasionan un 160% de disminución orgánico funcional de la total y quemás adelante señalaré la fecha del accidente que sufrió la ahora actora.’.—En los hechos de la demanda que presentó Lidia Zaragoza Bobadilla anteel Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en esencia dijo que ingresóa prestar sus servicios a la Secretaría de Educación Pública en calidad deprofesora en la Escuela Primaria Emiliano Zapata y, dada la relevanciaque tiene para lo que aquí se resuelve, es de tenerse a la vista el hechonúmero cuatro de su demanda que, en lo conducente, dice: ‘4. En diversasocasiones se ha constituido la actora en su clínica de la adscripción delISSSTE sin que hasta la fecha le hayan querido calificar dicho riesgo comoaccidente de trabajo, por lo que en la presente vía reclamo a su nombre yrepresentación las prestaciones a que hago alusión en el capítulo respectivo,es decir se reclama el reconocimiento de que los padecimientos que presentala actora son del orden profesional, por tener relación de causa efecto con elambiente laboral y como consecuencia de lo anterior se reclama el pago yotorgamiento de una pensión de invalidez, debiéndose tomar en cuenta parael pago del mismo el salario señalado en el hecho uno.’.—En ese asunto, elapoderado del secretario de Educación Pública, cuando contestó la demandaplanteó incidente de incompetencia, del cual cabe tener a la vista lo siguiente:‘... al pertenecer dicho plantel al Estado de México, la hoy actora laborabajo la dirección de Servicios Educativos Integrados al Estado de México(SEIEM) y no en la Secretaría de Educación Pública, por lo que en ningúnmomento existe una relación jurídico laboral entre mi representado y lahoy actora ...’.—Por su parte, el director general del Instituto de Seguridady Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, por conducto delrepresentante legal del director general, también dio contestación a la de-manda y formuló incidente de incompetencia, en los siguientes términos:‘... el tribunal del conocimiento carece de facultades para resolver en materiade pensiones e indemnizaciones, ya que la acción de la demandante se

Page 292: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1257

enmarca en lo relativo a la seguridad social y no en el establecimiento de unarelación obrero patronal, por lo que de acuerdo con lo dispuesto por elartículo 11, fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Fede-ración ...’.—Con motivo de lo anterior, la invocada Tercera Sala del TribunalFederal de Conciliación y Arbitraje, se declaró incompetente y ordenó seenviaran las constancias conducentes al Tribunal Estatal de Conciliación yArbitraje del Estado de México, el que se declaró incompetente y ordenóremitir el expediente a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estadode México. Esta autoridad también se declaró incompetente y dispuso remitiral Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje del Estado de México el expe-diente relativo, órgano que dispuso se remitieran los autos a la SupremaCorte de Justicia de la Nación, para que determinara qué autoridad esla competente, dando lugar así al conflicto competencial 312/2000, en elcual por acuerdo del presidente de la Segunda Sala se ordenó enviarloal Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en turno,para que lo resolviera.—Así, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materiade Trabajo del Primer Circuito, formó el expediente CCT. 92/2000, en elcual dictaron resolución decidiendo devolver dicho conflicto al Alto Tribunal;habiéndose emitido la sentencia correspondiente por la Segunda Sala, dela que derivaron las tesis 2a. XLVI/2001 y 2a. XLVII/2001, de rubros:‘INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-JADORES DEL ESTADO. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE UNJUICIO LABORAL EN EL QUE SE LE RECLAME EL PAGO DE UNAPRESTACIÓN PRINCIPAL CORRESPONDE A UN ÓRGANO JURISDIC-CIONAL DEL FUERO FEDERAL, CON INDEPENDENCIA DE QUE LARELACIÓN LABORAL SE HAYA ENTABLADO CON UNA DEPENDENCIAO ENTIDAD DE CARÁCTER LOCAL Y EN EL PROPIO OCURSO SEDEMANDE A ÉSTA’ e ‘INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIA-LES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. PARA DETERMINAR CUÁLES EL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE DEBE CONOCER DE LOSJUICIOS LABORALES EN LOS QUE SE RECLAME EL PAGO DE PRES-TACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL A ESE ORGANISMO, DEBEATENDERSE AL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL QUE RIGE EL VÍNCULOLABORAL DEL QUE ÉSTAS DERIVAN.’, transcritas por el Cuarto TribunalColegiado en el fallo anteriormente aludido.—De la resolución emitida porla Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivancomo ideas centrales, las siguientes: 1. Que las prestaciones principalesque se demandan al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado como son, entre otras, el pago de indemnizaciones,pensiones, servicios, asistencias médicas, quirúrgicas o farmacéuticas si bienderivan directamente de la relación jurídica que por disposición legal se enta-bla entre este organismo y los trabajadores, la misma tiene su origen en laexistencia del vínculo laboral que se da entre el respectivo trabajador y

Page 293: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051258

la correspondiente dependencia o entidad de la administración pública,generalmente federal; por tanto, debe estimarse que aquel vínculo jurídicoes derivado de la relación laboral entablada, por lo que además de constituirprestaciones de naturaleza laboral, para determinar el órgano jurisdiccionalque resulta competente para conocer de los juicios en los que se demandesu cumplimiento, debe atenderse al régimen constitucional y legal que rijaa la respectiva relación de trabajo.—2. Que analizando lo establecido enlos artículos 123, apartado B, fracciones XI y XIV, de la Constitución Generalde la República; 43, fracción IV, de la Ley Federal de los Trabajadoresal Servicio del Estado; y 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., fracción I, 8o., 29, 32, 113y 126, fracción I, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, permite apreciar que la incorporación a laesfera jurídica de los gobernados del derecho a obtener las prestaciones deseguridad social que corresponde otorgar al Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores, así como el periodo durante el cual setendrá derecho a alguna de ellas, tanto en sede constitucional como en elámbito legal, se encuentran estrechamente vinculados al establecimientode una relación laboral con una dependencia o entidad de la administraciónpública, ya que el goce de las prestaciones previstas en el régimen obligatoriocorresponde a los trabajadores al servicio del Estado y a sus beneficiarios;la obligación del pago de las aportaciones que financian tales prestacionesconstituye una obligación que surge y concluye como consecuencia de larespectiva relación laboral; los titulares de las dependencias y entidadesestán constreñidos a comunicar al mencionado instituto las altas y bajas desus trabajadores; y, el derecho a obtener algunas de las referidas prestacio-nes se encuentra condicionado a que la contingencia tutelada acontezcadurante el periodo de vigencia de la relación laboral o bien durante un lapsocontado a partir de la terminación de ésta.—3. Que si la relación jurídicaque se entabla entre el trabajador y el Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado es consecuencia de una diversarelación jurídica, la laboral, para determinar si el conflicto sobre una presta-ción consecuencia de la relación derivada, corresponde a un tribunal delos establecidos en la fracción XX del apartado A del artículo 123 constitu-cional, o a uno de los diversos previstos en el párrafo primero de la fracciónXII del apartado B de la propia Norma Fundamental, debe atenderse a lanaturaleza de la relación jurídica existente entre el trabajador y el respectivopatrón, pues al ser ésta la relación jurídica en la que tiene su origen la diversadentro de la cual surge la prestación que es materia de litigio, debe estimarseque la relación derivada o accesoria se rige por el régimen constitucional ylegal que norma a la relación jurídica principal, es decir, la laboral.—4. Queante las confusiones existentes, respecto de la competencia para resolverreclamos que eran estrictamente prestaciones laborales y correspondía su

Page 294: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1259

atención al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, frente a las presta-ciones de seguridad social que eran atendidas por la Junta Federal deConciliación y Arbitraje, dijo la Segunda Sala, amerita cambio de criterio,por lo cual, cuando los trabajadores que prestan servicios al Estado y suvínculo laboral se rija por el apartado B del artículo 123 constitucional,es competente el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; en cambio, silos servidores públicos prestan servicios a un organismo público paraestatal,su régimen laboral se regula por el apartado A del precitado numeral 123constitucional y, como consecuencia, al reclamar prestaciones laborales comode seguridad social, lo podrán hacer ante un mismo órgano jurisdiccional,la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.—Derivado de lo anterior, laSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó ensu sentencia, dictada en el conflicto competencial 312/2000, que el casopuesto a su consideración debía ser atendido por la Junta Especial NúmeroNueve de la Federal de Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal.—Como puede verse, todos los argumentos antes sintetizados, ciertamenteayudan a dilucidar la cuestión relativa a la competencia de un órgano cuandoun trabajador en activo reclama el reconocimiento de un riesgo profesionaly el pago de la correspondiente pensión por invalidez. Sin embargo, esteTribunal Colegiado, respetando todo lo expuesto por la Segunda Sala delmás Alto Tribunal del país, estima que en ningún momento hizo pronun-ciamiento destacado en torno a que el Instituto de Seguridad y ServiciosSociales para los Trabajadores del Estado, no pudiera tener el carácter deautoridad para efectos del amparo, toda vez que resolvió temas de compe-tencia a raíz de los argumentos antes sintetizados, pero en ningún momentohizo depender su fallo del carácter de autoridad de los funcionarios queconforman el precisado instituto, sino que, en lo esencial, sostuvo que larelación jurídica debe tomar en cuenta el régimen constitucional y legalque rige al vínculo laboral de donde emana la prerrogativa cuya tutela sepretende.—Ahora bien, la Juez a quo apegó su resolución en la tesis emitidapor el Cuarto Tribunal Colegiado cuyos datos y aclaración han quedado pre-cisados, que literalmente dice: ‘INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOSSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. NO TIENE CARÁCTERDE AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EFECTOS DEL JUICIO DEAMPARO CUANDO A ALGUNO DE SUS ÓRGANOS SE LE ATRIBUYEEL AJUSTE, DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE UNA PENSIÓN.’ (se trans-cribe). La invocación del citado criterio, deviene inexacta, en razón de queen la primera parte del contenido de esa tesis se hace alusión a que si seatribuye a algún órgano integrante del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, el ajuste, disminución o cancelaciónde una pensión, tal acto no reviste el carácter de una resolución administra-tiva, aun cuando formalmente emane de un organismo público descentralizadoque eventualmente pueda equipararse a una autoridad constituida; aserto

Page 295: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051260

el cual este Tercer Tribunal Colegiado no comparte en razón de que, ense-guida, dicho tribunal, hace depender la procedencia del amparo de quedicha resolución administrativa carece de las características de unilaterali-dad, coercibilidad e imperatividad que requiere el artículo 11 de la Ley deAmparo.—Para sostener lo anterior, este órgano de justicia, se apoya enlas consideraciones externadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, al momento de resolver el amparo en revisión número 1195/92,promovido por Julio Óscar Trasviña Aguilar, consultable en la página 223y siguiente del Tomo VI, agosto de 1997, Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, en el cual analizó el concepto de‘autoridad’ para los efectos del amparo, conforme a lo siguiente.—Así, elTribunal Pleno, inicialmente dejó apuntado que la jurisprudencia establecidapor dicho Alto Tribunal no tiene, necesariamente, que permanecer inalte-rable, sino que puede reexaminarse y modificarse o interrumpirse de acuerdoa las exigencias de la realidad en la cual se pretenda fijar la norma, atento aque el derecho es esencialmente dinámico ya que al ser un producto social,es decir, al surgir por efecto de la vida del hombre en colectividad, siendola sociedad por naturaleza evolutiva en el tiempo y espacio, en consecuencia,debe irse adaptando a esos cambios, a fin de lograr su facticidad, esto es,la debida relación entre la norma jurídica y la realidad que regula y en laque se aplica.—De esta forma, la Suprema Corte de Justicia, máximo inter-prete de la Constitución Federal, puede, sin duda alguna, modificar suscriterios de interpretación, cuando la realidad en que se aplican sufre cam-bios; ahora bien, sobre el particular, estimó la Corte, que la fijación que seha dado al concepto de autoridad, debe ajustarse al momento que actual-mente se vive, en el que la organización y las funciones del Estado hanresentido cambios sustanciales, dado que las atribuciones del Estado mexi-cano se han incrementado con el decurso del tiempo, merced a que de unEstado de derecho pasamos a un Estado social de derecho, en el que elcrecimiento de la colectividad y concomitantemente de los problemas ynecesidades de ésta, suscitaron una creciente intervención del ente públicoen diversas actividades tanto de prestación de servicios como de produccióny comercialización de productos. En este sentido, se advirtió que en ladécada de los ochenta se dieron profundos cambios constitucionales quedieron paso a la llamada rectoría del Estado en materia económica.—Consecuentemente, la estructura estatal se modificó y creció, específicamenteen el ámbito del Poder Ejecutivo, en cuyo seno se gestó la llamadaadministración paraestatal, formada por los organismos descentralizados ylas empresas de participación estatal, que indudablemente escapan alconcepto de autoridad establecido en la jurisprudencia anterior.—De estaguisa, dijo el alto resolutor, la aplicación generalizada del criterio de auto-ridad, en la actualidad conduce a la indefensión de los gobernados, conside-rados ya individual o colectivamente, pues estos entes en su actuación, con

Page 296: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1261

independencia de la disposición directa que puedan tener o no de la fuerzapública, pueden, con fundamento en una norma legal, emitir actos unilate-rales a través de los cuales crean, modifican o extinguen por sí o ante sí,situaciones jurídicas que afectan su esfera legal.—Es decir, dichos entespueden dictar actos que afectan la esfera jurídica de los particulares, por síy ante sí de manera unilateral, esto es, sin la necesidad de acudir a losórganos judiciales y del consenso de la voluntad del afectado, que implicanel ejercicio de facultades decisorias que les están atribuidas en la ley, y quepor ende poseen un poder ejecutivo, una potestad administrativa cuyo ejer-cicio es irrenunciable y no se agota y que, por tanto, sí se traducen enverdaderos actos de autoridad al ser de naturaleza pública la fuente de talpotestad.—En este sentido, dijo el Pleno, es imprescindible aclarar que latesis publicada con el número 300, en la página 519 del Apéndice al Sema-nario Judicial de la Federación, Segunda Parte, correspondiente a los años1917-1988, cuya expresión literal es la siguiente: ‘AUTORIDADES PARAEFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.’ (se transcribe).—Tal criterio no puedeser aplicado actualmente en forma indiscriminada sino que debe atendersea las particularidades de la especie. El criterio que debe servir de base paradefinir los casos en que se está en presencia de un acto de autoridad, debereferirse no tanto a la disposición directa de la fuerza pública y la naturalezajurídica de quien lo emite, sino a la naturaleza del acto mismo.—En estalínea de interpretación, el juzgador de amparo, a fin de establecer si a quiense atribuye el acto es autoridad para efectos del amparo, debe ante todoatender a la norma legal para examinar si lo faculta o no, para tomardecisiones o dictar resoluciones que afecten, unilateralmente, la esfera jurí-dica del interesado, y que pueden exigirse ya sea directamente mediante eluso de la fuerza pública, o bien a través de otras autoridades que dispongande ella.—Adminiculado al concepto de ‘autoridad’, dijo el Pleno, debeabonarse el criterio que dejó plasmado la Segunda Sala de la Corte Federalen la contradicción de tesis número 29/94, respecto a la actuación quetienen los organismos públicos descentralizados para los efectos del juiciode amparo, lo cual, se aprecia de lo siguiente: ‘Ciertamente, con el objeto dedar coherencia y lograr el cumplimiento de la función administrativaencomendada al Poder Ejecutivo, la administración pública se organizaesencialmente en dos formas: la centralización y la descentralización.—La administración pública centralizada se presenta como una estructurade órganos en niveles diversos, dependientes unos de otros en una rela-ción de jerarquía presidida por su jefe máximo, en el nivel federal encar-nado en el presidente de la República, y en el local, en los gobernadoresde los Estados.—La administración pública descentralizada se expresa enuna estructura de organismos desvinculados en diverso grado de la admi-nistración central, a los que se encomienda el desempeño de algunas tareasadministrativas por motivos de servicio, colaboración o por región. En esta

Page 297: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051262

faceta del Estado advertimos también a las empresas de participación estatalde las que se vale para realizar directamente actividades de intervención enla economía del país; ambas clases de entes conforman la llamada admi-nistración paraestatal.—En este orden de ideas, los organismos descentra-lizados no forman parte del Poder Ejecutivo, en tanto que son componentesde la administración pública, y su objeto general es auxiliarlo en el ejerci-cio de sus atribuciones y para el despacho de asuntos del orden adminis-trativo.—Sus objetos específicos son diversos. Así, en el nivel federal, advertimosque el artículo 14 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales esta-blece que: «Son organismos descentralizados las personas jurídicas creadasconforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal y cuyo objeto sea: I. La realización de actividades correspondien-tes a las áreas estratégicas o prioritarias; II. La prestación de un servicio públicoo social; o III. La obtención o aplicación de recursos para fines de asisten-cia o de seguridad social.».—En estas condiciones, estos entes se configurancomo entidades creadas por ley o decreto del titular del Poder Ejecu-tivo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. En el orden federal, laLey Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 45,determina que: «Son organismos descentralizados las entidades creadas porley o decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimoniopropios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.».—Este otor-gamiento de personalidad y patrimonio propios a los organismos que nosocupan, tal como lo acepta en forma general la doctrina, obedece a la nece-sidad de darles ya sea una simple autonomía técnica o bien una autonomíaverdaderamente orgánica, o ambas, con el fin de que cumplan los cometidosa su cargo.—La autonomía técnica implica el no sometimiento de los orga-nismos a las reglas de gestión administrativa y financiera aplicables por logeneral a todos los servicios centralizados del Estado.—La autonomía orgánicase traduce en la especial organización interna del organismo que le permiteincluso en el caso extremo el autogobierno.—Bajo esta óptica, se trata puesde una autoadministración en el marco de las leyes, restringida a la ejecu-ción de los fines específicos encomendados a dichos organismos.—Estoes, los organismos descentralizados reflejan una forma de organización admi-nistrativa del Estado, no ajena a éste, que presenta una autonomía paraefectos de gestión y para lograr un desarrollo eficaz y eficiente de las fun-ciones que tienen encomendadas, por lo que no es admisible la afirmaciónen el sentido de que no son parte del Estado.—Lo que en realidad se pro-duce es, en los términos expuestos por la doctrina, una afectación por partedel Estado, de una parte de sus bienes, que siguen siendo de su propiedad,a las necesidades propias del servicio prestado, limitando así la responsabili-dad del propio Estado a la persona que constituye el patrimonio especialmenteafectado, y si bien tales organismos obran en nombre propio, ello implicaque actúan en nombre y por cuenta de un patrimonio especial del Estado

Page 298: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1263

en oposición al concepto de su patrimonio general, y que el ente públicopor su voluntad ha dotado de autonomía’.—Ahora bien, este Tribunal Cole-giado estima que la orientación jurídica anterior, puede confirmarse, inclu-sive, de lo que dejó asentado la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, al resolver la diversa contradicción de tesis número41/2002, consultable en la página 603 y siguientes, del Tomo XVI, septiembrede 2002, Novena Época, de la publicación oficial antes precisada, cuandohizo el estudio del carácter de autoridad para efectos del amparo corres-pondiente a la paraestatal Comisión Federal de Electricidad, de lo cualdebe tenerse a la vista lo siguiente: ‘Para determinar si la Comisión Fede-ral de Electricidad es en tal supuesto autoridad para los efectos del juiciode amparo, es preciso establecer que ni el Constituyente ni el legislador danuna definición de lo que debe entenderse por autoridad.—En efecto, elartículo 103 constitucional establece: (se transcribe).—Tampoco el artículo107 de la propia Constitución define el término autoridad, ni en la leyreglamentaria de los preceptos constitucionales mencionados precedente-mente se define con precisión el vocablo en cuestión, pues en su artículo11 sólo se establece que: (se transcribe).—El legislador únicamente ejempli-ficó las formas en que la autoridad puede llevar a cabo actos objeto deljuicio de garantías, pero no abordó las características que deben reuniréstas para ser consideradas como tales para efectos de la procedencia dedicho juicio.—La definición del concepto de autoridad responsable ha que-dado a cargo de los tribunales federales, especialmente de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, en su carácter de máximo intérprete dela Constitución General de la República. En principio, sostuvo el criteriode que quienes disponían de fuerza pública en virtud de circunstanciaslegales o de hecho y que, por lo mismo, están en posibilidad material deobrar como individuos que ejercen actos públicos por el hecho de ser públicala fuerza de que disponen, tenían el carácter de autoridad, de lo que seinterpretó automáticamente, no obstante que con rigor no se seguiría deello, que sólo tenían carácter de autoridad quienes dispusieran de fuerzapública. Obviamente no es lo mismo establecer que tienen carácter deautoridad para efectos del amparo quienes disponen de fuerza pública,que quienes disponen de fuerza pública tienen carácter de autoridad paraefectos del amparo. En el primer supuesto, se identifica la calidad de auto-ridad con la disposición de la fuerza pública, mientras en el segundo, quienesdisponen de ella tienen calidad de autoridad sin excluir que puedan teneresa naturaleza quienes no dispongan de esa fuerza ...’.—Aunado a lo ante-rior, en la citada contradicción de tesis 41/2002, precisó la invocada SegundaSala, que de conformidad con las ideas antes referidas, los tribunales de laFederación establecieron el criterio de que la autoridad para efectos deljuicio de amparo sólo incluía a quienes tuvieran a su disposición la fuerzapública; sin embargo, apuntó, la tesis en la que se requirió el imperio de la

Page 299: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051264

fuerza pública como elemento para identificar a una autoridad para efectosdel juicio de amparo, se hizo con el propósito de incluir a quienes sin tenersustento en la ley para usar la fuerza pública podían realizar actos queafectaran al gobernado en sus garantías, como sucedió frecuentemente enla época de la revolución iniciada en mil novecientos diez. En otras pala-bras, lo que se sostuvo no fue que para ser autoridad para los efectos delamparo resultaba esencial contar con la fuerza pública o con el imperio,sino que quien contara, incluso por vías de hecho, con esa fuerza públicao imperio, debía considerarse como autoridad.—Podría afirmarse, sostuvola Segunda Sala, que en la siguiente tesis: ‘AUTORIDADES PARA EFECTOSDEL JUICIO DE AMPARO.’ (se transcribe).—La Suprema Corte de Justiciade la Nación, no rechazó la idea de que una autoridad que por disposiciónlegal no contara con fuerza pública tuviera ese carácter para efectos delamparo, puesto que también podía afectar al gobernado en sus garantías.No obstante, debe reconocerse que en forma casi automática se interpretóla tesis en el sentido de que la fuerza pública o el imperio eran datosesenciales para detectar a una autoridad para efectos del juicio de amparo.—Actualmente, dijo la Segunda Sala, el criterio jurisprudencial antes expuesto,fue abandonado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónal resolver el amparo en revisión 1195/92, promovido por Óscar TrasviñaAguilar, el catorce de noviembre de mil novecientos noventa y seis, por unani-midad de diez votos y las consideraciones sustentadas en dicha resolucióndieron origen a la tesis número P. XXVII/97, que emitió el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, localizable en la página 118, TomoV, febrero de 1997, Novena Época del Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, ya señalada.—Así, la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, según las consideraciones que dejó plasmadas enla contradicción de tesis 41/2002, estimó que una autoridad para efectosdel amparo es la que teniendo las características de órgano público que ledan las normas jurídicas, tiene la potestad de emitir o realizar actos unilate-rales a través de los cuales crea, modifica o extingue, por sí o ante sí, situa-ciones jurídicas que afectan la esfera de los gobernados sin requerir de lavoluntad del afectado o aun en contra de ella.—Por tanto, las característi-cas de un acto de autoridad, para los efectos del juicio de amparo, son lassiguientes: 1. Que tenga características de órgano público.—2. Que las nor-mas jurídicas le otorguen potestad para actuar.—3. Que emita o realiceactos unilaterales que afecten la esfera jurídica de los gobernados.—El con-cepto de autoridad para efectos del amparo, dijo la Segunda Sala, excluyea los actos de particulares. La naturaleza, antecedentes y evolución deljuicio de amparo determinan que éste sea improcedente contra actos departiculares; por lo que debe atenderse a la clasificación de las relacionesjurídicas de coordinación, subordinación y supraordinación. Las primeras

Page 300: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1265

corresponden a las entabladas entre particulares, y para dirimir las contro-versias que surgen de ellas se crean en la legislación los procedimientosordinarios necesarios para ventilarlas; dentro de este tipo de relaciones seencuentran las que se regulan por el derecho civil, mercantil y laboral.La nota distintiva de este tipo de relaciones consiste en que las partes invo-lucradas deben acudir a los tribunales ordinarios para que impongancoactivamente las consecuencias jurídicas establecidas por ellas o contem-pladas en la ley, las partes están en el mismo nivel, en las relaciones decoordinación existe bilateralidad. Las relaciones de supra a subordinaciónson las que se entablan entre gobernantes y gobernados, y se regulan porel derecho público, que también establece los procedimientos para ventilarlos conflictos que se suscitan por la actuación de los órganos del Estado,entre los que destaca el contencioso administrativo y los mecanismos dedefensa de los derechos humanos. Este tipo de relaciones se caracteri-zan por la unilateralidad y, por ello, la Constitución establece una serie degarantías individuales como limitaciones al actuar del gobernante.Finalmente, las relaciones de supraordinación son las que se establecenentre los órganos del propio Estado.—En torno al concepto de autoridadresponsable, cabe analizar si la relación jurídica que se somete a la decisiónde los órganos jurisdiccionales de amparo se ubica dentro de las deno-minadas de supra a subordinación; el promovente debe tener el carácterde gobernado, para lo cual resulta en la práctica más sencillo analizar, enprimer lugar, si en vez de aquella vinculación se trata de una relaciónde coordinación, la que excluye la idea de autoridad, ya que por su propianaturaleza existirá un procedimiento establecido en el derecho privado paraventilar cualquier controversia que se suscite en vía civil o mercantil, obien, puede suceder que las normas constitucionales coloquen al Estadoen situación jurídica parecida a la de un particular, como en la relaciónasimilada a la laboral que guarda con sus servidores públicos.—De la contra-dicción de mérito, 41/2002, derivó la jurisprudencia 2a./J. 91/2002, cuyaletra se aprecia en la página 245 del Tomo XVI, agosto de 2002, mismaÉpoca y publicación oficial que la antes precisada, que por analogía y porrazón de contenido jurídico sirve para ilustrar el presente criterio, al dis-poner: ‘COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA DETERMINACIÓNMEDIANTE LA CUAL APERCIBE AL CONSUMIDOR DE REALIZAR OREALIZA EL CORTE DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA,CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD IMPUGNABLE A TRAVÉS DELJUICIO DE AMPARO.’ (se transcribe).—Las consideraciones antes plasma-das, al poner de manifiesto la dualidad con la que puedan actuar losorganismos públicos descentralizados (como entes de derecho privado ycomo órganos soberanos de derecho público), permiten estimar fundadosesencialmente los agravios expresados, porque tanto el delegado, así comoel jefe del Departamento de Pensiones, Seguridad e Higiene del Instituto

Page 301: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051266

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, conresidencia en la ciudad de Acapulco, Guerrero, sí tienen el carácter deautoridad responsable para los efectos del presente juicio, toda vez que elaludido instituto es un organismo público descentralizado integrantede la administración paraestatal federal, como lo previene el artículo1o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con facultadesque le están atribuidas en los dispositivos de la ley y sus reglamentos, queconstituyen una potestad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, alser de naturaleza pública la fuente de su facultad.—En efecto, los artículos3o. y 4o. de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, disponen: ‘Artículo 3o. Se establecen con carácterobligatorio los siguientes seguros, prestaciones y servicios: ... V. Seguro dejubilación; VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios; ... VIII. Seguropor causa de muerte; IX. Seguro de cesantía en edad avanzada; ...XII. Servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas. ...’.—‘Artículo4o. La administración de los seguros, prestaciones y servicios de que tratael artículo anterior, así como la del Fondo de la Vivienda, estarán a cargodel organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio pro-pios, denominado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado, con domicilio en la Ciudad de México.—Para elcumplimiento de sus fines el instituto contará con delegaciones, las cuales,como unidades desconcentradas, estarán jerárquicamente subordinadas ala administración central y tendrán las facultades específicas para resolversobre la materia y la competencia territorial que se determine en su caso.’.—En relación con lo anterior, el arábigo 150, fracción II, de la Ley del Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estadoantes invocado, dice: ‘Artículo 150. El Instituto de Seguridad y ServiciosSociales para los Trabajadores del Estado, tendrá las siguientes funcio-nes: ... II. Otorgar jubilaciones y pensiones.’.—A su vez, el Reglamento dePrestaciones Económicas y Vivienda del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, en su numeral 1, dispone: ‘Artículo1o. El presente reglamento tiene por objeto regular administrativamente laaplicación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado en materia de pensiones, indemnización global,prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, subsidios por enfer-medades no profesionales, así como el otorgamiento y recuperación decréditos.’.—Los diversos numerales 4o., 56 a 59 del Estatuto Orgánico delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoestablecen: ‘Artículo 4o. La Junta, como órgano máximo de gobierno, tendráa su cargo la planeación estratégica del instituto, la supervisión de la marchadel mismo y el control de sus actividades, para lo cual deberá definir en elprograma institucional y en los programas operativos anuales, los objetivos,metas, prioridades y estrategias del instituto, así como garantizar la conexión

Page 302: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1267

del proceso de programación con los de presupuestación, evaluación ycontrol.’.—‘Artículo 56. Para la atención de los asuntos de su competencia,el instituto contará con delegaciones, las cuales como unidades administrati-vas desconcentradas, estarán jerárquicamente subordinadas a la administracióncentral y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y lacompetencia territorial que se determine en cada caso.’.—‘Artículo 57. Lasdelegaciones serán unidades administrativas desconcentradas del instituto,establecidas en cada una de las entidades federativas del país con el objetode otorgar y promover la difusión de los seguros, prestaciones y serviciosa los derechohabientes de acuerdo a las atribuciones que les confieren laley y los reglamentos respectivos, a fin de que las solicitudes, trámites ygestiones correspondientes se desahoguen oportunamente dentro de su res-pectiva jurisdicción.’.—‘Artículo 58. Al frente de cada delegación habráun delegado nombrado por la Junta, a propuesta del director general, quiendependerá de este último.—Para la atención de los asuntos, el delegado seauxiliará por el número de subdelegados que se considere necesario, desig-nados por el director general, así como el personal administrativo que serequiera a fin de proporcionar los seguros, prestaciones y servicios a quese refiere la ley.’.—‘Artículo 59. En cada delegación funcionará un ConsejoConsultivo, cuyo objeto será colaborar con el delegado en el análisis de losseguros, prestaciones y servicios del instituto y formular propuestas sobrelos programas de la delegación que contribuyan a alcanzar la excelenciaen el otorgamiento de los mismos.—Su integración, organización y funcio-namiento será de conformidad con el reglamento de las delegaciones delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoy demás disposiciones que al efecto se expidan.’.—El Reglamento de lasDelegaciones del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado,en sus artículos 7o., 8o. y 16 señala: ‘Artículo 7o. Las delegaciones tendránlas atribuciones siguientes: I. Planear, programar, organizar, dirigir y admi-nistrar los programas institucionales, así como otorgar los seguros, presta-ciones y servicios, incluyendo los que se prestan de forma subrogada, dentrodel ámbito territorial de su competencia y de conformidad con lo señaladoen la ley, el estatuto orgánico, este reglamento y demás disposiciones apli-cables; II. Planear, programar, organizar, controlar y administrar los recursoshumanos, materiales y financieros que les correspondan, ejerciendo las par-tidas que les sean asignadas en su presupuesto anual; III. Realizar los actosjurídicos y administrativos que sean necesarios para el cumplimiento desus funciones; IV. Realizar actividades de difusión, orientación y atención alos derechohabientes sobre los seguros, prestaciones y servicios; V. Participaren los programas del Sistema Nacional de Salud, dentro de su circuns-cripción territorial y de acuerdo a la competencia del instituto; VI. Elaborary proponer al director general, programas y acciones de modernización y

Page 303: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051268

simplificación administrativa para el otorgamiento de los seguros, prestacio-nes y servicios; VII. Proporcionar a las unidades administrativas centrales, lainformación y estadísticas requeridas para la planeación, organización,evaluación y control de las actividades y programas del instituto, de acuerdocon los lineamientos del sistema de información y estadística del instituto,y VIII. Las demás que les señale la Junta Directiva y el director general.’.—‘Artículo 8o. Al frente de cada delegación habrá un delegado, quien para eldespacho de los asuntos de su competencia, contará con las UnidadesAdministrativas Delegacionales siguientes: I. Subdelegación Médica;II. Subdelegación de Prestaciones; III. Subdelegación de Administración;IV. Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social, y V. UnidadJurídica.—En cada una de las delegaciones del instituto habrá un órganointerno de control, el cual auxiliará al órgano interno de control en elISSSTE, en los términos establecidos por el artículo 52 del Estatuto Orgánicodel ISSSTE, y formará parte integrante del órgano interno de control en elISSSTE.’.—‘Artículo 16. La Subdelegación de Prestaciones tendrá las atribu-ciones siguientes: A) En materia de prestaciones económicas: I. Atendertodo lo relacionado a las solicitudes de pensión, indemnización global,reposición de gastos de funeral y de cualquier otra prestación económicaestablecida en la ley, que presenten los derechohabientes de la delegación;II. Proporcionar atención integral y preferencial a los jubilados y pensionadosdel instituto, a través de programas específicos y facilidades para el accesoa los seguros, prestaciones y servicios de la delegación, además de canalizarapoyos de diversa índole que les permitan mejorar sus condiciones devida; III. Efectuar la revista de supervivencia de los pensionistas y realizarlos movimientos que procedan; IV. Tramitar las solicitudes de créditos acorto y mediano plazos y, en su caso, autorizarlas de acuerdo con las dispo-siciones aplicables y el presupuesto asignado; V. Coordinar y ejecutar lasgestiones para el registro y aplicación oportuna de descuentos, que asegurenla recuperación de adeudos por concepto de préstamos otorgados, asícomo la devolución de descuentos improcedentes; VI. Atender todo lorelacionado con el otorgamiento y pago de las pensiones por riesgos detrabajo y de los subsidios por enfermedades no profesionales, a los dere-chohabientes en el ámbito de la delegación; VII. Organizar, supervisar,coordinar, ejecutar y evaluar las actividades en materia de seguridad e higieneen el trabajo en la delegación; VIII. Promover la integración y vigilar elfuncionamiento de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene de lasdependencias y entidades afiliadas al régimen de la ley en la delegación,así como de la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad e Higiene delSector Público Federal, de la entidad federativa correspondiente; IX. Trami-tar la afiliación de los trabajadores de las dependencias y entidades de laadministración pública federal y de las entidades federativas y Municipios,incorporadas al régimen de la ley, así como los avisos de modificación de

Page 304: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1269

sueldos y de baja, y el registro de los familiares derechohabientes; X. Coor-dinar y controlar, en el ámbito de la delegación, la aplicación de los programasoperativos del Sistema de Afiliación y Vigencia de Derechos y Cobranza, yXI. Vigilar que la certificación de la vigencia de derechos a los seguros,prestaciones y servicios, se otorgue a los derechohabientes con apego a laley y sus reglamentos.—B) En materia de servicios sociales y culturales:C) En materia de vivienda: ...’.—De los artículos citados con antelación ydel acto reclamado consistente en la orden de trece de septiembre de dosmil cuatro para reducir la pensión por viudez que reclama la aquí quejosa,se advierte que dicha institución por conducto del jefe del Departamentode Pensiones, Seguridad e Higiene del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, con residencia en la ciudad deAcapulco, Guerrero, oficio DP/1142/04 de veinticuatro de septiembre del añocitado (foja 11 del expediente de amparo), guarda en relación a la aquíamparista una relación de supra a subordinación, en virtud de que no seencuentran en el mismo plano jurídico; asimismo, dicho vínculo tienesu origen en las leyes a que se ha hecho referencia en los párrafos preceden-tes, como lo es, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, estatuto orgánico y reglamento respectivos,mismos que dotan al ente de una facultad administrativa, cuyo ejercicio esirrenunciable, al ser de naturaleza pública la fuente de esa potestad emitiendocon motivo de esa relación un acto unilateral, como lo fue la orden dereducción de la pensión combatida, a través de la cual se modificó lasituación jurídica de la quejosa afectando su esfera legal, sin que para ellonecesitara acudir ante un órgano judicial o el consentimiento de la impe-trante, evidenciándose así, que contrario a lo que asevera la a quo, sí tienenel delegado y el jefe de pensiones del instituto citado, en el particularasunto, el carácter de autoridades responsables, ya que sin mediar inter-vención judicial o resolución alguna, unilateralmente y de manera coercitivae imperativa afectaron la esfera jurídica de la quejosa, precisamente porqueel ejercicio de esa facultad está impuesta en la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el organismo públicodescentralizado señalado es el instrumento material que ejecuta la volun-tad de la ley, específicamente el tema de pensiones que nos ocupa; lo cual,en sentido opuesto a lo que sostiene la a quo, permite estimar que esaactuación se ubica en los supuestos del numeral 11 de la ley de la especia-lidad, porque se trata de autoridades a quienes se atribuyen actos concul-catorios de las garantías de audiencia, legalidad y seguridad jurídica, previstaspor los artículos 14 y 16 constitucionales; por lo que se impone revocar elacuerdo desechatorio de la demanda, y ordenar a la Juez Cuarto de Distritoque admita, de no existir causal diversa de improcedencia, en la demandade garantías presentada por María Luisa Manzanarez Morales."

Page 305: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051270

QUINTO.—Como cuestión previa, debe establecerse si en el caso,efectivamente existe o no la contradicción de tesis denunciada, y para elloes necesario hacer una síntesis de las consideraciones sustentadas porlos Tribunales Colegiados participantes al pronunciar las ejecutorias trans-critas con antelación.

1. El Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativadel Vigésimo Primer Circuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del propiocircuito) al resolver la revisión administrativa 248/2004, en lo interesanteconsideró lo siguiente:

Que el delegado en el Estado de Guerrero, jefe del Departamento dePensiones, Seguridad e Higiene en el Trabajo y jefe del Departamentode Finanzas, todos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado no son autoridades para efectos del juicio deamparo.

La anterior determinación se apoyó en los siguientes razonamientos:

a) De acuerdo a lo establecido en los artículos 103 constitucional,1o. y 11 de la Ley de Amparo el juicio de garantías sólo procede en contrade actos de autoridad, carácter que no revisten los actos reclamados consis-tentes en la orden de suspensión y descuento de la pensión por viudez.

En efecto, en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, no existe disposición alguna en la cual seindique que las controversias ente los asegurados o sus beneficiarios ydicho instituto deben tramitarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbi-traje o ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa lo cual síocurre en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, pues conformeal artículo 295 de este instituto si alguien reclama la suspensión o descuentodel importe de la pensión por viudez asume carácter de beneficiario yprevio a promover el juicio de garantías debe tramitar el juicio ante laJunta Federal de Conciliación y Arbitraje, porque tales actos no son adminis-trativos, sino eminentemente laborales.

Esa misma regla rige para el Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado, en cuanto a la seguridad social de losempleados, pues conforme a lo preceptuado en el apartado A, fracciónXXI, inciso b), punto 1, y apartado B, de la fracción XII, del artículo 123de la Constitución Federal, cuando un trabajador de la administraciónpública, ya sea local o federal pretende el pago de una prestación consistenteen una afectación a su patrimonio, como cuando se reclama el pago de

Page 306: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1271

pensiones, servicios, asistencias médicas, quirúrgicas o farmacéuticas, subsi-dios y todas aquellas prestaciones susceptibles de disminuir el patrimoniode dicho instituto, lo procedente es el juicio laboral y la competencia paraconocer de él recae en un tribunal del fuero federal o local.

Lo anterior, porque las prestaciones indicadas si bien no derivandirectamente de la relación laboral establecida entre el instituto mencionadoy los trabajadores y sus beneficiarios, las mismas tienen su origen en laexistencia del vínculo laboral surgido entre el trabajador y la dependenciao entidad respectiva de la administración pública.

En este orden de ideas y atendiendo a las consecuencias del fenó-meno de la descentralización de la prestación de servicios, un organismodescentralizado sustituye en su carácter de patrón al titular de alguna de-pendencia de la administración pública centralizada, lo cual origina que elvínculo laboral respectivo se rija por el apartado A del artículo 123 consti-tucional, motivo por el cual los conflictos laborales surgidos entre talesorganismos y sus trabajadores son de la competencia de la Junta Federalde Conciliación y Arbitraje, de ahí que a este órgano jurisdiccional corres-ponde conocer del juicio en el cual un trabajador de un organismo descen-tralizado demanda el pago de una prestación al Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Así, de acuerdo a todo lo anterior, cuando se atribuye a algún órganointegrante del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado el ajuste, disminución o cancelación de una pensión, tal acto noreviste el carácter de una resolución administrativa, con imperio frente alparticular, porque carece de las características de unilateralidad, coercitividade imperatividad propias de un acto de autoridad; luego, las controversiassurgidas por la impugnación de tales actos podrán tramitarse ante la JuntaFederal de Conciliación y Arbitraje o ante la Junta de Conciliación y ArbitrajeLocal.

Luego, si el artículo 4o. de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, le da a dicho instituto elcarácter de organismo descentralizado con personalidad jurídica y patri-monio propios y si en términos del apartado A, fracción XXXI, inciso b),punto 1, y apartado B, fracción XII, del artículo 123 constitucional puedeser demandado ante la autoridad del trabajo, por consiguiente es inconcusoque en esas circunstancias no puede sujetarse al juicio de garantías,reclamándole actos que en todo caso pueden ser demandados ante laautoridad laboral competente, como son la cancelación, suspensión o des-cuento de la pensión por viudez, pues se reitera que estos actos no provienende autoridad para efectos del juicio de amparo.

Page 307: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051272

Por tanto, conforme a lo preceptuado en los artículos 103 constitu-cional, 1o. y 11 de la Ley de Amparo, el delegado en el Estado de Guerrero,jefe del Departamento de Pensiones, Seguridad e Higiene en el Trabajoy jefe del Departamento de Finanzas, todos del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuando emiten actosrelativos a la cancelación, suspensión o descuento de la pensión por viudezno tienen el carácter de autoridades responsables para efectos del juicio degarantías, pues como ya se explicó tales actos no son propios de una auto-ridad, ni reúnen las características de unilateralidad, coercitividad e impe-ratividad, máxime que los actos en comento los realiza por equiparaciónen calidad de patrón, pues los mismos derivan de una relación de coordina-ción de tipo laboral entre la promovente y quienes señaló como autoridadesresponsables.

2. El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativadel Vigésimo Primer Circuito al resolver la improcedencia en revisión admi-nistrativa 10/2005, en la materia de la presente denuncia de contradicción,sustentó las consideraciones siguientes:

Que el Pleno y la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación en diversas ejecutorias han sustentado el criterio relativo a quelos organismos públicos descentralizados pueden actuar como entesde derecho privado y como órganos soberanos de derecho público; luego, deacuerdo a la dualidad con la cual pueden actuar los organismos citadosse considera que el delegado y el jefe del Departamento de Pensiones, Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con residenciaen la ciudad de Acapulco, Guerrero, sí tienen el carácter de autoridadresponsable para los efectos del juicio de garantías.

Lo anterior, porque de acuerdo a lo establecido en los artículos 3o.,4o. y 150, fracción II, de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, 1o. del Reglamento de PrestacionesEconómicas y Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, 4o., 56, 57, 58 y 59 del Estatuto Orgánico delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoy 7o., 8o. y 16 del Reglamento de las Delegaciones del Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y atendiendo alacto reclamado, consistente en la orden de trece de septiembre de dos milcuatro, a través de la cual se redujo la pensión por viudez otorgada a laquejosa, se advierte que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, al emitirla por conducto del jefe del Depar-tamento de Pensiones, Seguridad e Higiene, con residencia en la ciudadde Acapulco, Guerrero, actuó en relación a la quejosa en una relación de

Page 308: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1273

supra a subordinación, en virtud de que no se encuentran en el mismoplano jurídico, pues la relación existente entre tal instituto y la recurrentederiva de los ordenamientos citados, los cuales dotan a dicho organis-mo de una facultad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al sersu fuente de naturaleza pública; luego, la orden de reducción de la pensióncuestionada es un acto unilateral, a través de la cual se modificó la situa-ción jurídica de la quejosa afectando su esfera legal, sin que para ello laautoridad responsable necesitara acudir ante un órgano judicial o el consen-timiento de la interesada, razones por las cuales el delegado y jefe depensiones del instituto citado, en el particular caso, sí tenían el carácterde autoridades responsables, pues de manera unilateral y coercitiva e impera-tiva afectaron la esfera jurídica de la recurrente, precisamente porque elejercicio de la facultad ejercida al emitir el acto reclamado está impuestoen la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado; luego, el instituto citado y sus dependientes son el instrumentomaterial que ejecuta la voluntad de la ley, específicamente respecto al temade pensiones en comento; luego, la actuación de dichos entes se ubica enlos supuestos del precepto 11 de la Ley de Amparo, porque se trata de auto-ridades a quien se atribuyen actos violatorios de los artículos 14 y 16constitucionales.

De las consideraciones en comento se observa la existencia dela contradicción de tesis denunciada, ya que se advierte que los TribunalesColegiados precitados se pronunciaron sobre cuestiones jurídicas esencial-mente iguales, a saber, si el delegado en el Estado de Guerrero y el jefedel Departamento de Pensiones, Seguridad e Higiene en el Trabajo,ambos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, cuando emiten la orden de suspensión y descuento de la pensiónpor viudez, son o no autoridades para efectos del juicio de amparo; sinembargo arribaron a conclusiones distintas, pues mientras el SegundoTribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo PrimerCircuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del propio circuito), consideróque el delegado y jefe de departamento citados no son autoridades paraefectos del juicio de amparo cuando emiten la orden de suspensión o des-cuento de la pensión por viudez, pues si bien es verdad que esa prestaciónno deriva de la relación laboral establecida entre el instituto citado y lostrabajadores y sus beneficiarios, no menos cierto es que tiene su origen enla existencia del vínculo laboral surgido entre el trabajador y la dependenciao entidad, respectiva, de la administración pública; luego, la orden en cuestiónno tiene el carácter de una resolución administrativa, con imperio frente alparticular, porque carece de las características de unilateralidad, coercitividade imperatividad propias de un acto de autoridad.

Page 309: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051274

Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Admi-nistrativa del Vigésimo Primer Circuito (antes Tercer Tribunal Colegiado delpropio circuito) determinó que en el supuesto en análisis el delegado enel Estado de Guerrero y jefe del Departamento de Pensiones, Seguridad eHigiene en el Trabajo, ambos del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado sí son autoridades para los efectos del juicio deamparo, pues el instituto citado, al emitir la orden de reducción o descuentode la pensión de viudez, por conducto del jefe del Departamento de Pen-siones, Seguridad e Higiene, con residencia en la ciudad de Acapulco, Guerrero,actuó en relación a la quejosa, en una relación de supra a subordinaciónexistente entre el instituto indicado y la recurrente derivada de lo dispuestoen la ley del propio instituto, Reglamento de Prestaciones Económicas yVivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, estatuto orgánico de tal instituto y reglamento de las delegacio-nes del mismo, ordenamientos que dotan al organismo citado de facultadesadministrativas, cuyo ejercicio es irrenunciable; luego, la orden de méritoes un acto unilateral e imperativo, pues por medio de éste se modificó lasituación jurídica de la quejosa afectando su esfera legal, sin que para elloquien emitió esa orden necesitara acudir ante un órgano jurisdiccional o elconsentimiento de la interesada.

En esta tesitura, se pone de relieve que los Tribunales Colegiadosprecitados abordaron el análisis de cuestiones jurídicas esencialmenteiguales. La diferencia de criterios se presentó en las consideraciones susten-tadas en las ejecutorias transcritas con antelación y los criterios discrepantesderivan del análisis de los mismos elementos, razones por las cuales sereitera que sí existe la contradicción de tesis denunciada.

Este criterio tiene apoyo en la jurisprudencia sustentada por el Plenode este Alto Tribunal, cuyo texto y datos de localización son:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióno la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren lossiguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las

Page 310: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1275

consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las senten-cias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen delos mismos elementos." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, abril de 2001, tesisP./J. 26/2001, página 76).

SEXTO.—De acuerdo a lo razonado en el considerando inmediatoanterior el punto de contradicción de criterios es el siguiente:

Si el delegado en el Estado de Guerrero y jefe del Departamento dePensiones, Seguridad e Higiene en el Trabajo, ambos del Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuando emitenla orden de suspensión, reducción o descuento de la pensión por viudez,son o no autoridades para efectos del juicio de amparo.

Previamente a abordar el estudio del punto de mérito se consideranecesario precisar lo siguiente:

Que en los juicios de amparo de donde derivan las ejecutorias parti-cipantes en la presente contradicción de tesis, se señalaron como actosreclamados y como autoridades responsables, entre otros, los siguientes:

La orden de suspensión, reducción o descuento de la pensión porviudez.

Como autoridades responsables, entre otras, se señalaron al delegadoy subdelegado en el Estado de Guerrero, así como al jefe del Departamentode Pensiones, Seguridad e Higiene, todos del Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Para determinar si el instituto citado y sus órganos indicados sonautoridad para los efectos del juicio de amparo, es necesario establecerque ni el Constituyente ni el legislador, dan una definición de lo que debeentenderse por autoridad.

En efecto, en el artículo 103 constitucional se establece:

"Artículo 103. Los tribunales de la Federación resolverán todacontroversia que se suscite:

"I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.

Page 311: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051276

"II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjanla soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal,y

"III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del DistritoFederal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal."

Tampoco en el artículo 107 de la Carta Magna se define el términoautoridad para efectos del juicio de garantías; ni en la ley reglamentaria delos preceptos citados se define con precisión la locución en cuestión, puesen su numeral 11 sólo se establece lo siguiente:

"Artículo 11. Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica,ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado."

De la lectura del precepto transcrito, se advierte que el legisladorfederal únicamente ejemplificó las formas en las cuales la autoridad puedellevar a cabo actos del juicio de garantías, pero no abordó las característicasque debe reunir ésta para ser considerada como tal para efectos de proce-dencia del juicio indicado.

En esta tesitura, la definición del concepto de autoridad responsableha quedado a cargo de los tribunales federales, especialmente de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, en su carácter de máximo interprete dela Carta Magna, y así en principio sostuvo el criterio de que quienesdisponían de la fuerza pública en virtud de circunstancias legales o dehecho y que, por lo mismo, están en posibilidad material de obrar comoindividuos que ejercen actos públicos, por el hecho de ser pública la fuerzade la cual disponen, tenían el carácter de autoridad, el cual se interpretóautomáticamente, que sólo tenían carácter de autoridad para efectos delamparo quienes dispusieran de la fuerza pública.

La noción de autoridad, para efectos del juicio de amparo, citada,se contiene en la tesis publicada con el número 300, en la página 519 delApéndice al Semanario Judicial de la Federación, Segunda Parte, correspon-diente a los años 1917-1988 y su expresión literal es la siguiente:

"AUTORIDADES PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.—El tér-mino ‘Autoridades’ para los efectos del amparo, comprende a todas aquellaspersonas que disponen de la fuerza pública en virtud de circunstancias, yalegales, ya de hecho, y que, por lo mismo, estén en posibilidad materialde obrar como individuos que ejerzan actos públicos, por el hecho de serpública la fuerza de que disponen."

Page 312: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1277

Actualmente, el criterio jurisprudencial antes expuesto, en la interpre-tación que se hizo de él, fue abandonado por esta Suprema Corte deJusticia de la Nación al resolver el amparo en revisión 1195/92 promovidopor Óscar Trasviña Aguilar, el catorce de noviembre de mil novecientosnoventa y seis, por unanimidad de diez votos. Las consideraciones susten-tadas en dicha resolución dieron origen a la siguiente tesis:

"AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LOSON AQUELLOS FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS QUE CONFUNDAMENTO EN LA LEY EMITEN ACTOS UNILATERALES POR LOSQUE CREAN, MODIFICAN O EXTINGUEN SITUACIONES JURÍDICAS QUEAFECTAN LA ESFERA LEGAL DEL GOBERNADO.—Este Tribunal Plenoconsidera que debe interrumpirse el criterio que con el número 300 aparecepublicado en la página 519 del Apéndice al Semanario Judicial de la Fede-ración 1917-1988, Segunda Parte, que es del tenor siguiente: ‘AUTORIDADESPARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.—El término «autoridades» paralos efectos del amparo, comprende a todas aquellas personas que disponende la fuerza pública en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho,y que, por lo mismo, estén en posibilidad material de obrar como individuosque ejerzan actos públicos, por el hecho de ser pública la fuerza de quedisponen.’, cuyo primer precedente data de 1919, dado que la realidad enque se aplica ha sufrido cambios, lo que obliga a esta Suprema Cortede Justicia, máximo intérprete de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a modificar sus criterios ajustándolos al momento actual.En efecto, las atribuciones del Estado mexicano se han incrementado conel curso del tiempo, y de un Estado de derecho pasamos a un Estado socialde derecho con una creciente intervención de los entes públicos en diversasactividades, lo que ha motivado cambios constitucionales que dan paso ala llamada rectoría del Estado en materia económica, que a su vez modi-ficó la estructura estadual, y gestó la llamada administración paraestatalformada por los organismos descentralizados y las empresas de participaciónestatal, que indudablemente escapan al concepto tradicional de autori-dad establecido en el criterio ya citado. Por ello, la aplicación generalizadade éste en la actualidad conduce a la indefensión de los gobernados, puesestos organismos en su actuación, con independencia de la disposición directaque llegaren a tener o no de la fuerza pública, con fundamento en unanorma legal pueden emitir actos unilaterales a través de los cuales crean,modifican o extinguen por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afecten laesfera legal de los gobernados, sin la necesidad de acudir a los órganosjudiciales ni del consenso de la voluntad del afectado. Esto es, ejercen facul-tades decisorias que les están atribuidas en la ley y que por ende constituyenuna potestad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable y que por tantose traducen en verdaderos actos de autoridad al ser de naturaleza pública

Page 313: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051278

la fuente de tal potestad. Por ello, este Tribunal Pleno considera que elcriterio supracitado no puede ser aplicado actualmente en forma indiscri-minada sino que debe atenderse a las particularidades de la especie o delacto mismo; por ello, el juzgador de amparo, a fin de establecer si a quiense atribuye el acto es autoridad para efectos del juicio de amparo, debeatender a la norma legal y examinar si lo faculta o no para tomar decisioneso resoluciones que afecten unilateralmente la esfera jurídica del intere-sado, y que deben exigirse mediante el uso de la fuerza pública o bien através de otras autoridades." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V, febrero 1997, tesisXXVII/97, página 118).

Siguiendo en la línea de pensamiento contenido en la tesis preinsertaesta Segunda Sala ha sustentado la diversa, cuyo texto y datos de locali-zación son:

"AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO. TIENE ESECARÁCTER UN ÓRGANO DEL ESTADO QUE AFECTA LA ESFERA JURÍ-DICA DEL GOBERNADO EN RELACIONES JURÍDICAS QUE NO SEENTABLAN ENTRE PARTICULARES.—La teoría general del derecho dis-tingue entre relaciones jurídicas de coordinación, entabladas entre particu-lares en materias de derecho civil, mercantil o laboral, requiriendo de laintervención de un tribunal ordinario con dichas competencias para dirimirlas controversias que se susciten entre las partes; de subordinación, entabla-das entre gobernantes y gobernados en materias de derecho público, dondela voluntad del gobernante se impone directamente y de manera unilateralsin necesidad de la actuación de un tribunal, existiendo como límite a suactuación las garantías individuales consagradas en la Constitución y lasde supraordinación que se entablan entre órganos del Estado. Los paráme-tros señalados resultan útiles para distinguir a una autoridad para efectosdel amparo ya que, en primer lugar, no debe tratarse de un particular, sino deun órgano del Estado que unilateralmente impone su voluntad en relacio-nes de supra o subordinación, regidas por el derecho público, afectandola esfera jurídica del gobernado." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, marzode 1999, tesis 2a. XXXVI/99, página 307).

La tesis transcrita pone de manifiesto que la actual integración deesta Suprema Corte considera que es autoridad para efectos del amparo,el ente de hecho o de derecho que emite actos unilaterales a través de loscuales crea, modifica o extingue por sí o ante sí, situaciones jurídicas queafectan la esfera legal de los gobernados, sin requerir para ello de acudir alos órganos judiciales ni del consenso de la voluntad del afectado. De lo

Page 314: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1279

que se sigue que autoridad es todo aquel ente que ejerce facultades deciso-rias que le están atribuidas en la ley y que por ende constituyen una potestadadministrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturaleza públicala fuente de tal potestad. Luego, es palmario el abandono del criterio tradi-cional de disponibilidad de la fuerza pública como requisito característicodel concepto que se analiza.

Además, de acuerdo con el criterio de esta Sala contenido en la tesisantes transcrita, es dable aseverar que el concepto de autoridad responsabledebe concebirse, fundamentalmente, por exclusión de los actos de particu-lares. En efecto, la naturaleza, antecedentes y evolución del juicio de amparoapuntan a sostener que éste sólo procede contra actos de autoridad no asíde particulares. Por lo que resulta indispensable establecer las bases paradistinguir un acto de otro, para lo cual es ideal atender a la clasificaciónque la Teoría General del Derecho hace de las relaciones jurídicas de coordi-nación, supra a subordinación y supraordinación.

De acuerdo con esa teoría, las relaciones de coordinación son lasentabladas entre particulares, en las cuales éstos actúan en un mismo plano,es decir, en igualdad, por lo que para dirimir sus diferencias e impedir que sehagan justicia por ellos mismos, se crean en la ley los procedimientosordinarios necesarios para ventilarlas; dentro de este tipo de relaciones seencuentran las que se regulan por el derecho civil, mercantil, agrario ylaboral. La nota distintiva de este tipo de relaciones es que las partesinvolucradas deben acudir a los tribunales ordinarios para que coactiva-mente se impongan las consecuencias jurídicas establecidas por ellas ocontemplada por la ley, estando ambas en el mismo nivel, existiendo unabilateralidad en el funcionamiento de las relaciones de coordinación.

En cambio, las relaciones de supra a subordinación son las quese entablan entre gobernantes y gobernados, por actuar los primeros en unplano superior a los segundos, en beneficio del orden público y del interéssocial; se regulan por el derecho público que también establece los proce-dimientos para ventilar los conflictos que se susciten por la actuación delos órganos del Estado, entre ellos destaca, en el ámbito ordinario, el pro-cedimiento contencioso administrativo y los mecanismos de defensa de losderechos humanos, mientras que en el parámetro constitucional, el juicio deamparo. Este tipo de relaciones se caracterizan por la unilateralidad y, porello, la Constitución establece una serie de garantías individuales comolimitaciones al actuar del gobernante, ya que el órgano del Estado imponesu voluntad sin necesidad de acudir a los tribunales.

Finalmente, las relaciones de supraordinación son las que se esta-blecen entre los órganos del propio Estado, en las que éstos actúan en un

Page 315: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051280

plano de igualdad superior, por encima de los particulares; regulándosetambién por el derecho público que establece mecanismos de soluciónpolítica y jurisdiccional, destacando en este último rubro, las controversiasconstitucionales y las acciones de inconstitucionalidad que señala el artículo105, fracciones I y II, de la Constitución General de la República.

Es corolario de lo anterior que para definir el concepto de autoridadresponsable debe atenderse, también, a la distinción de las relaciones jurídicas,examinando si la que se somete a la decisión de los órganos jurisdiccionalesde amparo se ubica dentro de las denominadas de supra a subordinación,que tiene como presupuesto que el promovente tenga el carácter de gober-nado y el ente señalado como autoridad actúe en un plano superior.

De lo expuesto se advierten como notas que distinguen a una auto-ridad para los efectos del juicio de amparo, las siguientes:

a) La existencia de un ente de hecho o de derecho que estableceuna relación de supra a subordinación con un particular.

b) Que esa relación tiene su nacimiento en la ley, por lo que dota alente de una facultad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al serde naturaleza pública la fuente de tal potestad.

c) Que con motivo de esa relación emite actos unilaterales a travésde los cuales crea, modifica o extingue por sí o ante sí, situaciones jurídicasque afectan la esfera legal del particular.

d) Que para emitir esos actos no requiere de acudir a los órganosjudiciales ni precisa del consenso de la voluntad del afectado.

Este criterio tiene apoyo en la tesis, cuyo texto y datos de localiza-ción son:

"AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO. NOTAS DISTIN-TIVAS.—Las notas que distinguen a una autoridad para efectos del amparoson las siguientes: a) la existencia de un ente de hecho o de derechoque establece una relación de supra a subordinación con un particular; b) queesa relación tenga su nacimiento en la ley, lo que dota al ente de una facul-tad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturalezapública la fuente de esa potestad; c) que con motivo de esa relación emitaactos unilaterales a través de los cuales cree, modifique o extinga por sí oante sí, situaciones jurídicas que afecten la esfera legal del particular; y, d) quepara emitir esos actos no requiera de acudir a los órganos judiciales ni

Page 316: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1281

precise del consenso de la voluntad del afectado." (Novena Época. Instancia:Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tomo XIV, noviembre de 2001, tesis 2a. CCIV/2001, página 39).

En la presente contradicción de tesis, debe determinarse si el delegadoy subdelegado en el Estado de Guerrero, así como el jefe del Departamentode Pensiones, Seguridad e Higiene, todos del Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado e incluso éste son o noautoridades responsables para efectos del juicio de amparo cuando dictanla orden de suspensión, reducción o descuento de una pensión, como puedeser la viudez.

Para dilucidar el punto de mérito es necesario acudir a lo dispuestoen los artículos 1o., fracción I, 3o., fracción V, 4o., 48, 51, párrafos ante-penúltimo y último, 60, 73, 74, 150, fracciones II y VI, y 186 de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,cuyos textos son:

"Artículo 1o. La presente ley es de orden público, de interés social yde observancia en toda la República; y se aplicará:

"I. A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de lasentidades de la administración pública federal que por ley o por acuerdodel Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, así como a los pensionistasy a los familiares derechohabientes de unos y otros. ..."

"Artículo 3o. Se establecen con carácter obligatorio los siguientesseguros, prestaciones y servicios:

"…

"V. Seguro de jubilación. …"

"Artículo 4o. La administración de los seguros, prestaciones y serviciosde que trata el artículo anterior, así como la del Fondo de la Vivienda,estarán a cargo del organismo descentralizado con personalidad jurídica ypatrimonio propios, denominado Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, con domicilio en la Ciudad de México.

"Para el cumplimiento de sus fines el instituto contará con delega-ciones, las cuales, como unidades desconcentradas, estarán jerárquicamentesubordinadas a la administración central y tendrán las facultades específicaspara resolver sobre la materia y la competencia territorial que se determineen su caso."

Page 317: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051282

"Artículo 48. El derecho a las pensiones de cualquier naturaleza nacecuando el trabajador o sus familiares derechohabientes se encuentren enlos supuestos consignados en esta ley y satisfagan los requisitos que lamisma señala."

"Artículo 51. Las pensiones a que se refiere este capítulo son compa-tibles con el disfrute de otras pensiones, o con el desempeño de trabajosremunerados, de acuerdo a lo siguiente:

"…

"Cuando algún pensionista desempeñe un cargo, empleo o comisiónremunerados en cualquier dependencia o entidad que impliquen la incorpo-ración al régimen de la ley, salvo los casos de excepción ya contempladosen este artículo, deberá dar aviso inmediato al instituto, igual obligacióntendrá cuando se le otorgue otra pensión. El incumplimiento de lo anteriordará causa fundada al instituto para suspender la pensión.

"Si el instituto advierte la incompatibilidad de la pensión o pensionesque esté recibiendo un trabajador o pensionista, éstas serán suspendidasde inmediato, pero se puede gozar nuevamente de las mismas cuando desa-parezca la incompatibilidad y se reintegren las sumas recibidas, lo quedeberá hacerse en el plazo y con los intereses que le fije el instituto, que noserá mayor del 9% anual y en un término que nunca será inferior al tiempodurante el cual las estuvo recibiendo. Si no se hiciese el reintegro en la formaseñalada, se perderá todo el derecho a la pensión."

"Artículo 60. Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabaja-dores con 30 años o más de servicios y las trabajadoras con 28 años o másde servicios e igual tiempo de cotización al instituto, en los términos deesta ley, cualquiera que sea su edad, no siendo aplicables a éstas los dosúltimos porcentajes de la tabla del artículo 63.

"La pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidadequivalente al 100% del sueldo que se define en el artículo 64 y su per-cepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el trabajadorhubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja."

"Artículo 73. La muerte del trabajador por causas ajenas al servicio,cualquiera que sea su edad, y siempre que hubiere cotizado al instituto pormás de quince años, o bien acaecida cuando haya cumplido 60 o másaños de edad y mínimo de 10 años de cotización, así como la de un pensio-nado por jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en

Page 318: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1283

edad avanzada o invalidez, dará origen a las pensiones de viudez,concubinato, orfandad o ascendencia en su caso, según lo prevenido poresta ley."

"Artículo 74. El derecho al pago de la pensión por causa de muertese iniciará a partir del día siguiente al de la muerte de la persona que hayaoriginado la pensión."

"Artículo 150. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, tendrá las siguientes funciones:

"…

"III. Determinar, vigilar y cobrar el importe de las cuotas y aporta-ciones, así como los demás recursos del instituto;

"…

"VI. Establecer la estructura y funcionamiento de sus unidadesadministrativas."

"Artículo 186. El derecho a la jubilación y a la pensión es impres-criptible. Las pensiones caídas, las indemnizaciones globales y cualquieraprestación en dinero a cargo del instituto que no se reclame dentro de loscinco años siguientes a la fecha en que hubieren sido exigibles, prescribirána favor del instituto, el que apercibirá a los acreedores de referencia, me-diante notificación personal, sobre la fecha de la prescripción, cuando menoscon seis meses de anticipación."

De la lectura de los preceptos transcritos, se advierte lo siguiente:

a) Que la ley del instituto de mérito es de orden público, interéssocial y de observancia obligatoria en toda la República y se aplicará,entre otros, a los pensionistas.

b) El seguro de jubilación es de carácter obligatorio.

c) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado es un organismo descentralizado con personalidad jurídica ypatrimonio propio, y tiene a su cargo la administración de los seguros,prestaciones y servicios respectivos.

d) El instituto citado para el cumplimiento de sus funciones contarácon delegaciones, las cuales tendrán facultades específicas para resolversobre la materia y la competencia territorial que se determine en su caso.

Page 319: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051284

e) La pensión es un derecho del trabajador o de sus familiaresderechohabientes, ubicados en los supuestos de la ley, derecho que esimprescriptible.

f) La omisión del pensionado de dar aviso al Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado del desempeño de uncargo, empleo o comisión remunerado en cualquier dependencia o entidadel cual implique la incorporación al régimen obligatorio, dará causa fundadaa dicho instituto para suspender la pensión.

g) Cuando haya incompatibilidad entre las pensiones recibidas por untrabajador o pensionista, las mismas serán suspendidas de inmediato,es decir, sin procedimiento o juicio previo.

h) La muerte del trabajador por causas ajenas al servicio, cualquieraque hubiere sido su edad y ubicado en la hipótesis prevista en la ley, asícomo la de un pensionado por jubilación, retiro por edad avanzada oinvalidez dará origen, entre otras, a la pensión por viudez, la cual iniciaráa partir del día siguiente al de la muerte de la persona que haya originadola pensión.

i) El instituto citado con antelación, tiene, entre otras, las facultadesde determinar, vigilar y cobrar el importe de las cuotas y aportaciones, asícomo sus demás recursos, establecer la estructura y funcionamiento de susunidades administrativas.

j) Las pensiones caídas no reclamadas dentro de los cinco añossiguientes a la fecha en la cual hubieren sido exigibles, prescribirán a favordel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado, quien previamente debe apercibir a los pensionados, mediante noti-ficación personal, sobre la fecha de la prescripción, cuando menos con seismeses de anticipación.

En el caso a estudio también es de tomarse en consideración lodispuesto en los artículos 1o., 46, fracción II, 56 y 58, párrafos primero ysegundo del Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, cuyos textos son:

"Artículo 1o. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado tiene por objeto otorgar a los servidores públicos,pensionistas y demás derechohabientes sujetos al régimen de su ley, los segu-ros, prestaciones y servicios establecidos con carácter obligatorio, así comoejercer las funciones que determine la legislación aplicable, para lo cual

Page 320: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1285

conducirá sus actividades en forma programada, con base en las políticasque para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacionaldel desarrollo y el programa institucional de mediano plazo establezcan laJunta Directiva y el director general conforme a sus respectivas atribuciones."

"Artículo 46. La Subdirección General de Prestaciones Económicas,Sociales y Culturales, tendrá las funciones siguientes:

"…

"II. Conceder, negar, suspender, modificar o revocar las jubilacionesy pensiones en los términos de la ley y resolver las inconformidades que sepresenten en relación con las mismas."

"Artículo 56. Para la atención de los asuntos de su competencia, elinstituto contará con delegaciones, las cuales como unidades administrativasdesconcentradas, estarán jerárquicamente subordinadas a la administracióncentral y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y lacompetencia territorial que se determine en cada caso."

"Artículo 58. Al frente de cada delegación habrá un delegado nom-brado por la junta, a propuesta del director general, quien dependerá deeste último.

"Para la atención de los asuntos, el delegado se auxiliará por el númerode subdelegados que se considere necesario, designados por el directorgeneral, así como el personal administrativo que se requiera a fin de pro-porcionar los seguros, prestaciones y servicios a que se refiere la ley.

"El delegado, tendrá la función de formular, en términos de lo dis-puesto por la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal ysu reglamento, los pliegos preventivos de responsabilidad a los servidorespúblicos y a los particulares que hubieren perpetrado un daño económicoal patrimonio del instituto, detectado por el órgano interno de control compe-tente, a través de las auditorías, visitas o investigaciones que practique."

De la lectura de los numerales preinsertos se observa lo siguiente:

a) El instituto indicado tiene por objeto otorgar a los derechohabientessujetos al régimen de su ley, los seguros, prestaciones y servicios establecidoscon carácter obligatorio y ejercer las funciones determinadas en la legislaciónaplicable.

Page 321: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051286

b) La Subdirección General de Prestaciones Económicas, Sociales yCulturales tiene, entre otras, la función de suspender, modificar o revocarlas pensiones en términos de la ley y resolver las inconformidades que sepresenten en relación con tales actos.

c) El delegado estatal del instituto en cita, para la atención de susasuntos se auxiliará por el número de subdelegados que considere necesarios.

Por otra parte, en los artículos 8o., fracción II, 16, fracción II, 18,20, fracción I, del Reglamento de las Delegaciones del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se establece lo siguiente:

"Artículo 8o. Al frente de cada delegación habrá un delegado, quienpara el despacho de los asuntos de su competencia, contará con las Uni-dades Administrativas Delegacionales siguientes:

"…

"II. Subdelegación de Prestaciones. ..."

"Artículo 16. La Subdelegación de Prestaciones tendrá las atribucionessiguientes:

"A) En materia de prestaciones económicas:

"…

"II. Proporcionar atención integral y preferencial a los jubilados ypensionados del instituto, a través de programas específicos y facilidadespara el acceso a los seguros, prestaciones y servicios de la delegación,además de canalizar apoyos de diversa índole que les permitan mejorarsus condiciones de vida. …"

"Artículo 18. Las unidades son áreas de apoyo y asesoría deldelegado, de acuerdo a las atribuciones que les confiere este reglamento."

"Artículo 20. Los jefes de Unidad tendrán las obligaciones siguientes:

"I. Planear, programar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar lasfunciones encomendadas a la unidad a su cargo, de acuerdo con la norma-tividad aplicable y las instrucciones del delegado."

a) El delegado del instituto citado, para el despacho de los asuntosde su competencia, contará con Unidades Delegacionales, entre otras, laSubdelegación de Prestaciones.

Page 322: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1287

b) El subdelegado de prestaciones tiene entre otras funciones, la deproporcionar atención integral y preferencial a los jubilados y pensionadosdel instituto, por medio de programas específicos y facilidades para el accesoa los seguros, prestaciones y servicios de la delegación.

c) Los jefes de unidad, tienen entre otras atribuciones la de ejecutarlas funciones encomendadas a la unidad a su cargo, para lo cual deberánobservar la normatividad aplicable y las instrucciones del delegado.

Finalmente, se acude a lo preceptuado en los artículos 1o., 2o.,fracción II, 5o., 6o., 23 y 25 del Reglamento de Prestaciones Económicasy Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, cuyos textos son:

"Artículo 1o. El presente reglamento tiene por objeto regularadministrativamente la aplicación de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado en materia de pensiones,indemnización global, prevención de accidentes y enfermedades de trabajo,subsidios por enfermedades no profesionales, así como el otorgamiento yrecuperación de créditos."

"Artículo 2o. Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

"…

"II. ‘Junta Directiva’, la Junta Directiva del Instituto. …"

"Artículo 5o. La calidad de pensionista se adquiere a partir delmomento en que el interesado ha causado baja; la fecha se señalará en laresolución mediante la cual el instituto conceda el beneficio pensionario.Dicha resolución se notificará al interesado y en la misma se especificará eltipo de pensión concedida, la cuota asignada, la fecha, de inicio del pagoasí como la del término de la pensión y el número clave asignado al pensio-nista. Asimismo, el instituto notificará la resolución por la que se niegue elbeneficio pensionario cuando no se reúnan los requisitos que para tal efectose establezcan, fundando y motivando la causa que origine tal negativa."

"Artículo 6o. Las resoluciones de la Junta Directiva que afectenintereses particulares podrán recurrirse ante la misma dentro de un términode 30 días hábiles contados a partir de la fecha en que los afectados seannotificados.

"En el escrito respectivo se precisarán el nombre y domicilio del pro-movente así como los agravios que le cause el acuerdo, debiendo acom-

Page 323: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051288

pañarse los documentos justificativos de la personalidad del promovente ylas pruebas que estime pertinentes.

"Si la junta sostiene su resolución, el interesado inconforme podráacudir ante la Secretaría de Programación y Presupuesto dentro de untérmino de 30 días hábiles contados a partir de la fecha de la notificaciónrespectiva, para que ésta resuelva en definitiva.

"Si los recursos no se hacen valer dentro de los términos previstospor este artículo, la resolución emitida se tendrá por consentida."

"Artículo 23. El instituto, previa solicitud de los trabajadores, informaráel monto aproximado de la cuota diaria que les correspondería en unafecha determinada de estar en los supuestos que señala la ley para obteneruna pensión. Dicha solicitud no implica ningún trámite pensionario.

"Para calcular la cuota diaria pensionaria, computar los años deservicios y determinar las cotizaciones de los trabajadores, se tomarán comobase los datos asentados en la hoja única de servicios que expidan lasAfiliadas, la cual deberá contener, en su caso, las cantidades por conceptode sueldo, sobresueldo, compensación, quinquenios, prima de antigüedady los años de servicios prestados por el trabajador.

"El instituto suspenderá el trámite que se haya iniciado con base enla solicitud presentada, cuando se detecten errores u omisiones en la hojaúnica de servicios, hasta en tanto queden subsanados a satisfacción delmismo, circunstancias que hará del conocimiento del interesado."

"Artículo 25. A los pensionistas que disfruten de dos o más pensiones,se aplicará en cada una de ellas el descuento del porcentaje correspondientepor concepto del seguro de enfermedades y maternidad y por medicinapreventiva a que se refiere el artículo 25 de la ley."

a) El reglamento citado últimamente tiene por objeto regular admi-nistrativamente la aplicación de la ley del instituto precitado en materia depensiones, etcétera.

b) Para los efectos del reglamento de mérito se entiende por "JuntaDirectiva", la junta directiva del instituto de referencia.

c) En la resolución en la cual se concede el carácter de pensionistase especificará el tipo de pensión concedida, la cuota asignada, la fecha deinicio del pago, así como la del término de la pensión y el número claveasignado al pensionista, dicha resolución se notificará a éste.

Page 324: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1289

d) La resolución por medio de la cual se niegue el beneficio pensio-nario podrá recurrirse ante la misma junta directiva dentro de los treintadías siguientes a su notificación.

e) Si la junta directiva sostiene su resolución el interesado podráacudir ante la Secretaría de Programación y Presupuesto dentro del plazode treinta días hábiles contados a partir de la fecha de la notificaciónrespectiva, a fin de que resuelva en definitiva.

f) A los pensionistas que disfruten de dos o más pensiones se aplicaráen cada uno de ellos el descuento del porcentaje respectivo por el conceptodel seguro de enfermedades y maternidad, así como por medicina preventivaa que se refiere el artículo 25 de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado.

Ahora bien, del análisis lógico y sistemático de los preceptos trans-critos con antelación y a la luz de las consideraciones precedentes, se advierteque para lograr su objetivo y finalidad dotaron al Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado de diversas facultadeslegales y lo autorizan para que las ejerza por sí o por medio de los diversosórganos que lo integran y que jerárquicamente dependen de él, así tene-mos que el artículo 51, antepenúltimo y último párrafos, de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadofacultan al propio instituto para que en los casos y condiciones establecidosen esos párrafos, suspenda de inmediato la pensión respectiva. Por otraparte, en el artículo 46, fracción II, del Estatuto Orgánico del Institutoprecitado se faculta al titular de la Subdirección General de PrestacionesEconómicas, Sociales y Culturales del propio instituto para que pronunciela resolución por medio de la cual se conceda, niegue, suspenda, modifiqueo revoque las jubilaciones y pensiones en los términos legales correspon-dientes y lo que es importante lo dotan de competencia para resolver lasinconformidades que se plantean en contra de tales resoluciones.

En este orden de ideas, si los ordenamientos de mérito atribuyen alInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoy a los organismos respectivos dependientes de él facultades para conceder,negar, suspender, revocar o modificar las pensiones en general, dicho orga-nismo descentralizado y sus dependencias autorizadas para realizar talesactos sí son autoridades para efectos del juicio de amparo, en virtud deque afectan la esfera jurídica de los pensionados en forma unilateral, puesno se trata de una relación de coordinación, sino de supra a subordinación,tal como quedó definido anteriormente, al imponer tal organismo y susdependencias (vinculadas con el tópico en cuestión) su voluntad de manera

Page 325: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051290

unilateral sin necesidad de acudir a los tribunales, ni con el consenso de lavoluntad del afectado.

Por tanto, la orden de suspensión, reducción o descuento de lapensión por viudez constituye un acto susceptible de combatirse a travésdel juicio de amparo, al constituir un acto unilateral, a través del cual seextingue o modifica la situación derivada del acto de otorgamiento de talpensión, el cual constituye el derecho a disfrutar la misma, sin necesidadde que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado y los órganos competentes y subordinados jerárquicamente a él debanacudir ante los tribunales o alguna otra autoridad para afectar de tal manerala esfera jurídica del pensionado, o necesiten del consentimiento del inte-resado, dado que se trata del ejercicio de una facultad irrenunciable.

En otras palabras, el instituto citado por sí o a través de sus órganoscompetentes, cuando emiten la orden de suspensión, descuento o reducciónde la pensión por viudez, ejercen facultades de decisión que les están atri-buidas en los preceptos transcritos con antelación; luego, constituyen unapotestad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturalezapública la fuente de tal potestad, lo cual revela que tal institución y susdependencias respectivas son autoridades para los efectos del juicio deamparo, en términos de las tesis tituladas: "AUTORIDAD PARA EFECTOSDEL JUICIO DE AMPARO. LO SON AQUELLOS FUNCIONARIOS DEORGANISMOS PÚBLICOS QUE CON FUNDAMENTO EN LA LEY EMITENACTOS UNILATERALES POR LOS QUE CREAN, MODIFICAN O EXTIN-GUEN SITUACIONES JURÍDICAS QUE AFECTAN LA ESFERA LEGALDEL GOBERNADO." y "AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO.TIENE ESE CARÁCTER UN ÓRGANO DEL ESTADO QUE AFECTA LAESFERA JURÍDICA DEL GOBERNADO EN RELACIONES JURÍDICAS QUENO SE ENTABLAN ENTRE PARTICULARES.", transcritas con antelación.

De conformidad con todo lo expuesto se considera que el Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y losórganos respectivos dependientes de él, al pronunciar la orden de suspen-sión, de descuento o de reducción de una pensión, como puede ser la deviudez actúan como autoridades para los efectos del juicio de amparo.

Este criterio, tiene apoyo además de las tesis ya invocadas, por analo-gía en la diversa sustentada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, lacual comparte esta Sala, cuyo texto y datos de localización son:

"INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOSTRABAJADORES DEL ESTADO. LA RESCISIÓN DE LOS CONTRA-

Page 326: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1291

TOS DE OBRA PÚBLICA QUE DECLARE CON FUNDAMENTO EN ELARTÍCULO 40 DE LA LEY DE ADQUISICIONES Y OBRAS PÚBLICAS(ABROGADA POR EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DE LA LEYDE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTORPÚBLICO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓNEL 4 DE ENERO DE 2000), TIENE EL CARÁCTER DE ACTO DE AUTO-RIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.—El Tribunal Pleno deesta Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis P. XXVII/97,de rubro: ‘AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LOSON AQUELLOS FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS QUECON FUNDAMENTO EN LA LEY EMITEN ACTOS UNILATERALES PORLOS QUE CREAN, MODIFICAN O EXTINGUEN SITUACIONES JURÍ-DICAS QUE AFECTAN LA ESFERA LEGAL DEL GOBERNADO.’, precisóel concepto de autoridad para los efectos del amparo, reconociendo esecarácter al órgano que con fundamento en una norma legal puede emitiractos unilaterales a través de los cuales crea, modifica o extingue por sí oante sí, situaciones jurídicas que afecten la esfera legal de los gobernados,sin la necesidad de acudir a los órganos judiciales ni del consenso de lavoluntad del afectado; es decir, ejercen facultades de decisión reconocidasen la ley, por lo cual constituyen una potestad administrativa cuyo ejerci-cio es irrenunciable, lo que se traduce en auténticos actos de autoridad alser de naturaleza pública la causa de ese imperio. Por tanto, debe concluirseque la rescisión del contrato administrativo por el Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado es, precisamente, un actojurídico unilateral emitido con fundamento en lo previsto en el artículo 40,primer párrafo, de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, a través delcual extinguió, motu proprio, una relación contractual en que era parte unparticular, el cual afectó su esfera jurídica, pues la administración públicatiene la facultad de hacer efectiva la garantía otorgada, como consecuencialegal de esa rescisión. Además, la rescisión la decretó un órgano queforma parte de la estructura orgánica de la entidad contratante, sin acudira los tribunales judiciales o administrativos, ni con el consenso de la voluntaddel afectado. Ahora bien, en congruencia con lo anterior y tomando enconsideración que la rescisión no es una facultad unilateral que fue invocadapor la entidad contratante sólo porque fue convenido en esos términos enel contrato, sino que su base fundamental radica en que dicha facultadestá establecida en el artículo 40 de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicaspara que la invoquen exclusivamente órganos de la administración pública,resulta inconcuso que el mencionado instituto tiene el carácter de autoridady la facultad rescisoria que ejerció deriva directamente de la ley." (NovenaÉpoca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Tomo XIII, junio de 2001, tesis 1a. LII/2001, página 240).

Page 327: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051292

Una vez establecido que las órdenes de suspensión, de descuento ode reducción de una pensión (como puede ser la pensión por viudez),emitidas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado o los órganos respectivos dependientes de él son actosde autoridad, debe tomarse en cuenta que conforme a lo dispuesto en elartículo 1o., párrafo segundo, de la Ley Federal de Procedimiento Admi-nistrativo este ordenamiento es aplicable a los actos de autoridad (de natu-raleza administrativa) emitidos por los organismos descentralizados de laadministración pública federal paraestatal, entre los cuales se ubica el Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cabeadvertir que dicha ley entró en vigor el primero de junio de mil novecien-tos noventa y cinco y en su segundo punto transitorio se derogaron todos losrecursos administrativos previstos en las diferentes leyes administrativasexistentes con anterioridad a la vigencia de la ley de mérito.

Así, de acuerdo a lo anterior, los recursos de inconformidad previstosen los artículos 46 del Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 6o. del Reglamento dePrestaciones Económicas de éste, por medio de los cuales se podían impugnarlas resoluciones a través de las cuales se concedían, negaban, suspendían,modificaban o revocaban las jubilaciones o pensiones, quedaron derogadospor disposición del segundo transitorio citado. Esto en virtud de que talesreglamentos ya existían con anterioridad a la vigencia (primero de junio demil novecientos noventa y cinco) de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo, dado que fueron publicados en el Diario Oficial de la Fede-ración el seis y veintiocho de junio de mil novecientos ochenta y ocho,respectivamente; luego, es obvio que por ser anteriores a la vigencia dedicha ley fueron derogados por mandato contenido en el artículo transitoriocitado.

Igualmente, es de tomarse en cuenta lo establecido en el artículo 11,fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa, cuyo texto es:

"Artículo 11. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativaconocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivasque se indican a continuación:

"…

"VI. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargoal erario federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado."

Page 328: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1293

Del análisis de la disposición preinserta, se advierte con nitidez queel Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es competente paraconocer y resolver respecto a resoluciones de carácter administrativo, comoes el caso de las emitidas en materia de pensiones civiles a cargo delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-do; luego, toda resolución dictada por éste o los órganos competentesdependientes de él en materia de pensiones, como son las relativas a lasuspensión, descuento o reducción de una pensión, se ubican en los supues-tos contemplados en el numeral 11, fracción VI, preinserto.

En esta tesitura, se colige que las resoluciones definitivas que elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoo sus dependencias competentes, dicten en materia de pensiones debenser impugnadas por medio del juicio contencioso administrativo ante elTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

En este orden de ideas, se precisa que actualmente las órdenes yacuerdos por medio de los cuales se conceda, niegue, suspenda, modifique,revoque o reduzca la jubilación o pensión, optativamente son impugna-bles por medio del recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la LeyFederal de Procedimiento Administrativo, o por medio del juicio contenciosoadministrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

En otras palabras, las órdenes o acuerdos de mérito previamente ala promoción del juicio de garantías deben ser impugnados por medio delrecurso de revisión o del juicio contencioso administrativo citados, salvoque se actualice alguna de las causas de excepción al principio de defini-tividad previstas en el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo.

Cabe advertir que si el interesado opta por el recurso de revisión, laresolución que recaiga a éste, previamente al juicio de garantías, necesa-riamente deberá impugnarse a través del juicio contencioso administrativo.

Las anteriores consideraciones tienen apoyo en la jurisprudencia,cuyo texto y datos de localización son:

"RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE ELTRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. PREVIOAL JUICIO DE GARANTÍAS NECESARIAMENTE DEBE AGOTARSE ELJUICIO DE NULIDAD, SALVO QUE SE ACTUALICE ALGUNA EXCEP-CIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PREVISTO EN LA FRACCIÓNXV DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.—La Segunda Sala dela Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de jurisprudencia

Page 329: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051294

2a./J. 56/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de 2002, página 351, con el rubro:‘PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. NO ES NECESARIO AGOTAR ELRECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEYFEDERAL RELATIVA, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE AMPAROINDIRECTO, SI LA RESPONSABLE NO INFORMA DE DICHO RECURSOAL QUEJOSO, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN XV,DE ESA LEY.’, sostuvo el criterio de que es innecesario agotar el recursode revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo antes de acudir al juicio de amparo indirecto, en los casosen que no se haga del conocimiento del gobernado el recurso que pro-ceda en contra de tal resolución. Sin embargo, una nueva reflexión sobreel tema conduce a apartarse de tal criterio a fin de establecer que lasresoluciones administrativas que en términos del referido artículo 83 sonimpugnables ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, demanera optativa a través del recurso de revisión o del juicio de nulidad,necesariamente deberán impugnarse a través de este último, previo aljuicio de garantías, en términos del artículo 11, fracción XIII, de la LeyOrgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ya queno obstante que se haya optado por sustanciar el recurso de revisión, conposterioridad a éste siempre deberá agotarse el juicio de nulidad. Apoya loanterior la circunstancia de que en relación con la tramitación del juiciocontencioso administrativo, el Código Fiscal de la Federación no exigemayores requisitos que los que contempla la Ley de Amparo para concederla suspensión del acto reclamado, según se advierte de la tesis dejurisprudencia 2a./J. 155/2002, publicada en el Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, enero de 2003, página576, con la salvedad de que no habrá obligación de agotar el juicio denulidad en los casos en que se actualice alguna excepción al principiode definitividad previsto en la fracción XV del artículo 73 de la Ley Regla-mentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales." (Novena Época.Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Tomo XX, julio de 2004, tesis 2a./J. 95/2004, página 414).

Con base en todas las consideraciones precedentes se colige que sibien es cierto que las órdenes de suspensión, de descuento o de reducciónde una pensión, como puede ser la de viudez, emitidas por el Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o los órganoscompetentes dependientes de él, son actos de autoridad, también lo es quepor regla general y atendiendo al principio de definitividad no pueden serimpugnados por medio del juicio de garantías indirecto, salvo que seactualice alguna de las excepciones al principio de mérito previstas en elartículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo.

Page 330: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1295

Con base en los anteriores razonamientos y después de una nuevareflexión esta Segunda Sala considera que debe abandonarse parcialmenteel criterio establecido en la tesis 2a. XLVII/2001, titulada "INSTITUTO DESEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DELESTADO. PARA DETERMINAR CUÁL ES EL ÓRGANO JURISDICCIONALQUE DEBE CONOCER DE LOS JUICIOS LABORALES EN LOS QUE SERECLAME EL PAGO DE PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL AESE ORGANISMO, DEBE ATENDERSE AL RÉGIMEN CONSTITUCIONALQUE RIGE EL VÍNCULO LABORAL DEL QUE ÉSTAS DERIVAN.", consis-tente en que para determinar qué órgano jurisdiccional es el competentepara conocer de las demandas instauradas por un derechohabiente o benefi-ciario de éste en contra del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, por medio de las cuales se reclama a éste enforma principal una prestación de seguridad social, como puede ser lapensión debe atenderse al régimen constitucional que rige la relación laboralde la cual deriva el diverso vínculo en el cual se sustentan las prestacio-nes reclamadas al citado instituto de un derechohabiente, que no es sutrabajador.

Lo anterior, en primer lugar, porque de acuerdo a lo preceptuado enlos artículos 48 al 86 de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, los derechohabientes o sus depen-dientes deben solicitar ante dicho instituto la pensión que consideren lescorresponde y para que la misma sea otorgada se deben satisfacer los requi-sitos legales correspondientes. Además, una vez concedida la pensión elinstituto citado está facultado legalmente para suspenderla o revocarla, enlos casos y condiciones previstos en tales preceptos, sin que para ello estéobligado a acudir ante un tribunal jurisdiccional o administrativo, pues laresolución respectiva el instituto indicado la puede pronunciar unilateral-mente por sí y ante sí sin mayores exigencias que la del cumplimiento delos requisitos legales correspondientes.

En segundo término, si bien es cierto que las pensiones tienen comofuente la relación de trabajo establecida entre el derechohabiente y ladependencia u organismo en la cual haya laborado, también lo es quela surgida entre aquél y el instituto citado es una nueva relación de natura-leza administrativa, la cual es de supra a subordinación, en la que el intere-sado como gobernado se somete al imperio del instituto de referencia, quienante él adquiere el carácter de autoridad, pues como ya se vio con antelaciónpuede crear, modificar o extinguir ante sí o por sí la situación jurídica delpensionado; luego, es obvio que la relación laboral respectiva no se extiendedespués de concedida la pensión solicitada, pues no hay que soslayar queen ocasiones la pensión se otorga cuando la relación de trabajo ha cul-

Page 331: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051296

minado, como pueden ser las pensiones por causa de muerte o por cesantíaen edad avanzada.

En tercer lugar, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11, fracciónVI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administra-tiva, y a lo razonado con antelación con base en este precepto, dichotribunal es el competente para conocer y resolver en forma definitiva todolo relativo a las pensiones que sean a cargo del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado; luego, es obvio quecuando el derechohabiente o sus beneficiarios no estén de acuerdo conla orden o acuerdo por medio del cual se les conceda, niegue, revoque,suspenda, modifique o reduzca una pensión necesariamente la deben impugnara través del juicio contenciosos administrativo ante el tribunal citado.

Esto es, de la demanda que un derechohabiente o sus beneficiariosreclamen únicamente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, las órdenes o resoluciones en las cuales se leshaya concedido, negado, revocado, suspendido, modificado o reducido lapensión respectiva, debe conocer en definitiva el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa, en razón de ser una prestación de carácter de segu-ridad social (la cual debe cumplir únicamente dicho instituto) y no unaprestación derivada directamente de la relación laboral.

Este criterio tiene apoyo, por analogía, en la tesis, cuyo texto y datosde localización son:

"COMPETENCIA. CORRESPONDE AL TRIBUNAL DE LO CONTEN-CIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, CONOCERDE LAS DEMANDAS PROMOVIDAS POR LOS MAGISTRADOS DELPODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, COMO BENEFICIA-RIOS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORESDEL PROPIO ESTADO EN CONTRA DE ESTE ORGANISMO.—De con-formidad con la fracción VII del artículo 17 de la Ley de Justicia Administra-tiva para el Estado de Nuevo León, el Tribunal de lo Contencioso Administrativoes competente para conocer de los juicios que se promueven, entre otroscasos, contra los actos o resoluciones dictados en materia de pensionescon cargo al erario estatal, de los Municipios de la entidad o de las insti-tuciones municipales o estatales de seguridad social. En consecuencia, dela demanda en que un Magistrado del Poder Judicial del Estado de NuevoLeón solicita el incremento a una pensión como beneficiario del Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado deNuevo León, debe conocer el Tribunal de lo Contencioso Administrativode esa entidad y no el Tribunal de Arbitraje, en razón de ser una presta-

Page 332: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1297

ción de carácter de seguridad social la que se demanda sólo a cargo dedicho instituto y no una cuestión directamente derivada de la relaciónlaboral." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, junio de 1999, tesis2a. LXXXII/99, página 370).

En consecuencia de todo lo anterior la tesis que debe prevalecer conel carácter de jurisprudencia es la siguiente:

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOSTRABAJADORES DEL ESTADO. LAS RESOLUCIONES ADMINISTRA-TIVAS DICTADAS POR AQUÉL O POR SUS ÓRGANOS DEPENDIENTES,QUE CONCEDAN, NIEGUEN, REVOQUEN, SUSPENDAN, MODIFIQUENO REDUZCAN LAS PENSIONES, SON ACTOS DE AUTORIDAD IMPUG-NABLES A TRAVÉS DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,PREVIAMENTE AL AMPARO, SALVO QUE SE ACTUALICE ALGUNAEXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.—Conforme a los artículos51, antepenúltimo y último párrafos, de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 46, fracción II, delEstatuto Orgánico del propio instituto, éste está facultado legalmente paraconceder, negar, suspender, modificar o revocar las pensiones; resolucionesque constituyen actos de autoridad en tanto que afectan en forma unilateralla esfera jurídica del particular sin necesidad de contar con su consenso ode acudir previamente a los tribunales. Por tanto, en términos del artículo83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tales actos sonimpugnables optativamente a través del recurso de revisión o por mediodel juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa, previamente al juicio de garantías, acorde conel precepto 11, fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal citado, con lasalvedad de que no habrá obligación de agotar el juicio ordinario indicadocuando se actualice alguna excepción al principio de definitividad previstoen la fracción XV del artículo 73 de la Ley de Amparo. En esta tesitura, seconcluye que debe abandonarse parcialmente el criterio establecido en latesis 2a. XLVII/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, mayo de 2001, página 454, con elrubro: "INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOSTRABAJADORES DEL ESTADO. PARA DETERMINAR CUÁL ES EL ÓRGA-NO JURISDICCIONAL QUE DEBE CONOCER DE LOS JUICIOS LABO-RALES EN LOS QUE SE RECLAME EL PAGO DE PRESTACIONES DESEGURIDAD SOCIAL A ESE ORGANISMO, DEBE ATENDERSE ALRÉGIMEN CONSTITUCIONAL QUE RIGE EL VÍNCULO LABORAL DELQUE ÉSTAS DERIVAN.", para establecer que no es aplicable en los casosen que únicamente se demanden al referido instituto las resoluciones

Page 333: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051298

(órdenes) mediante las cuales haya concedido, negado, suspendido,revocado, modificado o reducido la pensión respectiva.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia latesis de esta Sala que aparece en la parte final del último considerando deesta resolución.

Notifíquese; remítase de inmediato la tesis de jurisprudencia que sesustenta en la presente resolución a la Dirección General de la Coordina-ción de Compilación y Sistematización de Tesis, para su publicación en elSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como su distribucióna los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito, en aca-tamiento a lo previsto en el artículo 195 de la Ley de Amparo.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 111/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 326.

ISSSTELEÓN. LA DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA POR LOSTRABAJADORES VARONES, RECLAMANDO LA INCONSTITU-CIONALIDAD DEL ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO DE LA LEYQUE LO REGULA, REFORMADO MEDIANTE DECRETO 241, PU-BLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL EL 24 DE DICIEMBREDE 1993, DEBE PRESENTARSE EN EL PLAZO DE 15 DÍAS, CON-FORME AL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE LA MATERIA, CON MO-TIVO DE SU PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 71/2005-SS. ENTRE LAS SUSTENTA-DAS POR EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMI-NISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNALCOLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL MISMO CIRCUITO.

Page 334: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1299

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIO: ÓSCAR ZAMUDIO PÉREZ

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa del Cuarto Circuito, al resolver los amparos en revisión 57/2003 y159/2003 sostuvo, en lo que a esta denuncia de contradicción se refiere,respectivamente, lo siguiente:

I. En el amparo en revisión 57/2003, se aprecia lo siguiente:

1. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común de losJuzgados de Distrito en Monterrey, Nuevo León, el seis de septiembre dedos mil dos, Gloria Emma Cepeda Barreda y otros demandaron el amparoy protección de la Justicia Federal contra actos del Congreso, gobernadorconstitucional y secretario general de Gobierno, todos de la mencionadaentidad federativa, así como del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado y su consejo directivo, también de NuevoLeón, consistentes en la expedición, aprobación, promulgación, publicacióny refrendo de la Ley del ISSSTELEÓN, contenida en los Decretos 201 y241, de fechas trece de octubre y veinticuatro de diciembre de mil novecien-tos noventa y tres, particularmente los artículos tercero y sexto transitorios;las resoluciones emitidas por el consejo directivo del ISSSTELEÓN (dictámenesde jubilación y pensión), así como los numerales 15 y 51, vinculados conlos incrementos anuales con base en la inflación y con el salario de cotiza-ción neto, respectivamente; los actos de aplicación de los señalados nume-rales así como los de los diversos 15, 51, 69 y 93 de dicha ley y la aplicaciónen los mencionados dictámenes de jubilación y pensión de lo dispuesto en suartículo 43.

2. Seguido el juicio en todos sus trámites, la entonces Juez Cuartode Distrito "A" en el Estado de Nuevo León se declaró incompetente, confundamento en el Acuerdo General Número 44/2002, del Pleno del Consejode la Judicatura Federal, relativo a la especialización y nueva denomina-ción de los Juzgados de Distrito, motivo por el que remitió los autos a la JuezTercero de Distrito en Materia Administrativa en el Estado, quien por acuerdode dieciséis de octubre de dos mil dos asumió la competencia y celebró laaudiencia constitucional con fecha dieciséis de diciembre siguiente, en la quenegó la protección constitucional solicitada.

3. Inconformes con tal resolución, la parte quejosa y el gobernadorsustituto del Estado de Nuevo León interpusieron recurso de revisión y de

Page 335: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051300

revisión adhesiva, respectivamente, los cuales fueron admitidos por el SegundoTribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito.

4. El mencionado órgano jurisdiccional se declaró competente paraconocer de los mencionados recursos, acorde con lo dispuesto en los artículos82, 83, fracción IV, 89 y 90, párrafo tercero, de la Ley de Amparo, en virtudde haberse interpuesto en contra de una sentencia dictada en la audienciaconstitucional por un Juez de Distrito especializado en Materia Administra-tiva, en términos de la jurisprudencia 11/93 del Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, de rubro: "COMPETENCIA PARA CONOCER DELRECURSO DE REVISIÓN CONTRA UNA SENTENCIA DE JUEZ DE DISTRI-TO ESPECIALIZADO. RECAE EN EL TRIBUNAL COLEGIADO DE LA MISMAMATERIA QUE LA DEL JUEZ.", de la que se desprende que la competenciadebe fincarse en ese sentido sin atender a la naturaleza intrínseca del actoreclamado ni a la calidad de las autoridades responsables, toda vez que esascuestiones debieron ser resueltas en la primera instancia del juicio, cuandose determinó la competencia del Juez de Distrito, pues de admitirse suestudio en la segunda instancia podría darse el caso, por una parte, de quemediante esas actuaciones se cuestionara implícitamente la resolución decompetencia del Juez fuera del procedimiento establecido para ello, y porotra, de que las demás resoluciones dictadas por dicho Juez (excusas, quejas,impedimentos, etc.), fueran revisadas por Tribunales Colegiados de diversamateria, cuando los que deben resolver son los tribunales de la misma materiadel juzgado que los dicta.

5. En cuanto al fondo del asunto estableció, en esencia, lo siguiente:

En relación con la revisión principal:

a) Estimó acertada la resolución de la Juez de Distrito en la que estimóque los conceptos de violación relacionados con la inconstitucionalidad delos artículos tercero y sexto transitorios de la Ley del ISSSTELEÓN queadujeron los quejosos suprimían beneficios que tenían en la ley anterior,estaban dirigidos a evidenciar una violación al principio de irretroactividadde la ley.

b) Estableció que en relación con el mencionado principio, la SupremaCorte de Justicia de la Nación ha adoptado la teoría de los derechos adqui-ridos y de las expectativas de derecho, la que considera que los primerosson aquellos que han entrado al dominio de los gobernados y, en consecuen-cia, forman parte de él, y las segundas se traducen en una pretensión deque se realice una situación jurídica concreta, conforme a la legislaciónvigente en un momento determinado.

Page 336: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1301

c) Expresó que si bien el nombramiento de un servidor público creauna situación jurídica concreta respecto de los sujetos que intervienen enél, los derechos que derivan del mismo no son todos inmediatos ni se actua-lizan al momento mismo de la concertación y, por tanto, aquellos que hanquedado condicionados no obtienen la calidad de adquiridos, pues mientrasno se cumpla la condición correspondiente, no ingresa al patrimonio de laparte a cuyo favor se establecen.

d) En ese sentido, manifestó que el derecho a recibir una pensión porjubilación, conforme a la legislación inmediata anterior a la que era materiade impugnación, dependía de la actualización de ciertos factores, que de nocumplirse impedían que aquel derecho entrara en el patrimonio del trabaja-dor, razón por la que en el caso concreto no se estaba en presencia dederechos adquiridos por los trabajadores al no haber demostrado estos últimoscon documento alguno que durante la vigencia de la ley abrogada hayanadquirido la calidad de jubilados.

e) En relación con el artículo tercero transitorio de la Ley del ISSSTE-LEÓN en el que se establece que se dejan sin efecto los acuerdos y conve-nios celebrados con anterioridad relativos a las materias que regula la ley,así como las resoluciones emitidas por el consejo directivo del instituto, en loque se opongan a dicha ley, determinó que si bien la Suprema Corte deJusticia de la Nación declaró que resultaba violatorio de la garantía de irretro-actividad de la ley, en el caso no causaba perjuicio a los quejosos, por virtudde no haber demostrado que adquirieron el carácter de jubilados en lostérminos de la legislación de Nuevo León y, por ende, no les era aplicablela tesis de jurisprudencia de rubro: "JUBILACIÓN DINÁMICA DE LOS TRA-BAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN ESTABLECIDA EN 1986.EL ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO DE LA LEY DEL INSTITUTO DESEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO, PUBLICADA EN ELPERIÓDICO OFICIAL DE 13 DE OCTUBRE DE 1993, AL DEJAR SIN EFEC-TOS AQUÉLLA, VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD."

f) En ese aspecto, convino con el Juez Federal en que para la obten-ción de tal derecho se requería la realización de determinados supuestosestablecidos en la ley abrogada y el cumplimiento de la totalidad de requi-sitos para que pudiera considerarse como un derecho adquirido, como son:el haber cumplido veintiocho y treinta años de servicio en el caso de mujeresy hombres, respectivamente, al estar en vigor la ley abrogada y el respectivoconvenio, por lo que el precepto reclamado (tercero transitorio) no afectabao modificaba derechos adquiridos de los quejosos.

g) Estableció que todos los quejosos al momento de entrar en vigor laLey del ISSSTELEÓN, el catorce de octubre de mil novecientos noventa y

Page 337: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051302

tres, aun cuando hubieran cumplido los requisitos de antigüedad en el empleoo años de servicio y la edad para jubilarse, lo cierto era que no tenían lacalidad de jubilados, sino de trabajadores en activo, por lo que al no actuali-zarse la consecuencia del supuesto normativo, no tenían ningún derechoadquirido, lo que se corrobora con el hecho de que optaron por jubilarse ypensionarse hasta el año de dos mil dos.

h) Reiteró las anteriores conclusiones para establecer que el artículosexto transitorio reclamado, que establece un nuevo sistema certificado dejubilación, no era violatorio de la garantía de irretroactividad de la ley,en tanto los quejosos no tenían calidad de jubilados sino de trabajadores enactivo y el derecho a percibir una jubilación sólo constituía una expectativade derecho.

i) En relación con el señalado precepto (sexto transitorio) de la Leydel ISSSTELEÓN, concluyó que es violatorio del artículo 4o. de la Constitu-ción Federal, en lo que se refiere a los quejosos varones, al establecer comomontos para la pensión jubilatoria porcentajes diferentes sobre el salarioneto de cotización según se trate de hombres o mujeres, aunque tengan losmismos años de servicio cotizados, consignándose siempre uno inferior paralos señalados en primer lugar. Estimó así lo anterior, en virtud de que lagarantía de igualdad reconocida por el señalado precepto constitucionalprohíbe hacer distinciones o establecer diferencias respecto a las condicionesen que prestan sus servicios y desarrollan sus actividades hombres y muje-res, excepto aquellas referidas a la condición biológica de la maternidad y, porende, tampoco resultan admisibles las diferencias entre los sexos tratándosede los montos de pensión que deben percibir al cumplir los años de servicioque les dan derecho a jubilarse, criterio que tiene apoyo en la resoluciónrecaída al amparo en revisión 1915/99, promovido por Leonor García Morenoy coagraviados, emitida el siete de septiembre de dos mil por la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por tanto, concedió elamparo solicitado, en relación con los quejosos varones, únicamente porlo que hace al monto de la pensión por jubilación fijado como un porcentajesobre el salario de cotización neto y que varía según se trate de hombreso mujeres aunque se tengan los mismos años de servicio, para el efecto deque dichos porcentajes sean equiparados con los que reciben las mujeres porlos mismos años de servicio cotizados.

j) En otro aspecto, estimó que los dictámenes de jubilación y pensiónde los quejosos, emitidos por el Consejo Directivo del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado de Nuevo León,carecían de fundamentación y motivación, en virtud de que no precisabanprecepto alguno que otorgara facultad a quien los emitió para restar del

Page 338: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1303

monto de las percepciones sobre las que cotizaban "una cantidad igual a latotalidad de las retenciones en la nómina que se le efectuaron o se le hubie-sen tenido que efectuar" y mucho menos las contribuciones de carácter federalo local "incluyendo el cincuenta por ciento de las previstas en la Ley delISSSTELEÓN", razones por las que concedió el amparo y protección de laJusticia Federal para el efecto de que fundada y motivadamente se emitieranotros dictámenes.

k) Igualmente concedió la protección constitucional por la indebidamotivación de los señalados dictámenes de jubilación y pensión de losquejosos, en relación con la deducción con clave número 3, referida a serviciomédico, pues sólo se asentó en ellos que se descontara del monto de lapensión el 6% que señala el artículo 43 de la Ley del ISSSTELEÓN, quese destinara a cubrir el servicio médico del pensionado y sus beneficiarios,sin que precisara la responsable, además del salario base de cotización, lacantidad que constituye ese 6% que señala el precepto invocado, tomandoen consideración que esa deducción fija la tenían los trabajadores comoactivos.

En relación con la revisión adhesiva:

a) Estimó fundado pero inoperante el argumento del gobernadorsustituto del Estado de Nuevo León en el sentido de que la causal de improce-dencia contenida en la fracción XII del artículo 73 de la Ley de Amparo,que se hizo valer en relación con el artículo tercero transitorio de la Ley delISSSTELEÓN, no fue estudiada por la Juez de Distrito, pues como se deter-minó en esta resolución, se negó el amparo a los quejosos en relación contal numeral, por lo que en esa medida ningún sentido tendría examinar esacuestión.

b) Consideró infundados sus argumentos tendentes a evidenciar laactualización de la causal de improcedencia prevista en la fracción V del artículo73 de la Ley de Amparo, consistente en la falta de interés jurídico de losquejosos, en virtud de que de los medios de convicción aportados al juicio,concretamente los dictámenes de jubilación y pensión y los recibos desalario, se demostró que aquéllos prestaron sus servicios al Gobierno del Estadode Nuevo León y que estuvieron sujetos al régimen del Instituto de Seguridady Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado, además deque realizaron sus cotizaciones ante dicho instituto y que al momento de deter-minarse su carácter de jubilados se hizo al amparo de la ley que lo rige, porlo que si consideraron que su pensión se decretó en una cantidad inferior al100% de su salario, indiscutiblemente ello se traduce en una afectación asu interés real objetivo.

Page 339: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051304

c) Estableció que tampoco asistía razón al gobernador sustituto enel sentido de que se surtía la diversa causal de improcedencia prevista en elartículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo porque los actos reclamadospodían ser modificados, revocados o nulificados mediante la promoción deun juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, conlo que no se respetó el principio de definitividad que rige al juicio de garan-tías. Adujo que ello era así, porque conforme a lo dispuesto en el párrafotercero de la fracción XII del precepto citado, era optativo para la partequejosa reclamar la inconstitucionalidad de la ley con motivo de su primeracto de aplicación, o bien, agotar el recurso ordinario procedente en contrade aquél, de manera que si optó por lo primero, no operaba el señaladoprincipio de definitividad.

d) Finalmente, estimó inatendibles los argumentos de la inconformecon los que trató de evidenciar la constitucionalidad de los artículos terceroy sexto transitorios de la Ley del ISSSTELEÓN, al decir que no existe viola-ción al principio de igualdad entre el hombre y la mujer consagrado en elartículo 4o. de la Constitución Federal, además de que se trata de un actoconsentido y de que no existe transgresión al principio de irretroactividadde la ley, habida cuenta que ya había sido emitido un pronunciamiento en elque se negó el amparo a los quejosos en relación con el artículo tercerotransitorio señalado y en cuanto a la inconstitucionalidad del diverso artículosexto transitorio el amparo se negó a las quejosas femeninas y se concedió enrelación con los quejosos varones por ser violatorio de la garantía de igualdadseñalada.

II. En el amparo en revisión 159/2003, se aprecia lo siguiente:

1. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común de los Juz-gados de Distrito en Materia Administrativa en Monterrey, Nuevo León, el seisde diciembre de dos mil dos, Roberto Gerardo de la O y González demandóel amparo y protección de la Justicia Federal contra actos del Congreso,gobernador constitucional y secretario general de Gobierno, todos de la men-cionada entidad federativa, así como del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado y su consejo directivo, también deNuevo León, consistentes en la expedición, aprobación, promulgación, publi-cación y refrendo de la Ley del ISSSTELEÓN, contenida en los Decretos201 y 241, de fechas trece de octubre y veinticuatro de diciembre de milnovecientos noventa y tres, particularmente el artículo sexto transitorio; laresolución emitida por el Consejo Directivo del ISSSTELEÓN (dictamen dejubilación y pensión), así como los numerales 15 y 51, vinculados con losincrementos anuales con base en la inflación y con el salario de cotizaciónneto, respectivamente; los actos de aplicación del señalado numeral transi-

Page 340: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1305

torio así como los de los diversos 15, 51, 69 y 93 de dicha ley y la aplicaciónen el mencionado dictamen de jubilación y pensión de lo dispuesto en suartículo 43.

2. Seguido el juicio en todos sus trámites, el Juez Segundo de Distritoen Materia Administrativa en el Estado de Nuevo León celebró la audienciaconstitucional con fecha catorce de enero de dos mil tres, dictando la senten-cia respectiva que se terminó de engrosar el treinta y uno siguiente en la quesobreseyó en parte el juicio de garantías, negó la protección constitucio-nal solicitada en otra y concedió en una última el amparo solicitado.

3. Inconforme con tal resolución, el gobernador sustituto del Estadode Nuevo León interpuso recurso de revisión, el cual fue admitido por elSegundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito.

4. El mencionado órgano jurisdiccional se declaró competente paraconocer del mencionado recurso, acorde con lo dispuesto en los artículos82, 83, fracción IV, 89 y 90, párrafo tercero, de la Ley de Amparo, en virtudde haberse interpuesto en contra de una sentencia dictada en la audienciaconstitucional por un Juez de Distrito especializado en Materia Administra-tiva, en términos de la jurisprudencia 11/93 del Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, de rubro: "COMPETENCIA PARA CONOCER DELRECURSO DE REVISIÓN CONTRA UNA SENTENCIA DE JUEZ DE DIS-TRITO ESPECIALIZADO. RECAE EN EL TRIBUNAL COLEGIADO DE LAMISMA MATERIA QUE LA DEL JUEZ.", de la que se desprende que la compe-tencia debe fincarse en ese sentido sin atender a la naturaleza intrínsecadel acto reclamado ni a la calidad de las autoridades responsables, toda vezque esas cuestiones debieron ser resueltas en la primera instancia del juicio,cuando se determinó la competencia del Juez de Distrito, pues de admitirsesu estudio en la segunda instancia podría darse el caso, por una parte, deque mediante esas actuaciones se cuestionara implícitamente la resoluciónde competencia del Juez fuera del procedimiento establecido para ello, y porotra, de que las demás resoluciones dictadas por dicho Juez (excusas, quejas,impedimentos, etcétera), fueran revisadas por Tribunales Colegiados dediversa materia, cuando los que deben resolver son los tribunales de lamisma materia del juzgado que los dicta.

5. En cuanto al fondo del asunto estableció, en esencia, lo siguiente:

a) Estimó infundado el argumento de la autoridad recurrente en elsentido de que el Juez de Distrito omitió analizar las causales de improce-dencia previstas en las fracciones V, XII y XV del artículo 73 de la Ley deAmparo, que hizo valer en su informe justificado, pues de la resolución

Page 341: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051306

dictada por dicho juzgador se desprendía que fueron estudiadas las que hizovaler el secretario general de Gobierno, las cuales fueron formuladas enidénticos términos y desestimadas por las razones expresadas en dichasentencia.

b) En relación con lo manifestado por el inconforme en el sentido deque la parte quejosa consintió tácitamente lo dispuesto en el artículo sextotransitorio de la Ley del ISSSTELEÓN, al haber presentado la demanda deamparo extemporáneamente, ya que si hizo valer violación a la garantíade igualdad, porque estimó que para la jubilación de los hombres deberíanconsiderarse los mismos veintiocho años de servicios que se requierentratándose de la mujer, debió haber solicitado la jubilación al alcanzar esosaños de servicio y no posteriormente, expresó que era inexacto en virtudde que el primer acto de aplicación en perjuicio del quejoso de la señaladanorma se verificó cuando le fue notificado el dictamen de jubilación de fechacatorce de noviembre de dos mil dos, por lo que a partir del día siguienteinició el término de quince días con que, conforme a los artículos 21 y 22 dela Ley de Amparo, contaba para presentar su demanda, por lo que si dentrode ese término lo hizo, no existió consentimiento.

c) Agregó que a raíz de la notificación del dictamen de jubilación seubicó el quejoso en el supuesto previsto en la ley y que estimó le causóperjuicio, por lo que el que haya reclamado la norma al considerar queviolaba el principio de igualdad, toda vez que establecía que para la jubila-ción en el caso de las mujeres bastaba con que tuvieran veintiocho años deservicio, mientras que a los hombres se les exigían treinta años, no significaque tenía que solicitar su jubilación al cumplir los veintiocho años de servicioy, consecuentemente, promover el amparo en ese tiempo, ya que ademásde que en ese momento no se ubicaba en la hipótesis normativa, el per-juicio en su esfera jurídica se produjo cuando efectivamente le fue aplicadoel precepto legal aludido, es decir, al momento en que se emitió el dictamende jubilación correspondiente.

d) Estimó ineficaz el argumento de la autoridad recurrente en tornoa que el juzgador federal indebidamente reconoció al quejoso derechos delos que no era titular, ya que éste admitió en su demanda que adquirió lacalidad de jubilado en el mes de noviembre de dos mil dos, por lo que cuandoentró en vigor la ley impugnada no había adquirido ese derecho conformeal régimen establecido en la ley abrogada. Ello es así, adujo, porque en ningúnmomento el Juez de Distrito consideró que durante la vigencia de la leyreclamada el peticionario de amparo había adquirido el derecho a la jubila-ción en los términos apuntados, sino que, por el contrario, expresamenteseñaló que en ese tiempo no contaba con un derecho legítimamente adqui-

Page 342: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1307

rido para que la última legislación mencionada le fuera aplicada, pues sólocontaba con una expectativa de derecho.

e) Estableció que tampoco asistía razón al gobernador sustituto en elsentido de que el quejoso estaba obligado a agotar, previamente al juicio deamparo, el recurso o juicio que procedía contra el dictamen de jubilación,de conformidad con el artículo 17 de la Ley de Justicia Administrativa parael Estado de Nuevo León, pues pasaba por alto tal autoridad que conformea lo dispuesto en el párrafo tercero de la fracción XII del artículo 73 de la Leyde Amparo, era optativo para la parte quejosa reclamar la inconstituciona-lidad de la ley con motivo de su primer acto de aplicación, o bien, agotar elrecurso ordinario procedente en contra de aquél, de manera que si optó porlo primero, no operaba el principio de definitividad.

f) Expresó que era correcta la determinación del Juez de Distrito enrelación con el artículo sexto transitorio de la Ley del ISSSTELEÓN, en laque concluyó que es violatorio del artículo 4o. de la Constitución Federal, enlo que se refiere a los quejosos varones, al establecer como montos para lapensión jubilatoria porcentajes diferentes sobre el salario neto de cotiza-ción según se trate de hombres o mujeres, aunque tengan los mismos añosde servicio cotizados, consignándose siempre uno inferior para los señala-dos en primer lugar. Estimó así lo anterior, en virtud de que la garantía deigualdad reconocida por el señalado precepto constitucional prohíbe hacerdistinciones o establecer diferencias respecto a las condiciones en que prestansus servicios y desarrollan sus actividades hombres y mujeres, excepto aque-llas referidas a la condición biológica de la maternidad y, por ende, tampocoresultan admisibles las diferencias entre los sexos tratándose de los montos depensión que deben percibir al cumplir los años de servicio que les dan derechoa jubilarse.

Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajodel Cuarto Circuito, al resolver los amparos en revisión 102/2003 y 22/2004sostuvo, en lo que a esta denuncia de contradicción se refiere, respectiva-mente, lo siguiente:

I. En el amparo en revisión 102/2003, se aprecia lo siguiente:

1. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común de los Juzgadosde Distrito en Monterrey, Nuevo León, el cuatro de septiembre de dos miluno, Alfonso Cano Jaime y otros demandaron el amparo y protección de laJusticia Federal contra actos del Congreso, gobernador constitucional y secre-tario general de Gobierno, todos de la mencionada entidad federativa, asícomo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Page 343: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051308

Estado, su consejo directivo, director general y director de Prestaciones Socialesy Económicas, también de Nuevo León, consistentes en la expedición, aproba-ción, promulgación, publicación y refrendo de la Ley del ISSSTELEÓN, conte-nida en los Decretos 201 y 241, de fechas trece de octubre y veinticuatrode diciembre de mil novecientos noventa y tres, particularmente los artículostercero y sexto transitorios; los actos de aplicación de los señalados precep-tos llevados a cabo por el ISSSTELEÓN, su consejo directivo, el directorgeneral y el director de prestaciones sociales consistentes en las resoluciones(dictámenes de jubilación y pensión), así como los numerales 15 y 51, vincu-lados con los incrementos anuales con base en la inflación y con el salariode cotización neto, respectivamente; los actos de aplicación de los numerales15, 51, 69 y 93 de dicha ley y la aplicación en los mencionados dictáme-nes de jubilación y pensión de lo dispuesto en su artículo 43.

2. El entonces Juzgado de Distrito en el Estado de Nuevo León, porresolución de seis de septiembre de dos mil uno, desechó la demanda degarantías, por lo que la parte quejosa, a través de su representante común,interpuso recurso de revisión en contra de tal determinación. El SegundoTribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, al que corres-pondió conocer del recurso por razón de turno, por resolución de fechaveinticuatro de octubre del mismo año se declaró legalmente incompetentepara conocer del asunto, ordenando remitir los autos a la Oficialía de PartesComún de los Tribunales Colegiados en Materia Laboral del propio circuito.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del CuartoCircuito admitió el señalado recurso de revisión y con fecha siete de febrerode dos mil dos determinó revocar el auto de seis de septiembre de dos miluno dictado por el Juez Tercero de Distrito en el Estado, ordenando regula-rizar el procedimiento. Una vez admitida la demanda, el Juez Tercero deDistrito en el Estado, con fecha quince de abril de dos mil dos dictó un acuerdoen el que difirió la audiencia constitucional, ordenó reponer el procedimientoy requirió a las autoridades responsables el envío de diversos documentosnecesarios para la resolución del asunto.

Dicho auto fue recurrido por el secretario general de Gobierno y gober-nador sustituto, ambos del Estado de Nuevo León, mediante sendos recursosde queja, correspondiendo su conocimiento al Segundo Tribunal Cole-giado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, el cual los declaró infunda-dos. Con fecha catorce de octubre de dos mil dos, el Juez Tercero deDistrito en el Estado se declaró incompetente para seguir conociendo delasunto y ordenó remitirlo al Juzgado Segundo de Distrito en Materia Admi-nistrativa en el Estado, el cual, una vez que aceptó la competencia, dictósentencia el veintiuno de noviembre siguiente, en la que sobreseyó en parteel juicio de amparo y por otra negó el amparo solicitado.

Page 344: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1309

Inconformes con tal determinación, los quejosos interpusieron recursode revisión del que correspondió conocer al Segundo Tribunal Colegiado enMateria de Trabajo del Cuarto Circuito, el que concluyó con sentencia mediantela cual se revocó la resolución recurrida y se ordenó reponer el procedimientoa efecto de que el Juez del conocimiento se declarara legalmente incom-petente para conocer del juicio y remitiera los autos al Juzgado de Distritoen Materia Civil y de Trabajo en el Estado en turno.

El Juez Segundo de Distrito "A" en Materias Civil y de Trabajo en elEstado, a quien por turno correspondió el conocimiento del juicio, dictóresolución con fecha treinta de septiembre de dos mil tres en la que nególa protección constitucional a los quejosos.

3. Nuevamente inconformes con tal resolución, los quejosos promo-vieron recurso de revisión contra la anterior determinación, el cual fueadmitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo delCuarto Circuito.

4. El mencionado órgano jurisdiccional se declaró competente paraconocer del mencionado recurso, acorde con lo dispuesto en los artículos83, fracción IV, 85, fracción II, 86, 88, 89 y 90 de la Ley de Amparo, 37,fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, enrelación con los Acuerdos Generales 5/2001, 23/2001 y 23/2002, del Plenodel Consejo de la Judicatura Federal, en virtud de haberse interpuesto encontra de una sentencia dictada en la audiencia constitucional por un Juezde Distrito y por haber conocido con anterioridad de una diversa demanda deamparo en revisión promovida por los propios quejosos.

5. En cuanto al fondo del asunto estableció, en esencia, lo siguiente:

a) Corrigió la sentencia emitida por el Juez de Distrito en el sentidode que en esta última el mencionado juzgador se ocupó de diversos quejososcuando respecto de ellos había tenido por no interpuesta la demanda.

b) Estableció que el Juez de Distrito estuvo en lo correcto al basar elestudio de la constitucionalidad de los artículos tercero y sexto transitoriode la Ley del ISSSTELEÓN en la teoría de los derechos adquiridos y loscomponentes de la norma, y concluir que en el caso de los quejosos la tesisde jurisprudencia de este Alto Tribunal, en la que declaró inconstitucionalel primero de los señalados numerales por violación a la garantía de irretro-actividad, no les era aplicable porque tal criterio se refería a quienes yahabían adquirido el carácter de jubilados al momento de entrar en vigor lareferida ley (mil novecientos noventa y tres), y no como los quejosos que

Page 345: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051310

se jubilaron con posterioridad al dieciséis de agosto de dos mil uno. Agregóque conforme a la teoría señalada, el derecho a la pensión por jubilación estácondicionado al cumplimiento de los años de servicio requeridos para ello,por lo que mientras no se cumpla, tal prestación constituye una mera expec-tativa de derecho, como en el caso de los quejosos.

c) Determinó que era infundado el argumento de la autoridad conte-nido en su informe justificado en el sentido de que el órgano competente paraconocer de lo que reclamaron los quejosos era el Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Estado, conforme a lo previsto en el artículo 17, fracciónVII, de la Ley de Justicia Administrativa, en virtud de que conforme al diversonumeral 73, fracción XII, tercer párrafo, de la Ley de Amparo, al habersereclamado la inconstitucionalidad de los artículos tercero y sexto transitorio,así como sus actos de aplicación y de los dispositivos 15 y 51 de la Ley delISSSTELEÓN, resultaba optativo para el quejoso el reclamar la ley enamparo o el agotar el juicio o medio de defensa legal respectivo.

d) Determinó que si los quejosos del sexo masculino, a fin de obtenerlos beneficios de la jubilación a que alude el artículo sexto transitorio de laLey del ISSSTELEÓN, precisan contar con treinta años de labores para obtenerun ochenta y cinco por ciento de pensión proporcional a su último salario decotización neto y actualmente contaban con esa antigüedad o más de servicios,entonces la desigualdad con la que eran tratados en relación con las muje-res en cuanto a los años necesarios para ser jubilados, debía considerarsecomo un acto consumado de manera irreparable y evidentemente extempo-ráneo, pues al cumplir veintiocho años de servicios los varones debierondemandar la inconstitucionalidad de la norma con base en esa desigualdad,por lo que si al cumplirlos no lo hicieron, es inconcuso que se consumaronirreparablemente y se consintieron además los actos impugnados al nocombatirse en los términos legales, actualizándose las causales de improce-dencia previstas en el artículo 73, fracciones IX y XII, de la Ley de Amparo.

e) En otro punto, determinó improcedente el juicio de amparo enrelación con el aspecto de legalidad derivado del acto de aplicación del artículo51 de la Ley del ISSSTELEÓN, en virtud de que el supuesto normativo queahí se contiene no fue aplicado en los dictámenes de jubilación y pensiónde los quejosos, razón por la que se actualizaba la causal de improcedenciaprevista en el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo, por no afectarlos intereses jurídicos de la parte quejosa.

f) Estableció que si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nacióndeterminó la inconstitucionalidad del artículo tercero transitorio de la Ley delISSSTELEÓN por vulnerar la garantía de irretroactividad prevista en el artículo

Page 346: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1311

14 de la Constitución Federal, ello fue en contemporaneidad con quien ala entrada en vigor de esa ley ya gozaba de la calidad de jubilado, lo queen el caso de los quejosos no sucede, quienes al momento de la entrada envigor de dicha ley únicamente tenían expectativas de derecho y no así dere-chos adquiridos. Agregó que lo mismo sucede con el diverso numeral sextotransitorio de la señalada ley, en la medida que conforme a la teoría de losderechos adquiridos para tener derecho a la pensión por jubilación ésta secondiciona al cumplimiento de los años de servicio requeridos para ello,por lo que mientras no se cumpla con tal requisito, la prestación constituyeuna mera expectativa de derecho y, por ende, si los quejosos adquirieronla calidad de jubilados a partir del dieciséis de agosto de dos mil uno, eraevidente que no tenían adquirido derecho alguno para demandar la incons-titucionalidad del precepto en cuestión.

g) Expresó que si bien era cierto que el artículo sexto transitorio dela Ley del ISSSTELEÓN no especificaba lo que debía entenderse por "salariode cotización neto", conforme al principio de hermenéutica jurídica tenía queacudirse al contenido del artículo 51 de dicha ley, lo que no es contrario altexto de la Ley Fundamental mientras no exista un precepto específico queprohíba esa remisión.

h) Finalmente, en suplencia de la queja deficiente estableció que siconforme al artículo 77, fracción III, de la Ley del Impuesto sobre la Renta,los ingresos derivados de las jubilaciones se encuentran exentos del pago dedicho tributo, siempre que su monto no exceda de nueve veces el salariomínimo general del área geográfica del contribuyente y que sólo por el exce-dente se pagará tal impuesto, y en el caso de los quejosos, de los dictá-menes de jubilación se desprende que para obtener el salario base decotización neto, a su salario base de cotización debe deducírsele una cantidadigual a la totalidad de las retenciones en la nómina que se les efectuaban conmotivo del pago de contribuciones de carácter federal o local, resultaba claroque se les estaba imponiendo un gravamen que pugna con la exención de losnueve salarios mínimos que la ley establece como exentos del pago de eseimpuesto para quienes adquieren el carácter de jubilados, razón por la queconcedió el amparo solicitado para el efecto de que no se realicen los descuen-tos del impuesto sobre la renta en los términos previstos en el artículo 77,fracción III, de la ley del impuesto relativo.

II. En el amparo en revisión 22/2004, se aprecia lo siguiente:

1. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común de los Juzga-dos de Distrito en Materia Administrativa en Monterrey, Nuevo León, el cincode septiembre de dos mil tres, Elvira Salas Gallardo y otros demandaron el

Page 347: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051312

amparo y protección de la Justicia Federal contra actos del Congreso, gober-nador constitucional y secretario general de Gobierno, todos de la mencionadaentidad federativa, así como del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado y su consejo directivo, también de Nuevo León,consistentes en la expedición, aprobación, promulgación, publicación yrefrendo de la Ley del ISSSTELEÓN, contenida en los Decretos 201 y 241,de fechas trece de octubre y veinticuatro de diciembre de mil novecientosnoventa y tres, particularmente los artículos tercero y sexto transitorios; lasresoluciones emitidas por el Consejo Directivo del ISSSTELEÓN (dictáme-nes de jubilación y pensión), así como los numerales 15 y 51, vinculados conlos incrementos anuales con base en la inflación y con el salario de cotiza-ción neto, respectivamente; los actos de aplicación de los señalados nume-rales así como los de los diversos 15, 51, 69 y 93 de dicha ley y la aplicaciónen los mencionados dictámenes de jubilación y pensión de lo dispuesto en suartículo 43.

2. El Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Estado, aquien por turno correspondió el conocimiento del asunto, por auto de nuevede septiembre de dos mil tres se declaró incompetente y ordenó remitir losautos al Juez de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado, el queconcluyó mediante sentencia sobreseer en parte el juicio de garantías, negarpor otra parte y en otra conceder el amparo solicitado.

3. Inconforme con tal resolución, el Gobernador Constitucional delEstado de Nuevo León interpuso recurso de revisión, el cual fue admitidopor el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito.

4. El mencionado órgano jurisdiccional se declaró competente paraconocer del mencionado recurso, acorde con lo dispuesto en los artículos83, fracción IV, 85, fracción II, 86, 88, 89 y 90 de la Ley de Amparo, 37,fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, enrelación con los Acuerdos Generales 5/2001, 23/2001 y 23/2002, del Plenodel Consejo de la Judicatura Federal, en virtud de haberse interpuesto encontra de una sentencia dictada en la audiencia constitucional por un Juezde Distrito y por haber conocido con anterioridad de una diversa demanda deamparo en revisión promovida por los propios quejosos.

5. En cuanto al fondo del asunto estableció, en esencia, lo siguiente:

a) Estimó inoperantes los agravios vertidos por la autoridad recurrenteen virtud de que no expresó razonamientos tendentes a desvirtuar las conside-raciones en que se apoyó el Juez de Distrito para desestimar las causalesde improcedencia prevista en las fracciones V y XII del artículo 73 de laLey de Amparo.

Page 348: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1313

b) Determinó que era infundado el argumento de la autoridad en elsentido de que los actos reclamados podían ser modificados, revocados onulificados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado,conforme a lo previsto en el artículo 17, fracción VII, de la Ley de JusticiaAdministrativa, en virtud de que conforme al diverso numeral 73, fracciónXII, tercer párrafo, de la Ley de Amparo, al haberse reclamado la incons-titucionalidad de los artículos tercero y sexto transitorios, así como susactos de aplicación y de los dispositivos 15 y 51 de la Ley del ISSSTELEÓN,resultaba optativo para el quejoso el reclamar la ley en amparo o el agotarel juicio o medio de defensa legal respectivo.

c) Finalmente, estableció que era fundado el agravio que esgrimió laautoridad responsable por el que manifestó que la demanda de amparoresultaba extemporánea, pues si los quejosos del sexo masculino, a fin deobtener los beneficios de la jubilación a que alude el artículo sexto transitoriode la Ley del ISSSTELEÓN, precisan contar con treinta años de labores paraobtener un ochenta y cinco por ciento de pensión proporcional a su últimosalario de cotización neto y actualmente contaban con esa antigüedad omás de servicios, entonces la desigualdad con la que eran tratados enrelación con las mujeres en cuanto a los años necesarios para ser jubilados,debía considerarse como un acto consumado de manera irreparable y eviden-temente extemporáneo, pues al cumplir veintiocho años de servicios losvarones debieron demandar la inconstitucionalidad de la norma con baseen esa desigualdad, por lo que si al cumplirlos no lo hicieron, es inconcusoque se consumaron irreparablemente y se consintieron además los actosimpugnados al no combatirse en los términos legales, actualizándose lascausales de improcedencia previstas en el artículo 73, fracciones IX y XII,de la Ley de Amparo.

CUARTO.—Como cuestión previa se precisa que para establecer elcriterio que debe prevalecer, debe existir, cuando menos formalmente, unadiscrepancia de criterios jurídicos entre dos órganos, en los que se analicela misma cuestión, es decir, aquélla debe recaer sobre las consideraciones,razonamientos o interpretaciones jurídicas vertidos dentro de la parte consi-derativa de las sentencias respectivas. Así, existe materia para resolver unacontradicción de tesis cuando concurren los siguientes supuestos:

a) Que al resolver los negocios se examinen cuestiones jurídicas esen-cialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

Page 349: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051314

c) Que los diferentes criterios provengan del examen de los mismoselementos.

Es aplicable la jurisprudencia P./J. 26/2001, sustentada por el TribunalPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aparece publicadaen la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tomo XIII, abril de 2001, visible en la página 76, que es del tenor literalsiguiente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Cons-titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióno la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguien-tes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinen cues-tiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en lasconsideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las senten-cias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen delos mismos elementos."

Ahora bien, de la síntesis de las resoluciones que se realizó en elconsiderando anterior, así como del escrito de denuncia de contradicciónde tesis transcrito en el resultando primero de esta ejecutoria, se desprendendos temas en los que posiblemente se contraponen los Tribunales ColegiadosSegundo en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Segundo en Mate-ria de Trabajo del propio circuito, los cuales pueden identificarse de lasiguiente manera:

1. Un primer punto que a decir del denunciante puede considerarsecontradictorio, es el relacionado con determinar qué órgano jurisdiccional(Tribunal Colegiado en Materia Administrativa o de Trabajo) tiene compe-tencia para conocer de la revisión de juicios de amparo en los que sereclama la inconstitucionalidad del artículo sexto transitorio de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Serviciodel Estado de Nuevo León y sus actos de aplicación, pues en este aspecto seadvierte que tanto el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativacomo el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, ambos delCuarto Circuito, estimaron que eran competentes para conocer del referidomedio de impugnación.

Page 350: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1315

2. El segundo punto que puede identificarse como contradictorio esel relativo a determinar el momento en que debe presentarse la demandade amparo por aquellos trabajadores varones en la que se impugna el seña-lado numeral sexto transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores al Servicio del Estado de Nuevo León, expedidaen mil novecientos noventa y tres, que con posterioridad a esa fecha el men-cionado instituto les dictaminó lo correspondiente a su situación personalen relación con la jubilación a que se refiere tal precepto legal.

QUINTO.—En relación con el primero de los temas que fueron identi-ficados en el considerando anterior, esta Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación estima que la denuncia de contradicción de criterioses improcedente, en virtud de que lo planteado en ella se encuentra diri-gido a que se determine por este Alto Tribunal el órgano jurisdiccional(Tribunal Colegiado en Materia Administrativa o de Trabajo) que tiene com-petencia para conocer de la revisión de juicios de amparo en los que sereclama la inconstitucionalidad del artículo sexto transitorio de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Serviciodel Estado de Nuevo León y sus actos de aplicación, lo cual solamente puederesolverse a través del conflicto competencial y no mediante la contradicciónde criterios.

En efecto, conforme al artículo 106 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos "Corresponde al Poder Judicial de la Federación,en los términos de la ley respectiva, dirimir las controversias que, por razón decompetencia, se susciten entre los Tribunales de la Federación, entre éstos ylos de los Estados o del Distrito Federal, entre los de un Estado y los deotro, o entre los de un Estado y los del Distrito Federal."

Por su parte, el artículo 48 bis de la Ley de Amparo, señala lo siguiente:

"Artículo 48 bis. Cuando algún Tribunal Colegiado de Circuito tengaconocimiento de que otro está conociendo del amparo o de cualquier otroasunto de que aquél deba conocer, dictará resolución en el sentido de requerira éste para que cese en el conocimiento y le remita los autos. Dentro deltérmino de tres días, el tribunal requerido dictará la resolución que creaprocedente y si estima que no es competente, le remitirá los autos al tribunalrequeriente. Si el tribunal requerido no estuviere conforme con el reque-rimiento, hará saber su resolución al tribunal requeriente, suspenderá elprocedimiento y remitirá los autos al presidente de la Suprema Corte deJusticia, quien lo turnará a la Sala que corresponda, para que, dentro deltérmino de ocho días, resuelva lo que proceda.

Page 351: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051316

"Cuando un Tribunal Colegiado de Circuito conozca de un juicio deamparo o la revisión o cualquier otro asunto en materia de amparo, y estimeque con arreglo a la ley no es competente para conocer de él, lo declararáasí y remitirá los autos al Tribunal Colegiado de Circuito que, en su concepto,lo sea. Si éste considera que tiene facultades para conocer, se avocará alconocimiento del asunto; en caso contrario, comunicará su resolución al tribu-nal que se haya declarado incompetente y remitirá los autos al presidentede la Suprema Corte de Justicia, quien lo turnará a la Sala que corresponda,para que, dentro del término de ocho días, resuelva lo que proceda."

En relación con lo anterior, el artículo 21, fracción VI, de la Ley Orgá-nica del Poder Judicial de la Federación, precisa lo siguiente:

"Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:

"...

"VI. De las controversias que por razón de competencia se suscitenentre los tribunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados o delDistrito Federal, entre los de un Estado y los de otro, entre los de un estadoy los del Distrito Federal, entre cualquiera de éstos y los militares; aquellasque le correspondan a la Suprema Corte de Justicia de acuerdo con la LeyFederal del Trabajo, así como las que se susciten entre las juntas de concilia-ción y arbitraje, o las autoridades judiciales, y el tribunal Federal de Conci-liación y Arbitraje".

De lo anterior deriva, que las Salas de la Suprema Corte de Justiciade la Nación deben resolver los conflictos que se susciten entre dos o másTribunales Colegiados de Circuito por estimar que "con arreglo a la ley" noson competentes para conocer de algún asunto en materia de amparo; lo quede suyo implica que las cuestiones de competencia entre autoridades judicia-les son el reflejo de sus atributos de jurisdicción e imperio y la Suprema Cortesólo puede ejercer la facultad decisoria a que alude el artículo 106 constitu-cional, cuando le es sometido a su consideración un punto concreto dejurisdicción del que los tribunales contendientes se declararon incompeten-tes, pero sobre el que podrían tener jurisdicción por razón de grado, territorioo materia, de lo cual claramente se desprende que la contradicción decriterios establecida en el artículo 107, fracción XIII, de la Constitución Federalno es la vía adecuada para resolver un conflicto como el que se plantea eneste expediente, razón por la que, como se dijo, en este aspecto, la denunciaresulta improcedente.

SEXTO.—Por cuanto se refiere al segundo tema a que se hizo referen-cia en el considerando cuarto de esta resolución, consistente en determinar

Page 352: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1317

el momento en que debe presentarse la demanda de amparo promovidapor aquellos trabajadores varones en la que se impugna el señalado numeralsexto transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores al Servicio del Estado de Nuevo León, expedida en milnovecientos noventa y tres, que con posterioridad a esa fecha el mencionadoinstituto les dictaminó lo correspondiente a su situación personal en relacióncon la jubilación a que se refiere tal precepto, el Segundo Tribunal Colegiadoen Materia Administrativa del Cuarto Circuito manifestó que era a partir deque les fue notificado el dictamen relativo, el cual constituía el primer actode aplicación de la norma reclamada, razón por la que en el caso no existíaconsentimiento tácito de aquélla. Por su parte, el Segundo Tribunal Cole-giado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito concluyó que si los quejososdel sexo masculino, con el fin de obtener los beneficios de la jubilación a quealude el precepto impugnado, precisan contar con treinta años de labores paraobtener un ochenta y cinco por ciento de pensión proporcional a su últimosalario de cotización neto, y actualmente cuentan con una antigüedad detreinta o más años de servicios, entonces la igualdad con la que eran trata-dos en relación con las mujeres, en cuanto a los años de servicio necesariospara ser jubilados deviene en un acto consumado y evidentementeextemporáneo.

De lo anterior se desprende que la contradicción de tesis que se denun-cia sólo se actualiza en relación con el momento en que debe presentarsela demanda en el caso señalado y si existe consentimiento tácito de la ley, sinque forme parte de la misma el argumento externado por el Tribunal Cole-giado mencionado en último término, en el sentido de que se estaba frentea un acto reclamado que debía considerarse como consumado, si lo que losquejosos varones pretendían era que se les considerara como jubilados alos veintiocho años de servicios al igual que las mujeres, cuando en el casoaquéllos tenían treinta o más años de servicios, pues respecto de esto último,el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Cir-cuito no se pronunció.

Ahora bien, para determinar el criterio que debe prevalecer, por prin-cipio debe destacarse que para realizar el análisis de la procedencia deljuicio de amparo contra normas generales, debe examinarse la naturalezade éstas para determinar la oportunidad y condiciones en que pueden recla-marse, por lo que es preciso considerar que en ese ámbito se clasifican, enesencia, en dos categorías:

Las denominadas leyes autoaplicativas, las cuales se caracterizanpor contener disposiciones que vinculan al gobernado a su cumplimientodesde el inicio de su vigencia y, por ende, admiten la procedencia de la vía

Page 353: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051318

constitucional desde que entran en vigor, pues desde ese momento crean,transforman o extinguen situaciones concretas de derecho, dado que las obli-gaciones derivadas de éstas surgen con independencia de la actualizaciónde condición alguna. Éstas pueden reclamarse en dos distintos momen-tos: dentro del plazo de treinta días computado a partir del día en que entranen vigor, según lo previsto en el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo,o dentro de los quince días siguientes a la actualización de alguna de lashipótesis previstas en el artículo 21 de la legislación de la materia.

Por otro lado, las denominadas leyes heteroaplicativas, que se distin-guen porque obligan al gobernado al cumplimiento de obligaciones de hacero no hacer, mediante la actualización de un perjuicio que surge con un actode su aplicación. Éstas pueden reclamarse sólo en una oportunidad a tra-vés del juicio de amparo indirecto, que es dentro del plazo de quince díassiguientes al de su primer acto de aplicación. Esto es, sólo puede cuestio-narse su constitucionalidad ante la actualización de su primera aplicaciónconcreta, explícita o implícita en perjuicio del gobernado, y no así con motivode sus ulteriores aplicaciones. Esta limitante se explica en razón de que lasentencia que se dicte en el juicio promovido con motivo del primer actode aplicación rige la situación del quejoso respecto de la ley reclamada yrespecto del acto de aplicación cuestionado, así como de los posteriores,ya que no puede aceptarse la procedencia de tantos juicios de amparo contrauna ley, por cuantos actos de aplicación existen en su perjuicio.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia número P./J. 55/97,sustentada por el Pleno de este Alto Tribunal, visible en el Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, julio de 1997, página5, de rubro y texto siguientes:

"LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓNBASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONA-DA.—Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativasconviene acudir al concepto de individualización incondicionada de las mis-mas, consustancial a las normas que admiten la procedencia del juicio deamparo desde el momento que entran en vigor, ya que se trata de disposi-ciones que, acorde con el imperativo en ellas contenido, vinculan al gobernadoa su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que crean,transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto deindividualización constituye un elemento de referencia objetivo para deter-minar la procedencia del juicio constitucional, porque permite conocer, encada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada ocu-rren en forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste enla realización del acto necesario para que la ley adquiera individualización,

Page 354: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1319

que bien puede revestir el carácter de administrativo o jurisdiccional, e inclusocomprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio particular yal hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de lahipótesis legal. De esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la leynacen con ella misma, independientemente de que no se actualice condiciónalguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de individua-lización incondicionada; en cambio, cuando las obligaciones de hacer o deno hacer que impone la ley, no surgen en forma automática con su solaentrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio de unacto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposiciónheteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la aplicación jurí-dica o material de la norma, en un caso concreto, se halla sometida a larealización de ese evento."

Por lo anterior, para efectos de la procedencia del juicio de amparo,si el gobernado reclama una ley heteroaplicativa, deberá ser en virtud de suprimer acto concreto de aplicación, pues la sentencia de fondo que se lleguea dictar rige la situación del quejoso respecto de la ley reclamada.

Corrobora esto último, el criterio contenido en la tesis VI/89, susten-tada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,visible en la página 162 del Semanario Judicial de la Federación, OctavaÉpoca, Tomo III, Primera Parte, enero a junio de 1989, que señala:

"LEYES HETEROAPLICATIVAS, AMPARO CONTRA. PROCEDE CONMOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.—En el segundo su-puesto que distingue la norma contenida en la fracción VII del artículo 73de la Ley de Amparo, es decir, tratándose de leyes heteroaplicativas, cabeestablecer que no cualquier ‘acto posterior’ de aplicación de la ley puede darpauta para que el particular impugne su constitucionalidad, puesto que lacitada disposición, interpretada en forma relacionada con lo que se prevéen los párrafos segundo y tercero de la fracción XII del mismo precepto,permite concluir que tal ‘acto posterior’ de ejecución de la ley que se refieresólo al primero y no al segundo o subsecuentes actos de aplicación. Un análisiscongruente y sistemático de la indicada fracción XII lleva a sostener quedicha fracción está concebida de manera tal que cuando en juicio de amparose impugna una ley con motivo de su aplicación concreta, es una exigenciaineludible que la acción constitucional que en contra de ella se ejercite, sehaga precisamente, con motivo de su primer acto específico de individua-lización y no del segundo o ulteriores actos; tal exigencia, en efecto, no sóloderiva de lo dispuesto en su segundo párrafo, sino especialmente de lo queestatuye en el tercero, en el cual de un modo manifiesto se aprecia que lasopciones que ahí se establecen para poder combatir la ley en juicio de

Page 355: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051320

garantías están referidas y parten del propio acto de aplicación de la ley,esto es, el agraviado puede interponer amparo en contra de la ley al travésde su primer acto de ejecución, o bien en contra de la resolución querecaiga al recurso o medio legal de defensa interpuesto en contra de dichoacto. La finalidad del sistema que adopta la Ley de Amparo en la disposiciónen cita radica, precisamente, en que la constitucionalidad de la ley seexamine y juzgue una sola vez y no tantas veces como actos de aplicaciónque de dicha ley existan; esto, aparte de evitar la litispendencia y asegurarel respeto al principio de cosa juzgada; asimismo, evita la contradicción desentencia sobre el particular. Consecuentemente, si el particular promuevejuicio constitucional reclamando una ley como heteroaplicativa, pero no conmotivo de su primer acto de aplicación, sino del segundo o subsecuentesactos de ejecución, el juicio de amparo en tal hipótesis será improcedente."

Una vez precisado que el amparo contra leyes heteroaplicativas sóloprocede con motivo de su primer acto de aplicación, se actualiza lanecesidad de señalar los elementos objetivos que se requieren para distinguircuál debe ser considerado como tal.

En efecto, para considerar aplicada una ley es menester que de maneraexpresa o, incluso, tácita, se actualicen las hipótesis normativas correspon-dientes, esto es, que se generen en relación con el gobernado los efectosde la norma, regulando o sancionando una situación jurídica concreta; luego,el primer acto de aplicación será aquel en que por primera vez se actualiceesa hipótesis normativa, con la aclaración de que para promover el amparo estambién necesario que esa aplicación cause perjuicio al quejoso, de acuerdocon el principio de instancia de parte agraviada que rige el ejercicio de laacción de garantías, consagrado en el artículo 107, fracción I, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al cual el juiciode amparo sólo puede promoverse cuando se afecte el interés jurídico delparticular.

En el caso concreto materia de esta contradicción, de la síntesis delas resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes, sedesprende que se señaló como acto reclamado el artículo sexto transi-torio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores al Servicio del Estado de Nuevo León, en cuanto se cuestionó suconstitucionalidad por violación al principio de igualdad previsto en el artículo4o. de la Constitución Federal. Tal precepto dispone lo siguiente:

"SEXTO.—Los servidores públicos que se encontraban sujetos alrégimen de cotización previsto en el ordenamiento abrogado, podrán jubi-larse a los treinta años de servicio y veintiocho en el caso de la mujer, alcan-zando una pensión proporcional a su último salario de cotización neto, conformea la siguiente tabla:

Page 356: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1321

"Años de Años de Monto de laservicio servicio pensiónmujeres hombres

28 30 85%29 31 90%30 32 95%31 33 100%

"Las pensiones que se les otorgue serán actualizadas cada año enlos términos del artículo 15 de la presente Ley.

"Los servidores públicos que se encontraban sujetos al régimen decotización de la ley abrogada tendrán derecho a una pensión por vejez alcumplir sesenta años de edad y quince años de servicio, consistente enel equivalente al 50% de su último salario de cotización neto percibido. Cuandose rebasen los quince años y se dé el supuesto de edad que aquí se con-templa, se aplicará la tabla prevista en el artículo 93 de esta ley para losefectos del monto de la pensión."

El mencionado numeral, como se desprende de su lectura, es denaturaleza heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues lashipótesis normativas correspondientes no se generan por su sola vigencia,sino que se requiere de un acto de aplicación en relación con el gobernadoque regule o sancione una situación jurídica concreta y que le cause perjuicio.

Ahora bien, si el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores al Servicio del Estado de Nuevo León emite un dictamen enel que se resuelve lo correspondiente a la situación personal de los traba-jadores varones, y éstos demandan la inconstitucionalidad del preceptotransitorio señalado líneas atrás, por ser violatorio del principio de igualdaden relación con las trabajadoras mujeres, contenido en el artículo 4o. de laConstitución Federal, debe concluirse que al no ser aquel numeral unanorma de carácter autoaplicativo, sino heteroaplicativo, el amparo que sepromueva debe hacerse a partir de que se genere el primer acto de apli-cación que cause perjuicio a dichos trabajadores, el cual no es otro que elseñalado dictamen que emite el instituto antes mencionado.

Así es, con motivo de la emisión del referido dictamen por el institutoque los trabajadores (en este caso los varones) se ubicaron en el supues-to previsto en la ley, razón por la que si consideraron que les causabaperjuicio, a partir de su notificación, conforme a lo dispuesto en el artículo21 de la Ley de Amparo, estaban en aptitud de promover su demanda de

Page 357: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051322

garantías, pues como se dijo anteriormente y se reitera, los trabajadoresvarones se ubicaron en el supuesto de la norma, causándoles un perjuicio,al momento en que el instituto emitió sus respectivos dictámenes en los queles comunicó lo correspondiente a su situación personal relacionada consu jubilación.

Por las razones anteriores, debe considerarse que en el caso no seactualiza el consentimiento tácito de la norma que como causal de impro-cedencia se encuentra prevista en el artículo 73, fracción XII, de la Ley deAmparo. En efecto, tal precepto establece lo siguiente:

"Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:

"…

"XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por talesaquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de lostérminos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218.

"No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar de que siendoimpugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia,en los términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sinosólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primeracto de su aplicación en relación con el quejoso.

"Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recursoo medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revo-cado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnardesde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso, solo se entenderáconsentida la ley si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazolegal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la resoluciónrecaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayanaducido exclusivamente motivos de ilegalidad.

"Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberáestarse a lo dispuesto en el Artículo 166, fracción IV, párrafo segundo, de esteordenamiento."

Como se aprecia de la anterior transcripción, el Segundo Tribunal Cole-giado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito sostuvo que en el caso seconfiguraba el consentimiento tácito de la norma reclamada por virtud deque consideró que el amparo no se había promovido dentro de los térmi-nos que señalan los numerales 21 y 22 de la propia Ley de Amparo, basando

Page 358: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1323

su criterio, como se estableció, en el sentido de que los trabajadores varonesdebieron hacerlo cuando cumplieron veintiocho años de servicios.

Con independencia de que quedó acreditado que la demanda deamparo debe promoverse con motivo de la emisión de los dictámenes porel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Serviciodel Estado de Nuevo León, por constituir el primer acto de aplicación de lanorma, debe hacerse mención a que el señalado órgano jurisdiccional notomó en consideración lo que se establece en el segundo párrafo de la fracciónXII del artículo 73 de la Ley de Amparo transcrito líneas atrás, que dice:"No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar de que siendoimpugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia,en los términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sinosólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primeracto de su aplicación en relación con el quejoso.", del que se desprende quepara que proceda el consentimiento tácito de la ley, debe existir un primeracto de aplicación de la misma que agravie a la parte quejosa y que éstano lo impugne.

Tal consideración tiene apoyo en la tesis de esta Segunda Sala quelleva por rubro, texto y datos de identificación los siguientes:

"AMPARO CONTRA LEYES. PRESUPUESTOS PARA QUE OPEREEL CONSENTIMIENTO TÁCITO.—Para que opere el consentimiento tácitode la ley, se requiere la existencia de un acto de aplicación de la misma queagravie a la parte quejosa y que ésta no lo impugne en los términos seña-lados por la ley. Dicho consentimiento no se actualiza cuando los supuestosactos de sometimiento al dispositivo legal impugnado se producen en bene-ficio del quejoso, pues atendiendo al contenido de los artículos 4o. y 73,fracción XII, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, el ejercicio de la acciónconstitucional presupone la existencia de un acto de aplicación que agraviea la impetrante del juicio de garantías." (Novena Época. Segunda Sala. Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo III, abril de 1996. Tesis2a. XX/96, página: 203).

De todo lo anterior, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación considera que el criterio que debe prevalecer con carácter dejurisprudencia es el siguiente:

ISSSTELEÓN. LA DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA POR LOSTRABAJADORES VARONES, RECLAMANDO LA INCONSTITUCIONALI-DAD DEL ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO DE LA LEY QUE LO REGU-LA, REFORMADO MEDIANTE DECRETO 241, PUBLICADO EN EL

Page 359: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051324

PERIÓDICO OFICIAL EL 24 DE DICIEMBRE DE 1993, DEBE PRESEN-TARSE EN EL PLAZO DE 15 DÍAS, CONFORME AL ARTÍCULO 21 DELA LEY DE LA MATERIA, CON MOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE APLI-CACIÓN.—La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al analizar la fracciónXII del artículo 73 de la Ley de Amparo, estableció que tratándose de leyesheteroaplicativas o de individualización condicionada, el juicio de garantíasdebe promoverse con motivo del primer acto de aplicación que cause per-juicio al quejoso. Por tanto, cuando los trabajadores varones reclaman lainconstitucionalidad del artículo sexto transitorio de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estadode Nuevo León, reformado mediante Decreto 241, publicado en el PeriódicoOficial el 24 de diciembre de 1993, que establece antigüedad y porcentajesde jubilación diferentes tratándose de hombres y mujeres, la demanda deamparo debe presentarse, por ser una norma de carácter heteroaplicativo,en el plazo de 15 días conforme a lo señalado en el artículo 21 de la Ley deAmparo, con motivo de la emisión del dictamen que resuelve sobre la situa-ción personal de dichos trabajadores, por ser el primer acto de aplicaciónde dicha disposición transitoria y el que les causa perjuicio.

Finalmente, debe señalarse que lo resuelto en la contradicción de criteriosque nos ocupa, no prejuzga sobre la existencia de causales de improcedenciadiversas a la analizada en este asunto.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada en los términosdel considerando sexto de esta resolución.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, el criteriosustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, en los términos precisados en el señalado considerando sexto deesta resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución a los Tribunales Cole-giados de Circuito que participaron en la presente contradicción; hágase lapublicación correspondiente en el Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta; y, en su oportunidad, archívese el presente expediente.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero. Fueponente el tercero de los nombrados.

Page 360: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1325

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis 2a./J.104/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 327.

LEYES AUTOAPLICATIVAS COMBATIDAS CON MOTIVO DE SU PRI-MER ACTO DE APLICACIÓN. CUANDO LA DEMANDA ES EXTEM-PORÁNEA RESPECTO DE ÉSTE, TAMBIÉN LO ES EN RELACIÓNCON LA LEY, AUN CUANDO NO HAYA TRANSCURRIDO EL PLAZODE 30 DÍAS PARA SU IMPUGNACIÓN.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 27/2005-SS. ENTRE LAS SUSTENTA-DAS POR EL TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINIS-TRATIVA DEL TERCER CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADODEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIA: ESTELA JASSO FIGUEROA.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Los antecedentes y consideraciones que derivan de laejecutoria dictada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Tercer Circuito, al resolver el recurso de revisión 278/2003, son los siguientes:

1. En la demanda de amparo presentada ante el Juez Tercero deDistrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, se reclamó delCongreso de la Unión y otras autoridades como ordenadoras: La aprobacióny expedición de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos,particularmente de su artículo 1o., fracción I, inciso 5, que autoriza elcobro del impuesto mencionado durante el ejercicio fiscal de dos mil tresy del secretario de Finanzas como autoridad ejecutora el cobro y aplicaciónde la ley.

2. En su oportunidad, el Juez de Distrito dictó resolución y determinósobreseer el juicio de garantías por actualizarse la causal de improcedenciaprevista en la fracción XII del artículo 73 de la Ley de Amparo. Expusoque el impetrante reclamó la aprobación y expedición de la Ley del Impuestosobre Tenencia o Uso de Vehículos, en virtud de que el trece de enero delaño en curso, pagó a la Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco, el con-cepto de impuesto referido, según recibo oficial FA210553, por lo que anteel pago realizado, dijo que se estaba en el supuesto de que la ley tiene elcarácter de heteroaplicativa, y en tal virtud el término para interponer

Page 361: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051326

el juicio de amparo debe ser de quince días que establece el artículo 21de la Ley de Amparo, resultando que la demanda se presentó en formaextemporánea.

3. En contra de la resolución emitida, el quejoso interpuso recursode revisión y como agravio expuso que el Juez Federal dejó de aplicar elartículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo, porque la Ley del Impuestosobre Tenencia o Uso de Vehículos, vigente en el año dos mil tres tiene un"doble carácter", ya que es autoaplicativa, que además puede impugnarsecon motivo del primer acto concreto de aplicación y podía combatir la leydentro del plazo de treinta días hábiles que señala el numeral invocado, loque ocurrió en la especie. En tal virtud, no tenía aplicación el precepto 21de esa legislación, resultando intrascendente el hecho de que se hubiesepagado la tenencia en razón de que impugnó la ley y no el acto de aplicación.

4. En sesión celebrada el veinticinco de noviembre de dos mil tres,el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito,resolvió el recurso de revisión 278/2003, bajo las siguientes consideraciones.

"IV.—Son infundados los agravios. El Juez Federal sobreseyó en eljuicio de amparo promovido por Rosa Lilia Gama Ruiz, contra los actos yautoridades siguientes: (se transcribe) (foja 109, id.); que, por tanto, eltérmino para promover la demanda de amparo era de quince días, contadosa partir del día siguiente al en que la peticionaria de garantías se ostentósabedora de los actos reclamados, de conformidad con el numeral 21 de laley de la materia, lo que ocurrió el trece de enero de dos mil tres, fecha enque realizó el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, por lo quesi la demanda fue presentada el trece de febrero siguiente, era extempo-ránea su interposición, porque dicho plazo comenzó el catorce de eneroanterior, feneciendo el tres de febrero de dos mil tres, sin contarse los díasdieciocho, diecinueve, veinticinco y veintiséis del propio mes de enero, yuno y dos de febrero de este año, por ser inhábiles; y que, por ello, se teníanpor consentidos tácitamente los actos reclamados. En contra de lo anterior,la recurrente aduce, en sus agravios, esencialmente, que el Juez de Distritono tomó en cuenta la tesis invocada por ella, del rubro: ‘DEMANDA DEAMPARO, EN TIEMPO SI SE RECLAMA TANTO EL DECRETO, LEYAUTOAPLICATIVA, ASÍ COMO EL ACTO DE AFECTACIÓN SI SE HACEDENTRO DE LOS TREINTA DÍAS SIGUIENTES A SU ENTRADA EN VIGOR,AUNQUE FUERA DE LOS QUINCE DÍAS A TAL ACTO.’; que el JuezFederal dejó de aplicar el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo,porque la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, vigenteen el año dos mil tres tiene un ‘doble carácter’ (foja 6 del toca de revisión), yaque es autoaplicativa y además puede impugnarse con motivo del primer

Page 362: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1327

acto concreto de aplicación; que, por ende, la promovente del amparopodía combatir la ley, dentro del plazo de treinta días hábiles que señala elnumeral invocado, lo que ocurrió en la especie; que, en esa virtud, notenía aplicación el precepto 21 de esa legislación; que era intrascendenteel hecho de que se pagara la tenencia el trece de enero de dos mil tres, enrazón de que la quejosa impugnó la ley y no el acto de aplicación, por loque tampoco tenía aplicación el artículo 73 del ordenamiento legal referido,puesto que era inexacto que se haya consentido tácitamente el acto recla-mado; que la fracción XII de este numeral otorga dos oportunidades parala promoción del amparo, tratándose de leyes autoaplicativas, es decir, dentrodel término que establece el precepto 22, fracción I, de la ley en comento,o en los plazos previstos en el artículo 21 de dicha normatividad; que antela dualidad de los periodos para combatir la ley, debía estarse a lo másfavorable a la peticionaria de garantías; que el término de quince días paratildar de inconstitucional el primer acto de aplicación de una ley, sólo seconfigura con el requerimiento de pago de la autoridad; que si la demandase promovió dentro del plazo señalado en el indicado numeral 22, fracciónI, era irrelevante si existió o no el primer acto de aplicación; que en laespecie se reclamó tanto el decreto, como el ‘acto de afectación’ (foja 12, id.);que el Juez Federal no tomó en consideración las tesis de los rubros: ‘LEYESY NORMAS GENERALES DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA. EL AMPA-RO PROMOVIDO EN SU CONTRA DEBE ESTIMARSE OPORTUNO, AUNCUANDO LA DEMANDA SE HAYA PRESENTADO CON MOTIVO DELPRIMER ACTO DE APLICACIÓN Y ÉSTE NO SE ACREDITE, SI ESA PRE-SENTACIÓN SE HIZO DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILESSIGUIENTES AL INICIO DE SU VIGENCIA.’ y ‘DEMANDA DE AMPARO,EN TIEMPO, SI SE RECLAMA TANTO EL DECRETO, LEY AUTOAPLICA-TIVA ASÍ COMO EL ACTO DE AFECTACIÓN SI SE HACE DENTRO DELOS TREINTA DÍAS SIGUIENTES A SU ENTRADA EN VIGOR, AUNQUEFUERA DE LOS QUINCE DÍAS A TAL ACTO.’; y que el Primer TribunalColegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, resolvió un casoidéntico al presente, en el toca 93/2003, el día once de marzo de este año.No tiene razón la recurrente. Así es, por cuanto a lo que aduce en elsentido de que el acto de aplicación de la ley reclamada, sólo se materializacuando la autoridad le requiere de pago, cabe decir que el cumplimientode dicha norma por el particular, constituye también un acto de aplicación dela ley, que puede servir de base para computar el plazo de impugnaciónconstitucional, sin necesidad de que exista un acto específico de aplica-ción emanado de autoridad, según lo estableció el Pleno de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia número 316, visible enla página trescientos setenta y dos del Tomo I, Constitucional, SecciónJurisprudencia S.C.J.N., del Apéndice 1917-2000, que dice: ‘LEYES, AMPA-RO CONTRA. EL CUMPLIMIENTO DEL QUEJOSO POR IMPERATIVO

Page 363: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051328

LEGAL ES ACTO DE APLICACIÓN QUE PUEDE SERVIR DE BASE PARAEL CÓMPUTO DEL PLAZO DE IMPUGNACIÓN.’ (se transcribe). Tampocoes verdad, como lo manifiesta la recurrente en sus agravios, que únicamentehaya impugnado la ley y no el acto de aplicación. Lo anterior se desprendede la demanda de garantías, específicamente en el punto dos del capí-tulo de ‘antecedentes’, en donde indicó la quejosa: ‘Que el día 13 de enerodel año 2003, pagué a la Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco, lacantidad de $4,183.00 pesos, por concepto de impuesto federal sobretenencia o uso de vehículos, para el ejercicio del año 2003, según recibooficial FA210553.’ (foja 4 del juicio de amparo). Asimismo, la propia quejosaaportó el original del aludido recibo número FA210553, cuya copia certifi-cada obra a foja treinta y cuatro de los autos del expediente de garantías, delo que se puede advertir que, contrario a lo argüido por la recurrente, se estácombatiendo la ley, con base en el primer acto de aplicación. En esa tesitura,tampoco es verdad que, como lo afirma la recurrente, al haber impugnadola legislación de mérito, de esa manera, pero estando todavía dentro de lostreinta días a que alude el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo,deba estimarse presentada en tiempo la demanda de garantías. En efecto,el numeral 73, fracción XII, de la ley reglamentaria de los artículos 103 y107 constitucionales, ordenaba, en su texto vigente a partir del diez deenero de mil novecientos treinta y seis, lo siguiente: ‘Artículo 73. El juiciode amparo es improcedente: … XII. Contra actos consentidos tácitamente,entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva el juiciode amparo, dentro de los términos que señalan los artículos 21 y 22 deesta ley.’. El precepto invocado fue reformado mediante publicación en elDiario Oficial de la Federación, el diecinueve de febrero de mil novecientosnoventa y cinco, quedando redactada su fracción XII, así: ‘Contra actos con-sentidos tácitamente, entendiéndose por tales, aquellos contra los queno se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que señalanlos artículos 21 y 22.—No se entenderá consentida tácitamente una ley, apesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de su pro-mulgación, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se hayareclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya interpuesto amparocontra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso.’. En laexposición de motivos en la que se justificó la modificación a la fraccióntranscrita, en lo conducente, se dijo: ‘… la fracción XII del mismo artículo73 se adiciona con un segundo párrafo, a fin de que no se entienda consen-tida tácitamente una ley a pesar de que sea impugnable en amparo desdeel momento de su promulgación y de que éste no se haya interpuesto, sinosólo en el caso de que tampoco se haya hecho valer contra el primer actode su aplicación con respecto al quejoso.—El problema de amparo contraleyes es el más grave y el más genuinamente constitucional, no sólo porquese está frente al control directo de actos legislativos, sino porque éstos,

Page 364: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1329

por ser de observancia general, deben tener aplicación inmediatamentepara el correcto desenvolvimiento de la vida social. Tratadistas ilustres hansostenido que no debe haber término para interponer amparo contra unaley. Otros, establecen temperancias a este principio soluto. La reforma queproponemos, aquilatando las múltiples facetas que presenta dicho problema,consideran que habrá dos momentos para impugnar una ley; desde suexpedición, si ésta causa perjuicio al quejoso, y contra su primer actode aplicación, aunque no se haya reclamado al expedirse. Si no se procede enestos términos, entonces sí se entenderá consentida tácitamente la ley. …’.El cuatro de febrero de mil novecientos sesenta y tres, fue publicada en esemedio de difusión, otra reforma a la fracción de que se trata, dando comoresultado la siguiente redacción: ‘Contra actos consentidos tácitamente,entendiéndose por tales, aquellos contra los que no se promueva el juicio deamparo dentro de los términos que señalan los artículos 21 y 22. Se exceptúande lo dispuesto en esta fracción los amparos interpuestos por núcleos depoblación ejidal o comunal.—No se entenderá consentida tácitamente unaley, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de supromulgación, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se hayareclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya interpuesto amparocontra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso.’. Otrocambio que sufrió la fracción ponderada, fue dada a conocer el veintinuevede junio de mil novecientos setenta y seis, en el Diario Oficial de la Federa-ción, quedando como sigue: ‘Contra actos consentidos tácitamente, enten-diéndose por tales, aquellos, contra los que no se promueva el juicio deamparo dentro de los términos que señalan los artículos 21, 22 y 218.—No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar de que siendoimpugnable en amparo desde el momento de su promulgación, en los térmi-nos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo enel caso de que tampoco se haya interpuesto amparo contra el primer actode su aplicación en relación con el quejoso. Cuando contra el primer acto deaplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud delcual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el intere-sado hacerlo valer o impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En elprimer caso, sólo se entenderá consentida la ley si no se promueve contraella el amparo dentro del plazo legal contado a partir de la fecha en que sehaya notificado la resolución recaída al recurso o medio de defensa, auncuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilega-lidad.’. La multicitada fracción sufrió otra reforma, publicada en el señaladoDiario Oficial, el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y seis, cuyotexto se encuentra vigente hasta la fecha. Tal fracción dispone, en la actua-lidad: ‘XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por talesaquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de lostérminos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218. No se entenderá

Page 365: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051330

consentida tácitamente una ley, a pesar de que siendo impugnable enamparo desde el momento de la iniciación de su vigencia, en los términosde la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en elcaso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer actode su aplicación en relación con el quejoso.—Cuando contra el primeracto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal porvirtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativopara el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la ley en juiciode amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la ley si no sepromueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partirde la fecha en que se haya notificado la resolución recaída al recurso omedio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayan aducido exclusi-vamente motivos de ilegalidad.—Si en contra de dicha resolución procedeamparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el artículo 166, fracciónIV, párrafo segundo, de este ordenamiento.’. Según se desprende de loanterior, especialmente de la modificación efectuada al artículo 73, fracciónXII, mediante decreto publicado el diecinueve de febrero de mil novecientoscincuenta y uno, y la exposición de motivos a tal reforma, existen dos momen-tos para impugnar una ley, desde su entrada en vigor, si ésta causa perjuicioal quejoso, y contra su primer acto de aplicación, aunque no se hayareclamado al expedirse. Sin embargo, esta dualidad de oportunidades paracombatirla no debe entenderse en el sentido de que, al haber escogido elpeticionario de garantías, tildarla de inconstitucional, con motivo de su primeracto de aplicación, como sucede en este caso, pueda optar también porcombatirla dentro de los treinta días siguientes a su entrada en vigor. Elloen virtud de que el segundo párrafo de la fracción XII del numeral enestudio, vigente actualmente, es tajante al establecer que ‘No se entenderáconsentida tácitamente una ley, a pesar de que siendo impugnable en amparodesde el momento de la iniciación de su vigencia, en los términos de lafracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en el caso deque tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplica-ción en relación con el quejoso.’ (el subrayado es de este tribunal), lo quesignifica que, como ocurrió en la especie, al ser extemporánea la presenta-ción de la demanda de amparo, con relación al primer acto de aplicación,debe entenderse que no se promovió oportunamente amparo contra éste, porlo que, como manda el precepto citado, debe estimarse consentida la ley,porque siendo impugnable desde el momento de iniciación de su vigen-cia, la quejosa no escogió este camino, sino el de combatir la legislaciónreclamada, con base en su acto de aplicación. Por estas razones, este órganojurisdiccional no comparte del criterio sustentado en la tesis invocada porla recurrente, emitida por su homólogo Primer Tribunal Colegiado delDécimo Quinto Circuito, que aparece publicada con el número XV.1o.16 A,en la página mil cincuenta y ocho del Tomo XIII, abril de 2001, del Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyos rubro y texto son del

Page 366: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1331

tenor siguiente: ‘DEMANDA DE AMPARO, EN TIEMPO SI SE RECLAMATANTO EL DECRETO, LEY AUTOAPLICATIVA, ASÍ COMO EL ACTO DEAFECTACIÓN SI SE HACE DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS SIGUIENTESA SU ENTRADA EN VIGOR, AUNQUE FUERA DE LOS QUINCE DÍAS ATAL ACTO.—Si en un juicio de garantías la parte quejosa es una empresadedicada a la importación de vehículos automotores usados destinados apermanecer en la franja fronteriza norte del país, y señala como acto reclamadoel decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de ocho de febrerode mil novecientos noventa y nueve, que estableció las condiciones para laimportación de dichas unidades, decreto que como lo estimó el Juez deDistrito resulta ser una norma de carácter autoaplicativo, por lo que causaagravios por su sola entrada en vigor, y aun cuando también se haya señaladoque al tratar de introducir al país los citados vehículos a través de la aduana,dentro de los treinta días siguientes a la vigencia del decreto, no fue posibleporque el delegado de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial habíagirado indicaciones respecto a que dichas empresas únicamente podíanimportar hasta veinte unidades mensualmente, acto que no está dirigidoespecíficamente a la quejosa; por tanto, el término para su impugnaciónmediante el juicio de amparo no es el de quince días, sino el de treintadías a partir de la vigencia de la ley, de acuerdo a la regla específicacontenida en la fracción I del artículo 22 de la Ley de Amparo. Por otraparte, aun de aceptarse que también se hubiera reclamado el primer actode aplicación, se estaría ante una situación jurídica sui géneris, consis-tente en que aun estando vigente el término para impugnar la norma decarácter autoaplicativo, se haya emitido el primer acto de aplicación, y apartir del día siguiente del conocimiento de éste ya hubieran transcurridolos quince días, pero aún vigentes los primeros, debe tenerse por interpuestala demanda dentro del término, dado que ante la dualidad de términosdebe estarse a lo más favorable al quejoso para no dejarlo en estado deindefensión.’ (el subrayado es de este tribunal). La razón del rechazo delcriterio transcrito, específicamente en su parte final, estriba, insístese, enque el artículo 73, fracción XII, de la Ley de Amparo, es contundenteen establecer que debe considerarse consentida una ley, si el quejoso no laimpugna en el plazo de quince días, con motivo de su primer acto deaplicación, y por eso ya no puede estarse al término especial de treintadías para combatirla a partir de su entrada en vigor. Ésta, la que autorizaal afectado por una ley a impugnarla en ese más amplio término (30 días),constituye una regla de excepción, encaminada a que aquél pueda aspirara que se estudie su cuestionamiento, aun antes de que la autoridad encarga-da de la ejecución de actos derivados de la norma intervenga, mas la reglacardinal es la que prevé el término de quince días para acudir al amparocuando ya hay acto de aplicación, que obviamente excluye la configuración

Page 367: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051332

de la previsiva del amplio término, esto según la clara y contundente redac-ción del involucrado artículo 21 de la Ley de Amparo, así como del numeralsiguiente (22) que describe ‘excepciones’, y tomando en cuenta, además,la evolución sufrida por el artículo 73, fracción XII, de la propia ley. Por loque ve a la tesis número P. XV/2001, del Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, que se lee en la página veinticuatro del Tomo XIV,octubre de 2001, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, quecita la recurrente en sus agravios, del rubro: ‘LEYES Y NORMAS GENE-RALES DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA. EL AMPARO PROMOVIDOEN SU CONTRA DEBE ESTIMARSE OPORTUNO, AUN CUANDO LA DE-MANDA SE HAYA PRESENTADO CON MOTIVO DEL PRIMER ACTODE APLICACIÓN Y ÉSTE NO SE ACREDITE, SI ESA PRESENTACIÓNSE HIZO DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES SIGUIEN-TES AL INICIO DE SU VIGENCIA.’, tal criterio no cobra aplicación, en laespecie, toda vez que se refiere al supuesto de que no se hubiera acreditadoel acto de aplicación, y, en este asunto, como se evidenció líneas atrás, laquejosa acreditó éste, al demostrar haber efectuado el pago del impuestoregulado por la ley tildada de inconstitucional. Por último, la resoluciónemitida en el toca 93/2003, que invoca la recurrente en sus agravios, dictadael once de marzo de este año por el Primer Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa de este Tercer Circuito, establece, en lo que aquí interesa: (setranscribe). Si bien es cierto que en la ejecutoria transcrita se trató un temasimilar al que aquí se estudia, también lo es que la consideración toral enaquélla fue que la improcedencia de aquel juicio de amparo, no era patente,clara y evidente, por lo que el Juez Federal debía admitir la demanda, cosadistinta a la del presente asunto, en que de manera definitiva se analiza, enla sentencia de amparo, la procedencia del juicio de garantías. Por eso, elreferido criterio tampoco es útil para la pretensión de la recurrente. Consi-guientemente, no evidenciadas las violaciones alegadas, ni advertida quejadeficiente por suplir, como lo prevé el numeral 76 bis, fracción VI, de laLey de Amparo, lo que procede es confirmar la sentencia recurrida."

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del TercerCircuito, sostuvo la tesis cuyos texto, rubro y datos de identificación sondel tenor siguiente:

"Novena Época"Instancia: Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Tercer Circuito"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIX, febrero de 2004"Tesis: III.3o.A.9 K"Página: 978

Page 368: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1333

"AMPARO CONTRA LEYES CON MOTIVO DEL PRIMER ACTODE APLICACIÓN. SI LA DEMANDA ES EXTEMPORÁNEA RESPECTO DEÉSTE, ES IMPROCEDENTE AQUÉL, NO OBSTANTE QUE NO HAYANTRANSCURRIDO TODAVÍA LOS TREINTA DÍAS PARA IMPUGNARLASCOMO AUTOAPLICATIVAS.—De conformidad con los artículos 21, 22 y73, fracción XII, de la Ley de Amparo, existen dos oportunidades paracombatir una ley mediante el juicio de garantías: la primera, desde suentrada en vigor, si causa perjuicio al quejoso y, la segunda, contra elprimer acto de aplicación, aunque no se haya reclamado como autoaplica-tiva. Sin embargo, esta dualidad de oportunidades no debe entenderse enel sentido de que coexistan, de manera que si el peticionario de garantíaspromovió la demanda con motivo de su primer acto de aplicación, puedaacogerse al término de los treinta días siguientes a su entrada en vigor, bajola postura de que la reclama como autoaplicativa. Ello en virtud de que elsegundo párrafo de la fracción XII del referido numeral 73 es tajante al esta-blecer que ‘No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar deque siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciaciónde su vigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se hayareclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparocontra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso.’, lo quesignifica que al no haberse impugnado la ley dentro del genérico plazo dequince días, en relación con el primer acto de aplicación, debe esti-marse consentida porque la quejosa no acudió a tiempo a combatirla conbase en tal acto de aplicación, no obstante que no hayan transcurridotodavía los treinta días para reclamarla como autoaplicativa, en tanto queésta es una fórmula de excepción a la que es posible acudir si no mediaacto concreto de aplicación."

CUARTO.—Los antecedentes y consideraciones que el Primer Tribu-nal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, tomó en cuenta para resolver elamparo en revisión 900/99-I, fueron las siguientes:

1. Ante el Juez Cuarto de Distrito en el Estado, con residencia enTijuana, Baja California, se interpuso demanda contra los actos del Congresode la Unión y otras autoridades, consistentes en la expedición y promulga-ción del decreto de tres de febrero de mil novecientos noventa y nueve,por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva devehículos automotores usados por parte de empresas comerciales de autosusados, destinados a permanecer en la franja fronteriza norte del país,mismo que pretende desconocer derechos otorgados mediante diverso de-creto que aquél abroga, ya que pretende obligar a quienes se dedican a laimportación y comercialización de automotores a renovar el registro que seles expidió previamente con vigencia al año dos mil ocho.

Page 369: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051334

2. También reclamó del subdelegado de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial en Tijuana, Baja California, la emisión del oficio 01094de nueve de febrero de mil novecientos noventa y nueve, a través del cualse indica a la Administración de Aduanas del Noreste que a las empresascomerciales de autos usados, se les permitirá importar vehículos automotoresusados únicamente hasta por la cantidad de veinte unidades en formamensual no acumulables.

3. El Juez de Distrito desestimó las causas de improcedencia y con-sideró que el decreto impugnado no es de naturaleza heteroaplicativa, sinoautoaplicativa, y por ello su sola vigencia provoca afectación inmediata alquejoso, que no requiere de ningún acto de autoridad posterior.

4. Por cuanto hace a la emisión del oficio 01094 de nueve de febrerode mil novecientos noventa y nueve, sobreseyó el juicio de amparo por noformularse concepto de violación y porque su simple emisión no afecta laesfera jurídica del quejoso, sino que se requiere de un acto concreto deaplicación, es decir, que realice la importación de veinte unidades dentrode un mes y en ese mismo lapso pretenda otra unidad vehicular para quese generen consecuencias que involucre la negativa de la responsable parallevar a cabo el trámite respectivo, supuesto que no fue acreditado.

5. Finalmente resolvió otorgar el amparo, por considerar que eldecreto impugnado resulta violatorio del artículo 14 constitucional.

6. En contra de la resolución emitida, la autoridad responsableinterpuso recurso de revisión y expuso que contrario a lo resuelto por ela quo, el decreto materia de la protección constitucional fue reclamadocon motivo del primer acto de aplicación, ya que tuvo conocimiento deloficio 01094 de nueve de febrero de mil novecientos noventa y nueve, porlo que el término de quince días para interponer la demanda de amparoen contra del decreto, transcurrió en exceso y la demanda de amparo sepresentó en forma extemporánea, debiendo el a quo sobreseer el juicio,por lo que a dicho decreto se refiere, por ser de naturaleza heteroaplicativa.

7. Del recurso de revisión, conoció el Primer Tribunal Colegiado delDécimo Quinto Circuito, con el número 900/99-1 y en sesión celebradael dieciocho de mayo de dos mil, resolvió en los siguientes términos:

"CUARTO.—Los agravios expresados por la autoridad recurrente sonineficaces para revocar la sentencia que concedió la protección federalal impetrante de garantías por las razones que a continuación se expresan:en principio debe destacarse que el decreto impugnado en el juicio de

Page 370: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1335

garantías cuya revisión nos ocupa, tal como lo sostuvo el a quo, efectiva-mente es una norma de carácter autoaplicativo, misma que causa agraviosa la esfera del impetrante por la sola entrada en vigor, por tanto, de acuer-do a la regla específica contenida en la fracción I del artículo 22 de la Ley deAmparo, el quejoso tiene un término de treinta días a partir de la vigenciade la ley para impugnarla mediante el juicio constitucional.—Sentado loanterior, resulta entonces pertinente el señalar que la autoridad recurrenteparte de una premisa falsa al afirmar, en su primer agravio, que la demandade amparo presentada ante el Juez a quo era extemporánea y que al nohaberlo considerando así en la sentencia recurrida, transgredió los disposi-tivos de la ley reglamentaria del juicio constitucional, ello es así, debido aque el peticionario de la protección federal no impugnó dicho decretomediante el primer acto de aplicación, pues en el hecho número 2 de sudemanda adujo: ‘2. Es el caso que el día 10 de febrero del año en curso,me presenté en la aduana de la ciudad de Tijuana, Baja California, y altratar de introducir los vehículos debidamente reglamentados, se me mani-festó por parte del personal de esa dependencia que por órdenes del adminis-trador de dicha aduana, que no podría importar más vehículos usados, yaque a su vez, el sub-delegado de la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial de Tijuana, B.C., había girado indicaciones en ese sentido me-diante oficio número 01094 de fecha 9 de febrero de 1999, a través del cualindica a la Administración Regional de Aduanas del Noroeste que a lasempresas comerciales de autos usados, se les permitiría importar vehícu-los automotores usados únicamente hasta por la cantidad de veinte unidadesen forma mensual, razón por la cual, al considerarla lesiva a mis intere-ses y contraria a todo derecho, acudo ante su señoría a solicitar el amparoy protección de la Justicia Federal.’.—De lo anterior, se infiere lo inexactodel planteamiento de la autoridad recurrente al considerar que el impetranteimpugnaba el decreto por el primer acto de aplicación pues no hay cons-tancia fehaciente que acredite que el día diez de febrero de mil novecientosnoventa y nueve, se le haya aplicado el decreto que establece las condi-ciones para la importación de vehículos automotores usados, pues el propioquejoso señala que le dijeron que no podría importar vehículos, ya que sehabía girado un oficio por parte del subdelegado del secretario de Comercioy Fomento Industrial de Tijuana, Baja California, donde se giraban instruc-ciones al respecto, pero no se trata de un acto de aplicación específicamentedirigido al impetrante de garantías, de ahí, lo inexacto de la afirmación dela recurrente, cuando alega que el quejoso tenía quince días a partir deldía diez de febrero para impugnar la inconstitucionalidad del decreto encita, máxime que las causales de improcedencia deben estar debidamenteacreditadas en autos, hipótesis que no se actualiza en el presente caso alno haber prueba que evidencie lo afirmado por la autoridad recurrente, encuanto a que ya hubo un primer acto de aplicación del decreto impugnado

Page 371: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051336

de inconstitucionalidad.—A mayor abundamiento, aun cuando se aceptaraque también reclama el primer acto de aplicación, se estaría en una situaciónjurídica sui géneris, consistente que aún estando vigente el término detreinta días para impugnar en la vía de amparo la inconstitucionalidadde una norma jurídica autoaplicativa, se haya emitido el primer acto deaplicación, y a partir del día siguiente del conocimiento de éste ya hayantranscurrido los quince días, pero aún vigentes los treinta días a partir de lavigencia de dicha norma, en esas condiciones, como el acto reclamadolo es la ley, debe tenerse interpuesta la demanda dentro del término legalmencionado, dado que ante tal dualidad de términos, debe estarse a lomás favorable al impetrante para no dejarlo en estado de indefensión.—Ahora bien, respecto a la determinación del a quo al conceder la protecciónfederal al quejoso en contra del ya citado decreto, este Tribunal Colegiadorevisor estima que es acertada, atendiendo a que obran en autos diversasconstancias que acreditan que mediante dicha norma jurídica, la autoridadadministrativa responsable pretende dejar sin efectos la autorización y losderechos adquiridos mediante el registro número MACC660308G3EC567898,expedido por la subdelegación de la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial de Tijuana, y que se otorgó con una vigencia hasta el treinta yuno de diciembre del año dos mil ocho, tal como puede observarse en lasdocumentales que corren agregadas a fojas 15 y 16 del expediente deamparo, restricción del derecho que la autoridad pretende llevar a cabo sinlas formalidades esenciales de todo procedimiento, y que salvaguardan losartículos 14 y 16 constitucionales, razón más que suficiente para que demanera correcta el Juez a quo haya tenido bien declarar inconstitucionali-dad (sic) dicho decreto, determinación que este órgano colegiado compartey que trae como consecuencia se estime necesario confirmar la senten-cia recurrida, ante lo ineficaz de los agravios expresados por la autoridadrecurrente."

Derivado de la anterior ejecutoria, el Primer Tribunal Colegiado delDécimo Quinto Circuito, sostuvo la tesis cuyos texto, rubro y datos de iden-tificación son del tenor siguiente:

"Novena Época"Instancia: Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIII, abril de 2001"Tesis: XV.1o.16 A"Página: 1058

"DEMANDA DE AMPARO, EN TIEMPO SI SE RECLAMA TANTOEL DECRETO, LEY AUTOAPLICATIVA, ASÍ COMO EL ACTO DE AFECTA-CIÓN SI SE HACE DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS SIGUIENTES A SU

Page 372: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1337

ENTRADA EN VIGOR, AUNQUE FUERA DE LOS QUINCE DÍAS A TALACTO.—Si en un juicio de garantías la parte quejosa es una empresadedicada a la importación de vehículos automotores usados destinados apermanecer en la franja fronteriza norte del país, y señala como acto recla-mado el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de ocho defebrero de mil novecientos noventa y nueve, que estableció las condicionespara la importación de dichas unidades, decreto que como lo estimó el Juezde Distrito resulta ser una norma de carácter autoaplicativo, por lo quecausa agravios por su sola entrada en vigor, y aun cuando también se hayaseñalado que al tratar de introducir al país los citados vehículos a travésde la aduana, dentro de los treinta días siguientes a la vigencia del de-creto, no fue posible porque el delegado de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial había girado indicaciones respecto a que dichas empresasúnicamente podían importar hasta veinte unidades mensualmente, actoque no está dirigido específicamente a la quejosa; por tanto, el término parasu impugnación mediante el juicio de amparo no es el de quince días, sinoel de treinta días a partir de la vigencia de la ley, de acuerdo a la reglaespecífica contenida en la fracción I del artículo 22 de la Ley de Amparo.Por otra parte, aun de aceptarse que también se hubiera reclamado el primeracto de aplicación, se estaría ante una situación jurídica sui géneris, consis-tente en que aun estando vigente el término para impugnar la norma decarácter autoaplicativo, se haya emitido el primer acto de aplicación, y apartir del día siguiente del conocimiento de éste ya hubieran transcurridolos quince días, pero aún vigentes los primeros, debe tenerse por inter-puesta la demanda dentro del término, dado que ante la dualidad de térmi-nos debe estarse a lo más favorable al quejoso para no dejarlo en estadode indefensión."

QUINTO.—Atendiendo a los relacionados criterios, corresponde ahoraverificar, previamente, si en el caso existe o no la contradicción denunciadaentre los criterios sustentados por ambos Tribunales Colegiados de Circuitoque han quedado transcritos, pues para que se genere una contradicción detesis entre las sustentadas por los órganos colegiados de circuito, se requiere:

a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídi-cas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicosdiscrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismoselementos.

Page 373: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051338

Lo anterior se deriva de la naturaleza y características propias de losconflictos de contradicción de tesis, así como de la jurisprudencia 26/2001del Tribunal Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 76, que establece:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de laConstitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribuna-les Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios deamparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer.Ahora bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurrenlos siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se exami-nen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones ocriterios jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presenteen las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de lassentencias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examende los mismos elementos."

SEXTO.—Sentado lo anterior, para decidir sobre la existencia o inexis-tencia de la contradicción denunciada, debe realizarse un extracto de lasconsideraciones fundamentales en que se apoyan los fallos a examen.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del TercerCircuito, que resolvió confirmar la sentencia sujeta a revisión en la que sedeterminó sobreseer el juicio, sostiene, en esencia, lo siguiente:

No tiene razón la recurrente por cuanto aduce que el acto de aplica-ción de la ley reclamada, sólo se materializa cuando la autoridad le requierede pago, pues el cumplimiento de la norma por el particular constituye unacto de aplicación de la ley, que puede servir de base para computar elplazo de impugnación constitucional, sin necesidad que exista un acto deaplicación emanado de autoridad.

De la demanda de amparo se advierte que contrario a lo argüidopor la recurrente, combatió la ley con base en el primer acto de aplicación,y no es verdad que deba estimarse presentada en tiempo la demandadentro de los treinta días a que alude el artículo 22, fracción I, de laLey de Amparo.

Page 374: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1339

El artículo 73, fracción XII, de la Ley de Amparo, es tajante alestablecer que: "... No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesarde que siendo impugnable en amparo desde el momento de la inicia-ción de su vigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, nose haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovidoamparo contra el primer acto de su aplicación en relación con el que-joso. …", lo que significa que al ser extemporánea la presentación de lademanda de amparo, en relación con el primer acto de aplicación, debeentenderse que no se promovió oportunamente amparo contra éste, y comolo manda el precepto, debe estimarse consentida la ley pues la quejosaoptó por combatir la legislación con base en un acto de aplicación.

El tribunal no comparte el criterio de su homólogo Primer TribunalColegiado del Décimo Quinto Circuito, plasmado en la tesis bajo el rubro:"DEMANDA DE AMPARO, EN TIEMPO SI SE RECLAMA TANTO EL DE-CRETO, LEY AUTOAPLICATIVA, ASÍ COMO EL ACTO DE AFECTACIÓNSI SE HACE DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS SIGUIENTES A SU ENTRA-DA EN VIGOR, AUNQUE FUERA DE LOS QUINCE DÍAS A TAL ACTO.",porque el texto del artículo 73, fracción XII, es contundente que debeconsiderarse consentida la ley, si el quejoso no la impugna en el plazode quince días con motivo de su acto de aplicación y por eso ya no puedeestarse al término especial de treinta días para combatirla a partir de suentrada en vigor.

La tesis que cita la recurrente en su demanda no cobra aplicación,toda vez que se refiere al supuesto de que no se hubiese acreditado el actode aplicación, y en el asunto quedó evidenciado que la quejosa acreditó éste,al demostrar haber efectuado el pago del impuesto regulado por la leytildada de inconstitucional.

Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito,que resolvió confirmar la sentencia que se revisa razona, en esencia, losiguiente:

Calificó de ineficaces los agravios expresados por la autoridad recurrentepara revocar la sentencia. En principio, destacó que el decreto impugnadoen el juicio de garantías es una norma de carácter autoaplicativa, mismaque causa agravios a la esfera del impetrante por la sola entrada en vigor,por tanto, de acuerdo a la regla específica contenida en la fracción I delartículo 22 de la Ley de Amparo, el quejoso tiene un término de treintadías a partir de la vigencia de la ley para impugnarla mediante el juicioconstitucional.

Page 375: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051340

La autoridad recurrente parte de una premisa falsa al afirmar que lademanda de amparo era extemporánea, debido a que el peticionario noimpugnó el decreto mediante el primer acto de aplicación, pues no hayconstancia fehaciente que acredite que el día diez de febrero de mil novecien-tos noventa y nueve, se le haya aplicado el decreto que establece las condi-ciones para la importación de vehículos automotores usados.

El propio quejoso señala que le dijeron que no podría importarvehículos, ya que se había girado un oficio por parte del subdelegado dela Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de Tijuana, Baja California,donde se giraban instrucciones al respecto, pero no se trata de un acto deaplicación específicamente dirigido al impetrante de garantías, de ahí loinexacto de la afirmación de la recurrente, cuando alega que el quejosotenía quince días a partir del día diez de febrero para impugnar la inconstitu-cionalidad del decreto en cita, máxime que las causales de improcedenciadeben estar debidamente acreditadas en autos.

A mayor abundamiento, determinó el órgano colegiado que auncuando se aceptara que también reclama el primer acto de aplicación, seestaría en una situación jurídica sui géneris, consistente que aun estandovigente el término de treinta días para impugnar en la vía de amparo lainconstitucionalidad de una norma jurídica autoaplicativa, se haya emitidoel primer acto de aplicación, y a partir del día siguiente del conocimientode éste ya hayan transcurrido los quince días, pero aún vigentes los treintadías a partir de la vigencia de dicha norma, en esas condiciones, como elacto reclamado lo es la ley, debe tenerse interpuesta la demanda dentrodel término legal mencionado, dado que ante tal dualidad de términos, debeestarse a lo más favorable al impetrante para no dejarlo en estado deindefensión.

Respecto a la determinación del a quo al conceder la protecciónfederal al quejoso, el Tribunal Colegiado estimó acertado que declarara lainconstitucionalidad del decreto, que trae como consecuencia confirmarla sentencia recurrida, ante lo ineficaz de los agravios expresados por laautoridad recurrente.

SÉPTIMO.—En el caso se produce la contradicción de tesis denun-ciada, en virtud de que dichos tribunales examinan y se pronuncian sobreun mismo tema jurídico, concretamente el que se suscita cuando se reúnenlas siguientes condiciones:

Page 376: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1341

a) La expedición de una ley que por su sola expedición ocasione unperjuicio a sus destinatarios.

b) La aplicación concreta de la misma ley dentro del plazo de lostreinta días para impugnar la ley por su sola emisión.

c) La impugnación de la misma ley y de su aplicación dentro del plazolegal de los treinta días para reclamar la primera por su sola expedición.

d) La circunstancia de que la presentación de la demanda de amparoocurra después de los quince días que la ley concede para reclamar el actode aplicación.

Los Tribunales Colegiados en conflicto resolvieron el anterior plan-teamiento de forma diametralmente opuesta. El Tercer Tribunal Colegiadoen Materia Administrativa del Tercer Circuito, estimó, bajo reglas ortodoxas,que el juicio de amparo era improcedente por haberse presentado la demandaen forma extemporánea en relación con el acto concreto de aplicación dela ley reclamada, sin conceder algún significado jurídico extraordinario, a lacircunstancia de que la ley pudiera tener el carácter de autoaplicativa, yque el plazo para impugnarla por su sola expedición aún no hubiese fenecidoal momento en que se promovió el juicio.

El Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, acudió auna interpretación armónica de las disposiciones que regulan el tiempopara interponer la demanda de amparo y generó un criterio, hasta ahorainédito, para que esta forma de impugnación en la que los plazos se trasla-pan o, mejor dicho, el de quince días queda inmerso dentro del otro detreinta días, se considere como un planteamiento oportuno para sujetar alcontrol constitucional la ley, como su ejecución, a pesar de que la censuraa este último se haga después del plazo genérico para ello.

OCTAVO.—Al haberse precisado el punto de divergencia de criterios,debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, el que sustenta esta SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que coincide sustancial-mente con el sostenido por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa del Tercer Circuito.

Los distintos criterios de los órganos colegiados provienen del examende los artículos 21, 22 y 73, fracción XII, y 114, fracción I, de la Ley deAmparo, que textualmente dicen:

Page 377: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051342

"Libro primero"Del amparo en general

"Título primero"Reglas generales

"Capítulo III"De los términos

"Artículo 21. El término para la interposición de la demanda deamparo será de quince días. Dicho término se contará desde el día siguienteal en que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación alquejoso de la resolución o acuerdo que reclame; al en que haya tenidoconocimiento de ellos o de su ejecución, o al en que se hubiese ostentadosabedor de los mismos."

"Artículo 22. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

"I. Los casos en que a partir de la vigencia de una ley, ésta seareclamable en la vía de amparo, pues entonces el término para la interpo-sición de la demanda será de treinta días.

"II. Los actos que importen peligro de privación de la vida, ataquesa la libertad personal, deportación, destierro, cualquiera de los actos prohibi-dos por el artículo 22 de la Constitución, o la incorporación forzosa alservicio del Ejército o Armada Nacionales.

"En estos casos la demanda de amparo podrá interponerse en cual-quier tiempo.

"En los casos en que el acto de autoridad combatible mediante deman-da de amparo consista en acuerdo de la Secretaría de Relaciones Exterioresfavorable a la extradición de alguna persona reclamada por un Estadoextranjero, el término para interponerla será siempre de 15 días.

"III. Cuando se trate de sentencias definitivas o laudos y resolucionesque pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya sido citadolegalmente para el juicio, dicho agraviado tendrá el término de noventadías para la interposición de la demanda, si residiera fuera del lugar deljuicio, pero dentro de la República, y de ciento ochenta días, si residierefuera de ella; contando en ambos casos, desde el siguiente al en que tu-viere conocimiento de la sentencia; pero si el interesado volviere al lugaren que se haya seguido dicho juicio quedará sujeto al término a que serefiere el artículo anterior.

Page 378: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1343

"No se tendrán por ausentes, para los efectos de este artículo, losque tengan mandatarios que los representen en el lugar del juicio; los quehubiesen señalado casa para oír notificaciones en él, o en cualquiera formase hubiesen manifestado sabedores del procedimiento que haya motivadoel acto reclamado."

"Libro primero"Del amparo en general

"Título primero"Reglas generales

"Capítulo VIII"De los casos de improcedencia

"Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:

"...

"XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por talesaquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de lostérminos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218.

"No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar de quesiendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de suvigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se hayareclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparocontra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso.

"Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recursoo medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revoca-do o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnardesde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderáconsentida la ley si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazolegal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la resoluciónrecaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayanaducido exclusivamente motivos de ilegalidad.

"Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberáestarse a lo dispuesto en el artículo 166, fracción IV, párrafo segundo,de este ordenamiento."

"Artículo 114. El amparo se pedirá ante el Juez de Distrito:

Page 379: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051344

(Reformada, D.O.F. 5 de enero de 1988)(Republicada, D.O.F. 11 de enero de 1988 y D.O.F. 1o. de febrero de

1988)"I. Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamen-

tos expedidos por el presidente de la República de acuerdo con la fracción Idel artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos porlos gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdosde observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo delprimer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso."

En los artículos 21, 22, 73, fracción XII y 114, fracción I, de la Ley deAmparo, se establecen las bases para regular la procedencia del juiciode amparo contra leyes; y para distinguir, de acuerdo con los términos enque se encuentra establecida la norma impugnada, su naturaleza autoaplica-tiva o heteroaplicativa, debe atenderse al momento en que la disposicióncuestionada ocasiona al gobernado un perjuicio cierto y directo en su esferajurídica, lo que igualmente conlleva a determinar cuándo y de qué términodispone el agraviado para ejercer la acción constitucional.

Conforme a los tres primeros preceptos destacados en el párrafoanterior, una ley puede ser combatida en dos diferentes momentos: a) dentrode los 30 días a partir de su entrada en vigor y b) dentro de los 15 díassiguientes al en que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, lanotificación al quejoso de la resolución o acuerdo que reclame, o al en quehaya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución.

En el caso del inciso a), basta con que el particular se encuentreubicado en el supuesto de un determinado ordenamiento legal que afectesu interés jurídico, para que esté en aptitud de ejercitar la acción de amparodentro del plazo de treinta días a partir de la entrada en vigor de la dispo-sición de que se trate (artículo 22 de la Ley de Amparo).

Por cuanto al inciso b), se requiere de un acto de aplicación para queproduzca la actualización de la hipótesis normativa y, entonces, el términocon que cuenta el agraviado para promover el juicio de amparo es de quincedías, según las reglas establecidas en el artículo 21 de la ley citada.

Lo expresado pone de relieve que para la impugnación de las normasgenerales mediante el juicio de amparo, es requisito acreditar que esas nor-mas afectan la esfera jurídica de quien solicita la protección federal, ya seaporque con su entrada en vigor tal afectación se genera de manera inme-diata, o bien, porque dichos efectos se causen con motivo de un acto de

Page 380: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1345

aplicación, el cual puede provenir generalmente, por la actuación de unaautoridad, pero también de los propios particulares.

En relación con la distinción entre leyes autoaplicativas y heteroaplica-tivas, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasustentado la tesis número P./J. 55/97, publicada en la página 5 del TomoVI, correspondiente al mes de julio de 1997, de la Novena Época delSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

"LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓNBASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIO-NADA.—Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativasconviene acudir al concepto de individualización incondicionada delas mismas, consustancial a las normas que admiten la procedencia deljuicio de amparo desde el momento que entran en vigor, ya que se tratade disposiciones que, acorde con el imperativo en ellas contenido, vinculanal gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtudde que crean, transforman o extinguen situaciones concretas de derecho.El concepto de individualización constituye un elemento de referencia obje-tivo para determinar la procedencia del juicio constitucional, porque permiteconocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugna-da ocurren en forma condicionada o incondicionada; así, la condiciónconsiste en la realización del acto necesario para que la ley adquiera indivi-dualización, que bien puede revestir el carácter de administrativo o juris-diccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad delpropio particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lositúan dentro de la hipótesis legal. De esta manera, cuando las obligacionesderivadas de la ley nacen con ella misma, independientemente de que nose actualice condición alguna, se estará en presencia de una ley autoapli-cativa o de individualización incondicionada; en cambio, cuando las obliga-ciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen en formaautomática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizarel perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará deuna disposición heteroaplicativa o de individualización condicionada, puesla aplicación jurídica o material de la norma, en un caso concreto, se hallasometida a la realización de ese evento."

Para el caso en estudio, conviene tener presente una de las variasreformas que ha tenido el artículo 73, fracción XII, de la Ley de Amparo,cuyo decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el diecinuevede febrero de mil novecientos cincuenta y uno, y se reproduce en lo condu-cente el proceso legislativo, a fin de apreciar el espíritu del legislador:

Page 381: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051346

"Cámara de Origen: Senadores

"Exposición de motivos

"México D.F. a 19 de diciembre de 1950

"Iniciativa del Ejecutivo

"C.C. Secretarios de la honorable

"Cámara de Senadores

"En ejercicio de la facultad que el Ejecutivo Federal confiere la fracciónI, del artículo 71 de la Constitución General de la República, por el dignoconducto de ustedes, someto a la consideración y aprobación, en su caso,al Congreso de la Unión, la presente iniciativa de reformas a los artículos5o. fracción IV; 29; 30, fracción II; 34, fracción II, 41; 42; 44; 45; 46; 47;48; 49; 51; 52; 55; 56; 58; 61; 65; 66; 67; 68; 69; 70; 71;73; fracción V,VI y VII; 74 fracción V; 76; 79; 81; 83 fracción V; 84; 85; 86; 87; 88; 89;90; 91; 92; 93; 94; 95 fracción II, IV, VIII y IX; 98; 99; 102; 104; 105; 106;108; 109; 111; 114 fracción I; 116 fracción IV; 124 fracción II; 155; 158;159; 160; 163; 164; 167; 168; 169; 173; 177; 178; 179; 180; 181; 183;184; 185; 188; 190; 192; 193; 194; 195; 196; 197; de la Ley Orgánica delos Artículos 103 y 107 de la misma Constitución y la adición de la citadaley orgánica, con los artículos 48 bis, 158 bis, 193 bis, 195 bis y 211.

"En octubre próximo pasado inicie ante el Órgano Revisor de laConstitución, por el digno conducto de ustedes, la reforma de los artículos73, fracción VI, base cuarta, párrafo último, 94, 97, párrafo primero, 98 y107 de la Carta Magna del país.

"Esta iniciativa, que ya forma parte de la Constitución, por habermerecido la aprobación de las Cámaras del honorable Congreso de la Unióny de las H. Legislaturas de los Estados, consideró, en su parte expositiva,que el Ejecutivo a mi cargo procedería de inmediato a someter la aprobacióndel honorable Poder Legislativo de la Unión, las modificaciones condu-centes a la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal y a la Ley Reglamentariade los Artículos 103 y 107 de la citada Constitución fundamental de laRepública.

"En cumplimiento a la promesa que hicimos a la honorable represen-tación nacional, cuanto porque es indispensable que oportunamenteconozcan, y, en su caso, aprueben las modificaciones que deben introducirse

Page 382: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1347

a los ordenamientos inmediatamente relacionados con las reformas efectua-das a diversos artículos de la Constitución del país, sometemos ahora a ladistinguida consideración de las honorables Cámaras del Poder LegislativoFederal, las reformas y adiciones que estimamos deben hacerse a la leyreglamentaria del juicio constitucional.

"...

"El artículo 73 de la ley en cita enumera los diversos casos de impro-cedencia del juicio constitucional. Hemos considerado pertinente modificarloen sus fracciones V, VI y XII, para ponerlo en armonía con las reformasconstitucionales recientemente aprobadas.

"La reforma a la fracción VI, del artículo 73 estriba únicamente enque pasa a ser la fracción V, para lograr una mejor ordenación de los casosde improcedencia. Y la fracción V se convierte en la fracción VI, aunquecon respecto a éstas se proponen modificaciones. A la fecha, el amparo esimprocedente contra leyes que por su sola expedición no entrañen violaciónde garantías, sino que se necesita un ‘acto posterior de autoridad pararealizar tales violaciones.’. La nueva fracción VI considera que el amparodebe ser improcedente contra leyes que por su ‘sola no expedición causenperjuicio al quejoso «sustituyéndose la expresión» que no entrañen violaciónde garantías por la de que «no causen perjuicio al quejoso».’. La técnica deljuicio de amparo aconseja esta modificación, y sin que dejemos de consi-derar lo delicado que es el tema de amparo contra leyes, –que la juris-prudencia de la Suprema Corte se ha ocupado de ir afinando– la reformaes adecuada porque la procedencia del juicio de amparo está engranadaal elemento perjuicio en relación con las leyes o actos de autoridad queentrañen violación de garantías. El concepto de violación (sic) garantías, ensí mismo, lo contempla la teoría del juicio constitucional para fundar laconcesión o negación del amparo, pero no para apoyar su procedencia.El elemento perjuicio como el elemento interés son principios vectores de suprocedencia, de modo que ante su ausencia o frente a su extinción, se imponejurídicamente el sobreseimiento del amparo.

"La fracción XII del mismo artículo 73 se adiciona con un segundopárrafo, a fin de que no se entienda consentida tácitamente una ley a pesarde que sea impugnable en amparo desde el momento de su promulgacióny de que éste no se haya interpuesto, sino sólo en el caso de que tampocose haya hecho valer contra el primer acto de su aplicación con respecto alquejoso.

"El problema de amparo contra leyes es el más grave y el másgenuinamente constitucional, no sólo porque se está frente al control directo

Page 383: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051348

de actos legislativos, sino porque éstos, por ser de observancia gene-ral, deben tener aplicación inmediatamente para el correcto desenvol-vimiento de la vida social. Tratadistas ilustres han sostenido que no debehaber término para interponer amparo contra una ley. Otros, establecentemperancias a este principio soluto. La reforma que proponemos, aquilatandolas múltiples facetas que presenta dicho problema, consideran que habrádos momentos para impugnar una ley; desde su expedición, si esta causaperjuicio al quejoso, y contra su primer acto de aplicación, aunque no sehaya reclamado al expedirse. Si no se procede en estos términos, entoncessi se entenderá consentida tácitamente la ley.

"Procede expresar, con mejor razón, que la modificación en estudiosse impone, pues si la reforma al artículo 107, fracción II de la Constituciónconsidera que puede suplirse la deficiencia de la queja cuando la ley hasido declarada inconstitucional por la jurisprudencia de la Suprema Corte,con mayor razón deben poder los particulares acudir al amparo contra elprimer acto de aplicación de ley. …"

"Cámara de Senadores

"Dictamen y discusión

"México D.F. a 21 de diciembre de 1950

"Asamblea:

"…

"Por las razones anteriormente expuestas, nos permitimos solicitarque (sic) esta H. Cámara su voto aprobatorio para la iniciativa que sedictamina y, como consecuencia la expedición (sic) y el siguiente proyectode ley que reforma y adiciona la Ley Orgánica de los Artículos 103 y107 de la Constitución General de la República.

"Artículo único. Se reforman los artículos 5o., fracción IV, 29, 30,fracción II, 34, fracción II, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 55, 56,58, 61, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, fracciones V, VI, VII, 74, fracción V,76, 79, 81, 83, fracción V, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94,95, fracciones II, IV, VIII y IX, 98, 99, 102, 104, 105, 106, 108, 109, 111,114, fracción I, 116, fracción IV, 124, fracción II, 155, 158, 159, 160, 163,164, 167, 168, 169, 173, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 184, 185, 188,190, 192, 193, 194, 195, 196 y 197 de la Ley Orgánica de los Artículos103 y 107 de la Constitución Federal, y se adiciona la misma ley, con

Page 384: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1349

los artículos 48 bis, 158 bis, 193 bis, 195 bis, y 211, para quedar redacta-dos en los siguientes términos:

"…

"XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por talesaquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de lostérminos que señalan los artículos 21 y 22.

"No se entenderá consentida tácitamente, una ley, a pesar de quesiendo impugnable en amparo desde el momento de su promulgación, enlos términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sinosólo en el caso de que tampoco se haya interpuesto amparo contra el primeracto de su aplicación en relación con el quejoso;

"…

"Votación

"El C. Secretario Aranda Osorio: Aprobado en lo general porunanimidad.

"…

"- Pasa a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales. …"

"Cámara de Diputados

"México D.F., a 27 de diciembre de 1950

"Comisiones Unidas Segunda de Puntos Constitucionales y Segundade Justicia.

"Honorable Asamblea:

"Fue turnada por vuestra soberanía a las suscritas Comisiones UnidasSegunda de Puntos Constitucionales y Segunda de Justicia, para su estudioy dictamen, la iniciativa del C. Presidente de la República sobre reformas adiversos artículos de la Ley Orgánica de los Artículos 103 y 107 de la Constitu-ción y sobre adición de diversos preceptos a dicha ley orgánica. Se lesturnó asimismo el proyecto de ley que acepta íntegramente la iniciativa encuestión y que fue aprobada por la H. Cámara de Senadores, sin introducirmodificación alguna al texto de la iniciativa.

Page 385: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051350

"El objeto esencial de las reformas y adiciones a la ley orgánicadel (sic) amparo es poner la misma en concordancia con la reciente reformaa los artículos 73 fracción VI base cuarta párrafo último; 94; 97 párrafoprimero, 98 y 107 de la Constitución General de la República. Es plausibleque se proceda a una simple reforma y adicción de la Ley de Amparo parael efecto de que pueda operar normalmente las reformas constitucionalesy la nueva organización de los tribunales de la Federación en materia deamparo y reservar para un periodo posterior al de experimentación al expe-dir una nueva Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 constitucionales.

"...

"Las comisiones que suscriben hicieron una cuidadosa confronta delos preceptos de la actual Ley de Amparo con los modificados en la inicia-tiva; meditaron serenamente y valoraron las reformas propuestas y lasadiciones que la propia iniciativa incluye, para llegar a la conclusión, acordescon el Senado de la República, de que deben aprobarse dichas reformas yadiciones en los propios términos en que encuentran concebidas. Por ellosolicitan de esta H. Cámara su aprobación al siguiente proyecto de ley quereforma la Ley Orgánica de los Artículos 103 y 107 de la ConstituciónGeneral de la República.

"Artículo único. Se reforman los artículos 5o., fracción IV, 29, 30,fracción II, 34, fracción II, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 55, 56,58, 61, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, fracciones V, VI, VII, 74, fracción V,76, 79, 81, 83, fracción V, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94,95, fracciones II, IV, VIII y IX, 98, 99, 102, 104, 105, 106, 108, 109, 111,114, fracción I, 116, fracción IV, 124, fracción II, 155, 158, 159, 160, 163,164, 167, 168, 169, 173, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 184, 185, 188,190, 192, 193, 194, 195, 196 y 197 de la Ley Orgánica de los Artículos103 y 107 de la Constitución Federal, y se adiciona la misma ley, conlos artículos 48 bis, 158 bis, 193 bis, 195 bis y 211, para quedar redacta-dos en los siguientes términos:

"...

"Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:

"...

"V. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso;

"VI. Contra leyes que, por su sola expedición, no causen perjuicio alquejoso, sino que se necesite un acto posterior de autoridad para quese origine;

Page 386: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1351

"...

"XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por talesaquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de lostérminos que señalan los artículos 21 y 22.

"No se entenderá consentida tácitamente, una ley, a pesar de quesiendo impugnable en amparo desde el momento de su promulgación, enlos términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sinosólo en el caso de que tampoco se haya interpuesto amparo contra el primeracto de su aplicación en relación con el quejoso. …"

"Cámara de Diputados

"Discusión

"México D.F., a 28 de diciembre de 1950

"Está a discusión el dictamen en lo general. No habiendo quien hagauso de la palabra, se reserva para su votación nominal. Está a discusión enlo particular.

"…

"El C. Secretario Vázquez Pallares Natalio: Por mayoría de 78 votosen favor y dos en contra fue aprobado el proyecto en lo general y en loparticular. Pasa al Ejecutivo para efectos constitucionales."

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en diferentes épocas seha pronunciado respecto de los momentos que prevé la Ley de Amparopara impugnar una ley y a continuación se citan algunas tesis en las que seplasma tal pronunciamiento.

"Sexta Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: XLI, Primera Parte"Página: 202

"LEY AUTOAPLICATIVA. CUÁNDO DEBE INTERPONERSE ELAMPARO.—Frente a una ley autoaplicativa es facultativo para el interesadoimpugnarla o no en los treinta días primeros de su vigencia, o bien, puedeesperar a que sobrevenga el primer acto de aplicación, para solicitar el

Page 387: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051352

amparo contra la ley en los quince días siguientes. De esto resulta que esoportuna la demanda de garantías contra determinada norma, si se presentaen los quince días siguientes al primer acto de aplicación contra el quejoso,a pesar de que se estime que la ley reclamada es autoaplicativa y no fueimpugnada en los primeros treinta días siguientes al en que entró en vigor,así como en el caso de que se haya pedido amparo contra la ley en elplazo antedicho de treinta días y el juicio resulte sobreseído por estimarseque la ley no era reclamable en el término, por no ser autoaplicativa,ya que en esta última hipótesis conserva el interesado la posibilidad deimpugnar la misma norma una vez que sea aplicada, según lo previene elartículo 73, fracción XII, párrafo segundo, de la Ley de Amparo."

"Sexta Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: LI, Primera Parte"Página: 53

"AMPARO CONTRA LEYES. TÉRMINO PARA INTERPONERLO.—De acuerdo con el sistema actual de la Ley de Amparo (artículos 22, fracciónI, y 73, fracciones VI y XII, párrafo 2o.), la oportunidad para impugnarleyes no se relaciona con la fecha en que son conocidas por el interesado,sino que cuando son autoaplicativas pueden ser impugnadas en los treintadías siguientes al en que entran en vigor, y en todo caso pueden ser comba-tidas en los quince días siguientes al del primer acto de aplicación enperjuicio de la quejosa."

"Sexta Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: XXXVI, Primera Parte"Página: 45

"AMPARO CONTRA UNA LEY. TÉRMINO PARA PROMOVERLO.—A partir de los reformas hechas a la Ley de Amparo por decreto de 30 dediciembre de mil novecientos cincuenta, son dos oportunidades las quetienen los interesados para impugnar leyes de carácter autoaplicativo, asaber: ‘los treinta primeros días hábiles de vigencia de la ley, y, además,los quince días siguientes al del primer acto de aplicación de la norma enperjuicio del quejoso’; es decir, que la circunstancia de que una personadeje transcurrir los primeros treinta días de vigencia de una ley sin reclamarlaen amparo como inconstitucional, no produce el efecto de que dicha leydeba considerarse consentida, en caso de ser autoaplicativa, ya que el

Page 388: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1353

interesado conserva la segunda oportunidad legal ya mencionada, comolo dice expresamente el artículo 73, fracción XII, párrafo segundo, en lostérminos siguientes: ‘No se entenderá consentida tácitamente una ley, apesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de su pro-mulgación ... no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampocose haya interpuesto el amparo contra el primer acto de su aplicación enrelación con el quejoso.’. Lo mismo sostiene la exposición de motivosde la reforma ya citada, según la siguiente transcripción: ‘la fracción XII delmismo artículo 73 se adiciona con un segundo párrafo, a fin de que no seentienda consentida tácitamente una ley, a pesar de que sea impugna-ble en amparo desde el momento de su promulgación y de que éste no sehaya interpuesto, sino sólo en el caso de que tampoco se haya hecho valercontra el primer acto de su aplicación con respecto al quejoso.’. Por lo queve a la jurisprudencia 100 del Apéndice al Tomo XCVII del SemanarioJudicial de la Federación debe aclararse que tal jurisprudencia se formóantes de que la Ley de Amparo fuera reformada en diciembre de milnovecientos cincuenta; y que a consecuencia de la misma reforma, dichajurisprudencia dejó de tener aplicación para que pudiera tener efectos enbeneficio de los particulares, el párrafo ya transcrito del artículo 73 de laLey de Amparo."

"Séptima Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volúmenes: 163-168, Primera Parte"Página: 173

"LEYES, AMPARO CONTRA. TÉRMINO PARA PROMOVER LADEMANDA.—Los distintos términos para impugnar una ley que se estimeinconstitucional, son: a) Dentro de los treinta días siguientes al en queentre en vigor la ley si es autoaplicativa (artículo 22, fracción I, de la Leyde Amparo); b) Dentro de los quince días a partir del primer acto deaplicación (artículo 21 de la misma ley), y c) Dentro de los quince díassiguientes a la fecha en que se notifique la resolución del recurso o mediode defensa ordinario, si éste se agotó previamente a la interposición delamparo (artículo 73, fracción XII, tercer párrafo, de la ley invocada)."

"Octava Época"Instancia: Tercera Sala"Fuente: Apéndice de 1995"Tomo: I, Parte SCJN"Tesis: 209"Página: 201

Page 389: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051354

"LEYES AUTOAPLICATIVAS. EL AMPARO EN SU CONTRA ESIMPROCEDENTE SI LA DEMANDA SE INTERPONE EXTEMPORÁNEA-MENTE EN RELACIÓN CON EL TÉRMINO DE 30 DÍAS SIGUIENTES ASU VIGENCIA, Y NO SE DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE ACTOS DEAPLICACIÓN.—De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 21, 22, frac-ción I, y 73, fracción XII, segundo párrafo, de la ley de la materia, elamparo contra una ley autoaplicativa puede interponerse en dos oportu-nidades: la primera dentro de los treinta días contados desde que entra envigor, la segunda, dentro de los quince días a partir del siguiente al en quetiene lugar el primer acto de aplicación de la propia ley, en perjuicio de laparte quejosa; mas cuando la demanda de amparo se ha interpuestoextemporáneamente en relación con el plazo de treinta días siguientes a suvigencia, y por otro lado no comprueba la quejosa haberse colocado ellamisma en la hipótesis que dicha ley prevé, ni tampoco que las autoridadesresponsables hayan aplicado en su contra el ordenamiento reclamado, debeconcluirse que el amparo es improcedente, porque se dejó pasar la primeraoportunidad para impugnar la ley, y aún no se presenta la segunda, porfalta de actos de aplicación."

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIV, octubre de 2001"Tesis: P. XV/2001"Página: 24

"LEYES Y NORMAS GENERALES DE NATURALEZA AUTOAPLI-CATIVA. EL AMPARO PROMOVIDO EN SU CONTRA DEBE ESTIMARSEOPORTUNO, AUN CUANDO LA DEMANDA SE HAYA PRESENTADOCON MOTIVO DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN Y ÉSTE NO SEACREDITE, SI ESA PRESENTACIÓN SE HIZO DENTRO DEL PLAZO DETREINTA DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL INICIO DE SU VIGENCIA.—Si de las constancias de autos se advierte, por una parte, que el orde-namiento impugnado no sólo se controvirtió con motivo de su primer actode aplicación, sin que se hubiere acreditado éste, sino también porque elquejoso consideró que por su sola entrada en vigor le causaba perjuicio,es decir, lo impugnó como autoaplicativo y, por otra, que la demanda sepresentó dentro del término de treinta días siguientes a la entrada en vigordel citado ordenamiento, a que hace referencia el artículo 22, fracción I, dela Ley de Amparo, debe estimarse oportuna dicha presentación, en virtudde que independientemente de que no se encuentre demostrado el acto deaplicación impugnado, lo cierto es que se trata de normas de carácterautoaplicativo."

Page 390: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1355

De las distintas interpretaciones que ha formulado la Suprema Corte deJusticia de la Nación, al examinar la presentación oportuna de la demandade amparo, se desprende que ninguna de ellas resuelve el problema plan-teado, pero la liga que une a la ley y su aplicación parece orientar elcriterio que debe seguirse al respecto.

En el caso, se trata de dilucidar si puede el quejoso acogerse albeneficio de combatir la ley dentro de los treinta días a partir de su entradaen vigor, cuando previo a la presentación de la demanda existe un primeracto de aplicación de la ley y resulta extemporánea por haber excedido eltérmino de quince días para su impugnación, aunque vigente el término detreinta días a que se refiere el artículo 22 de la Ley de Amparo.

El artículo 73, fracción XII, de la Ley de Amparo, es contundente enestablecer en el primer párrafo que el juicio de amparo es improcedentecontra actos consentidos tácitamente, entendiéndose como tales, cuandono se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que se seña-lan en los artículos 21, 22 y 218.

Asimismo, dispone que no se entenderá consentida tácitamente unaley, a pesar de que siendo impugnable desde su vigencia no se haya recla-mado, sino sólo en el caso de que tampoco se promueva el amparo encontra del primer acto de aplicación en relación con el quejoso.

Como ha quedado definido, el término de treinta días que prevé elartículo 22 de la Ley de Amparo, constituye una excepción a la regla generalencaminada a que el gobernado pueda aspirar a que se estudie su cuestio-namiento, aun antes de que la autoridad encargada de la ejecución deactos derivados de la norma intervenga, o el particular se aplique la norma,mas la regla general es la que prevé el término de quince días para acudiral amparo cuando ya hay acto de aplicación, que obviamente excluye laconfiguración del amplio término.

Si después de que hayan transcurrido los quince días señalados comoplazo para promover el juicio de garantías en contra del primer acto concretode aplicación éste no es promovido, debe entonces, tenerse por consen-tido tácitamente, sin que sea obstáculo para ello, que aún estén vigenteslos treinta días contemplados para hacer lo propio en contra de la ley,puesto que así está contemplado por los dispositivos legales aplicables.

Si bien el precepto legal antes citado prevé dos oportunidades paraimpugnar la ley para que no se tenga por consentida, es decir, que se impugnedesde su vigencia que se sujeta al término de treinta días o contra el primer

Page 391: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051356

acto de aplicación (quince días), si el quejoso no la impugna en el plazogenérico de quince días con motivo de su primer acto de aplicación, ya nopuede estarse al término especial de treinta días para combatirla.

Lo anterior es así, ya que conforme a los distintos criterios sustentadospor este Alto Tribunal, la dualidad de oportunidades de que versa el segundopárrafo de la fracción XII multialudida, se refiere a cuando ya han trans-currido los treinta días a partir de la entrada en vigor de tal ley y no fuepresentada la demanda de garantías, el gobernado puede ejercitar la acciónde amparo dentro de los quince días siguientes al en que haya surtidoefectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolucióno acuerdo que reclame, o al en que haya tenido conocimiento de ellos ode su ejecución.

Empero, cuando se impugna la ley a consecuencia de un acto deaplicación, el juicio de amparo será procedente siempre que la demandase haga valer dentro del término de quince días, contados éstos con arregloa las prevenciones estipuladas en el citado artículo 21 y agotada esta oportu-nidad ya no puede el peticionario de garantías acogerse al beneficio detreinta días.

Efectivamente, la existencia de estos dos plazos para combatir la leyno significa que simultáneamente puedan coexistir, pues tal circunstanciaprovocaría inseguridad jurídica. Por ello, si el quejoso impugna la ley apartir de su entrada en vigor, el plazo será de treinta días, pero si la combatecon motivo de su primer acto de aplicación, el plazo será de quince días enlos términos destacados. En ese tenor, si el quejoso combate la ley conmotivo de su primer acto de aplicación, pero la demanda la presenta fueradel plazo de quince días aludido, el juicio de garantías resulta improcedentepor lo que hace al acto de aplicación y, consecuentemente, también loserá por lo que respecta a la ley, sin que resulte válido pretender que enrelación con esta última se aplique el plazo de treinta días por tratarsede una ley autoaplicativa, pues aun cuando tenga este carácter, el quejosola combatió a través de su primer acto de aplicación.

El segundo párrafo de la fracción XII del artículo 73 de la Leyde Amparo, dispone que en tratándose de leyes autoaplicativas, si éstas noson reclamadas dentro del plazo otorgado por la ley, existe una "segunda"oportunidad de hacer valer dicho juicio de garantías contra esa clase deleyes, que es dentro de los 15 días siguientes al primer acto de aplicaciónde la misma, lo que significa que al no impugnarse la ley dentro de dichoplazo genérico, debe estimarse consentida, porque la quejosa no acudió atiempo a combatirla con base en tal acto de aplicación, no obstante que

Page 392: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1357

no hayan transcurrido todavía los treinta días para reclamarla como autoapli-cativa, en tanto que ésta es una fórmula de excepción a la que es posibleacudir si no media acto concreto de aplicación; empero, cuando se pro-mueve un juicio de amparo en contra de una ley o reglamento con motivode su aplicación concreta en perjuicio del quejoso, el juzgador no debe des-vincular el estudio de la disposición impugnada del que concierne a suacto de aplicación.

Lo anterior, acorde con lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia,cuyos datos y texto se transcriben a continuación.

"Novena Época"Instancia: Segunda Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XII, agosto de 2000"Tesis: 2a./J. 71/2000"Página: 235

"LEYES, AMPARO CONTRA. REGLAS PARA SU ESTUDIO CUAN-DO SE PROMUEVE CON MOTIVO DE UN ACTO DE APLICACIÓN.—Conforme a lo dispuesto en la jurisprudencia número 221, visible en laspáginas 210 y 211 del Tomo I del Apéndice al Semanario Judicial de laFederación, compilación 1917-1995, de rubro: ‘LEYES O REGLAMENTOS,AMPARO CONTRA, PROMOVIDO CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN.’,cuando se promueve un juicio de amparo en contra de una ley o reglamentocon motivo de su aplicación concreta en perjuicio del quejoso, el Juez deDistrito no debe desvincular el estudio de la disposición impugnada delque concierne a su acto de aplicación. De ahí que el juzgador de garantíasdebe analizar, en principio, si el juicio de amparo resulta procedente encuanto al acto de aplicación impugnado, es decir, si constituye el primeroque concrete en perjuicio del peticionario de garantías la hipótesis jurídicacontrovertida y si en relación con él no se actualiza una diversa causa deimprocedencia; de no acontecer así, se impondrá sobreseer en el juiciorespecto del acto de aplicación y la norma impugnada. Por otra parte, deresultar procedente el juicio en cuanto al acto de aplicación, debe analizarsela constitucionalidad de la disposición impugnada determinando lo condu-cente y, únicamente en el caso de que se determine negar el amparo porlo que corresponde a ésta, será factible abordar el estudio de los conceptosde violación enderezados por vicios propios, en su caso, en contra delacto de aplicación; siendo incorrecto, por ello, el estudio de estas últimascuestiones antes de concluir sobre la constitucionalidad de la normareclamada."

Page 393: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051358

En atención a lo antes considerado, esta Segunda Sala establece,de conformidad con lo dispuesto por los artículos 192 y 195 de la Ley deAmparo, que debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia el criterioque queda redactado con el rubro y texto que a continuación se indican:

LEYES AUTOAPLICATIVAS COMBATIDAS CON MOTIVO DE SUPRIMER ACTO DE APLICACIÓN. CUANDO LA DEMANDA ES EXTEMPO-RÁNEA RESPECTO DE ÉSTE, TAMBIÉN LO ES EN RELACIÓN CON LALEY, AUN CUANDO NO HAYA TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 30 DÍASPARA SU IMPUGNACIÓN.—Conforme a los artículos 21, 22 y 73, fracciónXII, de la Ley de Amparo, una ley autoaplicativa puede ser combatida endos diferentes momentos: a) dentro de los 30 días a partir de su entradaen vigor, y b) dentro de los 15 días siguientes al en que haya surtidoefectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolucióno acuerdo que reclame, o al en que haya tenido conocimiento de ellos.Ahora bien, la existencia de estos dos plazos para combatir la ley no significaque simultáneamente puedan coexistir, pues tal circunstancia provocaríainseguridad jurídica. Por ello, si el quejoso impugna la ley a partir de suentrada en vigor, el plazo será el de 30 días, pero si la combate con motivode su primer acto de aplicación, el plazo será de 15 días en los térmi-nos destacados. En ese tenor, si el quejoso combate la ley con motivo desu primer acto de aplicación, pero la demanda la presenta fuera del plazode 15 días aludido, el juicio de garantías resulta improcedente por lo quehace al acto de aplicación y, consecuentemente, también lo será por loque respecta a la ley, sin que resulte válido pretender que en relación conesta última se aplique el plazo de 30 días por tratarse de una ley autoapli-cativa, pues aun cuando tenga este carácter, el quejoso la combatió através de su primer acto de aplicación.

En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo en los artículos 107,fracción XIII y 197-A de la Ley de Amparo, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis que ha sido denunciadaen autos.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, el criteriosustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, en los términos que han quedado precisados en el último consi-derando de esta resolución.

Notifíquese; remítase la tesis jurisprudencial aprobada por estaSegunda Sala, al Pleno y a la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justiciade la Nación, a los Tribunales Colegiados de Circuito que no intervinie-ron en la contradicción y al Semanario Judicial de la Federación, para su

Page 394: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1359

correspondiente publicación, y envíese testimonio de la presente resolu-ción a los Tribunales Colegiados de Circuito que intervinieron en esta con-tradicción y, en su oportunidad, archívese este expediente como asuntoconcluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por mayoría de tres votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel y presidente JuanDíaz Romero. Los Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y GuillermoI. Ortiz Mayagoitia, votaron en contra.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 95/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 328.

MULTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRE-TO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓNEL 20 DE JULIO DE 1992, AL ESTABLECER SU CUANTÍA ENRELACIÓN CON LA CONTRIBUCIÓN ACTUALIZADA, VIOLA ELARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1121/2004. ALMACENADORAGÓMEZ, S.A. DE C.V.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIO: GUSTAVO EDUARDO LÓPEZ ESPINOZA.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Es infundado el agravio hecho valer por la autoridadrecurrente, en la medida que el tribunal a quo, se pronunció por la inconsti-tucionalidad de la fracción II del artículo 76 del Código Fiscal de la Fede-ración, cuando, como a continuación se demostrará, esta Segunda Salaconsidera correcto tal criterio.

La autoridad inconforme adujo, en síntesis, los siguientes conceptosde agravio:

A) Violación a lo dispuesto por los artículos 77, 78 y demás relativosde la Ley de Amparo, por indebida interpretación y análisis de lo dispuestopor el artículo 76, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, toda vezque dicho precepto no viola lo dispuesto por el artículo 22 constitucional.

Page 395: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051360

Las multas fiscales tienen como fin el sancionar la conducta realizadapor el contribuyente, se establecen con el propósito de castigar las trans-gresiones a las disposiciones legales.

Estima el tribunal del conocimiento que se toma en cuenta un ele-mento que nada tiene que ver con la conducta que se pretende sancionar,y por ende con la acción de castigar, en ese sentido, el ad quem consideraindebida y por tanto elemento suficiente para considerar inconstitucionalque se actualice el monto de la multa.

Sin embargo, la actualización de las multas es consecuencia de la faltade pago oportuno de contribuciones, esto es, para que se origine la obli-gación de cubrir las multas actualizadas al fisco, es imprescindible laexistencia de una contribución que no se haya pagado en la fecha estable-cida por la ley; de ahí que, lógicamente, si no se causa contribución algunano puede incurrirse en actualización de multas, ni se pueden originar lasmultas, ya que éstas son producto de infracciones fiscales que deben serimpuestas en función a diversos factores, entre los que destacan elementossubjetivos, la naturaleza de la infracción y su gravedad.

Desde este punto de vista, el monto de las multas y por consiguiente,su actualización, dependerán de las cantidades que durante la mora dejede percibir el fisco y de las cantidades que por pago de contribucioneshaya omitido el obligado.

Así, la actualización de la multa, no resulta excesiva, ya que se tomanen consideración elementos esencialmente iguales a los que correspondenpara la determinación de intereses, como son la cantidad adeudada, ellapso de la mora y los tipos de interés manejados o determinados duranteese tiempo, elementos que acata el artículo 76, fracción II, del CódigoFiscal de la Federación.

Resulta aplicable por analogía al caso la tesis sustentada por el Plenode la Suprema Corte de Justicia de la Nación "RECARGOS, INEQUIDADY DESPROPORCIONALIDAD DE LOS, DERIVADA DE LA NORMA QUELOS RIGE. DEBE DETERMINARSE EN RAZÓN DE LA CANTIDADQUE HUBIERA DEJADO DE PERCIBIR EL FISCO, POR LA MORA."

La actualización de las multas es el resultado del no pago a tiempode determinadas contribuciones, para así determinar en relación con las can-tidades que hubiera dejado de percibir el fisco y, en su caso, hubiereobtenido el contribuyente, sujetándose a los principios de legalidad y propor-cionalidad establecidos en el 31, fracción IV, de la Carta Magna, aun cuando

Page 396: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1361

la norma señale un máximo al que pueden ascender las multas, se requeriráprueba para acreditar esos extremos, la que deberá llevar a la convicciónde que ese máximo autorizado por la ley excede a lo que durante la vigen-cia del precepto podía obtenerse normalmente con el movimiento del dinero.

B) El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación, establece quela aplicación de las multas por infracciones a las disposiciones fiscales sehará independientemente de que se exija el pago de las contribucionesomitidas. Dispone que cuando las multas no se paguen en la fecha esta-blecida en las disposiciones fiscales, el monto de las mismas se actualizarádesde el mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe,en los términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

La actualización de las multas sobre el monto de las contribucionesomitidas implica darles su valor real al momento en que se efectúa su pago,para que el fisco reciba una suma equivalente a la que hubiera percibidode haberse cubierto dentro del plazo legal, mas con ello no se le resarcenlos perjuicios ocasionados por la falta de pago oportuno, concretamente,por no haber podido disponer en su momento de las cantidades de dineroderivadas del pago puntual de las contribuciones, a fin de sufragar losgastos públicos, ni tampoco sanciona al infractor, aspectos que distinguena la actualización tanto de los recargos, como de las multas. Además, confor-me al último párrafo del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación,las cantidades actualizadas conservan la naturaleza jurídica que tenían antesde la actualización, es decir, se trata de contribuciones, a diferencia de losrecargos y las sanciones, que aunque participan de la naturaleza de aqué-llas, son accesorios. Por consiguiente, la circunstancia de que las contribucio-nes deban actualizarse y, sobre la cantidad obtenida, calcularse los recargosy las multas, no es inconstitucional, ya que son rubros diversos que nacen ala vida jurídica por diferentes conceptos.

Resulta aplicable la siguiente tesis: "ACTUALIZACIÓN DEL MONTODE CONTRIBUCIONES. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE SIRVA DE BASEPARA CALCULAR LOS RECARGOS Y LAS MULTAS, NO REVELA UNADOBLE O TRIPLE SANCIÓN."

C) Por otra parte, la actualización del monto de las multas de lascontribuciones omitidas, es una operación matemática cuya finalidad no esotra que la de dar valor real al monto de la contribución en el momentoen que se efectúa su pago, pero no indemnizar al fisco por la mora en queincurre el causante, ni tampoco sancionar al contribuyente por su incum-plimiento, pues únicamente se otorga un valor actual a la contribución paraque el fisco reciba, al liquidarse aquélla, una suma equivalente a la que

Page 397: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051362

hubiera percibido de haberse cubierto la contribución dentro del plazo legal,mas con ello no se le resarcen los perjuicios ocasionados por la falta opor-tuna de pago, concretamente, por no haber dispuesto en su momento delas cantidades de dinero derivadas del pago puntual de las contribucionesa fin de sufragar los gastos públicos, ni tampoco se sanciona al infractor,aspectos que distinguen a la actualización tanto de los recargos como delas multas.

La actualización opera para dar un valor real a las multas de lascontribuciones que se dejaron de percibir por parte del fisco, esto es, paraequipararlo con lo que hubiera percibido en el tiempo de la percepciónoportuna de tributación.

Al respecto resulta aplicable la tesis P. XXXIX/97, de rubro: "CONTRIBU-CIONES. EL ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,QUE PREVÉ LA ACTUALIZACIÓN DEL MONTO DE AQUÉLLAS, ADEMÁSDEL PAGO DE LOS RECARGOS, NO ES INCONSTITUCIONAL."

D) La circunstancia de que las contribuciones que se omitieron pagaroportunamente, deban actualizarse, y sobre la cantidad obtenida, calcularselas multas, no revela una doble sanción ni una confiscación, ya que comose ha visto, son rubros diversos que nacen a la vida jurídica por diferentesconceptos.

El monto resultante de sumar todos los rubros en comento, no esatribuible a defectos de constitucionalidad de las disposiciones impugnadas,ya que éstas, partiendo de la omisión en el pago de las contribuciones, sólocontienen reglas para actualizar el valor de tributos a la fecha del pago,así como para resarcir al fisco, de las cantidades no obtenidas en su oportu-nidad legal, y también la necesidad de imponer a la causante una sanciónpor el incumplimiento de su obligación.

Las multas de las contribuciones omitidas se actualizarán por el trans-curso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, paralo cual se aplicará el factor de actualización que consiste en la aplicacióndel Índice Nacional de Precios al Consumidor para determinar la basegravable, los elementos de las contribuciones y sus accesorios, que el citadoíndice, es un instrumento que establece la ley para medir la inflación, porconstituir un medio técnico científico, elaborado por un órgano competenteen materia monetaria como lo es el Banco de México, configurándose así,una forma de actualizar las contribuciones o accesorios adeudados ya causa-dos, sin que esto implique un elemento de la base del impuesto, que tengaque determinar dentro de las leyes, el Congreso de la Unión.

Page 398: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1363

E) Cada ley impositiva contiene todos los elementos esenciales delas contribuciones que establecen y únicamente remiten a este elementotécnico aportado por la ciencia económica para medir la inflación, como unfenómeno que afecta indiscutiblemente a las contribuciones, de otro modolo que se establece en el artículo acusado de inconstitucional es la actuali-zación de la multa de la contribución omitida.

El legislador puede constitucionalmente recoger un instrumentoaceptado por la economía y contabilidad, para buscar un resultado justo,esto es, el pago de una contribución acorde con la realidad económica, porno pagarse en el momento en que corresponde, pues en su defecto la recau-dación se vería gravemente afectada al no cobrarse conforme a los valoresreales de las cantidades no pagadas en tiempo.

F) Está demostrado que los elementos esenciales de las contribucio-nes se encuentran en ley, al igual que el procedimiento para determinarloscuando el legislador remite para ello al Índice Nacional de Precios alConsumidor, pues precisamente en el artículo 20 bis, del código tributario,se específica detalladamente la forma en que el Banco de México debecalcularlo y su obligación de publicar dicho índice, así como los productosy servicios que tomó en consideración. De aquí que el Banco de México aldeterminar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, no hace más queactualizar los supuestos que en la ley reclamada se señalan, sin que elloimplique que esté legislando, puesto que en el caso el referido órgano ban-cario no crea alguna norma legislativa en sentido material como tampocoformal, pues para tal efecto, era necesaria una serie de trámites o proce-dimientos para su creación, lo que no se dio en el caso, sino que, como seha dicho, el ente administrativo antes señalado, únicamente actualiza lossupuestos a que se refiere la ley en comento.

Resulta aplicable el criterio sustentado por la Suprema Corte deJusticia, con el número XI/92, consultable en las páginas 22 y 23 de laGaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 5, correspondienteal mes de junio de 1992, cuyo texto es el siguiente: "ÍNDICE NACIONALDE PRECIOS. LOS ARTÍCULOS 17-A, 20 Y 21 DEL CÓDIGO FISCAL DELA FEDERACIÓN EN CUANTO LO ESTABLECEN, NO VIOLAN EL PRIN-CIPIO DE LEGALIDAD."

G) El dispositivo impugnado por la impetrante del amparo, debe seranalizado en forma conjunta, toda vez que forma parte de un todo queintegra el Código Fiscal de la Federación, es decir, debe ser estudiadocomo parte integrante de la estructura de esta ley, para estar en posibilidad

Page 399: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051364

de resolver sobre la constitucionalidad del mismo, y una vez hecho lo ante-rior se puede constatar que el mismo no transgrede en forma alguna lasgarantías individuales que estima infringidas.

El artículo 31, fracción IV, de la Carta Magna, establece el princi-pio de proporcionalidad de los tributos, el cual consiste en que los sujetospasivos deben aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidadeso rendimientos, en proporción de su capacidad económica. Dicho principiose observa, inclusive cuando la autoridad, en ejercicio de sus funcionesfiscalizadoras, se percata de que el contribuyente ha incumplido con susobligaciones fiscales y ante tal incumplimiento actualiza la contribución,por la falta de pago oportuno o bien determina multas. Así entonces, ellegislador estimó necesario actualizar las multas de las contribuciones nopagadas oportunamente, con la finalidad de traer a valor presente, el montode las contribuciones adeudadas, pues de lo contrario resultaría afectado elinterés social. En otras palabras, la actualización tiene su justificacióneconómica financiera, en virtud de que para que el Estado pueda cumplirreal, oportuna y eficazmente la función de satisfacer las necesidades socialesno puede estar sujeto a los efectos inflacionarios, pues de no actualizar otraer a valor presente los créditos adeudados por un contribuyente al mo-mento de hacerse efectivo, esos ingresos resultarían insuficientes para cubriresas necesidades por causa del aumento de precios.

H) El hecho de que el artículo 76, fracción II, del Código Fiscal dela Federación establezca la actualización de las multas de las contribucionesomitidas por el transcurso del tiempo, no significa que dicha actualizaciónimplique una carga adicional al contribuyente, que pudiera provocar quela proporción del impuesto adeudado se vea alterada, ni que ello se traduzcaen una indemnización para el Estado, pues como ya se mencionó, la actua-lización obedece a un proceso inflacionario que se origina por la devaluaciónque tiene el crédito fiscal por el transcurso del tiempo y el incremento delos precios.

Por lo anterior, si el erario federal debe recaudar lo que ha dejadode percibir por causas imputables al contribuyente moroso, es claro quetiene que aplicar la actualización correspondiente al monto de la contri-bución omitida, porque con la actualización de las contribuciones no pagadaslo que se persigue es obtener el valor real de las mismas, lo que sucede, deigual forma, con la devolución que las autoridades fiscales realizan a losparticulares por cantidades pagadas indebidamente.

Sirve de apoyo por analogía, la tesis que aparece publicada en elSemanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII del mes de

Page 400: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1365

abril de 1991, visible en la página 157, que a la letra dispone: "CÓDIGOFISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 1989. LOS ARTÍCULOS 21Y 22, SON CONSTITUCIONALES AL NO CONTRAVENIR LO REGULADOPOR LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY FUNDAMENTAL."

I) No puede haber violación al artículo 22 constitucional, toda vezque tal dispositivo no prohíbe la actualización del pago de contribucionesno cubiertas en la fecha o dentro del plazo fijado por las disposiciones fisca-les, ni tampoco prohíbe el pago de las multas, ya que éstas tienen porobjeto castigar la conducta evasora del sujeto pasivo ya que en el propioprecepto sólo se contienen las garantías individuales de legalidad, propor-cionalidad y equidad en materia impositiva. Apoya el anterior razonamientopor analogía el precedente del Tribunal Pleno de esta Suprema Cortede Justicia de la Nación, que expresa: "ACTUALIZACIÓN DEL PAGO DECONTRIBUCIONES. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SU AR-TÍCULO 21 NO CONTRAVIENE LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS."

En este orden de ideas, resultan infundadas las afirmaciones de laquejosa en el sentido de que el artículo 76, fracción II, del Código Fiscalde la Federación viola lo dispuesto en el artículo 22 de la Carta Magna, enrazón de que no violenta garantía alguna, pues al dar un valor real a lascontribuciones que se dejaron de percibir por parte del fisco trata de equi-pararlas con lo que hubiera percibido esta autoridad en el tiempo de lapercepción oportuna de tributación; lo anterior se justifica, en razón deque es un hecho notorio que en épocas de inflación, los valores monetariosde los créditos fiscales, se han devaluado en detrimento del fisco federal.

Previamente cabe decir que no es materia de litis la constitucionalidadde las normas que prevén la actualización de los tributos, sino específi-camente la consideración de los impuestos actualizados para la determi-nación de las multas aplicables por su pago extemporáneo.

Igualmente, no pasa inadvertido el criterio contenido en la jurispru-dencia 2a./J. 92/99, emitido por esta Segunda Sala, visible en la página124 del Tomo X, agosto de 1999, del Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, cuyos rubros y texto son los siguientes:

"MULTAS. EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCALDE LA FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRETO DE FECHA 20 DEJULIO DE 1992 QUE LAS ESTABLECE, NO VIOLA EL ARTÍCULO 22CONSTITUCIONAL (APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 10/95).—

Page 401: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051366

El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lajurisprudencia P./J. 10/95 con el rubro: ‘MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUELAS ESTABLECEN SON INCONSTITUCIONALES.’, ha sostenido que lasleyes que las prevén resultan inconstitucionales en cuanto no permitena las autoridades impositoras la posibilidad de fijar su monto, tomandoen cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infrac-tor, su reincidencia en la conducta que la motiva y todas aquellas circunstan-cias que deban tenerse en cuenta para individualizar dicha sanción; tambiénha considerado este Alto Tribunal que no son fijas las multas cuando en elprecepto respectivo se señala un mínimo y un máximo, pues tal circunstanciapermite a la autoridad facultada para imponerlas determinar su montode acuerdo con las circunstancias personales del infractor, que permitan suindividualización en cada caso concreto. En congruencia con dichos criteriosse colige que el artículo 76, fracción II, del Código Fiscal de la Federaciónreformado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el20 de julio de 1992 no establece multas fijas, pues al establecer porcentajesdeterminados entre un mínimo y un máximo, permite a la autoridad fiscalfijar los límites dentro de los cuales podrá aplicar la sanción en particular,es decir, se le conceden facultades para individualizar la sanción y, portanto, no es violatorio del artículo 22 constitucional."

Ahora bien, el anterior criterio no aplica en la especie, pues en lapresente resolución se analiza un argumento inédito que se encuentra plan-teado desde un punto de vista distinto del contenido que informa a la men-cionada jurisprudencia, pues mientras la misma reconoce que el artículo76, fracción II, del Código Fiscal de la Federación no prevé una multaexcesiva por instituir parámetros mínimos y máximos que permiten razonara la autoridad sobre el monto a pagar por la infracción cometida, en elcaso la quejosa planteó desde diverso aspecto la inconstitucionalidad detal numeral argumentando sustancialmente que si una multa es un castigoa una conducta y para su imposición debe evaluarse la levedad o gravedadde la propia conducta, entonces no debería incluir en el mecanismo defijación del monto a pagar por infracción el aspecto de actualización de lacontribución; tema que no ha sido tratado y que en esta resolución seanaliza.

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la tesis cuyos datos, rubroy contenido son del tenor siguiente:

"LEYES, AMPARO CONTRA. COMPETE AL TRIBUNAL PLENO DELA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CONOCER DE LAREVISIÓN, NO OBSTANTE EXISTIR JURISPRUDENCIA QUE DECLARALA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, CUANDO EN LA DEMANDA SE

Page 402: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1367

PLANTEAN CONCEPTOS DE VIOLACIÓN SUSTANCIALMENTE DIS-TINTOS A LOS EXAMINADOS.—Es verdad que una vez integrada juris-prudencia por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en relación a laconstitucionalidad de una ley, la competencia para conocer de los recursosde revisión se actualizaría a favor de los Tribunales Colegiados de Circuito, deconformidad con lo dispuesto en el artículo 11, fracción VI, de la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación y en el punto primero delAcuerdo Plenario 2/1997; sin embargo, el Tribunal Pleno debe conocerdel recurso cuando se formulen nuevos conceptos de violación sustan-cialmente distintos, tendientes a demostrar la inconstitucionalidad de algúnprecepto ya declarado constitucional en jurisprudencia, porque se estáen el caso de analizar, de nueva cuenta, la constitucionalidad del mismoprecepto, a la luz de los nuevos conceptos de violación." (Novena Época,Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, mayo de1999, tesis P. XLII/99, página 21).

Una vez determinado lo anterior, cabe hacer algunas precisiones.

La omisión en el pago de contribuciones tiene como efecto unadisminución en la captación de recursos que el Estado tenía programadopara el gasto público, por ello el legislador fijó que en estos casos, aldemostrarse que el contribuyente no acató las disposiciones tributariasrelativas, se le exigiera el pago del impuesto omitido actualizado, además defijarle una cantidad por concepto de recargos y una multa.

La finalidad de la actualización de las contribuciones no es otra quela de dar el valor real al monto de la contribución en el momento en que seefectúa su pago, pero no indemnizar al fisco por la mora en que incurre elcausante, ni tampoco sancionar al contribuyente por su incumplimiento,pues únicamente se otorga un valor actual a la contribución para que elfisco reciba, al liquidarse aquélla, una suma equivalente a la que hubierapercibido de haberse cubierto la contribución dentro del plazo legal, mascon ello no se le resarcen los perjuicios ocasionados por la falta oportunadel pago, concretamente, por no poder disponer en su momento de lascantidades de dinero derivadas del pago puntual de las contribuciones afin de sufragar los gastos públicos, ni tampoco se sanciona al infractor,aspectos que distinguen a la actualización tanto de los recargos como delas multas.

Por lo que hace a los recargos, éstos son accesorios de las contribu-ciones dado que surgen como consecuencia de la falta de pago oportunode ellas, esto es, para que se origine la obligación de cubrir el recargo alfisco, es imprescindible la existencia de una contribución que no haya sido

Page 403: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051368

pagada en la fecha establecida por la ley; de ahí que, lógicamente, si no secausa contribución alguna no puede incurrirse en mora, ni se puedenoriginar los recargos, ya que éstos tienen por objeto indemnizar al fiscofederal por la falta oportuna del pago de contribuciones, mientras que lassanciones son producto de infracciones fiscales que deben ser impuestas enfunción a diversos factores, entre los que se encuentran elementos subjetivos,la naturaleza de la infracción y su gravedad.

Así, para el cálculo de los recargos se toman en consideraciónelementos esencialmente iguales a los que corresponden para la determi-nación de intereses, como son la cantidad adeudada, el lapso de la moray los tipos de interés manejados o determinados durante ese tiempo, elemen-tos que acata el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación.

Desde esa óptica, el monto de los recargos y por consiguiente, suproporcionalidad y equidad, dependerán de las cantidades que durante lamora deje de percibir el fisco, mientras que el monto de las sancionesdependerá, según el caso previsto por el artículo 76, fracción II, del CódigoFiscal de la Federación, de las cantidades que por concepto de pago decontribuciones haya omitido el obligado.

Por otra parte, la violación de las normas tributarias, determina lacomisión de un ilícito tributario, que tendrá la consideración de infraccióno de delito. Cuando el legislador considere que la violación no perturbatan gravemente el ordenamiento jurídico, el ilícito tendrá la consideraciónde infracción administrativa de naturaleza tributaria. En dichos casos seimpondrá una sanción de carácter pecuniario denominada multa.

En relación con las multas fiscales, para determinar la procedenciajurídica de las mismas se deben dar los siguientes requisitos:

a) Que haya una ley fiscal que ordene o prohíba cierta conducta;

b) Que el sujeto pasivo de esa obligación realice una conductacontraria;

c) Que la propia ley (u otra) señale que la comisión de esa conductaconstituye infracción fiscal;

d) Que la multa esté prevista legalmente;

e) Que el monto de ésta se encuentre dentro de los parámetros ymontos fijados en la ley; y

Page 404: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1369

f) Que la autoridad, al imponer la multa, señale en el documentoque lo haga, las razones, motivos, consideraciones y situaciones de hechoy de derecho que la llevaron a calificar, en su caso, de grave la conductaque constituye infracción.

De lo anterior se deriva que la multa tiene como objeto castigar laconducta específica del sujeto pasivo, por cometer la infracción a una dispo-sición legal que le era aplicable.

Ahora bien, la equidad y proporcionalidad en las sanciones sólopueden apreciarse atendiendo a la naturaleza de la infracción de las obli-gaciones tributarias impuestas por la ley, así como a la gravedad de dichaviolación y a otros elementos subjetivos, siendo obvio que su finalidad noes indemnizatoria por la mora, como en los recargos, sino fundamentalmentedisuasiva o ejemplar para evitar conductas similares.

Las multas fiscales tienen como fin el sancionar la conducta realizadapor el contribuyente, de ahí que tengan una naturaleza penal, pues se estáen presencia de un castigo que se impone al infractor de determinada obli-gación tributaria. Las multas no se establecen con el propósito principal deaumentar los ingresos del Estado, sino para castigar las transgresiones a lasdisposiciones legales.

El artículo 76, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, establecelo siguiente:

"Artículo 76. Cuando la comisión de una o varias infracciones originela omisión total o parcial en el pago de contribuciones incluyendo las rete-nidas o recaudadas, excepto tratándose de contribuciones al comercioexterior, y sea descubierta por las autoridades fiscales mediante el ejerci-cio de sus facultades, se aplicarán las siguientes multas:

"…

"II. Del 70% al 100% de las contribuciones omitidas, actualizadas,en los demás casos."

De lo anterior, se desprende que la multa será impuesta tomandocomo base la contribución omitida actualizada, situación que pone demanifiesto el hecho de que toma en consideración para el cálculo de lamisma un elemento ajeno a la conducta cometida, como lo es la actualización.

El Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenidoque una multa es excesiva cuando:

Page 405: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051370

a) Es desproporcionada a las posibilidades económicas del infractoren relación a la gravedad del ilícito; y

b) Se propasa, va más adelante de lo lícito y lo razonable.

Situación que se corrobora en la tesis jurisprudencial, cuyos datos,rubro y contenido, son del tenor siguiente:

"MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.—De la acepción gramaticaldel vocablo ‘excesivo’, así como de las interpretaciones dadas por la doctrinay por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para definir el conceptode multa excesiva, contenido en el artículo 22 constitucional, se puedenobtener los siguientes elementos: a) Una multa es excesiva cuando esdesproporcionada a las posibilidades económicas del infractor en relacióna la gravedad del ilícito; b) Cuando se propasa, va más adelante de lolícito y lo razonable; y c) Una multa puede ser excesiva para unos, moderadapara otros y leve para muchos. Por lo tanto, para que una multa no seacontraria al texto constitucional, debe establecerse en la ley que la autoridadfacultada para imponerla, tenga posibilidad, en cada caso, de determinarsu monto o cuantía, tomando en cuenta la gravedad de la infracción, lacapacidad económica del infractor, la reincidencia, en su caso, de éste enla comisión del hecho que la motiva, o cualquier otro elemento del quepueda inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor, para así determinarindividualizadamente la multa que corresponda." (Novena Época, Pleno,Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, julio de 1995,tesis P./J. 9/95, página 5).

En el asunto que se estudia, se está en presencia de una infracciónen donde la conducta es una y la consecuencia material lo es la contribu-ción omitida.

La base de la imposición de la sanción, no es la conducta en símisma, sino es la contribución omitida (resultado de la acción del sujetopasivo), más otro factor que es el de la actualización de esa contribuciónomitida; situación que es posterior al momento de la comisión de la infrac-ción y exógeno a la conducta que se pretende castigar.

Lo anterior no quiere decir que las multas no puedan ser actualizadas,situación que prevé específicamente el segundo párrafo del artículo 70 delCódigo Fiscal de la Federación, mismo que a la letra ordena:

"Artículo 70. …

"Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en lasdisposiciones fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el

Page 406: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1371

mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, en lostérminos del artículo 17-A de este Código."

De la lectura del precepto transcrito, se advierte que al no pagar lasmultas en las fechas que establecen las disposiciones fiscales, las mis-mas deben ser actualizadas de acuerdo al mecanismo establecido en elartículo 17-A del mismo ordenamiento. Ya que en este caso se trata de uncrédito fiscal que ya fue determinado y como tal, de manera autónoma, seactualiza por las mismas razones que el crédito principal.

De ahí que se esté en presencia de dos situaciones distintas, mientrasque el artículo 76, fracción II, del Código Fiscal de la Federación indica quela base para la imposición de la multa lo es la contribución omitida actua-lizada, el segundo párrafo del artículo 70 del mismo código, establece laposibilidad de actualizar las multas cuando éstas no sean pagadas en lasfechas establecidas para ello.

Por otra parte, en relación con la comisión de la infracción, es deestimarse que el supuesto establecido en la fracción II del artículo 76 de laley en comento, es de realización instantánea, en atención a lo siguiente.

En sentido lato, infracción tributaria es toda violación a las normasjurídicas tributarias que imponen a los particulares obligaciones sustanti-vas o deberes formales.

En el derecho mexicano dichas infracciones, también llamadas contra-venciones o faltas, son determinadas y sancionadas por la autoridad adminis-trativa y tienen como sanción penas distintas a la privación de libertad.

Las infracciones tributarias consisten en hechos o conductas exterioresdel agente infractor, que son contrarias a los dispositivos legales en esamateria. Dichas conductas pueden consistir en acciones u omisiones. Estasúltimas consisten en dejar de cumplir con una obligación tributaria estable-cida por el ordenamiento jurídico, siendo la más importante la falta de pagode la prestación tributaria principal.

Ahora bien, las modalidades de las infracciones tributarias a que serefiere el artículo 76, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, noaparecen definidas en dicho cuerpo normativo. Es en materia penal, dondemejor se han perfilado estos conceptos, motivo por el cual analógicamentedebe acudirse a los mismos.

Tratándose del delito instantáneo, el derecho positivo mexicano, ladoctrina y la jurisprudencia, son acordes al conceptuarlo como: "Aquel que

Page 407: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051372

se consuma en un solo acto, agotando el tipo", cuyos efectos pueden o noprolongarse en el tiempo; en cambio, tratándose de las modalidades de"continuo" y "continuado", existe diversidad de criterios.

El artículo 99 del Código Fiscal de la Federación da el concepto alque debe atenderse en esta materia respecto al delito continuado, al esta-blecer que: "... El delito es continuado, cuando se ejecuta con pluralidadde conductas o hechos, con unidad de intención delictuosa e identidad dedisposición legal, incluso de diversa gravedad."

Respecto del delito continuo, sus notas características, extraídassustancialmente de la jurisprudencia, consisten en las siguientes: "Es laacción u omisión que se prolonga sin interrupción por más o menos tiempo".

Con base en lo anterior, las infracciones administrativas podrán ser:Instantáneas, cuando se consuman en un solo acto, agotando todos loselementos de la infracción, cuyos efectos pueden o no prolongarse en eltiempo; continuas, si la acción u omisión se prolonga sin interrupción pormás o menos tiempo; o, continuadas, en la hipótesis de pluralidad de accionesque integran una sola infracción en razón de la unidad de propósito infraccio-nario e identidad de lesión jurídica.

Lo anterior encuentra apoyo en los criterios sustentados por la anteriorPrimera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultablesen la página 14, Volumen LIX, Segunda Parte y página 46, Volumen XXVII,Segunda Parte, del Semanario Judicial de la Federación, Sexta Épocaque dicen:

"DELITO INSTANTÁNEO Y DELITO CONTINUO. DIFERENCIAENTRE AMBOS.—Una distinción entre el delito instantáneo y el continuadose funda en que el primero se consuma en un solo acto, agotando el tipo,mientras el segundo supone un estado, o sea una acción consumativa deldelito, que se prolonga sin interrupción, por más o menos tiempo."

"DELITO CONTINUO Y CONTINUADO.—Un delito continuo con-siste, como expresamente lo declara el artículo 19 del Código Penal delDistrito, en una acción u omisión que se prolonga sin interrupción por máso menos tiempo, y se está en presencia de un delito continuado, frente auna pluralidad de acciones que integran un solo delito en razón de launidad de propósito delictuoso y la identidad de lesión jurídica."

Asimismo son aplicables, por analogía, los criterios sustentados porel Tribunal Pleno, en las tesis consultables en las páginas 1247, Tomo XC

Page 408: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1373

y 108, Tomo LXXV, del Semanario Judicial de la Federación, Quinta Épocaque literalmente establecen:

"ROBO, INSTANTANEIDAD DEL DELITO DE.—Se trata de la comi-sión de un delito instantáneo, si se consumó en el momento preciso en queel agente activo de delito, se apoderó de la cosa robada; y no hay razónpara clasificar el hecho delictuoso en la categoría de continuo, si en el hurtoconsumado por el reo, no aparece que ejecutara actos distintos en el espacioo en el tiempo, ligados por la unidad de intención, necesarios según ladoctrina y la jurisprudencia de esta Corte, para constituir la continuidaddel robo, sino que el apoderamiento se consumó en un solo acto; sin que lapermanencia del estado ilícito resultante del multicitado robo en ciertolapso, altere en nada las características de instantaneidad del hechocriminoso en cuestión."

"DELITO CONTINUO.—En torno a la noción sobre la naturaleza deesta modalidad del delito, Ortolán trazó dos teorías: la objetiva y la subjetiva.La primera, llamada también de la unidad física, la hizo consistir en que lacontinuidad de la infracción depende de la prolongación de la acción consti-tutiva del delito, de tal manera, que éste no cesa sino cuando aquéllaacaba. La segunda teoría, llamada también de la unidad moral, la hacía consistiren que aun cuando existieran diversos actos y cada uno fuera por sí mismo,suficiente para constituir la infracción penal, estando ligados todos ellospor la misma unidad de concepción, de resolución y de objeto, no debíanconsiderarse tantos delitos como actos ejecutados, sino una sola infracciónpara los efectos, principalmente, de la penalidad, de la prescripción y de lajurisdicción represiva. A pesar de la claridad de estas nociones, se hansuscitado prolongadas discusiones, y las legislaciones positivas, se han pro-nunciado por uno o por otro sistema. A esta confusión se ha agregado laconcepción del delito permanente, en el que algunos tratadistas han com-prendido el de rapto, pero no debe perderse de vista que el delito permanenteno es el equivalente del delito continuo y opuesto al instantáneo. El perma-nente, tiene como rasgo característico que la lesión jurídica se extiende ypersiste después de la consumación del delito. En otros términos, en eldelito permanente, no es la acción constitutiva del delito la que se prolongao se reitera, sino la lesión jurídica, o mejor dicho, el estado antijurídicocreado por la infracción. Así, en el robo, delito instantáneo, (aun cuandopuede presentarse como continuo, como en el criado que se apodera endiversas ocasiones de las propiedades de su patrón), se origina un estadopermanente en la lesión del bien jurídico que el legislador represivo sepropone proteger; en el homicidio y en las heridas, delitos indudablementeinstantáneos, la lesión a la integridad personal se prolonga más allá de laejecución del acto constitutivo de la infracción, y lo mismo puede decirse

Page 409: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051374

de otros delitos, pudiendo llegarse a esta conclusión: los efectos del delitoo el estado ilícito creado por él, pueden extenderse o prolongarse despuésde la ejecución del acto delictuoso, pero nada autoriza a confundir o identi-ficar a éste con aquéllos, y sostener que el delito permanente es equivalenteal continuo, como opuesto al instantáneo. De acuerdo con lo anterior, hayque establecer que el delito de rapto no es continuo sino instantáneo, puesse consuma por el apoderamiento de la víctima, sustrayéndola de su hogarcon fines eróticos, aun cuando pueda prolongarse indefinidamente la pri-vación de su libertad, pues no sería legítimo decir que al cabo de seis,ocho meses o un año en que una mujer puede estar bajo el dominio de unhombre, éste la está raptando, sino que fue raptada en tal o cual día deter-minado. En consecuencia, son competentes para conocer del delito losJueces del lugar en donde el rapto se verificó."

La infracción consistente en la omisión en el entero de contribuciones,no es de carácter continuo. Para que lo fuera, se requeriría que la acción seprolongara indefinidamente en el tiempo, y tal situación no se aprecia, yaque su consumación es instantánea, aunque sus efectos sí se prolonguen,pues si bien no se realizó el pago de la contribución respectiva, ello es elresultado del acto ejecutivo de la infracción de no haber cumplido conla obligación fiscal, pero no por ello puede decirse que durante todo eltiempo que no se realice el pago de la contribución se está cometiendola infracción, ya que ésta queda agotada con una sola conducta de omisión.

En efecto, no podrá decirse, durante el transcurso del tiempo en elque no se entera la contribución, que durante el mismo se está cometiendola infracción por omitir el pago de la misma, sino que tal infracción secometió en una fecha determinada, esto es, cuando debió enterar la con-tribución, de acuerdo con la obligación tributaria respectiva.

Por otra parte, el primer párrafo del artículo 6o. del Código Fiscal dela Federación ordena:

"Artículo 6o. Las contribuciones se causan conforme se realizan lassituaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentesdurante el lapso en que ocurran. …"

El artículo anterior prevé un principio general consistente en que lascontribuciones se causan en el momento en que se realizan las situacionesprevistas en las leyes fiscales vigentes, iniciándose la obligación del contribu-yente en ese instante de enterar las mismas en los plazos que la misma leyle fije. Esto quiere decir que, se trata del momento exacto en que se consu-ma el hecho generador del tributo y, en consecuencia, el nacimiento de laobligación tributaria.

Page 410: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1375

A pesar de que el artículo 6o. del Código Fiscal de la Federaciónestá referido a las contribuciones, ante la inexistencia de una normativi-dad especial para las multas tratándose de la precisión de la comisión dela infracción, es evidente que hay que utilizar el principio establecidoen dicho artículo y, por ende, en el presente caso, se está en presencia de unacto cuya comisión es de resultados instantáneos, pues el artículo impug-nado, en la fracción II, literalmente ordena que se impondrá una multa"Del 70% al 100% de las contribuciones omitidas, actualizadas, en los demáscasos", situación que pone de manifiesto de que se trata de la omisión deuna contribución, y el momento justo de esa omisión lo es cuando se danlos supuestos del hecho generador de la misma, produciendo el nacimientode la obligación tributaria.

Sirve además de apoyo a lo anterior, la tesis cuyos datos, rubro ycontenido son del tenor siguiente.

"INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. SUS MODALIDADES.—Lasmodalidades de las infracciones tributarias a que se refiere el artículo 67,fracción III, del Código Fiscal de la Federación, no aparecen definidas endicho cuerpo normativo. Es en material penal, tratándose de delitos, dondemejor se han perfilado estos conceptos, motivo por el cual analógicamentedebe acudirse a los mismos. Tratándose del delito instantáneo, el derechopositivo mexicano, la doctrina y la jurisprudencia, son acordes al con-ceptuarlo como: ‘Aquel que se consuma en un solo acto, agotando el tipo’,cuyos efectos pueden o no prolongarse en el tiempo; en cambio, tratándosede las modalidades de ‘continuo’ y ‘continuado’, existe diversidad de cri-terios. El artículo 99 del referido Código Fiscal da el concepto al que debeatenderse en esta materia respecto al delito continuado al establecer que:‘El delito es continuado, cuando se ejecuta con pluralidad de conductas ohechos con unidad de intención delictuosa e identidad de disposición legal,incluso de diversa gravedad’. Respecto del delito continuo, sus notas caracte-rísticas, extraídas sustancialmente de la jurisprudencia, consisten en lassiguientes: ‘Es la acción u omisión que se prolonga sin interrupción pormás o menos tiempo’. Con base en lo anterior; las infracciones adminis-trativas podrán ser: instantáneas, cuando se consuman en un solo acto,agotando todos los elementos de la infracción, cuyos efectos pueden o noprolongarse en el tiempo; continuas, si la acción u omisión se prolonga sininterrupción por más o menos tiempo; o, continuadas, en la hipótesis depluralidad de acciones que integran una sola infracción en razón de launidad de propósito inflacionario e identidad de lesión jurídica." (NovenaÉpoca, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, TomoIX, mayo de 1999, tesis 2a. LIX/99, página 505).

Page 411: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051376

Ahora bien, en atención a que se desprende del artículo impugnadoque los elementos que se toman en consideración para fijar la multa sondos, a saber, la conducta realizada por el infractor al dejar de enterar unacontribución y la inflación que se vaya dando hasta el momento del cálculopara la imposición de la multa, situación que va más allá de lo razonable,en relación con la conducta cometida que se pretende castigar, es por loque se estima que se trata de una multa excesiva.

Al tomar en la base un elemento ajeno a la conducta que se castiga(como es la inflación), la autoridad legislativa se propasa y va más allá delo razonable, situación que torna a la sanción en estudio en una multaexcesiva, poniendo de manifiesto que la fracción II del artículo 76 del CódigoFiscal de la Federación, transgrede la garantía que prevé el artículo 22 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de queintroduce un elemento que nada tiene que ver con la conducta que se preten-de sancionar y, por ende, con la realidad de la acción a castigar.

Las anteriores consideraciones, que resuelven integralmente las obje-ciones esgrimidas en el recurso, se vertieron por esta Segunda Sala alresolver el amparo directo en revisión 276/2003, promovido por BancoInbursa, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Finan-ciero Inbursa, en sesión de quince de agosto de dos mil tres; originando latesis que enseguida se transcribe:

"MULTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRETOPUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DEJULIO DE 1992, IMPUESTA RESPECTO DE UN ACTO DE CONSUMA-CIÓN INSTANTÁNEA, VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓNFEDERAL.—De lo dispuesto en el precepto mencionado se desprende quelo que se toma como base para la imposición de la sanción es la contribuciónomitida (resultado de la acción del sujeto pasivo), más otro factor que es laactualización de dicha contribución, situación que es posterior al momentode la comisión de la infracción y exógena a la conducta que se pretendecastigar. Ahora bien, tratándose de la comisión de infracciones que tenganefectos instantáneos la multa se torna excesiva y, por ende, violatoria delartículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enatención a que los elementos considerados para fijar la multa son: a) la con-ducta realizada por el infractor al dejar de enterar una contribución, y b) lainflación que se genere hasta el momento del cálculo para imponer la multa,y este último es un elemento ajeno a la conducta que se pretende castigar."(Novena Época, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Tomo XVIII, septiembre de 2003, tesis 2a. CIX/2003, página 667).

Page 412: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1377

Así, siendo infundados los argumentos sostenidos por la recurrente,se impone confirmar la sentencia impugnada.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Almace-nadora Gómez, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra la sentenciade dieciocho de noviembre de dos mil tres, emitida por la Séptima SalaRegional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-trativa, en el expediente fiscal 13191/01-17-07-3.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos allugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asuntoconcluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: GenaroDavid Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I.Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero. Ausente la señora MinistraMargarita Beatriz Luna Ramos, por atender comisión oficial, e hizo suyo elasunto el señor Ministro Juan Díaz Romero.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 128/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 224.

PENSIÓN JUBILATORIA. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DEL INSTI-TUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-JADORES DEL ESTADO, AL REGULAR LA FORMA DE CALCULARSU MONTO, NO CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 123, APARTADO B,DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

AMPARO EN REVISIÓN 1129/2005. ROSA MARÍA SÁNCHEZMONROY.

MINISTRO PONENTE: JUAN DÍAZ ROMERO.SECRETARIO: CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—En primer lugar esta Segunda Sala se ocupará del estudiode los agravios expuestos por la parte quejosa.

Page 413: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051378

El Tribunal Colegiado que previno en el conocimiento del recursode revisión, reservó jurisdicción a este Alto Tribunal para resolver sobre losartículos 15, párrafo quinto, de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado y 4o. del Reglamento de Presta-ciones Económicas y Vivienda del citado instituto, ya que del contexto delagravio la recurrente estima que la Juez actuó incorrectamente al negarlesel amparo por estimar constitucionales los preceptos citados.

Tales expresiones se consideran suficientes para que este órganorevisor proceda al análisis de los aspectos de inconstitucionalidad materiade este recurso, en suplencia de la deficiencia de los agravios en térmi-nos del artículo 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, por ser larecurrente la parte trabajadora, aunque no controvierta el total de conside-raciones que por su estructura lógica sustentan la resolución recurrida, quellevó a la conclusión de que los preceptos impugnados son constitucionales.

Ahora bien, en lo relativo al problema de constitucionalidad, resultaninfundados los aludidos agravios, en cuanto impugna la recurrente de ilegalla negativa del amparo, respecto de los preceptos legales reclamados, sinque se advierta queja que suplir, como se verá a continuación.

Contrario a lo considerado por la recurrente, son constitucionaleslos artículos 15, quinto párrafo, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Estado y 4o. del Reglamento de Pres-taciones Económicas y Vivienda del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, ya que no vulneran elartículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, al fijar la base para determinar el monto de la pensión porjubilación por años de servicios de los trabajadores al servicio del Estado.

Para acreditar la anterior afirmación se hace necesario tener en cuentalas consideraciones emitidas por esta Segunda Sala al resolver en similarestérminos los amparos directos en revisión 1257/2003 y 366/2004, falladosel veintisiete de febrero y siete de mayo de dos mil cuatro, respectivamente,bajo la ponencia del Ministro Genaro David Góngora Pimentel; para lo cualúnicamente se transcribirán las consideraciones del asunto citado en primertérmino:

"Son fundados los agravios expuestos, mismos que para mayor claridadse analizarán en orden distinto del planteado.

"En efecto, asiste razón a la parte recurrente en todos y cada uno delos argumentos sintetizados, pues el Tribunal Colegiado si bien correcta-

Page 414: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1379

mente determinó que la jubilación de los trabajadores al servicio del Estadoderiva de las disposiciones contenidas en el artículo 123, apartado B, frac-ción XI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,incorrectamente determinó que la forma de otorgamiento y pago de lamisma se encuentre igualmente regulado en la propia Constitución.

"Es cierto, como sostiene el recurrente, que ninguna de las fraccionesdel apartado B del indicado artículo 123, determina la forma de calcular elmonto de las pensiones, por lo cual deja a la ley secundaria su regulación,es decir, la Constitución no establece limitación o forma alguna y, en esavirtud, lo establecido en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado no puede transgredir alguna cuestión si éstano está regulada por la Constitución.

"El indicado precepto constitucional, en lo referente al punto jurídicoque se trata, dispone:

"‘Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y social-mente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organizaciónsocial para el trabajo, conforme a la ley.

"‘El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberáexpedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

"‘…

"‘B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federaly sus trabajadores:

"‘…

"‘V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuentael sexo;

"‘VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones oembargos al salario, en los casos previstos en las leyes;

"‘…

"‘XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes basesmínimas:

"‘a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enferme-dades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez ymuerte. …’

Page 415: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051380

"Esto es, se pone de manifiesto que la Constitución Federal solamenteestableció como una de las bases mínimas de la seguridad social para lostrabajadores al servicio del Estado, la jubilación, pero no determinó enforma alguna sus bases, presupuestos o cualquier otra cuestión inherente ala misma, por lo que, como se dice en el agravio en estudio, deja a la leysecundaria el establecer las precisiones correspondientes.

"Igualmente, asiste razón al recurrente, en cuanto aduce que la igual-dad de salarios prevista en la fracción V ya mencionada, está dirigida a lostrabajadores en activo, en tanto que la norma impugnada y tachada deinconstitucional, se dirige a regular el procedimiento para el cálculo de laspensiones respectivas pero no al salario de los trabajadores, lo que secorrobora con el texto mismo del precepto constitucional, que efectiva-mente dispone que a trabajo igual, corresponderá salario igual, lo cual nopuede trasladarse a las pensiones jubilatorias, dado que la Constituciónno hace específicamente esa referencia, de ahí que el principio de igualdadtomado en consideración por el Tribunal Colegiado para resolver la inconsti-tucionalidad del precepto reclamado es incorrecto, pues es obvio que elsalario se refiere a los trabajadores en activo y no a los pensionados, sinque exista ninguna razón que permita suponer que por el contrario, unaigualdad regulada en la ley secundaria pueda ser inconstitucional, en tantotampoco está prohibida por la Constitución.

"También asiste razón a la parte recurrente al aducir que la conside-ración sostenida en la sentencia en el sentido de que una disposición quereduzca o limite los derechos adquiridos y derivados de la jubilación esinconstitucional, resulta infundada e inmotivada, pues el propio TribunalColegiado no explicó en forma alguna qué considera como derechos adqui-ridos, además de que no invocó ningún fundamento legal o constitucionalpara fundar su razonamiento.

"En efecto, las aludidas consideraciones resultan dogmáticas y carentesde sustento jurídico, pues de la sentencia que se revisa no aparece que eltribunal hubiere realizado un razonamiento lógico jurídico por el cual puedadeterminarse que fueron limitados los derechos adquiridos por el que-joso derivados de su jubilación, aun cuando se pudiera tomar en cuentaque el derecho a la pensión por jubilación que corresponde al quejosoestá reconocido por la secretaría de Estado donde prestó sus servicios.

"Como sostiene la parte recurrente, el derecho adquirido a la pensióny la forma de calcular su monto deriva de la Ley del Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por lo cual elderecho del quejoso se encuentra tutelado por las disposiciones en dicha

Page 416: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1381

ley contenidas, es decir, el artículo 15 impugnado, no sólo no desconocelos derechos adquiridos por el trabajador, sino que regula el salario comouno de los aspectos para calcular su monto, en relación con los diversos57, 60 y 64 de la propia ley.

"Dichos preceptos disponen:

"‘Artículo 15. El sueldo básico que se tomará en cuenta para losefectos de esta ley se integrará solamente con el sueldo presupuestal, elsobresueldo y la compensación de que más adelante se habla, excluyéndosecualquiera otra prestación que el trabajador percibiera con motivo de sutrabajo.

"‘Sueldo presupuestal es la remuneración ordinaria señalada en ladesignación o nombramiento del trabajador en relación con la plaza ocargo que desempeña.

"‘«Sobresueldo» es la remuneración adicional concedida al trabaja-dor en atención a circunstancias de insalubridad o carestía de la vida dellugar en que presta sus servicios.

"‘«Compensación» es la cantidad adicional al sueldo presupuestal y alsobresueldo que se otorga discrecionalmente en cuanto a su monto y dura-ción a un trabajador en atención a las responsabilidades o trabajos extraor-dinarios relacionados con su cargo o por servicios especiales que desempeñey que se cubra con cargo a la partida específica denominada «Compensa-ciones adicionales por servicios especiales.»

"‘Las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta ley,se efectuarán sobre el sueldo básico, hasta por una cantidad que no rebasediez veces el salario mínimo general que dictamine la Comisión Nacionalde los Salarios Mínimos, y será el propio sueldo básico, hasta por la sumacotizable, que se tomará en cuenta para determinar el monto de los seguros,pensiones, subsidios y préstamos que otorga esta ley.

"‘El sueldo básico de los trabajadores de los organismos públicos sedeterminará con sujeción a los lineamientos que fija el presente artículo.’

"‘Artículo 57. La cuota mínima y máxima de las pensiones, con excep-ción de las concedidas por riesgo del trabajo, serán fijadas por la JuntaDirectiva del instituto, pero la máxima no podrá exceder del 100% delsueldo regulador a que se refiere el artículo 64, aun en el caso de la aplica-ción de otras leyes.

Page 417: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051382

"‘Asimismo, la cuota diaria máxima de pensión, será fijada por laJunta Directiva del instituto, pero ésta no podrá exceder de hasta la sumacotizable en los términos del artículo 15 de esta ley.

"‘La cuantía de las pensiones se aumentará anualmente conforme alincremento que en el año calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacio-nal de Precios al Consumidor, con efectos a partir del día primero del mesde enero de cada año.

"‘En caso de que en el año calendario anterior el incremento del ÍndiceNacional de Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentos otorga-dos a los sueldos básicos de los trabajadores en activo, las cuantías de laspensiones se incrementarán en la misma proporción que estos últimos.

"‘De no ser posible la identificación del puesto, para el incrementoque corresponde a la pensión respectiva, se utilizará el Índice Nacional dePrecios al Consumidor como criterio de incremento.

"‘Los jubilados y pensionados tendrán derecho a una gratificaciónanual igual en número de días a las concedidas a los trabajadores en activo,según la cuota diaria de su pensión. Esta gratificación deberá pagarse enun cincuenta por ciento antes del quince de diciembre y el otro cincuentapor ciento a más tardar el quince de enero, de conformidad con las disposi-ciones que dicte la Junta Directiva. Asimismo, tendrán derecho en su pro-porción, a las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manerageneral a los trabajadores en activo siempre y cuando resulten compatiblesa los pensionados.’

"‘Artículo 60. Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabaja-dores con 30 años o más de servicios y las trabajadoras con 28 años o másde servicios e igual tiempo de cotización al instituto, en los términos deesta ley, cualquiera que sea su edad, no siendo aplicables a éstas los dosúltimos porcentajes de la tabla del artículo 63.

"‘La pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidadequivalente al 100% del sueldo que se define en el artículo 64 y su percep-ción comenzará a partir del día siguiente a aquel en que el trabajadorhubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja.’

"‘Artículo 64. Para calcular el monto de las cantidades que correspon-dan por pensión en los términos de los artículos 60, 63, 67, 76 y demásrelativos de esta ley, se tomará en cuenta el promedio del sueldo básicodisfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja deltrabajador o de su fallecimiento.’

Page 418: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1383

"Del contenido de los preceptos legales mencionados, se advierte queel artículo 60 determina el derecho que tienen los trabajadores con treintaaños o más de antigüedad; el artículo 64 establece que para determinarel monto de la pensión por jubilación, se tomará en cuenta el promedio delsueldo básico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha dela baja del trabajador, con la limitación establecida en el artículo 57 quedispone que el monto máximo no podrá exceder de la suma cotizable entérminos del artículo 15, el cual a su vez dispone que las cotizaciones corres-pondientes serán hasta por una cantidad que no rebase diez veces el salariomínimo general, y que el sueldo básico hasta por la suma cotizable, se tomaráen cuenta para determinar el monto de los seguros, subsidios, pensiones ypréstamos que la ley otorgue, de lo que deriva que es precisamente en laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado en donde se encuentra regulado el derecho a la jubilación delos trabajadores al servicio del Estado así como las modalidades de la misma.

"Finalmente, resulta fundada la afirmación consistente en que la contra-dicción que pudiera existir entre el artículo 64 y el 15 de la ley en comento, noda lugar a estimar la inconstitucionalidad del segundo de los mencionados,ni resulta relevante que las disposiciones relativas se encuentren en distin-tos títulos y capítulos de la ley, pues para determinar la inconstitucionalidadde un precepto legal, éste debe estar en contravención con alguno de laCarta Magna, lo cual no ocurre y se está en presencia, en su caso, de oposi-ción entre normas del mismo rango.

"Apoya la consideración previa, la jurisprudencia que enseguida se cita:

"‘Novena Época"‘Instancia: Pleno"‘Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"‘Tomo: XI, marzo de 2000"‘Tesis: P./J. 25/2000"‘Página: 38

"‘LEYES, INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS.—La inconstitucionali-dad de una ley surge de su contradicción con un precepto de la Constitucióny no de oposición entre leyes secundarias.’

"En virtud de lo anterior, y al resultar fundados los agravios estudia-dos, lo procedente es modificar la sentencia recurrida y declarar infundadoel concepto de violación en el que el quejoso hizo valer la inconstitucionali-dad del artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado.

Page 419: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051384

"SÉPTIMO.—En completa vinculación con el pronunciamiento deinconstitucionalidad del artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado y en relación con las consi-deraciones que realizó a efecto de declarar la inconstitucionalidad apun-tada, se aprecia que el Tribunal Colegiado determinó la inaplicabilidad delaludido precepto, con fundamento en las mismas consideraciones que hansido modificadas en el considerando previo.

"Lo anterior hace operantes los agravios que tienden a combatir lasconsideraciones respectivas, pues como se dijo en el considerando quintode este mismo fallo, la vinculación es tal que afecta la congruencia de lasentencia y en esa virtud deben ser analizados por esta Segunda Sala, siendoaplicables las jurisprudencias que a continuación se citan, en tanto dichosagravios no refieren aspectos de mera legalidad sino que constituyen aspec-tos propiamente constitucionales:

"‘Novena Época"‘Instancia: Segunda Sala"‘Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"‘Tomo: VIII, agosto de 1998"‘Tesis: 2a./J. 53/98"‘Página: 326

"‘REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE LEGALI-DAD SON INOPERANTES.—Conforme a los artículos 107, fracción IX,constitucional y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, que regulan el recursode revisión en amparo directo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación enesta instancia deberá examinar las cuestiones propiamente constitucionales;por consiguiente, si en el recurso se plantean, al lado de agravios sobreconstitucionalidad de normas generales o de interpretación directa de unprecepto de la Constitución, argumentos de mera legalidad, éstos debendesestimarse por inoperantes.’

"‘Novena Época"‘Instancia: Pleno"‘Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"‘Tomo: II, diciembre de 1995"‘Tesis: P./J. 46/95"‘Página: 174

"‘REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO, RECURSO DE. SON INOPE-RANTES LOS AGRAVIOS AJENOS A LA CUESTIÓN CONSTITUCIONALPLANTEADA.—De conformidad con el artículo 83, fracción V, segundo

Page 420: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1385

párrafo, de la Ley de Amparo, la materia del recurso de revisión contraresoluciones que pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, en materiade amparo directo, se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestio-nes propiamente constitucionales, sin poder comprender otras. En conse-cuencia, todo agravio ajeno a las cuestiones constitucionales examinadasen la resolución recurrida resulta inoperante.’

"Así, asiste razón a la parte recurrente cuando aduce que las razonesde inconstitucionalidad del artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, indebidamente conside-radas; afectaron a diversas consideraciones del resto de la sentencia, porhaberlas vinculado y haber hecho depender su validez jurídica de la diversaestimación de inconstitucionalidad.

"En efecto, señala el Tribunal Colegiado en la sentencia recurrida,que no puede aplicarse en perjuicio del quejoso el citado artículo 15 porquetal precepto resulta contrario a lo mandado en el artículo 123, apartado B,fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porlo que procede conceder el amparo solicitado en contra de la resolución queconstituye el acto reclamado.

"Sin embargo, al determinar la inaplicabilidad del precepto legal enmención, exactamente por las mismas razones por las que había declaradola inconstitucionalidad del mismo, es decir, porque resulta violada la garantíade igualdad; porque el artículo 15 viola el diverso artículo 64; y porqueviola derechos adquiridos, cuando todas esas consideraciones han sido anali-zadas y desestimadas por esta Segunda Sala, tal cuestión no puede subsistir,si en el considerando previo ya se determinó que es constitucional el preceptolegal e incorrectas las consideraciones sustentadas y, en esa virtud, el artículo15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado debe ser aplicado al quejoso y en consecuencia, para dara la sentencia la congruencia que legalmente le corresponde, deben estable-cerse los efectos para la concesión del amparo, en relación con las cuestionesde legalidad que no son materia de la presente revisión y que deben subsistir.

"Por todo lo expuesto y fundado, procede la modificación de la senten-cia recurrida y conceder el amparo solicitado para el efecto de que laautoridad responsable deje insubsistente la sentencia de trece de junio de dosmil dos, así como la de catorce de agosto de dos mil tres, emitida en preten-dido cumplimiento de la sentencia de amparo, por la Tercera Sala RegionalMetropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en eljuicio de nulidad 17600/01-17-03-9 y dicte otra en la que, siguiendo loslineamientos dados en la sentencia del Noveno Tribunal Colegiado en Mate-ria Administrativa del Primer Circuito, conceda valor probatorio a la constancia

Page 421: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051386

de percepciones, respecto del concepto (44) Asig. por Rad. en el Ext. aptapara justificar los conceptos y el monto de los ingresos percibidos comosueldos y salarios obtenidos en el desempeño de sus funciones y que debentomarse en cuenta para efectos de la jubilación, resolviendo lo quecorresponda."

Por otra parte, esta Segunda Sala al resolver la contradicción detesis 178/2004 de la que derivó el criterio jurisprudencial bajo el rubro:"ISSSTE. PENSIÓN JUBILATORIA. PARA CUANTIFICAR LA CUOTADIARIA DEBE ATENDERSE A LOS ARTÍCULOS 15 Y 57 DE LA LEYRELATIVA.", que fue publicado en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Tomo XXI, febrero de 2005, con número de tesis 2a./J. 10/2005en la página 316, Novena Época, sostuvo las siguientes consideraciones:

"Ahora bien, el sistema de cuantificación del monto de la pensiónpor jubilación mencionado responde a la necesidad jurídica de reglamentarla prestación de la jubilación consagrada en la fracción XI, inciso a), delapartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, que textualmente dispone:

"…

"En efecto, el precepto constitucional transcrito prevé la jubilacióncomo una de las bases mínimas que deben observarse en materia deseguridad social para los trabajadores al servicio del Estado; pero no precisasus presupuestos ni la forma de calcular el monto de la misma, por lo quees incuestionable que deja al legislador ordinario la regulación de talesaspectos; de aquí la razón de ser de la existencia de los artículos 15 y 57de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, cuyo fin primordial es establecer las reglas que haganposible la materialización de la garantía sustentada por la ConstituciónFederal, concretamente respecto de la cuantificación de la cuota mínima ymáxima de las pensiones.

"En este sentido, se entiende que el primer párrafo del artículo 1o.de la propia ley en comento establezca que sus contenidos constituyendisposiciones de orden público, de interés social y de observancia en todala República, puesto que, según se ha dicho, su finalidad es establecer loselementos indispensables para cuantificar los montos de la pensión porjubilación y así hacer efectiva la garantía a la jubilación, consagrada en lafracción XI inciso a) del apartado B del artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. ..."

Page 422: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1387

En efecto, tal como esta Segunda Sala lo ha venido reiterando,ninguna de las fracciones del apartado B del indicado artículo 123, deter-mina la forma para calcular el monto de las pensiones, por lo cual dejó allegislador ordinario su regulación, es decir, la Constitución no establece ningúnparámetro o forma alguna para su cálculo y, en esa virtud, lo establecidopor la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado en su artículo 15 no transgrede alguna cuestión si ésta no seencuentra regulada por la Constitución.

Esto es, la Constitución Federal solamente establece como una delas bases mínimas de la seguridad social para los trabajadores al serviciodel Estado, la jubilación, pero no determinó en forma alguna los presu-puestos o cualquier otra cuestión inherente a la misma, por lo que deja ala ley secundaria el establecer las precisiones correspondientes.

De lo anterior deriva que es precisamente en los artículos 15, 57, 60y 64 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, cuyas disposiciones son de orden público, de interéssocial y de observancia en toda la República, donde se encuentra reguladala forma de cuantificar la pensión jubilatoria.

Así, el artículo 60 determina el derecho que tienen los trabajadorescon treinta años o más de antigüedad; el artículo 64 establece que paradeterminar el monto de la pensión por jubilación, se tomará en cuenta elpromedio del sueldo básico disfrutado en el último año inmediato anteriora la fecha de la baja del trabajador, con la limitación establecida en elartículo 57 que dispone que el monto máximo no podrá exceder de la sumacotizable en términos del artículo 15, el cual a su vez dispone que las cotiza-ciones correspondientes serán hasta por una cantidad que no rebase diezveces el salario mínimo general, y que el sueldo básico hasta por la sumacotizable, se tomará en cuenta para determinar el monto de los seguros,subsidios, pensiones y préstamos que la ley otorgue, de lo que deriva quees precisamente en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado en donde se encuentra regulado el derechoa la jubilación de los trabajadores al servicio del Estado así como las moda-lidades de la misma.

En esa proporción, es preciso destacar que esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción detesis 195/2004 realizó un análisis armónico del artículo 15, quinto párrafo,de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado con los diversos 16, 21, 57, 60, 61, 62, 63, 64, 65 y 66 dela citada ley, que se encuentran vinculados con el tema de la pensión por

Page 423: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051388

jubilación respecto de los trabajadores al servicio del Estado, y consideró,que la pensión que debe pagarse a dichos trabajadores, deberá ajustarse alos lineamientos contenidos en los artículos 15 y 64 de la Ley del Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por loque se deberá tomar en cuenta el promedio del sueldo básico del tra-bajo disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja,hasta por la cantidad que no rebase diez veces el salario mínimo generalque dictamine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Las consideraciones que sostuvo la Sala fueron las que en lo condu-cente se transcriben:

"Para tal efecto, se hace necesaria la transcripción de los precep-tos que se encuentran vinculados con el problema en conflicto, es decir, losartículos 15, 64 y demás relativos de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vinculados con el temade las pensiones por jubilación respecto de los trabajadores al servicio delEstado.

"Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado

"‘Título segundo

"‘Del régimen obligatorio

"‘Capítulo I

"‘Sueldos, cuotas y aportaciones

"‘Artículo 15. El sueldo básico que se tomará en cuenta para losefectos de esta ley se integrará solamente con el sueldo presupuestal, elsobresueldo y la compensación de que más adelante se habla, excluyéndosecualquiera otra prestación que el trabajador percibiera con motivo de sutrabajo.

"‘Sueldo presupuestal es la remuneración ordinaria señalada en ladesignación o nombramiento del trabajador en relación con la plaza ocargo que desempeña.

"‘«Sobresueldo» es la remuneración adicional concedida al traba-jador en atención a circunstancias de insalubridad o carestía de la vida dellugar en que presta sus servicios.

Page 424: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1389

"‘«Compensación» es la cantidad adicional al sueldo presupuestal y alsobresueldo que se otorga discrecionalmente en cuanto a su monto yduración a un trabajador en atención a las responsabilidades o trabajosextraordinarios relacionados con su cargo o por servicios especiales quedesempeñe y que se cubra con cargo a la partida específica denominadaCompensaciones adicionales por servicios especiales.

"‘Las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta ley,se efectuarán sobre el sueldo básico, hasta por una cantidad que no rebasediez veces el salario mínimo general que dictamine la Comisión Nacionalde los Salarios Mínimos, y será el propio sueldo básico, hasta por la sumacotizable, que se tomará en cuenta para determinar el monto de los seguros,pensiones, subsidios y préstamos que otorga esta ley.

"‘El sueldo básico de los trabajadores de los organismos públicos sedeterminará con sujeción a los lineamientos que fija el presente artículo.’

"(Reformado, D.O.F. 4 de enero de 1993)"‘Artículo 16. Todo trabajador incorporado al régimen de este orde-

namiento, deberá cubrir al instituto una cuota fija del ocho por ciento delsueldo básico de cotización que disfrute, definido en el artículo anterior.

"‘Dicha cuota se aplicará en la siguiente forma:

"‘I. 2.75% para cubrir los seguros de medicina preventiva, enferme-dades, maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental;

"‘II. 0.50% Para cubrir las prestaciones relativas a préstamos amediano y corto plazo;

"‘III. 0.50% para cubrir los servicios de atención para el bienestar ydesarrollo infantil; integrales de retiro a jubilados y pensionistas; serviciosturísticos; promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivoy de recreación y servicios funerarios;

"‘IV. 3.50% para la prima que se establezca anualmente, conforme alas valuaciones actuariales, para el pago de jubilaciones, pensiones eindemnizaciones globales, así como para integrar las reservas correspon-dientes conforme a lo dispuesto en el artículo 182 de esta ley;

"‘V. El porcentaje restante se aplicará para cubrir los gastos genera-les de administración del instituto exceptuando los correspondientes al Fondode la Vivienda.

Page 425: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051390

"‘Los porcentajes señalados en las fracciones I a III incluyen gastosespecíficos de administración.’

"(Reformado, D.O.F. 4 de enero de 1993)"‘Artículo 21. Las dependencias y entidades públicas sujetas al

régimen de esta ley cubrirán al instituto, como aportaciones el equivalenteal 17.75% del sueldo básico de cotización de los trabajadores.

"‘Dicho porcentaje se aplicará en la siguiente forma:

"‘I. 6.75% para cubrir los seguros de medicina preventiva, enferme-dades, maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental;

"‘II. 0.50% para cubrir las prestaciones relativas a préstamos amediano y corto plazo;

"‘III. 0.50% para cubrir los servicios de atención para el bienestar ydesarrollo infantil; integrales de retiro a jubilados y pensionistas; serviciosturísticos; promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivoy de recreación y servicios funerarios;

"‘IV. 0.25% para cubrir íntegramente el seguro de riesgos del trabajo;

"‘V. 3.50% para la prima que se establezca anualmente, conforme alas valuaciones actuariales, para el pago de jubilaciones, pensiones e indemni-zaciones globales, así como para integrar las reservas correspondientesconforme a lo dispuesto en el artículo 182 de esta ley;

"‘VI. 5.00% para constituir el Fondo de la Vivienda;

"‘VII. El porcentaje restante se aplicará para cubrir los gastos gene-rales de administración del instituto, exceptuando los correspondientes alFondo de la Vivienda.

"‘Los porcentajes señalados en las fracciones I a IV incluyen gastosespecíficos de administración.

"‘Además, para los servicios de atención para el bienestar y desa-rrollo infantil, las dependencias y entidades cubrirán el 50% del costo unitariopor cada uno de los hijos de sus trabajadores que haga uso del servicio enlas estancias de bienestar infantil del instituto. Dicho costo será determinadoanualmente por la Junta Directiva.’

Page 426: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1391

"‘Capítulo V

"‘Seguro de jubilación, de retiro por edad y tiempo de servicios,invalidez, muerte, y cesantía en edad avanzada e indemnización global

"‘Sección primera

"‘Generalidades

"‘Artículo 48. El derecho a las pensiones de cualquier naturalezanace cuando el trabajador o sus familiares derechohabientes se encuentrenen los supuestos consignados en esta ley y satisfagan los requisitos que lamisma señala.

"‘Artículo 49. El instituto estará obligado a otorgar la pensión en unplazo máximo de 90 días, contados a partir de la fecha en que reciba lasolicitud con la documentación respectiva, así como la constancia de licen-cia prepensionaria, o en su caso, el aviso oficial de baja, sin perjuicio deque el trabajador pueda solicitar el cálculo de la pensión que le pudieracorresponder.

"‘Si en los términos señalados en el párrafo anterior no se ha otor-gado pensión, el instituto estará obligado a efectuar el pago del 100%de la pensión probable que pudiera corresponder al solicitante que estuviereseparado definitivamente del servicio, sin perjuicio de continuar el trámitepara el otorgamiento de la pensión y de que se finquen las responsabilida-des en que hubieren incurrido los funcionarios y empleados del instituto ylos de las dependencias o entidades que en los términos de las leyes aplica-bles estén obligados a proporcionar la información necesaria para integrar losexpedientes respectivos.

"‘Cuando el instituto hubiese realizado un pago indebido, en lostérminos del párrafo anterior, por omisión o error en el informe rendidopor la dependencia o entidad, se resarcirá el propio instituto con cargo alpresupuesto de éstas.

"‘Todas las pensiones que se concedan se otorgarán por cuota diaria.

"‘Artículo 50. Cuando a un pensionista se le haya otorgado unapensión sin que la disfrute, podrá renunciar a ella y obtener otra, de acuerdocon las cuotas aportadas y el tiempo de servicio prestado con posterioridad.

"‘Cuando un pensionista reingresare al servicio activo, no podrárenunciar a la pensión que le hubiere sido concedida para solicitar y obtener

Page 427: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051392

otra nueva, salvo el caso de inhabilitados que quedaren aptos para elservicio.»

"‘Artículo 51. Las pensiones a que se refiere este capítulo son compa-tibles con el disfrute de otras pensiones, o con el desempeño de trabajosremunerados, de acuerdo a lo siguiente:

"‘I. La percepción de una pensión por jubilación, de retiro por edady tiempo de servicios o por cesantía en edad avanzada, con:

"‘A) El disfrute de una pensión de viudez o concubinato derivada delos derechos del trabajador o pensionista; y

"‘B) El disfrute de una pensión por riesgo del trabajo;

"‘II. La percepción de una pensión de viudez o concubinato con:

"‘A) El disfrute de una pensión por jubilación, de retiro por edad ytiempo de servicios, por cesantía en edad avanzada o por invalidez, derivadapor derechos propios como trabajador;

"‘B) El disfrute de una pensión por riesgo del trabajo ya sea porderechos propios o derivados de los derechos como cónyuge o concubi-nario del trabajador o pensionista; y

"‘C) El desempeño de un trabajo remunerado que no implique laincorporación al régimen de esta ley; y

"‘III. La percepción de una pensión por orfandad, con el disfrute deotra pensión igual proveniente de los derechos derivados del otro progenitor.

"‘En el caso de las fracciones anteriores, la suma de las cuotas nopodrá exceder de la cantidad fijada como cuota máxima, en los térmi-nos del artículo 57.

"‘Cuando algún pensionista desempeñe un cargo, empleo o comisiónremunerados en cualquier dependencia o entidad que impliquen la incorpo-ración al régimen de la ley, salvo los casos de excepción ya contempladosen este artículo, deberá dar aviso inmediato al instituto, igual obligacióntendrá cuando se le otorgue otra pensión. El incumplimiento de lo anteriordará causa fundada al instituto para suspender la pensión.

"‘Fuera de los supuestos legales enunciados no se puede serbeneficiario de más de una pensión.

Page 428: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1393

"‘Si el instituto advierte la incompatibilidad de la pensión o pensionesque esté recibiendo un trabajador o pensionista, éstas serán suspendidasde inmediato, pero se puede gozar nuevamente de las mismas cuando desa-parezca la incompatibilidad y se reintegren las sumas recibidas, lo quedeberá hacerse en el plazo y con los intereses que le fije el instituto, que noserá mayor del 9% anual y en un término que nunca será inferior al tiempodurante el cual las estuvo recibiendo. Si no se hiciese el reintegro en laforma señalada, se perderá todo el derecho a la pensión.’

"‘Artículo 52. La edad y el parentesco de los trabajadores y susfamiliares derechohabientes se acreditará ante el instituto conforme a lostérminos de la legislación civil, y la dependencia económica medianteinformaciones testimoniales que ante autoridad judicial o administrativase rindan o bien con documentación que extiendan las autoridadescompetentes.’

"‘Artículo 53. El instituto podrá ordenar en cualquier tiempo, laverificación y autenticidad de los documentos y la justificación de los hechosque hayan servido de base para conceder una pensión. Cuando se descu-bra que son falsos, el instituto, con audiencia del interesado, procederá ala respectiva revisión y en su caso denunciará los hechos al Ministerio Públicopara los efectos que procedan.’

"‘Artículo 54. Para que un trabajador o sus familiares, en su caso,puedan disfrutar de una pensión, deberán cubrir previamente al instituto losadeudos existentes con el mismo por concepto de las cuotas a que se refiereel artículo 16 fracciones de la II a la V. Al transmitirse una pensión porfallecimiento del trabajador o pensionista, sus familiares tendrán la obliga-ción de cubrir los adeudos por concepto de créditos a corto plazo que sehubieren concedido al mismo.’

"‘Artículo 55. Es nula toda enajenación, cesión o gravamen de laspensiones que esta ley establece. Devengadas o futuras, serán inembarga-bles y sólo podrán ser afectadas para hacer efectiva la obligación de ministraralimentos por mandamiento judicial y para exigir el pago de adeudos conel instituto, con motivo de la aplicación de esta ley.’

"‘Artículo 56. A los trabajadores que tengan derecho tanto a pensiónde retiro por edad o tiempo de servicios, como a pensión por invalidez,por causas ajenas al desempeño del trabajo, se les otorgará solamente unade ellas, a elección del interesado.’

"‘Artículo 57. La cuota mínima y máxima de las pensiones, conexcepción de las concedidas por riesgo del trabajo, serán fijadas por la

Page 429: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051394

Junta Directiva del instituto, pero la máxima no podrá exceder del 100%del sueldo regulador a que se refiere el artículo 64, aun en el caso de laaplicación de otras leyes.

"‘Asimismo, la cuota diaria máxima de pensión, será fijada por laJunta Directiva del instituto, pero ésta no podrá exceder de hasta la sumacotizable en los términos del artículo 15 de esta ley.

"‘La cuantía de las pensiones se aumentará anualmente conforme alincremento que en el año calendario anterior hubiese tenido el ÍndiceNacional de Precios al Consumidor, con efectos a partir del día primerodel mes de enero de cada año.

"‘En caso de que en el año calendario anterior el incremento delÍndice Nacional de Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentosotorgados a los sueldos básicos de los trabajadores en activo, las cuantías delas pensiones se incrementarán en la misma proporción que estos últimos.

"‘De no ser posible la identificación del puesto, para el incrementoque corresponde a la pensión respectiva, se utilizará el Índice Nacional dePrecios al Consumidor como criterio de incremento.

"‘Los jubilados y pensionados tendrán derecho a una gratificaciónanual igual en número de días a las concedidas a los trabajadores en activo,según la cuota diaria de su pensión. Esta gratificación deberá pagarse enun cincuenta por ciento antes del quince de diciembre y el otro cincuentapor ciento a más tardar el quince de enero, de conformidad con las disposi-ciones que dicte la Junta Directiva. Asimismo, tendrán derecho en su pro-porción, a las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manerageneral a los trabajadores en activo siempre y cuando resulten compatiblesa los pensionados.’

"‘Artículo 58. Cuando por disposición de leyes como la de Veteranosde la Revolución o cualesquiera otras que deban aplicarse concomitantementecon la presente, se establezcan beneficios superiores a favor de los trabaja-dores computándoles mayor número de años de servicios o tomando comobase un sueldo superior al sueldo regulador para la determinación de lapensión, el pago de las diferencias favorables al trabajador será por cuentaexclusiva de la dependencia o entidad a cuyo cargo determinen esas leyeslas diferencias. Sin embargo, para que puedan otorgarse esos beneficioscomplementarios a los trabajadores, se requerirá que previamente se hayancumplido los requisitos que la presente ley señala para tener derecho apensión.’

Page 430: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1395

"‘Artículo 59. Toda fracción de más de seis meses de servicios seconsiderará como año completo, para los efectos del otorgamiento de laspensiones.

"‘Sección segunda

"‘Pensión por jubilación

"‘Artículo 60. Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabaja-dores con 30 años o más de servicios y las trabajadoras con 28 años o másde servicios e igual tiempo de cotización al instituto, en los términos deesta ley, cualquiera que sea su edad, no siendo aplicables a éstas los dosúltimos porcentajes de la tabla del artículo 63.’

"‘La pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidadequivalente al 100% del sueldo que se define en el artículo 64 y supercepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el trabajadorhubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja.’

"‘Sección tercera

"‘Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios

"‘Artículo 61. Tienen derecho a pensión de retiro por edad y tiempode servicios, los trabajadores que habiendo cumplido 55 años, tuviesen 15años de servicios como mínimo e igual tiempo de cotización al instituto.’

"‘Artículo 62. El cómputo de los años de servicios se hará conside-rando uno solo de los empleos, aun cuando el trabajador hubiese desempe-ñado simultáneamente varios, cualesquiera que fuesen; en consecuencia, paradicho cómputo se considerará, por una sola vez, el tiempo durante el cualhaya tenido o tenga el interesado el carácter de trabajador.’

"‘Artículo 63. El monto de la pensión de retiro por edad y tiempo deservicios se determinará de acuerdo con los porcentajes de la tabla siguiente:

"‘15 años de servicio .............................. 50%

"‘16 años de servicio ........................... 52.5%

"‘17 años de servicio .............................. 55%

"‘18 años de servicio ........................... 57.5%

Page 431: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051396

"‘19 años de servicio .............................. 60%

"‘20 años de servicio ........................... 62.5%

"‘21 años de servicio .............................. 65%

"‘22 años de servicio ........................... 67.5%

"‘23 años de servicio .............................. 70%

"‘24 años de servicio ........................... 72.5%

"‘25 años de servicio .............................. 75%

"‘26 años de servicio .............................. 80%

"‘27 años de servicio .............................. 85%

"‘28 años de servicio .............................. 90%

"‘29 años de servicio ............................ 95%.’

"‘Artículo 64. Para calcular el monto de las cantidades que corres-pondan por pensión en los términos de los artículos 60, 63, 67, 76 ydemás relativos de esta ley, se tomará en cuenta el promedio del sueldobásico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la bajadel trabajador o de su fallecimiento.’

"‘Artículo 65. El derecho al pago de la pensión de retiro por edad ytiempo de servicios comenzará a partir del día siguiente a aquel en que eltrabajador hubiese percibido el último sueldo antes de causar baja.’

"‘Artículo 66. El trabajador que se separe del servicio después dehaber cotizado cuando menos 15 años al instituto podrá dejar la totalidadde sus aportaciones con objeto de gozar de la prerrogativa de que al cumplirla edad requerida para la pensión se le otorgue la misma. Si fallecieraantes de cumplir los 55 años de edad, a sus familiares derechohabientes seles otorgará la pensión en los términos de esta ley.’

"‘Como se puede advertir, si bien es cierto que los preceptos materiade interpretación, se ubican dentro del texto de la ley en capítulos distintos,el primero de ellos, es decir, el artículo 15, en el capítulo I, del títulosegundo relativo al régimen obligatorio, específicamente en el capítulo relativo

Page 432: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1397

a sueldos, cuotas y aportaciones y por otra parte el segundo de ellos, elartículo 64, en la sección segunda, que se refiere a las pensiones por jubila-ción, no es menos cierto que ambos preceptos forman parte integrante deun mismo ordenamiento legal, lo que implica que ambos preceptos se encuen-tran en el mismo nivel, ninguno por encima del otro y para desentrañar desu texto se deben interpretar de manera armónica atendiendo al texto inte-gral de la ley de que forman parte.

"...

"Se afirma lo anterior, ya que no obstante que el primero de elloses decir el artículo 15, establece la forma en que se integrará el sueldobásico, es decir, el sueldo presupuestal, el sobresueldo y la compensación;de igual manera define cada uno de esos conceptos y establece que lascotizaciones que se efectúen al Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, no rebasarán diez veces el salario mínimogeneral que dictamine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

"Desde luego tal precepto, también establece que el salario básicoantes establecido, hasta por la suma cotizable, es decir, diez veces el salariomínimo, será la que se tomará en cuenta para determinar el monto de losseguros, pensiones, subsidios y préstamos que otorga esta ley.

"Como puede advertirse, no obstante que el numeral aludido en suprimera parte, cumple su objetivo primordial, definir los conceptos queintegran el sueldo básico, con posterioridad, se ocupa de establecer el topemáximo de cotización (diez veces el salario mínimo general que dicta-mine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos), al Instituto de Seguri-dad Social y además establece que tal suma cotizable será de tomar encuenta para determinar el monto de las pensiones.

"…

"Posteriormente, acudiendo al texto de los preceptos relativos a lapensión por jubilación, podemos advertir que para que el trabajadorpueda obtener tal pensión deberá satisfacer las exigencias que establecela propia ley, a decir:

"1. Haber cumplido treinta años o más de servicios, en el caso de loshombres y las mujeres veintiocho o más años de servicio e igual tiempo decotización, al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado;

"2. Satisfecho el requisito anterior, no importa la edad, no siendo aplica-bles a estas dos los dos últimos porcentajes de la tabla del artículo 63.

Page 433: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051398

"3. El monto de la jubilación dará derecho al pago de la cantidadequivalente al cien por ciento del sueldo que se define en el artículo 64(el promedio del sueldo básico disfrutado en el último año inmediato ante-rior a la fecha de la baja, que no podrá exceder de las diez veces delsalario mínimo general establecido por la Comisión Nacional de SalariosMínimos).

"4. La percepción comenzará a partir del día siguiente a aquel enque el trabajador hubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja.

"Cabe hacer mención que por su parte el artículo 57 de la ley antesaludida, el cual ya quedó transcrito, establece que la cuota mínima y máximade las pensiones con excepción de las concedidas por riesgo de trabajo,será fijada por la junta directiva del instituto, pero la máxima no podráexceder del cien por ciento (100%) del sueldo regulador a que se refiere elartículo 64, aun en el caso de la aplicación de otras leyes.

"De igual manera establece, que la cuota diaria máxima de pensión,será fijada por la junta directiva del instituto, pero ésta no podrá excederde hasta la suma cotizable en los términos del artículo 15 de esta ley.

"De lo anterior, se evidencia, que armonizando tales preceptos conlos otros dos antes mencionados (15 y 64), se puede determinar que lacuota máxima de la pensión por jubilación, no puede exceder del límite dela suma máxima de cotización, que como ya quedó anotado, es de diezsalarios mínimos.

"Lo comentado con anterioridad demuestra que los artículos 15,párrafo quinto y 64 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesson afines y que interpretados en armonía, permiten arribar a la conclu-sión que para calcular el monto de la pensión jubilatoria de los trabajadoresal servicio del Estado, se tomará en cuenta el promedio del sueldo básicodisfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja deltrabajador o de su fallecimiento, pero en el caso de que ésta llegare a excederde diez veces el salario mínimo general que dictamine la Comisión Nacio-nal de los Salarios Mínimos, se tomará como límite máximo de tal pensiónlos diez salarios mínimos antes referidos.

"No es óbice para arribar a la anterior conclusión, la circunstanciade que el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, hayaapoyado el criterio que sostuvo en la discusión en la Cámara de Diputadosdel Congreso de la Unión, del decreto de reforma a los artículos 60 y 64,entre otros, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Page 434: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1399

Trabajadores del Estado, publicado el veinticuatro de diciembre de mil nove-cientos ochenta y seis, que es del tenor siguiente:

"‘...’

"De la discusión pretranscrita aparece, que si bien es cierto que alreferirse al artículo 64, con una votación de 215 votos en pro, 19 en contray 3 abstenciones, el cuerpo legislativo arribó a la conclusión de que era perti-nente la modificación del artículo 64 para que se concediera el cien porciento del sueldo como pensión a los trabajadores que se jubilan en elmomento en que ellos piden su baja por jubilación o por pensión, tambiénlo es que esa determinación, de modo alguno riñe con la conclusión antesmencionada, ya que el legislador si bien estimó necesario fijar como pensiónpor jubilación el cien por ciento a que se ha hecho alusión, de igual manera,como se ha visto, en el texto de la propia ley, también plasmó su voluntaden el sentido de que cuando ese cien por ciento excediera de diez veces elsalario mínimo general establecido por la Comisión Nacional de SalariosMínimos, la pensión se limitaría a tal monto.

"Además, tampoco puede perderse de vista que en el texto del multi-citado artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, se establece, en el párrafo quinto mencio-nado, la limitante en relación con las cotizaciones que deben realizar eltrabajador y el Estado patrón, que no deberán rebasar diez veces el salariomínimo general referido.

"Ahora bien, no debe perderse de vista que todo contrato de seguroopera bajo un régimen financiero basado en las aportaciones de las primasque se cubren a la compañía que responderá del pago del siniestro al ocurriréste, cuya fijación se basa en cálculos actuariales, por lo que necesariamentelas obligaciones derivadas del siniestro tienen que ir en relación con lassumas aportadas por los contratantes, que en este caso están constitui-das por las cotizaciones del trabajador y el patrón, donde se observa queuna parte de éstas se destinará precisamente a cubrir este seguro de retiropor jubilación, de ahí que la cantidad que como jubilación deba pagar elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoa los derechohabientes no puede exceder del tope máximo que dicha insti-tución recibe a guisa de cotización de las partes obligadas, porque sedistorsionaría su régimen financiero en perjuicio de otros seguros quetambién debe cubrir.

"...

Page 435: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051400

"Así, si las cotizaciones bipartitas de mérito tienen precisamente comoobjetivo satisfacer el fin social que se persigue; es decir, cubrir los seguros,pensiones, subsidios y préstamos que otorga esa ley, sería ilógico eincongruente, que la pensión por jubilación que se le fije a un trabajadorque reúna el requisito de antigüedad, treinta años en el caso de los hombresy veintiocho para las mujeres, tenga que ser superior a los diez salariosmínimos establecidos en el artículo 15 que se analiza, que corresponde almonto respecto al cual se fijan las cuotas o primas, por lo que armonizandoel texto de los preceptos vinculados con el pago de las pensiones porjubilación, se debe arribar a la conclusión, de que el monto que se fijepodrá ser por el equivalente al promedio del salario mensual del últimoaño, pero en el supuesto de que ese monto exceda los diez salarios mínimos,el tope máximo, será por esa cantidad."

De la contradicción de tesis 195/2004 transcrita derivó el siguientecriterio jurisprudencial:

"Novena Época"Instancia: Segunda Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XXI, marzo de 2005"Tesis: 2a./J. 33/2005"Página: 255

"JUBILACIÓN. LA PENSIÓN QUE DEBE PAGARSE A LOS TRABA-JADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DEBERÁ AJUSTARSE A LOSLINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LOS ARTÍCULOS 15 Y 64 DE LA LEYDEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES RELATIVA.—De una interpretación armónica de los artículos 15, párrafo quinto, 57, 60y 64 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, se desprende que para determinar el monto de la pensiónjubilatoria que le corresponde a los trabajadores al servicio del Estado, sedeberá tomar en cuenta el promedio del sueldo básico del trabajo disfru-tado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja, hasta por lacantidad que no rebase diez veces el salario mínimo general que dictaminela Comisión Nacional de los Salarios Mínimos."

Pues bien, resulta inexacto como lo aduce la recurrente que el artículo15 citado resulte inconstitucional por no otorgar la pensión con el cien porciento del salario presupuestal, acorde al nombramiento que tenían asig-nado, con los años de servicios prestados, y por el contrario que el preceptocuestionado establezca como parámetro de pensión, hasta por la cantidad

Page 436: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1401

que no rebase diez veces el salario mínimo general que dictamine la Comi-sión Nacional de los Salarios Mínimos, del que se dice proviene del apartadoA y no del B de la Constitución, pues como ya quedó destacado, lo estable-cido por la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado no transgrede garantía alguna, si la forma de cuantificaciónno está regulada por la Constitución.

Como consecuencia de lo anterior, tal como lo consideró la Juez deDistrito, tampoco resulta inconstitucional el artículo 4o. del Reglamentode Prestaciones Económicas y Vivienda del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, que establece que: "El sueldomáximo cotizable no deberá rebasar diez veces el salario mínimo generalque para el Distrito Federal establezca la Comisión Nacional de los Sala-rios Mínimos, y esa misma cantidad será la cuota máxima que se fije paradeterminar el monto de los seguros, pensiones, subsidios y préstamos a quese refiere la ley.", toda vez que el contenido de dicho precepto guardacorrespondencia con los artículos 15, quinto párrafo, 57 y 64 de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,en el sentido de que el sueldo máximo cotizable no debe rebasar diezveces el salario mínimo general que establezca la Comisión Nacional deSalarios Mínimos.

SEXTO.—En cuanto a los agravios en que se abordan cuestiones delegalidad, esta Segunda Sala ejerce la facultad de atracción en estrictoapego a la garantía de impartición de justicia pronta y expedita consagradaen el artículo 17 constitucional. En apoyo de esta determinación cabe citarla tesis cuyo rubro, texto y datos de localización se precisan a continuación:

"ATRACCIÓN. DEBE EJERCERSE ESA FACULTAD CUANDO DEMODO EVIDENTE SE ADVIERTA QUE DE NO HACERLO SE AFECTARÁLA GARANTÍA DE CELERIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIACONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN.—Cuandode modo evidente se advierta que de remitirse el asunto al órgano original-mente competente, se atentará a la garantía de celeridad en la administra-ción de justicia consagrada en el artículo 17 constitucional, resulta procedenteque la Sala de la Suprema Corte correspondiente ejerza la facultad deatracción de conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, fracciónVIII, de la Constitución y 26, fracciones I, inciso b) y III de la Ley Orgánicadel Poder Judicial Federal." (Octava Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente:Semanario Judicial de la Federación, Tomo V, Primera Parte, enero a juniode 1990, tesis XXXIX/90, página 158).

En los referidos agravios la recurrente señala, en esencia, que laexistencia del acto reclamado, no fue apreciada por el Juez, al considerar

Page 437: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051402

que fue correcta la resolución emitida por el jefe de Servicio de Asignaciónde Derechos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, sin considerar para ello que la parte quejosa tuvo unsalario profesional que acompañó al escrito de demanda, que dicho salario,al momento de su jubilación debió haber sido cubierto por las responsa-bles y no a los diez salarios mínimos que se está cubriendo, conforme acada una de las pruebas que se ofrecieron a través del escrito de fecha trecede diciembre del año próximo pasado, con las que se encuentra debida-mente probado el acto reclamado.

Los anteriores agravios resultan infundados. Contrario a lo conside-rado por las quejosas, la a quo al analizar la resolución emitida por el jefede Servicios de Asignación de Derechos del Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Estado que se encuentra en el oficioJSAD/DCR/01-6060; de dieciséis de noviembre de dos mil cuatro, medianteel cual se le comunicó que la pensión fue otorgada conforme a los artícu-los 15, 60 y 64 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, sin tomar en consideración la hoja única deservicios que acompañó al escrito de demanda, no causa perjuicio, porquecon dichas documentales, la quejosa pretende que al momento de su pensiónjubilatoria sea cubierta al ciento por ciento de su salario profesional y noestarse al tope máximo de diez veces el salario mínimo general que dicta-mine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que prevé el artículo15 de la citada ley.

Consecuentemente, si el oficio en el que se determina la base parael pago de su pensión jubilatoria se apoya y se ajusta a lo que dispone elartículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, no causa perjuicio a la quejosa, que el Juez deDistrito no haya analizado la hoja única de servicios, pues con ésta,pretende que sea cubierta la pensión jubilatoria con el cien por ciento desu salario profesional, y en párrafos precedentes de esta resolución seha considerado que es constitucional el invocado precepto al disponer que lasuma cotizable no excediera diez veces el salario mínimo general que dicta-mine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Por lo anterior, procede confirmar la sentencia recurrida y negar elamparo a la quejosa, negativa que debe hacerse extensiva al acuerdonúmero 4.1108.88, toda vez que únicamente se controvirtió en estrecharelación con el artículo 4o. del Reglamento de Prestaciones Económicas yVivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado.

Page 438: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1403

Siguiendo los lineamientos establecidos en los párrafos que antece-den y tomando en consideración que los agravios en el presente recurso derevisión no prosperaron, de conformidad con el artículo 83, último párrafo,de la Ley de Amparo, se estima es innecesario el examen de los argumentosexpresados mediante la adhesión, pues en ellos pretenden reforzarse las consi-deraciones de la sentencia recurrida que en esta ejecutoria se confirman.

Finalmente conviene subrayar que similar criterio al que ahora sesustenta en esta ejecutoria fue emitido por esta Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación al resolver por unanimidad de cinco votosel amparo en revisión número 779/2005, promovido por Inés Silvestre Floresy otros, en sesión del diecisiete de junio de dos mil cinco.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—En la materia de la revisión se confirma la sentenciarecurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a RosaMaría Sánchez Monroy, contra el párrafo quinto del artículo 15 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado, del artículo 4o. del Reglamento de Prestaciones Económicas yVivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, y del acuerdo número 4.1108.88 emitido por la juntadirectiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado el nueve de junio de mil novecientos ochenta y ocho.

Notifíquese; cúmplase; con testimonio de esta resolución, vuelvanlos autos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese este expe-diente como concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente y ponenteJuan Díaz Romero.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 116/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 353.

PENSIÓN JUBILATORIA. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DEL INSTI-TUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-

Page 439: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051404

JADORES DEL ESTADO NO CONTRAVIENE LA GARANTÍA DEIGUALDAD CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B,FRACCIÓN V, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1261/2005. LIBORIO NOCEDAPÉREZ.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIO: JAVIER ARNAUD VIÑAS.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—En el primer agravio se aduce que el Tribunal Colegiadoindebidamente calificó de inoperante el concepto de violación en el queadujo la inconstitucionalidad del artículo 15 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al estimarque tal deficiencia jurídica la hizo derivar de otro dispositivo legal y no dela violación del algún precepto constitucional, perdiendo de vista que sibien se invocó el artículo 28 de la Ley del Seguro Social, ello sólo fue paraevidenciar que el numeral cuestionado sí violaba la garantía prevista en elartículo 13 de la Constitución.

Es fundado el señalamiento anterior, ya que sobre el tema apuntado,el órgano de amparo inicialmente sostuvo:

"Los argumentos anteriores son inoperantes, porque la consti-tucionalidad del artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, no se hace depender de la transgre-sión a un precepto constitucional, sino que la inconstitucionalidad alegada,como se puede advertir de los conceptos de violación antes sintetizados, sehace derivar de su oposición a leyes secundarias, como son los artículos 3o.de la propia ley y 28 de la Ley del Seguro Social."

Como puede verse, el Tribunal Colegiado inicialmente calificó deinoperantes los conceptos de violación atinentes a la inconstitucionalidaddel artículo cuestionado, argumentando que éste no se confrontó con unprecepto de la Carta Magna sino con otros dispositivos legales.

Esa apreciación resulta inexacta, en virtud de que la parte quejosapuntualmente señaló que la garantía cuya violación alegaba era la previstaen el artículo 13 constitucional; razón por la que es incorrecta la aseveraciónde que la inconstitucionalidad planteada tenía como premisa otro dispositivolegal, pues aun cuando se invocaron los artículos 3o. de la Ley del Instituto

Page 440: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1405

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 28 dela Ley del Seguro Social, ello sólo tuvo como finalidad demostrar, desde laperspectiva de la promovente, que el artículo cuestionado otorgaba untrato desigual.

Ahora bien, a pesar de ser fundado, dicho agravio resulta inoperante,en virtud de que el Tribunal Colegiado no obstante el calificativo del con-cepto de violación, procedió al estudio de la constitucionalidad del referidoartículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, destacando:

"… No pasa inadvertido para este órgano colegiado que en sus con-ceptos de violación el quejoso aduce que el artículo 15 de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,viola la garantía de equidad, pues otorga un trato distinto a ex servidorespúblicos en comparación con trabajadores del sector privado en dondeestos últimos reciben una pensión mayor, no obstante que ambos se encuen-tran en las mismas condiciones jurídicas relevantes y con el mismo derechoa vivir dignamente con las mismas posibilidades e instrumentos.

"La garantía de equidad …

"Por consecuencia, debe considerar que los principios de proporcio-nalidad y equidad que para toda contribución exige el artículo 31, fracción IV,de la Carta Magna, no pueden ser transgredidos por el artículo 15 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado.

"…

"De la transcripción se advierte que el artículo 15 establece que elderecho consagrado a favor de los trabajadores no puede ser catalogadocomo una contribución, a las que se refiere el artículo 2o. del CódigoFiscal de la Federación, en la inteligencia de que el término de contribucionespuede aplicarse tanto a los impuestos, aportaciones de seguridad social, con-tribuciones de mejoras y derechos, así como a los accesorios de éstas,consistentes en recargos, sanciones, gastos de ejecución y la indemnizacióna que se refiere el artículo 21 de dicha legislación fiscal.

"…

"En ese sentido, si las pensiones por jubilación a que alude la Leydel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Page 441: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051406

no pueden considerarse como contribuciones, debe concluirse que las mis-mas no se rigen por los principios tributarios consagrados en el artículo 31,fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,por lo que en dichas pensiones no es necesario tomar en cuenta la capacidadcontributiva, la proporcionalidad ni la equidad tributaria, ya que dichosprincipios son aplicables a las contribuciones, y las pensiones en comentoderivan un derecho establecido a favor del trabajador que se separa de suempleo por cumplir cierto tiempo laborado, por lo que también por esteaspecto, como ya se dijo, resulta inoperante el concepto de violación hechovaler."

En consecuencia, es claro que ningún perjuicio material causó a laparte quejosa el calificativo inicial del concepto de violación de constitucio-nalidad, si a la postre el Tribunal Colegiado efectuó el estudio correspondienteen los términos que le fueron planteados en la demanda de garantías.

En otra parte del primer agravio y en el segundo, el recurrente aduceen lo fundamental que el artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado viola la garantía deigualdad prevista por el artículo 13 constitucional, en virtud de que existeinequidad entre lo previsto por el artículo 15 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el diverso28 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que no se debeperder de vista que si a los que fueron trabajadores de la iniciativa privadael Estado les otorga una pensión con un máximo de 25 salarios mínimospara fijar la misma, mientras que a los que fueron trabajadores al serviciodel Estado se les fija un límite máximo de 10 salarios mínimos para fijar supensión, es claro que existe ausencia de igualdad no obstante que ambostrabajadores se encuentran en las mismas condiciones jurídicas relevantes.

Agrega que si bien estas dos categorías ya no son trabajadores, lofueron y ambos tienen derecho a que el Estado les otorgue una pensión,de donde se desprende el tratamiento desigual que se les da a los quefueron trabajadores al servicio del Estado.

El precepto que se tilda de inconstitucional es el penúltimo párrafodel artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, del tenor siguiente:

"Las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta ley, seefectuarán sobre el sueldo básico, hasta por una cantidad que no rebase diezveces el salario mínimo general que dictamine la Comisión Nacional de losSalarios Mínimos, y será el propio sueldo básico, hasta por la suma cotizable,

Page 442: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1407

que se tomará en cuenta para determinar el monto de los seguros, pen-siones, subsidios y préstamos que otorga esta ley."

El aspecto esencial del reclamo del recurrente estriba en el tope de10 veces el salario mínimo general para determinar el monto de la pensiónjubilatoria, lo cual considera violatoria de la garantía de igualdad en virtudde que a los que fueron trabajadores de la iniciativa privada el Estado lesotorgará una pensión con un máximo de 25 salarios mínimos para fijar lamismas.

Respecto al principio de igualdad, la Primera Sala de este Alto Tribunalha establecido que se configura como uno de los valores superiores del ordenjurídico, ya que ha de servir de criterio básico para la producción normativa ysu posterior interpretación y aplicación, destacando que aun cuando es ciertoque el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los particulares encondiciones de poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente,lo que implica eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significaque todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propiaConstitución protege la propiedad privada, la libertad económica y otros dere-chos patrimoniales, implícitamente acepta la existencia de desigualdadesmateriales y económicas; por tanto, el principio en comento no implica quetodos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo momento yante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino quedicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que debe traducirse en laseguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un beneficio)desigual e injustificado.

La tesis invocada es la 1a. C/2001, que establece:

"IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO.—La Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los hombres soniguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna porrazón de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social, de manera que los poderes públicos hande tener en cuenta que los particulares que se encuentren en la mismasituación deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Así, el principiode igualdad se configura como uno de los valores superiores del ordenjurídico, lo que significa que ha de servir de criterio básico para la produc-ción normativa y su posterior interpretación y aplicación, y si bien es ciertoque el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los particulares encondiciones de poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente,lo que implica eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significaque todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia

Page 443: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051408

Constitución protege la propiedad privada, la libertad económica y otrosderechos patrimoniales, está aceptando implícitamente la existencia de desi-gualdades materiales y económicas; es decir, el principio de igualdad noimplica que todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todomomento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igual-dad, sino que dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que debe tra-ducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse deun beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor superiorque persigue este principio consiste en evitar que existan normas que, llama-das a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan comoefecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato discri-minatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantessobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduceen desigualdad jurídica." (Novena Época, Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Tomo XIV, diciembre de 2001, página 192).

A partir de las ideas anteriores, es menester puntualizar que los agraviosdel promovente tienen como premisa que, tratándose de la pensión jubila-toria, los trabajadores al servicio del Estado como los de la iniciativa privadase encuentran en un plano de igualdad y, por ende, el límite de las pensionescorrespondientes deben coincidir.

En primer término, debe señalarse que quienes laboran al serviciode los Poderes de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal, no se encuen-tran en el mismo plano que los demás trabajadores, lo cual se encuentrareconocido en la propia Constitución que establece dos regímenes diversoscon reglas propias, tal como se desprende de los apartados A y B delartículo 123.

En efecto, a través de la reforma del cinco de diciembre de mil nove-cientos sesenta, el Poder Revisor plasmó esa distinción entre los referidostrabajadores, dando lugar al nacimiento del apartado B del artículo 123 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual se apreciacon nitidez en la exposición de motivos:

"Los trabajadores al servicio del Estado, por diversas y conocidascircunstancias, no habían disfrutado de todas las garantías sociales que elartículo 123 de la Constitución General de la República consigna para losdemás trabajadores.

"Es cierto que la relación jurídica que une a los trabajadores engeneral con sus respectivos patrones, es de distinta naturaleza de la queliga a los servidores públicos con el Estado, puesto que aquéllos laboran

Page 444: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1409

para empresas con fines de lucro o de satisfacción personal, mientras queéstos trabajan para instituciones de interés general, constituyéndose en ín-timos colaboradores en el ejercicio de la función pública. Pero también escierto que el trabajo no es una simple mercancía, sino que forma parte esencialde la dignidad del hombre; de allí que deba ser siempre legalmente tutelado.

"De lo anterior se desprende la necesidad de comprender la labor delos servidores públicos dentro de las garantías al trabajo que consigna elantes citado artículo 123, con las diferencias que naturalmente se derivande la diversidad de situaciones jurídicas.

"La adición que se propone al texto constitucional comprende laenumeración de los derechos de los trabajadores y consagra las bases míni-mas de previsión social que aseguren, en lo posible, tanto su tranquilidady bienestar personal, como los de sus familiares: jornada máxima, tantodiurna como nocturna, descansos semanales, vacaciones, salarios, perma-nencia en el trabajo escalafón para los ascensos, derecho para asociarse, usodel derecho de huelga, protección en caso de accidentes y enfermedades,así profesionales como no profesionales, jubilación, protección en caso deinvalidez, vejez y muerte, centros vacacionales y de recuperación, habita-ciones baratas, en arrendamiento o venta, así como las medidas protectorasindispensables para las mujeres durante el periodo de la gestación, en elalumbramiento y durante la lactancia."

Lo anterior pone de manifiesto que es incorrecta la premisa a partirde la cual formula sus alegaciones el promovente, dado que constitucio-nalmente está reconocida la diferencia entre los trabajadores al servicio delEstado, como la recurrente, y los demás trabajadores, por lo que resultainadmisible la equiparación que se pretende.

En ese mismo sentido, considerando que el origen del reclamo loconstituye el monto de una pensión jubilatoria, debe resaltarse que tratándosede los trabajadores al servicio del Estado, la jubilación sí constituye un dere-cho establecido constitucionalmente, pues en la fracción XI del invocadoartículo 123, apartado B, dispone:

"XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes basesmínimas:

"a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enferme-dades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez ymuerte."

Page 445: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051410

En cambio, para los demás trabajadores, la jubilación sólo constituyeun derecho extralegal, en virtud de que se trata de una prestación exclusi-vamente contractual, ya que no se encuentra regida por el referido artículo123, apartado A, tal como se ha determinado jurisprudencialmente en la tesisque a continuación se inserta:

"JUBILACIÓN. ES UN DERECHO EXTRALEGAL.—La jubilación esuna prestación exclusivamente contractual que no está regida por el artículo123 constitucional, por cuyo motivo, su otorgamiento y fijación en unadeterminada cantidad, es de origen contractual y por ello la fijación de sumonto debe regirse por lo que estipulan los contratos de trabajo, debiendodesentenderse las Juntas de Conciliación y Arbitraje que aplican estas dispo-siciones específicas, de cualquier norma extraña que integre el salario ordinariode un trabajador o que establezca modalidades al mismo." (Séptima Época.Cuarta Sala. Apéndice 2000. Tomo V, Trabajo, Jurisprudencia SCJN. Tesis298. Página 239).

En consecuencia, tampoco es posible efectuar el estudio comparativopropuesto, en virtud de no existir materia para ello, dado que mientras lajubilación sí constituye un derecho constitucional para los trabajadores alservicio del Estado, respecto de los demás trabajadores no tiene el mismorango e incluso está catalogada como una prestación extralegal; razón porla que resulta desacertado considerar que respecto de la prestación analizada,los trabajadores de ambas categorías se encuentran en la "misma situaciónjurídica relevante" y, por ende, en un plano de igualdad, ya que precisa-mente la diferencia en el trato encuentra sustento en la propia Constitu-ción, es decir, desde el fundamento en el cual se genera el derecho a lapensión jubilatoria.

Por otra parte, resulta conveniente señalar que esta Segunda Salaya se pronunció respecto al artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, reconociendo su consti-tucionalidad en relación a la garantía de igualdad, aunque respecto deotros argumentos, al resolver el amparo directo en revisión 1257/2003, ensesión de veintisiete de febrero de dos mil cuatro, por unanimidad de cuatrovotos, bajo la ponencia del señor Ministro Genaro David Góngora Pimentel,destacando los siguientes argumentos:

"En efecto, asiste razón a la parte recurrente en todos y cada uno delos argumentos sintetizados, pues el Tribunal Colegiado si bien correctamentedeterminó que la jubilación de los trabajadores al servicio del Estado deri-va de las disposiciones contenidas en el artículo 123, apartado B, fracción XI,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incorrectamente

Page 446: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1411

determinó que la forma de otorgamiento y pago de la misma se encuentreigualmente regulado en la propia Constitución.

"Es cierto, como sostiene el recurrente, que ninguna de las fraccionesdel apartado B del indicado artículo 123, determina la forma de calcular elmonto de las pensiones, por lo cual deja a la ley secundaria su regulación,es decir, la Constitución no establece limitación o forma alguna y, en esavirtud, lo establecido en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado no puede transgredir alguna cuestión si éstano está regulada por la Constitución.

"El indicado precepto constitucional, en lo referente al punto jurídicoque se trata, dispone:

"‘Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y social-mente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organizaciónsocial para el trabajo, conforme a la ley.

"‘El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes,deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

"‘…

"‘B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federaly sus trabajadores:

"‘…

"‘V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuentael sexo;

"‘VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones oembargos al salario, en los casos previstos en las leyes;

"‘…

"‘XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes basesmínimas:

"‘a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enferme-dades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez ymuerte. …’

Page 447: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051412

"Esto es, se pone de manifiesto que la Constitución Federal solamenteestableció como una de las bases mínimas de la seguridad social para lostrabajadores al servicio del Estado, la jubilación, pero no determinó enforma alguna sus bases, presupuestos o cualquier otra cuestión inherente ala misma, por lo que, como se dice en el agravio en estudio, deja a la leysecundaria el establecer las precisiones correspondientes.

"Igualmente, asiste razón al recurrente, en cuanto aduce que la igualdadde salarios prevista en la fracción V ya mencionada, está dirigida a los traba-jadores en activo, en tanto que la norma impugnada y tachada de inconstitu-cional, se dirige a regular el procedimiento para el cálculo de las pensionesrespectivas pero no al salario de los trabajadores, lo que se corrobora conel texto mismo del precepto constitucional, que efectivamente dispone quea trabajo igual, corresponderá salario igual, lo cual no puede trasladarse alas pensiones jubilatorias, dado que la Constitución no hace específicamenteesa referencia, de ahí que el principio de igualdad tomado en consideraciónpor el Tribunal Colegiado para resolver la inconstitucionalidad del preceptoreclamado es incorrecto, pues es obvio que el salario se refiere a los trabaja-dores en activo y no a los pensionados, sin que exista ninguna razón quepermita suponer que por el contrario, una igualdad regulada en la leysecundaria pueda ser inconstitucional, en tanto tampoco está prohibidapor la Constitución.

"También asiste razón a la parte recurrente al aducir que la consideraciónsostenida en la sentencia en el sentido de que una disposición que reduzca olimite los derechos adquiridos y derivados de la jubilación es inconstitucional,resulta infundada e inmotivada, pues el propio Tribunal Colegiado no explicóen forma alguna qué considera como derechos adquiridos, además de queno invocó ningún fundamento legal o constitucional para fundar su razonamiento.

"En efecto, las aludidas consideraciones resultan dogmáticas y carentesde sustento jurídico, pues de la sentencia que se revisa no aparece que eltribunal hubiere realizado un razonamiento lógico jurídico por el cual puedadeterminarse que fueron limitados los derechos adquiridos por el quejoso de-rivados de su jubilación, aun cuando se pudiera tomar en cuenta que el derechoa la pensión por jubilación que corresponde al quejoso está reconocido por laSecretaría de Estado donde prestó sus servicios.

"Como sostiene la parte recurrente, el derecho adquirido a la pensión yla forma de calcular su monto deriva de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por lo cual el derecho delquejoso se encuentra tutelado por las disposiciones en dicha ley contenidas,

Page 448: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1413

es decir, el artículo 15 impugnado, no sólo no desconoce los derechos adqui-ridos por el trabajador, sino que regula el salario como uno de los aspectospara calcular su monto, en relación con los diversos 57, 60 y 64 de lapropia ley.

"Dichos preceptos disponen:

"‘…

"‘Artículo 57. La cuota mínima y máxima de las pensiones, con excep-ción de las concedidas por riesgo del trabajo, serán fijadas por la juntadirectiva del instituto, pero la máxima no podrá exceder del 100% delsueldo regulador a que se refiere el artículo 64, aun en el caso de la aplica-ción de otras leyes.

"‘Asimismo, la cuota diaria máxima de pensión, será fijada por lajunta directiva del instituto, pero ésta no podrá exceder de hasta la sumacotizable en los términos del artículo 15 de esta ley.

"‘La cuantía de las pensiones se aumentará anualmente conforme alincremento que en el año calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacio-nal de Precios al Consumidor, con efectos a partir del día primero del mes deenero de cada año.

"‘En caso de que en el año calendario anterior el incremento delÍndice Nacional de Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentosotorgados a los sueldos básicos de los trabajadores en activo, las cuantíasde las pensiones se incrementarán en la misma proporción que estos últimos.

"‘De no ser posible la identificación del puesto, para el incremento quecorresponde a la pensión respectiva, se utilizará el Índice Nacional de Preciosal Consumidor como criterio de incremento.

"‘Los jubilados y pensionados tendrán derecho a una gratificación anualigual en número de días a las concedidas a los trabajadores en activo, segúnla cuota diaria de su pensión. Esta gratificación deberá pagarse en un cin-cuenta por ciento antes del quince de diciembre y el otro cincuenta por cientoa más tardar el quince de enero, de conformidad con las disposiciones quedicte la junta directiva.

"‘Asimismo, tendrán derecho en su proporción, a las prestaciones endinero que les sean aumentadas de manera general a los trabajadoresen activo siempre y cuando resulten compatibles a los pensionados.’

Page 449: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051414

"‘Artículo 60. Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabajadorescon 30 años o más de servicios y las trabajadoras con 28 años o más deservicios e igual tiempo de cotización al instituto, en los términos de estaley, cualquiera que sea su edad, no siendo aplicables a éstas los dos últimosporcentajes de la tabla del artículo 63.

"‘La pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidadequivalente al 100% del sueldo que se define en el artículo 64 y su percep-ción comenzará a partir del día siguiente a aquel en que el trabajador hubiesedisfrutado el último sueldo antes de causar baja.’

"‘Artículo 64. Para calcular el monto de las cantidades que correspon-dan por pensión en los términos de los artículos 60, 63, 67, 76 y demásrelativos de esta ley, se tomará en cuenta el promedio del sueldo básicodisfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja deltrabajador o de su fallecimiento.’

"Del contenido de los preceptos legales mencionados, se advierteque el artículo 60 determina el derecho que tienen los trabajadores contreinta años o más de antigüedad; el artículo 64 establece que para determinarel monto de la pensión por jubilación, se tomará en cuenta el promedio delsueldo básico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de labaja del trabajador, con la limitación establecida en el artículo 57 quedispone que el monto máximo no podrá exceder de la suma cotizable entérminos del artículo 15, el cual a su vez dispone que las cotizacionescorrespondientes serán hasta por una cantidad que no rebase diez veces elsalario mínimo general, y que el sueldo básico hasta por la suma cotizable,se tomará en cuenta para determinar el monto de los seguros, subsidios,pensiones y préstamos que la ley otorgue, de lo que deriva que es precisa-mente en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado en dónde se encuentra regulado el derecho a lajubilación de los trabajadores al servicio del Estado así como las modalidadesde la misma."

El criterio citado dio origen a la tesis 2a. LXXIV/2005, con el rubroy texto siguientes:

"PENSIÓN JUBILATORIA. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DEL INSTI-TUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORESDEL ESTADO NO CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE IGUALDAD CONTE-NIDA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN V, DE LA CONS-TITUCIÓN FEDERAL.—El precepto constitucional en cita, en cuanto estableceque a trabajo igual corresponde salario igual, consagra una garantía de igualdad

Page 450: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1415

aplicable únicamente a los trabajadores en activo, motivo por el cual, ellímite para la determinación de las pensiones jubilatorias que prevé el ar-tículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado no contraviene la referida garantía, pues es evidenteque el salario sólo corresponde a los trabajadores en activo y no a lospensionados, máxime que no existe ninguna razón que permita suponerque la igualdad regulada en la ley secundaria pueda ser inconstitucional,en tanto no está prohibida por la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos." (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, NovenaÉpoca, Tomo XXII, julio de 2005, página 503).

En abono de lo ya expuesto, es menester precisar que el artículo 28 dela Ley del Seguro Social, con el cual la recurrente intenta demostrar el tratodesigual que en su opinión otorga el artículo cuestionado, no tiene el alcanceque se sugiere.

Dicho numeral establece:

"Artículo 28. Los asegurados se inscribirán con el salario base de coti-zación que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose comolímite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo generalque rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimogeneral del área geográfica respectiva."

Por principio es necesario resaltar que dicho numeral no se encuentravigente, conforme a la disposición transitoria vigésima quinta, publicadaen el Diario Oficial de la Federación el dieciséis de enero de mil novecientosnoventa y seis, del tenor siguiente:

"Vigésimo quinto. El artículo 28 de esta ley entrará en vigor el 1 deenero del año 2007, en lo relativo al seguro de invalidez y vida, así como enlos ramos de cesantía en edad avanzada y vejez. Los demás ramos de ase-guramiento tendrán como límite superior desde el inicio de la vigencia deesta ley el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general querija en el Distrito Federal.

"A partir de la entrada en vigor de esta ley el límite del salario basede cotización en veces salario mínimo para el seguro de invalidez y vida,así como para los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, será dequince veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el quese aumentará un salario mínimo por cada año subsecuente hasta llegar aveinticinco en el año 2007."

Page 451: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051416

En consecuencia, resulta indiscutible que no puede servir de referenciapara demostrar la violación al principio de igualdad, el contenido de un pre-cepto que en la parte controvertida no se encuentra en vigor.

Con todo, es importante señalar que el referido artículo contempla unsupuesto diverso al del artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que establece el tope dediez salarios mínimos a la pensión jubilatoria.

Efectivamente, el límite de veinticinco veces el salario mínimo general–que no se encuentra vigente–, que el recurrente menciona como denotativode la desigualdad con los trabajadores al servicio del Estado, no es respecto almonto de alguna pensión, sino al salario base de cotización que perciban enel momento de su afiliación los trabajadores que se inscriban para serasegurados.

Por tanto, al tratarse de dos supuestos totalmente diferentes, es claroque no puede realizarse ninguna comparación entre ambos numerales y,menos aún, efectuar algún estudio, como se pretende, de la razón por laque se establece un límite distinto en cada caso, pues es evidente que soncuestiones jurídicas diversas: el monto de la pensión jubilatoria y el salariobase de cotización para ser asegurado.

En términos semejantes se pronunció esta Segunda Sala al resolveren sesión del veinticinco de febrero de dos mil cinco, el amparo directo enrevisión 1601/2004, bajo la ponencia del señor Ministro Guillermo I. OrtizMayagoitia.

En estas condiciones, ante lo infundado de los agravios expuestos,en términos de las consideraciones vertidas, procede confirmar la sentenciarecurrida y negar la tutela constitucional solicitada.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a LiborioNoceda Pérez, en contra del acto reclamado y de la autoridad precisada enel resultando primero de la presente ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos alTribunal Colegiado de Circuito de su origen y, en su oportunidad, archíveseel toca.

Page 452: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1417

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el segundo de los señores Ministros antes mencionados.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 117/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 354.

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL PROCESO LEGISLATIVO DE LALEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO VIGENTE EN 2002,SE ENCUENTRA AJUSTADO A LAS NORMAS PROCESALES DELA CONSTITUCIÓN FEDERAL QUE LO REGULAN.

AMPARO EN REVISIÓN 988/2004. MULTIVISIÓN DEL BAJÍO,S.A. DE C.V.

MINISTRO PONENTE: JUAN DÍAZ ROMERO.SECRETARIO: CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Son infundados los conceptos de agravio identifica-dos con los números tres y cuatro, resumidos en párrafos precedentes, enlos cuales la parte recurrente aduce que el Juez no examinó correctamentesu primer concepto de violación, ya que sólo señaló que en el procesolegislativo, la Cámara de Senadores, al actuar como Cámara Revisora, única-mente hizo modificación al texto de la Cámara de Origen, sin embargo, alhaber suprimido diversos artículos del texto original y por haber agregadoun artículo transitorio en el que creó un nuevo impuesto, excedió sus facul-tades de Cámara Revisora, además agrega, el Congreso de la Unión violólas reglas que rigen el procedimiento legislativo para la promulgación de lasnormas impugnadas, por no haberse seguido las etapas establecidas.

A fin de apoyar la anterior afirmación, es oportuno mencionar queesta Segunda Sala, al resolver el juicio de amparo número 627/2003, pro-movido por Casa Arias Punto de Venta, S.A. de C.V., por unanimidad decuatro votos, en sesión de fecha diez de septiembre de dos mil tres, sostuvoen torno al tema de la constitucionalidad del proceso legislativo, lo siguiente:

"Los referidos argumentos resultan infundados en atención a losiguiente:

Page 453: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051418

"El proceso legislativo se encuentra regulado en el capítulo II deltítulo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosal establecer, por una parte, el derecho de iniciar leyes y, por la otra, el pro-ceso de formación de las mismas.

"Por lo que se refiere al primer supuesto, el artículo 71 constitucionalexpresamente prevé que el derecho de iniciar leyes o decretos compete enforma exclusiva al presidente de la República; a los diputados y senadoresdel Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los Estados, precisandoademás que las iniciativas presentadas por el titular del Poder Ejecutivo,así como por las Diputaciones Locales, pasarán desde luego a comisión,mientras que las que presenten los miembros del Congreso de la Unión sesujetarán a lo dispuesto en el Reglamento de Debates.

"Dicho numeral textualmente establece:

"‘Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

"‘I. Al presidente de la República;

"‘II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y

"‘III. A las Legislaturas de los Estados.

"‘Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, porlas Legislaturas de los Estados o por las diputaciones de los mismos, pasarándesde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores,se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.’

"Por su parte, el artículo 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece el procedimiento para la formación de leyes odecretos cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, alprecisar:

"‘Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no seaexclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modode proceder en las discusiones y votaciones.

"‘A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para sudiscusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien,si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente;

Page 454: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1419

"‘B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto nodevuelto con observaciones a la Cámara de su origen, dentro de diez díasútiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el Congreso cerrado osuspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primerdía útil en que el Congreso esté reunido;

"‘C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte porel Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen.Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dosterceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la CámaraRevisora. Si por ésta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyectoserá ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

"‘Las votaciones de ley o decreto, serán nominales;

"‘D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totali-dad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las observa-ciones que aquélla le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobadopor la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámaraque lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobarepor la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la frac-ción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismoperiodo de sesiones;

"‘E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, omodificado, o adicionado por la Cámara Revisora, la nueva discusión dela Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre lasreformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículosaprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara Revisora fuesenaprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámarade su origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de lafracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara Revisora fuerenreprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de su origen, volverána aquélla para que tome en consideración las razones de ésta, y si pormayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisióndichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobadopor ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A.Si la Cámara Revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes,en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarsesino hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que ambas Cámarasacuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expidala ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicio-nados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes;

Page 455: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051420

"‘F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos,se observarán los mismos trámites establecidos para su formación;

"‘G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámarade su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del año;

"‘H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistinta-mente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectosque versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclu-tamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámarade Diputados;

"‘I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentementeen la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra un mes desdeque se pasen a la comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen,pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse ydiscutirse en la otra Cámara; y

"‘J. El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a lasresoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzanfunciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámarade Diputados declare que debe acusarse a uno de los altos funcionarios dela Federación por delitos oficiales.

"‘Tampoco podrá hacerlas al decreto de convocatoria a sesionesextraordinarias que expida la Comisión Permanente.’

"De dicho numeral se desprende el procedimiento que debe seguirsepara la formación, reforma o derogación de leyes o decretos, establecién-dose un tratamiento especial para aquellos que versen sobre empréstitos,reclutamiento de tropas, contribuciones e impuestos.

"Así, conforme a lo dispuesto por el inciso H) del artículo 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la formación de lasleyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dosCámaras. Cuando los proyectos de ley o decreto se refieran a emprésti-tos, contribuciones e impuestos y reclutamiento de tropas, éstos deberándiscutirse y aprobarse primero en la Cámara de Diputados, la cual fungirásiempre como Cámara de Origen y, posteriormente, en la de Senadores, lacual actuará, como Cámara Revisora, pudiendo darse, en el seno del Con-greso de la Unión, alguno de los siguientes supuestos:

"a) Que el proyecto de ley o de decreto sea discutido y aprobadopor ambas Cámaras, en cuyo caso, lo remitirán al presidente de la República,

Page 456: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1421

quien de no tener observaciones lo promulgará y publicará (artículo 72, incisosA) y B), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

"b) Que el proyecto de ley o de decreto una vez discutido y aprobadopor ambas Cámaras sea desechado en todo o en parte por el EjecutivoFederal, en ese supuesto, deberá regresarse con las observaciones pertinentesa la Cámara de Diputados para ser discutido de nuevo por ésta y si fueseaprobado por las dos terceras partes del número total de votos, pasaráotra vez a la Cámara de Senadores y si ésta la aprobare por la mismamayoría, volverá al Ejecutivo para su promulgación (artículo 72, inciso C),de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

"c) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado en su tota-lidad por la Cámara de Senadores, en ese caso, volverá a la Cámara deDiputados con las observaciones que aquélla le hubiese hecho y si exami-nado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembrospresentes de la Cámara de Diputados volverá a la Revisora y si ésta loaprobare por la misma mayoría pasará al Ejecutivo para su sanción o veto;pero si lo reprobase no podrá volver a presentarse en el mismo periodo desesiones (artículo 72, inciso D), de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos).

"d) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado en parte,modificado o adicionado por la Cámara de Senadores, en cuyo caso, se devol-verá a la de Diputados versando la nueva discusión únicamente sobre lodesechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en maneraalguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por laCámara de Senadores fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votospresentes en la Cámara de Origen, se pasará el proyecto al Ejecutivo parasu sanción o veto; si fueren reprobadas por la mayoría de votos en laCámara de Diputados, volverán a aquélla para que tome en consideraciónlas razones de ésta y si por mayoría de votos se desecharen en esta segundarevisión, el proyecto en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras sepasará al Ejecutivo; pero si la Cámara de Senadores insistiere, por la mayoríaabsoluta de votos presentes, en dichas reformas o adiciones, todo el proyectono volverá a presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones a no ser queambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presen-tes que expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, reser-vándose los adicionados o reformados para su examen y votación en lassesiones siguientes (artículo 72, inciso E), de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos).

"e) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado por la Cámarade Diputados, en ese caso, no podrá volver a presentarse en las sesio-

Page 457: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051422

nes del año (artículo 72, inciso G), de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos).

"Una vez precisado lo anterior, se estima necesario analizar el conte-nido de la versión estenográfica correspondiente a las sesiones extraordina-rias de los días treinta y treinta y uno de diciembre de dos mil uno en loscuales se discutió y aprobó en la Cámara de Diputados y en la de Senadoresel decreto de reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios.

"Según se desprende de la versión estenográfica de las sesiones perma-nentes del periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unióncorrespondiente a los días treinta y treinta y uno de diciembre de dos miluno, la Cámara de Diputados fungió como Cámara de Origen y la Cámarade Senadores como Cámara Revisora, en términos de lo dispuesto por elartículo 72, inciso H), de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

"De la versión estenográfica de la sesión extraordinaria de la Cámarade Diputados correspondiente al día treinta de diciembre de dos mil uno,se observa que respecto de la discusión y aprobación del decreto de reformasa la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se señaló losiguiente:

"‘Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decretoque reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios.—Pase al Senado para sus efectos constitucionales.’

"Posteriormente en la sesión extraordinaria de la Cámara de Sena-dores correspondiente al treinta y uno de diciembre de dos mil uno, se diolectura al oficio de la Cámara de Diputados con el que se remitió a dichoórgano legislativo la minuta del proyecto del decreto por el que se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios, señalándose al respecto:

"‘Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Senadores.—Presente.—Tenemos el honor de remitir a ustedes para sus efectos constitu-cionales, el expediente con la minuta proyecto de Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios, aprobada en esta fecha por la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión.—México, D.F., a 30de diciembre de 2001.—Debidamente suscrito por el secretario Adrián RiveraPérez y Rodolfo Dorador Pérez Gavilán.’

Page 458: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1423

"Discutido y aprobado el proyecto con algunas modificaciones, sedevolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos precisados en el incisoE) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, según se observa en la versión estenográfica de la sesión extraordi-naria de la Cámara de Senadores correspondiente al treinta y uno dediciembre de dos mil uno, en la cual se señaló:

"‘Aprobado en lo general y en lo particular el decreto, por el que refor-ma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Especial (sic) sobreProducción y Servicios.—Se devuelve a la Cámara de Diputados, para losefectos de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 72 constitucional.’

"Posteriormente, de la versión estenográfica de la sesión extraordinariade la Cámara de Diputados correspondiente al día treinta y uno de diciem-bre de dos mil uno, se desprende que dicho órgano legislativo aprobó eldecreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios, ordenándose se pase al Ejecutivo Federal parasus efectos constitucionales, al señalarse:

"‘Aprobado el decreto que reforma diversas disposiciones de la Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.—Pase al Ejecutivopara sus efectos constitucionales.’

"Finalmente, se precisó en la versión estenográfica de la Cámara deSenadores del último día del año de dos mil uno, lo siguiente:

"‘... y toda vez que no hay materia que pueda remitirnos la colegisla-dora y que se han agotado los asuntos a tratar, solicito a la asamblea, envotación económica, si autoriza que se dé por leída y aprobada el acta de lasesión permanente.’

"De lo anterior se desprende que el proceso legislativo del decretode reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios síse ajustó al procedimiento que prevén los incisos E) y H) del artículo 72 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por tanto, se encuen-tra debidamente fundado y motivado. Lo anterior es así, en virtud de queel proyecto de ley o decreto se presentó ante la Cámara de Diputadosen donde se discutió y aprobó y, posteriormente, se remitió a la Cámara deSenadores (Cámara Revisora) para su discusión y aprobación, de confor-midad con lo dispuesto por el inciso H) del artículo 72 constitucional; yque, como en dicha Cámara se realizaron diversas modificaciones al decretode reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios,regresó a la Cámara de Diputados, para que fungiera, nuevamente, como

Page 459: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051424

Cámara de Origen respecto de las modificaciones propuestas, en dondeuna vez discutidas y aprobadas por la mayoría absoluta de sus miembrospresentes se pasó al Ejecutivo para su sanción o veto, en términos de lodispuesto por el inciso E) de dicho precepto constitucional."

De lo aquí transcrito se desprende que no existe la violación al procesolegislativo que aducen las quejosas, ya que, en primer lugar, se observa quesí se cumplió con el fin último buscado por la iniciativa, esto es, que haya sidoaprobada por el Pleno del órgano legislativo y publicada oficialmente; y ensegundo término, si bien se advierte que la Cámara Revisora hizo modifica-ciones al texto original que le envió la Cámara de Origen, con independenciade la naturaleza de dichos cambios, es decir, sin importar que las modifi-caciones implicaron la supresión de algunos artículos y la creación de untransitorio; lo cierto es que la Cámara de Diputados sí tuvo conocimiento deesos cambios y tuvo oportunidad de discutirlos y aprobarlos, en ejerciciode sus facultades de Cámara de Origen. En este supuesto los vicios come-tidos no trascienden de modo fundamental a la norma con la que culminó elprocedimiento legislativo, pues este tipo de requisitos tiende a facilitar el análisis,discusión y aprobación de los proyectos de ley por el Pleno del Congreso,por lo que si éste aprueba la ley, cumpliéndose con las formalidadestrascendentes para ello, su determinación no podrá verse alterada por irre-gularidades de carácter secundario.

Cobra aplicación al caso, la tesis de jurisprudencia cuyos datos deidentificación, rubro y texto se transcriben a continuación:

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIV, agosto de 2001"Tesis: P./J. 94/2001"Página: 438

"VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGIS-LATIVO. SON IRRELEVANTES SI NO TRASCIENDEN DE MANERA FUN-DAMENTAL A LA NORMA.—Dentro del procedimiento legislativo puedendarse violaciones de carácter formal que trascienden de manera fundamentala la norma misma, de tal manera que provoquen su invalidez o inconstituciona-lidad y violaciones de la misma naturaleza que no trascienden al contenidomismo de la norma y, por ende, no afectan su validez. Lo primero sucede,por ejemplo, cuando una norma se aprueba sin el quórum necesario o sinel número de votos requeridos por la ley, en cuyo caso la violación formaltrascendería de modo fundamental, provocando su invalidez. En cambio

Page 460: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1425

cuando, por ejemplo, las comisiones no siguieron el trámite para el estu-dio de las iniciativas, no se hayan remitido los debates que la hubieranprovocado, o la iniciativa no fue dictaminada por la comisión a la que lecorrespondía su estudio, sino por otra, ello carece de relevancia jurídicasi se cumple con el fin último buscado por la iniciativa, esto es, que haya sidoaprobada por el Pleno del órgano legislativo y publicada oficialmente.En este supuesto los vicios cometidos no trascienden de modo fundamentala la norma con la que culminó el procedimiento legislativo, pues este tipode requisitos tiende a facilitar el análisis, discusión y aprobación de losproyectos de ley por el Pleno del Congreso, por lo que si éste aprueba laley, cumpliéndose con las formalidades trascendentes para ello, su determi-nación no podrá verse alterada por irregularidades de carácter secundario."

En los mismos términos se pronunció esta Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, al resolver por unanimidad de cinco votoslos siguientes asuntos:

Amparo en revisión 588/2003, promovido por Fábrica de TequilasFinos, S.A. de C.V., en sesión de fecha seis de junio de dos mil tres.

Amparo en revisión 310/2003, promovido por Guinnessudv, México,S.A. de C.V., en sesión de fecha trece de junio de dos mil tres.

Amparo en revisión 523/2003, promovido por Valle Redondo, S.A.de C.V., en sesión de fecha veintisiete de junio de dos mil tres.

Amparo en revisión 647/2003, promovido por Delta ComunicacionesDigitales de Aguascalientes, S.A. de C.V., en sesión de fecha nueve de juliode dos mil tres.

En estas condiciones, según se desprende de las consideracionestranscritas, el Congreso de la Unión no violó ninguna garantía de la quejosaal actuar como lo hizo.

SEXTO.—Asimismo, deviene infundado el agravio identificado en elpunto cinco, en el que se argumenta que, contrario a lo considerado porel Juez de Distrito, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servi-cios, en los artículos impugnados, resulta violatorio de lo dispuesto en losartículos 66 y 67 constitucionales en atención a que no se siguió el proce-dimiento de creación de leyes que en éstos se establece, pues las reformasa dicha ley fueron aprobadas en la madrugada del primero de enero dedos mil dos, siendo que la Constitución no autoriza al Congreso a celebrarsesiones más allá del treinta y uno de diciembre de cada año.

Page 461: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051426

Es también infundado el agravio en análisis, pues esta Segunda Sala,al resolver, por unanimidad de cinco votos, el amparo en revisión número847/2003, promovido por María Irma Salazar León, en sesión de fecha veinti-nueve de agosto de dos mil tres, consideró en torno a dicho planteamientolo siguiente:

"SEXTO.—Señala la quejosa en sus conceptos de violación que lasreformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios fueronaprobadas el primero de enero del año dos mil dos, en contravención a lodispuesto en los artículos 65 y 66 constitucionales, que establecen que lassesiones ordinarias del Congreso no podrán prolongarse más allá del quincede diciembre y en el caso del año en el que el presidente de la Repúblicainicie su cargo, más allá del treinta y uno de diciembre de ese mismo año, loque contraviene el procedimiento para la creación de leyes establecido enla Constitución.—Al respecto el artículo 65 constitucional establece: ‘Artículo65. El Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año, paracelebrar un primer periodo de sesiones ordinarias y a partir del 15 de marzode cada año para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias ...’

"Por su parte el artículo 66 constitucional señala:

"‘Artículo 66. ... El primer periodo no podrá prolongarse sino hastael 15 de diciembre del mismo año, excepto cuando el presidente de laRepública inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyocaso las sesiones podrán extenderse hasta el 31 de diciembre de ese año.El segundo periodo no podrá prolongarse más allá del 30 de abril delmismo año.’

"De los preceptos transcritos, se desprende que el primero de los perio-dos de sesiones ordinarias del Congreso, son del 1o. de septiembre al 15de diciembre de cada año y el segundo del 15 de marzo al 30 de abril.

"En esa tesitura, el Congreso de la Unión no estaba sesionando enforma ordinaria dentro del periodo del 1o. de septiembre al 15 de diciembre,sino que lo hacía durante un periodo extraordinario de sesiones convocadopor la Comisión Permanente, el cual concluye hasta que se den por termi-nados los asuntos que en la convocatoria se señalaron, es decir no tieneun plazo determinado, sino que se cierra una vez que cada Cámara deter-mina que han sido tratados los temas para los cuales fue convocado.

"Así se desprende del decreto por el que se convocó a un periodoextraordinario de sesiones a partir del 20 de diciembre de 2001, en el que se

Page 462: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1427

señaló que la clausura de dicho periodo se verificaría una vez que cadaCámara determinara que habían sido tratados los temas para los cualesfue convocado, en cuyo artículo primero se señaló entre otros temas la Leyde Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002 y las reformas adiversas disposiciones de carácter fiscal y tributario.

"En esas condiciones, al no existir ordenamiento constitucional nilegal que establezcan prohibición de que los ordenamientos impugnadossean aprobados el primero de enero, debe concluirse que el Congreso dela Unión actuó conforme a derecho."

SÉPTIMO.—Por otra parte, aunque es verdad que, como lo manifiestala recurrente en el agravio resumido en el inciso 6o. del considerandotercero antecede, el Juez de Distrito olvidó ocuparse del concepto de viola-ción en el que las quejosas señalaron que en la promulgación de las normasatacadas no se respetó la exposición de motivos respectiva; sin embargo,tal omisión es insuficiente para declarar inconstitucionales los artículos im-pugnados, ya que el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Naciónha sostenido en reiteradas ocasiones que el hecho de que ley reclamada sehubiera apartado de la exposición de motivos, como lo asevera la partequejosa, no provoca su inconstitucionalidad, toda vez que la ConstituciónFederal no prevé como regla para el proceso legislativo en el que se pro-mulgue una ley que exista una necesaria correspondencia entre las leyesemanadas del Congreso de la Unión y las exposiciones de motivos que acom-pañan a las iniciativas que les dieron origen, pues el Constituyente noconsideró a las exposiciones de motivos como elementos determinantesde la validez de las leyes, ni calificó la función que habrían de desempeñar enalguna de las fases de creación de las leyes.

En estas condiciones, el Congreso de la Unión puede apartarse delas razones o motivos considerados en la iniciativa, modificar los textospropuestos y formular los que en su lugar formarán parte de la ley, aunqueéstos tengan alcances o efectos distintos o incluso contrarios a los expresa-dos en la exposición de motivos por el autor de tal iniciativa. Así, desde elpunto de vista constitucional, las exposiciones de motivos no son un ele-mento determinante que condicione las facultades del Congreso de la Uniónpara decidir y establecer las normas legislativas de acuerdo con su competencia.

Lo anterior, es acorde con la jurisprudencia del Tribunal Pleno,número 345, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Fede-ración 1917-2000, Tomo I, Constitucional, página 399, que es del tenorliteral siguiente:

Page 463: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051428

"LEYES. NO SON INCONSTITUCIONALES PORQUE SE APARTENDE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LAS INICIATIVAS QUE LESDAN ORIGEN.—La Constitución de la República no instituye la necesariacorrespondencia entre las leyes emanadas del Congreso de la Unión y lasexposiciones de motivos que acompañan a las iniciativas que les dieronorigen. El Constituyente no consideró a las exposiciones de motivos comoelementos determinantes de la validez de las leyes, ni tampoco calificó lafunción que habrían de desempeñar en alguna de las fases de creación delas leyes. De ahí que el Congreso de la Unión puede apartarse de lasrazones o motivos considerados en la iniciativa, modificar los textos pro-puestos y formular los que en su lugar formarán parte de la ley, aunqueéstos tengan alcances o efectos distintos o incluso contrarios a los expresa-dos en la exposición de motivos por el autor de tal iniciativa. Por ello, desdeel punto de vista constitucional, las exposiciones de motivos no condicionanen modo alguno las facultades del Congreso de la Unión para decidir y esta-blecer las normas legislativas de acuerdo con su competencia."

OCTAVO.—Por otra parte, se estiman inoperantes los agravios resu-midos en los números siete y ocho, en los que las recurrentes se duelen deque el punto 6o., inciso A), fracción XIII, del artículo 3o. de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, viola la garantía de legalidad ypropicia la inseguridad jurídica, porque no define el término "servicios co-nexos", que provoca que la autoridad administrativa lo interprete de maneraarbitraria.

Al efecto, el citado precepto dispone:

"Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende por:

"...

"XIII. Servicios de telecomunicaciones y conexos, los siguientes:

"A. Telecomunicaciones.

"…

"6. Conexos, todos aquellos prestados por las empresas de telecomu-nicaciones, independientemente del nombre con el que se les designe, distin-tos de los señalados en el inciso anterior, que se presten a los usuariosdel servicio de telecomunicaciones como consecuencia o complemento de

Page 464: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1429

dichos servicios, aun cuando estos servicios conexos no estén condicionadosal citado servicio de telecomunicaciones, tales como el servicio de llamadaen espera, identificador de llamadas o buzón de voz, entre otros."

De la reproducción anterior, destaca que lo que reseña el punto 6o.del artículo 3o., es una serie de conceptos para facilitar la aplicación de lanorma, de tal manera que hace referencia, dentro del sector de telecomu-nicaciones, a lo que debe entenderse por servicios conexos, donde incluyea "todos aquellos prestados por las empresas de telecomunicaciones, indepen-dientemente del nombre con el que se les designe, distintos de los señaladosen el inciso anterior, que se presten a los usuarios del servicio de telecomu-nicaciones como consecuencia o complemento de dichos servicios, aun cuandoestos servicios conexos no estén condicionados al citado servicio de teleco-municaciones, tales como el servicio de llamada en espera, identificadorde llamadas o buzón de voz, entre otros."

Se dice que es inoperante el concepto de violación respectivo, porquelas recurrentes parten del supuesto de que la autoridad aplicadora puedallegar a mal entender la disposición cuestionada y con base en ello fincarleobligaciones injustas.

En efecto, la parte inconforme atribuye a la norma algo que no dice,pretendiendo basar sus planteamientos en actos futuros y probables quepueda desplegar contra él la autoridad fincándole algún tipo de respon-sabilidad; por tanto, al no existir un agravio actual que origine perjuicio alquejoso susceptible de repararse en el amparo, sino que su inconformidadla basa en la actuación probable que pueda llevar a cabo la autoridad aquien se encomienda su cumplimiento, deben calificarse de inoperantessus planteamientos.

Es aplicable, en lo conducente, el criterio del Tribunal Pleno, en latesis que enseguida se transcribe:

"ACTOS FUTUROS, Y ACTOS PROBABLES.—No cabe conceder elamparo cuando la demanda se funda en actos de esa naturaleza." (QuintaÉpoca. Pleno. Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Página 1002).

NOVENO.—Asimismo, se estiman inoperantes los conceptos de agraviosintetizados en los párrafos identificados con los incisos nueve y diez, dondese alega infracción a las garantías de equidad y generalidad tributarias.

Page 465: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051430

Lo anterior, porque a través de ellos, la parte recurrente se limita areiterar, casi de manera literal, sus conceptos de violación en los que adujoque las normas atacadas, concretamente el artículo 3o., fracción XIII, incisoA, del ordenamiento en estudio, crea una situación de desigualdad y defalta de generalidad, al exentar del pago del impuesto relativo a la telefoníalocal y de larga distancia, sin mediar justificación, agregando que tambiénla televisión restringida debe considerarse un servicio básico que proporcionacultura y bienestar económico para las familias, por lo que la exención delpago del impuesto a favor de la telefonía local y de larga distancia esarbitraria y caprichosa.

Sin embargo, con dichos argumentos no se ocupó de impugnar lasrazones fundamentales con base en las cuales el Juez de Distrito declaróinfundados sus conceptos de violación, concretamente el argumento de quela telefonía local y la larga distancia constituyen una modalidad de comuni-cación vía satélite, que configuran un área estratégica que requiere general-mente una infraestructura costosa, que no está al alcance de todos losparticulares, circunstancia que aunada al hecho de que en la exposición demotivos se considera la telefonía como un servicio generalizado para la socie-dad y básico para el desarrollo del país, mientras que la televisión restringidano puede ser tenida en esa categoría, porque no es de uso generalizado,como el teléfono, por tanto, la exención que prevé la ley impugnada nopuede ser considerada arbitraria ni caprichosa, pues se funda en situacionesde orden económico y social que justifican que a un sector de la telecomuni-cación se le exente del pago del tributo; y que, además, no se está enpresencia de una ley privativa, sino especial, que incluye a todos los hechosy a todas las personas que se ubican en su supuesto, en forma general,abstracta e impersonal, y no desaparece después de aplicarse a un casoespecífico.

Así como las afirmaciones de las recurrentes, contenidas en los con-ceptos de agravio de cuenta no fueron orientadas a desvirtuar las razonesque externó el Juez de Distrito para resolver como lo hizo, entonces, seestiman inoperantes los agravios en comento.

Sirven de apoyo a lo antedicho, las siguientes tesis aisladas dejurisprudencia:

"AGRAVIOS EN LA REVISIÓN.—Son inoperantes los agravios paralos efectos de la revisión, cuando el recurrente no hace sino producir, casien términos textuales, los conceptos de violación expuestos en su demanda,que ya hayan sido examinados y declarados sin fundamento por el Juez

Page 466: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1431

responsable, si no expone argumentación alguna para impugnar la legalidadde la sentencia de dicho Juez, mediante la demostración de violaciones enque incurra tal sentencia, puesto que no reúnen los requisitos que la técnicajurídico procesal señala para el efecto, y deben desecharse, y en con-secuencia, confirmarse en todas sus partes el fallo que se hubiere recurrido."(Sexta Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación. Volumen XCIII,Primera Parte. Página 9).

"AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE NO COM-BATEN LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA YNO SE DA NINGUNO DE LOS SUPUESTOS DE SUPLENCIA DE LADEFICIENCIA DE LOS MISMOS.—Si en la sentencia recurrida el Juez deDistrito expone diversas consideraciones para sobreseer en el juicio y negarel amparo solicitado respecto de los actos reclamados de las distintas auto-ridades señaladas como responsables en la demanda de garantías, y en elrecurso interpuesto lejos de combatir la totalidad de esas consideracionesel recurrente se concreta a esgrimir una serie de razonamientos, sin impugnardirectamente los argumentos expuestos por el juzgador para apoyar sufallo, sus agravios resultan inoperantes; siempre y cuando no se dé ningunode los supuestos de suplencia de la deficiencia de los mismos, que prevé elartículo 76 bis de la Ley de Amparo, pues de lo contrario, habría que supliresa deficiencia, pasando por alto la inoperancia referida." (Octava Época.Tercera Sala. Apéndice de 1995, Tomo VI, SCJN. Tesis 36. Página 23).

DÉCIMO.—En el agravio identificado con el número once las recurren-tes afirman que las normas atacadas violan el principio de proporcionalidadtributaria, porque, en contra de lo que aduce el Juez de Distrito, el impuestorelativo sí afecta la esfera económica de las recurrentes, ya que el 10% aque se refiere su monto debe sumarse a los diferentes gastos que se realizany al pago de otros impuestos que ocasionan la descapitalización de las con-tribuyentes inconformes.

Tales afirmaciones son igualmente inoperantes, ya que las empresasrecurrentes hacen depender la inconstitucionalidad de los preceptos ataca-dos, de circunstancias particulares que afectan su singular situación económica,lo que no es permitido tratándose del examen de la constitucionalidad deleyes, que debe versar respecto de motivos generales y abstractos.

Es aplicable el criterio sustentado por la Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación publicado en la Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, abril de 2001, tesis2a. XL/2001, visible en la página 500, que es del tenor literal siguiente:

Page 467: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051432

"LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD DEPENDE DE CIRCUNS-TANCIAS GENERALES Y NO DE LA SITUACIÓN PARTICULAR DELSUJETO AL QUE SE LE APLICAN.—Los argumentos planteados por quienestima inconstitucional una ley, en el sentido de que no tiene las característi-cas que tomó en consideración el legislador para establecer que una con-ducta debía ser sancionada, no pueden conducir a considerar a la ley deesa manera, en virtud de que tal determinación depende de las característi-cas propias de la norma y de circunstancias generales, en razón de todossus destinatarios, y no así de la situación particular de un solo sujeto, ni deque pueda tener o no determinados atributos."

De esta manera, cuando la inconstitucionalidad de una norma sehace depender de circunstancias particulares, lo conducente es declararinoperantes los agravios sustentados al respecto, tal como lo sostiene estaSegunda Sala en la tesis de jurisprudencia número 88/2003, visible enel Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, octubrede 2003, página 43, que a la letra dice:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y AGRAVIOS. SON INOPERANTESCUANDO TIENDEN A DEMOSTRAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEALGÚN PRECEPTO, SUSTENTÁNDOSE EN UNA SITUACIÓN PARTICU-LAR O HIPOTÉTICA.—Los argumentos que se hagan valer como conceptosde violación o agravios en contra de algún precepto, cuya inconstitucio-nalidad se haga depender de situaciones o circunstancias individuales ohipotéticas, deben ser declarados inoperantes, en atención a que no seríaposible cumplir la finalidad de dichos argumentos consistente en demostrarla violación constitucional, dado el carácter general, abstracto e impersonalde la ley."

En este orden de ideas, corre la misma suerte el concepto de agravioresumido en el punto número doce, en el que la parte recurrente sostieneque las normas atacadas son inconstitucionales porque provocan una dobletributación.

Se dice que tal aseveración es igualmente inoperante, porque, enprimer lugar, la lectura de la misma revela que la doble tributación quese atribuye a los preceptos impugnados se hace depender exclusivamentede la circunstancia de que el 10% que la ley exige por el pago del impuestoespecial sobre productos y servicios que soporta la televisión restringida esexorbitante, porque al monto que se debe pagar por ese tributo se le sumanotros gravámenes que las empresas recurrentes deben pagar, así como a losgastos por diferentes conceptos que deben afrontar. De lo anterior se sigueque, tal como se señaló anteriormente, si la inconstitucionalidad de la ley

Page 468: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1433

no puede derivar de las circunstancias particulares de los sujetos, sino desituaciones generales y abstractas, entonces, no es posible tildar de inconsti-tucional una norma por afirmar que contiene una doble tributación, por elsolo hecho de que los sujetos tengan la obligación de cubrir otros impuestosy otros gastos, pues ello equivaldría a declarar la inconstitucionalidad de lanorma con base únicamente en esa situación particular, extremo que tornainoperante el agravio de cuenta.

La inoperancia de cuenta se robustece, si se toma en consideraciónque la parte recurrente no atacó las consideraciones con base en las cualesel Juez de Distrito adujo que los artículos impugnados no entrañan una dobletributación, particularmente el argumento de que no se actualiza esa do-ble tributación alegada, en razón de que el impuesto especial atacado esde naturaleza indirecta, que permite al contribuyente trasladarlo a terceros,circunstancia que lo libera de cualquier posible doble tributación.

De esta manera, la falta de impugnación de tal aseveración generaigualmente la inoperancia del agravio en comento.

DÉCIMO PRIMERO.—Finalmente, resulta inoperante el concepto deagravio resumido en el párrafo identificado con el número trece, en el quelas recurrentes sostienen que las normas impugnadas violan su garantíade libertad de industria y de comercio, por situarlas en una posición de des-ventaja frente a las empresas que gozan de la exención del impuesto.Lo anterior, porque las afirmaciones aquí sintetizadas constituyen una literalrepetición de lo que las quejosas sostuvieron en sus conceptos de violación,y porque, además, sus contenidos no están encaminados a desvirtuar losargumentos del Juez de Distrito en los que se apoyó para declarar infun-dados los conceptos de violación respectivos, concretamente las afirmacionesrelativas a que no se puede considerar que las normas atacadas vulnerenla libertad de comercio y de trabajo de las quejosas, ya que no les impiderealizar sus actividades como lo han hecho, porque en autos no obra pruebaalguna que evidencie que el tributo de mérito las conduce a la ruina econó-mica ni que enriquezca al sector de las telecomunicaciones que está exentodel impuesto, por lo que dicha exención no genera un monopolio porqueno impide a las quejosas, ahora recurrentes, ser competitivas ni obstaculiza suactividad económica.

De lo anterior se sigue que, como la parte recurrente no combatiótales afirmaciones, entonces, los agravios respectivos deben considerarseinoperantes.

En las relatadas condiciones y toda vez que los preceptos reclamadosno son violatorios de garantías, se impone confirmar la sentencia atacaday negar el amparo solicitado.

Page 469: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051434

Similares consideraciones a las contenidas en la presente resolución,se expresaron por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, al resolver en sesión de dos de abril de dos mil cuatro, por unani-midad de cinco votos, el amparo en revisión 1973/2003, promovido porTeleradar, Sociedad Anónima de Capital Variable.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—En la materia de la revisión, se confirma la sentenciarecurrida.

SEGUNDO.—Queda firme, por falta de impugnación, el primer puntoresolutivo de la sentencia sujeta a revisión en que se decretó el sobreseimien-to en el juicio, por lo que ve a los actos reclamados al secretario de Hacienday Crédito Público, subsecretario de Ingresos, procurador fiscal federal, tesorerode la Federación y administrador local de Recaudación del Sur del DistritoFederal, en términos del considerando segundo de este fallo.

TERCERO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Multi-visión del Bajío, Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra delartículo 1o., apartado A, fracción I, inciso 4o., subinciso E, de la Ley deIngresos de la Federación para el ejercicio fiscal de dos mil dos, ni de losartículos 1o., fracción II, 2o., fracción II, inciso B, 3o., fracción XIII, inciso A,numerales 4o., 5o., 17, 18 y 19 del Decreto por el que se reforma la Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado en el DiarioOficial de la Federación el primero de enero de dos mil dos.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos alTribunal Colegiado remitente y, en su oportunidad, archívese este expedientecomo concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: GenaroDavid Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I.Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero. Ausente la señora MinistraMargarita Beatriz Luna Ramos, por atender comisión oficial.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 136/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 304.

De la presente ejecutoria también derivó la tesis 2a./J. 143/2004 de rubro: "PRODUC-CIÓN Y SERVICIOS. EL HECHO DE QUE LA REFORMA A LA LEY DEL IMPUESTOESPECIAL RELATIVO HAYA SIDO APROBADA EL 1o. DE ENERO DE 2002,NO IMPLICA QUE SEA CONTRARIA A LOS ARTÍCULOS 65 Y 66 DE LA CONS-TITUCIÓN FEDERAL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 378.

Page 470: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1435

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIALRELATIVO NO CONSTITUYE UNA LEY PRIVATIVA, AL NO AGO-TARSE UNA VEZ QUE HA SIDO APLICADA A LOS CONTRIBU-YENTES EN LOS SUPUESTOS QUE CONTEMPLA (LEGISLACIÓNVIGENTE EN 2002).

AMPARO EN REVISIÓN 100/2004. SERVICIOS MODERNOS, S.A.DE C.V. Y OTRAS.

MINISTRO PONENTE: GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA.SECRETARIA: MARÍA DOLORES OMAÑA RAMÍREZ.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—Son infundados los agravios hechos valer por la recurrente.

En el primer motivo de inconformidad las recurrentes sostienen que elJuez del conocimiento omitió referirse al argumento consistente en que la leyreclamada se aparta de los motivos para los que fue creada, ya que en laexposición de motivos se consignó como finalidad del tributo la de gravarcon un impuesto especial a todos los servicios de telecomunicación, objetivoque no se alcanzó porque el Senado suprimió el gravamen para la telefonía.

Dicho agravio resulta infundado, ya que el Juez de Distrito sí diocontestación al argumento al que aluden las recurrentes, para lo cual invocóla siguiente jurisprudencia:

"LEYES. NO SON INCONSTITUCIONALES PORQUE SE APARTENDE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LAS INICIATIVAS QUE LES DANORIGEN.—La Constitución de la República no instituye la necesaria correspon-dencia entre las leyes emanadas del Congreso de la Unión y las exposi-ciones de motivos que acompañan a las iniciativas que les dieron origen.El Constituyente no consideró a las exposiciones de motivos como elementosdeterminantes de la validez de las leyes, ni tampoco calificó la función quehabrían de desempeñar en alguna de las fases de creación de las leyes. De ahíque el Congreso de la Unión puede apartarse de las razones o motivos con-siderados en la iniciativa, modificar los textos propuestos y formular los queen su lugar formarán parte de la ley, aunque éstos tengan alcances o efectosdistintos o incluso contrarios a los expresados en la exposición de motivos porel autor de tal iniciativa. Por ello, desde el punto de vista constitucional, lasexposiciones de motivos no condicionan en modo alguno las facultades delCongreso de la Unión para decidir y establecer las normas legislativas deacuerdo con su competencia." (Octava Época. Instancia: Pleno. Fuente:

Page 471: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051436

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 52, abril de 1992,tesis P./J. 15/1992, página 11).

Dicha jurisprudencia resuelve el planteamiento de fondo propuesto porla quejosa, siendo también aplicable al caso, la siguiente tesis:

"ACTIVO DE LAS EMPRESAS, IMPUESTO AL. EL ARTÍCULO 1o. DELA LEY QUE LO ESTABLECE NO ES INCONSTITUCIONAL PORQUE COM-PRENDE COMO CONTRIBUYENTES A SUJETOS NO CONTEMPLADOSEN LA INICIATIVA PRESIDENCIAL QUE LE DIO ORIGEN.—Los artículos14, 16 y 31, fracción IV, constitucionales no protegen a los gobernados encontra de la decisión del legislador de apartarse de las consideraciones queinspiren los proyectos o iniciativas de ley que sirvan de antecedentes a susleyes. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 39, 41párrafo primero y 50 constitucionales, la potestad de legislar se depositaen el Congreso de la Unión, de modo que sólo a él concierne determinarlos contenidos normativos que regirán la conducta de los gobernados, sinque al hacerlo deba subordinar su voluntad a las iniciativas que con arregloal artículo 71 de la misma Constitución le propongan el presidente de laRepública –como sucedió en la especie–, sus diputados o senadores, o lasLegislaturas de los Estados, ni mucho menos limitar el ejercicio de su atribucióna los motivos o fines considerados por el autor de la iniciativa que hayaexcitado su pronunciamiento; por lo contrario, el ejercicio de la funciónlegislativa entraña como condición sustancial la discusión de las iniciativaspresentadas para decidir si merecen su aprobación o rechazo, según sedesprende del procedimiento previsto en el artículo 72 de la misma CartaFundamental. La Ley del Impuesto al Activo de las Empresas no resulta incons-titucional aunque contemple a sujetos y objetos no considerados en laexposición de motivos de la iniciativa presidencial." (Octava Época. Instancia:Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo IX, enero de1992, tesis P. V/92, página 5).

En estas condiciones, se concluye que el motivo de inconformidadaludido es infundado.

En el segundo de ellos, mismo que se analiza en primer término porcuestión de técnica, se combaten los razonamientos del Juez de Distrito,contenidos en el considerando séptimo; ya que a juicio de la recurrente,el Congreso de la Unión carece de facultades para imponer una contribuciónespecial sobre los servicios de telecomunicaciones a que tales preceptos serefieren en virtud de que esa actividad no se encuentra expresamente con-templada en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5, constitucional.

Page 472: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1437

El motivo de inconformidad referido es infundado, pues en relacióncon el mismo esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, al resolver, por unanimidad de cinco votos, en sesión de fecha nuevede junio de dos mil tres, el amparo en revisión número 647/2003 promovidopor Delta Comunicaciones Digitales de Aguascalientes, Sociedad Anónimade Capital Variable, siendo ponente Genaro David Góngora Pimentel,consideró que:

"SÉPTIMO.—Una vez precisado lo anterior, debe señalarse que porlo que se refiere a los argumentos que quedaron sintetizados en los incisose) y f) del considerando cuarto de este fallo, en los que la quejosa sostuvo, poruna parte, que el Congreso de la Unión sólo se encuentra facultado paraestablecer contribuciones especiales sobre energía eléctrica, producción yconsumo de tabacos labrados, gasolinas y otros productos derivados delpetróleo, cerillos y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, explo-tación forestal y producción o consumo de cerveza y no así la actividadeconómica relativa a la prestación de servicios de telecomunicaciones yconexos y, por la otra, que la potestad de gravar la prestación de serviciosde telecomunicación y conexos le corresponde en exclusiva a las LegislaturasLocales y no al legislador federal, ya que el texto constitucional en momentoalguno le otorga tales facultades en forma expresa a dicho cuerpo colegiadopara legislar en materia de telecomunicaciones, los mismos son infundados,en virtud de lo siguiente:

"El análisis de dichas cuestiones requiere tener presente lo previsto enlos artículos 31, fracción IV, 73, fracciones VII, X y XXIX, 117, 118 y,especialmente, el numeral 124 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en los cuáles se señala textualmente:

"‘Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

"‘…

"‘IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como delDistrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera pro-porcional y equitativa que dispongan las leyes.’

"‘Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

"‘…

"‘VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.

Page 473: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051438

"‘…

"‘X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería,industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, inter-mediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear, y para expedirlas leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.

"‘…

"‘XXIX. Para establecer contribuciones:

"‘1o. Sobre el comercio exterior;

"‘2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturalescomprendidos en los párrafos 4 y 5 del artículo 27;

"‘3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

"‘4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directa-mente por la Federación; y

"‘5o. Especiales sobre:

"‘a) Energía eléctrica;

"‘b) Producción y consumo de tabaco labrados;

"‘c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

"‘d) Cerillos y fósforos;

"‘e) Aguamiel y productos de su fermentación; y

"‘f) Explotación forestal.

"‘g) Producción y consumo de cerveza.

"‘Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estascontribuciones especiales, en la proporción que la ley secundaria federaldetermine. Las Legislaturas Locales fijarán el porcentaje correspondiente alos Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energíaeléctrica. …’

Page 474: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1439

"‘Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:

"‘I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con laspotencias extranjeras.

"‘II. Derogado.

"‘III. Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado.

"‘IV. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.

"‘V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su terri-torio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera.

"‘VI. Gravar la circulación en el consumo de efectos nacionales oextranjeros, con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanaslocales, requiera inspección o registro de bultos o exija documentación queacompañe la mercancía.

"‘VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales queimporten diferencias de impuestos o requisitos por razón de la procedenciade mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se esta-blezca respecto de la producción similar de la localidad, o ya entre produc-ciones semejantes de distinta procedencia.

"‘VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitoscon gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, ocuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.

"‘Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones oempréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas,inclusive los que contraigan organismos descentralizados y empresas pú-blicas, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en una ley ypor los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente enlos respectivos presupuestos. Los Ejecutivos informarán de su ejercicio alrendir la cuenta pública.

"‘IX. Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama,en forma distinta o con cuotas mayores de las que el Congreso de la Uniónautorice.

"‘El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados dictarán,desde luego, leyes encaminadas a combatir el alcoholismo.’

Page 475: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051440

"‘Artículo 118. Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso dela Unión:

"‘I. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, niimponer contribuciones o derechos sobre importaciones o exportaciones.

"‘II. Tener, en ningún tiempo, tropa permanente ni buques de guerra.

"‘III. Hacer la guerra por sí a alguna potencia extranjera, exceptuándoselos casos de invasión y de peligro tan inminente, que no admita demora.En estos casos darán cuenta inmediata al presidente de la República.’

"‘Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidaspor esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas alos Estados.’

"Del examen de las anteriores disposiciones constitucionales derivala obligación de los gobernados de contribuir al gasto público no sólo de laFederación, sino también del Distrito Federal, de los Estados y Municipios enque residan y que la facultad para legislar en materia impositiva no siemprees exclusiva de la Federación, sino que en ocasiones concurre con los Estados,de tal manera que puede suceder que una misma fuente de ingresos puedeestar gravada tanto por la Federación como por las entidades federativas,acorde con la facultad genérica establecida en la fracción VII del artículo 73constitucional, hecha excepción de las materias previstas en la fracción XXIXdel mismo artículo, cuyas materias son de competencia exclusiva de la Fede-ración acorde con la interpretación armónica que deriva de este precepto ydel último de los reproducidos.

"En tales condiciones, debe afirmarse que no existe una delimitaciónradical entre la competencia federal y la estatal, en materia impositiva,sino que se trata de un sistema complejo, el cual ha sido explicado por elTribunal Pleno en la jurisprudencia que enseguida se reproduce, dondeestableció las reglas fundamentales que deben tomarse en consideraciónpara distribuir las facultades impositivas entre ambos niveles de gobierno.

"El criterio mencionado aparece en el Semanario Judicial de la Fede-ración, Séptima Época, Volúmenes 151-156, Primera Parte, página 149, elcual es del tenor literal siguiente:

"‘IMPUESTOS. SISTEMA CONSTITUCIONAL REFERIDO A LA MATE-RIA FISCAL. COMPETENCIA ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADESFEDERATIVAS PARA DECRETARLOS.—Una interpretación sistemática de

Page 476: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1441

los preceptos constitucionales que se refieren a materia impositiva, determinaque no existe una delimitación radical entre la competencia federal y laestatal, sino que es un sistema complejo y las reglas principales las siguientes:a) Concurrencia contributiva de la Federación y los Estados en la mayoría delas fuentes de ingresos (artículos 73, fracción VII y 124); b) Limitación a lafacultad impositiva de los Estados mediante la reserva expresa y concretade determinada materia a la Federación (artículo 73, fracción XXIX) y c)Restricciones expresas a la potestad tributaria de los Estados (artículos 117,fracciones IV, V, VI y VII y 118).’

"Así, deriva que la potestad impositiva a que se contrae la fracciónXXIX del artículo 73, únicamente tiene como función enunciar, mas nolimitar los tributos que corresponden a la Federación.

"Por tanto, debe decirse que no asiste razón a la quejosa al alegarque el establecimiento del impuesto especial sobre producción y serviciosal gravar, entre otras, la actividad de servicios de telecomunicaciones yconexos a que ella se dedica, sea inconstitucional por el hecho de que estaactividad no esté expresamente contemplada en el artículo 73, fracciónXXIX, punto 5, constitucional como de aquellas sobre las cuáles el Congresode la Unión está facultado para fijar ‘contribuciones especiales’.

"En efecto, según se anticipó, el Tribunal Pleno al interpretar el alcancedel mencionado precepto constitucional determinó que éste sólo contieneun catálogo enunciativo pero no limitativo de los tributos que en formaexclusiva puede imponer la Federación con participación de las entidadesfederativas, lo que significa que el hecho de que el legislador ordinario, alincluir en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios comoactividad gravada el servicio de telecomunicaciones y conexos no conducea estimarlo inconstitucional.

"Es cierto que la Constitución, en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5,establece la facultad exclusiva para que el Congreso de la Unión impongacontribuciones especiales sobre las materias ahí enumeradas, entre las queno figura la referente a las telecomunicaciones. Sin embargo, de ello no sesigue que el Poder Legislativo Federal carezca de atribuciones para imponercontribuciones en materia de telecomunicaciones, pues dicha actividad,únicamente pueden llevarla a cabo los particulares mediante concesiónque les otorgue el Gobierno Federal, tal como sucede con la quejosa quepresta ese servicio por virtud de la concesión federal que le concedió laSecretaría de Comunicaciones y Transportes, de modo que el fundamentodel tributo impugnado se encuentra en el inciso 4 de la fracción XXIXmencionada, que otorga facultades al Congreso Federal para establecercontribuciones sobre servicios públicos concesionados.

Page 477: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051442

"‘Artículo 73. El Congreso tiene facultad

"‘…

"‘VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.

"‘…

"‘XXIX. Para establecer contribuciones:

"‘…

"‘4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directa-mente por la Federación; y …’

"Bajo esa óptica, esta Segunda Sala advierte que la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios no se limita a establecer contribu-ciones sobre algunas de las materias que enumera el artículo 73, fracciónXXIX, inciso 5, constitucional, esto es, energía eléctrica, producción y consumode tabacos labrados, gasolina y otros productos derivados del petróleo,cerillos y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, explotaciónforestal, y producción y consumo de cerveza, de tal manera que en dichaley impositiva deban contenerse forzosa y necesariamente todas las contribu-ciones sobre las materias acabadas de enumerar, so pena de inconstituciona-lidad y tampoco cabe esta censura por el hecho de que en dicho ordenamientoimpositivo se grave una materia que no aparece en el citado inciso 5, sinoen el 4, que se refiere a los servicios públicos concesionados. Ello, envirtud de que el Congreso Federal, con fundamento en la fracción VII delartículo 73 constitucional, tiene atribuciones para establecer los tributosque sean necesarios para cubrir el presupuesto. Por tanto, no existe in-conveniente constitucional alguno para que en la mencionada ley ordinariase establezca una contribución que grave el servicio de telecomunicaciones.

"Por tanto, es irrelevante que el Constituyente, al expedir la CartaFundamental, no hubiera considerado a la actividad de telecomunicaciones,específicamente, la radiocomunicación especializada de flotillas, dentro delcatálogo de impuestos especiales, pues tal consideración hubiera sido mate-rialmente imposible en 1916-1917, pues en esa época no existía ese servicio.

"Resulta aplicable por identidad de razón la tesis número 2a.LXXIII/2003 sustentada en la Novena Época por esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, misma que fue aprobada en sesiónprivada de dieciséis de mayo de dos mil tres y que esta pendiente de publicar,

Page 478: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1443

en virtud de que en dicho criterio se esta haciendo referencia al servicio detelevisión por cable, cuyos rubro y texto es el siguiente:

"‘PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL,NO ES INCONSTITUCIONAL POR EL HECHO DE QUE EL CONSTITU-YENTE DE 1917 NO CONSIDERARA AL SECTOR DE LAS TELECOMUNI-CACIONES COMO DE ALTA RENTABILIDAD.—Es irrelevante el hecho deque el Constituyente de 1917, al expedir la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, no hubiera considerado a la actividad de las telecomuni-caciones, específicamente en el ramo del servicio de televisión por cable,como una actividad de alta potencialidad recaudatoria o de alta rentabilidad,pues ese factor no es el que determina su gravación por la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios ni, por ende, la inconstitucionalidadde ésta, máxime que tal consideración hubiera sido materialmente imposibleen 1917, ya que en esa época no existía ese servicio, el cual, en México seinició en 1954, cuando se instaló el primer sistema de televisión por cable.’

"Bajo este orden de ideas, se pone de manifiesto que contrariamentea lo manifestado por la quejosa el Congreso de la Unión sí se encuentrafacultado en forma expresa por el texto constitucional para gravar el serviciode telecomunicaciones, por tratarse de un servicio público concesionado,en términos de lo dispuesto por el artículo 73, fracciones VII y XXIX, numeral4, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de ahí que seconsideren infundados los argumentos que hizo valer la quejosa en ese sentido.

"Similar criterio sostuvo esta Segunda Sala al resolver por unanimidadde cuatro votos en la sesión de veinticinco de abril de dos mil tres, el amparoen revisión 1154/2002, promovido por Telecable de Tecomán, SociedadAnónima de Capital Variable."

QUINTO.—En diverso motivo de inconformidad se aduce que contrarioa lo considerado por el Juez de Distrito, la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios, en los artículos impugnados, resulta violatorio delo dispuesto en los artículos 66 y 67 constitucionales en atención a que nose siguió el procedimiento de creación de leyes que en éstos se establece,pues las reformas a dicha ley fueron aprobadas en la madrugada del primerode enero de dos mil dos, siendo que la Constitución no autoriza al Congresoa celebrar sesiones más allá del treinta y uno de diciembre de cada año.

Es también infundado el agravio en análisis, pues esta Segunda Sala,al resolver, por unanimidad de cinco votos el amparo en revisión número847/2003, promovido por María Irma Salazar León, en sesión de fechaveintinueve de agosto de dos mil tres, consideró en torno a dicho planteamientolo siguiente:

Page 479: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051444

"SEXTO.—Señala la quejosa en sus conceptos de violación que lasreformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios fueronaprobadas el primero de enero del año dos mil dos, en contravención a lodispuesto en los artículos 65 y 66 constitucionales, que establecen que lassesiones ordinarias del Congreso no podrán prolongarse más allá del quincede diciembre y en el caso del año en el que el presidente de la Repúblicainicie su cargo, más allá del treinta y uno de diciembre de ese mismo año,lo que contraviene el procedimiento para la creación de leyes establecidoen la Constitución.

"Al respecto el artículo 65 constitucional establece:

"‘Artículo 65. El Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembrede cada año, para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias y apartir del 15 de marzo de cada año para celebrar un segundo periodo desesiones ordinarias ...’

"Por su parte el artículo 66 constitucional señala:

"‘Artículo 66. ...

"‘El primer periodo no podrá prolongarse sino hasta el 15 de diciem-bre del mismo año, excepto cuando el presidente de la República inicie suencargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyo caso las sesionespodrán extenderse hasta el 31 de diciembre de ese año. El segundo periodono podrá prolongarse más allá del 30 de abril del mismo año.’

"De los preceptos transcritos, se desprende que el primero de losperiodos de sesiones ordinarias del Congreso, son del 1o. de septiembre al15 de diciembre de cada año y el segundo del 15 de marzo al 30 de abril.

"En esa tesitura, el Congreso de la Unión no estaba sesionando enforma ordinaria dentro del periodo del 1o. de septiembre al 15 de diciembre,sino que lo hacía durante un periodo extraordinario de sesiones convocadopor la Comisión Permanente, el cual concluye hasta que se den por terminadoslos asuntos que en la convocatoria se señalaron, es decir no tiene un plazodeterminado, sino que se cierra una vez que cada Cámara determina quehan sido tratados los temas para los cuales fue convocado.

"Así, se desprende del decreto por el que se convocó a un periodoextraordinario de sesiones a partir del 20 de diciembre de 2001, en el quese señaló que la clausura de dicho periodo se verificaría una vez que cadaCámara determinara que habían sido tratados los temas para los cuales

Page 480: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1445

fue convocado, en cuyo artículo primero se señaló entre otros temas la Ley deIngresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002 y las reformas adiversas disposiciones de carácter fiscal y tributario.

"En esas condiciones, al no existir ordenamiento constitucional nilegal que establezcan prohibición de que los ordenamientos impugnadossean aprobados el primero de enero, debe concluirse que el Congreso dela Unión actuó conforme a derecho."

SEXTO.—En diversos motivos de inconformidad se alega que la Cámarade Senadores, como revisora carece de facultades para modificar el texto dela fracción XII del artículo 3o. de la ley impugnada, pues suprimió el impuestopara la telefonía nacional y de larga distancia que había establecido laCámara de Origen.

Son igualmente infundados los argumentos antes referidos por lasrazones que a continuación se exponen.

En efecto, el proceso legislativo se encuentra regulado en el capítulo IIdel título tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosal establecer, por una parte, el derecho de iniciar leyes y, por la otra, elproceso de formación de las mismas.

Por lo que se refiere al primer supuesto, el artículo 71 constitucionalexpresamente prevé que el derecho de iniciar leyes o decretos compete enforma exclusiva al presidente de la República; a los diputados y senadoresdel Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los Estados, precisandoademás que las iniciativas presentadas por el titular del Poder Ejecutivo,así como por las diputaciones locales, pasarán desde luego a comisión,mientras que las que presenten los miembros del Congreso de la Unión sesujetarán a lo dispuesto en el Reglamento de Debates.

Dicho numeral textualmente establece:

"Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

"I. Al presidente de la República;

"II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y

"III. A las Legislaturas de los Estados.

"Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por lasLegislaturas de los Estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán

Page 481: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051446

desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores,se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates."

Por su parte, el artículo 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece el procedimiento para la formación de leyes odecretos cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, alprecisar:

"Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no seaexclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,observándose el reglamento de debates sobre la forma, intervalos y modode proceder en las discusiones y votaciones.

"A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para sudiscusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si notuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.

"B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto nodevuelto con observaciones a la Cámara de su origen, dentro de diez díasútiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el Congreso cerrado osuspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse elprimer día útil en que el Congreso esté reunido.

"C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte porel Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen.Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dosterceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la CámaraRevisora. Si por ésta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyectoserá ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

"Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.

"D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidadpor la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las observacionesque aquélla le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por lamayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lodesechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare porla misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; perosi lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.

"E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, omodificado, o adicionado por la Cámara Revisora, la nueva discusión dela Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las

Page 482: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1447

reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículosaprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara Revisorafuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en laCámara de su origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para losefectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la CámaraRevisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de suorigen, volverán a aquélla para que tome en consideración las razones deésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en estasegunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que hayasido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectosde la fracción A. Si la Cámara Revisora insistiere, por la mayoría absoluta devotos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volveráa presentarse sino hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que ambasCámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, quese expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reservenlos adicionados o reformados para su examen y votación en las sesionessiguientes.

"F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, seobservarán los mismos trámites establecidos para su formación.

"G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámarade su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del año.

"H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistinta-mente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectosque versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclu-tamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámarade Diputados.

"I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentementeen la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra un mes desdeque se pasen a la comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, puesen tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse y discu-tirse en la otra Cámara.

"J. El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a lasresoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzanfunciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámarade Diputados declare que debe acusarse a uno de los altos funcionarios dela Federación por delitos oficiales.

"Tampoco podrá hacerlas al decreto de convocatoria a sesionesextraordinarias que expida la Comisión Permanente."

Page 483: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051448

De dicho numeral se desprende el procedimiento que debe seguirsepara la formación, reforma o derogación de leyes o decretos, establecién-dose un tratamiento especial para aquellos que versen sobre empréstitos,reclutamiento de tropas, contribuciones e impuestos, que es lo que aquí interesa.

Lo anterior es así, en virtud de que conforme a lo dispuesto por elinciso H del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la formación de las leyes o decretos puede comenzar indistinta-mente en cualquiera de las dos Cámaras. Sin embargo, cuando los proyectosde ley o decreto se refieran a empréstitos, contribuciones e impuestos yreclutamiento de tropas, éstos deberán discutirse y aprobarse primero en laCámara de Diputados, la cual fungirá siempre como Cámara de Origen y,posteriormente, en la de Senadores, la cual actuará, como Cámara Revisora,pudiendo darse, en el seno del Congreso de la Unión, alguno de los siguientessupuestos:

a) Que el proyecto de ley o de decreto sea discutido y aprobado porambas Cámaras, en cuyo caso, lo remitirán al presidente de la República,quien de no tener observaciones lo promulgará y publicará (artículo 72, incisosA y B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

b) Que el proyecto de ley o de decreto una vez discutido y aprobadopor ambas Cámaras sea desechado en todo o en parte por el EjecutivoFederal, en ese supuesto, deberá regresarse con las observaciones pertinentesa la Cámara de Diputados para ser discutido de nuevo por ésta y si fueseaprobado por las dos terceras partes del número total de votos, pasaráotra vez a la Cámara de Senadores y si está la aprobare por la mismamayoría, volverá al Ejecutivo para su promulgación (artículo 72, inciso C,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

c) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado en su totalidadpor la Cámara de Senadores, en ese caso, volverá a la Cámara de Diputadoscon las observaciones que aquélla le hubiese hecho y si examinado denuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentesde la Cámara de Diputados volverá a la revisora y si ésta lo aprobare porla misma mayoría pasará al Ejecutivo para su sanción o veto; pero si loreprobase no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones(artículo 72, inciso D, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos).

d) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado en parte,modificado o adicionado por la Cámara de Senadores, en cuyo caso, sedevolverá a la de diputados versando la nueva discusión únicamente sobre

Page 484: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1449

lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en maneraalguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por laCámara de Senadores fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de losvotos presentes en la Cámara de Origen, se pasará el proyecto al Ejecutivopara su sanción o veto; si fueren reprobadas por la mayoría de votos en laCámara de Diputados, volverán a aquella para que tome en consideraciónlas razones de ésta y si por mayoría de votos se desecharen en esta segundarevisión, el proyecto en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras sepasará al Ejecutivo; pero si la Cámara de Senadores insistiere, por la mayoríaabsoluta de votos presentes, en dichas reformas o adiciones, todo el proyectono volverá a presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones a no serque ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembrospresentes que expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados,reservándose los adicionados o reformados para su examen y votación enlas sesiones siguientes (artículo 72, inciso E, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos).

e) Que el proyecto de ley o de decreto fuese desechado por la Cámarade Diputados, en ese caso, no podrá volver a presentarse en las sesiones delaño (artículo 72, inciso G, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos).

Una vez precisado lo anterior, se estima necesario analizar el contenidode la versión estenográfica correspondiente a las sesiones extraordinarias delos días treinta y treinta y uno de diciembre de dos mil uno en los cuáles sediscutió y aprobó en la Cámara de Diputados y en la de Senadores eldecreto de reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios.

Según se desprende de la versión estenográfica de las sesiones perma-nentes del periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unióncorrespondiente a los días treinta y treinta y uno de diciembre de dos miluno, la Cámara de Diputados fungió como Cámara de Origen y la Cámarade Senadores como Cámara Revisora, en términos de lo dispuesto por elartículo 72, inciso H, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

Lo anterior es así, en virtud de que en la versión estenográfica de lasesión extraordinaria de la Cámara de Diputados correspondiente al díatreinta de diciembre de dos mil uno, se observa la discusión y aprobacióndel decreto de reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, señalándose al respecto lo siguiente:

Page 485: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051450

"Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decretoque reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios.—Pase al Senado para sus efectos constitucionales."

Posteriormente en la sesión extraordinaria de la Cámara de Senadorescorrespondiente al treinta y uno de diciembre de dos mil uno, se dio lecturaal oficio de la Cámara de Diputados con el que se remitió a dicho órganolegislativo la minuta del proyecto del decreto por el que se reforman, adicio-nan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios, precisándose:

"Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Senadores.—Presente.—Tenemos el honor de remitir a ustedes para sus efectos constitucio-nales, el expediente con la minuta proyecto de Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios, aprobada en esta fecha por la Cámara de Dipu-tados del honorable Congreso de la Unión.—México, D.F., a 30 de diciembrede 2001.—Debidamente suscrito por el secretario Adrián Rivera Pérez yRodolfo Dorador Pérez Gavilán."

Discutido y aprobado el proyecto con algunas modificaciones, sedevolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos precisados en el incisoE del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, según se observa en la versión estenográfica de la sesión extraordinariade la Cámara de Senadores correspondiente al treinta y uno de diciembre dedos mil uno, en la cual se señaló:

"Aprobado en lo general y en lo particular el decreto, por el quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Especial (sic)sobre Producción y Servicios.—Se devuelve a la Cámara de Diputados,para los efectos de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 72 constitucional."

Posteriormente, de la versión estenográfica de la sesión extraordinariade la Cámara de Diputados correspondiente al día treinta y uno de diciem-bre de dos mil uno, se desprende que dicho órgano legislativo aprobó el de-creto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios, ordenándose se pase al Ejecutivo Federal para susefectos constitucionales, al señalarse:

"Aprobado el decreto que reforma diversas disposiciones de la Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.—Pase al Ejecutivopara sus efectos constitucionales."

Finalmente, se precisó en la versión estenográfica de la Cámara deSenadores del último día del año de dos mil uno, lo siguiente:

Page 486: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1451

"... y toda vez que no hay materia que pueda remitirnos la colegis-ladora y que se han agotado los asuntos a tratar, solicito a la asamblea, envotación económica, si autoriza que se dé por leída y aprobada el acta dela sesión permanente."

De lo anterior se desprende que contrariamente a lo manifestado porlas quejosas, el proceso legislativo del decreto de reformas a la Ley delImpuesto Especial sobre Producción y Servicios sí se ajustó al procedimientoque prevé el artículo 72 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

Lo anterior es así, en virtud de que el proyecto de ley o decreto sepresentó ante la Cámara de Diputados (Cámara de Origen) en donde se dis-cutió y aprobó y, posteriormente, se remitió a la Cámara de Senadores(Cámara Revisora) para su discusión y aprobación, de conformidad con lodispuesto por el artículo 72 constitucional; pero como en dicha Cámara serealizaron diversas modificaciones al decreto de reformas a la Ley del Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios, regresó a la Cámara de Dipu-tados, para que fungiera, nuevamente, como Cámara de Origen respectode las modificaciones propuestas, en donde una vez discutidas y aprobadaspor la mayoría absoluta de sus miembros presentes se pasó al Ejecutivopara su sanción o veto, en términos de lo dispuesto por el inciso E dedicho precepto constitucional.

Por tal motivo, se pone de manifiesto que la modificación que laCámara de Senadores realizó al artículo 3o., fracción XII, de la leyreclamada, fueron hechas dentro del marco constitucional en tanto que lasmodificaciones realizadas por la Cámara Revisora, fueron aprobadas porla Cámara de Origen, por lo que los argumentos planteados por la quejosaen ese sentido resultan infundados.

Similar criterio sostuvo esta Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación al fallar por unanimidad de cuatro votos en sesiónde siete de febrero de dos mil tres, el amparo en revisión 797/2002, promovidopor La Perla de la Paz, Sociedad Anónima de Capital Variable y otra.

SÉPTIMO.—En el tercer agravio, se argumenta que contrario a loconsiderado por el Juez, la norma reclamada sí es violatoria del principiode generalidad de las leyes, en atención a que no se gravan todos losservicios de telecomunicaciones, aun cuando todos ellos tengan naturalezaidéntica.

Que la ley reclamada es también violatoria de las garantías de igual-dad, equidad y proporcionalidad tributaria, constituyéndose en una ley

Page 487: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051452

privativa, al gravar solamente a un sector de los prestadores de serviciosde telecomunicaciones y exentar del gravamen a la telefonía local, largadistancia nacional, larga distancia internacional, televisión abierta y radioen sus bandas de AM y FM; lo que convierte en arbitrarias y caprichosaslas exenciones contenidas en las fracciones I, II, III, VI, IX, X y XI delartículo 18 de la ley reclamada.

Tampoco asiste razón a la quejosa en atención a que este Alto Tribunalha estimado en diversas tesis de jurisprudencia que la garantía de equidadexige que los contribuyentes de un impuesto que se encuentran en unamisma hipótesis de causación, deben guardar una idéntica situación frentea la norma jurídica que los regula, lo que a la vez implica que las disposicio-nes tributarias deben tratar de manera igual a quienes se encuentren enuna misma situación y de manera desigual a los sujetos del gravamen quese ubiquen en una situación diversa, implicando, además, que para podercumplir con este principio el legislador no sólo está facultado, sino quetiene obligación de crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, acondición de que éstas no sean caprichosas o arbitrarias, o creadas parahostilizar a determinadas clases o a un universo de causantes.

Corroboran lo anterior las siguientes tesis de jurisprudencia sustentadaspor el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establecen:

"IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO POREL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.—De una revisióna las diversas tesis sustentadas por esta Suprema Corte de Justicia de laNación, en torno al principio de equidad tributaria previsto por el artículo31, fracción IV, de la Constitución Federal, necesariamente se llega a laconclusión de que, en esencia, este principio exige que los contribuyentes deun impuesto que se encuentran en una misma hipótesis de causación, debenguardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo regula, loque a la vez implica que las disposiciones tributarias deben tratar de maneraigual a quienes se encuentren en una misma situación y de manera desiguala los sujetos del gravamen que se ubiquen en una situación diversa, impli-cando, además, que para poder cumplir con este principio el legislador nosólo está facultado, sino que tiene obligación de crear categorías o clasifica-ciones de contribuyentes, a condición de que éstas no sean caprichosas oarbitrarias, o creadas para hostilizar a determinadas clases o universalidadesde causantes, esto es, que se sustenten en bases objetivas que justifiquenel tratamiento diferente entre una y otra categoría, y que pueden responder afinalidades económicas o sociales, razones de política fiscal o inclusoextrafiscales." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo XI, marzo de 2000. Tesis P./J. 24/2000.Página 35).

Page 488: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1453

"EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DEN UNTRATO DIVERSO A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL A PERSO-NAS QUE ESTÁN EN SITUACIONES DISPARES.—El texto constitucionalestablece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que puedaprevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, reli-gión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social; en relacióncon la materia tributaria, consigna expresamente el principio de equidadpara que, con carácter general, los Poderes públicos tengan en cuenta quelos particulares que se encuentren en la misma situación deben ser tratadosigualmente, sin privilegio ni favor. Conforme a estas bases, el principio deequidad se configura como uno de los valores superiores del ordenamientojurídico, lo que significa que ha de servir de criterio básico de la produc-ción normativa y de su posterior interpretación y aplicación. La conservaciónde este principio; sin embargo, no supone que todos los hombres seaniguales, con un patrimonio y necesidades semejantes, ya que la propiaConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos acepta y protege lapropiedad privada, la libertad económica, el derecho a la herencia y otros dere-chos patrimoniales, de donde se reconoce implícitamente la existencia dedesigualdades materiales y económicas. El valor superior que persigue esteprincipio consiste, entonces, en evitar que existan normas que, llamadasa proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efectode su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato discrimi-natorio entre situaciones análogas, o bien, propiciar efectos semejantessobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduceen desigualdad jurídica." (Novena Época. Instancia: Pleno. Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo V, junio de 1997. Tesis P./J. 42/97.Página 36).

Asimismo, se estima pertinente señalar que el Tribunal Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que existen ciertoselementos objetivos que permiten delimitar el principio de equidad tributaria,a saber:

• No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación alartículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente si aquelladesigualdad produce distinción entre situaciones tributarias que puedenconsiderarse iguales sin que exista para ello una justificación objetiva yrazonable.

• A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas conse-cuencias jurídicas.

Page 489: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051454

• No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sinosólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y

• Para que la diferenciación tributaria resulte acorde con las garantíasde igualdad, las consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben seradecuadas y proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de maneraque la relación entre la medida adoptada, el resultado que produce y el finpretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sede cons-titucional.

Es aplicable al respecto la siguiente tesis de jurisprudencia que establece:

"EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.—El principio de equidadno implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momentoy ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que,sin perjuicio del deber de los poderes públicos de procurar la igualdad real,dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir, al derecho de todoslos gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubican en similarsituación de hecho porque la igualdad a que se refiere el artículo 31, fracciónIV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicación de la ley. De loanterior derivan los siguientes elementos objetivos, que permiten delimitaral principio de equidad tributaria: a) no toda desigualdad de trato por laley supone una violación al artículo 31, fracción IV, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dicha violación se con-figura únicamente si aquella desigualdad produce distinción entre situacionestributarias que pueden considerarse iguales sin que exista para ello unajustificación objetiva y razonable; b) a iguales supuestos de hecho deben co-rresponder idénticas consecuencias jurídicas; c) no se prohíbe al legisladorcontemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos en que resultaartificiosa o injustificada la distinción; y d) para que la diferenciación tributariaresulte acorde con las garantías de igualdad, las consecuencias jurídicasque resultan de la ley, deben ser adecuadas y proporcionadas, para conseguirel trato equitativo, de manera que la relación entre la medida adoptada, elresultado que produce y el fin pretendido por el legislador, superen unjuicio de equilibrio en sede constitucional." (Novena Época. Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo V, junio de1997. Tesis P./J. 41/97. Página 43).

Por tanto, la equidad radica en dar un trato igual a los iguales y unodesigual a los desiguales, aunque no toda desigualdad de trato establecidaen la ley supone una violación a dicho principio, siempre y cuando ello sebase en razones objetivas.

Page 490: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1455

Una vez precisado lo anterior, debe señalarse que como lo sostuvo ela quo, el numeral tildado de inconstitucional no transgrede la garantía deequidad tributaria, pues prevé el mismo trato a sujetos que están en igualdadde circunstancias, esto es, a todos los que prestan los servicios de telecomu-nicaciones y conexos, por lo que los particulares que se encuentren en unamisma situación deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor alguno.

En primer lugar cabe aclarar que el artículo 18 de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, permite la exención del pago delimpuesto a favor de los sujetos que realicen las actividades que ese numeralprecisa no la no causación del impuesto como lo consideró el Juez deDistrito al relacionar este precepto con el artículo 3o., fracción XIII, incisoa), de la ley de la materia; dicho precepto es del tenor literal siguiente:

"Artículo 18. No se pagará el impuesto establecido en esta ley por laprestación de los siguientes servicios:

"I. Telefonía rural.

"II. Telefonía básica local.

"III. Telefonía pública.

"IV. Conexos de internet.

"V. Intermedios.

"VI. Larga distancia.

"VII. El servicio de internet residencial en lo que corresponde a larenta básica.

"VIII. Las comunicaciones de servicios de emergencia.

"IX. Las tarifas por uso de radiotelefonía celular estipuladas bajo elsistema de prepago y cuyo monto sea igual o menor a $3.50 por minutode tiempo aire.

"X. Los señalados en los incisos g) y h) de la fracción XIII del artículo3o. de esta ley.

"XI. Larga distancia nacional que se origine o termine como voz entreusuarios de dos áreas locales, independientemente de los medios o forma-tos utilizados durante su transmisión."

Page 491: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051456

Del numeral anterior se desprende que la norma reclamada estableceexenciones a diversos contribuyentes del impuesto pertenecientes al sectorde las telecomunicaciones, que se clasifican en tres grandes grupos, a saber:

a) La concedida a empresas concesionarias del servicio de telecomuni-caciones que lo prestan a proveedores de servicios de redes públicas oentre éstos y los proveedores de servicio de internet, a condición de quesean "intermediarios" en la prestación del servicio, lo que implica que sólodeben pagar el tributo los prestadores de servicios "finales".

b) La concedida a los prestadores del servicio de internet conmutadoen lo que corresponde a renta básica.

c) La concedida a los prestadores del servicio de telefonía, comoson: telefonía rural; telefonía básica residencial; telefonía pública; largadistancia nacional residencial hasta por cuarenta pesos; larga distancia inter-nacional; telefonía básica local en todas sus modalidades; larga distancia na-cional que se origine o termine como voz entre usuarios de dos áreaslocales; servicios de emergencia; telefonía celular a través de tarjetas prepa-gadas hasta por doscientos pesos.

Ahora bien, las telecomunicaciones corresponden a una de las áreasestratégicas manejadas en forma exclusiva por el Estado y que para quelos particulares puedan acceder a éstas se requiere necesariamente la obtenciónde una concesión o permiso de parte de la autoridad competente. En conse-cuencia, con motivo de tales concesiones existen empresas que se dedicana prestar el servicio de telecomunicaciones, el cual requiere generalmentede infraestructura costosa que puede no estar al alcance de todas las empresasque pertenecen a esta área de servicios.

El gran avance que últimamente ha tenido este sector prioritario delpaís, se lleva a cabo a través de los servicios de redes de comunicación queno es otra cosa que una interconexión de aparatos y sistemas que permitenla emisión, recepción o transmisión de señales de voz, de datos o de videos.

Dada la magnitud de este sector, algunas empresas con mayoresrecursos y, por ende, mayor infraestructura, están en condiciones de prestarsus instalaciones o parte de sus servicios a otras empresas concesionarias,mediante el pago de una renta, sin que estas últimas empresas obtengan esteservicio como consumidoras finales sino que lo requieren para a su vez darese servicio a los usuarios finales.

Las telecomunicaciones se pueden prestar a través de distintos sistemas:de cableados de hilos de cobre, de fibra óptica (estas dos utilizadas en la

Page 492: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1457

telefonía), de microondas, sistema que tiene como sustento las ondas queviajan en línea recta y se enfocan en un haz estrecho, el cual fue pormucho tiempo utilizado para los servicios de telefonía de larga distancia yque ahora se utilizan para el servicio de las antenas parabólicas; ondasinfra rojas y milimétricas, que son las que se utilizan para enviar señales decorto alcance y son utilizadas en los controles remotos de aparatos eléc-tricos como la televisión, grabadoras de video, estéreos, etcétera, la transmisiónpor ondas de luz como el rayo láser, que se utiliza para transmisiones entre unedificio y otro.

Derivado de este proceso complejo de las telecomunicaciones es queexisten empresas que, como ya se anotó, por la infraestructura que tienen,están en posibilidad de rentar parte de sus servicios o instalaciones paraque otras, que son intermediarias, puedan prestar el mencionado servicio yservir de enlace con el usuario final. Un ejemplo de este lo constituye la rentade sus redes de cableado y fibra óptica que realiza actualmente la empre-sa denominada Teléfonos de México, para que otras empresas intermediariaspuedan ofrecer servicios de telefonía como el de larga distancia nacional.

Son estas empresas que rentan parte de sus equipos o servicios a otras,a las que se refiere la fracción V del artículo 18 de la ley, quienes puedenprestar el servicio a servidores de redes públicas o a quienes dan el servicio deinternet.

La fracción V, describe cuáles pueden ser los servicios que presten esasempresas intermediarias y al respecto señala que pueden ser:

a) La interconexión nacional e internacional. Como ejemplo de eseservicio está la mencionada renta de las redes de cableado y fibra ópticaque Telmex está ofreciendo a otras empresas para que éstas puedan prestarel servicio de larga distancia nacional.

b) Servicio de transporte o reventa de larga distancia. También referidoal servicio de telefonía, comprende como lo indica el precepto sólo la reventade este servicio de larga distancia que realice una empresa concesionaria paraque sea otra empresa la que lo ofrezca al consumidor final.

c) Servicios de acceso a redes. En sus orígenes el servicio de redes decomunicación se reducía al envío de correos electrónicos por parte de inves-tigadores universitarios y por empleados corporativos para compartir impre-soras; sin embargo, en la actualidad se ha ido ampliando el servicio de reda otros sectores para dejar de ser un servicio doméstico y así lograr unaapertura más amplia, por lo que la evolución de este sistema de red que

Page 493: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051458

incluye comunicaciones internacionales en segundos, requiere de un programade administración a través de estaciones administradoras que requieren de unsoftware especial; así, dentro de los servicios que prestan dichas administra-doras se encuentra el referente al acceso que el usuario final requiere parainterconectarse a las redes.

d) Prestación de enlaces de interconexión. No siempre los usuariosfinales de un servicio de redes están conectados a una misma, por ello serequieren compañías de telecomunicación que realicen ese enlace paraintercomunicar a las que pertenecen a red distinta.

e) Enlaces dedicados o privados. Son canales de comunicación parauso exclusivo de alguna institución, empresa o corporación.

f) Servicios de coubicación. Está referido al servicio de redireccionamientode dominios registrados, lo que hace este servicio es proporcionar la rutacorrecta para poder llegar al servidor de otro usuario.

g) Servicios de provisión de capacidad del espectro radioeléctrico.Se refiere a todas las comunicaciones que viajan por el espacio, como el telé-grafo, la radio y la televisión.

h) Cargos relacionados a la presuscripción o cambios de operador ytroncales digitales para servicios de internet. La conexión de algún serviciode telecomunicaciones entre dos usuarios finales como el teléfono, o elinternet requiere suscribirse a alguna empresa que lo preste; este serviciono siempre se realiza de manera directa, pues si los usuarios que deseantener una comunicación a través de esos medios no dependen de unamisma oficina de cargo a donde llega su comunicación antes de que elotro usuario la reciba, requiere de un enlace que se efectúa mediante troncalesdigitales, que son oficinas donde se lleva a cabo la interconexión, serviciosque son a los que se refiere esta hipótesis, pues puede ser que algún usuariodesee cambiarse de una oficina de cargo a otra, en cuyo caso se tendráque hacer un pago por el cambio de operador.

También se alude al servicio de internet conmutado en lo que corres-ponde a renta básica. Aquí conviene establecer que el servicio de internetes ofrecido por diversas compañías concesionarias quienes cobran al usuariofinal una renta, donde están incluidos paquetes básicos por los que cobranuna renta predeterminada; sin embargo, si el usuario del servicio deseaampliar los servicios que el paquete básico ofrece, por ejemplo si en lugar detener un solo correo electrónico desea la instalación de otros 5 o más, deberápagar una cantidad adicional; entonces, aquí lo que está exento es sólo elservicio básico.

Page 494: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1459

El resto de las fracciones de dicho precepto legal se refieren a serviciosde telefonía, como son: la telefonía rural; la telefonía básica residencial; latelefonía pública; la larga distancia nacional residencial hasta por cuarentapesos; la larga distancia internacional; la telefonía básica local en todas susmodalidades; la larga distancia nacional que se origine o termine comovoz entre usuarios de dos áreas locales; los servicios de emergencia; los detelefonía celular a través de tarjetas prepagadas hasta cierto límite.

Una vez precisado lo anterior, se estima necesario señalar que eltrato diferenciado que da el legislador a los contribuyentes que están exentosde pagar el tributo en relación con otros que, como la empresa quejosa,se dedican al servicio de radiolocalización de personas, está justificado tantoen la exposición de motivos de la reforma como en las deliberacioneslegislativas, de donde se desprende que dicha distinción obedeció a quelos servicios de internet y telefonía con determinadas características sonconsiderados como servicios básicos para el desarrollo del país, donde tambiéndeben incluirse los concesionarios que prestan la interconexión de talesservicios como "intermediarios" y si bien no se refirió específicamente apor qué debía gravarse el servicio de radiolocalización de personas, sí sededuce lógicamente, por exclusión, que éste no es un servicio básico, mien-tras que el servicio de internet a través de la red de quienes se conectan aeste servicio pueden tener a su alcance información de todos niveles, inclu-sive cultural y científica de cualquier parte del mundo, lo que evidentementeredundará en beneficio y progreso de la colectividad, así como los diversosservicios de telefonía a que hace alusión el artículo 18 de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, a saber, la telefonía rural; la telefoníabásica residencial; la telefonía pública; la larga distancia nacional residen-cial hasta cierto monto; la larga distancia internacional; la telefonía básicalocal en todas sus modalidades; la larga distancia nacional que se origine otermine como voz entre usuarios de dos áreas locales; los servicios deemergencia; los de telefonía celular a través de tarjetas prepagadas hastapor cierto monto, ya que todos ellos son servicios básicos que confluyen a finde mejorar las condiciones de vida de la sociedad y, por ende, a las fa-milias que utilizan esos servicios y procurar no afectar a los sectores másnecesitados del país.

En ese mismo sentido, debe señalarse que las exenciones concedidasen los rubros de telefonía y servicios de internet e interconexión de quieneslos prestan como "intermediarios" a que se refieren las hipótesis contempladasen las fracciones del artículo 18 impugnado, se deben fundamentalmente ala idea que tuvo el legislador de no afectar a las familias que utilizan esosservicios, los cuales, se repite, son calificados como básicos, esto es, indis-pensables para procurar un mejor nivel de vida familiar, equiparándolos al

Page 495: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051460

servicio de agua, luz y drenaje, todo lo cual evidencia que contra lo sostenidopor el quejoso, el legislador federal sí justifica las exenciones que en materiade telecomunicaciones otorgó a los contribuyentes que se ubican en lashipótesis respectivas.

Así, en el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público entorno a esta cuestión se señaló:

"En este orden de ideas y dada la necesidad de recursos del país, estaComisión de Hacienda y Crédito Público considera necesario el estable-cimiento de un impuesto especial a los servicios de telecomunicaciones yconexos con una tasa del 10%, exentando la telefonía básica residencial,la telefonía pública, la telefonía rural, renta básica del servicio de internet,servicios de administración de datos y dominios, interconexión, larga distanciainternacional, comunicaciones de servicios de emergencia y la telefonía celularpor medio de tarjetas prepagadas.—Derivado de lo anterior, esta Comisión deHacienda y Crédito Público sugiere incorporar el gravamen en mención ala Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y modificar laestructura del mismo para establecer los servicios gravados en fracciones ypara dar mayor claridad en su lectura.—Exenciones. … Por otra parte, y conel objeto de no afectar a las familias que utilizan los servicios de telefonía,esta Comisión Dictaminadora propone establecer exenciones a dicho serviciocuando éste sea utilizado en casa habitación, en comunidades rurales, asícomo la telefonía pública, la telefonía celular con tarjetas prepagadas, losservicios de internet y los de interconexión entre otros."

En la discusión que se llevó a cabo en la Cámara de Diputadosintervino el diputado Francisco Raúl Ramírez Ávila y expuso:

"Este es el caso del impuesto del 10% con el que se propone gravarlos servicios de telecomunicaciones, otra ventaja de este tipo de impuestoses que tienen un carácter sumamente progresivo de tal forma que recaemayoritariamente en los grupos sociales de mayores ingresos.—Es esencial;sin embargo, no perjudicar con este tipo de impuestos a los que menosrecursos tienen, por tal motivo no se le va a aplicar gravamen anteriormentemencionado a la telefonía básica residencial hasta por 160 pesos mensuales;a la telefonía pública, a la telefonía rural, a la renta básica del servicio deinternet conmutado, a los servicios de administración de datos y dominios,a la interconexión, a la larga distancia internacional, a las comunicaciones delservicios de emergencia ni a la telefonía celular por medio de tarjetas deprepago hasta la cantidad de 200 pesos."

El diputado José Manuel del Río Virgen, respecto a esta cuestiónseñaló:

Page 496: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1461

"Debe ser eje de la regulación sobre impuestos a productos y servicioscuya captación económica por producto de impuestos será en beneficio delpueblo de México, deben por tanto gravarse todos los artículos con caracte-rísticas suntuosas y no considerados de primera necesidad, su gravamendebe responder al compromiso del Estado por obtener mayores recursos paracombatir la pobreza y atender el desarrollo social. Por ello solicitamos queel impuesto a los refrescos se aplique exclusivamente a aquellos que utilizanfructuosa, porque gravar los artículos suntuosos importados y producidos enel país garantiza una recaudación tributaria de beneficio social, en este caso,en el caso de los refrescos, a la industria azucarera mexicana.—El impuestoa los productos de naturaleza distinta a los de primera necesidad no son delgrueso de la población, pero su aplicación servirá para contribuir al desarrollonacional. El impuesto especial tampoco será causante del cierre de empresasy despido masivo de trabajadores como se ha comentado, los empresariosno deben ver en este impuesto un obstáculo para crecer, deben ver en esteimpuesto una posibilidad de ayudar al desarrollo nacional, deben verlocomo un elemento más que vendrá a fortalecer la economía nacional y,por tanto, ayudará a repartir mejor la riqueza nacional. Sin embargo,compañeras y compañeros diputados, me reservaré el artículo 2o., fracciónII, inciso B, el artículo 3o., fracción III, y el artículo 18, porque no tenemos porqué aprobar un impuesto de servicio telefónico porque en la actualidad esteservicio, lejos de representar un servicio de lujo, representa realmente un ser-vicio indispensable para mantener comunicados a los mexicanos, porqueel desarrollo nacional y el crecimiento económico no pueden verse atrofiadospor gravar con más un servicio que se encuentra en plena expansión,además de que la base cautiva del mismo no es significativa a nivel nacional."

El diputado Arturo Escobar Vega sobre el particular dijo:

"Es así que el presente dictamen sobre la Ley de Impuesto Especialsobre Producción y Servicios en algunos casos muestra una clara disposiciónpor la modernización de este impuesto a favor del bienestar común.—A pesar de esto existen otras propuestas en las que el Partido Verde Ecolo-gista de México está en desacuerdo, como es la aplicación de un impuestoespecial al 10% al servicio telefónico. En principio, las tarifas telefónicas enMéxico son de las más caras del mundo, siendo las segundas más elevadasde los países integrantes de las OCDE, la cual evidentemente implica unadisminución en la competitividad nacional y abuso y detrimento de la economíafamiliar, tan solo en los últimos años la renta básica en nuestro país para elservicio residencial se incrementó en un 34.6% y se tiene uno de los nivelesmás bajos del mundo en cuanto a número de aparatos telefónicos porhabitante, apenas 12 por cada 100, que es un porcentaje menor al quetiene naciones como Perú, Bolivia o Paraguay."

Page 497: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051462

El diputado Emilio Rafael José Goicoechea Luna dijo:

"Durante los últimos cinco años al sector de las telecomunicacionesha mostrado un extraordinario dinamismo impulsado por un proceso deliberalización y apertura a la competencia.—En el 2000 el PIB de las teleco-municaciones creció un 28% y en los primeros nueve meses del año 2001,el INEGI estima un crecimiento del 17% con respecto al mismo año anterior.—Por su parte, la inversión total en el sector ha crecido de 1800 millones dedólares en 1996, a cerca de 5 mil millones en los últimos dos años.—Con lanueva Ley de Telecomunicaciones que estamos creando, se considera ala telefonía y al internet como un servicio básico al igual que el agua, la luzy el drenaje. Y se podrán dar inversiones en los próximos años, en lospróximos 5 años por 30 mil millones de dólares en infraestructura y que sevan a traducir en 15 millones de nuevas líneas telefónicas con conectividada internet, precisamente a gente que hoy no tiene teléfono.—Sin embargo,estos avances han sido claramente insuficientes para cerrar la brecha existentede disponibilidad de servicios no sólo frente a países desarrollados sinotambién ante otros países latinoamericanos con un desarrollo similar alnuestro.—Sin embargo, los costos mayores no serán aquellos que se puedanestimar para el corto plazo con relativa facilidad, sino los correspondientesa la evolución de la industria en el futuro, al desenvolverse en un contextomás desfavorable, en particular para los nuevos operadores que recien-temente se han incorporado al mercado.—La incidencia de este impuestoserá definitivamente más perniciosa sobre los nuevos entrantes, a que sobreTeléfonos de México no tendrá ese impacto. Los planos de negocios detodos los nuevos operadores dependen de capturar parte del crecimientodel mercado.—Además, para iniciar sus operaciones han requerido de grandesinversiones que en el mejor de los casos apenas empiezan a generar flujosde operación, positivos.—El amplio proceso de consulta llevado a cabopor la conferencia parlamentaria para la Ley de Telecomunicaciones muestrade manera inequívoca la altísima prioridad que los nuevos operadores leotorgan a la consolidación de un nuevo marco jurídico que dé mayor seguri-dad y propósito a estas nuevas inversiones.—La aplicación del impuestopudiera ahuyentar las inversiones que se tienen contempladas y hacernugatoria la posibilidad de que muchísimos mexicanos se puedan integrarcon los mexicanos que actualmente cuentan con los servicios.—Desde unaperspectiva más amplia la aplicación del impuesto conlleva a que el Estadoextraiga una cantidad importante de recursos de un sector fundamentalpara el desarrollo del país, para destinarlo a un gasto aún indeterminado,que incluso puede cubrir necesidades del gasto corriente, en el mejor delos casos bajo distintos criterios la creación de infraestructura es una prio-ridad para este país para poder tener posibilidad de integración nacional.—La pérdida de eficacia económica se sumaría a la menor disponibilidad de

Page 498: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1463

nuevos capitales internos y externos para la creación de esta infraestructura,lo que representaría sin duda una pérdida neta para el país en su conjunto.—Privar a la industria de estos recursos necesarios para su expansión, escondenar a la mayor parte de las familias mexicanas a mantenerse al margenpor mucho más tiempo, de los servicios de telecomunicaciones; por lo quesignifica finalmente cancelar la posibilidad de salir más rápidamente del es-tado de pobreza en que se encuentran.—Estas palabras que resumo de undocumento, las elaboré hace una semana cuando se nos había informadoque el impuesto telefónico sería del 20%. El día de hoy ocurrimos comoinvitados a la Comisión de Hacienda y se lograron importantes avancesque, sin embargo, sigo pensando que la industria de telecomunicaciones,el espíritu que ha creado la conferencia parlamentaria para poder crear enMéxico la integración de todos los mexicanos de poder contar con 25 telé-fonos por cada 100 habitantes, de 12 o 13 que hoy tenemos, creo todavíaque la puede afectar.—Sin embargo, debo reconocer que la reducción al10%, la eliminación o exención de la telefonía rural, de la renta básica, dela larga distancia internacional, ya que causaría lo que se llama en inglésel call back o la facturación en los Estados Unidos. El haber dejado exentodel prepago en materia de celular, donde de los 19 millones de aparatosexistentes 17 millones son de prepago. Donde se ha dejado fuera la rentadel internet, el hospedaje de internet, la interconexión entre las empresas,la telefonía pública, los servicios de emergencia, y además presentaremosmañana un fondo para crear el servicio universal por mil 500 millones conel objeto de que se puedan crear los incentivos para llevar más teléfonos alas zonas rurales de este país.—Sin duda alguna, mis amigos, un impuestode este tamaño y con permanencia en el tiempo frenaría a un sector quees pilar y es el motor de la propia economía mexicana.—En esto a mi,como parte de la conferencia parlamentaria para la nueva Ley de Telecomu-nicaciones, que buscamos que la telefonía, el internet sea un servicio básico,que buscamos inversión, que buscamos que los nuevos teléfonos se coloquenen las zonas donde no hay teléfonos, me causa un dilema.—Por un lado,la necesidad del Estado mexicano y del gobierno de obtener recursos y,por el otro, de poder integrar a todos los mexicanos. Mi voto será deconciencia. Esta Cámara es la conciencia de la patria, espero que la utilicemos."

Intervención del diputado Jaime Martínez Veloz:

"En la fracción VI del artículo 18 se contempla que quedará exentade gravarse la larga distancia internacional o cualquier otro servicio que seorigine o termine como voz entre usuarios de México y un país extranjero,independientemente de que durante su transmisión se hubiere utilizadoformato de datos.—Lo que me parece, es que como le explicamos al pueblomexicano que exentamos la larga distancia internacional y gravamos la

Page 499: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051464

larga distancia nacional.—Yo creo que aquí en este Congreso indudable-mente en todos nosotros existe la preocupación de darle viabilidad a losproyectos del gobierno, de impulsar mecanismos que fortalecen la goberna-bilidad de este país, pero también tenemos que ser muy precisos porqueésta no puede pasar, ni soportarse en las espaldas el pueblo mexicano.—Por eso creemos que es importante que se incorpore en el texto de estafracción un concepto que incluya la larga distancia nacional residencialexclusivamente y lo proponemos hasta por un monto de 250 pesos.—Creemosnaturalmente que esta propuesta naturalmente (sic) deberá incorporarse por-que de no ser así se verán afectados muchos hogares mexicanos.—La Comi-sión de Hacienda indudablemente tiene una serie de elementos de caráctertécnico. La Comisión de Hacienda sabe bien que estamos discutiendo estouna circunstancia particularmente, una coyuntura difícil y complicada, elacceso a la información que tenemos no es lo suficientemente amplia paraque podamos realizar una propuesta consistente y tenemos que reconocerlo.Sin embargo, no es posible que omitamos, bajo ninguna circunstancia, unaspecto que va a dañar la economía de México.—Esta propuesta la dejoaquí, junto con la firma, casi de los mismos diputados anteriores, con el pro-pósito de que sea valorada por este Pleno."

En el Dictamen de la Cámara de Senadores se expuso:

"II. Contenido de la minuta.—Los aspectos más relevantes de la minutaque nos ocupa son los siguientes.—Se incluye un impuesto especial a lasaguas naturales y minerales gasificadas; refrescos, bebidas alcohólicas; bebi-das hidratantes o rehidratantes; concentrados, polvos jarabes; esencias oextractos de sabores que se puedan diluir para obtener refrescos, bebidashidratantes o rehidratantes.—Se señala que el impuesto al refresco solamenteserá aplicado en aquellos cuyo ingrediente sea la fructuosa en sustituciónde azúcar de caña.—Se crea un gravamen a las telecomunicaciones y conexos,exentando la telefonía básica residencial, la telefonía pública, la telefoníarural, la renta básica del servicio de internet, los servicios de administraciónde datos y dominios, interconexión, larga distancia internacional, comunica-ciones de servicio de emergencia y la telefonía celular que se realice através de tarjetas prepagadas."

El senador Eric Rubio Barthell en su intervención adujo:

"Pedí la reserva de los artículos en cuestión, con el objeto de precisarsobre uno de los impuestos especiales que vienen en este dictamen que hasido aprobado en lo general. Me refiero a lo que tiene que ver con lastelecomunicaciones y, en forma especial, con el impuesto al servicio telefó-nico.—Hemos estado trabajando todas las fracciones de este Senado de la

Page 500: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1465

República y de la Cámara de Diputados, en forma muy intensa, para lograrque las telecomunicaciones en México se vuelvan algo que sea un bienbásico para la población, específicamente el teléfono.—En esto hemos coin-cidido todos, y ha coincidido también la Secretaría de Comunicaciones yTransportes que se conoce que la Secretaría de Hacienda le ganó la partiday tuvo que aceptar un impuesto a este servicio.—Creemos que el serviciotelefónico es un bien en donde todos tenemos que incentivar su uso. Es unbien que sólo 12 de cada 100 habitantes poseen aspirar, cuando menos, aestar entre 25 y 30 teléfonos por cada 100 habitantes.—Para lograr esto,para lograr que las poblaciones pequeñas, para lograr que la infraestructurallegue a todo el país y tengamos una teledensidad aceptable en México,tenemos que hacer varios pasos, pero el primero es aumentar la competenciaentre las telefónicas. El segundo, buscar que esta competencia reduzca losprecios, aumente la calidad del servicio y se permita tener el acceso universala este servicio telefónico.—Es una incongruencia, desde mi punto de vista,que ante estas tesis que todos coincidimos, compañeros senadores, y quecoinciden también los diputados, y que coincide el Ejecutivo, a excepciónde la Secretaría de Hacienda, que sólo piensa en la recaudación y nopiensa que en este servicio, y en las telecomunicaciones, puede haber 15mil millones de inversión el próximo año, y que gravar las telecomunica-ciones significa ahuyentar la inversión nacional y extranjera; significa impedirlea más mexicanos el servicio telefónico; significa que no va a tener accesomucha gente al servicio y, por ende, al internet, a la voz, a los datos y atantos servicios que significan progreso, productividad y mejora en el nivelde vida de los mexicanos.—Por eso no podemos estar de acuerdo en subirabsolutamente nada al servicio telefónico. Estamos de acuerdo en que tenemosque hacer un esfuerzo para que las telefónicas bajen el costo del servicio, quepueda tener acceso toda la población. Algunos decían que en este momentoun impuesto como estos sólo puede beneficiar al incumbente o dominanteen el mercado telefónico, porque los chicos en los que estamos buscando através de la ley la competencia para bajar el precio y mejorar la calidad, conun impuesto pueden desaparecer, por eso el tono debe ser bajar el costo,es una incongruencia absoluta el subirle un impuesto de la forma que sea, yen el volumen que sea.—Por esa razón, además tenemos programas como enMéxico, tenemos programas muy amplios que se pueden ver mermados conesta alza a los teléfonos.—Ya tenemos un teléfono caro, lo estamos encare-ciendo en esta Cámara de Senadores y Diputados, a instancias del GobiernoFederal; estamos perdiendo la oportunidad en el renglón que da másproductividad, más inversión, y el renglón más importante para la economíade México, que son las telecomunicaciones. Muchas gracias (aplausos)."

Como se observa de las reproducciones anteriores, los legisladoresfederales dieron una justificación objetiva al conceder la exención a tales ser-

Page 501: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051466

vicios de la telecomunicación, esto es coincidieron en que los servicios detelefonía, internet conmutado, administración de datos y dominios e inter-conexión deben ser considerados como servicios básicos, esto es como si setratara de la luz, el agua, el drenaje, etcétera, y que por ello, no debengravarse con el tributo; la justificación anterior, al ser objetiva, permite aesta Suprema Corte llegar a la conclusión de que el precepto en las fraccio-nes cuestionadas no transgrede el principio de equidad, toda vez que losservicios que presta el quejoso no son considerados como básicos, de ahíque tenga que pagar el tributo.

En efecto, el Máximo Tribunal de la República ha sostenido que paracumplir con el citado principio, el legislador no sólo está facultado, sino quetiene la obligación de crear categorías o clasificaciones de contribuyentes acondición de que éstas no sean caprichosas o arbitrarias; es decir, que sesustenten en bases objetivas que justifiquen el tratamiento diferente entreuna y otra categoría, y que pueden responder a finalidades económicas osociales, razones de política fiscal o incluso extrafiscales.

Acorde con lo antes expuesto, el artículo 18 de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios no viola el principio de equidadtributaria consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, al otorgar una serie de exenciones adiversos servicios de telecomunicaciones, ya que el tratamiento diferenciadoestá justificado, puesto que los contribuyentes que se ven beneficiados conla exención otorgan un servicio considerado básico que para poder llegara la mayoría de la población que antes no lo recibía, se consideró necesarioconferir la exención a los contribuyentes que intervienen en la prestaciónde tales servicios como la telefonía e internet, igualmente el legislador decidióincluir dentro de las exenciones a los intermediarios, al considerar pertinentecoadyuvar a través de esta medida a la expansión y avance de tales serviciosbásicos, dado que con esa medida se lograría un menor costo para lapoblación que se verá beneficiada; situación distinta a los servicios quepresta la quejosa recurrente, todo lo cual permite ver que las distincionesen el trato están entre uno y otro contribuyentes justificadas.

Luego, lo que no está permitido por nuestra Constitución es la exenciónde impuestos cuando se trata de favorecer a determinada persona, con elotorgamiento de un verdadero privilegio en su favor, mas no cuando enconsideración a situaciones objetivas la exención del impuesto alcanza a todauna categoría de personas por medio de leyes de carácter general.

El criterio sobre ese particular se consulta en las tesis jurisprudencialesdel Pleno de este Alto Tribunal, que dicen:

Page 502: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1467

"IMPUESTOS, EXENCIÓN DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDO SEESTABLECEN CONSIDERANDO LA SITUACIÓN OBJETIVA DE LAS PER-SONAS EXENTAS.—Interpretando en forma sistemática el artículo 28 consti-tucional y el artículo 13 de su reglamento, se obtiene la conclusión de quela prohibición contenida en el primero de ellos respecto de la exención deimpuestos debe entenderse en el sentido de que ésta se prohíbe cuandotiende a favorecer intereses de determinada o determinadas personas, y nocuando la exención de impuestos se concede considerando situaciones obje-tivas en que se reflejan intereses sociales o económicos en favor de categoríasdeterminadas de sujetos." (Séptima Época. Instancia: Pleno. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación. Volumen 66, Primera Parte. Página 81).

"IMPUESTOS, EXENCIÓN DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDO SEESTABLECE CONSIDERANDO LA SITUACIÓN OBJETIVA DE LAS PER-SONAS EXENTAS.—Es constitucional la exención de impuestos cuando seestablece considerando la situación objetiva de las personas exentas (no asícuando la exención se hace en atención a las característica individuales delas personas, estimándose sus características personalísimas), en atencióna la situación jurídica abstracta prevista en la ley, la cual contempla elementosobjetivos para establecer excepciones en el pago de los impuestos. Por talesrazones, es constitucional el Decreto Número 200 del Estado de Sinaloa, queen el artículo 150 exime del pago del impuesto, entre otras personas, a losagentes consulares extranjeros, a los miembros de delegaciones científicas, alas personas de nacionalidad extranjera, a los empleados públicos federales,del Estado o de los Municipios, que reciban gratificaciones de fin de año.Interpretando en forma sistemática el artículo 28 constitucional y el artículo13 de su reglamento, se obtiene la conclusión de que la prohibición contenidaen el primero de ellos respecto de la exención de impuestos, debe enten-derse en el sentido de que ésta se prohíbe cuando tiende a favorecer intere-ses de determinada o determinadas personas, y no cuando la exención deimpuestos se otorga considerando situaciones objetivas en que se reflejanintereses sociales o económicos en favor de una categoría de sujetos." (SéptimaÉpoca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen12, Primera Parte. Página 44).

Por tal motivo, al existir razones objetivas para justificar el tratamientodesigual que prevé el artículo 18 de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios, para las personas que presten servicios de telecomu-nicaciones y conexos, no transgrede en modo alguno la garantía de equidadque prevé la fracción IV del artículo 31 constitucional, respecto de aquelloscontribuyentes que se encuentran sujetos al pago del impuesto.

Resulta aplicable la tesis 2a. LXX/2003 sustentada en la NovenaÉpoca por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Page 503: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051468

misma que fue aprobada en sesión privada de dieciséis de mayo de dos miltres y que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Tomo XVII, junio de 2003, página 296, cuyos rubro y texto son lossiguientes:

"PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LAS FRACCIONES I, II, III, V, VI, VII,X Y XI DEL ARTÍCULO 18 DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL, ENCUANTO CONCEDEN EXENCIONES A DIVERSAS EMPRESAS QUEPRESTAN SERVICIOS DE TELEFONÍA, INTERNET E INTERCONEXIÓN,MAS NO A LAS QUE PRESTAN EL SERVICIO DE TELEVISIÓN PORCABLE, NO ES VIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.—El precepto citado que concede exenciones a varios servicios del sector detelecomunicaciones, que pueden clasificarse en tres grandes grupos, a saber:a) la concedida a empresas concesionarias de telecomunicaciones que prestana proveedores de servicios de redes públicas o entre éstos y los proveedoresde servicio de internet, a condición de que sean ‘intermediarios’ en suprestación; b) la concedida a los prestadores del servicio de internet conmu-tado en lo que corresponde a renta básica; y c) la concedida a prestadoresdel servicio de telefonía, como son: telefonía rural, telefonía básica residencialy pública, larga distancia nacional residencial hasta por cuarenta pesos, largadistancia internacional, telefonía básica local en todas sus modalidades ylarga distancia nacional que se origine o termine como voz entre usuariosde dos áreas locales, no viola el principio de equidad tributaria consagradoen la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, al no contemplar en esos beneficios a las empresas queprestan el servicio de televisión por cable, a pesar de que también pertene-cen al sector de telecomunicaciones, porque tanto en la exposición de motivosde la reforma a la ley del impuesto especial sobre producción y servi-cios, publicada en el diario oficial de la federación el 1o. de enero de 2002,como en las deliberaciones legislativas, aparece que dicha distinción sehalla plenamente justificada, pues obedece a que los servicios de internet,telefonía e interconexión son considerados como básicos para el desarrollodel país, característica de la que no goza el de televisión por cable queconstituye un servicio de entretenimiento."

Es cierto que el Juez Federal no analizó las pruebas ofrecidas y desa-hogadas en autos, las cuales se encuentran encaminadas a demostrar situacio-nes de hecho; sin embargo, esa omisión no conduce a revocar la sentenciarecurrida porque el principio de equidad no puede basarse en situacionesparticulares de los gobernados, pues en análisis de constitucionalidad deuna norma, se hace, precisamente a la luz de las disposiciones de la CartaMagna.

Page 504: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1469

En ese mismo sentido, se estima necesario precisar que los numeralestildados de inconstitucionales de la Ley del Impuesto Especial sobre Produc-ción y Servicios, no transgreden el contenido del artículo 13 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de lo siguiente:

El artículo 13 constitucional, en la parte que interesa, textualmenteestablece:

"Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunalesespeciales."

En tal virtud, se estima necesario precisar, en primer lugar, qué se en-tiende por leyes privativas.

Para tal efecto, debe señalarse que este Alto Tribunal ha sostenido elcriterio de que una ley es privativa cuando carece de los requisitos degeneralidad, abstracción e impersonalidad que toda norma legal debe contener,esto es, aquellas cuyas disposiciones sólo regulan una situación concretarespecto a una persona o personas determinadas de antemano y que desa-parece después de su aplicación.

Corroboran lo anterior las siguientes tesis de jurisprudencia sustenta-das por este Alto Tribunal cuyos rubro, texto y datos de identificación son:

"LEYES PRIVATIVAS.—Es carácter constante de las leyes que seande aplicación general y abstracta; es decir, que deben contener una disposiciónque no desaparezca después de aplicarse a un caso previsto y determinadode antemano, sino que sobreviva a esta aplicación y se aplique sin considera-ción de especie o de persona a todos los casos idénticos al que previenen,en tanto no sean abrogadas. Una ley que carece de esos caracteres, va encontra del principio de igualdad, garantizado por el artículo 13 constitucional,y aun deja de ser una disposición legislativa, en el sentido material, puestoque le falta algo que pertenece a su esencia. Estas leyes pueden considerarsecomo privativas, tanto las dictadas en el orden civil como en cualquier otroorden, pues el carácter de generalidad se refiere a las leyes de todas lasespecies, y contra la aplicación de las leyes privativas protege el ya expre-sado artículo 13 constitucional." (Sexta Época. Instancia: Pleno. Fuente:Apéndice de 1995. Tomo I, Parte SCJN, tesis 222, página 211).

"LEYES PRIVATIVAS, CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE.—El ar-tículo 13 de la actual Constitución General de la República establece que‘nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales’.Este artículo 13 es idéntico al del mismo número de la Constitución de

Page 505: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051470

1857 que prohibió, en iguales términos ser juzgado por leyes privativas ypor tribunales especiales. La génesis de esta disposición constitucional mexicanapuede encontrarse en el artículo 3o. de la Declaración Francesa de losDerechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, queinstituyó, por vez primera, como garantía de la persona humana, que la Ley‘debe ser la misma para todos’. Está fuera de toda discusión que la Constitu-ción de los Estados Unidos de América, del 17 de septiembre de 1787, noincluyó, entre sus cláusulas más importantes, el capítulo relativo a los dere-chos del hombre. No es sino hasta las Enmiendas que sufre posteriormente,cuando se establece como derecho individual público, la igualdad ante laley, llegando a consignar en su Enmienda 14, que ‘ningún Estado podránegar, a persona alguna bajo su jurisdicción, la igual protección de las leyes’.La Constitución de Apatzingán del 22 de octubre del año de 1814, recogeesto principios de las Constituciones de Francia y de los Estados Unidos deAmérica, y dispuso, así, en su artículo 19, que la ley debe ser igual paratodos, principios respetados y conservados, después, tanto en el primerproyecto de Constitución Política de la República Mexicana, del 25 de agostode 1842, como en el voto particular de la minoría de la Comisión Constitu-yente y en el segundo proyecto de Constitución, del 2 de noviembre deaquel año de 1842, al través de las prescripciones contenidas, respec-tivamente, en sus artículos 7o., fracción II, 5o., fracción XV y 13 fraccionesI y III, que mantienen el derecho fundamental del individuo a la protecciónconcretada en la generalidad de la ley. Sembrada la idea de que todosdeben ser iguales ante la ley, o bien, proscrita la aplicación de las leyes pri-vativas, su aceptación en documentos internacionales se imponía. Por ello,la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, del 10 de diciembre de1948, con obligatoriedad para todos los países que han suscrito, determinóen su artículo 7o. que ‘todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sindistinción, a igual protección de la ley’. La coincidencia no sólo conceptual,sino también terminológica de los artículos 13 de las mexicanas Constitucionesde 1857 y 1917, justifica conocer la interpretación, sentido y alcances que sedio a la expresión ley privativa en la primera de esas Leyes Fundamentales,para después orientar la noción de la ley privativa en la doctrina y en laConstitución mencionada en segundo lugar. Vallarta, en sus ‘Votos’, tomo III,páginas 67 a 72, fijó con toda nitidez el concepto de la ley privativa en estostérminos: ‘... no puede tenerse como privativas aquellas leyes que se refierensólo a determinada clase de personas, en razón de las circunstancias especia-les en que se encuentran, y por esto nadie califica de privativas a las leyessobre los menores, los incapacitados, los comerciantes, los quebrados, losmilitares, etc., y todas las razones que no necesito exponer, que se oponena que se haga esta calificación de tales leyes, existen para que tampoco sellame privativo al impuesto sobre fabricantes, propietarios, agricultores mine-ros, exportadores, etcétera. Después de esas ejecutorias no es ya lícito venir

Page 506: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1471

ante los tribunales a negar la constitucionalidad de un impuesto, únicamenteporque él no pesa sobre todos los contribuyentes, sino sólo sobre determi-nada industria, giro, propiedad, etc.; por la sola razón de que no siendogeneral la ley que lo establece, es privativa y en consecuencia contraria alartículo 13 de la Constitución’. La doctrina de Vallarta es tan convincente,que basta para ello fijar la atención en que expresamente consideró queno puede llamarse ley privativa a las que decretan impuestos sobre fabri-cantes, propietarios, agricultores, mineros, como tampoco tienen ese carácterlas leyes impositivas que estatuyen impuestos, no sobre todos los contribu-yentes, sino sólo sobre determinada industria, giro, propiedad. De otraparte Coronado, en su obra Derecho Constitucional Mexicano, página 31,1887, también hace una interpretación doctrinaria del artículo 13 de la Constitu-ción de 1857, sosteniendo que ‘La ley, pues, tiene carácter de generalidad; yaun cuando se refiera a persona determinada, como las que habilitan deedad a un menor o declaran electo a un funcionario, no hacen más quereconocer una condición que se relaciona con el orden social, pero entrañanun precepto común, obligatorio para todos. Así también, las leyes queotorgan ciertos beneficios a las mujeres, a los menores, etc., por razonesde clara justicia, no quitan a la solemne declaración legislativa su sello degeneralidad’. Doce años antes de la promulgación de la Constitución de 1917,esto es, en 1905, Gonzalo Espinosa publicó sus Principios de DerechoConstitucional, tomo I, página 299 y 302, y sus comentarios al artículo 13fueron de esta índole: ‘... de este texto tan claro de la Declaración, sepretende concluir que esta proclama la igualdad material o económica oaún intelectual de los hombres, y así, sujetarlos a una especie de nivelacióngeneral establecida por la fuerza, que seria la negación misma de todos losderechos.’. ‘Para que se comprenda nuestra idea, haremos presente quelas condiciones de todos los seres en la sociedad no son las mismas bastandopara comprobar este hecho que no todos están dotados igualmente de inte-ligencia y voluntad, ni tampoco su desarrollo moral es el mismo; de estoresulta que, para obtener, en lo posible, la igualdad ante la ley, el derechohaya introducido distintas reglas, que seria largo enumerar, ya en lo relativo ala capacidad de las personas para obligarse, ya supliendo el discernimiento, lainexperiencia, la debilidad del sexo o la edad, con la intervención de terceraspersonas que de algún modo hagan el que se obtenga la igualdad ante laley.’. Espinosa, también, da un sentido de ley privativa que se aleja delconcepto de lo universal, acercándose a las desigualdades materiales yeconómicas que exigen tratamientos distintos en las normaciones jurídicaso legales. En la compilación jurisprudencial anterior (1917 a 1954), la actual,(1917-1965), la Suprema Corte de Justicia de la Nación expuso su criteriosobre lo que debe entenderse por ley privativa, consignándose en la tesisnúmero 643, visible a páginas 1147 y 1148, lo siguiente: ‘Es carácter cons-tante de las leyes, que sean de aplicación general y abstracta (es decir, que

Page 507: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051472

deben contener una disposición que no desaparezca después de aplicarsea un caso previsto y determinado de antemano, sino que sobreviva a estaaplicación y, se apliquen sin consideración de especie o de persona, atodos los casos idénticos al que previenen, en tanto, que no sean abrogadas).Una ley que carece de esos caracteres, va en contra del principio de igualdadgarantizado por el artículo 13 constitucional, y aun deja de ser una disposi-ción legislativa, en el sentido material, puesto que le falta algo que pertenecea su esencia. Las leyes pueden considerarse como privativas, tanto lasdictadas en el orden civil como en cualquier otro orden, pues el carácterde generalidad, se refiere a las leyes de todas las especies, y contra laaplicación de las leyes privativas, protege el ya expresado artículo 13 consti-tucional’. Y la misma Suprema Corte, en precedente a tesis jurisprudencialque aparece en la página 897 del Tomo XXXVI del Semanario Judicial dela Federación, ha estimado que: ‘La circunstancia de que un decreto com-prenda a un determinado número de individuos, no implica que se le considereprivativo, pues para ello se requiere que la disposición se dicte para una ovarias personas, a las que se mencione individualmente, pues para lasleyes relativas a cierta clase de personas, como los mineros, los fabricantes,los salteadores, los propietarios de alguna clase de bienes, etc., no sondisposiciones privativas, porque comprenden a todos los individuos que seencuentra o lleguen a encontrarse en la clasificación establecida’. El análisisdoctrinario de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de laNación, conduce necesariamente a estas conclusiones: a) La ley es privativa,si la materia de que se trata desaparece después de aplicarse a un casoprevisto y determinado de antemano; b) La ley es también privativa cuandomenciona individualmente (nominalmente) a las personas a las que se vaaplicar; c) La ley no es privativa cuando se aplica sin consideración deespecie o de personas a todos los casos que previene; d) La ley no esprivativa cuando comprende a un determinado número de individuos; y e)Las leyes relativas a cierta clase de personas como los mineros, los fabri-cantes, los salteadores, los propietarios de alguna clase de bienes no sondisposiciones privativas, porque comprenden a todos los individuos que seencuentran o lleguen a encontrarse en la clasificación establecida." (SéptimaÉpoca. Sala Auxiliar, Informe 1969. Página 58).

"LEYES PRIVATIVAS.—Al establecer el artículo 13 constitucional, quenadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales, serefiere a que las personas no pueden ser sentenciadas en aplicación de unaley que no sea de observancia general y, por tanto, para que se viole esagarantía constitucional, es preciso que se aplique o trate de aplicarse unadisposición que sólo se refiere a determinada persona especialmente." (QuintaÉpoca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.Tomo LXVI. Página 44).

Page 508: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1473

Por tanto, para que una ley no sea privativa, es necesario que ésta seaplique sin distinción de especie o persona a todos los supuestos que previeney debe subsistir aun después de aplicarse a un caso determinado.

Precisado lo anterior, es importante considerar que los numerales dela Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios no constituyen unaley privativa de las que se encuentran proscritas por el artículo 13 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que se aplicansin distinción alguna a todos los individuos que se ubican en el mismosupuesto jurídico y no desaparecen con motivo de su aplicación, lo quepone de manifiesto que dichas disposiciones no constituyen una ley privativa,sino una norma especial.

Lo anterior es así, en virtud de que sus hipótesis normativas debenaplicarse a todos los hechos y a todas las personas que se ubiquen en esesupuesto, en forma general, abstracta e impersonal y no desaparecen despuésde aplicarse a un caso concreto, sino que por el contrario seguirán vigentepara regular casos posteriores en los que se den los supuestos contenidos endichos preceptos.

Es aplicable al respecto la tesis de jurisprudencia P./J. 18/98 sustentadaen la Novena Época por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación y que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Tomo VII, marzo de mil novecientos noventa y ocho, página 7,que es del tenor literal siguiente:

"LEYES PRIVATIVAS. SU DIFERENCIA CON LAS LEYES ESPECIA-LES.—Las leyes privativas se caracterizan porque se refieren a personasnominalmente designadas, atendiendo a criterios subjetivos y por el hechode que después de aplicarse al caso previsto y determinado de antemanopierden su vigencia, encontrándose prohibidas por el artículo 13 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debido a que atentan contrael principio de igualdad jurídica; mientras que las leyes especiales, aun cuandose aplican a una o a varias categorías de personas relacionadas con hechos,situaciones o actividades específicas, sí se encuentran investidas de las carac-terísticas de generalidad, abstracción y permanencia, dado que se aplicana todas las personas que se colocan dentro de las hipótesis que prevén y noestán dirigidas a una persona o grupo de ellas individualmente determinado,además de que su vigencia jurídica pervive después de aplicarse a un casoconcreto para regular los casos posteriores en que se actualicen los supues-tos contenidos en ellas, no transgrediendo, por tanto, el citado preceptoconstitucional."

Page 509: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051474

En similares términos se pronunció esta Segunda Sala al resolver losamparos en revisión números 722/2003, donde figura como quejosa Aire Ca-ble, S.A. de C.V., resuelto el veintinueve de agosto de dos mil tres por una-nimidad de cinco votos y amparo en revisión 2/2004, promovido por Recatel,S.A. de C.V., en sesión de fecha veintitrés de abril de dos mil cuatro.

OCTAVO.—También argumenta la quejosa que el artículo 3o., fracciónXIII, inciso A, numeral 6, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, transgrede la garantía de legalidad tributaria que prevé la fracciónIV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,al establecer una serie de conceptos que no se encuentran claramente defini-dos en la ley, como son los servicios conexos, ya que ello provoca que losprestadores de servicios no tengan certeza alguna en cuanto al objeto delgravamen, esto es, si los diversos conceptos se encuentran gravados o nopor las actividades que realicen, por ser una exigencia de primer orden,pues de no respetarse dicha garantía no podría considerarse equitativa yproporcional una contribución, pero lo anterior resulta infundado.

En efecto, existe al respecto la tesis de jurisprudencia P./J. 77/99sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación enla Novena Época que aparece publicada en el Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Tomo X, agosto de 1999, página 20, que es deltenor literal siguiente:

"LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL EXAMEN DE ESTA GARANTÍA ENEL JUICIO DE AMPARO, ES PREVIO AL DE LAS DEMÁS DE JUSTICIAFISCAL.—Las argumentaciones encaminadas a poner de manifiesto en eljuicio de amparo, la existencia de una violación a la garantía de legalidadtributaria consagrada en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Generalde la República, deben examinarse previamente a las que también se esgri-man respecto de la violación de las demás garantías de justicia fiscal de lostributos, dado que el principio general de legalidad constituye una exigenciade primer orden, conforme al cual ningún órgano del Estado puede realizaractos individuales que no estén previstos y autorizados por una disposiciónlegal anterior, por lo que de no respetarse, no podría considerarse equitativay proporcional una contribución cuyos elementos no estén expresamenteprevistos en una ley formal y material."

En primer lugar, debe señalarse que el principio de legalidad tributariaque prevé la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, no significa tan sólo que el acto creador delimpuesto debe emanar de aquel poder que conforme a la Constituciónesté encargado de la función legislativa, ya que así se satisface la exigencia

Page 510: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1475

de que sean los propios gobernados, a través de sus representantes, losque determinen las cargas fiscales que deben soportar, sino fundamental-mente que los caracteres esenciales del impuesto y la forma, contenido yalcance de la obligación tributaria, estén consignados de manera expresaen la ley, de tal modo que no quede margen para la arbitrariedad de lasautoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o atítulo particular.

Corrobora lo anterior el criterio que se sostuvo en la Quinta Épocapor la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y queaparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo LXXXI,página 5753, que es del tenor literal siguiente:

"IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA DE,CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—El principio de legalidad seencuentra claramente establecido por el artículo 31 constitucional, al expre-sar, en su fracción IV, que los mexicanos deben contribuir para los gastospúblicos ‘de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes’, yestá además, minuciosamente reglamentado en su aspecto formal, por diversospreceptos que se refieren a la expedición de la Ley General de Ingresos, enla que se determinan los impuestos que se causarán y recaudarán durante elperiodo que la misma abarca. Por otra parte, examinando atentamente esteprincipio de legalidad, a la luz del sistema general que informan nuestrasdisposiciones constitucionales en materia impositiva y de su explicaciónracional e histórica, se encuentra que la necesidad de que la carga tributariade los gobernados esté establecida en una ley, no significa tan solo que elacto creador del impuesto debe emanar de aquel poder que, conforme a laConstitución del Estado está encargado de la función legislativa, –ya queasí se satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, a travésde sus representantes, los que determinen las cargas fiscales que debensoportar–, sino fundamentalmente, que los caracteres esenciales del impuestoy la forma, contenido y alcance de la obligación tributaria, estén consignadosde manera expresa en la ley, de tal modo que no quede margen para laarbitrariedad de las autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestosimprevisibles o a título particular, sino que el sujeto pasivo de la relacióntributaria pueda, en todo momento, conocer la forma cierta de contribuirpara los gastos públicos del Estado, y a la autoridad no quede otra cosasino aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria, dicta-das con anterioridad al caso concreto de cada causante. Esto por lo demás,es consecuencia del principio general de legalidad, conforme al cual, ningúnórgano del Estado puede realizar actos individuales que no estén previstos oautorizados por disposición general anterior, y está reconocido por el artículo14 de nuestra Ley Fundamental. Lo contrario, es decir, la arbitrariedad en la

Page 511: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051476

imposición, la imprevisibilidad en las cargas tributarias y los impuestos queno tengan un claro apoyo legal, debe considerarse absolutamente proscrito enel régimen constitucional mexicano, sea cual fuere el pretexto con que sepretenda justificársele."

En este orden de ideas se pone de manifiesto que lo que exige elprincipio de legalidad tributaria es precisamente que en una ley, en sentidoformal y material, se definan con precisión todos los conceptos relativos alsujeto, objeto, base, tasa, tarifa, época de pago y sanciones aplicables, demodo que cualquier persona de entendimiento ordinario pueda saber aqué atenerse respecto de sus obligaciones fiscales, a fin de no dejar enestado de inseguridad jurídica a los contribuyentes del impuesto.

No obstante ello, debe señalarse que este Alto Tribunal ha estimadoque el hecho de que el legislador deba definir con precisión todos esosconceptos, no implica que se llegue al absurdo de exigirle que defina, comosi formulara un diccionario, cada una de las palabras que emplea, si las queeligió tienen una utilización que revela que en el medio son de uso común ode clara comprensión.

Bajo este orden de ideas, se pone de manifiesto que los argumentosque hizo valer la parte quejosa en cuanto a que el artículo 3o., fracción XIII,inciso A), numeral 6, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, en forma confusa y ambigua grava los servicios conexos dentrode los cuáles se incluyen todos los demás servicios que presta la quejosaen relación con su objeto y que correctamente desestimó el a quo, resultaninfundados, en virtud de que dicho concepto se encuentra referido en formadirecta a los servicios de telecomunicación, los cuales no es necesario quesean definidos expresamente por el legislador, como si formulara un diccio-nario, haciendo alusión a cada una de las palabras que emplea, si las queeligió tienen un uso que revela que en el medio en la que la quejosa sedesempeña son de clara comprensión.

Es aplicable al respecto la tesis P. XI/96 sustentada por el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación en la Novena Época y que aparecepublicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III,febrero de 1996, página 169, que es del tenor literal siguiente:

"LEGALIDAD TRIBUTARIA. DICHA GARANTÍA NO EXIGE QUE ELLEGISLADOR ESTÉ OBLIGADO A DEFINIR TODOS LOS TÉRMINOS YPALABRAS USADAS EN LA LEY.—Lo que exige el principio de legalidadtributaria establecido en el artículo 31, fracción IV, constitucional, es que ladeterminación de los sujetos pasivos de las contribuciones, su objeto y, en

Page 512: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1477

general, sus elementos esenciales, se encuentren en la ley y para ello essuficiente que en ellas se precisen en forma razonable, de manera que cual-quier persona de entendimiento ordinario pueda saber a qué atenerse res-pecto de sus obligaciones fiscales. No se puede pretender que se llegue alabsurdo de exigir que el legislador defina, como si formulara un diccionario,cada una de las palabras que emplea, si las que eligió tienen un uso querevela que en el medio son de clara comprensión. De acuerdo con ello,expresiones como ‘uso doméstico’, ‘uso no doméstico’, ‘uso doméstico resi-dencial’, ‘uso doméstico popular’ o ‘uso del sector público’ son, por sísolas, comprensibles, sin que pueda aceptarse que su empleo en la ley seaviolatorio del principio de legalidad tributaria, ni tampoco exigirse que enla sentencia que establece estas conclusiones se definan esas expresiones,exactamente por la misma razón. Además, si las autoridades administra-tivas al aplicar las disposiciones relativas se apartan del contenido usual delas expresiones al examinar en amparo la constitucionalidad de las resolu-ciones relativas, la correcta interpretación de la ley bastaría para corregir elposible abuso, sin que ello pudiera significar que se hubieran delegado enlas autoridades administrativas facultades legislativas y que, por ello, la leyfuera inconstitucional."

De esta forma, el hecho de que el legislador no hubiere definidopormenorizadamente en dicho ordenamiento jurídico todos esos conceptosen forma expresa, no le causa perjuicio jurídico alguno a la quejosa, puestoque se trata de conceptos de amplio manejo en el medio de las telecomuni-caciones.

A fin de corroborar lo anterior, se estima necesario transcribir el con-tenido de la fracción XIII del artículo 3o. de la Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios, en la cual textualmente se establece:

"Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende por:

"...

"XIII. Servicios de telecomunicaciones y conexos, los siguientes:

"A. Telecomunicaciones:

"1. Radiotelefonía móvil con tecnología celular y acceso inalámbricofijo o móvil.

"2. Radiolocalización móvil de personas o de bienes.

Page 513: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051478

"3. Servicio de radiocomunicación especializada de flotillas o aquellosservicios que comprenden grupos cerrados de usuarios o grupos de usua-rios determinados, definidos como aquellos que desarrollan actividades comu-nes o interrelacionadas y que requieren servicios de radiocomunicaciónmóvil de voz y datos, en forma permanente e inmediata, sea de caráctergrupal o privada entre pares de usuarios, haciendo uso de equipos fijos omóviles.

"4. Servicio de televisión restringida, tales como sistemas de televisiónpor cable, satelitales o los que utilicen cualquier otro medio de transmisiónalámbrico o del espectro radioeléctrico.

"5. Cualquier otro servicio proporcionado por concesionarios o permi-sionarios de servicios de telecomunicaciones, proveedores de servicios sate-litales, de soluciones de telecomunicaciones y de internet, de servicios devalor agregado o cualesquiera otro proveedor de servicios, siempre que,en todo los casos, el servicio que se preste sea para la explotación comercialde servicios que impliquen la emisión, recepción o transmisión, de señales devoz, datos o video.

"6. Conexos, todos aquellos prestados por las empresas de telecomuni-caciones, independientemente del nombre con el que se les designe, distintosde los señalados en el inciso anterior, que se presten a los usuarios delservicio de telecomunicaciones como consecuencia o complemento de di-chos servicios, aun cuando estos servicios conexos no estén condicionadosal citado servicio de telecomunicaciones, tales como el servicio de llamadaen espera, identificador de llamadas o buzón de voz, entre otros."

Resulta aplicable al efecto la tesis identificada con el número 2a.LXIV/2002, sustentada en la Novena Época por la Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación que aparece publicada en el Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, junio de 2002,página 160, que es del tenor literal siguiente:

"LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO DEPENDE DE LOS VI-CIOS EN LA REDACCIÓN Y PRECISIÓN DE TÉRMINOS EN QUE EL LE-GISLADOR ORDINARIO PUEDA INCURRIR.—Si bien la claridad de las leyesconstituye un imperativo para evitar su ambigüedad, confusión o contradicción,ninguno de los artículos constitucionales exige que el legislador defina losvocablos o locuciones utilizados en las leyes, pues tal exigencia tornaríaimposible su función, en vista de que implicaría una labor interminable ynada práctica, provocando que no se cumpliera, de manera oportuna, conla finalidad de regular y armonizar las relaciones humanas. Por tanto, es

Page 514: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1479

incorrecto pretender que una ley sea inconstitucional sólo por incurrir enuna deficiencia de definición o irregularidad en su redacción, pues la contra-vención a ésta se basa en aspectos objetivos que generalmente son losprincipios consagrados en ella, ya sea prohibiendo una determinada acciónde la autoridad en contra de los particulares gobernados u ordenando laforma en que deben conducirse en su función de gobierno. Además, delanálisis de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo séptimo y 72, inciso f),de la Carta Magna, se advierte el reconocimiento, por parte de nuestrosistema jurídico, de la necesidad de que existan métodos de interpretaciónjurídica que, con motivo de las imprecisiones y oscuridades que puedanafectar a las disposiciones legales, establezcan su sentido y alcance, perono condiciona su validez al hecho de que sean claras en su redacción y enlos términos que emplean."

Independientemente de lo anterior, debe señalarse que contrariamentea lo manifestado por la parte recurrente en cuanto a que el objeto de la Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios se ve afectado por nohaber sido definidos por el Congreso de la Unión esos conceptos, dichosargumentos resultan infundados, en virtud de que, por una parte, el objetodel impuesto especial sobre producción y servicios es precisamente la presta-ción del servicio de telecomunicaciones y conexos en términos de lo dis-puesto por el artículo 2o., fracción II, inciso B), del ordenamiento legal encomento y, por la otra, existen diversos supuestos respecto a los cuales no sepagará dicho gravamen y que están contenidos en el artículo 18 de la leyrelativa, por lo que atento al contenido de dichos numerales se pone demanifiesto que la recurrente puede conocer de manera fehaciente si es ono sujeto del impuesto y, consecuentemente, si su actividad está o no gravada.

A fin de corroborar lo anterior, se estima necesario transcribir elcontenido de dichos numerales, en los cuales se señala lo siguiente:

"Artículo 2o. Al valor de los actos o actividades que a continuaciónse señalan, se aplicarán las tasas siguientes:

"…

"II. En la prestación de los siguientes servicios:

"…

"B) De telecomunicaciones y conexos 10%."

"Artículo 18. No se pagará el impuesto establecido en esta ley por laprestación de los siguientes servicios:

Page 515: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051480

"I. Telefonía rural.

"II. Telefonía básica local.

"III. Telefonía pública.

"IV. Conexos de internet.

"V. Intermedios.

"VI. Larga distancia.

"VII. El servicio de internet residencial en lo que corresponde a larenta básica.

"VIII. Las comunicaciones de servicios de emergencia.

"IX. Las tarifas por uso de radiotelefonía celular estipuladas bajo elsistema de prepago y cuyo monto sea igual o menor a $3.50 por minutode tiempo aire.

"X. Los señalados en los incisos g) y h) de la fracción XIII del artículo3o. de esta ley."

"XI. Larga distancia nacional que se origine o termine como voz entreusuarios de dos áreas locales, independientemente de los medios o forma-tos utilizados durante su transmisión.

Por tanto, contrariamente a lo manifestado por la quejosa no se dejaabierta la posibilidad de que las autoridades fiscales de manera arbitrariao caprichosa determinen cuáles son los servicios que van a estar gravadosen términos del artículo 2o., fracción II, inciso B), de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios y cuáles no, puesto que ello se esta-bleció con claridad en dicho numeral, así como en el artículo 18 del orde-namiento legal en comento.

En idénticos términos se pronunció esta Segunda Sala, al resolver porunanimidad de cinco votos, los amparos en revisión números 722/2003,promovido por Aire Cable, S.A. de C.V., en sesión de veintinueve de agostode dos mil tres y 2/2004, promovido por Recatel, S.A. de C.V., en sesión defecha veintitrés de abril de dos mil cuatro.

NOVENO.—En otro motivo de agravio, se argumenta que las normasimpugnadas transgreden la garantía de proporcionalidad tributaria que prevé

Page 516: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1481

la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, al establecer que se gravará a la tasa del 10% la presta-ción de los servicios de telecomunicaciones y conexos, provocando unadoble tributación que conlleva a destruir la fuente de origen del impuestoespecial sobre producción y servicios y que desestimó el Juez Federal, el cualse basó en que el mismo acto jurídico, a saber, la prestación del servicio detelecomunicaciones y conexos se encuentra gravado por muy diversas contri-buciones y aprovechamientos, tales como el impuesto sobre la renta depersonas morales, debe ser desestimado, en virtud de lo siguiente:

En primer lugar, debe señalarse que la Suprema Corte de Justicia de laNación en forma reiterada ha sostenido el criterio de que la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos no prohíbe la doble tributación, estoes, que se grave el mismo objeto gravable o hecho imponible por uno o mástributos, ya que lo único que se prohíbe por el artículo 31, fracción IV, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es que las contribu-ciones no respeten los principios de proporcionalidad, equidad, legalidad ydestino al gasto público.

Son aplicables al respecto los siguientes criterios sustentados por esteAlto Tribunal, los cuales señalan:

"DOBLE TRIBUTACIÓN, CONSTITUCIONALIDAD DE LA.—Es ten-dencia de la política fiscal de la mayoría de los países, entre ellos el nuestro,evitar la doble tributación precisamente para realizar la justicia fiscal; paralograrlo infinidad de países han celebrado convenciones, convenios y modusvivendi, y existen normas de derecho tendientes a evitar la doble tributación.Sin embargo, en ocasiones, la doble tributación es conscientemente buscadapor el legislador para lograr diversos fines, como lo son: graduar la imposi-ción o hacerla más fuerte a través de los gravámenes que se complementen,en lugar de aumentar las cuotas del primeramente establecido; buscar unfin social extra fiscal; lograr una mayor equidad en la imposición tomandoen cuenta la distinta capacidad contributiva de los sujetos pasivos y auntratar de captar un aumento en el ingreso con mayor comodidad para laadministración pública. En nuestra propia legislación positiva existen normasque tratan de evitar la doble tributación y otros que claramente dan lugara ella. Sin embargo, no puede decirse que por el solo hecho de que undeterminado impuesto dé lugar a una doble tributación, por ello sea inconsti-tucional. Podrá contravenir una sana política tributaria o principio de buenaadministración fiscal, pero no existe disposición constitucional que la prohiba.Lo que la norma constitucional prohíbe, en su artículo 31, fracción IV, esque los tributos sean exorbitantes o ruinosos, que no estén establecidos porley o que no se destinen para gastos públicos; pero no que haya doble

Page 517: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051482

tributación. En resumen, una misma fuente de ingresos puede estar gravadapor uno o más tributos, sin contradecir por ello la Constitución; lo que podríaviolar la Carta Magna es que con diversos tributos se rompa la proporcionalidady equidad que deben satisfacer." (Séptima Época. Instancia: Pleno. Fuente:Semanario Judicial de la Federación. Volúmenes 181-186, Primera Parte.Página 50).

"DOBLE TRIBUTACIÓN, CONSTITUCIONALIDAD DE LA (LEY FE-DERAL DE INGRESOS MERCANTILES, REFORMADA EL 29 DE DICIEM-BRE DE 1948).—Es tendencia de la política fiscal de la mayoría de los países,entre ellos el nuestro, evitar la doble tributación precisamente para realizarla justicia fiscal; para lograrlo, infinidad de países han celebrado convenciones,convenios y modus vivendi, y existen normas de derecho tendientes a evitarla doble tributación. Sin embargo, en ocasiones, la doble tributación esconscientemente buscada por el legislador para lograr diversos fines, comoson: graduar la imposición o para hacerla más fuerte al través de dosgravámenes que se complementen en lugar de aumentar las cuotas delprimeramente establecido; buscar un fin social extrafiscal; lograr una mayorequidad de la imposición tomando en cuenta la distinta capacidad contribu-tiva de los sujetos pasivos; y aun tratar de captar un aumento en el ingresocon mayor comodidad para la administración pública. En nuestra propialegislación positiva existen normas que tratan de evitar la doble tributacióny otras que claramente dan lugar a ella. Sin embargo, no podemos decir quepor el solo hecho de que un determinado impuesto de lugar a una dobletributación, por ello es inconstitucional. Podrá contravenir una sana polí-tica tributaria o principios de buena administración fiscal, pero no existedisposición constitucional que la prohíba. Lo que la norma constitucionalprohíbe, en su artículo 31, fracción IV, es: que los tributos sean exorbitanteso ruinosos; que no estén establecidos por la ley; o que no se destinen paralos gastos públicos; pero no que haya doble tributación. En resumen, unamisma fuente de ingresos puede estar gravada por uno o más tributos, sincontradecir por ello la Constitución; lo que podría violar la Carta Magna esque con diversos tributos se rompa la proporcionalidad y equidad quedeben satisfacer, lo que no ocurre con el impuesto federal sobre ingresosmercantiles. Ahora bien, el tributo establecido por la Ley Federal delImpuesto sobre Ingresos Mercantiles reclamado no grava en forma inusitada(en forma exorbitante y ruinosa) al particular, ni falta a la equidad." (SéptimaÉpoca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen76, Primera Parte. Página 36).

"DOBLE TRIBUTACIÓN. EN SÍ MISMA NO ES INCONSTITU-CIONAL.—Es tendencia de la política fiscal en la mayoría de los países,entre ellos el nuestro, evitar la doble tributación con el objeto de realizar

Page 518: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1483

una efectiva justicia fiscal; sin embargo, éste fenómeno impositivo no estáprohibido por ningún artículo de la Constitución Federal de tal suerte queen sí mismo no es inconstitucional. Lo que la Carta Magna prohíbe en suartículo 31, fracción IV, entre otros supuestos, es que los tributos seandesproporcionados, que no estén establecidos por ley o que no se destinenpara los gastos públicos; pero no que haya doble tributación." (OctavaÉpoca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo I,Primera Parte-1, enero a junio de 1988. Tesis P./J. 23/88. Página 139).

Bajo este orden de ideas, se pone de manifiesto que el hecho de que elCongreso de la Unión hubiere establecido, por una parte, un gravamen sujetoa la tasa del 10% por la prestación del servicio de telecomunicaciones y conexosy, por la otra, diversos tipos de gravámenes que deben cumplir este tipo decontribuyentes, en sí mismo no es desproporcional, pues el artículo 31,fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos noprohíbe tal cuestión, además de que este Alto Tribunal no advierte quedicha cuestión destruya en modo alguno la fuente del gravamen.

Resulta aplicable al respecto por analogía el criterio sustentado por elPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Séptima Época yque aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación, Volúmenes175-180, Primera Parte, página 199, que es del tenor literal siguiente:

"VALOR AGREGADO. IMPUESTO AL, NO ES INCONSTITUCIONALPORQUE CONSTITUYA DOBLE TRIBUTACIÓN.—No es exacto que al esta-blecer el artículo 1o., fracción III, de la Ley del Impuesto al Valor Agregadola obligación del pago del impuesto a las personas físicas o morales queotorguen el uso o goce temporal de bienes, se constituye una doble tributa-ción en virtud de que se grava la misma fuente impositiva que el artículo 61,fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y por ello la ley com-batida es inconstitucional, ya que reiteradamente esta Suprema Corte hasostenido el criterio de que el gravar la misma fuente impositiva no es incons-titucional; lo que debe cuidarse es que los impuestos no violen los requisi-tos de equidad y proporcionalidad, ni es verdad que las disposicionescontenidas en los artículos cuya inconstitucionalidad se reclama, al incluiren los valores a los que se aplica la tasa del 10% del impuesto al valoragregado, los demás impuestos pagados por el obligado, hacen más notoriala falta de equidad y proporcionalidad de dicho impuesto que sobrecargatodos esos gravámenes sobre los consumidores que en su gran mayoríason de escasos recursos económicos. El argumento que precede no puedeprosperar en virtud de que, aun cuando la mayoría de los causantes delimpuesto al valor agregado fueran personas de escasos recursos económicos,ese solo hecho no determina la falta de equidad y proporcionalidad del

Page 519: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051484

impuesto, pues de aceptarse lo contrario se llegaría al absurdo de estimarque la Constitución, en su artículo 31, fracción IV, prohíbe que se establezcanimpuestos a esa clase de personas; por lo tanto, ese argumento es ineficazpara llevar a la convicción de que se está en presencia de un impuestodesproporcionado e inequitativo."

En similares términos se pronunció esta Segunda Sala al resolver losamparos en revisión números 722/2003, donde figura como quejosa AireCable, S.A. de C.V., resuelto el veintinueve de agosto de dos mil tres porunanimidad de cinco votos y amparo en revisión número 2/2004, promovidopor Recatel, S.A. de C.V., en sesión de fecha veintitrés de abril de dos milcuatro.

En ese mismo sentido, debe señalarse que el hecho de que la quejosase encuentre obligada a enterar diversos gravámenes al fisco federal, resultainoperante para efectos de conceder el amparo y protección de la Justiciade la Unión a la quejosa ya que la inconstitucionalidad de las leyes de-pende de circunstancias generales y no de la situación particular del sujeto alque se le aplican.

Es aplicable al respecto la tesis 2a. XL/2001 sustentada por la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Novena Época y queaparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tomo XIII, abril de 2001, página 500, que es del tenor literal siguiente:

"LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD DEPENDE DE CIRCUNS-TANCIAS GENERALES Y NO DE LA SITUACIÓN PARTICULAR DELSUJETO AL QUE SE LE APLICAN.—Los argumentos planteados por quienestima inconstitucional una ley, en el sentido de que no tiene las característicasque tomó en consideración el legislador para establecer que una conductadebía ser sancionada, no pueden conducir a considerar a la ley de esamanera, en virtud de que tal determinación depende de las característicaspropias de la norma y de circunstancias generales, en razón de todos susdestinatarios, y no así de la situación particular de un solo sujeto, ni de quepueda tener o no determinados atributos."

Además de lo anterior, el traslado del impuesto relativo al consumidorfinal impide que el quejoso resienta el perjuicio económico del pago deltributo y si dicho pago repercute en el costo más elevado del servicio quepresta, ello no se traduce en infracción al principio de proporcionalidad,pues no incide en la capacidad contributiva del recurrente.

DÉCIMO.—En el último de los motivos de agravio, argumenta laquejosa que las normas impugnadas transgreden los artículos 5o., 25, 26 y

Page 520: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1485

28 constitucionales, en tanto que violan en perjuicio de su representada sulibertad de industria y de trabajo, que prevé el artículo 5o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que sustraen yexentan arbitrariamente del pago del impuesto especial a un grupo deempresas que prestan los servicios de telecomunicaciones y, en cambioobligan a otras como a ella a efectuar su pago, dando como consecuenciaque se absorba una buena parte de sus ingresos y, por tanto, que se leprive del derecho de competir en igualdad de circunstancias dentro delmercado, creándose con ello un monopolio que está prohibido en términosde lo dispuesto por el artículo 28 constitucional, el mismo resulta infundado,en virtud de lo siguiente:

Estos argumentos devienen infundados y para justificar esta afirmación,se hace necesario transcribir el precepto constitucional que contempla lagarantía de trabajo:

"Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique ala profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechosde la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sinopor resolución judicial.

"La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones quenecesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse paraobtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

"Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justaretribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto comopena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en lasfracciones I y II del artículo 123.

"En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en lostérminos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jura-dos, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular,directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácterobligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquellas que se realicen profe-sionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes correspon-dientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios yretribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.

"El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato,pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocablesacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.

Page 521: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051486

"Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su pros-cripción o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercerdeterminada profesión, industria o comercio.

"El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenidopor el tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio deltrabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdidao menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.

"La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta altrabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil,sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona."

La "Enciclopedia Jurídica Mexicana" del Instituto de InvestigacionesJurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada por laEditorial Porrúa, respecto a los antecedentes de esta garantía señala losiguiente:

"... III. Esta declaración del artículo 5o. constitucional, tiene comoantecedente una declaración similar contenida en la Constitución de 1857,y que, a su vez, representa una superación de los planteamientos revolucio-narios de los elementos constitucionales de Ignacio Rayón, cuyo punto 30abolía los exámenes de artesanos, así como las ideas de abolir la esclavitud yde dar un trato igualitario a todos los hombres en materia laboral.—De acuerdoa los debates del Constituyente de 1856-1857, la libertad de trabajo nacía,primero, como una reacción en contra de las prácticas gremiales; sobretodo, porque representaban una verdadera traba al ejercicio de ciertas artesen un mundo que comenzaba a mirar y adentrarse por el camino de laindustrialización, que no hubiera sido posible sin esta libertad de trabajo.Y, en segundo lugar, como una superación de la esclavitud.—Por este motivo,la expresión de que se vale el enunciado constitucional equivale en sucontexto de 1857 a la idea de que ningún hombre podrá ya ser compelidou obligado a trabajar contra su voluntad; es decir, por medio de una relaciónque no sea libre y voluntariamente asumida por el trabajador. De ahí tam-bién que se hace mención expresa al derecho que tiene sobre su salario, encuanto producto de su trabajo.—Por otro lado, algunos de los principios dela etapa gremial, tal vez aquellos que podían todavía ser recomendados,persistirán, pero como requisitos objetivos para el ejercicio de determinadasprofesiones, que requerirán de título, debidamente registrado, y de la corres-pondiente cédula profesional con valor de patente. Esta idea viene, pues,a complementar el significado de la libertad de trabajo y se encuentraenunciada en el segundo párrafo del mencionado artículo 5o. constitucional,al disponer que, en los Estados, la ley determinará qué profesiones requieren

Page 522: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1487

título para su ejercicio, estableciendo previamente su registro y el trámitedel otorgamiento de la respectiva cédula profesional.—IV. Como vemos, unacosa es el principio abstracto de la libertad de trabajo, como contraria a laesclavitud, como contraria a los estancos cerrados y de privilegio del tipode los gremios, y otra muy diferente, el ejercicio de esa libertad. El principioabstracto se reconoce al hombre, en cuanto ser humano, en cuanto persona,de manera igualitaria. El ejercicio concreto de esa libertad podrá limitarse.—De tres clases pueden ser las limitaciones previstas en la Constitución parael ejercicio de la libertad de trabajo: primero, se prohiben aquellas actividadesque sean intrínsecamente ilícitas; segundo, la autoridad judicial podrá prohibiraquellas otras que redunden en perjuicio de derechos legítimos de terceros,y tercero, la autoridad gubernativa podrá decretar otras limitaciones confundamento en la defensa de la sociedad, como dice el texto constitucional.—V. Todavía tenemos otras posibles limitaciones indirectas, si se quiere, pero entodo caso importantes, previstas, ya en la propia Constitución, ya en leyesordinarias. Limitaciones indirectas previstas en la Constitución serían aque-llas que se derivaran de la reserva absoluta que se hace a favor del Estadopara que éste pueda desarrollar y ejercer las áreas llamadas estratégicas,como la de hidrocarburos, telégrafos, acuñación de moneda, etcétera, enlos términos del artículo 28 de la Constitución. Como ejemplo de limitacionesestablecidas en leyes ordinarias están las prohibiciones para los extranjeros depescar o efectuar aprovechamientos y explotaciones pesqueras, en los términosde la Ley de Pesca publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 dejunio de 1992."

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en torno altema ha sustentado los siguientes criterios:

"INSTITUCIONES FINANCIERAS. LOS ARTÍCULOS 50 BIS YCUARTO TRANSITORIO DE LA LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA ALUSUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS, QUE LAS OBLIGA A CONSTI-TUIR UNIDADES ESPECIALIZADAS PARA LA ATENCIÓN DE CON-SULTAS Y RECLAMACIONES, NO CONTRAVIENE LA GARANTÍA DELIBERTAD DE TRABAJO CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 5o., PRIMERPÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—Este precepto garantizala libertad de trabajo al establecer que a ninguna persona podrá impedírseleque se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,y la condiciona a la satisfacción de determinados presupuestos fundamen-tales, a saber: a) que no se trate de una actividad ilícita, esto es, que estéprohibida por la ley o que pueda significar trasgresión al derecho positivomexicano; b) que no se afecten derechos de terceros; y, c) que no se vulnerenderechos de la sociedad. Ahora bien, la circunstancia de que los artículos50 bis y cuarto transitorio de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de

Page 523: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051488

Servicios Financieros establezcan la obligación, a cargo de las institucionesfinancieras, de tener una unidad especializada, cuyo objeto es atender lasconsultas y reclamaciones que presenten los usuarios del servicio financiero,las cuales deberán quedar constituidas dentro de los seis meses siguientesa la entrada en vigor del decreto correspondiente, no transgrede la referidagarantía constitucional. Lo anterior es así, porque los mencionados artículos50 bis y cuarto transitorio tienden a regular uno de los aspectos de laprestación de servicios financieros, como lo es la solución a las consultas yreclamaciones que, en su caso, tales usuarios presenten ante las institucionesfinancieras, así como proteger y defender sus derechos e intereses, y unifor-mar la legislación y los procedimientos previstos en esta materia para ponera disposición de la población que hace uso de los mencionados serviciosprocedimientos ágiles y expeditos para resolver sus controversias con lasinstituciones financieras, brindándoles un marco legal que proporcione ma-yor seguridad y certidumbre en sus relaciones con dichas instituciones, loque de manera alguna impide o limita a dichas instituciones el libre ejerci-cio de su libertad de trabajo y de comercio, máxime que se trata de laregulación de un servicio público cuya prestación requiere de una autori-zación por parte del Estado, lo que legítima a éste para establecer los tér-minos y condiciones en que el mismo debe desarrollarse. Además, lasseñaladas unidades especializadas se constituyen como una vía expeditapara la canalización de dudas o aclaraciones que eventualmente surjanentre el público usuario, y el tamaño que deban tener dichas unidades enfunción de sus necesidades específicas será decisión de las propias institucionesfinancieras." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIII, mayo de dos mil uno.Tesis 2a. XLV/2001. Página 452).

"ACTIVO DE LAS EMPRESAS, IMPUESTO AL. EL ARTÍCULO 6o. DELA LEY, AL ESTABLECER EXENCIONES, NO COARTA LA LIBERTADDE TRABAJO.—La circunstancia de que el artículo 6o. de la Ley del Impuestoal Activo de las Empresas exente del pago del tributo a diversas categorías decausantes, no viola, en perjuicio de los no exentos, la garantía de libertadde trabajo que establece el artículo 5o. constitucional, pues la exención noimpide a éstos dedicarse a la industria, comercio o trabajo lícitos que lesacomode. La obligación de contribuir para los gastos públicos que establecela ley reclamada, representa una carga tributaria, pero no coarta la libertadde trabajo." (Octava Época, Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial dela Federación. Tomo VI, Primera Parte, julio a diciembre de mil novecientosnoventa. Tesis P./J. 24/90. Página 51).

"IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 4o. DE LA LEY DE INGRESOSDEL ESTADO DE MORELOS, NO VIOLA EL ARTÍCULO 4o. CONSTITU-

Page 524: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1489

CIONAL.—De la lectura del artículo 4o. de la Ley de Ingresos del Estado deMorelos para 1963, se aprecia que esta disposición lo único que hace esestablecer un impuesto predial del 6% anual, pero no es una disposiciónque prohiba dedicarse a una actividad o profesión, ni reglamenta a éstas; porlo tanto, no puede considerarse en modo alguno, que esta disposición legalviole la libertad de trabajo a que se refiere el artículo 4o. de la ConstituciónGeneral, pues es la facultad del legislador dictar ese tipo de disposicionesimpositivas, ya que la garantía a que se refiere el mencionado artículo 4o.sólo se violaría si la ley secundaria contuviera una disposición que prohibierao limitara injustificadamente el dedicarse a una actividad o profesión lícitas,pero no puede decirse que porque una actividad no sea suficientementeproductiva a juicio del quejoso, se viole con ello la libertad de trabajo consa-grada en el artículo 4o. constitucional." (Séptima Época. Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 52, Primera Parte.Página 43).

"IMPUESTOS SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTÁCULOS PÚBLI-COS (LEGISLACIÓN DE NUEVO LEÓN).—Si de acuerdo con el artículo11, de la Ley de Ingresos del Estado de Nuevo León, para el año de milnovecientos cuarenta y tres, se dispuso que las personas que asistan a lasdiversiones o espectáculos públicos pagarán el diez por ciento adicional sobreel valor del boleto de entrada, no es de tomarse en cuenta el agravio alegadopor las empresas quejosas, en el sentido de que violó en su perjuicio elartículo 4o. de la Constitución Federal, relativo a la restricción de la libertadde comercio, en cuanto que al obligarlas la ley, a aumentar los precios,disminuye el consumo; porque no es exacto que tal impuesto constituyerestricción a esa libertad de comercio, en primer lugar, porque la garantíase refiere a la libertad de comercio por oposición a las antiguas limitaciones dela época colonial, en que había ciertos trabajos, profesiones y oficios vedadosa las castas, y en segundo, el establecimiento de un impuesto no constituyeuna limitación a la libertad del trabajo, de comercio o industria. Un impuestopuede tener una finalidad ulterior y afectar al comercio o a la industria, perode violar alguna garantía, no sería la del artículo 4o. constitucional, por lasrazones invocadas." (Quinta Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación. Tomo LXXIX. Página 6014).

De lo transcrito, puede válidamente señalarse que el artículo 5o. de laConstitución General de la República establece la garantía de trabajo seña-lando que a nadie podrá impedírsele que se dedique a la profesión, indus-tria, comercio o trabajo que le acomode. De los antecedentes de la garantíase observa que la idea original alude a que ningún hombre puede sercompelido u obligado a trabajar contra su voluntad, esto es, por medio deuna relación que no sea libre y voluntariamente asumida por el trabajador.

Page 525: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051490

Asimismo, se advierte que el ejercicio concreto de la libertad sí puedelimitarse y que estas limitaciones pueden ser de tres clases:

a) Que la actividad sea lícita, esto es que no se encuentre prohibidapor la ley o que transgreda al derecho positivo mexicano.

b) Que no se afecten derechos de terceros.

c) Que no vulnere derechos de la sociedad.

Este Alto Tribunal al respecto ha señalado que la obligación de losgobernados de contribuir al gasto público representa una carga tributaria,pero ello no coarta la libertad de trabajo, ya que no les impide que sedediquen a la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode,aun en el caso de que una actividad no sea lo suficientemente productiva ajuicio del gobernado.

En la especie, el hecho de que se establezca un impuesto especial alos servicios de telecomunicaciones no implica un obstáculo para la reali-zación de las actividades que realiza la quejosa.

Resulta aplicable por analogía la tesis 2a. CCIII/2002, sustentadaen la Novena Época por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, Tomo XVII, enero de 2003, página 735, que es del tenorliteral siguiente:

"RENTA. PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES. LA REFORMA A LOSARTÍCULOS 119-M Y 119-Ñ DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVOVIGENTE EN 2001, NO VIOLA LA LIBERTAD DE TRABAJO CONSAGRADAEN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL ESTABLE-CER UN NUEVO MONTO MÁXIMO DE INGRESOS PARA TRIBUTAR ENÉL Y LA OBLIGACIÓN DE HACERLO EN EL RÉGIMEN GENERAL CUANDOSE EXPIDAN COMPROBANTES QUE REÚNAN LOS REQUISITOS FISCA-LES.—El citado dispositivo constitucional garantiza la libertad de trabajoal señalar que a nadie podrá impedírsele que se dedique a la profesión,industria, comercio o trabajo que le acomode y que el ejercicio concretode esta libertad sólo puede limitarse por tres razones: a) que la actividadsea lícita, esto es, que no se encuentre prohibida por la ley ni transgreda elderecho positivo mexicano; b) que no se afecten derechos de terceros; y, c)que no vulnere derechos de la sociedad. Por su parte, la Suprema Corte deJusticia de la Nación ha sostenido el criterio de que la obligación de losgobernados de contribuir al gasto público representa una carga tributaria,

Page 526: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1491

pero no coarta la libertad de trabajo, ya que no les impide que se dediquena la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode, aun en el casode que una actividad no sea lo suficientemente productiva a juicio del gober-nado. En razón de lo anterior, se concluye que la circunstancia de que lareforma a los artículos 119-M y 119-Ñ de la Ley del Impuesto sobre la Renta,vigente en 2001, establezca un nuevo monto máximo de ingresos paratributar en el régimen de pequeños contribuyentes y la obligación de hacerloen el régimen general cuando se expidan comprobantes que reúnan losrequisitos fiscales, no quebranta la garantía constitucional citada, pues elestablecimiento del régimen de beneficio de los pequeños contribuyentesno implica un obstáculo para la realización de las actividades en él compren-didas, por el contrario, conlleva implícito un provecho al regular en favorde las personas con bajos ingresos contributivos un régimen que pretendeun esquema de tributación sencillo y simplificado."

En ese mismo orden de ideas, debe señalarse que no le asiste larazón a la recurrente, ya que contrariamente a lo que sostiene, el artículo28 de la Constitución no se opone a que el legislador autorice en las leyessecundarias la exención de impuestos cuando considere necesaria y justificableesta medida, y no se trate de favorecer a determinada persona, sino que debebeneficiar a categorías de personas y obedecer a razones de equidad, de po-lítica económica o perseguir fines sociales, como enseguida se demuestra.

Al promulgarse la Constitución Federal el cinco de febrero de milnovecientos diecisiete, el texto del artículo 28, párrafo primero, prohibía laexención de impuestos de manera total, ya que decía lo siguiente:

"Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos no habrá monopoliosni estancos de ninguna clase, ni exención de impuestos, ni prohibiciones atítulo de protección a la industria, exceptuándose únicamente los relativosa la acuñación de moneda, a los correos, telégrafos y radiotelegrafía, a laemisión de billetes por medio de un solo banco que controlará el gobiernofederal, y los privilegios que por determinado tiempo se concedan a losautores y artistas para la reproducción de sus obras y a los que, para eluso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfecciona-dores de alguna mejora."

Posteriormente, mediante decreto publicado en el Diario Oficial dela Federación el tres de febrero de mil novecientos ochenta y tres, el textodel primer párrafo del artículo 28 en cuestión fue modificado, y quedóredactado en los términos que actualmente se conocen, y aunque se con-servó la prohibición de las exenciones de impuestos, se agregó la prevención:"en los términos y condiciones que fijen las leyes."

Page 527: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051492

"Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidoslos monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exencionesde impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismotratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria."

De lo dispuesto en esta norma constitucional, se desprende que aldecretar la prohibición de las exenciones de impuestos "en los términos ycondiciones que fijan las leyes", establece la actualización del principio dereserva a la ley, esto es, la Constitución reserva la reglamentación de lasexenciones de impuestos al ejercicio de atribuciones que corresponden alPoder Legislativo, pues es el órgano que tiene encomendada la funcióncreadora de leyes (función legislativa), en términos de los artículos 49, 50y 70 de la propia Constitución Federal.

Sobre la citada prohibición de las exenciones de impuestos, estaSuprema Corte de Justicia al interpretar lo dispuesto en el artículo 28constitucional, estableció que no contempla una prohibición absoluta, sinoque el precepto constitucional lo que prohíbe es la exención de impuestoscuando se trata de favorecer a determinada persona, con el otorgamientode un verdadero privilegio en su favor, mas no cuando en consideración asituaciones objetivas la exención del impuesto alcanza a toda una categoríade personas por medio de leyes de carácter general.

Corrobora lo anterior, la tesis de jurisprudencia sustentada en laSéptima Época por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónque aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Volumen66, Primera Parte, página 81, que es del tenor literal siguiente:

"IMPUESTOS, EXENCIÓN DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDO SEESTABLECEN CONSIDERANDO LA SITUACIÓN OBJETIVA DE LAS PER-SONAS EXENTAS.—Interpretando en forma sistemática el artículo 28 cons-titucional y el artículo 13 de su reglamento, se obtiene la conclusión de quela prohibición contenida en el primero de ellos respecto de la exención deimpuestos debe entenderse en el sentido de que ésta se prohíbe cuandotiende a favorecer intereses de determinada o determinadas personas, y nocuando la exención de impuestos se concede considerando situaciones obje-tivas en que se reflejan intereses sociales o económicos en favor de categoríasdeterminadas de sujetos."

Asimismo, resulta aplicable al respecto la tesis de jurisprudencia sus-tentada en la Séptima Época por el Pleno de la Suprema Corte de Justiciade la Nación que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación,Volumen 12, Primera Parte, página 44, que es del tenor literal siguiente:

Page 528: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1493

"IMPUESTOS, EXENCIÓN DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDO SEESTABLECE CONSIDERANDO LA SITUACIÓN OBJETIVA DE LAS PER-SONAS EXENTAS.—Es constitucional la exención de impuestos cuando seestablece considerando la situación objetiva de las personas exentas (no asícuando la exención se hace en atención a las características individualesde las personas, estimándose sus características personalísimas), en atencióna la situación jurídica abstracta prevista en la ley, la cual contempla elementosobjetivos para establecer excepciones en el pago de los impuestos. Por talesrazones, es constitucional el Decreto Número 200 del Estado de Sinaloa,que en el artículo 150 exime del pago del impuesto, entre otras personas, a losagentes consulares extranjeros, a los miembros de delegaciones científicas,a las personas de nacionalidad extranjera, a los empleados públicos fede-rales, del Estado o de los Municipios, que reciban gratificaciones de fin deaño. Interpretando en forma sistemática el artículo 28 constitucional y elartículo 13 de su reglamento, se obtiene la conclusión de que la prohibicióncontenida en el primero de ellos respecto de la exención de impuestos,debe entenderse en el sentido de que ésta se prohíbe cuando tiende afavorecer intereses de determinada o determinadas personas, y no cuandola exención de impuestos se otorga considerando situaciones objetivas enque se reflejan intereses sociales o económicos en favor de una categoríade sujetos."

En este orden de ideas, es concluyente que mientras una exenciónse instituya con carácter de general, sin pretender favorecer a determinadapersona, sino para que gocen de ella todos los sujetos que se encuentrendentro de la situación prevista en la norma, no se viola lo dispuesto en elartículo 28 constitucional, y así se entiende la prevención de esta normaconstitucional sobre los "términos y condiciones" en que las leyes ordinariasdeben prohibir las exenciones de impuestos.

Cabe agregar, que la exención en materia impositiva es una excepcióna la regla general de causación de una prestación fiscal, y consiste en que, sineliminar los elementos esenciales de la relación jurídica tributaria (sujeto, objeto,procedimiento para calcular la base gravable, tasa y época de pago), porrazones de equidad, conveniencia social o política económica, se libera de suobligación fiscal a cierta categoría de contribuyentes que no se encuentran enigualdad de condiciones respecto del resto de los contribuyentes, y por logeneral tiende a proteger a las personas de bajos ingresos (o que carecende ellos). La exención tiene como justificación la liberación a los mencio-nados sujetos de un tratamiento fiscal inequitativo, y para alentar en ellosel desempeño de la actividad gravada; en cuyos casos la exención opera másque como un privilegio, como un instrumento de justicia social y distributiva.

Page 529: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051494

Pero en acatamiento a lo previsto en el artículo 28 de la Constitución,dicha figura jurídico-tributaria (la exención) debe estar expresamente consig-nada en la ley y determinar de manera general y abstracta la liberación delpago del impuesto a las categorías de personas beneficiadas, sin concederuna ventaja exclusiva a favor de algún particular, como se ha dicho, con elfin de disminuir las diferencias existentes entre los sujetos obligados al pagodel impuesto y entre quienes no tienen dicha obligación, para que lasactividades gravadas se desarrollen en igualdad de condiciones.

En consecuencia, de acuerdo con el sistema establecido en los artículos28, párrafo primero, 31, fracción IV, y 73, fracciones VII y XXIX, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el establecimiento de laexención de impuestos se reserva a la ley formal y material, expedida porel órgano legislativo.

La figura jurídica de la exención tributaria, en tanto que es imperativay general, afecta el nacimiento y cuantía de la obligación fiscal respecto de lossujetos comprendidos en esta obligación, por lo que es evidente que constituyeun elemento esencial de la norma tributaria y, por tanto, dada su propianaturaleza, sobre todo, por estar prevista la exención en el artículo 28, párrafoprimero, de la Constitución que señala: "En los Estados Unidos Mexicanosquedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos ylas exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes...", se encuentra vinculada al principio de reserva de ley en materia tribu-taria, ya que la Constitución autoriza al órgano legislativo a crear normasque regulen esa materia, esto es, por mandato del Constituyente se reservala materia de la exención a la ley como forma de creación del orden jurídico.

Dicho de diversa manera, la aprobación, configuración y alcance de laexención tributaria debe realizarse sólo por normas con la jerarquía de la leyformal y material; por lo que contrariamente al alegato de las recurrentes, elPoder Legislativo sí está facultado constitucionalmente para establecer en leyessecundarias la exención de impuestos, y es infundado lo sostenido por laspropias empresas aquí recurrentes, en el sentido de que el artículo 28 dela Constitución de ninguna manera autoriza las exenciones de impuestos,y que la exención decretada en el artículo 18 de la ley impugnada es incons-titucional.

Para apoyar lo aquí considerado, es conveniente citar la jurisprudenciaP./J. 25/91 emitida por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de laNación, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación,Tomo VII, junio de 1991, página 54, que es del tenor literal siguiente:

Page 530: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1495

"EXENCIÓN DE IMPUESTOS. SÓLO COMPETE ESTABLECERLA ALPODER LEGISLATIVO EN UNA LEY, NO AL EJECUTIVO EN USO DELA FACULTAD REGLAMENTARIA.—El establecimiento de exenciones fiscales,es facultad exclusiva del órgano legislativo, por lo que no cabe aceptar suejercicio por parte del Ejecutivo a través de reglamentos, según se infieredel artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,en cuanto prohíbe ‘las exenciones de impuestos en los términos y condicionesque fijan las leyes’, reserva que se confirma por la íntima conexión que laparte transcrita tiene con la fracción IV del artículo 31 constitucional, queal establecer la obligación de contribuir al gasto público, impone la condiciónde que ello se logre ‘de la manera proporcional y equitativa que dispongan lasleyes’. Esta Suprema Corte siempre ha interpretado que en este aspecto,por ley debe entenderse un acto formal y materialmente legislativo, por lo cualha de considerarse que si la creación de tributos, así como sus elementosfundamentales son atribuciones exclusivas del legislador, también lo es lade establecer exenciones impositivas, que guardan una conexión inseparablecon los elementos tributarios de legalidad y equidad, sin que valga en contrade tales disposiciones constitucionales, ningún precepto legal."

Bajo este orden de ideas, se pone de manifiesto que el hecho de que elCongreso de la Unión hubiere, por una parte, gravado ciertos servicios detelecomunicación y, por la otra, exentado a otras, en términos de lo dispuestopor el artículo 18 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, no implica de manera alguna que se esté creando un monopolioa favor de una persona en lo particular, ya que a todas las personas que seubiquen en el mismo supuesto normativo y que prestan el mismo serviciose les otorga un idéntico tratamiento, lo que propicia que a todas aquellasempresas que se encuentren en el mismo tipo de mercado no se les prive enmodo alguno de competir en igualdad de circunstancias.

En similares términos se pronunció esta Segunda Sala al resolver losamparos en revisión números 722/2003, donde figura como quejosa Aire Cable,S.A. de C.V., resuelto el veintinueve de agosto de dos mil tres, por unanimidadde cinco votos y, amparo en revisión 2/2004, promovido por Recatel, S.A. deC.V., en sesión de fecha veintitrés de abril de dos mil cuatro.

Como consecuencia de lo anterior y, ante lo infundado de los agravioshechos valer, lo procedente es en la materia de la revisión, confirmar lasentencia recurrida y negar a las quejosas el amparo y la protección de laJusticia Federal solicitados.

Por lo anteriormente expuesto y fundado se resuelve:

Page 531: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051496

PRIMERO.—En la materia de la revisión se confirma la sentenciarecurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ServiciosModernos, Sociedad Anónima de Capital Variable, Radiolocalización, Socie-dad Anónima, VIP de Puebla, Sociedad Anónima de Capital Variable, VIP deToluca, Sociedad Anónima de Capital Variable, Multibip, Sociedad Anónimade Capital Variable y Sintonía Fina, Sociedad Anónima de Capital Variable,en contra de las autoridades y respecto de los actos reclamados que quedaronprecisados en el resultando primero de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos a sulugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero.

Fue ponente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 137/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 305.

De la presente ejecutoria también derivó la tesis 2a./J. 145/2004 de rubro: "PRO-DUCCIÓN Y SERVICIOS LAS EXENCIONES AUTORIZADAS EN LA LEY DELIMPUESTO ESPECIAL RELATIVO POR LA PRESTACIÓN DE CIERTOS SERVI-CIOS DE TELECOMUNICACIONES, NO PROPICIAN LA CREACIÓN DEMONOPOLIOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓNFEDERAL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 379.

QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNASENTENCIA DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE LA PROMOVIDAPOR LA AUTORIDAD RESPONSABLE CONTRA EL REQUE-RIMIENTO DE SU CUMPLIMIENTO.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 62/2005-SS. ENTRE LAS SUSTENTA-DAS POR EL SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINIS-TRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Y EL ENTONCES SEGUNDO TRIBUNALCOLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDOCIRCUITO, ACTUALMENTE SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MA-TERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Page 532: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1497

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIO: ROBERTO MARTÍN CORDERO CARRERA.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Primer Circuito, resolvió los recursos de queja 837/2004 y 28/2005, quepor su orden, en la parte que interesa, tienen las consideraciones siguientes:

Recurso de queja 837/2004.

"PRIMERO.—Es innecesario el estudio de la resolución impugnada yde los agravios hechos valer por la recurrente, toda vez que el presenterecurso de queja es improcedente.—Del juicio de amparo 287/99, del índicedel Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,al cual se otorga pleno valor probatorio, de conformidad con los artículos129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación suple-toria a la Ley de Amparo, destacan las siguientes constancias: 1. Mediantesentencia de veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y nueve, la JuezCuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, concedióel amparo y protección de la Justicia Federal solicitado por Adolfo SánchezGutiérrez, contra actos del subdirector general de Prestaciones Económicas,Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado; resolución que causó ejecutoria mediante proveídode ocho de octubre de ese año.—2. Por auto de veinticinco de febrero de dosmil dos, la juzgadora federal ordenó la tramitación del incidente innominadopara cuantificar la cantidad que había de pagarse al quejoso en cumplimien-to al fallo protector de garantías.—3. Interlocutoria de cinco de octubre de dosmil cuatro, que resolvió el incidente innominado referido en el punto anterior,en el sentido que para cumplimentar el fallo protector de garantías, el sub-director general de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,debe pagar al quejoso la cantidad de $1,109,652.53 (un millón ciento nuevemil seiscientos cincuenta y dos pesos con cincuenta y tres centavos en monedanacional).—4. En contra de la anterior determinación, el subdirector generalde Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, interpuso recurso dequeja, en términos del artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo, del cualconoció este Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito, bajo el expediente QA. 727/2004, que en sesión de diecisiete denoviembre de dos mil cuatro, desechó tal medio de impugnación.—Al efecto,este órgano de control constitucional resolvió que el auto por el cual se requirióel cabal cumplimiento a la ejecutoria de amparo, no podía combatirse entérminos de la fracción VI del precepto 95 de la ley reglamentaria del juiciode garantías, pues dicho proveído es susceptible de ser reparado en ulteriorrecurso cuando la Juez de Distrito, en su caso, tenga por cumplida o incum-

Page 533: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051498

plida la sentencia de mérito.—De nueva cuenta, el subdirector general dePrestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, interpuso recurso de queja,en contra de la interlocutoria descrita en el punto 4 que antecede, fundamen-tándola esta vez en el numeral 95, fracción IV, de la Ley de Amparo.—Ahorabien, de una interpretación sistemática de los artículos 95, fracción IV, 98,párrafos primero y segundo, de la Ley de Amparo, se advierte que, el recursode queja materia de la litis en el presente asunto procede contra actos oresoluciones de las autoridades responsables, por exceso o defecto en la ejecu-ción de la sentencia protectora de garantías.—Esta determinación se obtiene,atento a que el artículo 98 dispone que, tal medio de impugnación, contem-plado en la fracción IV del artículo 95 de la Ley de Amparo, se promoveráante el Juzgado de Distrito, acompañando una copia para cada una de lasautoridades responsables en contra de quienes se promueva, a las cualesse les requerirá un informe con justificación.—Por tanto, la queja por excesoo defecto en el cumplimiento de sentencias de amparo es el medio idóneopara impugnar actos de las autoridades responsables en el sumario degarantías, dictados en ejecución de aquéllas; mas no así, las resolucionesdictadas por los órganos del Poder Judicial Federal encaminadas a obtenero calificar dicho acato.—Es aplicable, en lo conducente, la jurisprudencia2a./J. 65/2004 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, TomoXIX, mayo de 2004, página 591, que a continuación se transcribe: ‘QUEJAPOR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DEAMPARO. PROCEDE CONTRA LOS ACTOS DE CUMPLIMENTO DE LASAUTORIDADES RESPONSABLES, SIN QUE SU VIABILIDAD ESTÉ CON-DICIONADA A PRONUNCIAMIENTO ALGUNO DEL TRIBUNAL DEAMPARO SOBRE SU ACATAMIENTO, SENTIDO O FIRMEZA.—De la interpre-tación sistemática de los preceptos de la Ley de Amparo, aplicables al cum-plimiento de las ejecutorias, se infiere que, los requisitos de procedenciadel recurso de queja por exceso o defecto previsto en las fracciones IV y IX delartículo 95, son los siguientes: 1. Que lo deduzca cualquiera de las partes enel juicio de amparo (artículo 96); 2. Que se interponga dentro del plazode un año (artículo 97, fracción III); 3. Que se promueva por escrito, acom-pañando copia para cada una de las autoridades responsables contra quienesse promueve y para cada una de las partes (primer párrafo del artículo 98);y 4. Tratándose de la queja prevista en la fracción IV del artículo 95, que seinterponga ante el Juez de Distrito o autoridad que conozca o haya conocidodel juicio de amparo, y si se trata del caso de la fracción IX, que se promuevadirectamente ante el Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del juicio.Lo anterior demuestra que no existe disposición legal que condicione la proce-dencia de la queja examinada a la existencia de pronunciamiento algunosobre el cumplimento de la ejecutoria de garantías, ni a su sentido o firmeza,por lo que no son jurídicamente exigibles, bastando para su viabilidad elcumplimiento de los enunciados. Por tanto, el recurso no puede estimarse

Page 534: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1499

improcedente por no haberse promovido antes de que se analicen los actosde cumplimiento y se emita el pronunciamiento relativo, porque no existatal pronunciamiento o porque éste haya adquirido firmeza en virtud de nohaberse deducido en su contra la inconformidad, pues cualquiera de estasexigencias haría nugatorios, sin fundamento alguno, los derechos de quienresulte afectado con el incorrecto cumplimiento de la ejecutoria.’.—Sin quesea obstáculo a lo anterior, la circunstancia que la autoridad recurrentealegue, en sus agravios, que el cumplimiento requerido por la a quo es excesivo,ya que dicho calificativo, o en su caso defectuoso, como se dijo con anterio-ridad, es atribuible exclusivamente a los actos o resoluciones de las autoridadesobligadas a cumplir con la sentencia de amparo.—No pasa inadvertido paraeste órgano de control constitucional, que el recurso de queja que ahora seresuelve, es la segunda ocasión que el subdirector general de PrestacionesEconómicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, promueve un medio de impugna-ción en contra de la resolución interlocutoria de cinco de octubre de dos milcuatro; siendo que en el primero (QA. 727/2004, narrado en el punto 4 delpresente considerando) obtuvo un fallo adverso.—En las relatadas circuns-tancias se impone desechar por improcedente el presente recurso de queja."

Recurso de queja 28/2005.

"SEGUNDO.—Es innecesario el estudio de la resolución impugnaday de los agravios hechos valer por la recurrente, toda vez que el presenterecurso de queja es improcedente.—Del juicio de amparo 90/2004, del índicedel Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el DistritoFederal, al cual se otorga pleno valor probatorio, de conformidad con losartículos 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciónsupletoria a la Ley de Amparo, destacan las siguientes constancias: 1. El cuatrode febrero de dos mil cuatro, Francisco Urióstegui Miranda, demandó elamparo y protección de la Justicia Federal, señalando como acto reclamado,entre otros, la omisión por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, de cumplir con la sentencia dictada el dieci-nueve de septiembre de dos mil dos, por la Primera Sala Regional Metro-politana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el expediente12581/01-17-01-8.—2. Mediante sentencia de diecinueve de septiembre dedos mil cuatro, la Juez Federal concedió el amparo y protección de la JusticiaFederal al quejoso, con base en los siguientes argumentos torales: a) El razo-namiento expuesto por la autoridad responsable, en el sentido de que paradeterminar la pensión diaria del quejoso, debe tomarse en consideración lacuota máxima diaria establecida por el artículo 15 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no corres-ponde dilucidarlo en el juicio de amparo, sino exclusivamente, si la respon-sable ha sido omisa o no, de cumplir con la ejecutoria de la Sala del TribunalFederal de Justicia Fiscal y Administrativa.—b) El subdirector general de

Page 535: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051500

Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ha sido contumaz enacatar la sentencia de diecinueve de septiembre de dos mil dos, sin que lanegativa, omisión o resistencia para emitir la resolución correspondiente estélegalmente fundada y motivada, dado que no se desprende algún motivojustificado para que a la fecha no se haya emitido la resolución correspon-diente.—3. El fallo protector de garantías causó ejecutoria el trece de abrilde dos mil cuatro, al no haber sido impugnado por ninguna de las partes.—4. Tras múltiples requerimientos para lograr el acato a la sentencia protectorade garantías, la a quo, mediante proveído de uno de diciembre de dos milcuatro, remitió los autos a este Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Primer Circuito, a efecto de tramitar el incidente de inejecuciónrespectivo, que habrá de resolverse en sesión de esta fecha.—5. Proveído detres de diciembre de dos mil cuatro, materia de la litis en el presente mediode impugnación, (dictado por el Juez de Distrito), que en lo conducenteestablece: ‘… Ahora bien, de la lectura del anexo de cuenta, se advierte quela autoridad responsable no ha dado cabal cumplimiento al fallo protector,en los términos establecidos en la sentencia dictada en el presente juicio degarantías y que fueron precisados en el proveído de veintiuno de septiembrede dos mil cuatro.—En consecuencia, con fundamento en los artículos 104 y105 de la Ley de Amparo, requiérase de nueva cuenta al subdirector gene-ral de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, y al director general,ambos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, para que en el término de veinticuatro horas, siguientes a lanotificación del presente proveído, conforme a lo dispuesto en el artículo 34,fracción I, de la Ley de Amparo, acrediten ante este Juzgado de Distrito conlas constancias correspondientes el cumplimiento dado a la sentencia ejecu-toria dictada en el presente juicio de garantías, esto es, para que calculenla cuota pensionaria del quejoso, tomando en consideración el sueldo y lasprestaciones marcadas con las claves 03 y 30 para la plaza de subdelegadoque ocupó al momento de su baja el ahora quejoso, sin aplicar el límiteprevisto en los artículos 15, párrafo V, y 57, párrafos I y II, de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado. …’.—6. Inconforme con la anterior determinación, el subdirector generalde Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, interpuso el recurso dequeja previsto por el artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo, que dioorigen al presente toca, argumentando medularmente que el requerimientoformulado por la a quo era excesivo, al obligarlo a calcular la cuota depensión del quejoso sin aplicar el límite previsto por los artículos 15, párrafoV, y 57, párrafos I y II, de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, ya que dichos preceptos legales sonde observancia obligatoria, y no existe ningún dispositivo que permita a larecurrente eximir su observancia.—Precisado lo anterior, conviene destacarque de una interpretación sistemática de los artículos 95, fracción IV, 98,

Page 536: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1501

párrafos primero y segundo, de la Ley de Amparo, se advierte que el recursode queja materia de la litis en el presente asunto procede contra actos oresoluciones de las autoridades responsables, por exceso o defecto en la ejecu-ción de la sentencia protectora de garantías.—Esta determinación se obtiene,atento a que el artículo 98 dispone que tal medio de impugnación, contempladoen la fracción IV del artículo 95 de la Ley de Amparo, se promoverá ante elJuzgado de Distrito, acompañando una copia para cada una de las autori-dades responsables en contra de quienes se promueva, a las cuales se lesrequerirá un informe con justificación.—Por tanto, la queja por exceso o defectoen el cumplimiento de sentencias de amparo es el medio idóneo para impugnaractos de las autoridades responsables en el sumario de garantías, dictados enejecución de aquéllas; mas no así, las resoluciones dictadas por los órganosdel Poder Judicial Federal encaminadas a obtener o calificar dicho aca-tamiento.—Es aplicable, en lo conducente, la jurisprudencia 2a./J. 65/2004de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible enel Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIX, mayo de2004, página 591, que a continuación se transcribe: ‘QUEJA POR EXCESOO DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DE AMPARO.PROCEDE CONTRA LOS ACTOS DE CUMPLIMENTO DE LAS AUTORI-DADES RESPONSABLES, SIN QUE SU VIABILIDAD ESTÉ CONDICIONADAA PRONUNCIAMIENTO ALGUNO DEL TRIBUNAL DE AMPARO SOBRESU ACATAMIENTO, SENTIDO O FIRMEZA.’ (se transcribe).—La circunstan-cia de que la autoridad recurrente alegue en sus agravios que el cumplimientorequerido por la a quo es excesivo, ya que dicho calificativo, o en su casodefectuoso, como se dijo con anterioridad, es atribuible exclusivamente alos actos o resoluciones de las autoridades obligadas a cumplir con la senten-cia de amparo.—Idéntico razonamiento sostuvo este Séptimo Tribunal Cole-giado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver el expedienteQA. 837/2004, en sesión de veintiséis de enero del año en curso, que dioorigen a la tesis TC017092.9AK1, pendiente de publicar, que a la letra dice:‘QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE SENTEN-CIAS DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO ES INTERPUESTA PORLA AUTORIDAD RESPONSABLE CONTRA LA DETERMINACIÓN DELJUEZ DE DISTRITO QUE REQUIERE EL CUMPLIMIENTO DEL FALLOPROTECTOR DE GARANTÍAS.—De una interpretación sistemática de losartículos 95, fracción IV y 98, párrafos primero y segundo, de la Ley de Amparo,se advierte que el recurso de queja, previsto en el precepto legal citado enprimer término, procede contra actos o resoluciones de las autoridadesresponsables por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia protectorade garantías. Por tanto, si en el sumario de garantías el Juez de Distritoemite una resolución requiriendo el cumplimiento a las autoridades respon-sables, es improcedente el recurso de queja que éstas planteen contra taldeterminación, alegando que el cumplimiento requerido es «excesivo», pues

Page 537: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051502

tal medio de impugnación no es apto para combatir las resoluciones dictadaspor los órganos del Poder Judicial Federal encaminadas a obtener el aca-tamiento del fallo protector de garantías.’.—Sin que sea obstáculo a lo anterior,la tesis II.2o.P.A.46 A, sustentada por el entonces Segundo Tribunal Cole-giado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito (ahora SegundoTribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, de conformidadcon el punto quinto del Acuerdo General 19/1997 del Pleno del Consejo dela Judicatura Federal) del rubro ‘QUEJA POR EXCESO O DEFECTO, PRO-CEDENCIA DE LA, CUANDO LA PROMUEVEN LAS AUTORIDADESRESPONSABLES.’, por las razones expuestas en el presente considerando;además, dicho criterio no es vinculatorio para este órgano de control constitu-cional, de conformidad con el artículo 193 de la Ley de Amparo.—Confundamento en el numeral 196, párrafo último, del ordenamiento legalrecién invocado, denúnciese la posible contradicción de criterios recién apun-tada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para lo que tenga a bienresolver conforme a sus atribuciones legales, anexando, para tal efecto,copia certificada de las constancias respectivas."

Las anteriores resoluciones, dieron origen a la tesis cuyos datos deidentificación, rubro y texto, son los siguientes:

"Novena Época"Instancia: Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Primer Circuito"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XXI, marzo de 2005"Tesis: I.7o.A.92 K"Página: 1210

"QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DESENTENCIAS DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO ES INTER-PUESTA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE CONTRA LA DETERMI-NACIÓN DEL JUEZ DE DISTRITO QUE REQUIERE EL CUMPLIMIENTODEL FALLO PROTECTOR DE GARANTÍAS.—De una interpretación siste-mática de los artículos 95, fracción IV y 98, párrafos primero y segundo, dela Ley de Amparo, se advierte que el recurso de queja, previsto en el preceptolegal citado en primer término, procede contra actos o resoluciones de lasautoridades responsables por exceso o defecto en la ejecución de la senten-cia protectora de garantías. Por tanto, si en el sumario de garantías el Juez deDistrito emite una resolución requiriendo el cumplimiento a las autoridadesresponsables, es improcedente el recurso de queja que éstas planteen contratal determinación, alegando que el cumplimiento requerido es ‘excesivo’,pues tal medio de impugnación no es apto para combatir las resoluciones

Page 538: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1503

dictadas por los órganos del Poder Judicial Federal encaminadas a obtenerel acatamiento del fallo protector de garantías."

CUARTO.—Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en MateriasPenal y Administrativa del Segundo Circuito, actualmente Segundo TribunalColegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, resolvió el recurso de queja89/96, en lo conducente, en los términos siguientes:

"CUARTO.—Son esencialmente fundados los agravios expresados porlas autoridades recurrentes, conforme a las consideraciones siguientes.—En efecto, en el caso particular, el auto materia del recurso fue dictado conmotivo de la diversa promoción presentada por las mismas autoridadesante el a quo, y en el que interpusieron el recurso de queja ‘por exceso odefecto’ en la ejecución de la sentencia ejecutoria, en virtud del cum-plimiento al que se les pretende constreñir, no obstante que según refierenhan dado el suficiente cumplimiento a la resolución en cuestión, quejándose,por tanto, del defecto existente en los requerimientos del juzgador al exigirlesla cumplimentación de aspectos ajenos al contenido de la ejecutoria.—Ahorabien, el Juez de Distrito desechó la promoción en la que se interpuso talrecurso por considerar que, las citadas autoridades, por tener dicho carácter,están impedidas para intentar el recurso aludido, en términos de la fracción IVdel artículo 95 de la Ley de Amparo.—Es pues esa la resolución que cons-tituye la materia de análisis en el presente recurso y en relación con la cuallos agravios formulados por las recurrentes se estiman fundados.—Lo anterior,en virtud de que como se afirma en el escrito de agravios, el artículo 96 de laley de la materia, expresamente, dispone que tratándose del recurso de quejainterpuesto con motivo del exceso o defecto en la ejecución de una ejecuto-ria de amparo, entre otros casos, dicho recurso ‘podrá ser interpuesto porcualesquiera de las partes en el juicio o por cualquier persona que justifiquelegalmente que le agravia la ejecución o cumplimiento de dichas resolucio-nes …’.—Como puede verse, la queja a la que se hace referencia, puedeinterponerse no sólo por las partes sino por cualquier persona a quien leagravie la ejecución o el cumplimiento de la resolución de que se trate, portanto, si en el caso a estudio las autoridades recurrentes aducen que elcumplimiento que se les exige por parte del Juez de Distrito va más allá dela obligación emanada de la ejecutoria de amparo, puede estimarse que setrata de un supuesto en el que las mismas autoridades consideran que se lesagravia al exigirles cumplimentar la sentencia de manera diversa a lo queen ella se establece y que, por ende, ello implica un defecto en la citadaejecución.—En virtud de lo anterior, y toda vez que el mencionado artículo96 de la Ley de Amparo así lo señala expresamente, este tribunal estimaque el recurso de queja interpuesto por las autoridades, en términos de lafracción IV del artículo 95 del citado ordenamiento, no debió desecharse

Page 539: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051504

sino que debió admitirse y tramitarse por el Juez de Distrito, en los términosestipulados en el artículo 98 del ordenamiento en cuestión.—Lo anterior,no obstante que de acuerdo con una interpretación literal de la mencionadafracción IV del artículo 95 de la ley de la materia, pudiere considerarseque las responsables están excluidas de las posibilidades de acudir al recursoen cuestión, pues analizado, además, el también citado artículo 96 de laLey de Amparo, se considera que el contenido de éste deja abierta la posi-bilidad para que también las propias autoridades hagan valer el recurso encuestión. Interpretación que se acepta por estimarse acorde con una mayorprotección al principio de seguridad jurídica y, particularmente, por lo queve a la medida y estricta cumplimentación de las ejecutorias de amparo.—En esa tesitura, al ser fundados los agravios hechos valer por la recurrente loque procede es declarar fundado este recurso."

La anterior resolución, dio origen a la tesis cuyos datos de identifica-ción, rubro y texto, son los siguientes:

"Novena Época"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Adminis-

trativa del Segundo Circuito"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: VI, agosto de 1997"Tesis: II.2o.P.A.46 A"Página: 794

"QUEJA POR EXCESO O DEFECTO, PROCEDENCIA DE LA, CUAN-DO LA PROMUEVEN LAS AUTORIDADES RESPONSABLES.—De acuerdocon el artículo 96 de la Ley de Amparo, que señala que en tratándose delrecurso de queja interpuesto con motivo del exceso o defecto en la ejecuciónde una ejecutoria de amparo, entre otros casos, ‘podrá ser interpuesto porcualesquiera de las partes en el juicio o por cualquier persona que justifiquelegalmente que le agravia la ejecución o cumplimiento de dichas resolucio-nes’, si las autoridades recurrentes aducen que el cumplimiento que se lesexige por parte del Juez de Distrito va más allá de la obligación emanadade la ejecutoria de amparo, se estima que se trata de un supuesto en el quelas autoridades consideran que se les agravia al exigirles cumplimentar lasentencia de manera diversa a lo que en ella se establece; ello implica undefecto en la citada ejecución, por lo que la queja interpuesta por las auto-ridades en términos de la fracción IV del artículo 95 de la Ley de Amparo,debe admitirse y tramitarse en términos del artículo 98 de la citada Ley deAmparo."

QUINTO.—Como cuestión previa, cabe determinar si la presente contra-dicción de tesis reúne o no los requisitos para su existencia, conforme a la

Page 540: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1505

tesis de jurisprudencia cuyos datos de identificación, rubro y texto, son lossiguientes:

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIII, abril de 2001"Tesis: P./J. 26/2001"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióno la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren lossiguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consi-deraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentenciasrespectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de losmismos elementos."

En el caso, es necesario atender a lo previsto en los artículos 107,fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la Ley deAmparo, que se interpretan en la jurisprudencia antes transcrita, que sirvecomo marco de referencia para dilucidar si en el presente caso existe o nola contradicción de tesis denunciada. Dichos numerales dicen:

"Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103 sesujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determinela ley, de acuerdo con las bases siguientes:

...

"XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesiscontradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros dela Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la República, los men-cionados tribunales o las partes que intervinieron en los juicios en que dichastesis fueron sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la SupremaCorte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala respectiva según corres-ponda, decidan la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.

Page 541: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051506

"Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesiscontradictorias en los juicios de amparo materia de su competencia, cual-quiera de esas Salas, el procurador general de la República o las partes queintervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas, podrándenunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, que funcio-nando en Pleno decidiera cuál tesis debe prevalecer.

"La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno de la SupremaCorte en los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, sólo tendráel efecto de fijar la jurisprudencia y no afectará las situaciones jurídicasconcretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubieseocurrido la contradicción."

"Artículo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito susten-ten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, losMinistros de la Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la Repú-blica, los mencionados tribunales o los Magistrados que los integren, o laspartes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sidosustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte deJusticia, la que decidirá cual tesis debe prevalecer. El procurador generalde la República, por sí o por conducto del agente que al efecto designe,podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo detreinta días.

"La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas con-cretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado las senten-cias contradictorias.

"La Suprema Corte deberá dictar la resolución dentro del término detres meses y ordenar su publicación y remisión en los términos previstos porel artículo 195."

Como se ve, los preceptos de la Constitución Federal y de la Ley deAmparo, así como el criterio jurisprudencial antes transcritos, refieren a lafigura jurídica de la contradicción de tesis como mecanismo para integrarjurisprudencia. Ese mecanismo se activa cuando existen dos o más criteriosdiscrepantes, divergentes u opuestos en torno a la interpretación de una mismanorma jurídica o punto concreto de derecho y que por seguridad jurídicadeben uniformarse a través de la resolución que proponga la jurisprudenciaque debe prevalecer y dada su generalidad, pueda aplicarse para resolverotros asuntos de idéntica o similar naturaleza.

En la jurisprudencia aludida, se precisan los requisitos de existenciaque debe reunir la contradicción de tesis, como son:

Page 542: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1507

a) Que en las ejecutorias materia de contradicción se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten criterios discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,argumentaciones o razonamientos que sustentan las sentencias respectivas; y,

c) Que los criterios discrepantes provengan del examen de los mismoselementos.

SEXTO.—Así entonces, para decidir sobre la existencia o inexistenciade la contradicción de tesis denunciada, debe realizarse un extracto de lasconsideraciones fundamentales en que se apoyaron los fallos sujetos aexamen.

Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito.

Recurso de queja 837/2004.

- El recurso de queja es improcedente.

Los antecedentes del juicio de amparo indirecto, son los siguientes:

1) Mediante sentencia de veinticuatro de junio de mil novecientosnoventa y nueve, la Juez de Distrito concedió el amparo al quejoso contraactos del subdirector general de Prestaciones Económicas, Sociales y Cul-turales, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, la cual causó ejecutoria mediante proveído de ocho de octu-bre de mil novecientos noventa y nueve.

2) Por auto de veinticinco de febrero de dos mil dos, la Juez deDistrito ordenó la tramitación del incidente innominado para cuantificar lacantidad que había de pagarse al quejoso en cumplimiento al fallo protector.

3) Se dictó interlocutoria el cinco de octubre de dos mil cuatro, queresolvió el incidente innominado referido, en el sentido de que para cum-plimentar el fallo protector, el subdirector general de Prestaciones Eco-nómicas, Sociales y Culturales, del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, debe pagar al quejoso la cantidadde $1,109,652.53 (un millón ciento nueve mil seiscientos cincuenta y dospesos 53/100 M.N.).

4) Contra la anterior interlocutoria, la autoridad responsable interpusoel recurso de queja, en términos del artículo 95, fracción VI, de la Ley deAmparo.

Page 543: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051508

El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito, por resolución de diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, en elexpediente QA. 727/2004, desechó tal recurso de queja, en virtud de queel auto por el cual se requirió a la autoridad responsable el cabal cum-plimiento a la ejecutoria de amparo, no puede ser impugnado con funda-mento en la fracción VI del artículo 95 de la Ley de Amparo, pues elreferido proveído es susceptible de ser reparado en ulterior recurso cuandoel Juez de Distrito, en su caso, tenga por cumplida o incumplida la sentenciade amparo de mérito.

5) En el caso, de nueva cuenta, la autoridad responsable, subdirectorgeneral de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, interpuso elrecurso de queja en contra de la interlocutoria de cinco de octubre de dosmil cuatro, pero con fundamento en el artículo 95, fracción IV, de la Ley deAmparo, el cual constituye la materia del recurso de queja objeto de estudio.

- Es improcedente el recurso de queja, ya que de una interpretaciónsistemática de los artículos 95, fracción IV y 98, párrafos primero y segundo,de la Ley de Amparo, se advierte que, el recurso de queja objeto de análisis,procede contra actos o resoluciones de las autoridades responsables, porexceso o defecto en la ejecución de la sentencia protectora de garantías. Elloes así, porque el artículo 98 de la Ley de Amparo dispone que tal medio deimpugnación (artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo), se promoveráante el Juez de Distrito, acompañando una copia para cada una de las auto-ridades responsables en contra de quienes se promueva, a las cuales se lesrequerirá un informe con justificación.

"Por tanto, la queja por exceso o defecto en el cumplimiento desentencias de amparo es el medio idóneo para impugnar actos de las auto-ridades responsables en el sumario de garantías, dictados en ejecución deaquéllas; mas no así, las resoluciones dictadas por los órganos del PoderJudicial Federal encaminadas a obtener o calificar dicho acato."

Sin que obste, la circunstancia de que la autoridad responsable alegue,en esencia, que el cumplimiento requerido por la Juez de Distrito es excesivo,pues ya sea excesivo o defectuoso el cumplimiento del fallo protector, sonactos o resoluciones atribuibles a las autoridades obligadas a cumplir preci-samente la sentencia de amparo.

Recurso de queja 28/2005.

- El recurso de queja es improcedente.

Page 544: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1509

Los antecedentes del juicio de amparo indirecto, son los siguientes:

1) El cuatro de febrero de dos mil cuatro, el quejoso demandó elamparo y protección de la Justicia Federal, contra el acto reclamado del Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,consistente, entre otros, en la omisión de cumplir con la sentencia dictadael diecinueve de septiembre de dos mil dos, por la Primera Sala RegionalMetropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en elexpediente 12581/01-17-01-8.

2) El Juez Federal mediante sentencia de diecinueve de septiembrede dos mil cuatro, concedió el amparo solicitado, en esencia, porque el sub-director general de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,ha sido contumaz en acatar la sentencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscaly Administrativa, sin que la negativa, omisión o resistencia para emitir laresolución correspondiente esté legalmente fundada y motivada, ya que nose desprende algún motivo justificado para que a la fecha no se hayaemitido la misma.

3) La sentencia de amparo causó ejecutoria el trece de abril de dosmil cuatro.

4) El Juez de Distrito, después de ciertos requerimientos para lograrel cumplimiento del fallo protector, mediante auto de primero de diciembrede dos mil cuatro, remitió los autos al Séptimo Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa del Primer Circuito, a efecto de tramitar el incidente de ineje-cución respectivo.

5) El Juez de Distrito por auto de tres de diciembre de dos mil cuatro,requirió a las autoridades responsables el cumplimiento dado a la sentenciade amparo, esto es, para que calculen la cuota pensionaria del quejoso,tomando en consideración el sueldo y las prestaciones marcadas con lasclaves 03 y 30, para la plaza de subdelegado que ocupó al momento de subaja el quejoso, sin aplicar el límite previsto en los artículos 15, párrafoquinto y 57, párrafos primero y segundo, de la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

6) En contra del auto anterior, la autoridad responsable, subdirectorgeneral de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, interpusoen su contra el recurso de queja, con fundamento en el artículo 95, fracciónIV, de la Ley de Amparo, el cual constituye la materia del recurso de quejaobjeto de estudio.

Page 545: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051510

- Es improcedente el recurso de queja, ya que de una interpretaciónsistemática de los artículos 95, fracción IV, y 98, párrafos primero y segundo,de la Ley de Amparo, se advierte que, el recurso de queja objeto de análisis,procede contra actos o resoluciones de las autoridades responsables, porexceso o defecto en la ejecución de la sentencia protectora de garantías.Ello es así, porque el artículo 98 de la Ley de Amparo dispone que talmedio de impugnación (artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo), sepromoverá ante el Juez de Distrito, acompañando una copia para cadauna de las autoridades responsables en contra de quienes se promueva, alas cuales se les requerirá un informe con justificación.

"Por tanto, la queja por exceso o defecto en el cumplimiento de senten-cias de amparo es el medio idóneo para impugnar actos de las autoridadesresponsables en el sumario de garantías, dictados en ejecución de aquéllas;mas no así, las resoluciones dictadas por los órganos del Poder JudicialFederal encaminadas a obtener o calificar dicho acato."

Sin que obste, la circunstancia que la autoridad responsable alegue,en esencia, que el cumplimiento requerido por la Juez de Distrito es excesivo,pues ya sea excesivo o defectuoso el cumplimiento del fallo protector, sonactos o resoluciones atribuibles a las autoridades obligadas a cumplir precisa-mente la sentencia de amparo.

Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa delSegundo Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penaldel Segundo Circuito.

Recurso de queja 89/96.

- Son fundados los agravios de las autoridades responsables.

Los antecedentes del juicio de amparo, son los siguientes:

1) Las autoridades responsables interpusieron recurso de queja "porexceso o defecto" en la ejecución de la sentencia ejecutoriada que concedióel amparo, según refieren, porque han dado el suficiente cumplimiento a laresolución en cuestión y, por ende, existe defecto en los requerimientos delJuez de Distrito al exigirles la cumplimentación de aspectos ajenos al conte-nido de la ejecutoria.

2) El Juez de Distrito desechó la promoción de las autoridades respon-sables, mediante el cual se interpuso tal recurso de queja, por considerarque las autoridades responsables, por tener dicho carácter, están impedidas

Page 546: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1511

para intentar el recurso aludido, en términos del artículo 95, fracción IV, dela Ley de Amparo, el cual constituye la materia del recurso de queja objetode estudio.

- Son fundados los agravios de las autoridades responsables, en virtudde que el artículo 96 de la Ley de Amparo, expresamente, dispone que tratán-dose del recurso de queja interpuesto con motivo del exceso o defecto en laejecución de una ejecutoria de amparo, entre otros casos, dicho recurso "podráser interpuesto por cualesquiera de las partes en el juicio o por cualquierpersona que justifique legalmente que le agravia la ejecución o cumplimientode dichas resoluciones. …"

Así entonces que:

"La queja a la que se hace referencia puede interponerse no sólopor las partes sino por cualquier persona a quien le agravie la ejecución o elcumplimiento de la resolución de que se trate, por tanto, si en el caso aestudio las autoridades recurrentes aducen que el cumplimiento que se lesexige por parte del Juez de Distrito va más allá de la obligación emanadade la ejecutoria de amparo, puede estimarse que se trata de un supuesto enel que las mismas autoridades consideran que se les agravia al exigirles cumpli-mentar la sentencia de manera diversa a lo que en ella se establece y que,por ende, ello implica un defecto en la citada ejecución."

Por tanto, en virtud de que el artículo 96 de la Ley de Amparo, así loseñala expresamente, el recurso de queja interpuesto por las autoridadesen términos de la fracción IV del artículo 95 del ordenamiento legal encita, no debió desecharse sino admitirse y tramitarse por el Juez de Distrito,conforme a lo estipulado por el artículo 98 de la Ley de Amparo.

No obsta a lo anterior, que de acuerdo a una interpretación literal delreferido artículo 95, fracción IV, de la ley de la materia, pudiera considerarseque las responsables están excluidas de las posibilidades de acudir al recursoen cuestión, pues analizando a su vez el contenido del artículo 96 de laLey de Amparo, éste deja abierta la posibilidad para que también las propiasautoridades hagan valer el recurso en cuestión, cuya interpretación se aceptapor estimarse acorde con una mayor protección al principio de seguridadjurídica y, particularmente, por lo que ve a la medida y estricta cumplimenta-ción de las ejecutorias de amparo.

SÉPTIMO.—Del análisis de las ejecutorias objeto de estudio, se advierteque sí existe la contradicción de tesis denunciada.

Page 547: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051512

En efecto, los mencionados Tribunales Colegiados de Circuito se pronun-ciaron sobre el mismo tema, a precisar, si es procedente o no el recurso dequeja por exceso o defecto en la ejecución de una sentencia que concedió laprotección federal, interpuesto por la autoridad responsable con fundamentoen el artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo, contra la determinacióndel Juez de Distrito que la requiere sobre su propio cumplimiento.

Asimismo, los Tribunales Colegiados de Circuito partieron de la exis-tencia y examen de los mismos elementos, como lo son, la promoción deun juicio de amparo indirecto, en el cual por sentencia ejecutoriada concedióel amparo solicitado; el Juez de Distrito mediante diversos requerimientosordenó a la autoridad responsable el cumplimiento del fallo protector; y,contra tal determinación, la autoridad responsable promovió recurso de queja,en términos del artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo, alegandoexceso o defecto en el cumplimiento requerido del fallo protector.

Luego que, a pesar de que los Tribunales Colegiados de Circuito exami-naron el mismo tópico jurídico, arribaron a conclusiones divergentes, puesmientras el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito establece que de una interpretación sistemática de los artículos 95,fracción IV y 98, párrafos primero y segundo, de la Ley de Amparo, el recursode queja por exceso o defecto en el cumplimiento de sentencias de amparoes el medio idóneo para impugnar los actos o resoluciones de las autoridadesresponsables en el sumario del juicio de garantías dictadas en ejecución deaquéllas, mas no así contra las resoluciones dictadas por los órganos del PoderJudicial Federal encaminadas a obtener o calificar dicho acato, como lo es,el requerimiento del cumplimiento del fallo protector; en cambio, el SegundoTribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito,actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Cir-cuito determinó que es procedente el referido recurso de queja (artículo 95,fracción IV, de la Ley de Amparo), interpuesto por la autoridad responsablecontra el requerimiento del cumplimiento de la sentencia que concedió elamparo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 96 de la ley de la materia.

En esos términos, se encuentra configurada la contradicción de tesisdenunciada.

OCTAVO.—Debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia la tesisque sustenta esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La presente contradicción de tesis, tiene por objeto, determinar si esprocedente o no el recurso de queja por exceso o defecto en la ejecuciónde una sentencia que concedió la protección federal, interpuesto por la auto-

Page 548: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1513

ridad responsable con fundamento en el artículo 95, fracción IV, de la Ley deAmparo, contra la determinación del Juez de Distrito que la requiera sobresu propio cumplimiento.

Ahora bien, conforme a lo previsto por el artículo 80 de la Ley deAmparo, la sentencia que concede el amparo tendrá como fin restituir al quejosoen el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas alestado que guardaban antes de la violación, esto es, cuando el acto recla-mado sea de carácter positivo; y en cambio, cuando sea de carácter negativo,el efecto del amparo será obligar a la autoridad responsable a que obre en elsentido de respetar la garantía de que se trate y a cumplir, por su parte, lo quela misma garantía exija.

De acuerdo con los artículos 104, 105 y 107 de la Ley de Amparo,en los casos que refiere el artículo 107, fracción VIII, de la ConstituciónGeneral de la República, el Juez de Distrito o la autoridad que haya conocidodel juicio de amparo y, en su caso, hayan concedido el mismo, están obli-gados a velar por el exacto cumplimiento del fallo protector, requiriendo,de oficio o instancia de cualquiera de las partes, al superior inmediato de laautoridad responsable para que obligue a ésta a cumplir sin demora la sen-tencia; y, si la autoridad responsable no tuviese superior, el requerimientodebe realizarse directamente a ella y, cuando el superior inmediato de laautoridad responsable no atendiese el requerimiento, y tuviere, a su vez,superior jerárquico, también se requerirá a este último. En tanto que, cuandono se obedece la ejecutoria, a pesar de los requerimientos referidos, elJuez de Distrito o la autoridad que haya conocido del juicio, en su caso,remitirán el expediente original a la Suprema Corte de Justicia de la Nación,para los efectos del artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Generalde la República, dejando copia certificada de la misma y de las constanciasque fueran necesarias para procurar su exacto y debido cumplimiento,conforme a lo previsto por el artículo 111 de la propia Ley de Amparo, cir-cunstancias que también se observarán cuando se retarde el cumplimientode la ejecutoria por evasivas o procedimientos ilegales de la autoridad o decualquier otra que intervenga en la ejecución. Debiendo quedar precisado,que no podrá archivarse ningún juicio de amparo sin que quede enteramentecumplida la sentencia en que se haya concedido al agraviado la protec-ción constitucional o apareciere que ya no hay materia de ejecución, entérminos del diverso artículo 113 del ordenamiento legal en cita.

Por lo que, conforme a lo anterior, es facultad del Juez de Distrito o dela autoridad que haya conocido del juicio de garantías indirecto, requerir elcumplimiento del fallo protector a todas aquellas autoridades o partes enel juicio de amparo, que de alguna forma se encuentren vinculadas con dichoobjetivo.

Page 549: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051514

En la Ley de Amparo existen cuatro medios de defensa para lograrel cumplimiento de una ejecutoria que concede el amparo, que son: laqueja, la inconformidad, la denuncia de repetición del acto reclamado y elincidente de inejecución de sentencia.

Estos procedimientos tienen la característica de ser excluyentes entresí, pues la viabilidad de uno descarta a los otros; asimismo, su procedenciaestá condicionada a que se actualicen los supuestos que hacen viable a cadauno de ellos en los casos concretos.

Sobre el particular, resulta ilustrativa la tesis cuyos datos de identifi-cación, rubro y texto, son los siguientes:

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: II, octubre de 1995"Tesis: P. LXIV/95"Página: 160

"SENTENCIAS DE AMPARO. PROCEDIMIENTOS PREVISTOS ENLA LEY DE AMPARO PARA LOGRAR SU CUMPLIMIENTO.—El sistema dis-puesto por la Ley de Amparo para lograr el cumplimiento de las sentenciasque concedan la Protección Federal se compone de diversos procedimien-tos, excluyentes entre sí, cuya procedencia depende de que se actualicealguno de los siguientes supuestos: 1o. Desacato a la sentencia de amparocuando la autoridad responsable, abiertamente o con evasivas, se abstienetotalmente de obrar en el sentido ordenado por la sentencia, o bien no realizala prestación de dar, hacer o no hacer que constituye el núcleo esencial de lagarantía que se estimó violada en la sentencia, sino que desarrolla actos queresultan intrascendentes, secundarios o poco relevantes para dicho cum-plimiento. En este supuesto: a) Si el Juez o tribunal que conoce del asuntodeclara que no se ha cumplido la sentencia a pesar de los requerimientosdirigidos a la autoridad responsable y a su superior jerárquico (artículo 105,primer párrafo), remitirá de oficio el asunto a la Suprema Corte, iniciándoseel incidente de inejecución (artículo 105, segundo párrafo) que puede conducira la destitución de la autoridad responsable en términos del artículo 107,fracción XVI, constitucional; b) Si el Juez o tribunal resuelve que la respon-sable cumplió la sentencia, procede la inconformidad en contra de sudecisión (artículo 105, tercer párrafo), cuya resolución podría conducir ala destitución de la autoridad responsable y su consignación ante un Juezde Distrito, si la Suprema Corte comprueba que ésta incurrió en evasivaso procedimientos ilegales para incumplir, dando la apariencia de acatamien-

Page 550: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1515

to; c) Si el quejoso elige que la sentencia de amparo se dé por cumplidamediante el pago de una indemnización, procede el incidente de pago dedaños y perjuicios (artículo 105, último párrafo). 2o. Cumplimiento excesivoo defectuoso de la sentencia de amparo. En este supuesto, el quejoso puedeacudir al recurso de queja en contra de los actos de la autoridad responsable(artículo 95, fracciones II y IV) y en contra de la resolución que llegue adictarse, procede el llamado recurso de queja de queja (artículo 95, fracciónV), cuya resolución no admite a su vez medio de impugnación alguno. 3o.Repetición del acto reclamado cuando la autoridad reitera la conducta declaradainconstitucional por la sentencia de amparo. En este supuesto: a) Si el Juezo tribunal resuelve que la autoridad incurrió en esta repetición, procede elenvío de los autos a esta Suprema Corte para que determine si es el caso deimponer la sanción de destitución y su consignación ante un Juez de Distrito;b) Si el Juez o tribunal resuelve que la autoridad no incurrió en repeticióndel acto reclamado, procede la inconformidad en contra de su decisión (artícu-lo 108), cuya resolución podría conducir, en caso de ser fundada, y una vezagotados los trámites legales, a la destitución de la autoridad y a la consig-nación señalada. En estos supuestos, los procedimientos que podríanconducir a la destitución de la autoridad responsable se tramitarán sin per-juicio de las medidas que deban tomarse hasta obtener el cumplimiento delfallo protector."

El recurso de queja, por exceso o defecto en la ejecución de unasentencia que concedió la protección federal, esto es, en un juicio de amparoindirecto, tiene su fundamento en los artículos 95, fracción IV, 96 y 98 dela Ley de Amparo, que por su orden dicen:

"Artículo 95. El recurso de queja es procedente: …

"IV. Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecu-ción de la sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo 107,fracciones VII y IX, de la Constitución Federal, en que se haya concedidoal quejoso el amparo;"

"Artículo 96. Cuando se trate de exceso o defecto en la ejecución delauto de suspensión o de la sentencia en que se haya concedido el amparoal quejoso, la queja podrá ser interpuesta por cualesquiera de las partes en eljuicio o por cualquiera persona que justifique legalmente que le agraviala ejecución o cumplimiento de dichas resoluciones. En los demás casos aque se refiere el artículo anterior, sólo podrá interponer la queja cualesquierade las partes; salvo los expresados en la fracción VII del propio artículo, enlos cuales únicamente podrán interponer el recurso de queja las partes inte-resadas en el incidente de reclamación de daños y perjuicios, y la parte quehaya propuesto la fianza o contrafianza."

Page 551: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051516

"Artículo 98. En los casos a que se refieren las fracciones II, III y IVdel artículo 95, la queja deberá interponerse ante el Juez de Distrito o autori-dad que conozca o haya conocido del juicio de amparo en los términos delartículo 37, o ante el Tribunal Colegiado de Circuito si se trata del caso dela fracción IX del artículo 107 de la Constitución Federal, precisamente porescrito, acompañando una copia para cada una de las autoridades respon-sables contra quienes se promueva y para cada una de las partes en elmismo juicio de amparo. Dada entrada al recurso, se requerirá a la autoridadcontra la que se haya interpuesto para que rinda informe con justificaciónsobre la materia de la queja, dentro del término de tres días. Transcurridoéste, con informe o sin él, se dará vista al Ministerio Público por igual término,y dentro de los tres días siguientes se dictará la resolución que proceda."

De los dispositivos en comento se obtiene que, el recurso de queja porexceso o defecto en el cumplimiento de la ejecutoria de garantías, en amparoindirecto, procede necesariamente contra los actos o resoluciones relativosa la ejecución de una sentencia de garantías, desplegados exclusivamentepor las autoridades responsables, con la finalidad de acatar los deberes jurí-dicos impuestos por ésta.

En efecto, el artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo establece,en forma expresa, contra las autoridades responsables, la procedencia delrecurso de queja por defecto o exceso en la ejecución del fallo protector.Debiendo quedar precisado que, existe defecto de ejecución cuando laautoridad responsable no se ciñe estrictamente a los términos de la ejecu-toria de garantías, es decir, cuando su actuación es parcial o incompleta, enla medida que no obedece de manera cabal lo mandado; en contrapartida,hay exceso en la ejecución cuando va más allá de lo ordenado; lo anteriorconforme a las tesis cuyos datos de identificación, rubros y textos, son lossiguientes:

"Octava Época"Instancia: Tercera Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: II, Primera Parte, julio a diciembre de 1988"Página: 217

"EJECUCIÓN, DEFECTO DE. NATURALEZA.—El defecto de ejecuciónconsiste en dejar de hacer algo de lo que la resolución de cuya ejecución setrate, disponga que se lleve al cabo o se realice, y no en efectuar una ejecu-ción que por cualquier motivo, sea irregular, pues el vocablo ‘defecto’, no estáempleado en este segundo sentido por la Ley de Amparo, sino en el primero,ya que dicho ordenamiento, al hablar de exceso o defecto en la ejecución,

Page 552: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1517

emplea el segundo de esos términos, en contraposición al primero, queriendosignificar con el vocablo ‘exceso’ sobrepasar lo que mande la sentencia deamparo, extralimitar su ejecución y con el vocablo ‘defecto’, realizar una eje-cución incompleta, que no comprenda todo lo dispuesto en el fallo."

"Octava Época"Instancia: Tercera Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: II, Primera Parte, julio a diciembre de 1988"Página: 241

"QUEJA POR EXCESO O DEFECTO DE EJECUCIÓN, RESPECTODE UNA SENTENCIA QUE OTORGÓ EL AMPARO PARA EFECTOS.—El exceso en el cumplimiento de una ejecutoria que concede el amparo paraefectos, de conformidad con los artículos 77, fracción III, 80 y 190 de la leyreglamentaria del juicio de garantías, en relación con lo dispuesto en el artículo95, fracción IX, del ordenamiento legal citado, implica que la autoridadresponsable al pronunciar nueva sentencia, rebase o decida puntos diversosde los que determinan el alcance de la protección otorgada en el fallo constitu-cional; el defecto en la ejecución, entraña que la responsable omita el estudioy resolución de alguna de las cuestiones que le ordenó resolver la ejecutoriaque concedió el amparo, conforme a los términos y fundamentos legales dela propia ejecutoria con la que está vinculada."

Así las cosas, es indudable que el recurso de queja previsto en el artículo95, fracción IV, de la Ley de Amparo, sólo procede contra actos o resolucio-nes de las autoridades responsables, por exceso o defecto en la ejecución delfallo protector; cuestión que se corrobora con el procedimiento que al res-pecto establece el artículo 98 de la Ley de Amparo, en el sentido de quedeberá promoverse ante el Juez de Distrito o autoridad que haya conocidoel juicio de amparo, por escrito, –"acompañando una copia para cada unade las autoridades responsables contra quienes se promueva y para cadauna de las partes en el mismo juicio de amparo"–. Posteriormente, admitidoel recurso, se requerirá a la autoridad contra la que se haya interpuesto paraque rinda informe con justificación sobre la materia de la queja, dentro deltérmino de tres días. Transcurrido éste, con informe o sin él, se dará vista alMinisterio Público por igual término y dentro de los tres días siguientesse dictará la resolución que proceda.

Por tanto, tomando en cuenta que es facultad del Juez de Distrito ode la autoridad que haya conocido del juicio de garantías indirecto, como sedijo, requerir el cumplimiento del fallo protector a todas aquellas autoridadeso partes en el juicio de amparo, que de alguna forma se encuentren vincu-

Page 553: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051518

ladas con dicho fin; resulta evidente que contra tal requerimiento es impro-cedente el recurso de queja relativo, promovido por las propias autoridadesresponsables obligadas al cumplimiento de la sentencia de amparo, pues lamateria del recurso de queja son los actos de ejecución realizados porla autoridad responsable para determinar si incurre en algún vicio de los apun-tados, es decir, exceso o defecto en el cumplimiento requerido del falloprotector; términos en los que también debe ser interpretado el artículo 96de la Ley de Amparo, ya que se reitera, el objeto de queja materia de estudio,tiene como finalidad determinar si la propia responsable se ajustó estricta-mente a los términos de la sentencia que concedió el amparo, y no si el Juezde Distrito formuló legalmente un requerimiento para el cumplimiento delfallo, lo que lo puede ser recurrido en vía de queja por lo previsto en lafracción IV del artículo 95 de la Ley de Amparo.

Por tanto, el criterio que en lo sucesivo debe regir con carácter de juris-prudencia, en términos de lo dispuesto por el artículo 192 de la Ley de Amparo,es el que a continuación se redacta con el rubro y texto siguiente:

QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNASENTENCIA DE AMPARO, ES IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA PORLA AUTORIDAD RESPONSABLE CONTRA EL REQUERIMIENTO DE SUCUMPLIMIENTO.—En atención a que es facultad del Juez de Distrito o dela autoridad que conoció del juicio de amparo indirecto requerir el cum-plimiento del fallo protector a las autoridades, que se encuentren vinculadascon dicho fin, es evidente que contra tal requerimiento resulta improcedenteel recurso de queja previsto en el artículo 95, fracción IV, de la Ley deAmparo, promovido por las propias autoridades responsables obligadas alcumplimiento de la sentencia de amparo, pues la materia de ese recursoconsiste en determinar si los actos de ejecución realizados por la autoridadresponsable adolecen de exceso o defecto en el cumplimiento del fallo protec-tor, y no la propia actuación del Juez de Distrito, quien no puede juzgarsobre la legalidad de su requerimiento.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, el criterioque sustenta esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, en el último considerando de esta ejecutoria.

Notifíquese; remítase la presente ejecutoria a la Dirección General dela Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de este Alto

Page 554: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1519

Tribunal, para los efectos a que refieren los artículos 195 y 197-B de la Leyde Amparo y en su oportunidad archívese el expediente.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero.Fue ponente la señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 105/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre 2005, página 465.

RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IM-PUESTO RELATIVO, AL ESTABLECER LOS REQUISITOS QUEDEBEN REUNIR LAS DEDUCCIONES AUTORIZADAS POR GASTOSDE PREVISIÓN SOCIAL, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DEEQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL1o. DE ENERO DE 2002).

RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IM-PUESTO RELATIVO, AL ESTABLECER LOS REQUISITOS QUEDEBEN REUNIR LAS DEDUCCIONES AUTORIZADAS POR GASTOSDE PREVISIÓN SOCIAL, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DEPROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE APARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2002).

AMPARO EN REVISIÓN 1618/2004. FORDATH, S.A. DE C.V.

MINISTRO PONENTE: GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA.SECRETARIA: LOURDES MARGARITA GARCÍA GALICIA.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—En sus agravios, la autoridad recurrente aduce en esencia,que la sentencia recurrida viola lo dispuesto en los artículos 77, 78 y 192 dela Ley de Amparo, al declarar la inconstitucionalidad del artículo 31, fracciónXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por supuesta violación a losprincipios tributarios de proporcionalidad y equidad, toda vez que:

• Las deducciones son establecidas en la ley a fin de que cada personacontribuya en relación con su capacidad contributiva y, en el caso, elprecepto que se impugna sí permite la disminución de la base gravable de

Page 555: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051520

la persona moral de los gastos que efectúe por concepto de previsión social,siempre y cuando se cumplan con los requisitos que al efecto se establecen,a saber: que se aplique por igual a todos los trabajadores, incluso a los deconfianza, y que no rebase determinado monto.

En este sentido, el numeral que se reclama no viola el principio deproporcionalidad, ya que el gasto que realice y es deducible por conceptode prestaciones de previsión social, será de igual cuantía tanto para los traba-jadores de confianza, como para los demás que presten sus servicios en laempresa.

• La circunstancia de que la disposición jurídica reclamada establezcaque las aportaciones de previsión social se podrán deducir, siempre quetratándose de trabajadores de confianza no excedan del 10% del total delas remuneraciones gravadas de éstos, sin que a su vez esto último exceda delmonto equivalente de un salario mínimo general del área geográfica, elevadoal año, que corresponda al trabajador, y de que a los demás trabajadores noles imponga límite; no hace por sí mismo, que la norma sea inconstitucional,en atención a que:

• Para determinar las deducciones efectuadas por concepto de previ-sión social, se considera que, éstas constituyen un beneficio que el patróndebe otorgar a todos sus trabajadores, sin distinción de ninguna especie.

• En esta tesitura, el patrón sí puede hacer deducciones por gastosde previsión social respecto de sus trabajadores, sin importar si se trata delos de confianza o de los de base, ya que es indispensable que sea enforma igual para todos, requisito sin el cual no podrá llevar a cabo dichadeducción.

• Por otra parte, si bien es cierto que las deducciones se puedenconsiderar como una prerrogativa a favor del contribuyente, también lo esque las mismas deben cumplir con determinadas formalidades para suprocedencia, a fin de evitar una disminución indebida de la utilidad fiscaldel contribuyente, lo que provocaría un perjuicio para el fisco federal.

En estos términos, la circunstancia de establecer ciertos requisitos parala deducción del gasto que implica las prestaciones de previsión social, setraducen en medios legales para controlar las posibles prácticas de elusiónfiscal.

De lo expuesto se desprende que lo previsto en la norma legal quese combate, consiste en que el contribuyente, sin tomar en cuenta la relación

Page 556: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1521

laboral que tenga con sus trabajadores y el nivel en que se coloquen dentrode la empresa, deberá realizar el mismo gasto por prestaciones de previsiónsocial, motivo por el cual, sólo se fija en qué casos y hasta qué límitepueden ser aquéllos, para así tener un trato equitativo, condicionante quese ha considerado como suficiente para satisfacer las necesidades básicasque deben tener en previsión social todos los trabajadores que le prestanun servicio personal subordinado.

TERCERO.—Los agravios que se han sintetizado en el considerandoque antecede son fundados.

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, dispone que es obligación de los mexicanos contribuir parael gasto público tanto de la Federación, como de los Estados y Municipios,de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

El contenido que se encuentra inmerso dentro de los principios tribu-tarios, específicamente, los denominados de proporcionalidad y equidad es elsiguiente:

Proporcionalidad: Requiere que las normas que establezcan carga alos particulares atiendan a la capacidad contributiva de los sujetos que hande soportarlas.

Equidad: Requiere que en la determinación de la carga fiscal seotorgue un trato igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Lo anterior se corrobora con el criterio que ha sostenido la SupremaCorte de Justicia de la Nación en la tesis de jurisprudencia cuyo rubro, textoy datos de identificación son los siguientes:

"PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD. SON REQUISITOS DE NATU-RALEZA DISTINTA CON LOS CUALES DEBEN CUMPLIR LAS LEYESFISCALES.—La proporcionalidad y equidad que deben cumplir las leyesfiscales, conforme a la fracción IV del artículo 31 de la Constitución, nodeben confundirse, pues tienen naturaleza diversa, ya que mientras el primerrequisito significa que las contribuciones deben estar en proporción con lacapacidad contributiva de los sujetos pasivos, el segundo consiste en quelas leyes tributarias deben tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales."(Octava Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, TomoVII, febrero de 1991, tesis 3a./J. 4/91, página 60).

En este tenor, para estar en aptitud de analizar si el órgano creador delas normas respeta los principios de proporcionalidad y equidad, relativos a

Page 557: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051522

que los sujetos pasivos del tributo deben contribuir a los gastos públicos enfunción de su respectiva capacidad contributiva y deben recibir un tratoigual ante la misma hipótesis de causación, esta Segunda Sala estima quelos parámetros a considerar varían atendiendo al objeto, naturaleza y carac-terísticas especiales del gravamen en cuestión, esto es, tomando en cuentala manifestación de riqueza que detentan los particulares, que puede ser: laobtención de ingresos o utilidades, la propiedad en patrimonio o capital,la realización de gastos o erogaciones destinados a adquirir bienes o servicios.

Así, respecto del principio de equidad, la norma jurídica de que se tratedebe consagrar la igualdad ante la ley de todos los sujetos pasivos de unmismo impuesto, los que en esas circunstancias deben recibir un tratamientoidéntico en lo concerniente a la hipótesis de causación, acumulación deingresos gravables y deducciones; en otras palabras, este principio exige allegislador que al crear una norma tributaria considere a los sujetos de unimpuesto que se ubiquen en una misma hipótesis de causación, para queéstos guarden idéntica situación frente a la norma que lo regula, lo que a lavez implica que las disposiciones fiscales deben tratar de manera igual a quie-nes se encuentren en una misma situación y de manera desigual a los sujetosdel tributo que se encuentren en situación diversa.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudencia P./J. 24/2000,cuyo rubro y texto dicen:

"IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO POREL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.—De una revisióna las diversas tesis sustentadas por esta Suprema Corte de Justicia de laNación, en torno al principio de equidad tributaria previsto por el artículo31, fracción IV, de la Constitución Federal, necesariamente se llega a laconclusión de que, en esencia, este principio exige que los contribuyen-tes de un impuesto que se encuentran en una misma hipótesis de causación,deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que loregula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias deben tratarde manera igual a quienes se encuentren en una misma situación y demanera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en una situacióndiversa, implicando, además, que para poder cumplir con este principio ellegislador no sólo está facultado, sino que tiene obligación de crearcategorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición de que éstas nosean caprichosas o arbitrarias, o creadas para hostilizar a determinadasclases o universalidades de causantes, esto es, que se sustenten en basesobjetivas que justifiquen el tratamiento diferente entre una y otra categoría,y que pueden responder a finalidades económicas o sociales, razones depolítica fiscal o incluso extrafiscales." (Novena Época. Instancia: Pleno.

Page 558: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1523

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XI, marzode 2000. Tesis P./J. 24/2000. Página 35).

Por otra parte, tratándose del principio de proporcionalidad, cabedestacar que la capacidad económica como concepto jurídico tiene unagran trascendencia en materia fiscal al considerarse como un parámetro enel diverso concepto de capacidad contributiva; sin embargo, en el ámbitodel derecho tributario no es factible su aplicación de manera estricta, sinoque para ello es necesario realizarlo con ciertos matices.

En efecto, conforme a las normas de derecho común la capacidadeconómica de una persona se identifica plenamente con su haber patrimonial,en consecuencia, todas las modificaciones positivas que en éste se sufranrepresentan un aumento o mejora de esa capacidad (supuesto que se actualizacuando la cantidad de todos los bienes y derechos, susceptible de valorarseen dinero, exceden el monto total de las obligaciones), en tanto que todas laspérdidas y gastos que se produzcan en aquél, significa una disminución omenoscabo de esa capacidad (lo cual acontece cuando el monto total de lasobligaciones, susceptibles de valorarse en dinero, exceden a la cantidad detodos los bienes y derechos del particular); lo anterior, en la rama del derechofiscal, no es posible trasladarse en los mismos términos al concepto decapacidad contributiva del sujeto pasivo de la relación tributaria, en atencióna que aquélla se identifica con lo que podría llamarse un "haber patrimonialcalificado", debido a que en el sistema tributario mexicano no todos losingresos, ni todos los gastos y pérdidas se toman en consideración comoparámetro de la riqueza de un contribuyente y, por tanto, para determinarla capacidad que tiene una persona para contribuir al gasto público.

En otras palabras, las normas jurídico-fiscales aprecian la capacidadcontributiva de los particulares a la luz de una particular manera de integrarsu haber patrimonial y sus modificaciones, lo cual evidentemente se apartadel concepto general de la forma en que la capacidad económica se mani-fiesta en el derecho común.

Así, en la Ley del Impuesto sobre la Renta se observa que la capaci-dad contributiva del sujeto se aprecia de manera distinta a la capacidadeconómica de éste, toda vez que algunos ingresos, gastos o pérdidas delcontribuyente no se toman en cuenta para determinar el objeto y la basegravable del tributo, lo cual acontece por razones de carácter económico,jurídico y/o social, criterios de suma relevancia que el legislador ordinarioconsidera para proceder a la exclusión o inclusión de determinados ingresos,gastos y/o pérdidas al determinar la capacidad contributiva de las personasque se ubican dentro de las hipótesis que la ley señala como hecho generadordel gravamen.

Page 559: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051524

A fin de ilustrar el aserto que antecede, basta observar que en la ley dereferencia existen disposiciones jurídicas que prevén:

a) Sujetos, objeto y base gravable del tributo (artículos 1o. y 10).

b) Ingresos acumulables (regulados por los artículos 17 a 27).

c) Ingresos no acumulables o no gravables, ya que no se suman aotros que sí se toman en cuenta para determinar la capacidad contributiva(artículo 28).

d) Gastos o pérdidas cuya deducción se autoriza (artículos 29 a 31).

e) Gastos y pérdidas no deducibles, aun cuando se actualicen dichossupuestos no son factibles de considerarse para disminuir la base gravabledel impuesto (artículo 32).

El efecto de la no deducibilidad de un gasto o una pérdida es equivalentea considerar que no existió.

De los preceptos jurídicos a que se ha hecho referencia cabe destacarlos siguientes:

"Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pagodel impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

"I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquieraque sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

"II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimientopermanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho estable-cimiento permanente.

"III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentesde fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan unestablecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresosno sean atribuibles a éste."

"Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobrela renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del32%. …"

"Artículo 17. Las personas morales residentes en el país, incluida laasociación en participación, acumularán la totalidad de los ingresos en

Page 560: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1525

efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo, queobtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientosen el extranjero. El ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso queobtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.

"Para los efectos de este título, no se consideran ingresos los queobtenga el contribuyente por aumento de capital, por pago de la pérdidapor sus accionistas, por primas obtenidas por la colocación de acciones queemita la propia sociedad o por utilizar para valuar sus acciones el métodode participación ni los que obtengan con motivo de la reevaluación de susactivos y de su capital. …"

"Artículo 29. Los contribuyentes podrán efectuar las deduccionessiguientes: …"

"Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este título deberán reunirlos siguientes requisitos:

"I. Ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad delcontribuyente, salvo que se trate de donativos no onerosos ni remunerativos,que satisfagan los requisitos previstos en esta ley y en las reglas generales quepara el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que seotorguen en los siguientes casos:

"…

"V. Cumplir con las obligaciones establecidas en esta ley en materiade retención y entero de impuestos a cargo de terceros o que, en su caso, serecabe de éstos copia de los documentos en que conste el pago de dichosimpuestos. Tratándose de pagos al extranjero, éstos sólo se podrán deducirsiempre que el contribuyente proporcione la información a que esté obligadoen los términos del artículo 86 de esta ley.

"Los pagos que a la vez sean ingresos en los términos del capítulo Idel título IV, de esta ley, se podrán deducir siempre que se cumpla con lasobligaciones a que se refieren los artículos 118, fracción I y 119 de lamisma.

"…

"X. Tratándose de honorarios o gratificaciones a administradores,comisarios, directores, gerentes generales o miembros del consejo directivo,de vigilancia, consultivos o de cualquiera otra índole, éstos se determinen, en

Page 561: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051526

cuanto a monto total y percepción mensual o por asistencia, afectando en lamisma forma los resultados del contribuyente y satisfagan los supuestossiguientes:

"a) Que el importe anual establecido para cada persona no sea supe-rior al sueldo anual devengado por el funcionario de mayor jerarquía de lasociedad.

"b) Que el importe total de los honorarios o gratificaciones estable-cidos, no sea superior al monto de los sueldos y salarios anuales devengadospor el personal del contribuyente; y

"c) Que no excedan del 10% del monto total de las otras deduccionesdel ejercicio.

"XII. Que cuando se trate de los gastos de previsión social a que serefiere la fracción VI del artículo 109 de esta ley, las prestaciones correspon-dientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores,debiendo ser las mismas para los trabajadores de confianza y para losotros trabajadores.

"Tratándose de trabajadores de confianza, el monto de las prestacionesde previsión social, excluidas las aportaciones de seguridad social, deduci-bles, no podrá exceder del 10% del total de las remuneraciones gravadas dedichos trabajadores, sin que en ningún caso exceda del monto equivalentede un salario mínimo general del área geográfica que corresponda al trabajadorelevado al año.

"En el caso de las aportaciones a los fondos de ahorro, éstos sólo serándeducibles cuando se cumplan los requisitos a que se refiere la fracción VIIIdel artículo 109 de esta ley.

"XIII. Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conformea las leyes de la materia y correspondan a conceptos que esta ley señalacomo deducibles o que en otras leyes se establezca la obligación de contra-tarlos y siempre que, tratándose de seguros, durante la vigencia de la pólizano se otorguen préstamos a persona alguna, por parte de la aseguradora, congarantía de las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservasmatemáticas.

"En los casos en que los seguros tengan por objeto otorgar beneficiosa los trabajadores, deberá observarse lo dispuesto en la fracción anterior.Si mediante el seguro se trata de resarcir al contribuyente de la disminución

Page 562: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1527

que en su productividad pudiera causar la muerte, accidente o enfermedad,de técnicos o dirigentes, la deducción de las primas procederá siempre queel seguro se establezca en un plan en el cual se determine el procedimientopara fijar el monto de la prestación y se satisfagan los plazos y los requisitosque se fijen en disposiciones de carácter general. …"

"Artículo 32. Para los efectos de este título, no serán deducibles:

"I. Los pagos por impuesto sobre la renta a cargo del propio contribu-yente o de terceros ni los de contribuciones en la parte subsidiada o queoriginalmente correspondan a terceros, conforme a las disposiciones relativas,excepto tratándose de aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social.Tampoco serán deducibles los pagos del impuesto al activo a cargo delcontribuyente.

"Tampoco serán deducibles las cantidades que entregue el contribu-yente en su carácter de retenedor a las personas que le presten serviciospersonales subordinados provenientes del crédito al salario a que se refierenlos artículos 115 y 116 de esta ley, así como los accesorios de las contribu-ciones, a excepción de los recargos que hubiere pagado efectivamente,inclusive mediante compensación.

"…

"IX. Las reservas que se creen para indemnizaciones al personal, parapagos de antigüedad o cualquiera otras de naturaleza análoga, con excepciónde las que se constituyan en los términos de esta ley. …"

Como puede advertirse el objeto o hecho generador del impuesto sobrela renta lo constituye, en principio, la totalidad de los ingresos obtenidospor las personas físicas y las morales, cualquiera que sea la ubicación de lafuente de riqueza de donde procedan (artículo 1o.).

No obstante lo anterior, en concreta referencia a las personas morales,si bien, al igual que todos los contribuyentes de este tributo el objeto loconstituyen todos los ingresos que obtenga, lo cierto es que, para la basedel tributo o cantidad sobre la cual habrá de calcularse el monto de laobligación fiscal, lo constituye el resultado fiscal obtenido conforme al proce-dimiento que establece el artículo 10 de la ley de la materia, es decir, nose consideran todos los ingresos, puesto que a éstos se les disminuyen lasdeducciones autorizadas por la ley, lo que dará una utilidad fiscal, a laque, en su caso, a su vez se le disminuirán las pérdidas fiscales pendientesde aplicar de otros ejercicios, en los términos que la propia ley señala.

Page 563: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051528

En este punto debe precisarse que el artículo 17 del ordenamiento citado,establece la obligación del contribuyente (persona moral) de acumular latotalidad de los ingresos obtenidos en el ejercicio, salvo las excepciones queen este precepto se señalan y las contenidas en algunos otros numerales de lapropia Ley del Impuesto sobre la Renta, que entre otros son: aumentos decapital, pago de las pérdidas por sus accionistas, primas obtenidas en la co-locación de acciones que emita la propia sociedad, reevaluación de activosy capital.

Estas excepciones que establece el legislador derivan de criterios eco-nómicos y jurídicos, toda vez que de considerar, por ejemplo, los aumentosde capital, ingresos para la persona moral, ello provocaría que no se consti-tuyeran personas morales para realizar negocios o bien que crecieran lasya existentes para poder lograr el objeto de la sociedad, ya que esto implicaríaingresos gravados para efectos del impuesto sobre la renta, situación queprovocaría desalentar la inversión y, por ende, la creación de nuevas fuentesde empleos. Lo mismo podría decirse del pago que hacen los accionistas a lasociedad por las pérdidas sufridas, en atención a que la Ley General de Socie-dades Mercantiles prevé en su artículo 229, fracción V, como causa dedisolución de éstas, la pérdida de las dos terceras partes de su capitalsocial, luego, si los socios deciden absorber las pérdidas de la empresapara entre otras cosas, evitar la disolución de la misma, sería absurdopretender considerarlo como un ingreso para efectos del impuesto sobre larenta.

Por otra parte, de la interpretación de lo dispuesto en los artículos 1o.,29 y 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se desprende que, enprincipio, el sistema de tributación no incluye la posibilidad de que seefectúen deducciones, en tanto que es deber del contribuyente cumplir conla obligación fiscal sobre "la totalidad de ingresos que obtenga"; no obstante,los dos últimos numerales son de naturaleza permisiva (el sujeto puederealizar el acto prescrito en la norma o dejar de hacerlo, es decir, se otorgauna opción al contribuyente) al establecer que de los ingresos se deduzcanciertas erogaciones que realice la persona moral; en este tenor, el legisladorincluye la posibilidad de que el sujeto pasivo de la relación tributaria dismi-nuya de sus ingresos acumulables, por razones de índole económico, jurídicoy/o social, determinadas cantidades, siempre y cuando se cumplan condiversos requisitos, a los que sujeta la procedencia de esa prerrogativa,pues por medio de ésta se le permite disminuir la utilidad fiscal del contribu-yente y, en consecuencia, la base gravable sobre la que se aplicará la tasaque determinará el impuesto a pagar.

Asimismo, el creador de la norma considerando criterios jurídicos,económicos y/o sociales, en el artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la

Page 564: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1529

Renta, prohíbe para la determinación de la base gravable de las personasmorales que sean susceptibles de disminuirse de los ingresos acumulables,erogaciones que, si bien, pueden llevar a cabo las sociedades mercantiles, lasexcluye por no reunir los requisitos que para tal efecto prevé el artículo 31 dela ley de la materia o atendiendo a criterios de carácter jurídico, económicoy/o social, conceptos dentro de los cuales se encuentran: los pagos delimpuesto sobre la renta e impuesto al activo a cargo del propio contribu-yente, los gastos que se realicen en relación con las inversiones que nosean deducibles; los gastos de representación; de viajes y viáticos.

En estos términos, podría decirse que parece justificado que en la Leydel Impuesto sobre la Renta se aprecie la capacidad contributiva de distintamanera que la capacidad económica, ya que dicha circunstancia tiene suexplicación en que existen algunos ingresos y egresos que no se toman encuenta para fijar la capacidad contributiva por razones de carácter jurídico,económico y/o social; sin embargo, de no advertirse razón alguna quesustente la actuación del legislador para proceder de esa manera, es decir,el motivo de la exclusión de determinados ingresos al apreciar la capacidadcontributiva de los sujetos, o bien, la inclusión de aquéllos para fijar dichacapacidad contributiva, ello provocaría considerar que la norma ha violadoel principio de proporcionalidad impositiva; lo anterior de igual manerasería aplicable respecto de algunas erogaciones o pérdidas, que aun cuandodisminuyen la capacidad económica del particular, no son susceptibles deconsiderarse para efectos de la determinación de la capacidad contributivadel sujeto.

Así, del contenido de los artículos 29 y 31, fracción I, de la Ley delImpuesto sobre la Renta, se desprende que todos los sujetos pasivos de la Leydel Impuesto sobre la Renta que se ubiquen en este supuesto tienen laposibilidad de deducir entre otros conceptos, los gastos estrictamente indis-pensables para los fines de la actividad del contribuyente.

Sobre la disposición contenida en la fracción I del artículo 31 de la Leydel Impuesto sobre la Renta, la doctrina ha señalado:

"En el derecho fiscal, particularmente en una ley relativa a un impuestosobre la renta, el criterio ‘estrictamente indispensable’ se erige rector elprincipio de proporcionalidad en materia impositiva respecto de las deduc-ciones que los sujetos pueden efectuar. Mientras que indispensable o no,toda erogación que efectúa una persona disminuye su capacidad económica,porque indefectiblemente reduce el haber patrimonial. …"

Como lo apunta el párrafo citado, la indispensabilidad en las deduccionesconstituyen el principio rector de éstas en términos del artículo 31, fracción I,

Page 565: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051530

de la ley de la materia, así los gastos deducibles permitidos por la ley a lossujetos del tributo en cuestión deben cumplir con ciertos requisitos, entrelos cuales se encuentra que sean estrictamente indispensables para los finesde la actividad empresarial; la concepción genérica de este requisito, queel legislador estableció en el precepto jurídico en comento, es justificable alatender a la cantidad de supuestos casuísticos, que en cada caso concretopuedan recibir el calificativo de "estrictamente indispensables"; por tanto,siendo imposible dar una definición que abarque todas las hipótesis factibleso establecer reglas generales para su determinación, resulta necesariointerpretar el concepto de estrictamente indispensable, atendiendo a losfines de cada empresa y al gasto específico de que se trate.

De esta manera, por gastos se entiende las erogaciones o salidas dedinero o bienes del patrimonio de una empresa, sin recuperación.

El Diccionario de la Lengua Española, señala como significado delos conceptos estrictamente, indispensable y necesario, lo siguiente:

"Estrictamente: precisamente, en todo rigor de derecho."

"Estricto: estrecho, ajustado enteramente a la necesidad o a la ley."

"Necesario: que precisa, forzosa e inevitablemente ha de ser o desuceder, dícese de lo que se hace y ejecuta obligado de otra cosa, comoopuesto a voluntario y espontáneo y que es menester indispensablementeo hacer falta para un fin."

"Indispensable: adj. Que no se puede dispensar. Que es necesario omuy aconsejable que suceda."

En relación con los calificativos examinados, conviene atender a loselementos comunes que se han tomado en cuenta en la doctrina, paradeterminar cuándo puede considerarse un gasto como estrictamente indis-pensable para una empresa, a saber:

1) Que el gasto esté destinado o relacionado directamente con laactividad de la empresa;

2) Que sea necesario para alcanzar los fines de su actividad o eldesarrollo de ésta;

3) Que de no producirse se podrían afectar sus actividades o entor-pecer su normal funcionamiento o desarrollo;

Page 566: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1531

4) Que deben representar un beneficio o ventaja para la empresa encuanto a sus metas operativas.

5) Que deben estar en proporción con las operaciones del con-tribuyente.

En tales condiciones, el carácter de indispensabilidad se encuentraestrechamente vinculado con la consecución del objeto social de la em-presa, es decir, debe tratarse de un gasto necesario para que cumplimenteen forma cabal sus actividades como persona moral y que le reporte unbeneficio, de tal manera que de no realizarlo, se tendrían que suspenderlas actividades de la empresa, o éstas necesariamente disminuirían, es decir,cuando de no llevarse a cabo el gasto se dejaría de estimular la actividadde la misma, viéndose, en consecuencia, disminuidos sus ingresos y en superjuicio.

De ello se sigue que los gastos a que alude la fracción I del artículo31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en vigor a partir del primero deenero de dos mil dos, son aquellos que resultan necesarios para el funcio-namiento de la empresa y sin los cuales sus metas operativas se veríanobstaculizadas a tal grado que se impediría la realización de su objetosocial, de donde se infiere que en este supuesto, el legislador únicamentepodría excluir erogaciones de esa naturaleza al considerar la capacidadcontributiva del sujeto, cuando existieran motivos de carácter jurídico, econó-mico y/o social, que justificara ese proceder.

Al tenor de las anteriores consideraciones, esta Segunda Sala consideraque le asiste la razón a la autoridad recurrente cuando afirma que lo dispuestoen la norma legal impugnada, es decir, el artículo 31, fracción XII, de la Leydel Impuesto sobre la Renta, no viola los principios tributarios de equidady proporcionalidad.

En efecto, el legislador reconoce en el precepto jurídico que se combate,que la erogación que implica para todos los patrones otorgar a sus trabajadoresprestaciones de previsión social, implica un gasto estrictamente indispensablepara las empresas, motivo por el cual, autoriza su disminución de los ingresosacumulables de las personas morales, siempre y cuando se cumplan condeterminados requisitos, a saber:

• Que se trate de prestaciones de previsión social de las previstas enel artículo 109, fracción VI u otras análogas.

• Que aquéllas se concedan de manera general en beneficio de todoslos trabajadores de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo.

Page 567: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051532

• Que se otorguen las mismas prestaciones de previsión social tantoa los trabajadores de confianza como a los demás que no tengan esta cualidad.

• Que tratándose de los trabajadores de confianza, el monto de dichasprestaciones, para que sean susceptibles de deducción, no podrán excederdel 10% del total de las remuneraciones gravadas de dichos trabajadores ysin que en ningún caso exceda de un monto equivalente de un salario mínimogeneral del área geográfica que corresponda al trabajador elevado al año.

El precepto jurídico de referencia a la letra dice:

"Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este título deberán reunirlos siguientes requisitos:

"…

"XII. Que cuando se trate de gastos de previsión social, a que serefiere la fracción VI del artículo 109 de esta ley, las prestaciones correspon-dientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadoresdebiendo ser las mismas para los trabajadores de confianza y para losotros trabajadores.

"Tratándose de trabajadores de confianza, el monto de las prestacionesde previsión social, excluidas las aportaciones de seguridad social, deduci-bles no podrán exceder del 10% del total de las remuneraciones gravadasde dichos trabajadores, sin que en ningún caso exceda del monto equiva-lente de un salario mínimo general del área geográfica que corresponda altrabajador elevado al año. …"

El numeral en comento, remite de manera expresa al artículo 109,fracción VI, de la ley de la materia, para lo cual se considera necesariotranscribir lo dispuesto en esta norma, en la parte que interesa al caso aestudio.

"Artículo 109. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtenciónde los siguientes ingresos:

"…

"VI. Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becaseducacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, activi-dades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, denaturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo conlas leyes o por contratos de trabajo. …"

Page 568: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1533

En estos términos, de una interpretación armónica y sistemática delo dispuesto en el precepto legal impugnado y el 109, fracción VI, de la Leydel Impuesto sobre la Renta vigente a partir del primero de enero de dos mildos, se advierte con claridad que la intención del creador de la normaconsiste en que los sujetos del tributo cuya situación jurídica coincida conla hipótesis que en abstracto prevé la ley y, por tanto, las personas querealicen erogaciones por concepto de prestaciones de previsión social, pue-dan disminuir de sus ingresos acumulables dicho gasto y, a su vez, que todoslos trabajadores, sin distinción de ninguna especie, es decir, sean de base ode confianza, se les conceda, por parte del patrón, el beneficio de lasprestaciones en forma general, sin que sea factible que aquéllos, realicendiferenciación alguna, en relación con la categoría del trabajador y lasfunciones que éste realice dentro de la empresa.

Lo precedente se considera así, en virtud de que la norma en cuestión,atendiendo a los principios de justicia fiscal, equidad y proporcionalidad,consagra la igualdad tanto de las personas morales que realicen una eroga-ción de esta naturaleza, como de los sujetos que prestan un servicio personalsubordinado dentro de la empresa, los que deberán gozar de las mismasprestaciones de previsión social (justicia fiscal y equidad); asimismo, el artículo31, fracción XII, de la ley que se impugna, al establecerle el monto máximoque es susceptible de disminuir de la base gravable, trata de asegurar untrato igual a todos los patrones que se encuentren dentro de este supuestojurídico y, al propio tiempo, garantizar a todos los trabajadores que nohabrá distinciones por ese concepto, tomando en consideración la categoríao funciones que desarrollan dentro de la empresa, sobre todo si se observaque la restricción que se señala en ese numeral se refiere a los trabajadoresde confianza, los cuales, generalmente, son personas que reciben comoremuneración a los servicios prestados, mayores sueldos o salarios que losdemás trabajadores de base (proporcionalidad y equidad).

En abono a lo que se ha precisado con antelación, es importante señalarque la limitación en cuanto al monto que se prevé en el precepto jurídico, quese analiza, fundamentalmente, se actualizará en aquellos casos en que el traba-jador tenga percepciones elevadas por sueldos y prestaciones, consideradosestos conceptos de manera conjunta o individual, pero ello no aconteceráen cualquier circunstancia, por lo que el legislador a través de la implemen-tación de esta medida pretende lograr una mayor igualdad entre todos lostrabajadores de una empresa, en lo que sea posible.

Corrobora lo anterior si se relaciona lo dispuesto en el artículo 31,fracción XII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y último párrafo delartículo 109 del mismo ordenamiento jurídico, puesto que de ambos numera-

Page 569: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051534

les se desprende que la deducción que se autoriza por gastos de prestacionesde previsión social deben cumplir con determinados requisitos y, en corres-pondencia, tratándose de la exención que se concede a todos los trabaja-dores por ese concepto, sean de base o de confianza, también se encuentracondicionada a la observancia de ciertas formas, ya que cuando excedande una cantidad equivalente a siete veces el salario mínimo general del áreageográfica del contribuyente, elevado al año, solamente se considerará comoingreso no sujeto al pago del tributo, un monto hasta de un salario míni-mo general, elevado al año, limitante que tampoco deberá dar como resultadoque la suma de los ingresos de la prestación de los servicios personalessubordinados y el importe previsto en la fracción citada, sea inferior a sieteveces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevadoal año.

El artículo 109 citado con antelación, en la parte conducente prevé:

"Artículo 109. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obten-ción de los siguientes ingresos:

"…

"VI. Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becaseducacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, activi-dades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, denaturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo conlas leyes o por contratos de trabajo.

"…

"La exención contenida en la fracción VI de este artículo se limitarácuando la suma de los ingresos por la prestación de servicios personalessubordinados y el monto de esta exención exceda de una cantidad equivalentea siete veces el salario mínimo general del área geográfica del contribu-yente, elevado al año; cuando dicha suma exceda de la cantidad citada,solamente se considerará como ingreso no sujeto al pago del impuesto porlos conceptos mencionados en la fracción de referencia, un monto hastade un salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevadoal año. Esta limitación en ningún caso deberá dar como resultado que lasuma de los ingresos por la prestación de los servicios personales subor-dinados y el importe de la exención prevista en la fracción citada, seainferior a siete veces el salario mínimo general del área geográfica delcontribuyente, elevado al año."

Page 570: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1535

El último párrafo de este artículo anteriormente se encontraba en elartículo 77 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente hasta el treintay uno de enero de dos mil uno, así en la nueva ley se reprodujo su contenidoen el artículo 109.

La adición del párrafo a que se ha hecho alusión, se hizo en el año demil novecientos ochenta y dos, con la finalidad de ejercer un control respectode algunos patrones que deducían la partida denominada de previsiónsocial de la base gravable del impuesto sobre la renta, sin restricción deninguna naturaleza, por lo que éstos preferían aumentar las prestaciones asus trabajadores que el sueldo o salario correspondiente, según se apreciabade un análisis que mostraba que en el año de mil novecientos setenta y dos,por cada peso en sueldo y salarios, se otorgaban veintiséis centavos deprevisión social, y en el año de mil novecientos ochenta ascendió a treintay siete centavos. Así las cosas, se estimó que esta situación, había provocadoel crecimiento de una tasa anual promedio por concepto de previsión socialdel 33.1%, en tanto que los sueldos y salarios únicamente lo había hechoa un 27.1%.

En tal virtud, a fin de evitar desigualdad entre los trabajadores de basey los trabajadores de confianza, que generalmente se ubican entre los altosejecutivos de las empresas, en relación con los cuales se observaba unmayor aumento en prestaciones de previsión social, la autoridad legislativa,en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación para elejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y dos, indicó sobre este particularlo siguiente:

"Los gastos de las empresas por previsión social vienen acrecentandosu participación dentro del total de remuneraciones monetarias al personalde las mismas (del 26 al 37 por ciento entre 1972 y 1980). Aquí se encuentrauna fuente importante de elusión que está erosionando la base fiscal. Haypues, razón suficiente para limitar la cuantía de este tipo de compensacionesen los estratos de funcionarios y empleados mejor pagados. Los obrerosno estarán sujetos a esta disposición mientras que sus remuneraciones noexcedan de 7 veces el salario mínimo."

De esta guisa se desprende que el límite en la cuantía se establece parala deducción de los gastos que implican las prestaciones de previsión socialrespecto de los trabajadores de confianza, se encuentra íntimamente relacio-nada con lo dispuesto en lo que atañe a la exención por ese concepto y,podría inferirse que su justificación jurídica es la misma, en esencia, poridentidad de razón.

Page 571: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051536

Por tanto, el legislador al permitir a las personas físicas o morales,que se ubiquen dentro del supuesto normativo, la deducción de los ingresosacumulables, los gastos que efectúe por concepto de previsión social, aceptay reconoce que dicha erogación es estrictamente indispensable para todoslos sujetos pasivos de la relación tributaria, que encuadren dentro de lahipótesis normativa, para lo cual, únicamente sujeta dicha disminución ala observancia de ciertos requisitos para su procedencia, correcta aplicación,y control en cuanto a su monto, al establecer que las prestaciones deprevisión social sean de carácter general para todos los trabajadores y queserán deducibles esos gastos para los patrones hasta determinada cuantía,tratándose de trabajadores de confianza; situación que se traduce en quela norma legal impugnada sí observa los principios de equidad y proporcio-nalidad tributaria, toda vez que las condiciones en ella previstas pretendenlograr la igualdad ante la ley tanto de las personas morales que efectúan esaerogación, como de los sujetos beneficiados; asimismo, procura respetar a lossujetos que las proporcionan, su capacidad contributiva, al permitirles deducirel monto de la erogación que realicen por concepto de prestaciones deprevisión social, mismas que deben otorgarse por igual para todas personasque le prestan un servicio personal subordinado, sin distinciones de ningunaespecie, ni atendiendo a la categoría que tengan dentro de la empresa.

En vista de lo expuesto, le asiste la razón a la autoridad recurrentecuando afirma que el artículo 31, fracción XII, de la Ley del Impuestosobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal de dos mil dos, no es violatoriode los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, consagrados enel artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal.

En consecuencia, al resultar fundados los agravios hechos valer, procederevocar la concesión de la protección de la Justicia Federal que realizó el Juezdel conocimiento por lo que hace al precepto jurídico en estudio, sin que enla especie se actualice el supuesto previsto en la fracción I del artículo 91de la Ley de Amparo, toda vez que la parte quejosa no hizo valer al respecto,diversos conceptos de violación cuyo estudio hubiere omitido el Juez delconocimiento.

Similar criterio fue sustentado por esta Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación al resolver los amparos en revisión números2439/2003, 128/2004 y 160/2004 cuyos Ministros ponentes, en el mismoorden, fueron Juan Díaz Romero, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y MargaritaBeatriz Luna Ramos, por unanimidad de votos, en sesiones celebradas losdías veintitrés de junio de dos mil tres, dos de julio y siete de julio de dos milcuatro, respectivamente.

Page 572: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1537

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—En la materia de la revisión se revoca la sentenciarecurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Fordath,Sociedad Anónima de Capital Variable, respecto del artículo 31, fracciónXII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente a partir del primero deenero de dos mil dos.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos aljuzgado de su origen y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero.

Nota: Los rubros a que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponden a las tesis2a./J. 194/2004 y 2a./J. 195/2004, publicadas en el Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, diciembre de 2004, páginas537 y 538, respectivamente.

RENUNCIA POR ESCRITO. PUEDE SER EXHIBIDA COMO PRUEBAEN CONTRARIO EN EL JUICIO LABORAL, PARA DESVIRTUAR LAPRESUNCIÓN DE CERTEZA DE LOS HECHOS DERIVADA DELA FALTA DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, QUEDANDOSU VALORACIÓN AL PRUDENTE ARBITRIO DE LA JUNTA.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 92/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRA-BAJO DEL PRIMER CIRCUITO Y EL TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIADE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIO: ARNULFO MORENO FLORES.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Las consideraciones de la ejecutoria pronunciada porel Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito alresolver, en sesión de fecha seis de mayo de dos mil cinco, el amparo directo

Page 573: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051538

DT. 7641/2005, cuyo quejoso fue Distribuidores de Pollo Nuevo San Juan,Asociación Civil, en la parte que nos interesa, son del tenor siguiente:

"TERCERO.—El estudio de los conceptos de violación conduce adeterminar lo siguiente: Contrariamente a lo que se argumenta, la Junta respon-sable no infringió los artículos 14 y 16 constitucionales en perjuicio de lademandada, al tenerle por presuntivamente ciertos los hechos narrados enla demanda, pues basta observar que en audiencia de treinta de noviembrede dos mil uno, fecha señalada para la celebración de la audiencia de conci-liación, demanda, excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas, omitiódar contestación al escrito inicial de la demanda; sin que hubiese ofrecidola prueba en contrario, como lo dispone el artículo 879 de la Ley Federaldel Trabajo; sin que tenga ese carácter la renuncia del trabajador y elrecibo de finiquito a que se alude, dado que éstas evidentemente tienenpor objeto probar una excepción que no fue opuesta.—Lo anterior es así, porla sencilla razón de que si ante el despido que aduce el trabajador, el patrónhace valer la renuncia escrita al trabajo y el recibo de finiquito, ello implicaque se controvierte el hecho del despido y, por ende, que se opone unaexcepción dirigida a destruir la acción intentada, lo que no es admisible cuandola demanda laboral se tiene por contestada en sentido afirmativo, porque laprueba en contrario a que alude el invocado artículo 879, tiene como finalidaddesvirtuar la presunción de certeza de lo afirmado en el escrito inicial, lo queevidentemente es una cuestión diversa a la finalidad que caracteriza a la excep-ción.—En las condiciones señaladas, cuando se alega que el actor renuncióal trabajo y que fue finiquitado, sólo puede significar que se controvierte elhecho generador de los derechos que se pretenden. Lo que no acontece cuandoel patrón se acoge a lo que establece el citado artículo 879 y proponecomo prueba que el actor no era trabajador, que no existió el despido oque no son ciertos los hechos afirmados en la demanda, pues es claro quecon tales circunstancias no se controvierte lo afirmado en la demanda laboral,atento que esas particularidades sólo constituyen negativas que para nadacontraatacan el hecho en que se apoya la acción. … En consecuencia, nosiendo el laudo reclamado violatorio de las garantías ni de los preceptoslegales invocados, lo que procede es negar el amparo solicitado. …"

CUARTO.—Por su parte, el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajodel Segundo Circuito, al resolver por unanimidad de votos el amparo directo242/2000, cuyo quejoso fue México Garment Processors, S.A. de C.V., ensesión de cuatro de mayo del año dos mil, se apoyó en las consideracionessiguientes:

"Para una mejor comprensión del presente asunto, es menesterdestacar lo siguiente: a) La actora demandó de México Garment Processors

Page 574: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1539

S.A. de C.V., el pago de indemnización constitucional, vacaciones y primacorrespondiente, aguinaldo, prima de antigüedad, veinte días por cada añode servicios, tiempo extraordinario, entre otras prestaciones, aduciendo quesiendo aproximadamente las seis de la tarde del día 30 de junio de 1999,fue despedida por la gerente de Recursos Humanos de la empresa deman-dada.—b) El diez de septiembre del referido año, fecha que se había señaladopara la celebración de la audiencia de ley, la actora enderezó la demandaen contra de dos codemandados físicos, por lo que se señaló nuevo día yhora para la celebración de la referida audiencia.—c) Con fecha dieciochode noviembre del referido año, se llevó a cabo la audiencia de ley, en la queel actor ratificó su escrito inicial de demanda, y ante la incomparecenciade los demandados a las etapas de conciliación, demanda y excepciones, seles hicieron efectivos los apercibimientos decretados, esto es, tener por contes-tada la demanda en sentido afirmativo, con fundamento en lo dispuestopor los artículos 878 y 879 de la Ley Federal del Trabajo.—d) En la etapade ofrecimiento y admisión de pruebas, la persona moral demandada porconducto de su apoderado, manifestó: ‘Que en términos del artículo 879 dela Ley Federal del Trabajo en vigor vengo a ofrecer salvo prueba en con-trario las siguientes: 1. La instrumental de actuaciones consistente en todolo actuado en todo lo que favorezca a los intereses que represento y mismaque desde ahora se ofrece salvo prueba en contrario para acreditar que laactora siempre laboró en forma exclusiva y única para la empresa querepresento habiendo sido contratada por ésta en la fecha que señala en elpunto 1 del capítulo de hechos de su escrito de demanda habiéndole sidoasignada la categoría de costurera devengando como último salario la cantidadde $42.85 pesos diarios y teniendo siempre como horario de trabajo elcomprendido de las ocho a las diecisiete treinta horas de lunes a viernesde cada semana, disponiendo de media hora intermedia diaria para tomarsus alimentos en el comedor de mi representada, ofreciéndose esta pruebaen contrario para acreditar que en consecuencia ésta nunca laboró tiempoextraordinario alguno habiendo trabajado siempre su jornada máxima legaly como se acreditará oportunamente y bajo protesta de decir verdad mirepresentada nunca llevó control de asistencia alguno al trabajo por partede la actora.—También se ofrece esta prueba en contrario para acreditarque no se le adeuda el pago de vacaciones y prima vacacional así como deaguinaldo, toda vez que éstos siempre le fueron cubiertos oportunamenteofreciéndose en contrario esta prueba para acreditar la improcedencia delreclamo del pago de la indemnización constitucional, los salarios caídos ylos veinte días por año que también reclama, toda vez que ésta como seacreditará nunca fue despedida de su trabajo injustificada ni justificadamenteamén de que como se acreditará en contrario con esta probanza la oscuridadcon que se conduce mi contraria en el punto 3 de su escrito inicial de queja,toda vez que es vago e impreciso en consecuencia no puede establecerse la

Page 575: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051540

presunción de la existencia de un despido en ninguna de sus modalidadessi la actora desconoce quien supuestamente la despidió de su trabajo.—Pruebaen contrario ésta que se ofrece también para acreditar que la actora jamásfue despedida de su trabajo como falsamente lo afirma sino que la verdadde los hechos es que fue la propia actora la que renunció en forma voluntariaa su trabajo como en contrario se acreditará en el momento procesal opor-tuno renunciando la actora en forma voluntaria a su trabajo con fecha treintade junio del año en curso, haciéndolo por escrito al término de sus labores yaque ese día trabajó normalmente su jornada laboral, siendo aceptada en esemomento dicha renuncia por parte de mi representada.—2. La presuncionalen su doble aspecto de la demanda debiéndose tener por ofrecida en con-trario para acreditar con las afirmaciones hechas en la probanza anteriorque en ningún momento la actora fue despedida de ningún modo de su trabajoinsistiendo en que ella misma laboró en forma normal hasta el día treintade junio del año en curso y al término de la misma le manifestó a mi repre-sentada y por escrito su deseo de renunciar voluntariamente al trabajo quevenía desempeñando para esta renuncia esta (sic) que fue aceptada de in-mediato por la demandada. 3.—La confesional a cargo de la propia actorade este juicio al tenor de las posiciones que le formularán en el momentoprocesal oportuno debiendo quedar aceptada y apercibida en lo que dispo-nen los artículos 186 y 789 de la Ley Federal del Trabajo y prueba éstaque se ofrece en contrario para acreditar lo siguiente: a) que ésta laboró enforma exclusiva para la empresa demandada, b) que al servicio de dichaempresa devengó como último salario la cantidad de $42.85 pesos, c) querecibió oportunamente el pago de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo,d) que siempre laboró su jornada máxima legal y e) que la actora renunció enforma voluntaria a su trabajo con fecha treinta de junio de mil novecientosnoventa y nueve.—4. La documental privada consistente en una carta renunciade fecha treinta de junio del año en curso con la cual la propia actorarenunció en forma voluntaria a su trabajo misma que se encuentra debi-damente firmada al calce por dicha actora y en el margen medio izquierdode aceptada por mi representada.—Solicitando que dicha documental seaagregada a los autos para que surta los efectos legales a que haya lugardebiéndoseme expedir copia certificada de la misma a mi costa.—Para elcaso de que la misma sea objetada desde ahora ofrezco la ratificación y recono-cimiento de contenido y firma a cargo de la actora en este juicio mismaque por economía procesal solicito sea desahogada al momento de recibirsu confesional.—Prueba ésta en contrario que se ofrece para acreditar losiguiente: a) Que la actora renunció en forma voluntaria al trabajo quedesempeñó para mi representada con fecha treinta de junio del año encurso, b) Que es falso que haya sido despedida de su trabajo, c) Que la actorasiempre laboró su jornada máxima legal, d) Que en consecuencia nuncalaboró tiempo extraordinario alguno y e) Que en consecuencia nunca se

Page 576: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1541

generó derecho alguno para exigir el pago de tiempo extraordinario.—Estose hace valer en forma especial para llamar la atención de esta autoridad deque la propia actora reconoce en su renuncia que nunca trabajó tiempoextraordinario ya que es de explorado derecho que esta Junta está siguiendoel criterio de condenar al pago de tiempo extraordinario aun cuando estaprestación es accesoria de acuerdo a la jurisprudencia es ilógico que el actorlabore tanto tiempo extraordinario y en todo caso es obligación procesalacreditarlo en juicio.—5. La inspección ocular por conducto del actuarioadscrito a esta Junta en el domicilio de la demandada sobre recibos de pagoen el renglón correspondiente a la actora y por un periodo comprendido deseis meses anteriores a la fecha de presentación de la demanda para acredi-tar lo siguiente: a) Que dé fe el actuario que la actora aparece devengandocomo último salario la cantidad de 42.85 pesos diarios.—Prueba que se ofreceen contrario para acreditar que éste era el salario real que la actora devengóa últimas fechas.—Pruebas todas éstas que se ofrecen en contrario como seha insistido en términos del artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo lascuales ratifico y reproduzco en todas y cada una de sus partes y las cuales sonpara acreditar precisamente en contrario: que la actora laboró en formaexclusiva y única para la empresa demandada; que la actora renunció enforma voluntaria el 30 de junio de 1999; que la actora siempre laborósu jornada máxima legal y que ésta devengó como último salario la cantidadde $42.85 diarios. Reservándome el derecho de ampliarlas o mejorarlas encaso necesario.’. e) La Junta responsable al cierre de la etapa de mérito,en lo conducente, acordó: ‘... por otra parte y por lo que respecta a las prue-bas ofrecidas por el apoderado legal de la parte demandada debe decirseque el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo que invoca dicho apo-derado legal en su último párrafo señala los tres supuestos que la ley autorizapara ofrecer pruebas en contrario, como lo es que el actor no era trabajadoro patrón, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmadosen la demandada; mas no autoriza en el supuesto que nos ocupa que lademanda (sic) dé contestación a la demanda en la etapa de ofrecimiento yadmisión de pruebas como lo pretende hacer valer el apoderado de lademandada al ofrecer pruebas en contrario para acreditar pago de presta-ciones, contestar los hechos como son las condiciones de trabajo que seseñalan en el punto uno de la demanda del capítulo de hechos de la demanda,jornada de trabajo, salario, horario, o para acreditar la improcedencia delpago de la indemnización constitucional y demás prestaciones que indica,pues como ya se hizo mención no es el momento procesal oportuno parahacerlo y como consecuencia el pretender acreditar esos hechos con el ofre-cimiento de las pruebas a que hace referencia como son la instrumental deactuaciones, la presuncional en su doble aspecto, para señalar que renuncióvoluntariamente a su trabajo, pues esto se refiere a hechos no controvertidosni a excepciones opuestas por la propia oferente en la etapa correspondiente

Page 577: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051542

a la cual no asistió de igual forma es improcedente la confesional que pro-pone para acreditar que laboraba exclusivamente para la empresa deman-dada, para acreditar un salario para acreditar un pago de vacaciones, primavacacional y aguinaldo, que la actora renunció voluntariamente a su trabajoen la fecha que indica, cuestiones que no fueron planteadas en su momentoprocesal oportuno y como consecuencia no se encuentra dentro de lossupuestos que prevé el 879 que invoca pues como se desprende de suofrecimiento no se trata simplemente de un ofrecimiento en contrario sinode una verdadera contestación a la demanda y como consecuencia pretendenofrecer pruebas en relación a los hechos que menciona en su propio ofre-cimiento de igual forma lo hacen con la documental privada carta renunciade fecha treinta de junio del año en curso en donde pretende acreditar unasupuesta renuncia voluntaria lo cual obviamente no forma parte de la litisen virtud de que no fue opuesta esa excepción o defensa por los deman-dados en el momento procesal oportuno, en consecuencia tampoco procedesu medio de perfeccionamiento consistente en la ratificación de contenidoy firma de dicho documento a cargo de la actora, de igual forma la inspec-ción ocular propuesta por la parte demandada se encuentra dentro de lossupuestos del artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, por los moti-vos también ya expuestos con anterioridad, lo cual nos lleva a la conclusiónde que las pruebas ofrecidas por el apoderado legal de la parte deman-dada no se encuentran dentro de los supuestos que prevé el último párrafo delartículo 879 de la ley laboral en cita, por lo tanto se le desechan dichaspruebas así como la prueba pericial propuesta en vía de réplica la pericialcaligráfica, grafoscopía y grafométrica a cargo de los peritos que sita (sic)por los motivos y fundamentos anteriormente expuestos, por lo tanto y porlo que respecta a la documental exhibida fórmese cuaderno de pruebaspor separado quedando a su disposición dicha documental de la oferentehasta en tanto se concluya el presente asunto y previa razón de su reciboque se haga ante la secretaría de esta Junta.’.—Los artículos 878, fracciónIV y 879 de la Ley Federal del Trabajo, en lo conducente, respectivamente,establecen: (Se transcriben). De las anteriores transcripciones, se advierte queante la incomparecencia a la etapa de demanda y excepciones o defensas,la Junta del conocimiento tuvo a la demandada por contestada la demandaen sentido afirmativo en términos de los artículos 878 y 879 de la LeyFederal de Trabajo.—Ahora bien, acorde al texto del artículo citado en segundotérmino, cabe decir que si el demandado no contestó la demanda sólo podráofrecer pruebas que tiendan a demostrar que no existió despido o que loshechos contenidos en el escrito de reclamación son falsos mas no las quepretendan evidenciar excepciones, esto es, que admitiendo los hechos fundato-rios de las reclamaciones tiendan a demostrar otro nuevo que destruya laacción.—De lo que se sigue que el desechamiento decretado por la Juntaresponsable con relación a las pruebas ofrecidas por la demandada, en

Page 578: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1543

la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas de la audiencia de ley, contra-viene lo dispuesto por el artículo 879, que invocó en el acuerdo dictado alcerrar la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, pues es cierto queel referido numeral no permite que al ofrecer pruebas en contrario, seconteste la demanda, sin embargo, las manifestaciones vertidas por el deman-dado en esa etapa, no deben conceptuarse en estricto sentido como larespuesta a los hechos o como la interposición de excepciones que debieronser motivo de expresión en la contestación de la demanda, sino como laprecisión de los sucesos que se pretenden desvirtuar con los medios propues-tos, amén de que esas manifestaciones no podían influir al pronunciarse ellaudo que pusiera fin a la controversia laboral, pues en éste tan sólo sevalorarían las pruebas desahogadas y que desvirtuaran los hechos afirmadosen el escrito de demanda, pues la intención del legislador no fue que ante lapresencia de una confesión ficta de la demanda, se tuviera que condenaral contumaz, sin otorgarle la posibilidad de desvirtuar los hechos afirmadosen el escrito donde se ejercita la acción, sino por el contrario, que estuviera enaptitud de desvirtuar esas manifestaciones, sin oponer excepción algunaen relación con los puntos de derecho pretendidos; por ello, se debe consi-derar que con independencia de haber tenido por contestada la demandaen sentido afirmativo y admitidos los hechos en ella expuestos, el pre-cepto en cita permite como ya se dijo el ofrecer medios de conviccióntendientes a demostrar la inexistencia del despido que se hace valer, comoen la especie lo es la renuncia. Ello obedece a que ciertamente la renunciadel trabajador, puede bajo determinadas circunstancias, constituir un me-dio probatorio idóneo para desvirtuar la rescisión de la relación de trabajopor el patrón, alegada por el actor, y no constituye en estricto rigor unaexcepción habida cuenta de que esta última es el hecho fundatorio mismode la acción de indemnización constitucional por despido injustificado que seendereza, luego pretende demostrar la inexistencia de tal hecho.—De igualmanera, procede la admisión de la confesional a cargo del actor, pero seráen la calificación de las posiciones que se articulen, en donde se determi-nará si tienen o no relación con lo establecido en el artículo 879, esto es, silas posiciones tienden a demostrar la inexactitud de los hechos narradosen la demanda, y en su caso, al valorar dicha probanza en el laudo; de igualmanera debe admitirse la inspección propuesta, pues tiende a desvirtuar laafirmación del monto del salario señalado en la demanda, por otra parte,son admisibles la instrumental de actuaciones y la presuncional en su dobleaspecto, salvo en todas las pruebas anteriores, de los aspectos en que seinvolucra el pago de prestaciones, pues tal circunstancia constituye una excep-ción la cual no le está permitida probar al tenérsele por contestada la demandaen sentido afirmativo, por ende, debieron admitirse las pruebas documental,confesional, inspección, instrumental de actuaciones, presuncional legal yhumana en los términos señalados sin que ello pudiera implicar la revoca-

Page 579: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051544

ción del auto en que se tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo,pues de resolverse condenando a quien no contestó la reclamación, se incurriríaen una incongruencia precisamente por no haberse admitido al demandadolas pruebas propuestas para comprobar en autos que no existió despido.—Sobre el particular tiene aplicación la tesis número 149 consultable en la páginanúmero 101, Sexta Época, Cuarta Sala, Tomo V, del Apéndice al SemanarioJudicial de la Federación 1917-1995, cuyo texto dice: ‘DESPIDO DEL TRA-BAJADOR. PRUEBAS QUE PUEDE RENDIR EL DEMANDADO CUANDOSE TIENE POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO AFIRMA-TIVO.’ (se transcribe).—En las apuntadas condiciones, al demostrarse violacióna las leyes del procedimiento y que afectaron las defensas del quejoso, tras-cendiendo al resultado del laudo que puso fin a la controversia laboral, seimpone conceder el amparo solicitado, para el efecto de que la responsableelimine las consideraciones vertidas en relación con las pruebas de la deman-dada en la etapa correspondiente, y siguiendo los lineamientos de la presenteejecutoria, admita las pruebas que tienden a demostrar la circunstancia deldespido como lo es el sentido de renuncia, asimismo, la confesional, inspec-ción, instrumental de actuaciones y presuncional en su doble aspecto, tendientesa demostrar los hechos, a excepción de los aspectos en que se pretende demos-trar excepciones no opuestas, hecho lo anterior con plenitud de jurisdicciónresuelva lo que en derecho proceda. …"

QUINTO.—Atendiendo a los relacionados criterios, corresponde ahoraverificar, previamente, si en el caso existe o no la contradicción denunciadaentre las tesis sustentadas por los Tribunales Colegiados de Circuito que hanquedado precisados.

Para ello, es necesario tener presente que la contradicción de tesis sepresenta cuando los Tribunales Colegiados contendientes, al resolver los nego-cios jurídicos que generan la denuncia, examinan cuestiones jurídicamenteiguales, adoptando posiciones o criterios jurídicos discrepantes y que, además,la diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientos ointerpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; requiriéndose asimis-mo que los criterios provengan del examen de elementos esencialmenteidénticos.

Es aplicable la jurisprudencia número P./J. 26/2001 sustentada por elPleno de este Máximo Tribunal de la nación, la cual se transcribe a continua-ción, cuyos datos de localización, rubro y texto son los siguientes:

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Page 580: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1545

"Tomo: XIII, abril de 2001"Tesis: P./J. 26/2001"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Cons-titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióno la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren lossiguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consi-deraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentenciasrespectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismoselementos."

SEXTO.—Precisado lo anterior, para decidir sobre la existencia o inexis-tencia de la contradicción denunciada, se debe realizar un extracto de lasconsideraciones fundamentales en que se apoyaron los fallos sujetos aexamen.

1. El Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del PrimerCircuito, al resolver en sesión del seis de mayo de dos mil cinco por unani-midad de votos el amparo directo DT. 7641/2005, promovido por Distri-buidores de Pollo Nuevo San Juan, Asociación Civil, arribó a la conclusiónde que la renuncia del trabajador y el recibo de finiquito tienen por objetoprobar una excepción no opuesta, lo que no es admisible cuando la demandalaboral se tiene por contestada en sentido afirmativo.

El criterio de mérito se apoyó en los antecedentes que se sintetizana continuación.

a) Que contrariamente a lo alegado por la quejosa, la Junta respon-sable no infringió los artículos 14 y 16 constitucionales en su perjuicio, altener por presuntivamente ciertos los hechos narrados en la demanda, yaque de la audiencia de conciliación, demanda, excepciones, ofrecimiento yadmisión de pruebas, de treinta de noviembre de dos mil uno, se advierteque omitió dar contestación al escrito inicial de demanda.

b) Que no se advierte que la quejosa hubiese ofrecido la prueba encontrario, como lo dispone el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, sin

Page 581: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051546

que tenga ese carácter la renuncia del trabajador y el recibo de finiquito,dado que éstas evidentemente tienen por objeto probar una excepción queno fue opuesta.

c) Que lo anterior es así, por la sencilla razón de que si ante el despidoque adujo el trabajador, el patrón hace valer la renuncia escrita al trabajo yel recibo de finiquito, ello implica que se controvierte el hecho del despido, loque implica que se está oponiendo una excepción dirigida a destruir la acciónintentada, lo que no es admisible cuando la demanda laboral se tiene porcontestada en sentido afirmativo, porque la prueba en contrario a que aludeel artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo tiene como finalidad desvir-tuar la presunción de certeza de lo afirmado en el escrito inicial de demanda,lo que evidentemente es una cuestión diversa a la finalidad que caracterizaa la excepción.

2. Por su parte, el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del SegundoCircuito, al resolver por unanimidad de votos en sesión de cuatro de mayode dos mil, el amparo directo 242/2000, promovido por México GarmentProcessors, S.A. de C.V., consideró que ante la falta de contestación de lademanda laboral, la renuncia del trabajador, bajo determinadas circuns-tancias, puede constituir un medio probatorio idóneo para desvirtuar larescisión de la relación de trabajo por el patrón y no constituir en estrictorigor una excepción, habida cuenta que esta última es el hecho fundatoriode la acción de indemnización constitucional por despido injustificado.

El criterio anterior se apoya en las consideraciones que se sintetizana continuación.

a) Que ante la incomparecencia de la parte demandada a la etapade demanda y excepciones o defensas, la Junta del conocimiento tuvo porcontestada la demanda en sentido afirmativo en términos de los artículos878 y 879 de la Ley Federal del Trabajo.

b) Que acorde con el artículo 879 antes citado, debe decirse que siel demandado no contestó la demanda sólo podrá ofrecer pruebas quetiendan a demostrar que no existió despido o que los hechos contenidosen el escrito de reclamación son falsos, mas no las que pretendan evidenciarexcepciones, esto es, que admitiendo los hechos fundatorios de las reclama-ciones tiendan a demostrar otro nuevo que destruya la acción.

c) Que el desechamiento decretado por la Junta responsable con relacióna las pruebas ofrecidas por la demandada, en la etapa de ofrecimiento yadmisión de pruebas, de la audiencia de ley, contraviene lo dispuesto por

Page 582: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1547

el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, invocado al cerrar la etapa deofrecimiento y admisión de pruebas, pues es cierto que el referido numeralno permite que al ofrecer pruebas en contrario se conteste la demanda; sinembargo, las manifestaciones vertidas por el demandado en esa etapa nodeben conceptuarse en estricto sentido como respuesta a los hechos o comola interposición de excepciones que debieron ser motivo de expresiones en lacontestación de la demanda, sino como la precisión de los sucesos que sepretenden desvirtuar con los medios propuestos, amén de que esas manifes-taciones no podían influir al pronunciarse el laudo.

d) Que la intención del legislador no fue en el sentido de que ante lapresencia de una contestación ficta de la demanda se tuviera que condenaral contumaz, sin otorgarle la posibilidad de desvirtuar los hechos afirmadosen el escrito donde se ejercita la acción sino, por el contrario, que estuviera enaptitud de desvirtuar esas manifestaciones, sin oponer excepción algunaen relación con los puntos de derecho pretendidos.

e) Que independientemente de haberse tenido por contestada lademanda en sentido afirmativo y por admitidos los hechos en ella expuestos,el precepto mencionado permite ofrecer medios de convicción tendentes ademostrar la inexistencia del despido que se hace valer, como en la especielo es la renuncia del trabajador, ya que ésta bajo determinadas circunstan-cias, puede constituir un medio probatorio idóneo para desvirtuar la rescisiónde la relación de trabajo por el patrón, alegada por el trabajador, y noconstituye en estricto rigor una excepción, ya que lo que se pretende demos-trar es la inexistencia de tal hecho.

SÉPTIMO.—Del análisis de las ejecutorias de los asuntos quemotivaron la presente contradicción se advierte que sí se actualiza la contra-dicción de tesis entre el criterio sustentado por el Primer Tribunal Colegiadoen Materia de Trabajo del Primer Circuito y el sustentado por el TribunalColegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito, atendiendo a losiguiente:

El Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir-cuito, al resolver el amparo directo DT. 7641/2005, arribó a la conclusión deque ante la omisión de dar contestación a la demanda laboral, la renunciadel trabajador no tiene el carácter de prueba en contrario para desvirtuarel despido, en términos del artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, dadoque tal medio de prueba tiene por objeto probar una excepción que no fueopuesta, ante la falta de contestación a la demanda en el juicio laboral.

Por su parte, el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del SegundoCircuito, al resolver el amparo directo número 242/2000, antes referido, ante

Page 583: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051548

la omisión de dar respuesta a la demanda en el juicio laboral, determinóque la renuncia del trabajador sí tiene el carácter de prueba en contrario paradesvirtuar el despido alegado por el actor (trabajador), ya que aquélla,bajo determinadas circunstancias, puede constituir un medio probatorioidóneo para desvirtuar la rescisión de la relación de trabajo por parte delpatrón, pues no constituye en estricto rigor una excepción, dado que éstalo único que pretende es demostrar la inexistencia del hecho en que seapoya la acción.

De lo expuesto se advierte que los tribunales contendientes sí sepronunciaron sobre la misma cuestión jurídica, es decir, si la renuncia deltrabajador puede considerarse como prueba en contrario para desvirtuarel despido alegado en un juicio laboral, ante la falta de contestación a lademanda en la audiencia de ley, y arribaron a conclusiones discrepantes,pues en la medida que uno consideró que no puede constituir una pruebaen contrario, sino una prueba dirigida al acreditamiento de una excepción noopuesta, el otro tribunal contendiente arribó a la conclusión de que sí puedeconstituir una prueba en contrario, ya que tal medio de convicción estádirigido a demostrar la inexistencia del despido.

Se debe destacar que los aspectos comunes en ambos asuntos sonlos siguientes:

a) Ambos asuntos se refieren a la materia laboral.

b) En ambos asuntos los demandados (patrones) omitieron contestarla demanda, por lo que se tuvo por contestada en sentido afirmativo, salvoprueba en contrario, en términos del artículo 879 de la Ley Federal delTrabajo.

c) En ambos asuntos la parte demandada (patrón) ofreció como pruebade su parte la renuncia del trabajador.

Las diferencias son las siguientes:

En un asunto se desestimó valor probatorio a la renuncia antes referida,bajo el argumento de que tal medio de prueba no puede ser consideradocomo una prueba en contrario en términos del artículo 879 de la Ley Federaldel Trabajo, ya que se encuentra dirigida al acreditamiento de una excepciónno opuesta dada la omisión en la contestación de la demanda.

En el otro negocio, por el contrario, se determinó que la renuncia sípuede constituir una prueba en contrario, ya que está dirigida a demostrarla inexistencia del despido injustificado.

Page 584: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1549

Por tanto, al haberse pronunciado los Tribunales Colegiados conten-dientes sobre el mismo tema jurídico y haber arribado a conclusiones opuestas,en la parte considerativa, es inconcuso que sí se actualiza la contradicción detesis denunciada.

En consecuencia, el punto específico de contradicción consiste en deter-minar si la renuncia del trabajador por escrito puede ser considerada comouna prueba idónea en contrario, para desvirtuar el despido injustificado,ante la falta de contestación de la demanda laboral, por estar dirigida ademostrar la inexistencia del despido, o si tal medio de prueba (renuncia deltrabajador por escrito) está dirigido al acreditamiento de una excepción nohecha valer.

OCTAVO.—Conforme a lo anterior, corresponde ahora resolver el puntode contradicción que ha quedado precisado, es decir, determinar si la renun-cia del trabajador por escrito puede ser considerada como una prueba idóneaen contrario, para desvirtuar el despido injustificado, ante la falta de contes-tación de la demanda laboral, por estar dirigida a demostrar la inexistenciadel despido, o si tal medio de prueba (renuncia del trabajador por escrito)está dirigido al acreditamiento de una excepción no hecha valer.

Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio que susten-tará esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en lapresente resolución.

Para la determinación del criterio que debe prevalecer sobre el temacuestionado, antes que nada, se debe atender al texto del artículo 879 dela Ley Federal del Trabajo, el cual establece lo siguiente:

"Artículo 879. La audiencia se llevará a cabo, aun cuando no con-curran las partes.

"Si el actor no comparece al periodo de demanda y excepciones, setendrá por reproducida en vía de demanda su comparecencia o escrito inicial.

"Si el demandado no concurre, la demanda se tendrá por contestadaen sentido afirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de ofrecimiento yadmisión de pruebas, demuestre que el actor no era trabajador o patrón,que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmados en lademanda."

Del texto anterior se desprende que cuando la parte demandada noconcurre a la audiencia de conciliación, demanda y excepciones se le tendrápor contestada la demanda en sentido afirmativo.

Page 585: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051550

También se desprende que tal sanción de modo alguno le impide aldemandado ofrecer pruebas para desvirtuar los hechos, respecto de loscuales existe tal presunción de certeza, ya que el precepto de mérito le dala oportunidad de ofrecer pruebas en contrario en la etapa correspondiente,con la única salvedad que el ofrecimiento de pruebas en contrario se limitaexclusivamente al acreditamiento de tres aspectos, a decir:

1. Que el actor no era trabajador o patrón;

2. Que no existió el despido; y,

3. Que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda.

Desde luego, debe hacerse referencia que el precepto antes señaladotiene su origen en la Ley Federal del Trabajo de mil novecientos treinta yuno, en la que se incorporó en su artículo 517 la teoría de la prueba encontrario, precepto que era del tenor siguiente:

"Artículo 517. Si el demandado no comparece o resulta mal represen-tado en la audiencia de demanda y excepciones, se tendrá por contestadala demanda en sentido afirmativo, salvo prueba en contrario."

Tal precepto, como puede advertirse, en aquellos entonces, no seña-laba qué aspectos podían acreditarse a través de la prueba en contrario; sinembargo, este Alto Tribunal para mil novecientos cuarenta y dos, al emitirdos ejecutorias: la de veinticuatro de abril de mil novecientos cuarenta y dos,relativa a la demanda de amparo enderezada por Julieta Rafols y la dediecisiete de julio del mismo año, relativa al juicio de amparo promovido porMacario Mejía, estableció el criterio de que la prueba en contrario teníapor objeto "comprobar la inexactitud de los hechos fundatorios de la acciónejercitada".

Con posterioridad, hacia los años cincuentas, sobre el tema cuestio-nado este Alto Tribunal emitió criterio en el sentido de que la prueba encontrario debe dirigirse a acreditar que no existe vínculo de trabajo o, loque es lo mismo, que no existe contrato o relación de trabajo.

El criterio de referencia se plasmó en las tesis que se transcriben acontinuación, cuyos datos de localización, rubros y textos son del tenorsiguiente:

"Quinta Época"Instancia: Cuarta Sala

Page 586: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1551

"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: CXX"Página: 157

"DESPIDO DEL TRABAJADOR, PRUEBAS QUE PUEDE RENDIREL DEMANDADO CUANDO SE TIENE POR CONTESTADA EN SENTIDOAFIRMATIVO.—Las pruebas que puede rendir el demandado en el casoen que se tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo, no debenreferirse a excepciones que no se hicieron valer, pero sí pueden rendirselas que tengan por objeto destruir la contestación en sentido afirmativo,probando que no existió vínculo contractual entre actor y demandado o cual-quiera otra particularidad estrictamente negativa de los hechos fundamentalesde la demanda, que no constituyan excepciones, por no ser hechos gene-radores de derechos distintos que controviertan los de la demanda."

"Sexta Época"Instancia: Cuarta Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: XC, Quinta Parte"Página: 30

"DESPIDO DEL TRABAJADOR. PRUEBAS QUE PUEDE RENDIREL DEMANDADO CUANDO SE TIENE POR CONTESTADA LA DEMANDAEN SENTIDO AFIRMATIVO.—Las pruebas que puede rendir el deman-dado en el caso en que se haya tenido por contestada la demanda en sentidoafirmativo, no deben referirse a excepciones que no se hicieron valer, puesno sólo la sanción resultante de la falta de contestación sería nugatoria, sinoque se colocaría al actor en estado de indefensión para preparar pruebasy aun para impugnar las rendidas por la contraria, creándose una situaciónantijurídica, precisamente en favor del contumaz y en perjuicio de quien lofue causante de ese procedimiento excepcional; pero sí pueden rendirselas que tengan por objeto destruir la contestación en sentido afirmativo,probando que no existió vínculo contractual entre actor y demandado ocualquiera otra particularidad estrictamente negativa de los hechos funda-mentales de la demanda, que no constituyen excepciones, por no ser hechosgeneradores de derechos distintos que controviertan los de la demanda."

Desde luego, el tema de la prueba en contrario también fue materiade análisis por parte de la doctrina y sobre el tema en particular, el MaestroJ. Jesús Castorena, en su obra denominada "Procesos del Derecho Obrero"(publicada por Imprenta Didot, S. de R.L., página 150), externó lo siguiente:

"Cuando se tiene por contestada la demanda en sentido afirmativo,salvo prueba en contrario, en estricto derecho no hay disenso; sin em-

Page 587: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051552

bargo, hay proceso. La ley suple la falta de contestación y establece laadmisión ficta de los hechos por el demandado y la instituye presuntiva-mente; la presunción es juris tantum, cabe la posibilidad de demostrar quelos hechos no ocurrieron; desde el punto de vista de la controversia, lasituación es exactamente la misma que si se tuviera por contestada la demandaen sentido negativo; el actor debe probar los hechos de su demanda, antela posibilidad de que el demandado, en forma sorpresiva, porque no se leobliga a decir qué hechos va a probar, demuestre que fueron otros loshechos que mediaron entre las partes; desde el punto de vista de la prueba,el actor, teóricamente, no tiene que probar, sino sólo defenderse de los ele-mentos de convicción que aporte el demandado; hay, pues, en el fondo, elsupuesto de todo proceso, o sea el disenso de las partes, con la sola diferen-cia de que si el demandado no prueba que fueron otros los hechos los queocurrieron, diversos de los de la demanda, la presunción surte efectos yhabrá de tenerse por demostrados. La prueba de que los hechos no ocurrie-ron no es una prueba de hechos negativos; los hechos negativos no sonsusceptibles de prueba; la prueba debe ser de hechos positivos, o sea, queen lugar de ocurrir los de la demanda, sucedieron otros distintos, y que unosy otros se excluyen; es necesario que se excluyan, pues si pueden subsistir,la probanza es inútil. El demandado puede probar que sucedieron hechosdiversos de la demanda o en su totalidad o en parte."

Sobre el mismo tema, el licenciado Alberto Trueba Urbina, en suobra Nuevo Derecho Procesal del Trabajo (Editorial Porrúa, S. A., segundaedición actualizada, página 507), sostuvo lo siguiente:

"Por tanto, para no confundir o darle la misma interpretación a laconfesión ficta del proceso civil con la contestación afirmativa de la deman-da, por contumacia del demandado, en el juicio laboral, como dijimos en1941 y seguimos sosteniendo en 1970, la prueba en contrario en el procesolaboral debe concretarse a comprobar que no existe contrato de trabajo orelación laboral entre actor y demandado, si más que la doctrina nuestraimpide que so pretexto de la prueba en contrario el demandado pretendadestruir otras acciones que pueden derivar del contrato de trabajo, pues si nose comprueba la existencia de éste, lógicamente tiene que admitirse la proce-dencia no sólo de la acción principal o fundamental, sino de cualquier otraacción o pretensión procesal que se hubiera ejercitado en la propia demandaen ejercicio de derechos provenientes del contrato de trabajo o relación labo-ral.—Nuestra vieja tesis que seguimos sustentando, tiene eco actualmentey es prohijada por jóvenes juristas, quienes se pronuncian con clara firmezaque el contumaz solamente puede acreditar o justificar que entre actor ydemandado no ha habido relación de trabajo, sin dejar de reconocer la difi-cultad a este respecto de la prueba en contrario. En el nuevo derecho procesal

Page 588: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1553

del trabajo se precisa la prueba en contrario en los términos del artículo755 en el sentido de que el actor no es trabajador o patrón, que no existió eldespido o que no son ciertos los hechos de la demanda."

En la Ley Federal del Trabajo vigente a partir de mil novecientos setentay hasta la reforma de mil novecientos ochenta, la prueba en contrario fueconsignada en los artículos 754 y 755, los cuales son del tenor siguiente:

"Artículo 754. Si no concurre el actor a la audiencia, se le tendrá porinconforme con todo arreglo y por reproducido en vía de demanda su com-parecencia o escrito inicial. Si no concurre el demandado, se le tendrá porinconforme con todo arreglo y por contestada la demanda en sentido afirma-tivo, salvo prueba en contrario."

"Artículo 755. El demandado que no hubiese concurrido a la audien-cia a que se refiere el artículo anterior, sólo podrá rendir prueba en contrariopara demostrar que el actor no era trabajador o patrón, que no existió eldespido o que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda."

Como se puede advertir, el texto de ambos preceptos, sobre el temaque nos ocupa, es en esencia de similar contenido al texto del actual artículo879, en el cual, como se ha dicho, se señala el posible acreditamiento, através de la prueba en contrario, de tres aspectos.

1. Que el actor no era trabajador o patrón;

2. Que no existió el despido; y,

3. Que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda.

En efecto, el texto del actual artículo 879 de la Ley Federal delTrabajo, el cual no obstante que ya fue transcrito en párrafos preceden-tes se reproduce a continuación de nueva cuenta, a fin de demostrar loantes afirmado.

"Artículo 879. La audiencia se llevará a cabo, aun cuando no concurranlas partes.

"Si el actor no comparece al periodo de demanda y excepciones, setendrá por reproducida en vía de demanda su comparecencia o escritoinicial.

"Si el demandado no concurre, la demanda se tendrá por contestadaen sentido afirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de ofrecimiento y

Page 589: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051554

admisión de pruebas, demuestre que el actor no era trabajador o patrón,que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmados en lademanda."

Del texto que antecede se desprende que el demandado en un juiciolaboral, en caso de que no concurra a contestar la demanda de que hayasido objeto, tendrá como sanción que se le tenga por contestada la demandaen sentido afirmativo; sin embargo, esa circunstancia no le impide aportarpruebas en contrario en la etapa correspondiente, con la única limitanteque tales pruebas servirán para acreditar exclusivamente los extremos yaprecisados en líneas anteriores, es decir, que el actor no era trabajadoro patrón, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmadosen la demanda.

Cabe hacer mención que esta Suprema Corte de Justicia de la Naciónde manera reiterada, en sus diversas épocas, ha emitido criterio en el sen-tido de que las pruebas que puede rendir el demandado, en el caso en quese haya tenido por contestada la demanda en sentido afirmativo, no debenreferirse a excepciones que no se hicieron valer, pero sí pueden rendirse lasque tengan por objeto destruir la presunción derivada de la falta de con-testación de la demanda.

Para evidenciar lo antes considerado se transcriben a continuaciónalgunos de los criterios sustentados por la otrora Cuarta Sala en la Sexta ySéptima Épocas.

"Sexta Época"Instancia: Cuarta Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: LVIII, Quinta Parte"Página: 87

"PRUEBA EN CONTRARIO.—La prueba en contrario no puede admi-tirse para acreditar excepciones no opuestas, sino que ha de constreñirse ajustificar que los hechos tenidos presuntivamente como ciertos y que consti-tuyen la verdad legal del proceso, no tuvieron lugar en la forma en que hanquedado admitidos, para que tenga oportunidad el juzgador de apreciarloscomo en realidad hayan ocurrido a efecto de resolver en estricto derecho."

"Séptima Época"Instancia: Cuarta Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volúmenes: 217-228, Quinta Parte"Página: 21

Page 590: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1555

"DESPIDO DEL TRABAJADOR. PRUEBAS QUE PUEDE RENDIREL DEMANDADO CUANDO SE TIENE POR CONTESTADA LA DEMANDAEN SENTIDO AFIRMATIVO.—Las pruebas que puede rendir el deman-dado en el caso en que se haya tenido por contestada la demanda en sentidoafirmativo, no deben referirse a excepciones que no se hicieron valer, puesno sólo la sanción resultante de la falta de contestación sería nugatoria, si noque se colocaría al actor en estado de indefensión para preparar pruebasy aun para impugnar las rendidas por la contraria, creándose una situaciónantijurídica, precisamente en favor del contumaz y en perjuicio de quienno fue causante de ese procedimiento excepcional, pero sí pueden rendirse lasque tengan por objeto destruir la contestación en sentido afirmativo, pro-bando que no existió vínculo contractual entre actor y demandado o cualquieraotra particularidad estrictamente negativa de los hechos fundamentales dela demanda que no constituyan excepciones, por no ser hechos generadoresde derechos distintos que controviertan los de la demanda."

De lo anterior se evidencia que el criterio ha sido unánime en el sentidode que las pruebas en contrario que pueden rendirse en el juicio laboral,cuando se omite dar contestación a la demanda en la etapa de arbitraje, porun lado, única y exclusivamente pueden estar dirigidas a desvirtuar los hechosque se tuvieron por presuntivamente ciertos, pudiéndose acreditar en términosde la parte última del artículo 879 que el actor no era trabajador o patrón,que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmados en lademanda, además, por otro lado, no deben referirse a excepciones que nose hicieron valer.

Cabe recordar que el problema que se trata de solucionar en la presentecontradicción consiste en determinar si la carta renuncia del trabajador porescrito constituye prueba en contrario para desvirtuar el despido injustificadoalegado por él en la demanda, o bien, si no tiene ese carácter por consti-tuir propiamente el apoyo de una excepción que no se hizo valer, al noexistir contestación a la demanda laboral.

Una vez precisados los alcances de la prueba en contrario en el juiciolaboral, a que se contrae el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, seestima necesario hacer referencia a los aspectos vinculados con las excep-ciones a fin de dar solución al problema antes precisado.

Sobre el término "excepción" debe hacerse mención que la doctrinaprocesal en sentido amplio la ha definido como la oposición que el deman-dado formula frente a la demanda, ya sea como un obstáculo definitivo oprovisional a la actividad provocada, mediante el ejercicio de la acción anteel órgano jurisdiccional, bien para contradecir el derecho material que el actor

Page 591: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051556

pretende hacer valer, con el objeto de que la sentencia que ha de pronun-ciarse y que ponga fin a la relación procesal, lo absuelva totalmente o demanera parcial.

La propia doctrina ha clasificado a las excepciones de diversas mane-ras; sin embargo, las más conocidas son las vinculadas con el fondo del negocioy con el procedimiento. Las primeras se dirigen a provocar la ineficacia definitivade la acción y las segundas única y exclusivamente a dilatar el proce-dimiento. Tales excepciones han sido denominadas como perentorias y dilato-rias, respectivamente.

Las excepciones perentorias, que son las enfocadas a destruir la acción,realmente no son enumeradas en los ordenamientos legales, lo que sí sucedecon las excepciones dilatorias, entre las que se destacan la litispendencia,la conexidad de la causa, falta de personalidad, falta de cumplimiento en elplazo, incompetencia del Juez, etcétera.

En el caso en particular, para dirimir la contradicción que nos ocupa,es de relevante importancia destacar, en primer lugar, que la renunciapor escrito exhibida en el juicio laboral, como prueba en contrario, por partedel patrón, cuando se le imputa un despido injustificado, no constituye pro-piamente una excepción, sino exclusivamente la sine actione agis, que noes otra cosa que la negación de la demanda, es decir, la negación de loshechos en que sustentan la acción ejercitada.

Además, cabe señalar que tanto la doctrina como la jurisprudenciahan considerado que la sine actione agis no es propiamente una excepción,sino exclusivamente la negación de la demanda.

Sobre tal aspecto cobran vigencia los criterios sustentados tanto porel Tribunal Pleno, así como varias de las anteriores Salas de esta SupremaCorte de Justicia de la Nación, los cuales se transcriben a continuación.

"Quinta Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: XV"Página: 1398

"SINE ACTIONE AGIS.—La llamada excepción de sine actione agis,no es una excepción sino una negación absoluta de la demanda."

"Sexta Época"Instancia: Tercera Sala

Page 592: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1557

"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volumen: CIV, Cuarta Parte"Página: 132

"SINE ACTIONE AGIS, DEFENSA DE.—La defensa de sine actioneagis, equivale, lisa y llanamente, a la negación de la demanda y tiene comoúnico efecto arrojar la carga de la prueba al actor."

"Quinta Época"Instancia: Cuarta Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: XLVIII"Página: 1366

"SINE ACTIONE AGIS.—La sine actione agis no constituye propia-mente una excepción, puesto que no es otra cosa que la negación de lademanda por parte del reo, alegando precisamente la falta de acción porparte del actor."

"Quinta Época"Instancia: Sala Auxiliar"Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Tomo: CXI"Página: 1204

"SINE ACTIONE AGIS, NATURALEZA DE LA.—El que hace valer unaexcepción, reconoce que existen los hechos invocados por el demandantey que, en principio, tales hechos serían de por sí constitutivos de la acción,pero si el demandado invoca la carencia de la acción, porque no existen todoslos hechos que le dan nacimiento, se dice que opone la defensa denominada"sine actione agis", que no es una verdadera excepción.

En efecto, como se puede advertir, a la renuncia por escrito exhibida enel juicio laboral realmente no se le puede atribuir el carácter de excepción,ya que a través de tal documento realmente lo único que se está haciendo esnegar la demanda.

En segundo lugar, cabe destacar que el texto del artículo 879 de la LeyFederal del Trabajo, en su último párrafo, es claro en el sentido de que siel demandado no concurre, la demanda se tendrá por contestada en sentidoafirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de ofrecimiento y admisión depruebas pueda demostrar los siguientes extremos:

Page 593: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051558

a) Que el actor no era trabajador o patrón;

b) Que no existió el despido; y,

c) Que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda.

Como se puede advertir, a través de la prueba en contrario, entre otrassituaciones, se le otorga al demandado, en el caso del patrón, la oportunidadde acreditar que no hubo despido y, consecuentemente, que no son ciertos loshechos afirmados en la demanda, que se apoyan precisamente en un supuestodespido injustificado por parte del patrón.

En el caso debe decirse que la renuncia por escrito, exhibida en juicio,como prueba en contrario de modo alguno trae consigo el acreditamiento deexcepciones no opuestas, ya que, como se ha mencionado, tal documentaltiene como objetivo única y exclusivamente acreditar que no son ciertoslos hechos afirmados en la demanda, es decir, no existió el despido impu-tado, sino que el trabajador fue el que renunció a seguir laborando, lo queresulta del libre ejercicio de un derecho que constitucional y legalmentepuede ejercer ante su patrón, de manera que constituye una prueba ten-dente a desvirtuar la presunción de la existencia del despido, cuyo ofre-cimiento está permitido por disposición del artículo 879 de la Ley Federaldel Trabajo.

Desde luego, debe hacerse el señalamiento que la exhibición de larenuncia como prueba en contrario, de modo alguno, en automático, acre-dita que no haya existido el despido, ya que en todo caso, para hacer taldeterminación, el juzgador deberá atender a las pruebas que sobre tal par-ticular hayan exhibido y desahogado las partes contendientes, acorde conlos lineamientos establecidos en el artículo 880 de la Ley Federal del Trabajo,que establece lo siguiente:

"Artículo 880. La etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas sedesarrollará conforme a las normas siguientes:

"I. El actor ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos contro-vertidos. Inmediatamente después el demandado ofrecerá sus pruebas ypodrá objetar las de su contraparte y aquél a su vez podrá objetar las deldemandado;

"II. Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacio-nen con las ofrecidas por la contraparte y que no se haya cerrado la etapade ofrecimiento de pruebas. Asimismo, en caso de que el actor necesite ofrecer

Page 594: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1559

pruebas relacionadas con hechos desconocidos que se desprendan de lacontestación de la demanda, podrá solicitar que la audiencia se suspendapara reanudarse a los 10 días siguientes a fin de preparar dentro de esteplazo las pruebas correspondientes a tales hechos;

"III. Las partes deberán ofrecer sus pruebas, observando las dispo-siciones del capítulo XII de este título; y

"IV. Concluido el ofrecimiento, la Junta resolverá inmediatamentesobre las pruebas que admita y las que deseche."

De lo antes considerado puede determinarse que la renuncia por escritosí puede ser exhibida en el juicio laboral como prueba en contrario, porestar dirigida exclusivamente a demostrar que no existió el despido o queno son ciertos los hechos afirmados en la demanda, bajo la salvedad deque el valor probatorio que se le otorgue debe quedar al prudente arbitriodel juzgador, el cual, para tal efecto, deberá ajustarse a las reglas que sobretal aspecto establece la Ley Federal del Trabajo, tomando en consideraciónlas pruebas y contrapruebas conducentes, tal como lo señala de maneraespecífica el artículo 880 del citado ordenamiento legal.

Independientemente de lo antes precisado, debe hacerse el seña-lamiento de que el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo no hace distingoalguno en relación con las pruebas que el demandado puede ofrecer paradesvirtuar la presunción de certeza del escrito de demanda, motivo por elcual donde la ley no distingue el juzgador no debe hacer distinción alguna,por lo que, en conclusión, para desvirtuar la presunción de certeza del despidoderivada de la falta de contestación a la demanda laboral, será admisibleel escrito de renuncia, porque al contener la voluntad del trabajador de darpor terminada la relación laboral es claro que está dirigido a demostrar lainexistencia del despido y los hechos de la demanda en que éste se sustenta,con lo que se actualizan los supuestos de los que deriva el derecho delpatrón a ofrecer la prueba de mérito en términos del precepto legal citado,es decir, que no existió el despido y que no son ciertos los hechos afirma-dos en la demanda.

En las anotadas condiciones, el criterio que debe prevalecer, concarácter de jurisprudencia, en términos del último párrafo del artículo 192de la Ley de Amparo, es el sustentado por esta Segunda Sala, el cual seredacta en los siguientes términos.

RENUNCIA POR ESCRITO. PUEDE SER EXHIBIDA COMO PRUEBAEN CONTRARIO EN EL JUICIO LABORAL, PARA DESVIRTUAR LA PRE-

Page 595: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051560

SUNCIÓN DE CERTEZA DE LOS HECHOS DERIVADA DE LA FALTA DECONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, QUEDANDO SU VALORACIÓN ALPRUDENTE ARBITRIO DE LA JUNTA.—El artículo 879, último párrafo,de la Ley Federal del Trabajo establece que si el demandado no concurrea la audiencia de ley, la demanda se tendrá por contestada en sentidoafirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de ofrecimiento y admisión depruebas demuestre que el actor no era trabajador o patrón, que no existióel despido o que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda. Losextremos aludidos podrán acreditarse a través del escrito de renuncia deltrabajador, atendiendo a que si el precepto de referencia no hace restricciónalguna sobre tal aspecto, el juzgador no tiene por qué hacerla, luego, paradesvirtuar la presunción de certeza del despido derivada de la falta de contes-tación a la demanda laboral será admisible dicho escrito, porque al contenerla voluntad del trabajador de dar por terminada la relación laboral es claroque está dirigido a demostrar que no existió el despido o que no son ciertoslos hechos afirmados en la demanda, como lo exige el referido artículo879, sino que el trabajador renunció y se separó del trabajo voluntariamente,lo que se traduce en la negación de los hechos en que se sustenta la acciónejercitada; además, corresponderá a la Junta de Conciliación y Arbitraje efec-tuar tal determinación al momento de dictar el laudo relativo, tomando enconsideración las pruebas exhibidas y desahogadas en términos del artículo880 de la propia Ley Federal del Trabajo.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada.

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criteriosustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación, el cual quedó redactado en la parte final del considerando últimode este fallo.

Notifíquese y cúmplase; remítase al Semanario Judicial de la Federa-ción la tesis de jurisprudencia que se sustenta en la presente resolución paralos efectos establecidos en el artículo 195, fracciones I y II, de la Ley deAmparo, envíese testimonio de la misma a los Tribunales Colegiados de Circuitoque participaron en esta contradicción para los efectos legales correspon-dientes y, en su oportunidad, archívese este expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero. Fueponente el señor Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Page 596: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1561

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 106/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 491.

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DECONFIANZA. ES FACULTAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICOIMPONER LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN, TRATÁN-DOSE DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA FRACCIÓN IVDEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 102/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS SÉPTIMO Y NOVENO,AMBOS EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIA: PAULA MARÍA GARCÍA VILLEGAS.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Primer Circuito, resolvió la revisión fiscal 146/2005, promovida por latitular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Contraloría yDesarrollo Administrativo, hoy de la Función Pública, encargada de la defensajurídica, en sesión de primero de junio de dos mil cinco, fallada por una-nimidad de votos, en el siguiente sentido:

"ÚNICO.—Se declara fundado el recurso de revisión fiscal, interpuestopor la titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Contra-loría y Desarrollo Administrativo, hoy de la Función Pública, encargada dela defensa jurídica, en contra de la autoridad y la sentencia que quedaronprecisadas en el resultando segundo de esta ejecutoria."

La parte medular de las consideraciones que sostuvo dicho órganocolegiado, son las siguientes:

"QUINTO.—Los agravios son fundados en parte e infundados enotro aspecto.—La recurrente afirma sustancialmente en su primer motivode inconformidad, que la Sala interpreta equivocadamente las fraccionesII, III y IV del artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, estableciendo que la sanción de destitución a servidorespúblicos de confianza no puede ser impuesta por el titular del Área de Respon-sabilidades del Órgano Interno de Control en Petróleos Mexicanos, sinopor el superior jerárquico del servidor público, sin considerar que el titular

Page 597: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051562

del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en PetróleosMexicanos cuenta con las facultades legales y reglamentarias para imponerla sanción de destitución, dado que conforme al artículo 75 de la ley encita, la imposición de destitución de los servidores públicos de confianzasurte efectos al momento de notificarse la resolución, por considerarse deorden público, sin necesidad de que previamente se lleve a cabo un proce-dimiento diverso.—Asiste razón a la inconforme en los aspectos anteriores,toda vez que la responsable incorrectamente determinó que la finalidaddel legislador al prever en las fracciones II, III y IV del artículo 56 de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que la actual Secre-taría de la Función Pública deberá desahogar el procedimiento y exhibirlas constancias respectivas al superior jerárquico, fue para que este últimosea quien aplique o imponga la sanción de destitución o de suspensión,pues sostener lo contrario sería tanto como pretender que la mencionadasecretaría tramitara e impusiera la sanción y posteriormente exhibiera lasconstancias al superior jerárquico del servidor público para el único efecto deque éste tuviera conocimiento de la sanción, máxime que la parte actoradesempeñaba un puesto de confianza.—Ahora bien, los artículos 56 y 75 dela Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, a quehace mención la ocursante, disponen lo siguiente: ‘Artículo 56.’ (se trans-cribe).—‘Artículo 75.’ (se transcribe).—De los preceptos legales transcritos,se desprende que la imposición de las sanciones previstas en el artículo 53de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, sí puedeemanar del órgano de control interno, ya que de la interpretación literal yobjetiva del artículo 56 del ordenamiento en cita, se desprende que única-mente se refiere a la ejecución de las sanciones, no así a su determinación, alprever como supuesto para ejecutar la sanción de destitución de los trabaja-dores de confianza, que la misma deberá aplicarse por el superior jerárquico,y como el numeral 75 de la ley en comento, establece que la destituciónsurtirá efectos al notificarse la resolución, ello significa que el superior jerár-quico aplicará o ejecutará la sanción en el momento en que se realice esanotificación, sin necesidad de demandar la destitución de acuerdo con losprocedimientos a que alude la fracción II del citado numeral 56, comoocurre con los trabajadores de base.—Por otra parte, es necesario hacermención del contenido de los numerales 37, fracción XII, de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, 62, fracción I, de la Ley Federal delas Entidades Paraestatales, 47, fracción IV, inciso a), punto 1, del Regla-mento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, queson del tenor siguiente: ‘Artículo 37.’ (se transcribe).—‘Artículo 62.’ (se trans-cribe).—‘Artículo 47.’ (se transcribe).—‘Artículo 60.’ (se transcribe).—De latranscripción anterior, se concluye que el artículo 37, fracción XII, de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, dispone que corresponde a

Page 598: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1563

la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo la facultad de designary remover a los titulares de los órganos internos de control de las depen-dencias y entidades de la administración pública, así como a los de lasáreas de auditoría, quejas y responsabilidades de tales órganos, precepto yfracción que hace el distingo lógico entre los órganos y los titulares deellos; el artículo 62, fracción I, de la Ley Federal de las Entidades Paraesta-tales, establece que los órganos de control interno serán parte integrantede la estructura de las entidades paraestatales, que dependerán de la Secre-taría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, de la que dependerán lostitulares de esos órganos y los de sus áreas de auditoría, quejas y responsa-bilidades, que contarán con las facultades de recibir quejas, investigar y,en su caso, por conducto del titular del órgano de control interno o delárea de responsabilidades, determinarán la responsabilidad administrativade los servidores públicos de la entidad e impondrán las sanciones aplica-bles en los términos previstos en la ley de la materia; el artículo 47 delReglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Adminis-trativo, prevé en su fracción IV, inciso a), punto 1, que los titulares de lasáreas de responsabilidades tendrán, en el ámbito de la dependencia, desus órganos desconcentrados o entidad en la que sean designados, sinperjuicio de las que corresponden a los titulares de dichos órganos, la facul-tad para iniciar e instruir el procedimiento de investigación con el fin dedeterminar las responsabilidades a que hubiera lugar o imponer en su casolas sanciones de conformidad con lo previsto en la ley de la materia; porúltimo, el artículo 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-dores Públicos, prevé que la contraloría interna de cada dependencia oentidad será competente para imponer sanciones disciplinarias.—En esetenor, es válido concluir que el titular del Área de Responsabilidades delÓrgano Interno de Control en Petróleos Mexicanos, sí tiene competenciapara imponer la sanción de destitución a la servidora pública accionante,ya que expresamente se la confieren los artículos antes indicados, los cualesfueron citados en el considerando primero de la resolución impugnada.—La recurrente sostiene en su segundo agravio, que la Sala omitió conside-rar que en la integración del expediente administrativo RA. 16/98 obra undictamen en grafoscopía como parte integrante del informe de auditoríaSAE01/98 de fecha diecisiete de febrero de mil novecientos noventa y ocho,mismo que fue del conocimiento de la actora desde el momento en quefue citada al procedimiento administrativo de responsabilidades, en el cualse puso a su disposición el expediente relativo para su consulta, sin quehaya dicho algo sobre tal dictamen en el que se determinó que las firmasque aparecen en las facturas corresponden a una falsificación por imitaciónde las firmas auténticas.—Que durante la secuela del procedimiento adminis-trativo disciplinario el Estado en ejercicio de la facultad de imperio investigalas conductas irregulares de sus servidores públicos, de ahí que la aprecia-

Page 599: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051564

ción de la responsable en el sentido de que la actora debió participar en eldesahogo de la prueba pericial resulte totalmente improcedente, aunadoa que en el procedimiento administrativo disciplinario el ofrecimiento ydesahogo de una prueba pericial no resulta trascendental, pues ello obedecea que se desnaturalizaría la prueba como tal, ya que no existen partes con-tendientes y la valoración que de esa prueba se haga correspondenecesariamente a la autoridad que lo resuelva, por lo que no podría entodo caso nombrarse un perito tercero en discordia, dado que el desahogode la prueba en cuestión es colegiada y en esa medida surte eficacia, porello es hasta el juicio contencioso en donde se establece la contienda ysería el momento oportuno para el desahogo de dicho medio probatorio;y, que en el supuesto no admitido de que la participación de la actora enel desahogo de la pericial de que se trata resultara indispensable, tal circuns-tancia de ninguna manera implicaría la violación al artículo 220 del CódigoFederal de Procedimientos Penales, ya que dicha pericial se desahogópreviamente a la instrucción del procedimiento administrativo de responsa-bilidades, conforme a lo establecido en el referido ordenamiento jurídico.—Que la responsable pierde de vista que las imputaciones realizadas a laactora en los incisos a), b) y c) de la cédula de citación de veinte de septiem-bre de dos mil dos, en que se sustenta el procedimiento administrativo deresponsabilidades, no se limitan únicamente a la validación de los certifi-cados de aceptación de bienes y servicios (CABYS) 96030414, 97085410,97085411 y 97102302, porque las firmas contenidas en dichos documentoseran apócrifas, sino también porque existían diversas irregularidades queigualmente hacían improcedente esa validación, las cuales no fueron adver-tidas por Sofía Amaya Rosas, al no haber actuado con diligencia en eldesempeño de sus funciones como analista de la Subgerencia de Programa-ción de Pagos y Cuenta Pública de la Dirección Corporativa de Finanzasde Petróleos Mexicanos, por no percatarse que las facturas 3805 y 3810,no se encontraban vigentes al haber transcurrido más de dos años desde lafecha de su expedición a aquella en que fueron presentadas para su pago;tampoco se percató de que entre la factura 4057 y el certificado de acepta-ción de bienes y servicios 97102302 existían inconsistencias en el nombrede la empresa; igualmente ignoró que el certificado de aceptación de bienes97085411 es de fecha veintiocho de julio de mil novecientos noventa ysiete, y la factura que ampara la emisión de éste es del primero de agostodel mismo año, hechos que en su conjunto formaron convicción en laautoridad administrativa en cuanto a tener por acreditada la responsabilidad,es decir, tal determinación no deriva de un hecho aislado, sino de las condi-ciones exteriores que sucedieron al momento de incurrir en las faltasadministrativas como fue validar de procedentes los certificados deaceptación de bienes y servicios sin haberse cerciorado de que era impro-cedente dicha validación, misma que en la especie generó el daño patri-

Page 600: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1565

monial en perjuicio de Petróleos Mexicanos determinado en la resolucióndebatida; por lo que si la Sala responsable no estudió estas circunstancias,cómo es posible que llegara a la convicción de que se apreciaron en formaequivocada los hechos y que por ello debía declararse la nulidad lisa yllana de la resolución impugnada, cuando lo cierto es que a partir delestudio de un vicio procesal que se estima fundado lo procedente es declararla nulidad para el efecto de que la autoridad subsane esa violación.—Porsu parte, la Sala consideró que de la resolución impugnada se desprendeque la autoridad demandada para demostrar que las firmas falsificadaspresentan notorias discrepancias que las hacen diferentes de las auténticas, yque, por tanto, hubo de parte de la entonces actora una falta de diligenciaen la confirmación de las referidas firmas porque pudo haber advertidodichas discrepancias, recurrió solamente a la confrontación de los docu-mentos respectivos al momento de emitir la resolución impugnada, perono así a la prueba pericial durante la instrucción del procedimiento, siendoque se trata de una cuestión que requiere necesariamente de la intervenciónde un perito en la materia para demostrar el extremo de imputación dereferencia, sobre todo si se toma en cuenta que la falsificación fue porimitación de las firmas auténticas de acuerdo con el informe de la auditoríanúmero SAE01/98 de diecisiete de febrero de mil novecientos noventa yocho, antecedente del procedimiento administrativo disciplinario respectivo,con lo cual la autoridad incurrió en violación a lo dispuesto por el artículo220 del Código Federal de Procedimientos Penales de aplicación supletoria,conforme al cual siempre que para el examen de personas, hechos u objetosse requieran conocimientos especiales, se procederá con intervención deperitos, por lo que no es válido que la demandada pretenda en el acto comba-tido que la enjuiciante no haya ofrecido prueba alguna tendiente a demostrarque las firmas de José Luis Ballesteros Aguilar, Jorge A. López Camargo,Felipe Leonardo Colín Martínez, Guillermo Francisco Sánchez Vélez yEnrique Colín Gutiérrez, estampadas en los certificados de aceptación debienes y servicios números 96030414, 97085410, 97085411 y 97102302,fueran auténticas o imitaciones de excelente calidad realizadas por ellosmismos, que hiciera de alta dificultad el detectar su falsedad a simple examen,al momento de verlas en ventanilla única; toda vez que la carga de laprueba hubiera sido para la actora solamente si la autoridad hubiese atri-buido la presunta responsabilidad en el procedimiento administrativodisciplinario con base en un dictamen pericial que determinara la existenciade notorias discrepancias que hicieran diferentes entre sí las firmas falsifi-cadas de las firmas auténticas y, por tanto, la actora hubiera estado enposibilidad de advertir la falsificación en ejercicio de sus funciones, por loque al no ser así, quien no cumplió con la carga de la prueba fue la autori-dad demandada respecto de la presunta responsabilidad de la enjuiciante,no siendo suficiente para ello con la confronta que dicha autoridad llevó a

Page 601: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051566

cabo en el acto combatido entre los documentos correspondientes, porquedicha autoridad no acredita ser perito en grafoscopía, además de que no sellevó a cabo durante el procedimiento administrativo disciplinario sinoen la propia resolución.—No asiste razón a la recurrente, ya que si bien enla integración del expediente administrativo RA. 16/98, se realizó un dicta-men en grafoscopía como parte integrante del informe de auditoría SAE01/98de fecha diecisiete de febrero de mil novecientos noventa y ocho, quefue del conocimiento de la actora desde el momento en que fue citada alprocedimiento administrativo de responsabilidades; también es cierto quecomo lo determinó la Sala, la carga de la prueba hubiera recaído en la parteactora si la autoridad hubiese atribuido la presunta responsabilidad en elprocedimiento administrativo disciplinario con base en un dictamen pericialque determinara la existencia de notorias discrepancias que hicieran dife-rentes entre sí las firmas falsificadas de las firmas auténticas, toda vez quequien no cumplió con esa carga fue la propia autoridad administrativarespecto de la presunta responsabilidad de la enjuiciante, sin que para ellohaya sido suficiente la confrontación entre los documentos correspondientesque dicha autoridad llevó a cabo en el acto combatido por no acreditar serperito en grafoscopía.—En efecto, la doctrina ha sustentado que el peritajees una actividad procesal desarrollada en virtud de encargo judicial, porpersonas distintas de las partes del proceso o procedimiento, especialmentecalificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante lacual se suministran al juzgador argumentos o razones para la formación desu convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo enten-dimiento escapa a las aptitudes del común de la gente. En ese contexto, laprueba pericial resulta imperativa cuando surgen cuestiones que por sucarácter eminentemente especial, requieren de un diagnóstico respectode un aspecto concreto o particular, que el órgano encargado de resolver nopuede proporcionar por carecer de los conocimientos especiales en deter-minada ciencia o arte, de manera que bajo el auxilio que le proporcionatal dictamen se encuentra en posibilidades de pronunciarse respecto deuna cuestión debatida.—Por tanto, la actuación del titular del Área de Respon-sabilidades del Órgano Interno de Control en Petróleos Mexicanos, no podíaextenderse a la de un perito en cuestiones de técnica grafoscópica, dadoque su función consistía únicamente en resolver acerca de la responsabilidadadministrativa de la servidora pública actora, mediante sus conocimientosjurídicos y experiencia en esa materia.—Por otra parte, contrariamente alo aducido por la inconforme, la Sala no consideró que la autoridadadministrativa transgredió lo dispuesto en el artículo 220 del Código Federalde Procedimientos Penales, en virtud de que la actora no tuvo participa-ción en el desahogo de la pericial aludida, sino porque dicha autoridadrecurrió solamente a la confrontación de los documentos respectivos almomento de emitir la resolución impugnada, sin haber acreditado ser perito

Page 602: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1567

en grafoscopía.—En cambio, asiste razón a la recurrente en el sentido deque la responsable no consideró que las imputaciones hechas a la actoraen los incisos a), b) y c) de la cédula de citación de veinte de septiem-bre de dos mil dos, en que se sustenta el procedimiento administrativo deresponsabilidades, no se limitaban a la validación de los certificadosde aceptación de bienes y servicios (CABYS) 96030414, 97085410, 97085411y 97102302, por razón de que las firmas contenidas en dichos documentoseran apócrifas.—Lo anterior es así, ya que de la resolución administrativaimpugnada se advierte que el procedimiento administrativo disciplinarioen contra de Sofía Amaya Rosas, también se inició por no percatarse deque las facturas 3805 y 3810, no se encontraban vigentes al haber trans-currido más de dos años desde la fecha de su expedición a aquella en quefueron presentadas para su pago; asimismo, por no advertir que entre lafactura 4057 y el certificado de aceptación de bienes y servicios 97102302existían inconsistencias en el nombre de la empresa; igualmente, y por ignorarque el certificado de aceptación de bienes 97085411, es de fecha anterioral de la emisión de la factura 3810 de uno de agosto de mil novecientosnoventa y siete (foja 84 vuelta y 85); además, la autoridad administrativaresolvió que la servidora pública sí era administrativamente responsable deesas faltas.—En las relatadas circunstancias debe declararse fundado elpresente recurso de revisión, para el efecto de que la nombrada Sala dejeinsubsistente la sentencia reclamada y en su lugar dicte otra como corres-ponda en derecho, observando lo dispuesto en el artículo 237 del CódigoFiscal de la Federación, lo cual implica analizar los demás conceptos deanulación planteados por la parte actora.—En apoyo a lo anterior, se invocapor analogía la jurisprudencia 2a./J. 6/91 de la Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, publicada en la página cuarenta y ocho delSemanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VIII, noviembre demil novecientos noventa y uno, cuyo contenido es el siguiente: ‘REVISIÓNFISCAL. INAPLICABILIDAD DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 91 DELA LEY DE AMPARO.’ (se transcribe)."

CUARTO.—El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Primer Circuito, resolvió la revisión fiscal 2739/2000, promovida por latitular de la Contraloría Interna del Instituto Nacional de Cardiología "IgnacioChávez", en sesión de veintidós de noviembre de dos mil, fallado porunanimidad de votos, en el que se resolvió:

"ÚNICO.—Es infundado el presente recurso de revisión fiscal inter-puesto por el titular de la Contraloría Interna en el Instituto Nacional deCardiología, en contra de la sentencia dictada por la Tercera Sala RegionalMetropolitana del Tribunal Fiscal de la Federación en el expediente adminis-trativo número 14181/99-11-03-5."

Page 603: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051568

La parte medular de las consideraciones que sostuvo dicho órganocolegiado, son las siguientes:

"QUINTO.—Enseguida se procede al estudio de los conceptos deagravios formulados por la autoridad recurrente, en los términos siguientes:En el primer agravio hecho valer se afirma que la sentencia recurridaes ilegal puesto que en la parte final del considerando tercero se invocacomo fundamento el artículo 239, fracción III, del Código Fiscal de laFederación, el cual establece la facultad del Tribunal Fiscal de la Federaciónpara declarar la nulidad de la resolución impugnada para determinadosefectos, por lo cual la Sala Fiscal debió precisar los efectos de su sentencia.—El anterior agravio resulta infundado, en atención a que en el considerandotercero de la sentencia que se revisa no se invoca como fundamento elartículo 239, fracción III, del citado ordenamiento tributario, puesto que endicho considerando se desestiman las causas de improcedencia y sobre-seimiento invocadas por la autoridad demandada en su escrito de contesta-ción de demanda.—Respecto de lo anterior, no se pierde de vista que enla sentencia recurrida es precisamente en la parte final del considerandocuarto en donde se cita como fundamento el artículo 239, fracción III, delCódigo Fiscal de la Federación, empero al ser el presente recurso de revisiónfiscal de estricto derecho, es indudable que no ha lugar a suplir la deficienciade los agravios hechos valer por la autoridad recurrente.—En el segundoconcepto de agravio expresa la parte inconforme que la sentencia a estudioes ilegal por invocar el artículo 70 de la Ley Federal de Responsabilida-des de los Servidores Públicos, al estimar que la Tercera Sala RegionalMetropolitana del Tribunal Fiscal de la Federación no tiene facultades paraaplicar la ley en comento, sino que únicamente actúa como órgano jurisdic-cional.—Tampoco le asiste razón a la promovente de la revisión fiscal,pues debe tenerse en consideración el texto del mencionado artículo 70 dela Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el cualdispone: (se transcribe).—Del texto de este artículo transcrito se observaclaramente que versa sobre la impugnación de las resoluciones en las cualesse sancione a los servidores públicos, estableciendo que será ante el TribunalFiscal de la Federación, siendo que además señala los efectos de la sentenciaque se dicte en el respectivo juicio.—Por consiguiente, contrario a lo esti-mado por la recurrente la disposición en comento sí puede ser aplicadapor la Sala Fiscal.—Por otra parte, en el tercer agravio se señala que lasentencia combatida es carente de fundamentación y motivación, por consi-derar que es incorrecto que se haya establecido en ésta que los términos‘aplicar’ e ‘imponer’ tienen el mismo significado, estimando la recurrenteque son distintos, haciendo una serie de consideraciones para justificar suafirmación.—En relación con lo anterior, la promovente de la revisión fiscalinterpreta los artículos 56 y 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de

Page 604: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1569

los Servidores Públicos, estimando que la contraloría interna sí tiene faculta-des para imponer la sanción del caso concreto, suspensión temporal pornoventa días, y que el superior jerárquico es quien la aplicará, entendiendopor ‘aplicar’ el llevar a cabo la sanción impuesta por la contraloría.—Sobrelo anterior, es de considerarse que no le asiste razón a la parte agraviada,en virtud de que del texto del artículo 56 de la Ley Federal de Responsa-bilidades se infiere claramente que la sanción consistente en suspensiónpor noventa días debe ser impuesta por el superior jerárquico; la disposi-ción legal en comento establece: (se transcribe).—Este numeral establecelas reglas para la aplicación de sanciones previstas en el artículo 53 de lamisma ley, siendo que las consistentes en apercibimiento, amonestación ysuspensión de empleo de tres días a tres meses serán aplicables por el supe-rior jerárquico, de acuerdo a la fracción I del citado artículo 56 de eseordenamiento jurídico.—Por su parte, la fracción III del numeral en comento,reitera que la suspensión del empleo durante el periodo referido por lafracción I, será aplicable por el superior jerárquico.—De especial interésresulta ser la fracción IV de dicha disposición, pues es ésta la que estableceque la Secretaría de la Contraloría promoverá los procedimientos a que sehacen referencia en las fracciones II y III, supuesto en el cual desahogaráel procedimiento y exhibirá las constancias al superior jerárquico, de loque es obvio que al referir que la citada secretaría tramitará el procedimientoy exhibirá las constancias al superior del servidor público, es con la finalidadde que sea este último quien aplique o imponga la sanción correspon-diente.—Sostener lo contrario sería ilógico, pues se pretendería que laSecretaría de la Contraloría tramitará e impusiera la sanción y posterior-mente exhibiera las constancias al superior para el único efecto de quetuviera conocimiento de la sanción, pues si esa hubiese sido la voluntaddel legislador bastaría que se dispusiera que se le remitiría copia autori-zada de la resolución del asunto en particular.—Las anteriores considera-ciones se basan en una interpretación armónica de las fracciones I, III y IVdel multicitado artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos.—Sin que obste a lo señalado, el hecho de que lafracción IV de este artículo establezca que al promover la secretaría el pro-cedimiento en cuestión, procederá a la suspensión del servidor cuandoel superior no lo hiciere, toda vez que debe entenderse la referencia a dichasuspensión como a la temporal prevista en el artículo 64, fracción IV, de lapropia ley, el cual establece: (se transcribe).—Como se observa de estadisposición, la Secretaría de la Contraloría puede determinar la suspensióntemporal del servidor durante la tramitación del procedimiento y hasta suconclusión, esta suspensión temporal no implica una sanción sino sólose realiza en forma provisional en caso necesario para la continuación delas investigaciones.—Tampoco es obstáculo a las anteriores consideraciones,el hecho de que el artículo 60 de la ley de la materia contemple que la

Page 605: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051570

contraloría interna de cada dependencia o entidad será competente paraimponer sanciones disciplinarias, pues dicha competencia será únicamentepara imponer las sanciones cuya competencia originaria tiene la Secretaríade la Contraloría, respecto de las cuales no se haya hecho una excepciónexpresa por la misma ley.—En las relatadas condiciones, al resultar infun-dados los agravios hechos valer por la recurrente, lo procedente es declararinfundado el recurso de revisión fiscal a estudio.—Por lo expuesto y fun-dado y con apoyo además en el artículo 104, fracción I-B constitucional,se resuelve: …"

La sentencia anterior dio lugar a la tesis aislada publicada en lapágina 693 del Tomo XV, correspondiente al mes de junio de dos mil dos,Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tribunales Colegiados de Circuito, cuyos rubro y texto son:

"RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LA FA-CULTAD PARA IMPONER LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN, ENTRATÁNDOSE DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA FRACCIÓN IVDEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY RELATIVA, CORRESPONDE AL SUPE-RIOR JERÁRQUICO.—El artículo 56, fracción IV, de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos establece: ‘La secretaría pro-moverá los procedimientos a que hacen referencia las fracciones II y III,demandando la destitución del servidor público responsable o procediendoa la suspensión de éste cuando el superior jerárquico no lo haga. En estecaso, la secretaría desahogará el procedimiento y exhibirá las constanciasrespectivas al superior jerárquico.’. Ahora bien, de la interpretación armónicade dicha fracción y de las diversas I y III de ese mismo dispositivo, se llegaa la conclusión de que la finalidad del legislador, al establecer en aquella quela secretaría tramitará el procedimiento y exhibirá las constancias al superiordel servidor público, fue la de que este último sea quien aplique o impongala sanción correspondiente, pues sostener lo contrario sería tanto comopretender que la secretaría tramitara e impusiera la sanción y posteriormenteexhibiera las constancias al superior jerárquico del servidor público parael único efecto de que tuviera conocimiento de la sanción, sin que seaobstáculo para lo anterior, el hecho de que en la citada fracción IV seestablezca que al promover la secretaría el procedimiento en cuestión pro-cederá a la suspensión del servidor cuando el superior no lo hiciere, puesello debe entenderse en relación con la suspensión temporal prevista en eldiverso artículo 64, fracción IV, de la propia ley."

QUINTO.—Precisado lo anterior, debe ahora determinarse si existeo no la contradicción de tesis denunciada.

Page 606: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1571

De conformidad con lo señalado en los artículos 107, fracción XIII,párrafo primero, de la Constitución General de la República y 197-A de laLey de Amparo, que regulan específicamente la hipótesis de tesis con-tradictorias entre Tribunales Colegiados de Circuito, este Alto Tribunal haseñalado que para que se configure ésta, es menester que se actualicen lossiguientes supuestos:

a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestionesjurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicosdiscrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismoselementos.

Lo anterior ha sido sustentado en la jurisprudencia del Tribunal Plenonúmero P./J. 26/2001, publicada en la página 76, Tomo XIII, abril de 2001,Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyosrubro y texto son del tenor siguiente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,o de la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer.Ahora bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurrenlos siguientes supuestos: a) Que al resolver los negocios jurídicos se exami-nen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones ocriterios jurídicos discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presenteen las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de lassentencias respectivas; y, c) Que los distintos criterios provengan del examende los mismos elementos."

En la especie, se actualizan los supuestos referidos en la tesis antestranscrita, tal como se procede a explicar a continuación.

El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Pri-mer Circuito, determinó, al resolver el recurso de revisión fiscal númeroRF. 146/2005, que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 56,

Page 607: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051572

fracciones II, III y IV, y 75, ambos de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos, la sanción consistente en la destitución de losservidores públicos de confianza, puede ser impuesta –determinada– porel titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Controlde la dependencia o entidad en la que labore el servidor público, ya que loque compete al superior del servidor público, es su ejecución al momentoen que se realice la notificación de la resolución que recayó al procedimien-to administrativo de responsabilidad.

Sigue aduciendo que la consideración antes establecida, se robustecede la lectura de los artículos 37, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal; 62, fracción I, de la Ley Federal de las EntidadesParaestatales; 47, fracción IV, inciso a), punto 1, del Reglamento Interiorde la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo; y 60 de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, de los que sedesprende que:

A. Corresponde a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Adminis-trativo (hoy de la Función Pública), la facultad de designar y remover a lostitulares de los órganos internos de control de las dependencias y entidadesde la administración pública, así como a los de las áreas de Auditoría,Quejas y Responsabilidades.

B. Los órganos de control interno serán parte integrante de la estructurade las entidades paraestatales, y sus titulares, así como los de las áreas deAuditoría, Quejas y Responsabilidades, que dependerán de la actual Secre-taría de la Función Pública, tienen facultades, entre otras, para imponer lassanciones aplicables, en términos de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos.

C. Los titulares de las áreas de Responsabilidades, tienen entre otrasfunciones, la de imponer sanciones a los servidores públicos.

D. La contraloría interna de cada dependencia o entidad, será compe-tente para imponer sanciones disciplinarias.

Por lo anterior, concluyó que en el caso concreto (y toda vez que eltitular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control enPetróleos Mexicanos, fundó la resolución sancionadora en los preceptoscitados con antelación), sí tiene competencia para imponer la sanción dedestitución al servidor público de confianza, que fue parte actora en eljuicio de nulidad.

Page 608: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1573

Por su parte, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Primer Circuito, consideró, al resolver el recurso de revisión fiscalRF. 2739/2000, que de la interpretación armónica del artículo 56, fraccionesI, II, III y IV, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públi-cos, se desprende que:

A. La sanción consistente en apercibimiento, amonestación y suspen-sión en el empleo de tres días a tres meses, será aplicable por el superiorjerárquico del servidor público sancionado.

B. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (hoy dela Función Pública), promoverá los procedimientos de responsabilidadadministrativa, y exhibirá las constancias al superior jerárquico, a efecto deque sea éste quien aplique o imponga la sanción.

Continúa manifestando, que es ilógico razonar en el sentido de quela Secretaría de la Función Pública, es quien tramitara e impusiera la sancióny que, posteriormente, únicamente le exhibiera las copias de la resolu-ción al superior jerárquico del servidor público a quien se le siguió el proce-dimiento administrativo de responsabilidad, pues de haber sido esa laintención del legislador, hubiese determinado simplemente que se le remitieracopia autorizada de la resolución.

También considera que no es obstáculo a la conclusión arribada elhecho de que:

A. La fracción IV del artículo 56 de la Ley Federal de Responsa-bilidades de los Servidores Públicos establezca que cuando promueva laSecretaría de la Función Pública el procedimiento de responsabilidad admi-nistrativa, procede la suspensión del servidor público, cuando el superiorno lo hiciere, ya que a lo que se refiere esta fracción, es a la suspensióntemporal contemplada en el artículo 64, fracción IV, de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, que dispone que la secretaríapuede determinar la suspensión temporal del servidor durante la tramitacióndel procedimiento y hasta su conclusión, de manera que esta suspensión deter-minada por la Secretaría de la Función Pública, se realiza en caso necesarioy, en forma provisional, para la continuación de las investigaciones.

B. Asimismo, considera que no es obstáculo a la conclusión a la quearribó, que el artículo 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, disponga que la contraloría interna de cada dependen-cia o entidad, será competente para imponer sanciones disciplinarias, puesello es así, sólo para aquellas sanciones cuya competencia originaria tiene

Page 609: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051574

la Secretaría de la Contraloría (hoy de la Función Pública), respecto de lasque no se haya hecho una excepción en la ley.

Por lo anterior, concluyó que en el caso concreto (y toda vez que eltitular de la Contraloría Interna en el Instituto Nacional de Cardiologíaimpuso a la entonces parte actora en el juicio de nulidad, la sanción consis-tente en la suspensión en su encargo por tres meses), era infundado el agraviode la recurrente, porque no tenía competencia para imponer la sanción alservidor público de confianza, pues ello correspondía a su superior jerárquico.

De lo manifestado previamente, se aprecia que en ambos casos, seanalizó el artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, para determinar qué autoridad es la competente paraimponer las sanciones administrativas a los servidores públicos, si el titularde Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control de la de-pendencia o entidad en la que labore o, por el contrario, al superior jerár-quico del servidor público de confianza.

Asimismo, en los dos casos se arribó a conclusiones distintas, puesmientras el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito, determinó que la sanción administrativa a los servidores públicosde confianza puede ser impuesta por el titular del órgano de control interno dela dependencia o entidad en la que labore; el Noveno Tribunal Colegiadode la misma materia y circuito, consideró que las sanciones a los servidorespúblicos de confianza, serán impuestas por su superior jerárquico, con locual se acredita que en este caso, sí existe contradicción de tesis.

Sin que sea obstáculo a lo anterior, que en el asunto resuelto porel Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,se le haya impuesto a la entonces parte actora en el juicio de nulidad, lasanción administrativa consistente en la destitución de su empleo, y enel diverso resuelto por el Noveno Tribunal Colegiado, también en MateriaAdministrativa del Primer Circuito, se le haya impuesto la sanción admi-nistrativa consistente en la suspensión por tres meses de su encargo, puesde la lectura de las ejecutorias emitidas respectivamente por los mencionadosTribunales Colegiados de Circuito, se desprende que analizan en su conjuntolas diversas fracciones del artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilida-des de los Servidores Públicos, a efecto de desentrañar lo dispuesto en sufracción IV, que hace referencia a su vez a las fracciones II y III.

Pero, además, en los dos casos, la suspensión por tres meses, asícomo la destitución, ambos de servidores públicos de confianza, se encuentranormada por la fracción III del artículo 56 de la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos.

Page 610: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1575

Tampoco es obstáculo para resolver la presente contradicción decriterios, el hecho de que el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Primer Circuito, al resolver el recurso de revisión fiscal númeroRF. 146/2005, no haya emitido tesis alguna, y que el Noveno TribunalColegiado de la misma materia y circuito, haya emitido al resolver el recursode revisión fiscal número RF. 2739/2000, la tesis aislada cuyo rubro dice:"RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LA FACUL-TAD PARA IMPONER LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN, ENTRATÁNDOSE DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA FRACCIÓN IVDEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY RELATIVA, CORRESPONDE AL SUPE-RIOR JERÁRQUICO."

Lo anterior es así, porque el Pleno de esta Suprema Corte de Justiciade la Nación, al interpretar los artículos 107, fracción XIII, de la ConstituciónFederal, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, resolvió que para denunciaruna contradicción de tesis, basta con que se hayan sustentado criteriosdiscrepantes sobre la misma cuestión jurídica, en resoluciones dictadas enasuntos de la competencia de los órganos jurisdiccionales que están facul-tados para denunciarla, tal como se aprecia de la lectura de la tesis dejurisprudencia número P./J. 27/2001, cuyos rubro, texto y datos de identi-ficación dicen, respectivamente, que:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA QUE PROCEDA LA DENUN-CIA BASTA QUE EN LAS SENTENCIAS SE SUSTENTEN CRITERIOSDISCREPANTES.—Los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Fede-ral, 197 y 197-A de la Ley de Amparo establecen el procedimiento paradirimir las contradicciones de tesis que sustenten los Tribunales Colegia-dos de Circuito o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.El vocablo ‘tesis’ que se emplea en dichos dispositivos debe entenderse enun sentido amplio, o sea, como la expresión de un criterio que se sus-tenta en relación con un tema determinado por los órganos jurisdiccionalesen su quehacer legal de resolver los asuntos que se someten a su considera-ción, sin que sea necesario que esté expuesta de manera formal, medianteuna redacción especial, en la que se distinga un rubro, un texto, los datosde identificación del asunto en donde se sostuvo y, menos aún, que consti-tuya jurisprudencia obligatoria en los términos previstos por los artículos192 y 193 de la Ley de Amparo, porque ni la Ley Fundamental ni la ordi-naria establecen esos requisitos. Por tanto, para denunciar una contradicciónde tesis, basta con que se hayan sustentado criterios discrepantes sobre lamisma cuestión por Salas de la Suprema Corte o Tribunales Colegiados deCircuito, en resoluciones dictadas en asuntos de su competencia." (NovenaÉpoca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta. Tomo XIII, abril de 2001. Tesis P./J. 27/2001. Página 77).

Page 611: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051576

Por tanto, en este asunto sí existe la contradicción de criteriosdenunciada.

SEXTO.—Ahora bien, previo el estudio de fondo del asunto, es nece-sario tener en consideración, que esta Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación no pasa desapercibido que el trece de marzo de dosmil dos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federalde Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, mismacuyo artículo segundo transitorio dice que:

"Artículo Segundo. Se derogan los títulos primero, por lo que serefiere a la materia de responsabilidades administrativas, tercero y cuartode la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, única-mente por lo que respecta al ámbito federal.—Las disposiciones de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos seguirán apli-cándose en dicha materia a los servidores públicos de los órganos ejecutivo,legislativo y judicial de carácter local del Distrito Federal."

Del artículo transitorio antes transcrito, se aprecia que a partir de laentrada en vigor de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativasde los Servidores Públicos, se derogaron los títulos primero, por lo que serefiere a la materia de responsabilidades administrativas, tercero y cuartode la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, por loque hace al ámbito federal, así como que siguen aplicándose a los servidorespúblicos de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local delDistrito Federal.

Por su parte, el precepto que ha de interpretarse en la contradicciónde tesis cuyo estudio ocupa a esta Sala, es el artículo 56 de la Ley Fede-ral de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que se encuentra enel título tercero, capítulo segundo; por tanto, por lo que hace al ámbitofederal, que es el caso que se analiza en los asuntos en los que existecontradicción, ya no tiene aplicación, lo que en principio pareciera que haquedado sin materia este conflicto.

Sin embargo, ello no es así, porque si bien a partir de la entrada envigor de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servi-dores Públicos, para lo que aquí interesa, se derogó por lo que se refiere ala materia de responsabilidades administrativas, el título tercero de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, lo cierto es quequedó vigente para que se siguiera aplicando a los servidores públicos delos tres órganos de gobierno del Distrito Federal, pero, además, esta SupremaCorte de Justicia de la Nación ha determinado en diversos criterios jurispru-

Page 612: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1577

denciales, que es procedente resolver la denuncia de contradicción de tesispropuesta respecto de tesis en pugna referidas a preceptos legales deroga-dos, cuando sea factible, como en el caso, que puedan encontrarse pendientesalgunos asuntos que regulados por ellas, deban resolverse conforme alcriterio jurisprudencial que llegue a establecerse con motivo de la contra-dicción, tal como se aprecia de la siguiente tesis, cuyos rubro, texto y datosde identificación, dicen respectivamente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE RESOLVERSE AUN CUANDOLOS CRITERIOS QUE CONSTITUYEN SU MATERIA DERIVEN DE PRE-CEPTOS LEGALES DEROGADOS.—Es procedente resolver la denunciade contradicción de tesis propuesta respecto de tesis en pugna referidas apreceptos legales derogados, pues aun cuando el sentido único de la reso-lución que se dicte sea fijar el criterio que debe prevalecer, sin afectar lassituaciones jurídicas concretas derivadas de los asuntos en los que se hubie-ren dictado las sentencias que sustentaron las tesis opuestas, conforme a lodispuesto en el segundo párrafo del artículo 197-A de la Ley de Amparo,la definición del criterio jurisprudencial es indispensable, ya que es factibleque aunque se trate de normas derogadas, puedan encontrarse pendientesalgunos asuntos que, regulados por ellas, deban resolverse conforme a la tesisque llegue a establecerse con motivo de la contradicción." (Novena Época.Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta. Tomo XVIII, diciembre de 2003. Tesis 1a./J. 64/2003. Página 23).

Asimismo, sirve de apoyo a lo anterior, a contrario sensu, el siguientecriterio aislado, que dice:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. CARECE DE MATERIA LA DENUN-CIA SI LA CUESTIÓN CONTROVERTIDA QUEDÓ DEFINIDA POR UNAREFORMA A LA LEY Y RESULTA MUY REMOTO QUE DE ESTABLE-CERSE EL CRITERIO PREVALECIENTE PUDIERA LLEGAR A APLICAR-SE.—El sentido de resolver la contradicción de tesis –de acuerdo con loestablecido por los artículos 107, fracción XIII de la Constitución, 197 y197-A de la Ley de Amparo–, es que se fije jurisprudencia al establecer elcriterio que deba prevalecer sin que se afecten las situaciones jurídicasderivadas de las sentencias dictadas en los juicios en los que hubiere lacontradicción. Se trata, en consecuencia, de velar por la seguridad jurídicaevitándose que ante el mismo tema jurídico se dicten resoluciones contrariaspor los diversos órganos jurisdiccionales. Este objetivo no se logra y, por lomismo, debe considerarse que la denuncia ha quedado sin materia cuandolas sentencias se dictaron aplicando disposiciones que se derogaron supe-rando la controversia jurídica y ello aconteció con tal antigüedad que resultamuy remoto que se den casos en que pudiera resultar aplicable el criterio

Page 613: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051578

que debiera prevalecer como jurisprudencia de llegarse a definir el proble-ma." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo II, septiembre de 1995. Tesis 2a.LXXXVII/95. Página 372).

SÉPTIMO.—Conforme a las consideraciones que a continuación seexponen, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio de estaSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pues bien, tal como se determinó con antelación, la materia a diluci-dar se concreta en determinar con fundamento en el artículo 56 de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, qué autoridad esla competente para imponer las sanciones administrativas a los servido-res públicos de confianza, si el titular del órgano de control interno de ladependencia o entidad en la que labore o, por el contrario, su superiorjerárquico.

Para ello, es necesario tener en consideración, lo dispuesto por losartículos 53 y 56, este último referido en el párrafo precedente, que dicen,respectivamente, lo siguiente:

"Artículo 53. Las sanciones por falta administrativa consistirán en:I. Apercibimiento privado o público; II. Amonestación privada o pública;III. Suspensión; IV. Destitución del puesto; V. Sanción económica; eVI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisionesen el servicio público.—Cuando la inhabilitación se imponga como conse-cuencia de un acto u omisión que implique lucro o cause daños y perjuicios,será de un año hasta diez años si el monto de aquéllos no excede dedoscientas veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal,y de diez a veinte años si excede de dicho límite. Este último plazo deinhabilitación también será aplicable por conductas graves de los servidorespúblicos.—Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los tér-minos de ley por un plazo mayor de diez años, pueda volver a desempeñarun empleo, cargo o comisión en el servicio público una vez transcurrido elplazo de la inhabilitación impuesta, se requerirá que el titular de la depen-dencia o entidad a la que pretenda ingresar, dé aviso a la secretaría, en formarazonada y justificada, de tal circunstancia.—La contravención a lo dispuestopor el párrafo que antecede será causa de responsabilidad administrativaen los términos de esta ley, quedando sin efectos el nombramiento o contratoque en su caso se haya realizado."

"Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referen-cia el artículo 53 se observarán las siguientes reglas: I. El apercibimiento,

Page 614: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1579

la amonestación y la suspensión del empleo, cargo o comisión por unperiodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplicables porel superior jerárquico; II. La destitución del empleo, cargo o comisión delos servidores públicos, se demandará por el superior jerárquico de acuerdocon los procedimientos consecuentes con la naturaleza de la relación y enlos términos de las leyes respectivas; III. La suspensión del empleo, cargoo comisión durante el periodo al que se refiere la fracción I, y la destituciónde los servidores públicos de confianza, se aplicarán por el superior jerár-quico; IV. La secretaría promoverá los procedimientos a que hacen referencialas fracciones II y III, demandando la destitución del servidor público respon-sable o procediendo a la suspensión de éste cuando el superior jerárquicono lo haga. En este caso, la secretaría desahogará el procedimiento y exhibirálas constancias respectivas al superior jerárquico. …"

De los artículos antes transcritos se desprende, en la parte queinteresa, que para la aplicación de las sanciones por falta administrativa(consistentes en apercibimiento; amonestación –ambos privados o públicos–;suspensión; destitución del puesto; sanción económica; e inhabilitacióntemporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el serviciopúblico, tal como dispone el artículo 53 de la Ley Federal de Responsa-bilidades de los Servidores Públicos), se seguirán, respectivamente, lossiguientes lineamientos:

A. Las sanciones administrativas consistentes en apercibimiento,amonestación y suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodomayor o igual a tres días y menor o igual a tres meses, serán aplicables porel superior jerárquico.

B. La sanción administrativa consistente en destitución del empleo,cargo o comisión de los servidores públicos de base, se demandará, es decir,se solicitará por el superior jerárquico de acuerdo con la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos.

C. Las sanciones consistentes en la suspensión del empleo, cargo ocomisión por un periodo mayor o igual a tres días, y menor o igual a tresmeses, así como la destitución de los servidores públicos de confianza, seaplicarán por el superior jerárquico.

D. La Secretaría de la Función Pública promoverá los procedimientosde responsabilidad administrativa referidos en los puntos que anteceden, de-mandando la destitución del servidor público de confianza responsable,procediendo a la suspensión de éste cuando el superior jerárquico no lohaga, caso en el cual, la mencionada secretaría, desahogará el proce-dimiento y exhibirá las constancias respectivas al superior jerárquico.

Page 615: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051580

Ahora bien, el artículo en estudio no es claro en relación con elvocablo "aplicar" y de allí su confusión al momento de su interpretación enel sentido de si significa "imponer" o "ejecutar".

Para resolver el planteamiento anterior, es necesario transcribir losartículos 51, 54, 55, 57 y 58, todos ellos de la Ley Federal de Responsa-bilidades de los Servidores Públicos, que en la parte que interesa dicen,respectivamente, lo siguiente:

"Artículo 51. Las Cámaras de Senadores y Diputados del Congresode la Unión, así como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estable-cerán los órganos y sistemas para identificar, investigar y determinar lasresponsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones esta-blecidas en el artículo 47, así como para aplicar las sanciones establecidasen el presente capítulo, conforme a la legislación respectiva y por lo quehace a su competencia. …"

"Artículo 54. Las sanciones administrativas se impondrán tomandoen cuenta los siguientes elementos: I. La gravedad …; II. Las circunstanciassocioeconómicas …; III. El nivel jerárquico, los antecedentes y las con-diciones del infractor; IV. Las condiciones exteriores y los medios de eje-cución; V. La antigüedad del servicio; VI. La reincidencia …; VII. El montodel beneficio, daño o perjuicio económicos derivado del incumplimiento …"

"Artículo 55. En caso de aplicación de sanciones económicas porbeneficios obtenidos y daños y perjuicios causados por incumplimiento delas obligaciones establecidas en el artículo 47, se aplicarán dos tantos dellucro obtenido y de los daños y perjuicios causados.—Las sanciones econó-micas establecidas en este artículo se pagarán una vez determinadas encantidad líquida, en su equivalencia en salarios mínimos vigentes al díade su pago, conforme al siguiente procedimiento: I. La sanción económicaimpuesta se dividirá entre la cantidad líquida que corresponda y el salariomínimo mensual vigente en el Distrito Federal al día de su imposición, y …"

"Artículo 57. Todo servidor público deberá denunciar por escrito a lacontraloría interna de su dependencia o entidad los hechos que, a su juicio,sean causa de responsabilidad administrativa imputables a servidores públicossujetos a su dirección.—La contraloría interna de la dependencia o entidaddeterminará si existe o no responsabilidad administrativa por el incum-plimiento de las obligaciones de los servidores públicos, y aplicará las sancionesdisciplinarias correspondientes.—El superior jerárquico de la dependenciao entidad respectiva enviará a la secretaría copia de las denuncias cuandose trate de infracciones graves o cuando, en su concepto, y habida cuenta de

Page 616: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1581

la naturaleza de los hechos denunciados, la secretaría deba, directamente,conocer el caso o participar en las investigaciones."

"Artículo 58. La secretaría aplicará las sanciones correspondientes alos contralores internos de las dependencias cuando éstos incurran en actosu omisiones que impliquen responsabilidad administrativa."

De los artículos antes transcritos, se advierte que el legislador nodistinguió entre aplicación de sanciones e imposición, de ahí que es menesterinterpretarlos como dos vocablos sinónimos.

Ahora bien, el hecho de que aplicación e imposición de las sancio-nes contempladas en la Ley Federal de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos sean sinónimos, no implica que sólo pueda imponerlas el superiorjerárquico del servidor público, pues la propia ley en comento, establece laposibilidad para imponer sanciones en otros casos, al titular del órgano decontrol interno de la dependencia en la que labore, tal como se aprecia delartículo 57 antes transcrito (al que se hará alusión en los siguientes párrafos)y del 78 de la referida ley, este último que dice:

"Artículo 78. Las facultades del superior jerárquico y de la secretaríapara imponer las sanciones que esta ley prevé se sujetarán a lo siguiente:I. Prescribirán en un año si el beneficio obtenido o el daño causado porel infractor no excede de diez veces el salario mínimo mensual vigente en elDistrito Federal, y II. En los demás casos prescribirán en tres años.—El plazo de prescripción se contará a partir del día siguiente a aquel en quese hubiera incurrido en la responsabilidad o a partir del momento enque hubiese cesado, si fue de carácter continuo.—En todos los casos laprescripción a que alude este precepto se interrumpirá al iniciarse el proce-dimiento administrativo previsto por el artículo 64.—III. El derecho de losparticulares a solicitar la indemnización de daños y perjuicios, prescribiráen un año, a partir de la notificación de la resolución administrativa quehaya declarado cometido (sic) la falta administrativa."

Así, el artículo 57 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, contempla la posibilidad de que el superior jerárquicoenvíe a la secretaría, hoy de la Función Pública, las denuncias por faltasgraves o cuando estime que ésta deba conocer directamente del caso; porsu parte, el artículo 78 habla de imponer sanciones por parte del superiorjerárquico.

Lo anterior, lleva a la conclusión de que la fracción I del artículo 56de la ley en estudio, debe interpretarse en el sentido de que las sanciones

Page 617: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051582

específicas de apercibimiento, amonestación y la suspensión del empleopor un periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplica-bles por el superior jerárquico, lo cual implica que éste tiene facultadestanto para imponer como para ejecutar dichas sanciones.

En cambio, la fracción II del mismo artículo 56 establece que ladestitución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se de-mandará (se solicitará) por el superior jerárquico de acuerdo con los pro-cedimientos correspondientes, lo cual implica que en este caso la sanciónsí es de la competencia exclusiva del órgano de control interno, considerandoque se refiere a la destitución de servidores públicos de base, ya que porexcepción, la segunda parte de la fracción III otorga la misma facultad alsuperior jerárquico, de "aplicar" o imponer la destitución a servidores públi-cos de confianza.

Ahora bien, además del término aplicar e imponer, que ya se acreditóque la ley los maneja como sinónimos, en la presente ejecutoria se debedilucidar lo previsto en la fracción III del artículo 56 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, que dice: "La suspensióndel empleo, cargo o comisión durante el periodo al que se refiere la frac-ción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza, se aplicaránpor el superior jerárquico."

Esta fracción III se refiere a la misma facultad del superior jerárquico,prevista en la fracción I, para aplicar o imponer la sanción de suspensióndel empleo por un periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses,agregando la facultad de aplicar o imponer la destitución de servidores públicosde confianza, quedando a discusión si las diversas sanciones de aperci-bimiento y amonestación las puede imponer el mismo superior jerárquicoa todos los servidores públicos o sólo a los de confianza, cuestión estaúltima que se resolverá en los siguientes párrafos.

Por su parte, en su fracción IV, el artículo 56 dispone que la Secretaríade la Función Pública, promoverá los procedimientos a que hacen referen-cia las fracciones II y III, demandando la destitución del servidor públicoresponsable o procediendo a la suspensión de éste cuando el superiorjerárquico no lo haga.

Pues bien, una vez precisado lo anterior, esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, estima que lo previsto en la fracciónIV del artículo 56, significa que la secretaría puede promover los proce-dimientos de destitución de servidores públicos, incluidos los de confianzacuando el superior jerárquico no los sancione, en cuyo caso, puede suspen-

Page 618: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1583

der temporalmente al infractor, durante el procedimiento, en términos delartículo 64, fracción IV, que dispone:

"IV. En cualquier momento, previa o posteriormente al citatorio alque se refiere la fracción I del presente artículo, la secretaría podrá deter-minar la suspensión temporal de los presuntos responsables de sus cargos,empleos o comisiones, si a su juicio así conviene para la conducción ocontinuación de las investigaciones. La suspensión temporal no prejuzgasobre la responsabilidad que se impute. La determinación de la secretaríahará constar expresamente esta salvedad. ..."

.Por lo anterior, se concluye que las fracciones I, II, III y IV del artículo

56 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, sedeben interpretar en el sentido de que el superior jerárquico puede imponerlas sanciones de apercibimiento, amonestación y suspensión por un periodono menor de tres días ni mayor de tres meses, de todos sus servidorespúblicos (de base o de confianza), según la regla general de la fracción I;y que adicionalmente puede destituir sólo a los servidores públicos de con-fianza (segunda parte de la fracción III), mas no a los de base que debenser sancionados por el órgano de control interno (fracción II).

Lo anterior, sin perjuicio de que la secretaría promueva los proce-dimientos correspondientes.

Así, el criterio que debe prevalecer es el que atento a lo dispuesto enlos artículos 192, párrafo tercero y 197 de la Ley de Amparo, se plasmaen la siguiente tesis:

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CON-FIANZA. ES FACULTAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO IMPONER LASSANCIONES QUE CORRESPONDAN, TRATÁNDOSE DEL PROCE-DIMIENTO PREVISTO EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 56 DE LALEY FEDERAL RELATIVA.—De la interpretación de las fracciones I a IVdel citado artículo 56, se concluye que el superior jerárquico puede imponerlas sanciones de apercibimiento, amonestación y suspensión por un periodono menor de tres días ni mayor de tres meses, a todos los servidores públicos(de base o de confianza), que le están subordinados, según la regla general dela fracción I y que adicionalmente puede destituir sólo a los de confianza(segunda parte de la fracción III), mas no a los de base.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Existe la contradicción de tesis denunciada por los Magis-trados integrantes del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

Page 619: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051584

del Primer Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado de la misma materia ycircuito.

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criteriocontenido al final del último considerando de esta ejecutoria.

Notifíquese; envíese testimonio de la presente resolución a los tribuna-les anteriormente señalados y, en su oportunidad, archívese el toca de lacontradicción.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. OrtizMayagoitia y presidente Juan Díaz Romero. Votó en contra el señor MinistroGenaro David Góngora Pimentel, quien formulará voto particular.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 108/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 492.

Voto particular del Ministro Genaro David Góngora Pimentel.

No se comparte el estudio realizado en el considerando último de la ejecutoria apro-bada por la mayoría en sesión de veinticuatro de agosto de dos mil cinco, en laque se decidió la contradicción de tesis apuntada.

Para evidenciar lo anterior, considero que debe acudirse a la interpretación históricade los artículos 56 y 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos, pues aun cuando sirven de apoyo numerales como el 53, 64 y 65 dela norma en cita, que se analizan en un primer momento, ello no esclarece deltodo la confusión a que induce el precepto cuestionado.

Ciertamente, la materia a dilucidar se concreta a determinar con fundamento en elartículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,qué autoridad es la competente para imponer las sanciones administrativas a losservidores públicos, si el titular del órgano de control interno de la dependenciao entidad en la que labore o, por el contrario, el superior jerárquico del servidorpúblico.

Para ello, es necesario tener en consideración lo dispuesto en los artículos 26 y 37,fracción XII, ambos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;3o., 67 y 68, los tres del Reglamento Interior de la Secretaría de la FunciónPública; y 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,que en la parte que interesa, respectivamente, dicen:

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

"Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el PoderEjecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: … Secretaría dela Función Pública."

Page 620: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1585

"Artículo 37. A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho de lossiguientes asuntos: … XII. Designar y remover a los titulares de los órganos inter-nos de control de las dependencias y entidades de la administración públicafederal y de la Procuraduría General de la República, así como a los de las Áreasde Auditoría, Quejas y Responsabilidades de tales órganos, quienes dependeránjerárquica y funcionalmente de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Admi-nistrativo, tendrán el carácter de autoridad y realizarán la defensa jurídica de lasresoluciones que emitan en la esfera administrativa y ante los tribunales federa-les, representando al titular de dicha secretaría."

Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

"Artículo 3o. Al frente de la secretaría estará el secretario, quien, para el desahogo delos asuntos de su competencia, se auxiliará de las unidades administrativas yde los servidores públicos que a continuación se indican: ... D. Titulares de órganosinternos de control y los de sus Áreas de Auditoría, Quejas y Responsabilidades,y … Para los efectos de lo previsto por las fracciones XI y XII del artículo 37 dela ley orgánica, la secretaría contará con los titulares de los órganos internosde control en las dependencias y entidades de la administración pública federaly en la Procuraduría General de la República y con los titulares de las Áreas deAuditoría, Quejas y Responsabilidades de dichos órganos, quienes tendrán elcarácter de autoridad, así como con los delegados, comisarios públicos y lossupervisores regionales quienes tendrán las atribuciones a que se refieren los artícu-los 63 a 68 y 70 de este reglamento. …"

"Artículo 67. Los titulares de las Áreas de Responsabilidades, Auditoría y Quejas delos órganos internos de control tendrán, en el ámbito de la dependencia, de susórganos desconcentrados o entidad en la que sean designados o de la Procura-duría General de la República, sin perjuicio de las que corresponden a los titularesde dichos órganos, las siguientes facultades: I. Titulares de las Áreas de Responsa-bilidades: 1. Citar al presunto responsable e iniciar e instruir el procedimiento deinvestigación, a fin de determinar las responsabilidades a que haya lugar e impo-ner, en su caso, las sanciones aplicables en los términos del ordenamiento legalen materia de responsabilidades y determinar la suspensión temporal del presuntoresponsable de su empleo, cargo o comisión, si así conviene para la conduccióno continuación de las investigaciones, de conformidad con lo previsto en el referidoordenamiento. …"

"Artículo 68. En los recintos aeroportuarios, portuarios, puntos fronterizos o de revisiónde personas y mercancías en que ejercen atribuciones servidores públicos dediversas dependencias y entidades y de la procuraduría, se contará con un órganointerno de control y las Áreas de Auditoría, Quejas y Responsabilidades, cuyostitulares, designados en los términos del artículo 37, fracción XII, de la ley orgánica,tendrán las siguientes atribuciones: I. Titular del órgano interno de control: …3. Sustanciar y resolver los procedimientos sancionadores, de conformidad conlas disposiciones legales que resulten aplicables; … II. Titular del Área de Res-ponsabilidades: 1. Citar al presunto responsable e iniciar e instruir el procedimientode investigación a fin de determinar las responsabilidades a que hubiere lugar eimponer en su caso las sanciones aplicables en los términos del ordenamientolegal que en materia de responsabilidades resulte aplicable. …"

De los artículos antes transcritos, se desprende, en lo conducente, que el EjecutivoFederal para el despacho de los asuntos del orden administrativo, cuenta, entreotras, con la Secretaría de la Función Pública –antes Secretaría de Contraloría y

Page 621: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051586

Desarrollo Administrativo–, quien se auxilia de los titulares de órganos internosde control, quienes a su vez, están facultados para resolver los procedimientos admi-nistrativos sancionadores, y los de sus Áreas de Auditoría, Quejas y Respon-sabilidades, este último con la facultad para imponer las sanciones a los servidorespúblicos presuntamente infractores.

Asimismo, se aprecia, que la Secretaría de la Función Pública, tiene entre otras fun-ciones, la de designar y remover a los titulares de los órganos internos de controlde las dependencias y entidades de la administración pública federal y de laProcuraduría General de la República, así como a los de las Áreas de Auditoría,Quejas y Responsabilidades de tales órganos, cuyos titulares que dependen jerár-quica y funcionalmente de la Secretaría de la Función Pública.

Por su parte, los artículos 60, 64 y 65 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos vigentes, disponen que la contraloría interna de cada depen-dencia, sea competente para imponer sanciones disciplinarias, ello al siguientetenor:

"Artículo 60. La contraloría interna de cada dependencia o entidad será competentepara imponer sanciones disciplinarias."

"Artículo 64. La secretaría impondrá las sanciones administrativas a que se refiereeste capítulo mediante el siguiente procedimiento: …"

"Artículo 65. En los procedimientos que se sigan para investigación y aplicaciónde sanciones ante las contralorías internas de las dependencias, se observarán, entodo cuanto sea aplicable a las reglas contenidas en el artículo anterior."

De lo anterior se puede concluir que la imposición, es decir, la determinación de lassanciones administrativas en contra de los servidores públicos presuntamenteinfractores de la ley, corresponde al titular del órgano interno de control de laentidad o dependencia en la que labore el servidor público y, en concreto, delÁrea de Responsabilidades.

La anterior conclusión se robustece con lo dispuesto en la legislación del DistritoFederal, en donde la determinación de las sanciones administrativas a los servi-dores públicos, también compete a la contraloría correspondiente.

En efecto, los artículos 34, fracción XXVI, de la Ley Orgánica de la AdministraciónPública del Distrito Federal; 103, fracción XVIII; 104, fracciones I y II, y 109,fracción X, todos ellos del Reglamento Interior de la Administración Pública delDistrito Federal, respectivamente dicen lo siguiente:

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.

"Artículo 34. A la Contraloría General del Distrito Federal corresponde el despa-cho de las materias relativas al control y evaluación de la gestión pública de lasdependencias, órganos desconcentrados y entidades paraestatales del DistritoFederal.—Específicamente cuenta con las siguientes atribuciones: … XXVI. Cono-cer e investigar los actos, omisiones o conductas de los servidores públicos queafecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben deobservar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, con motivo de quejaso denuncias de los particulares o servidores públicos o de auditorías practicadas porlos órganos de control, para constituir responsabilidades administrativas, y determi-

Page 622: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1587

nar las sanciones que correspondan en los términos de ley, y en su caso, hacerlas denuncias correspondientes ante el Ministerio Público prestándole para talefecto la colaboración que le fuere requerida."

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.

"Artículo 103. Corresponde a la Dirección General de Legalidad y Responsabili-dades: … XVIII. Conocer, investigar, desahogar y resolver procedimientosdisciplinarios sobre actos u omisiones de servidores públicos adscritos a las de-pendencias, unidades administrativas, órganos político-administrativos, los órganosdesconcentrados y entidades de la administración pública, que pudieran afectarla legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben observar en eldesempeño de su empleo, cargo o comisión, y que tenga conocimiento porcualquier medio, para determinar, en su caso, las sanciones que correspondanen los términos de la ley de la materia."

"Artículo 104. Corresponde a la Dirección de Responsabilidades y Sanciones: I. Cono-cer e investigar actos u omisiones de servidores públicos que pudieran afectarla legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben observar en eldesempeño de su empleo, cargo o comisión, de los que tenga conocimiento conmotivo de quejas o denuncias de los particulares o de servidores públicos, asícomo desahogar y resolver los procedimientos disciplinarios que de ellos se deriven,y determinar en su caso las sanciones que correspondan en los términos de lasdisposiciones jurídicas aplicables; II. Conocer e investigar actos u omisiones deservidores públicos que pudieran afectar la legalidad, honradez, lealtad, imparcia-lidad y eficiencia que deben observar en el desempeño de su empleo, cargo ocomisión, que se desprendan de las investigaciones que realice la Dirección deAtención Ciudadana, de auditorías o revisiones practicadas por los órganos de con-trol interno, por la Dirección General de Auditoría, por la Dirección de Auditoríade Legalidad y Recursos de Inconformidad, así como desahogar y resolver losprocedimientos disciplinarios que de ellos se deriven, y determinar en su casolas sanciones que correspondan en los términos de las disposiciones jurídicasaplicables; además, podrá conocer e investigar actos u omisiones de servidorespúblicos, que pudieran constituir responsabilidad administrativa, derivados delas solicitudes de fincamiento de responsabilidades e imposición de sanciones pro-movidas por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal o bien por la Auditoría Superior de la Federación, siempre quedichos actos u omisiones sean motivo de investigación en otro u otros expedientesradicados en esta dirección, a efecto de determinar las sanciones que en su casocorrespondan. …"

"Artículo 109. Corresponde a la Dirección de Situación Patrimonial: … X. Sustanciary resolver los procedimientos disciplinarios que correspondan en los casos deomisión o presentación fuera de los plazos establecidos en la ley de la materia,de la declaración de situación o modificación patrimonial, o cuando ésta contengainformación falsa, y determinar las sanciones administrativas que en su casoproceda, así como resolver el recurso de revocación que se interponga en contrade dichas resoluciones."

Los artículos antes transcritos, establecen la facultad tanto de la Contraloría Generaldel Distrito Federal, como de distintas unidades que de ella dependen, para deter-minar las sanciones derivadas de los procedimientos administrativos de responsa-bilidades de los servidores públicos.

Page 623: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051588

Pues bien, una vez determinado lo anterior, es decir, que compete al titular de losórganos internos de control, la imposición de las sanciones administrativas,procede analizar si el artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades delos Servidores Públicos, al hacer alusión a que la "aplicación" de las sancionescorresponde al superior jerárquico del servidor público, se refiere a la ejecuciónde las mismas o a su imposición.

Para ello, es necesario tener en consideración el texto del artículo 56 referido en elpárrafo precedente, que dice lo siguiente:

"Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 53se observarán las siguientes reglas: I. El apercibimiento, la amonestación yla suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tresdías ni mayor de tres meses, serán aplicables por el superior jerárquico; II. La desti-tución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se demandarápor el superior jerárquico de acuerdo con los procedimientos consecuentes conla naturaleza de la relación y en los términos de las leyes respectivas; III. La sus-pensión del empleo, cargo o comisión durante el periodo al que se refiere lafracción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza, se aplicaránpor el superior jerárquico; IV. La secretaría promoverá los procedimientos a quehacen referencia las fracciones II y III, demandando la destitución del servidorpúblico responsable o procediendo a la suspensión de éste cuando el supe-rior jerárquico no lo haga. En este caso, la secretaría desahogará el procedimientoy exhibirá las constancias respectivas al superior jerárquico. …"

Del artículo antes transcrito se desprende, en la parte que interesa, que para laaplicación de las sanciones por falta administrativa (consistentes en apercibimiento;amonestación –ambos privados o públicos–; suspensión; destitución del pues-to; sanción económica; e inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargoso comisiones en el servicio público, tal como dispone el artículo 53 de la ley encomento), se seguirán, respectivamente, los siguientes lineamientos:

A. Las sanciones administrativas consistentes en apercibimiento, amonestación ysuspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo mayor o igual a tresdías y menor o igual a tres meses, serán aplicables por el superior jerárquico.

B. La sanción administrativa consistente en destitución del empleo, cargo o comisiónde los servidores públicos de base, se demandará –solicitará– por el superiorjerárquico de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos.

C. Las sanciones consistentes en la suspensión del empleo, cargo o comisión por unperiodo mayor o igual a tres días, y menor o igual a tres meses, así como ladestitución de los servidores públicos de confianza, se aplicarán por el superiorjerárquico.

D. La Secretaría de la Función Pública promoverá los procedimientos de responsa-bilidad administrativa referidos en los incisos que anteceden, demandando ladestitución del servidor público de confianza responsable, procediendo a la sus-pensión de éste cuando el superior jerárquico no lo haga, caso en el cual, lamencionada secretaría desahogará el procedimiento y exhibirá las constanciasrespectivas al superior jerárquico.

Ahora bien, toda vez que la ley no es clara en relación con el vocablo "aplicar" y deahí su confusión en el sentido de si significa imponer o ejecutar, es necesario

Page 624: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1589

desentrañar, en primer lugar, las diversas acepciones de dicha palabra, y ensegundo lugar, qué es lo que quiso decir de ella el legislador.

Así, dentro de las definiciones que presenta el diccionario de la Real Academia de laLengua Española, en su versión de la página de la red de internet, bajo el vocablo"aplicar" se encuentran las siguientes:

"Aplicar (Del lat. applicâre, arrimar).

"1. tr. Poner algo sobre otra cosa o en contacto de otra cosa.

"2. tr. Emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o principio,a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo.

"3. tr. Referir a un caso particular lo que se ha dicho en general, o a un individuo loque se ha dicho de otro.

"4. tr. Atribuir o imputar a alguien algún hecho o dicho.

"5. tr. Destinar, adjudicar, asignar.

"6. tr. Der. Adjudicar bienes o efectos.

"7. prnl. Poner esmero, diligencia y cuidado en ejecutar algo, especialmente enestudiar."

De lo anterior se advierte que por aplicar, se entiende, para lo que aquí interesa,ejecutar algo, lo cual significa, como una primera consideración, que si el artículo56 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, disponeque las sanciones consistentes en la suspensión del empleo, cargo o comisiónpor un periodo mayor o igual a tres días, y menor o igual a tres meses, así comola destitución de los servidores públicos de confianza, se ejecutarán por el superiorjerárquico, entonces, la imposición de la sanción administrativa corresponderá altitular del órgano de control interno de la dependencia u órgano en donde trabajeel servidor público, argumento este último que es acorde con lo que se determinóen párrafos precedentes al analizar lo dispuesto por los artículos 26 y 37, fracciónXII, ambos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., 67 y68, los tres del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; y 60de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La conclusión arribada con antelación, es acorde con lo dispuesto en el primer párrafodel artículo 75 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,el cual dispone que la ejecución de las sanciones administrativas impuestas en laresolución que recayó en el procedimiento administrativo disciplinario, se llevaráa cabo de inmediato en los términos establecidos en ésta, mismas que surtiránefectos al notificarse la resolución, lo que significa que quien ejecuta las sanciones,consistentes ya sea en la suspensión por tres días a tres meses, o en la destituciónen caso de ser servidor público de confianza, es el superior jerárquico del servidorpúblico

El precepto citado en el párrafo que antecede, literalmente dice:

"Artículo 75. La ejecución de las sanciones administrativas impuestas en resoluciónfirme se llevará a cabo de inmediato en los términos que disponga la resolu-

Page 625: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051590

ción. La suspensión, destitución o inhabilitación que se impongan a los servidorespúblicos de confianza, surtirán efectos al notificarse la resolución y se consideraránde orden público. …"

De manera que al disponer la fracción IV del artículo 56 de la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos, que "La secretaría promoverá los proce-dimientos a que hacen referencia las fracciones II y III, demandando la destitucióndel servidor público responsable o procediendo a la suspensión de éste cuandoel superior jerárquico no lo haga. En este caso, la secretaría desahogará el proce-dimiento y exhibirá las constancias respectivas al superior jerárquico.", implicaque la Secretaría de la Función Pública, tramitará el procedimiento administrativode responsabilidad, el titular del órgano interno de control impondrá la sancióncorrespondiente y al exhibirse las constancias al superior jerárquico del servidorpúblico, éste ejecutará la sanción.

Lo manifestado en párrafos precedentes, se robustece con lo dispuesto en el artículo16 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los ServidoresPúblicos, que es el que se aplicará –por lo que hace al fuero federal– en lugar deldiverso 56, tal como se advierte del artículo segundo transitorio citado al iniciodel considerando sexto de esta ejecutoria, precepto que corrige el lenguaje ambi-guo de su predecesor, en cuanto a quién es la autoridad que impone las sancionesy quién la que las ejecuta.

Así, el artículo 16 dispone, en la parte que interesa, lo siguiente:

"Artículo 16. Para la imposición de las sanciones a que hace referencia el artículo13 se observarán las siguientes reglas: I. La amonestación pública o privada a losservidores públicos será impuesta por la secretaría, el contralor interno o el titulardel Área de Responsabilidades y ejecutada por el jefe inmediato; II. La suspensióno la destitución del puesto de los servidores públicos, serán impuestas por lasecretaría, el contralor interno o el titular del Área de Responsabilidades y ejecu-tadas por el titular de la dependencia o entidad correspondiente; III. La inhabi-litación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio públicoserá impuesta por la secretaría, el contralor interno o el titular del Área de Res-ponsabilidades, y ejecutada en los términos de la resolución dictada, y IV. Lassanciones económicas serán impuestas por la secretaría, el contralor interno oel titular del Área de Responsabilidades, y ejecutadas por la Tesorería de la Fede-ración.—Cuando los presuntos responsables desaparezcan o exista riesgo inminentede que oculten, enajenen o dilapiden sus bienes a juicio de la secretaría, delcontralor interno o del titular del Área de Responsabilidades, se solicitará a laTesorería de la Federación, en cualquier fase del procedimiento administrativo aque se refiere el artículo 21 de la ley, proceda al embargo precautorio de susbienes, a fin de garantizar el cobro de las sanciones económicas que llegaren aimponerse con motivo de la infracción cometida. Impuesta la sanción económica,el embargo precautorio se convertirá en definitivo y se procederá en los términosdel tercer párrafo del artículo 30 de la ley.—El incumplimiento a lo dispuesto eneste artículo por parte del jefe inmediato, del titular de la dependencia o entidadcorrespondiente o de los servidores públicos de la Tesorería de la Federación,será causa de responsabilidad administrativa en los términos de la ley."

Del artículo antes transcrito, se desprende que:

A. La amonestación pública o privada a los servidores públicos será impuesta por laSecretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy de la Función Pública,

Page 626: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1591

el contralor interno o el titular del Área de Responsabilidades y ejecutada por elsuperior jerárquico inmediato.

B. La suspensión o la destitución del puesto de los servidores públicos, serán impuestaspor la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, el contralor internoo el titular del Área de Responsabilidades y ejecutadas por el titular de la depen-dencia o entidad correspondiente.

C. La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el serviciopúblico será impuesta por la secretaría, hoy de la Función Pública, el contralorinterno o el titular del Área de Responsabilidades, y ejecutada en los términos delo que establezca la resolución que se dicte.

D. Finalmente, por lo que hace a las sanciones económicas serán impuestas por laSecretaría de la Función Pública, el contralor interno o el titular del Área deResponsabilidades, y ejecutadas por la Tesorería de la Federación.

De lo anterior se advierte que el artículo 16 de la Ley Federal de ResponsabilidadesAdministrativas de los Servidores Públicos, ya hace un distingo entre quéautoridades imponen las sanciones y quiénes serán las que las ejecuten, con loque se corrige la vaguedad existente en el diverso artículo 56 de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, indeterminación que dio lugara que se interpretara por esta Segunda Sala en el presente asunto, para concluirque las fracciones I, II y en particular las fracciones III y IV de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, se deben interpretar en el sentidosiguiente:

A. Las sanciones administrativas consistentes en apercibimiento, amonestación y sus-pensión del empleo, cargo o comisión por un periodo mayor o igual a tres díasy menor o igual a tres meses, serán ejecutadas por el superior jerárquico, una vezque sean determinadas por el titular del órgano de control interno de la depen-dencia u organismo en el que trabaje el servidor público.

B. La sanción administrativa consistente en destitución del empleo, cargo o comisiónde los servidores públicos, será solicitada por el superior jerárquico de acuerdocon la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

C. Las sanciones consistentes en la suspensión del empleo, cargo o comisión por unperiodo mayor o igual a tres días, y menor o igual a tres meses, así como la desti-tución de los servidores públicos de confianza, se ejecutarán por el superiorjerárquico del servidor público y, finalmente.

D. La Secretaría de la Función Pública, promoverá los procedimientos de responsa-bilidad administrativa referidos en los puntos que anteceden, solicitando la destitu-ción del servidor público responsable o procediendo a la suspensión de éstecuando el superior jerárquico no lo haga, caso en el cual, la mencionada secretaría,desahogará el procedimiento y exhibirá las constancias respectivas al superiorjerárquico para el efecto de que éste ejecute la sanción impuesta por el titular delórgano de control interno de la dependencia o entidad en la que labore el servidorpúblico.

Tal como se observa de lo relatado, la imposición de las sanciones corresponde altitular del órgano de control interno de la dependencia o entidad en la quelabore el servidor público; sin embargo, a fin de corroborar y fortalecer esa con-

Page 627: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051592

clusión considero debe acudirse a la evolución histórica, en particular de losartículos 56 y 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públi-cos, considerando también los numerales 48, 53 y 63 de la misma norma, queen su texto original establecían:

"Artículo 48. Para los efectos de esta ley se entenderá por secretaría a la Secretaríade la Contraloría General de la Federación.

"Para los mismos efectos, se entenderá por superior jerárquico al titular de la depen-dencia y, en el caso de las entidades, al coordinador del sector correspondiente,el cual aplicará las sanciones cuya imposición se le atribuya a través de lacontraloría interna de su dependencia."

"Artículo 53. Las sanciones por falta administrativa consistirán en:

"I. Apercibimiento privado o público;

(F. de E., D.O.F. 10 de marzo de 1983)"II. Amonestación privada o pública;

"III. Suspensión;

"IV. Destitución del puesto;

"V. Sanción económica; e

"VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en elservicio público.

"Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión queimplique lucro o cause daños y perjuicios, será de seis meses a tres años si elmonto de aquéllos no excede de cien veces el salario mínimo mensual vigente enel Distrito Federal y de tres años a diez años si excede de dicho límite."

"Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 53se observarán las siguientes reglas:

"I. El apercibimiento, la amonestación y la suspensión del empleo, cargo o comisiónpor un periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplicables porel superior jerárquico;

"II. La destitución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se deman-dará por el superior jerárquico de acuerdo con los procedimientos consecuentescon la naturaleza de la relación y en los términos de las leyes respectivas;

"III. La suspensión del empleo, cargo o comisión durante el periodo al que se refierela fracción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza, se aplicaránpor el superior jerárquico;

"IV. La secretaría promoverá los procedimientos a que hacen referencia las fraccionesII y III, demandando la destitución del servidor público responsable o procediendoa la suspensión de éste cuando el superior jerárquico no lo haga. En este caso,la secretaría desahogará el procedimiento y exhibirá las constancias respectivas alsuperior jerárquico;

Page 628: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1593

"V. La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el serviciopúblico será aplicable por resolución jurisdiccional, que dictará el órgano quecorresponda según las leyes aplicables; y

"VI. Las sanciones económicas serán aplicadas por el superior jerárquico cuando noexcedan de un monto equivalente a cien veces el salario mínimo diario vigenteen el Distrito Federal, y por la secretaría cuando sean superiores a esta cantidad."

"Artículo 60. La contraloría interna de cada dependencia será competente paraimponer sanciones disciplinarias, excepto las económicas cuyo monto sea superiora cien veces el salario mínimo diario del Distrito Federal, las que están reservadasexclusivamente a la secretaría, que comunicará los resultados del procedimientoal titular de la dependencia o entidad. En este último caso, la contraloría interna,previo informe al superior jerárquico, turnará el asunto a la secretaría."

"Artículo 63. La dependencia y la secretaría, en los ámbitos de sus respectivas compe-tencias, podrán abstenerse de sancionar al infractor, por una sola vez, cuando loestimen pertinente, justificando la causa de la abstención, siempre que se tratede hechos que no revistan gravedad ni constituyan delito, cuando lo ameriten losantecedentes y circunstancias del infractor y el daño causado por éste no excedade cien veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal."

Tal como se advierte de los preceptos en cita, en ese entonces se establecieron dosautoridades para aplicar las sanciones en materia de responsabilidades delos servidores públicos, a saber: 1) La entonces Secretaría de la Contraloría Generalde la Federación; y, 2) por otro, el superior jerárquico de la dependencia, y en elcaso de las entidades, al coordinador del sector correspondiente, ya que dentrode cada dependencia o entidad se contaba en su estructura orgánica con un área decontraloría interna que dependía directamente de ese titular y no de la entoncesSecretaría de la Contraloría General de la Federación.

Luego, por reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de1992, se modificó el texto, entre otros, de los artículos 56 y 60 de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, para quedar como sigue:

"Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 53se observarán las siguientes reglas:

"I. El apercibimiento, la amonestación y la suspensión del empleo, cargo o comisiónpor un periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplica-bles por el superior jerárquico;

"II. La destitución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se deman-dará por el superior jerárquico de acuerdo con los procedimientos consecuentescon la naturaleza de la relación y en los términos de las leyes respectivas;

"III. La suspensión del empleo, cargo o comisión durante el periodo al que se refiere lafracción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza, se aplicaránpor el superior jerárquico;

"IV. La secretaría promoverá los procedimientos a que hacen referencia las fraccionesII y III, demandando la destitución del servidor público responsable o procedien-do a la suspensión de éste cuando el superior jerárquico no lo haga. En estecaso, la secretaría desahogará el procedimiento y exhibirá las constancias respecti-vas al superior jerárquico;

Page 629: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051594

(Reformada, D.O.F. 21 de julio de 1992)"V. La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio

público, será aplicable por resolución que dicte la autoridad competente, y

(Reformada, D.O.F. 21 de julio de 1992)"VI. Las sanciones económicas serán aplicadas por el superior jerárquico cuando el

monto del lucro obtenido o del daño o perjuicio causado, no exceda de cienveces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, y por la secretaríacuando sean superiores a dicho monto."

"Artículo 60. La contraloría interna de cada dependencia será competente para impo-ner, por acuerdo del superior jerárquico, sanciones disciplinarias, excepto laseconómicas cuyo monto sea superior a doscientas veces el salario mínimo mensualvigente en el Distrito Federal, las que están reservadas exclusivamente a la secre-taría, que comunicará los resultados del procedimiento al titular de la dependenciao entidad. En estos casos, la contraloría interna, previo informe al superiorjerárquico, turnará el asunto a la secretaría."

La modificación anterior se justificó en la exposición de motivos correspondiente, dela siguiente forma:

"En segundo lugar, también dentro del propósito del Ejecutivo Federal de mejorar elsistema disciplinario vigente, destacan las reformas en relación a la imposiciónde las sanciones administrativas de inhabilitación y las económicas.

"En efecto, si bien es cierto que de entre las sanciones aplicables por responsabilidaden el servicio público, la de inhabilitación resulta ser la de mayor severidad, tam-bién lo es que se considera necesario ampliar los plazos de duración de la misma,de tal suerte que la temporalidad de la medida disciplinaria que se impongaobserve plena congruencia con la gravedad de los actos u omisiones que secometan por el infractor.

"Asimismo, se propone que cuando un servidor público hubiere sido inhabilitado pormás de ocho años se requiera para su reingreso al servicio público de la autoriza-ción de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, previa propuestarazonada del titular de la dependencia o entidad correspondiente que justifiquesu reincorporación, estableciéndose igualmente, la consecuencia legal de nulidaddel acto que hubiera establecido la relación laboral si no se cuenta con dichaautorización.

"Se propone reformar la fracción VI del artículo 56 para adecuar el monto de lassanciones económicas que habrán de aplicar los superiores jerárquicos. …"

Posteriormente, en el año de 1996, se propuso como iniciativa del Poder EjecutivoFederal concentrar en la secretaría correspondiente, la facultad para que puedanombrar y remover a los servidores públicos de las contralorías internas, asícomo a los titulares de las Áreas de Auditoría, Quejas y Responsabilidades de losreferidos órganos de control interno. En consecuencia, todos los servidores públi-cos de las contralorías internas pasarían a depender jerárquicamente y funcional-mente de la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y noguardarían ninguna relación de subordinación con las dependencias o entidadesdonde fueran situadas físicamente.

Ciertamente, con fecha 26 de noviembre de 1996, las Comisiones Unidas de Goberna-ción Primera Sección y de Estudios Legislativos Cuarta Sección, de la Cámara de

Page 630: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1595

Senadores, elaboraron un dictamen de la citada iniciativa en la cual expusieronen adición a lo señalado en la propuesta del presidente de la República lo siguiente:

"Concepción global de las reformas que se plantean.

"A mayor abundamiento de los razonamientos anteriores, que justifican en opiniónde estas comisiones unidas la aprobación de las reformas que se plantean, con lasmodificaciones que más adelante se expresarán, se estima pertinente formularlos siguientes argumentos adicionales:

"a) Dentro del Sistema de Control y Evaluación Gubernamental. Los órganos decontrol interno de las dependencias y entidades de la administración públicafederal, constituyen uno de los instrumentos fundamentales para propiciar eladecuado desempeño de la función pública.

"Sin embargo, han existido dentro del régimen jurídico relativo determinadas limita-ciones legales que dificultan de alguna manera el cumplimiento de las funcionesque les son propias a estos órganos de control interno y que se reflejan en laoportunidad y eficacia con que debe actuarse ante eventuales conductas de losservidores públicos que vulneren los principios que rigen el quehacer público.

"En efecto, de acuerdo con el orden legal vigente, es necesaria la intervención de lostitulares de las dependencias en la imposición de sanciones administrativas, tantoa los servidores públicos adscritos a éstas como a los de sus entidades paraestatalescoordinadas sectorialmente, lo que provoca obstáculos en la tramitación de losprocedimientos respectivos, toda vez que existe gran desproporción numéricaentre los recursos humanos con que cuentan los órganos internos de control, através de los que se ejerce tal atribución y los servidores públicos adscritos a lasdependencias y entidades paraestatales coordinadas.

"Por tanto, se estima que es a través de reformas específicas a la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatalesdonde deben tomarse las medidas adecuadas para liberalizar la eficiente actuaciónadministrativa de esas limitantes y obstáculos que se dan en el campo de la prácticay de la instrucción de los procedimientos.

"Para tal finalidad, lo idóneo es facultar a la Secretaría de la Contraloría y DesarrolloAdministrativo para designar y, en su caso, remover a los titulares de los órganosinternos de control de las dependencias y entidades de la administración públicafederal, y de la Procuraduría General de la República, así como también a los titu-lares de las Áreas de Auditoría, Quejas y Responsabilidades de los propios órganos,los cuales dependerán jerárquica y funcionalmente de la propia dependencia, loque justifica y motiva la reforma respectiva a la fracción XII del artículo 37 dela Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

"Lo anterior, traer como resultado que los titulares de los órganos y áreas en cuestióntengan, como servidores públicos de la expresada secretaría, el carácter de autori-dades para sustanciar los procedimientos disciplinarios y aplicar las sancionesprevistas en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, confacultades asimismo, por las mismas razones, de poder realizar la defensa jurídicade aquellas resoluciones que emitan, en representación del titular de la secreta-ría citada.

"Esta propuesta, pretende que con base en un concepto de desconcentración admi-nistrativa, se otorguen a los servidores públicos referidos, determinadas facultades

Page 631: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051596

de decisión que permitan que los órganos internos de control actúen, por sí, conrapidez y eficacia en la tramitación y resolución de los procedimientos disciplinarioscorrespondientes, pero sin perder los nexos de jerarquía con la autoridad central,es decir, con la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.

"Así también, bajo el mismo orden de ideas, se hace indispensable reformar el artículo62 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales con el propósito de establecerlas atribuciones con que deben contar los órganos internos de control de aquéllas,en materia de responsabilidades administrativas, atribuciones que deben concre-tizarse en recibir quejas, investigar y, en su caso, por conducto del titular delórgano de control interno o del Área de Responsabilidades, determinar la res-ponsabilidad administrativa de los servidores públicos de la entidad e imponerlas sanciones correspondientes en los términos de la ley de la materia.

"De igual manera, dichos titulares estarían facultados para resolver los recursos derevocación que interpusieran los servidores públicos sancionados y como ya sedijo, para hacer la defensa jurídica de sus resoluciones ante los tribunales federales.

"En resumen, la aprobación de las reformas que se comentan, traer los siguientesbeneficios en el área de control y vigilancia:

"- Independencia de la autoridad fiscalizadora con respecto a la dependencia o entidadfiscalizada, con la consiguiente autonomía técnica y funcional del órgano internode control.

"- La totalidad de los titulares de los órganos internos de control, tanto de las depen-dencias como de las entidades, contarán con atribuciones para sustanciar losprocedimientos e imponer las sanciones administrativas que procedan, oportunay eficientemente.

"- Se amplía de manera definitiva la capacidad de respuesta de los órganos internosde control de las dependencias y entidades al contar con un marco jurídico deacuerdo con sus responsabilidades.

"- El perfeccionamiento de este mecanismo de control interno redundar en el ejercicioeficiente y honesto de los recursos federales en beneficio de la gestión pública.

"Cabe destacar, que esta reforma no significa de manera alguna un aumento en elejercicio del gasto público, toda vez que como se indica y se prevé en los transi-torios del decreto respectivo, sólo implicar la transferencia a la Secretaría deContraloría y Desarrollo Administrativo de los recursos que ya tienen previstoslas dependencias y entidades de la administración pública federal en relacióncon los titulares de los órganos internos de control y de los de las Áreas deAuditoría, Quejas y Responsabilidades.

"…

"Por razones de técnica legislativa, ya que en el segundo transitorio se hacen algunasreformas y se derogan algunos párrafos de diversos preceptos de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, concernientes al funcionamientoy facultades de las contralorías internas y toda vez que dichas reformas serán defini-tivas para el futuro, se considera que tales reformas deben llevarse al texto deldecreto y no a la transitoriedad como se plantea en la iniciativa.

Page 632: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1597

"Por otra parte, a fin de evitar posibles confusiones en los ámbitos de la aplicaciónde estas reformas a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públi-cos, y conflictos de interpretación, para efectos de precisión, estas comisionesunidas consideran que debe agregarse al proyecto de decreto, un tercer artículo,en el que queden debidamente precisados los textos como deben quedar vigen-tes de los artículos 48, 57 y 60 de dicha ley.

"Asimismo, las comisiones unidas consideran que debe modificarse además el artículo56 fracción VI de la ley referida para precisar en congruencia con la reformapropuesta para el artículo 60, la competencia de los contralores internos paraimponer las sanciones económicas sin distinción por razón de la cuantía, todavez que con ello se garantiza unidad en los procedimientos que encauzan el ejer-cicio del poder sancionador a cargo de dichos órganos.

"En efecto, la división de la competencia que por razón de la cuantía establece actual-mente la ley de la materia en el artículo 60, en tratándose de sanciones econó-micas, ha originado la bifurcación del procedimiento administrativo previsto enel artículo 64 en dos autoridades distintas, lo que rompe con la unidad que debeprevalecer en la sustanciación del procedimiento que da lugar a la imposición desanciones.

"En tal virtud, se propone agregar dicho artículo al decreto, con las reformas indicadasa la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, para quedaren los términos siguientes: ..."

Lo anterior fue reiterado por la Cámara de Diputados como Revisora, la cual en sudictamen correspondiente presentado el 5 de diciembre de 1996, expuso:

"Así, se propone la reforma de los artículos 48, 56 fracción VI, 57 y 60 de la ley encita, para establecer que: para los efectos de este ordenamiento, se entenderápor secretaría a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (artículo48); en todos los casos de sanciones económicas, éstas serán aplicadas por lacontraloría interna de la dependencia o entidad (artículo 56 fracción VI); todoservidor público deberá denunciar, por escrito, a la contraloría interna de su depen-dencia o entidad, ‘los hechos que, a su juicio, sean causa de responsabilidadadministrativa imputables a servidores públicos sujetos a su dirección’, la cualdeterminará la existencia o no de responsabilidad administrativa y en su caso, lasanción disciplinaria aplicable, suprimiendo el actual párrafo tercero del artículo57 que señala al coordinador sectorial como receptor de la citada denuncia yestableciendo que el superior jerárquico de la dependencia o entidad respectivaenviará a la secretaría copia de las denuncias ‘cuando se trate de infraccionesgraves o cuando, en su concepto y habida cuenta de la naturaleza de los hechosdenunciados’ la secretaría deba conocer del caso (artículo 57); y finalmente,para establecer la competencia de la contraloría interna de cada dependencia oentidad de imponer sanciones disciplinarias (artículo 60). ..."

Acorde con esa reforma los artículos 48, 53, 56, 57, 60 y 63 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 24 de diciembre de 1996, quedaron con el siguiente texto:

"Artículo 48. Para los efectos de esta ley se entenderá por secretaría a la Secretaríade Contraloría y Desarrollo Administrativo.

"N. de E. de acuerdo a una investigación minuciosa realizada, el presente párrafoaún sigue siendo vigente, a pesar de que la reforma del 24 de diciembre de1996, no lo contempla. En la exposición de motivos sí lo prevé.

Page 633: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051598

"Para los mismos efectos, se entenderá por superior jerárquico al titular de la depen-dencia y, en el caso de las entidades, al coordinador del sector correspondiente,el cual aplicará las sanciones cuya imposición se le atribuya a través de lacontraloría interna de su dependencia."

"Artículo 53. Las sanciones por falta administrativa consistirán en:

"I. Apercibimiento privado o público;

(F. de E., D.O.F. 10 de marzo de 1983)"II. Amonestación privada o pública;

"III. Suspensión;

"IV. Destitución del puesto;

"V. Sanción económica; e

"VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en elservicio público.

(Reformado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión que

implique lucro o cause daños y perjuicios, será de un año hasta diez años si elmonto de aquéllos no excede de doscientas veces el salario mínimo mensualvigente en el Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede de dicho límite.Este último plazo de inhabilitación también será aplicable por conductas gravesde los servidores públicos.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los términos de ley por un

plazo mayor de diez años, pueda volver a desempeñar un empleo, cargo o comisiónen el servicio público una vez transcurrido el plazo de la inhabilitación impuesta, serequerirá que el titular de la dependencia o entidad a la que pretenda ingresar,dé aviso a la secretaría, en forma razonada y justificada, de tal circunstancia.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"La contravención a lo dispuesto por el párrafo que antecede será causa de respon-

sabilidad administrativa en los términos de esta ley, quedando sin efectos elnombramiento o contrato que en su caso se haya realizado."

"Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones a que hace referencia el artículo 53se observarán las siguientes reglas:

"I. El apercibimiento, la amonestación y la suspensión del empleo, cargo o comisión porun periodo no menor de tres días ni mayor de tres meses, serán aplicables por elsuperior jerárquico;

"II. La destitución del empleo, cargo o comisión de los servidores públicos, se deman-dará por el superior jerárquico de acuerdo con los procedimientos consecuentescon la naturaleza de la relación y en los términos de las leyes respectivas;

"III. La suspensión del empleo, cargo o comisión durante el periodo al que se refiere lafracción I, y la destitución de los servidores públicos de confianza, se aplicaránpor el superior jerárquico;

Page 634: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1599

"IV. La secretaría promoverá los procedimientos a que hacen referencia las fraccionesII y III, demandando la destitución del servidor público responsable o procediendoa la suspensión de éste cuando el superior jerárquico no lo haga. En este caso,la secretaría desahogará el procedimiento y exhibirá las constancias respectivas alsuperior jerárquico;

(Reformada, D.O.F. 21 de julio de 1992)"V. La inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio

público, será aplicable por resolución que dicte la autoridad competente, y

(Reformada, D.O.F. 24 de diciembre de 1996)"VI. Las sanciones económicas serán aplicadas por la contraloría interna de la depen-

dencia o entidad."

(Reformado, D.O.F. 24 de diciembre de 1996)"Artículo 57. Todo servidor público deberá denunciar por escrito a la contraloría

interna de su dependencia o entidad los hechos que, a su juicio, sean causa deresponsabilidad administrativa imputables a servidores públicos sujetos a su dirección.

"La contraloría interna de la dependencia o entidad determinará si existe o no respon-sabilidad administrativa por el incumplimiento de las obligaciones de los servidorespúblicos, y aplicará las sanciones disciplinarias correspondientes.

"El superior jerárquico de la dependencia o entidad respectiva enviará a la secretaríacopia de las denuncias cuando se trate de infracciones graves o cuando, en suconcepto, y habida cuenta de la naturaleza de los hechos denunciados, la secre-taría deba, directamente, conocer el caso o participar en las investigaciones."

(Reformado, D.O.F. 24 de diciembre de 1996)"Artículo 60. La contraloría interna de cada dependencia o entidad será competente

para imponer sanciones disciplinarias."

"Artículo 63. La dependencia y la secretaría, en los ámbitos de sus respectivas com-petencias, podrán abstenerse de sancionar al infractor, por una sola vez, cuandolo estimen pertinente, justificando la causa de la abstención, siempre que se tratede hechos que no revistan gravedad ni constituyan delito, cuando lo ameriten losantecedentes y circunstancias del infractor y el daño causado por éste no excedade cien veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal."

Se observa que si bien el legislador plasmó en el proceso legislativo la intención deque las contralorías internas impusieran las sanciones disciplinarias, pero alno reformar en su totalidad el artículo 56 ni modificar el 53, ambos de la norma encita, para dejar claro que exclusivamente a dichas contralorías y la Secretaríade Contraloría y Desarrollo Administrativo les corresponde imponer las sancionesa los servidores públicos por violaciones a la Ley Federal de Responsabilida-des de los Servidores Públicos, es que deja la confusión que ahora se presenta.

Incluso, se hace patente lo anterior con el texto del artículo 78 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, que no se reformó en el año de milnovecientos noventa y seis, lo cual también induce a la interpretación incorrectay que actualmente dispone:

(Reformado primer párrafo, D.O.F. 10 de enero de 1994)"Artículo 78. Las facultades del superior jerárquico y de la secretaría para imponer

las sanciones que esta ley prevé se sujetarán a lo siguiente:

Page 635: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051600

(Reformada, D.O.F. 21 de julio de 1992)"I. Prescribirán en un año si el beneficio obtenido o el daño causado por el infractor

no excede de diez veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, y

"II. En los demás casos prescribirán en tres años.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"El plazo de prescripción se contará a partir del día siguiente a aquel en que se hubiera

incurrido en la responsabilidad o a partir del momento en que hubiese cesado, sifue de carácter continuo.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"En todos los casos la prescripción a que alude este precepto se interrumpirá al

iniciarse el procedimiento administrativo previsto por el artículo 64.

(Adicionada, D.O.F. 10 de enero de 1994)"III. El derecho de los particulares a solicitar la indemnización de daños y perjuicios,

prescribirá en un año, a partir de la notificación de la resolución administrativaque haya declarado cometido (sic) la falta administrativa."

Conforme a lo reseñado, se advierte que la contradicción 102/2005-SS, se debe resol-ver realizando una interpretación histórica de los numerales y proceso legislativoindicado, en razón de que es clara la intención del legislador para que las contra-lorías internas y la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativosean las autoridades competentes para imponer las sanciones a los servidorespúblicos.

De manera que al depender las contralorías internas orgánicamente de la entoncesSecretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, se rompió el vínculo jurídicocon las dependencias y entidades de la administración pública a donde estuvieranadscritas, lo cual conduce a un problema de ejecución de las sanciones, pues alimponer la sanción que fuera procedente por esas autoridades, surge la interro-gante de quién la ejecutará, aspecto que pretende esclarecer el artículo 56 de laLey Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, al establecer lasdistintas hipótesis que regula, pero que no fueron ajustadas con la intención legisla-tiva de la reforma de 1996, para que fuera la actualmente Secretaría de la FunciónPública, quien impusiera las sanciones correspondientes y el superior jerárquicoquien las ejecutara materialmente, es decir, este último sería el encargado derealizar la suspensión de los pagos, amonestación o realizar los trámites condu-centes para la destitución del servidor público.

También debe considerarse que conforme a la reforma publicada en el Diario Oficialde la Federación el 4 de diciembre de 1997, se adiciona la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos, a efecto de incorporar la Contraloría Generalde la Administración Pública del Distrito Federal, cuyo titular sería nombrado yremovido libremente por el jefe de Gobierno, asimilando a la contraloría en lasfunciones que en el ámbito federal tiene la Secretaría de Contraloría y DesarrolloAdministrativo.

No pasa inadvertido que en la iniciativa y las discusiones en el Congreso de la Unión,mismas que dieron origen a la Ley Federal de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos en el año de 1982, se discutía a quién le correspondía imponer las san-ciones y el procedimiento para su ejecución; empero, estimó que esas apreciacionesfueron superadas por las reformas realizadas a la ley en el año de 1996, donde

Page 636: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1601

se plasmó con toda claridad la intención del legislador de que fuera la contraloríainterna a quien le corresponde imponer la sanción que proceda y sólo al superiorjerárquico ejecutar la misma.

Se estima que pretender hacer una interpretación literal de los artículos 53, 54, 55,56, 57 y 78 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,sin considerar la evolución histórica del artículo 60 de la misma ley, conduce aconclusiones parciales que no esclarecen el punto de contradicción de formaindubitable.

Adicionalmente a la problemática expuesta, existen otros puntos a reflexionar, quede igual forma inducen a resolver la contradicción de tesis 102/2005-SS, en sentidocontrario a la mayoría, esa otra razón se contiene en la fracción II del artículo 56de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la cual atiendea la naturaleza de la relación laboral de los servidores públicos ya sea de con-fianza o de base.

Esto, en virtud de que los trabajadores de base conforme a la Ley Federal de losTrabajadores al Servicio del Estado, sólo pueden ser cesados sin responsabilidadpara el Estado en los casos ahí precisados (artículo 46), y en ciertos supuestos sedebe seguir un procedimiento en el cual se requiere una resolución del TribunalFederal de Conciliación y Arbitraje, en tanto que para los servidores públicos deconfianza no se sigue ese procedimiento.

Por lo cual, considero que el artículo 56 de la Ley Federal de Responsabilidades delos Servidores Públicos hace distinciones en cuanto a la naturaleza de la sancióny por la calidad del servidor público, a fin de que la ejecución de la sanción fueramás expedita, pero de ninguna forma se pretendió otorgar facultades al superiorjerárquico para imponer sanciones.

En ese sentido, el hecho de que el artículo 78 de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos disponga que las facultades del superior jerárquico y dela secretaría para imponer las sanciones se sujetarán a las reglas previstas en esenumeral, no refleja sino el descuido legislativo de adecuar la totalidad de losartículos o normas involucradas en una reforma, lo cual crea un conflicto, el cualválidamente puede resolverse con la interpretación histórica de los artículos 56 y60 de la norma citada, en coherencia con la intención del legislador para lareforma del año mil novecientos noventa y seis.

Aparte, se estima que al prevalecer el criterio aprobado por la mayoría, tendrá repercu-siones importantes en su aplicación práctica, puesto que los criterios de sancióna los servidores públicos no son iguales en todos los casos, ni existe una normati-vidad que indique en cuáles casos procede sólo una amonestación o suspensióny en cuáles procede la destitución, en razón de que el procedimiento administrativode responsabilidades seguido en términos del artículo 64 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, lo debe instruir la contraloríainterna, en tanto que al superior jerárquico será quien sancione al servidor público(base o confianza), según corresponda, problemática que puede llevar a un con-flicto de intereses, puesto que pudiera acontecer que el superior jerárquico preten-diera beneficiar o perjudicar a un determinado sujeto, lo cual es lo que se pretendeevitar al crearse las contralorías de forma aislada de las dependencias y entes de laadministración pública, a fin de que no tuvieran subordinación o relación de jerar-quía entre quien instruye el procedimiento administrativo de responsabilidades eimpone la sanción y el servidor público sujeto a investigación, a fin de que el

Page 637: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051602

citado procedimiento fuera lo más imparcial posible respecto del servidor públicoy su superior jerárquico.

Motivo por el cual, considero que el criterio que debe prevalecer es:

"RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LA FACULTAD PARAIMPONER LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN, TRATÁNDOSE DEL PRO-CEDIMIENTO PREVISTO EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEYRELATIVA, CORRESPONDE AL TITULAR DEL ÓRGANO DE CONTROL INTER-NO Y SU EJECUCIÓN AL SUPERIOR JERÁRQUICO."

Por las razones anteriores, disiento de la ejecutoria pronunciada por la Segunda Salade esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. PRO-CEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA LOSACTOS DE REGISTRO O INSCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN DE INHA-BILITACIÓN TEMPORAL.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 122/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR EL NOVENO Y EL SÉPTIMO TRIBUNALES COLEGIADOS,AMBOS EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.SECRETARIO: FERNANDO SILVA GARCÍA.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Este Alto Tribunal encuentra que sí existe la contradicciónde criterios, en atención a lo siguiente:

La existencia de un conflicto de criterios requiere de la concurrencia delos siguientes supuestos: a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales; b) Que la diferencia de criteriosse presente en las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurí-dicas de las sentencias respectivas; y c) Que los distintos criterios provengande los mismos elementos.

Lo anterior, de conformidad con el criterio sustentado por el Pleno deeste Alto Tribunal en la tesis jurisprudencial número P./J. 26/2001, NovenaÉpoca, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Tomo XIII, abril de 2001, página 76, cuyo rubro es:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA."

Page 638: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1603

De las posiciones interpretativas acogidas por los Tribunales Colegia-dos de Circuito resulta posible observar que en el caso se cumplen los supuestospara estimar que existe contradicción de tesis.

El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito sostiene que la suspensión que se dicte en amparo, del acto de regis-tro de una sanción de inhabilitación temporal aplicada en términos de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, no viola disposi-ciones de orden público e interés social, toda vez que dicha sanción sólo tienepor objeto prevenir al gobernado a fin de que no realice los actos reprocha-dos por dicho ordenamiento legal y, porque, de no otorgarse la medida, seafectaría de modo irreparable la imagen del promovente.

En cambio, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Primer Circuito estima que contra los actos de registro de una sanción deinhabilitación temporal aplicada en términos de la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos no procede conceder la medida cautelar,dado que se violarían disposiciones de orden público y se afectaría el interéssocial, ya que el sancionado podría ejercer inmediatamente otro cargo público,al no poder verificarse en los registros la existencia de la sanción de inhabili-tación que le ha sido impuesta.

Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónobserva que los Tribunales Colegiados analizaron una cuestión jurídicaesencialmente igual, a saber: si se cumple el requisito previsto en el artículo124, fracción II, de la Ley de Amparo, para el otorgamiento de la suspen-sión tratándose del acto de registro o inscripción de la sanción de inhabilitacióntemporal, impuesta en términos de la Ley Federal de Responsabilidades delos Servidores Públicos.

Asimismo, este Alto Tribunal encuentra que ambos tribunales arriba-ron a conclusiones diversas, según la síntesis expuesta líneas arriba, partiendode los mismos elementos: la interpretación del artículo 124, fracción II, de laLey de Amparo, en relación con el artículo 53, fracción VI, de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, que prevé la sanción deinhabilitación temporal.

La existencia de dichos elementos coincidentes es suficiente paraestimar que sí existe la contradicción de criterios denunciada.

CUARTO.—El tema central del presente asunto radica en determinarsi se cumple el requisito previsto en la fracción II del artículo 124 de la Ley deAmparo, consistente en que "no se siga perjuicio al interés social, ni se con-

Page 639: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051604

travengan disposiciones de orden público", para el otorgamiento de la sus-pensión, tratándose del acto de registro o inscripción de la sanción deinhabilitación temporal, impuesta en términos de la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos.

La interpretación de la fracción II del artículo 124 de la Ley de Amparodebe realizarse dentro del contexto constitucional en el que se encuentradicho numeral, particularmente en relación con la base constitucional delas medidas cautelares en los procesos de protección de derechosconstitucionales.

I. Medidas cautelares y derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 17constitucional).

Es común que la eficacia de cualquier sistema jurisdiccional dependa,en gran medida, de la posibilidad de emitir medidas cautelares que permitanmantener viva la materia del proceso.

El peligro derivado de la tardanza en la emanación de la sentenciay el consecuente riesgo de ineficacia de los derechos reconocidos en elsistema ha fundado la construcción paulatina de un régimen de medidascautelares en distintos sectores del ordenamiento jurídico.

Especialmente en los procesos de protección de derechos fundamentales,la importancia del sistema de medidas cautelares radica en que tiende aevitar, en gran medida, que aquellos actos posiblemente violatorios de dere-chos humanos no consumen sus efectos durante la tramitación del proceso,afectando la esfera jurídica del particular de manera irreversible.

En otras palabras, las medidas cautelares cobran especial importanciaen los procesos de protección de derechos y libertades, debido a que la faltade posibilidades para evitar la consumación de los actos que se estimanviolatorios de tales derechos puede ocasionar que el propio proceso instituidopara su defensa termine por resultar inútil a esos efectos.

Este Alto Tribunal encuentra, así, que el transcurso del tiempo –sin laposibilidad de evitar la consumación de los actos de autoridad combatidos–puede llegar a violar la esfera jurídica de un individuo de modo irreversible,lo cual presenta una relevancia constitucional, principalmente, en el ámbitodel derecho a una justicia efectiva y completa.

En efecto, el artículo 17 constitucional prevé:

Page 640: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1605

"Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, niejercer violencia para reclamar su derecho.

"Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribu-nales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos quefijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa eimparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidaslas costas judiciales.

"Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios paraque se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución desus resoluciones.

"Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil."

De la prohibición prevista en el primer párrafo del artículo 17 constitu-cional, en el sentido de que "Ninguna persona podrá hacerse justicia por símisma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho", y del derecho detoda persona a una administración de justicia "pronta, completa e imparcial",deriva el derecho a la tutela judicial efectiva, que comprende, como una desus manifestaciones, el derecho a un proceso adecuado para la protecciónde los derechos fundamentales, lo que conlleva deberes a cargo del legis-lador, de las autoridades y de los Jueces y tribunales, de: 1) de promoción;2) de previsión de mecanismos adecuados para su defensa y, 3) de nointerferencia, de tales derechos.

El derecho a la vida, a la libertad, los derechos de la personalidad,el derecho a la integridad física de las personas, el derecho a la inviolabilidaddel domicilio, el derecho de alimentos, por ejemplo, serían letra muerta sin laexistencia de un proceso adecuado y capaz de garantizar que no seantransgredidos, lo que debe necesariamente incluir, en cuanto debido proceso,un sistema de medidas cautelares apto para la protección efectiva y completade los intereses jurídicos en juego, tomando en cuenta que la tardanza delprocedimiento jurisdiccional para obtener su salvaguarda no es un factorque justifique su lesión irreversible.

Porque la eficacia de cualquier sistema jurisdiccional, especialmentela de los sistemas de protección de derechos humanos, depende, en granmedida, de medidas cautelares idóneas a fin de mantener viva la materiadel proceso, la posibilidad de dictar ese tipo de medidas encuentra unlugar en el artículo 17 constitucional.

Del derecho a la tutela judicial efectiva, así, dimana el derecho amedidas cautelares aptas a fin de que la administración de justicia a través

Page 641: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051606

del proceso no resulte inútil para la protección de los derechos funda-mentales de los gobernados.

De ahí que, por ejemplo, el artículo 123 de la Ley de Amparo disponga:

"Artículo 123. Procede la suspensión de oficio:

"I. Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de lavida, deportación o destierro o alguno de los prohibidos por el artículo 22de la Constitución Federal;

"II. Cuando se trate de algún otro acto, que, si llegere (sic) a consu-marse, haría físicamente imposible restituir al quejoso en el goce de lagarantía individual reclamada.

"III. (Derogada, D.O.F. 29 de junio de 1976)

"La suspensión a que se refiere este artículo se decretará de planoen el mismo auto en que el Juez admita la demanda, comunicándose sindemora a la autoridad responsable, para su inmediato cumplimiento, haciendouso de la vía telegráfica, en los términos del párrafo tercero del artículo 23 deesta ley.

(Adicionado, D.O.F. 5 de enero de 1988) (Republicado, D.O.F. 11 deenero de 1988 y D.O.F. 1o. de febrero de 1988)

"Los efectos de la suspensión de oficio únicamente consistirán enordenar que cesen los actos que directamente pongan en peligro la vida,permitan la deportación o el destierro del quejoso o la ejecución de algunode los actos prohibidos por el artículo 22 constitucional; y tratándose delos previstos en la fracción II de este artículo, serán los de ordenar que lascosas se mantengan en el estado que guarden, tomando el Juez las medi-das pertinentes para evitar la consumación de los actos reclamados."

En suma, de la prohibición prevista en el artículo 17 constitucional enel sentido de que "Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma,ni ejercer violencia para reclamar su derecho", y de la exigencia constitu-cional a una administración de justicia "pronta, completa e imparcial", derivael derecho a la tutela judicial efectiva, que comprende, como una de susmanifestaciones, el derecho a un sistema de medidas cautelares apto parala adecuada y oportuna protección de los intereses jurídicos controvertidos,tomando en cuenta que sólo a través de ellas se evita que la tardanza enla emanación de la sentencia consume las violaciones alegadas de manerairreparable, y se impide, consecuentemente, que resulte inútil el proceso

Page 642: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1607

principal instituido para la defensa y eficacia de los derechos defendidos,considerando, además, la indispensable existencia, en todo tribunal, de lajurisdicción necesaria para que la justicia pueda ser hecha.

Con esa relevancia constitucional será interpretado el sistema de medi-das cautelares previsto en la Ley de Amparo, en la resolución del presenteasunto de contradicción de tesis.

II. Sistema de medidas cautelares de la Ley de Amparo.

La interpretación armónica de los artículos 122 a 130 de la Ley deAmparo, en relación con la fracción X del artículo 107 constitucional, permitearribar a la conclusión de que, fuera de los casos previstos en el artículo123 de la Ley de Amparo anteriormente transcrito, la válida paralización delos actos reclamados en el juicio de amparo se encuentra condicionada ala integración de todos los presupuestos jurídicos que en seguida se precisan:

a) Solicitud de parte agraviada (artículo 124, fracción I, de la Ley deAmparo).

b) Certeza de los actos reclamados.

c) Que los actos reclamados sean susceptibles de ser paralizados.

d) Que se reúnan las condiciones previstas en las fracciones II y III delartículo 124 de la Ley de Amparo.

e) (Requisito de efectividad) Que el quejoso exhiba la garantía corres-pondiente, cuando el otorgamiento de la suspensión pueda ocasionar dañoo perjuicio a tercero, con el objeto de repararlos, en su caso.

Asimismo, de la interpretación de dichos requisitos legales, y del deberconstitucional de examinar la naturaleza de la violación alegada, previstoen la fracción X del artículo 107 constitucional, la jurisprudencia ha deter-minado que, junto con dichos requisitos, debe examinarse la apariencia delbuen derecho, y el peligro en la demora (urgencia), lo cual ha sido estable-cido en los criterios jurisprudenciales, de rubro:

"Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. Tomo III, abril de 1996. Tesis P./J. 16/96. Página 36.SUSPENSIÓN. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE CLAUSURA EJE-CUTADA POR TIEMPO INDEFINIDO."

Page 643: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051608

"Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. Tomo III, abril de 1996. Tesis P./J. 15/96. Página16. SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SINDEJAR DE OBSERVAR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO124 DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA APRECIACIÓN DE CARÁC-TER PROVISIONAL DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTORECLAMADO."

Ahora bien, el carácter urgente de una medida cautelar debe apreciarseen relación con la necesidad de un pronunciamiento provisional a fin de evitarque se ocasione a la parte que solicita la medida provisional un perjuiciograve e irreparable, en el sentido de que el daño es de tal naturaleza queprivaría de objeto la sentencia definitiva o de que, a falta de medidasprovisionales, esta sentencia se dictaría en vano.

Además del examen de urgencia de la medida cautelar en relación conlos intereses que representa el promovente, deben valorarse otras circunstanciasque rodean el problema jurídico en estudio, entre las cuales se encuentra laurgencia de que el acto recurrido sea implementado o ejecutado.

Este Alto Tribunal observa, así, que el principio del peligro en la demorapresenta un doble aspecto, considerando que el juzgador debe tomar en cuentatanto el peligro en la demora de que se ejecute el acto reclamado como deque no se ejecute.

Ese doble aspecto del peligro en la demora origina que adquiera espe-cial relevancia el análisis de la apariencia del buen derecho, así como el aspectorelativo al equilibrio de intereses en juego (fracción II del artículo 124 de laLey de Amparo), tomando en cuenta que debe examinarse detenidamentesobre cuál de las dos partes debe pesar la duración que ha impuesto la ley delproceso principal.

En el caso que nos ocupa, precisamente, la discrepancia de interpreta-ciones está generada, de manera central, por las distintas apreciaciones quehan tenido los Tribunales Colegiados en la realización del equilibrio de interesesen conflicto, en el caso de su conocimiento.

III. Equilibrio de los intereses en conflicto (fracción II del artículo 124de la Ley de Amparo).

Como ya quedó apuntado, los Tribunales Colegiados analizaron unacuestión jurídica esencialmente igual, a saber: si se cumple el requisitoprevisto en el artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo, para el otor-

Page 644: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1609

gamiento de la suspensión tratándose del acto de registro o inscripción dela sanción de inhabilitación temporal, impuesta en términos de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La fracción II del artículo 124 de la Ley de Amparo dispone:

"Artículo 124. Fuera de los casos a que se refiere el artículo anterior, lasuspensión se decretará cuando concurran los requisitos siguientes:

"II. Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengandisposiciones de orden público.

(Reformado, D.O.F. 30 de noviembre de 1982)"Se considerará, entre otros casos, que sí se siguen esos perjuicios o

se realizan esas contravenciones, cuando, de concederse la suspensión secontinúe el funcionamiento de centros de vicio, de lenocinios, la produccióny el comercio de drogas enervantes; se permita la consumación o continua-ción de delitos o de sus efectos, o el alza de precios con relación a artículos deprimera necesidad o bien de consumo necesario; se impida la ejecuciónde medidas para combatir epidemias de carácter grave, el peligro de inva-sión de enfermedades exóticas en el país, o la campaña contra el alcoholismoy la venta de substancias que envenenen al individuo o degeneren la raza;o se permita el incumplimiento de las órdenes militares."

Como ha quedado apuntado, el Noveno Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa del Primer Circuito sostiene que la suspensión del registro dela sanción de inhabilitación temporal no viola disposiciones de orden públicoe interés social, toda vez que dicha sanción sólo tiene por objeto prevenir algobernado a fin de que no realice actos reprochados por el ordenamientojurídico y, porque, de no otorgarse la medida, se afectaría de modo irrepara-ble la imagen del promovente; mientras que el Séptimo Tribunal Colegiado enMateria Administrativa del Primer Circuito estima que no procede concederla medida cautelar, dado que se violarían disposiciones de orden público y seafectaría el interés social, ya que el sancionado podría ejercer inmedia-tamente otro cargo público, al no poder verificarse en los registros la existenciade la sanción de inhabilitación que le ha sido impuesta.

Ahora bien, este Alto Tribunal ha determinado que el requisito pre-visto en la fracción II del artículo 124 de la Ley de Amparo, para el otor-gamiento de la suspensión, consistente en: "Que no se siga perjuicio alinterés social, ni se contravengan disposiciones de orden público", es unconcepto graduable, en función de la exigencia constitucional derivada delderecho a la tutela judicial efectiva, que comprende, como una de sus

Page 645: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051610

manifestaciones, el derecho a un proceso adecuado para la protección delos derechos fundamentales defendidos a través del juicio de amparo.

Es decir, pese a que la mayor parte de la actuación pública y de lasleyes emitidas por el Congreso persiguen fines de carácter público y social,la eficacia de los derechos constitucionales defendidos frente a ese tipo deactos impone al Juez de amparo realizar un juicio de ponderación y de equi-librio de los intereses fundamentales en juego, al resolver los asuntos sobremedidas cautelares en dicho proceso.

De ahí la importancia, por parte de los juzgadores de amparo, de realizaruna ponderación de todos los intereses en conflicto al resolver los asuntossobre medidas cautelares, lo que ha sido destacado por esta Segunda Salaen la contradicción de tesis 115/2003-SS, resuelta por unanimidad de cincovotos en sesión de diecisiete de marzo de dos mil cuatro, de la siguienteforma:

"… Es decir, aun cuando se reclame un acto cuyo fundamento es unaley de orden público, para decidir sobre la suspensión el juzgador debe examinarel cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 124 de la Ley deAmparo, debido a que no basta la sola circunstancia de que se pida laparalización de los efectos del acto fundamentado en un ordenamientode orden público para negar la suspensión bajo el argumento del carácter deéste y de que responde al interés general, ya que todas las leyes (en sentidoamplio) participan en mayor o menor medida de esas características, sino queresulta imprescindible, incluso para la conservación de la materia del juicio,analizar los diversos grados de afectación al interés social y al orden público,la distinta naturaleza del objeto específico de los ordenamientos y la causa-ción al quejoso de daños y perjuicios de difícil reparación …"

Esa línea de interpretación dio lugar, en dicho asunto, a la siguientetesis:

"Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, abril de 2004. Tesis 2a. XVII/2004.Página 529.

"RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. SUSPENSIÓN EN ELJUICIO DE AMPARO. SÓLO PROCEDE CONTRA LA SUSPENSIÓN DESERVIDORES PÚBLICOS DECRETADA COMO MEDIDA PREVENTIVADURANTE LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRA-TIVO DE RESPONSABILIDADES, POR CAUSA NO GRAVE.—Cuando setrata de la suspensión del servidor público como medida preventiva durante

Page 646: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1611

la sustanciación de un procedimiento administrativo de responsabilidades,es necesario que se pondere cada caso sobre la base de los hechos proba-dos, de los que pueda desprenderse la naturaleza de las conductas atribuidasal servidor público, de manera que al estar demostrado que la conductamateria de la investigación no ameritará la destitución, o que la ley sóloestablece la posibilidad de una sanción menor, es posible el otorgamientode la suspensión del acto reclamado; en cambio, cuando se investiga unaconducta grave que es susceptible de trascender en la continuación de laprestación del servicio público y pueda evidenciarse un peligro para el in-terés público, no es procedente conceder la suspensión en el juicio de amparo,pues es necesario que en autos existan evidencias en cuanto a la existenciade esa conducta, de su gravedad y trascendencia, a efecto de poner demanifiesto la incompatibilidad de la continuación de la prestación del servicio,no la simple calificación que haga la autoridad."

Ahora bien, a ese respecto, este tribunal estima necesario apuntar quecorresponde, en primer término, a los Jueces de Distrito y Tribunales Cole-giados realizar la ponderación de los intereses en conflicto en los casosrelativos a medidas cautelares de su conocimiento, debido a que tienenacceso directo e inmediato al material probatorio del asunto concreto, lo quees acorde, además, a la requerida independencia judicial, reconocida en elartículo 17 del Texto Supremo.

No obstante, la discrepancia de criterios interpretativos debe resolversepor este tribunal, a fin de exista certeza y uniformidad en la aplicación delderecho, en la medida permitida por nuestro sistema jurídico.

El tema central del presente asunto radica en determinar si se cumpleel requisito previsto en la fracción II del artículo 124 de la Ley de Amparo,consistente en que "no se siga perjuicio al interés social, ni se contraven-gan disposiciones de orden público", para el otorgamiento de la suspensión,tratándose del acto de registro o inscripción de la sanción de inhabilitacióntemporal, impuesta en términos de la Ley Federal de Responsabilidades delos Servidores Públicos.

Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación haresuelto, en un tema similar, que no se afecta el interés público tratándosede la suspensión de los actos dirigidos a ejecutar una sanción de suspensióntemporal, a través del siguiente criterio jurisprudencial:

"Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, abril de 2004. Tesis 2a./J. 34/2004.Página 444.

Page 647: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051612

"RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. SUSPENSIÓN EN ELJUICIO DE AMPARO. SÓLO PROCEDE CONCEDERLA CONTRA LA SAN-CIÓN DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE SERVIDORES PÚBLICOS, NO ASÍEN RELACIÓN CON EL CESE, PUES EN ESTE ÚLTIMO CASO SE AFECTAEL INTERÉS PÚBLICO.—La sanción que se impone al aplicar la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, consistente en la suspensióntemporal en el cargo, no tiene por objeto salvaguardar el servicio de maneradirecta, de ahí que sea patente que el interés público no se ve afectado alotorgarse la suspensión provisional del acto, pues de cualquier manera,una vez ejecutada la sanción, aquél se reincorporará a sus funciones en lasmismas condiciones en que venía prestando el servicio, aunado a que enesta hipótesis, de no otorgarse la medida cautelar y permitir que la suspensióntemporal se ejecute, se causarían al servidor público daños y perjuicios dedifícil reparación, pues su imagen se vería desacreditada, aspecto que nose repararía, ni aun obteniendo sentencia favorable en el juicio de amparo."

En dicho asunto, esta Segunda Sala consideró de mayor peso el interésdel gobernado, sustentado en el necesario respeto al derecho constitucionala la persona, que incluye el derecho a su propia imagen, que el interésconsistente en prevenir al gobernado hallado responsable de realizar conductasiguales o similares a la que generó la sanción administrativa.

Dicho criterio jurisprudencial encontró sustento, de manera central, enel carácter temporal de la sanción de suspensión.

En el caso en estudio, se trata de examinar si el otorgamiento de lasuspensión de los actos de registro de una sanción de inhabilitación ocasionaperjuicio al interés social o contraviene disposiciones de orden público.

Los actos de registro de una sanción no necesariamente revisten elcarácter de temporales.

Es verdad, asimismo, que la suspensión del registro incide sobre laeficacia de la sanción, porque el sujeto respectivo podría ejercer otro cargopúblico sin ese obstáculo, al no poder verificarse en los expedientes adminis-trativos la existencia del correctivo.

Sin embargo, el caso que nos ocupa se circunscribe a determinar lorelativo a la posibilidad de suspender el acto de registro de una sancióntemporal.

En efecto, la sanción de inhabilitación es de carácter temporal, entérminos de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley Federal de Responsa-bilidades de los Servidores Públicos, que establece:

Page 648: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1613

"Artículo 53. Las sanciones por falta administrativa consistirán en:

"I. Apercibimiento privado o público;

(F. de E., D.O.F. 10 de marzo de 1983)"II. Amonestación privada o pública

"III. Suspensión;

"IV. Destitución del puesto;

"V. Sanción económica; e

"VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comi-siones en el servicio público.

(Reformado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto

u omisión que implique lucro o cause daños y perjuicios, será de un año hastadiez años si el monto de aquéllos no excede de doscientas veces el salariomínimo mensual vigente en el Distrito Federal, y de diez a veinte años siexcede de dicho límite. Este último plazo de inhabilitación también seráaplicable por conductas graves de los servidores públicos.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los términos

de ley por un plazo mayor de diez años, pueda volver a desempeñar unempleo, cargo o comisión en el servicio público una vez transcurrido elplazo de la inhabilitación impuesta, se requerirá que el titular de la depen-dencia o entidad a la que pretenda ingresar, dé aviso a la secretaría, enforma razonada y justificada, de tal circunstancia.

(Adicionado, D.O.F. 21 de julio de 1992)"La contravención a lo dispuesto por el párrafo que antecede será causa

de responsabilidad administrativa en los términos de esta ley, quedandosin efectos el nombramiento o contrato que en su caso se haya realizado."

Siguiendo la línea argumentativa del criterio jurisprudencial de estaSegunda Sala, debe determinarse que los Jueces y tribunales de amparono encuentran el obstáculo del interés público previsto en el artículo 124,fracción II, de la Ley de Amparo, tratándose de la suspensión de los actosde registro de sanciones administrativas como la inhabilitación temporalen el cargo del servidor público correspondiente.

Page 649: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051614

La marca o registro en los expedientes de las autoridades administra-tivas, de la imposición de la sanción de inhabilitación temporal, afecta elderecho del gobernado a su propia imagen, en el ámbito personal yprofesional.

Es, por tanto, de mayor peso el interés del gobernado, sustentado enel necesario respeto al derecho constitucional a la persona, que incluye elderecho a su propia imagen, que el interés consistente en registrar, paraefectos administrativos y preventivos, la sanción impuesta al gobernado,cuando ésta se halla cuestionada en su legalidad a través de la promociónde un juicio de garantías.

Como ha quedado apuntado, el transcurso del tiempo –sin la posibilidadde suspender los actos de autoridad combatidos– puede llegar a violar la esferajurídica de un individuo de modo irreversible, lo cual presenta una relevan-cia constitucional, principalmente, en el ámbito del derecho a una justiciaefectiva y completa.

En ese orden de ideas, no constituye obstáculo a esa conclusión elinterés social en el registro de la imposición de sanciones como la inhabili-tación temporal, que pudiera suponer la realización de conductas de mayorgravedad que las que originan una suspensión temporal, toda vez que, pre-cisamente, el proceso instado por el afectado tiene por objeto examinar sitales actos sancionatorios se han aplicado conforme a derecho.

En tal virtud, debe apuntarse también que la inhabilitación temporal, ysu registro, no tienen por objeto salvaguardar el servicio público de maneradirecta, dado que implican una sanción inscrita en los expedientes adminis-trativos centralmente dirigida a conducir al sujeto a que no vuelva a repetirlas conductas respectivas, inhabilitándolo a esos efectos por determinadoperiodo, de tal forma que el interés público no se ve afectado al otorgarsela suspensión del acto de registro, máxime que el registro correspondientepuede esperar, en su caso, a la firmeza de la resolución sancionatoria respec-tiva, y que, una vez cumplido el plazo de la sanción, el sujeto podrá reincor-porarse a la función pública.

Con base en las consideraciones antes expuestas, esta Segunda Sala dela Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve que el criterio que debeprevalecer con carácter de jurisprudencia es el siguiente:

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. PROCEDECONCEDER LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA LOS ACTOSDE REGISTRO O INSCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN DE INHABILITACIÓN

Page 650: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1615

TEMPORAL.—La posibilidad de dictar medidas cautelares aptas para evitarla consumación de actos que se estiman contrarios a derecho, constituyeuna de las manifestaciones del derecho a la tutela judicial efectiva garantizadoen el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,toda vez que tales medidas tienden a evitar, por una parte, que la afectaciónen la esfera jurídica del particular resulte irreparable y, por otra, que elpropio proceso principal instituido para la defensa de los derechos seainútil a esos efectos. En ese sentido, el otorgamiento de la suspensión delos actos de registro o inscripción de la sanción de inhabilitación temporalen el cargo del servidor público no encuentra el obstáculo del interés públicoy social previsto en el artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo,tomando en cuenta que dicho registro definitivo o inscripción puede afectarirreversiblemente el derecho del gobernado a su propia imagen, en el ámbitopersonal y profesional, lo que es de mayor peso que el interés consistenteen registrar, para efectos administrativos, transitorios y meramente preventivos,la sanción temporal impuesta, máxime que ésta se halla cuestionada jurídi-camente a través del juicio de garantías y que, en todo caso, el registropara tales fines puede esperar a la firmeza de la resolución sancionatoriarespectiva.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción de tesis entre los criterios de losTribunales Colegiados de Circuito que participaron en el presente asunto.

SEGUNDO.—Se declara que debe prevalecer con carácter de jurispru-dencia el criterio establecido por esta Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, contenido en la tesis que ha quedado redactada enla parte final del último considerando de la presente resolución.

Notifíquese, cúmplase y, en su oportunidad, archívese este expedientecomo asunto concluido. Remítase testimonio de la presente resolución a losTribunales Colegiados de Circuito contendientes y a la Dirección Generalde la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 112/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 493.

Page 651: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051616

REVISIÓN AGRARIA. ES IMPROCEDENTE CONTRA UNA SEN-TENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO QUERECONOCE AL ACTOR COMO EJIDATARIO POR PRESCRIP-CIÓN, YA QUE NO IMPLICA UN CONFLICTO DE RESTITUCIÓNSINO DE POSESIÓN.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 78/2005-SS. ENTRE LAS SUSTEN-TADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS SEGUNDO Y SEXTOEN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: JUAN DÍAZ ROMERO.SECRETARIA: MARTHA ELBA HURTADO FERRER.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Los antecedentes de las ejecutorias que se analizaránen la presente contradicción de tesis, son los siguientes:

I. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito.

DA. 440/2004.

a) Miguel Ángel Grijalva Arvizu, ocurrió a demandar ante el TribunalUnitario Agrario, del Ejido Imuris, Municipio de Imuris, Sonora, su recono-cimiento como ejidatario por prescripción positiva, dada la negativa de laasamblea general de ejidatarios de reconocerle ese carácter.

b) Al contestar la demanda, los integrantes del comisariado ejidalalegaron la improcedencia de la acción de reconocimiento como ejidatariopromovida por el actor y reconvino a éste "la restitución de la superficiemateria de la litis".

c) El Tribunal Unitario fijó su competencia para conocer del asuntoen el artículo 18, fracciones V y VI, de la Ley Orgánica de los TribunalesAgrarios, y dictó sentencia en la que tuvo por acreditada la acción deprescripción positiva del actor y por no acreditada la acción reconvencionalde restitución de tierras promovida por la demandada.

d) En contra de esa sentencia, el ejido demandado interpuso recursode revisión ante el Tribunal Superior Agrario, el que lo declaró improcedenteal estimar que no se surtió ninguno de los supuestos que para la procedenciade ese medio de defensa establece el artículo 198 de la Ley Agraria, porquela litis natural versó sobre un conflicto relacionado con la tenencia de tierrasejidales.

Page 652: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1617

e) Inconforme con esa sentencia, el comisariado ejidal de Imuris,Municipio de Imuris, Sonora, promovió juicio de amparo directo, del quetocó conocer al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delPrimer Circuito, el que concedió el amparo solicitado con base en las con-sideraciones siguientes:

1. Una interpretación armónica y sistemática de los artículos 49 y198 de la Ley Agraria, en relación con el artículo 18, fracción II, de la LeyOrgánica de los Tribunales Agrarios, permite arribar a la conclusión de quesiempre que un sujeto agrario demande la devolución de tierras de carácterejidal se estará ante un conflicto de carácter restitutorio, en términos de lafracción II del artículo 198 de la Ley Agraria, y no sólo en aquellos casosen que los núcleos de población demanden la restitución de tierras que a sujuicio le hayan sido privadas en forma ilegal.

2. Por tanto, si en la acción reconvencional incoada contra la parteactora en el juicio agrario de origen, un sujeto agrario (ejido), por conductodel órgano que lo representa (comisariado ejidal), demandó la entregao devolución de la parcela en conflicto a la persona que tiene su posesión,es inconcuso que la pretensión a resolver versó sobre una restitución agrariay por tal motivo el Tribunal Superior Agrario debió conocer del recursointerpuesto en contra de la sentencia del Tribunal Unitario Agrario, al surtirseel requisito de procedencia de ese medio de defensa previsto en la fracciónII del artículo 198 de la Ley Agraria.

II. Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del PrimerCircuito.

DA. 470/2004.

a) Filiberto Hernández Sosa, demandó ante el Tribunal Unitario Agrarioa la asamblea de ejidatarios del Ejido Imuris, Municipio de Imuris, Sonora,su reconocimiento como ejidatario y la declaración de prescripción posi-tiva en su favor de un predio ejidal.

b) Al contestar la demanda, el núcleo ejidal reconvino la restituciónde las tierras que tenía en posesión el actor.

c) El Tribunal Unitario fijó su competencia para conocer del asuntoen el artículo 18, fracciones V, VI y XIV, de la Ley Orgánica de los TribunalesAgrarios, y dictó sentencia en la que declaró procedente la acción intentadapor el actor e improcedente la reconvencional que hizo valer el demandado.

Page 653: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051618

d) En contra de esa sentencia, el comisariado ejidal del poblado deImuris, Municipio de Imuris, Sonora, interpuso recurso de revisión ante elTribunal Superior Agrario, el que en la sentencia que dictó declaró impro-cedente ese medio de defensa.

e) Inconforme con esa sentencia, el mencionado comisariado ejidalpromovió juicio de amparo directo, del que tocó conocer al Sexto Tribu-nal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el que concedióel amparo solicitado con base en las consideraciones siguientes:

1. El Tribunal Superior Agrario estuvo en lo correcto al desechar elrecurso de revisión, en virtud de que la controversia sólo afecta interesesparticulares y no colectivos, como es el reconocimiento de derechos agrarioscomo ejidatario, lo que no afectó el régimen jurídico ni patrimonial delpoblado ejidal, por lo que no se actualizan las hipótesis que prevén losartículos 198 de la Ley Agraria, y 9o. y 18 de la Ley Orgánica de los Tribu-nales Agrarios.

2. Por tanto, la controversia derivada de la acción que en la vía dereconvención hizo valer el comisariado ejidal, no versó sobre "restituciónde tierras", sino que se trató de una controversia en materia agraria entreejidatarios, de las que contempla la fracción VI del artículo 18 de la LeyOrgánica de los Tribunales Agrarios, por lo que la resolución que puso fina ella no admite el recurso de revisión a que alude el artículo 198, fracciónII, de la Ley Agraria, en virtud de que éste sólo procede contra sentenciasde los Tribunales Agrarios relativas a la restitución de tierras, pero denúcleos de población ejidal o comunal y no de litigios entablados entreejidatarios.

CUARTO.—Corresponde ahora verificar si existe o no la contradicciónde criterios entre los sustentados por los Tribunales Colegiados Segundo ySexto en Materia Administrativa del Primer Circuito, contenidos en las resolu-ciones acabadas de reproducir.

Con ese propósito, es necesario establecer que la contradicción detesis se suscita cuando los Tribunales Colegiados contendientes, al resolverlos negocios jurídicos implicados en la denuncia, examinan cuestiones jurídi-camente iguales, ante las cuales adoptan posiciones o criterios jurídicosdiscrepantes; esa diferencia de criterios se presenta en las consideraciones,razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas, siem-pre que los criterios provengan del examen de los mismos elementos.

Así se ha establecido en la jurisprudencia número P./J. 26/2001 delTribunal Pleno, cuyos contenido y datos de publicación son los siguientes:

Page 654: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1619

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XIII, abril de 2001"Tesis: P./J. 26/2001"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad conlo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparode su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióno la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahorabien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren lossiguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consi-deraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentenciasrespectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de losmismos elementos."

Del análisis comparativo entre las ejecutorias que han quedadoprecisadas en el considerando anterior, se advierte que en el caso se da lacontradicción de criterios denunciada, ya que se surten los requisitos a quese refiere la tesis número P./J. 26/2001 del Tribunal Pleno, a saber: a) que alresolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencial-mente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b) quela diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientoso interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y, c) que los distin-tos criterios provengan del examen de los mismos elementos.

Lo anterior se estima así, en virtud de que ambos tribunales se pro-nunciaron sobre la procedencia del recurso de revisión que prevé el artículo198, fracción II, de la Ley Agraria, en contra de una sentencia dictada porel Tribunal Unitario Agrario que resolvió en primera instancia la tramitaciónde un juicio agrario en el que un sujeto demandó de un núcleo de pobla-ción ejidal su reconocimiento como ejidatario, por prescripción positiva, y eldemandado reconvino la restitución de las tierras que tenía en posesiónel actor, arribando a conclusiones divergentes, pues mientras el SegundoTribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito se pro-nunció a favor de la procedencia del recurso, el Sexto Tribunal de la mismamateria y circuito consideró lo contrario.

Page 655: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051620

La contradicción de criterios apuntada se debió a la diferente inter-pretación que cada uno de los Tribunales Colegiados hizo de la fracción IIdel artículo 198 de la Ley Agraria, ya que el Segundo Tribunal Colegiadoestimó que se estará ante un conflicto de carácter restitutorio en términosde esa disposición legal siempre que un sujeto agrario demande la devo-lución de tierras de carácter ejidal y no sólo en aquellos casos en que losnúcleos de población demanden la restitución de tierras que a su juicio lehayan sido privados en forma ilegal; en cambio, el Sexto Tribunal Colegiadoconsideró que para que se configure la acción restitutoria a que se refiereel mencionado precepto legal, es indispensable que se afecte el régimenjurídico y patrimonial de un núcleo de población ejidal o comunal, lo queen el caso no aconteció porque la controversia se suscitó entre ejidatarios.

Consecuentemente, en la presente contradicción deberá determinarse,por una parte, la interpretación que debe darse a la fracción II del artículo198 de la Ley Agraria; por otra, si procede el recurso de revisión previstoen esa disposición legal contra la sentencia dictada por un Tribunal Unita-rio Agrario en un juicio promovido por una persona que solicitó su reco-nocimiento como ejidatario y la declaración de prescripción positiva a sufavor de tierras pertenecientes al ejido, y el demandado reconvino recla-mando la devolución de esas tierras alegando su ilegal privación.

QUINTO.—En ese contexto, debe prevalecer con el carácter de juris-prudencia el criterio de esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, de acuerdo con las consideraciones que enseguida seexpondrán.

Los artículos 49 de la Ley Agraria y 18, fracción II, de la Ley Orgánicade los Tribunales Agrarios, disponen:

Ley Agraria.

"Artículo 49. Los núcleos de población ejidales o comunales quehayan sido o sean privados ilegalmente de sus tierras o aguas, podránacudir, directamente o a través de la Procuraduría Agraria, ante el tribunalagrario para solicitar la restitución de sus bienes."

Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

"Artículo 18. Los Tribunales Unitarios conocerán, por razón del terri-torio, de las controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadasdentro de su jurisdicción, conforme a la competencia que les confiere esteartículo.

Page 656: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1621

"Los Tribunales Unitarios serán competentes para conocer:

"...

"II. De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos depoblación o a sus integrantes, contra actos de autoridades administrativaso jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares."

Del análisis de las disposiciones acabadas de transcribir, se desprendeque tanto los núcleos de población ejidal o comunal, como sus integran-tes, que por actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuerade juicio, o contra actos de particulares, hayan sido privados ilegalmente desus tierras o aguas, podrán acudir ante el Tribunal Unitario Agrario a solicitarsu restitución.

Tales disposiciones legales tienen como finalidad poner a disposiciónde los núcleos de población ejidal o comunal, o de sus integrantes, uninstrumento jurídico a través del cual puedan obtener la restitución de lastierras que les hayan sido arrebatadas, lo que se corrobora con la exposiciónde motivos de la iniciativa del Ejecutivo de la Ley Agraria, de fecha diez defebrero de mil novecientos noventa y dos, que en lo que interesa dice:

"Protección a las tierras ejidales y comunales.

"La iniciativa propone una caracterización de las tierras ejidales pororden de protección legal. Las que se destinan al asentamiento humanoson inalienables, inembargables e imprescriptibles.

"Éstas constituyen el patrimonio irreductible del núcleo de poblaciónejidal, e incluyen la zona de urbanización y el fundo legal, la parcela escolar,la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad productiva para el de-sarrollo integral de la juventud, además de las áreas específicamentereservadas para los servicios del asentamiento. Las tierras de uso comúnpueden disfrutarse por todos los ejidatarios. El núcleo puede también decidiraportarlas a una sociedad mercantil o civil en que participen como accio-nistas el núcleo de población o los propios ejidatarios, con objeto de lograruna explotación más adecuada y remunerativa de estos recursos, y ofrecerasí una alternativa más para su aprovechamiento, sin lesionar la naturalezacomún de dichas tierras.

"Finalmente están las tierras parceladas cuyos derechos pertenecena cada ejidatario.

Page 657: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051622

"El precepto constitucional ordena proteger la tierra de los ejidatarios,lo que debe comenzar por hacer propios y definitivos los derechos ejidales.En la tarea de regularización, el núcleo de población adquiere el papelpreponderante. La autoridad actúa como auxiliar técnico y sanciona losactos en esta materia, para darles congruencia y validez oficial. Por suparte, la Procuraduría Agraria vigila y previene abusos, mientras los tribu-nales agrarios garantizan la legalidad de lo actuado.

"La iniciativa restringe el plazo de contratación del uso o usufructode tierras ejidales por terceros extraños al ejido. Asimismo, abre la posibilidadpara que el ejidatario o el ejido puedan involucrar el usufructo de sus tierras,mas no los derechos de propiedad, como garantía, para obtener crédito,previo el cumplimiento de formalidades que respalden la seguridad de lagarantía. Esto dará a los ejidatarios mayor acceso al crédito, factor funda-mental para el desarrollo y la producción.

"Las tierras parceladas pueden ser disponibles sólo si la asambleaejidal así lo determina y bajo un mecanismo de protección que ofrezcaseguridad jurídica y a la vez evite abusos. Si no media la voluntad dela asamblea, la protección de las tierras ejidales preserva la imprescriptibi-lidad y la inembargabilidad de dichos derechos. La protección que exige eltexto constitucional impide, una vez que la parcela ha sido convertida apropiedad plena, la enajenación sin el avalúo autorizado y el examen delnotario público sobre la legalidad del acto, además de exigir el respeto a lapreferencia por el tanto que se otorga en favor de ejidatarios y avecindados.

"La iniciativa protege especialmente a las comunidades indígenas. Reco-noce y valora la vida comunitaria de asentamientos y de pueblos. Las comu-nidades indígenas tienen una naturaleza más social que económica, quesólo puede concretarse por la autodeterminación, sin más limitación que laimpuesta internamente para el aprovechamiento de su territorio y el respetoa los intereses individuales de sus miembros. Sus tierras al conservar con-dición de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, quedanprotegidas de especulaciones y despojos.

"La protección no estaría completa si la iniciativa no estableciera elderecho que asiste a los núcleos de población para obtener la restitu-ción de las tierras que les fueron ilegalmente arrebatadas. Este derecho sefortalece con el respaldo del recurso de apelación ante el Tribunal SuperiorAgrario, en el evento de que la resolución del Juez de primera instanciasea lesivo a los intereses del núcleo de población afectado."

La acción de restitución a que se refiere el artículo 198, fracciónII, de la Ley Agraria, encuentra su principal sustento en el artículo 27,fracciones VII y VIII, de la Constitución Federal, que dispone:

Page 658: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1623

"Artículo 27. …

"La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de lanación, se regirá por las siguientes prescripciones:

"…

(Reformada, D.O.F. 6 de enero de 1992)"VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población

ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto parael asentamiento humano como para actividades productivas.

"La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

"La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comu-nitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamientohumano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de usocomún y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar elnivel de vida de sus pobladores.

"La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comunerospara adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamientode sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comu-neros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo esta-blecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podránasociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sustierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entrelos miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos yprocedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejida-tario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas serespetará el derecho de preferencia que prevea la ley.

"Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podráser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierrasejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatariodeberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV.

"La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de poblaciónejidal o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comi-sariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los tér-minos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsablede ejecutar las resoluciones de la asamblea.

Page 659: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051624

"La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de poblaciónse hará en los términos de la ley reglamentaria;

"VIII. Se declaran nulas:

"a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientesa los pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por losjefes políticos, gobernadores de los Estados, o cualquiera otra autoridadlocal en contravención a lo dispuesto en la ley de 25 de junio de 1856 ydemás leyes y disposiciones relativas.

"b) Todas las concesiones: composiciones o ventas de tierras, aguasy montes, hechas por las Secretarías de Fomento, Hacienda o cualquieraotra autoridad federal, desde el día primero de diciembre de 1876, hasta lafecha, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos,terrenos de común repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes alos pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, y núcleos depoblación.

"c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajena-ciones o remates practicados durante el periodo de tiempo a que se refierela fracción anterior, por compañías, Jueces u otras autoridades de losEstados o de la Federación, con los cuales se hayan invadido u ocupadoilegalmente tierras, aguas y montes de los ejidos, terrenos de común repar-timiento, o de cualquiera otra clase, pertenecientes a núcleos de población.

"Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierrasque hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a laley de 25 de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título de dominiopor más de diez años cuando su superficie no exceda de cincuentahectáreas."

La norma constitucional transcrita protege la propiedad y la integridadde los núcleos de población ejidal y comunal, y declara nulos los actosrealizados por autoridades jurisdiccionales o administrativas o de particularesque hubieran privado ilegalmente de la propiedad de sus tierras, bosques oaguas a los mencionados núcleos de población, ocurridos a partir del pri-mero de enero de mil ochocientos setenta y seis.

La Ley Federal de Reforma Agraria –que fue derogada por el artículosegundo transitorio de la Ley Agraria actualmente en vigor, publicada en elDiario Oficial de la Federación de veintitrés de febrero de mil novecientosnoventa y dos– en congruencia con lo dispuesto por la mencionada norma

Page 660: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1625

constitucional, establecía en su artículo 191, que los núcleos de poblaciónque hubieran sido privados de sus tierras, bosques o aguas, por cualquierade los actos de despojo a que se refiere el artículo 27 constitucional,tenían derecho a su restitución cuando comprobaran ser propietarios delos mismos. Los actos de despojo mencionados los precisaba el aludidoordenamiento legal en términos casi idénticos a ese precepto constitucional.Dicha disposición señalaba:

"Artículo 191. Los núcleos de población que hayan sido privados desus tierras, bosques o aguas, por cualesquiera de los actos a que se refiereel artículo 27 constitucional, tendrán derecho a que se les restituyan, cuandose compruebe:

"I. Que son propietarios de las tierras, bosques o aguas cuya restitu-ción solicitan; y

"II. Que fueron despojados por cualesquiera de los actos siguientes:

"a) Enajenaciones hechas por los jefes políticos, gobernadores de losEstados o cualquiera otra autoridad local en contravención a lo dispuestoen la ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y disposiciones relativas;

"b) Concesiones, composiciones o ventas hechas por la Secretaríade Fomento, Hacienda o cualquiera otra autoridad federal, desde el día1o. de diciembre de 1876 hasta el 6 de enero de 1915, por las cuales sehayan invadido u ocupado ilegalmente los bienes objeto de la restitución; y

"c) Diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones oremates practicados durante el periodo a que se refiere el inciso anterior,por compañías, Jueces u otras autoridades de los Estados o de la Federación,con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente los bienes cuyarestitución se solicite."

La Ley Agraria actualmente en vigor, ya no limita la procedencia dela acción restitutoria a los actos de despojo ocurridos en el periodo queseñalaba la Ley Federal de Reforma Agraria, también comprende cualquierotro que se realice con posterioridad, pues en su artículo 49 se refiere a"Los núcleos de población ejidales o comunales que hayan sido o sean priva-dos ilegalmente de sus tierras o aguas …".

Esos actos de despojo, según lo señala la fracción II del artículo 18de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, deben provenir de autoridadeso de particulares, entendiéndose por estos últimos aquellos que sean ajenosal núcleo y no tengan intención de pertenecer al mismo.

Page 661: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051626

El ejercicio de la acción restitutoria que anteriormente estaba reser-vado exclusivamente a los núcleos de población ejidal o comunal, ahoratambién pueden hacerla valer sus integrantes, pues así lo establece el artículo18, fracción II, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, a raíz dela reforma que sufrió mediante decreto publicado en el Diario Oficial de laFederación de nueve de julio de mil novecientos noventa y tres, que amplióla competencia de los Tribunales Unitarios para resolver también sobre larestitución de tierras a los integrantes de esos núcleos de población.

Es importante significar que las disposiciones de la ley orgánicamencionada son complementarias de las de la Ley Agraria, según se expresaen la exposición de motivos de la iniciativa de dicha ley, de fecha diez defebrero de mil novecientos noventa y dos, en la que el Ejecutivo expresó:

"… La presente iniciativa de Ley Orgánica de los Tribunales Agrarioses complementaria de la que por separado estoy sometiendo a la consi-deración del H. Congreso de la Unión para reglamentar el artículo 27constitucional en materia agraria, y tiene como objetivo garantizar la segu-ridad jurídica en el campo y establecer mecanismos y reglas claras para lasolución de controversias en materia agraria. …"

Por otra parte, los artículos 198, fracción II, de la Ley Agraria y 9o.,fracción II, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, disponen:

Ley Agraria.

"Artículo 198. El recurso de revisión en materia agraria procede contrala sentencia de los tribunales agrarios que resuelvan en primera instan-cia sobre :

"…

"II. La tramitación de un juicio agrario que reclame la restitución detierras ejidales."

Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

"Artículo 9o. El Tribunal Superior Agrario será competente paraconocer:

"…

"II. Del recurso de revisión de sentencias de los Tribunales Unitariosrelativas a restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal."

Page 662: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1627

De estos numerales, deriva que procede el recurso de revisión anteel Tribunal Superior Agrario contra sentencias de los Tribunales Unitarios,relativas a restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal.

Cabe destacar que el supuesto de procedencia del recurso de revisiónque se analiza, se refiere únicamente a sentencias que hubieran versadosobre la restitución de tierras de los núcleos de población (ejidal o comunal)no así de sus integrantes, pues así se infiere de lo dispuesto por el artículo9o., fracción II, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios (com-plementaria de la Ley Agraria), que señala que procederá ese medio dedefensa contra las sentencias de los Tribunales Unitarios relativas a "resti-tución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal".

Este aserto se confirma con el hecho de que cuando se reformó, enel año de mil novecientos noventa y tres, la fracción II del artículo 18 de laLey Orgánica de los Tribunales Agrarios, que amplió la competencia de losTribunales Unitarios para conocer también de los conflictos relaciona-dos con la restitución de tierras de los integrantes de los mencionadosnúcleos de población, se modificó la fracción II del artículo 9o., queanteriormente decía: "El Tribunal Superior Agrario es competente paraconocer: … II. Del recurso de revisión de sentencias de los TribunalesUnitarios relativos a restitución de tierras.", para quedar de la siguientemanera: "II. Del recurso de revisión de sentencias de los Tribunales Unitariosrelativas a restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal."

Es decir, la reforma aclaró que la competencia del Tribunal SuperiorAgrario para conocer, en revisión, de los juicios de restitución de tierras,son los relativos a núcleos de población ejidal o comunal, excluyendo asíde su conocimiento los conflictos de naturaleza individual.

Las normas que contemplan la procedencia del recurso de revisiónen el supuesto que se analiza, no admiten una interpretación amplia quepermita establecer que corresponde al Tribunal Superior Agrario conocertambién de los conflictos de restitución de tierras de los miembros de losmencionados núcleos de población, en virtud de que el procedimientoagrario es de naturaleza uniinstancial y por excepción biinstancial, por loque el medio de defensa de mérito sólo procede en los casos específicos queseñala la normatividad agraria, pues así deriva de lo expresado por elEjecutivo Federal en la exposición de motivos de la Ley Orgánica de losTribunales Agrarios, de diez de febrero de mil novecientos noventa ydos, que en lo conducente señala:

"En la iniciativa se propone que el Tribunal Superior Agrario conozcadel recurso de revisión sólo en casos específicos, en los que por su naturaleza

Page 663: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051628

se haga indispensable. Ello es congruente con el procedimiento ágil y expe-dito que debe regir a la administración de justicia y, de manera especial, alos juicios de naturaleza agraria. De esta manera, el procedimiento juris-diccional agrario sería, por regla general, uniinstancial y, por excepción,biinstancial.

"Así, el tribunal resolvería los recursos de revisión interpuestos encontra de sentencias dictadas por los Tribunales Unitarios, en los juiciospor conflictos de límites de dos o más núcleos de población entre sí o conterceros, así como de los juicios relativos a restitución de tierras de losnúcleos de población."

La anterior conclusión se apoya también, en lo conducente, en latesis plenaria que a continuación se transcribe:

"Novena Época"Instancia: Pleno"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: IV, septiembre de 1996"Tesis: P. CVIII/96"Página: 18

"REVISIÓN ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO. EL ARTÍCU-LO 198, FRACCIONES I, II Y III, DE LA LEY AGRARIA NO CONTRAVIENELAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA, POR NOPREVENIR ESE RECURSO TRATÁNDOSE DE DERECHOS INDIVI-DUALES.—El hecho de que el artículo 198, fracciones I, II y III, de la LeyAgraria, no establezca la procedencia del recurso de revisión ante el TribunalSuperior Agrario, tratándose de la afectación de derechos individuales, noes contrario a las garantías de audiencia y seguridad jurídica que tutela elartículo 14 constitucional, ya que las formalidades esenciales que éste exige,como son la audiencia previa al acto privativo y la oportunidad de defensadel gobernado, traducido todo esto en la posibilidad de alegar y rendirpruebas dentro del procedimiento, lo permite hacer dicha ley ante los Tribu-nales Unitarios en cuestión, máxime que la Constitución no exige el estable-cimiento necesario de dos o más instancias, como forma de respeto a lasgarantías individuales mencionadas."

En tal orden de ideas, la sentencia dictada por un Tribunal UnitarioAgrario en un juicio en el que el actor solicitó su reconocimiento comoejidatario y la declaración de prescripción positiva a su favor de tierraspertenecientes a un núcleo de población ejidal, y el ejido demandado recon-vino reclamando su devolución alegando que le fueron arrebatadas, no es

Page 664: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1629

impugnable a través del recurso de revisión previsto en los artículos 198,fracción II, de la Ley Agraria y 9o., fracción II, de la Ley Orgánica de losTribunales Agrarios, ya que dicho fallo no deriva de un conflicto de resti-tución de tierras sino de posesión, pues en ese supuesto, el actor, aspirantea ejidatario, no pretende la segregación de las tierras que reclama delrégimen ejidal sino que se le incorpore al núcleo agrario con esa calidad yel reconocimiento de sus derechos ejidales sobre los terrenos que detenta, loque implica la aceptación del actor de que las tierras pertenecen al ejido,pues conforme a lo dispuesto por el artículo 48 de la citada Ley Agraria,el beneficiario de la prescripción positiva adquiere sobre las tierras los mismosderechos que cualquier ejidatario sobre su parcela, que se traducen en el"aprovechamiento, uso y usufructo" de la misma, y la posibilidad de trans-mitir esos derechos a otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo depoblación, en términos de los artículos 14, 76 y 80 de la propia ley, de ahíque lo reconvenido por el demandado es la desocupación de las tierras yno la restitución de la propiedad.

Bajo ese enfoque, en términos de lo dispuesto en los artículos 192,195 y demás relativos de la Ley de Amparo, debe prevalecer como juris-prudencia el criterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia, la que queda redactada de la siguiente manera:

REVISIÓN AGRARIA. ES IMPROCEDENTE CONTRA UNA SENTEN-CIA DICTADA POR UN TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO QUE RECO-NOCE AL ACTOR COMO EJIDATARIO POR PRESCRIPCIÓN, YA QUENO IMPLICA UN CONFLICTO DE RESTITUCIÓN SINO DE POSESIÓN.—De los artículos 49 y 198, fracción II, de la Ley Agraria; 9o., fracción II y18, fracción II, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; y, 27, fraccio-nes VII y VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,se advierte que para que se configure la acción restitutoria que prevén serequiere que un núcleo de población ejidal o comunal, o sus integrantes,acudan ante los Tribunales Unitarios Agrarios a demandar la restitución delas tierras o aguas de las que hayan sido privados por autoridades o porparticulares, ajenos al núcleo y que no tengan la intención de pertenecer aéste. Por otra parte, conforme a dichos numerales compete al TribunalSuperior Agrario conocer en revisión de las sentencias dictadas por aquellosórganos jurisdiccionales que versen sobre la restitución de tierras delos núcleos de población ejidal o comunal, con exclusión de las de susintegrantes. En ese tenor, la sentencia dictada por un Tribunal UnitarioAgrario en un juicio en el que el actor solicitó su reconocimiento comoejidatario y la declaración de prescripción positiva a su favor de tierraspertenecientes a un núcleo de población ejidal, y el ejido demandado recon-vino y reclamó su devolución alegando que le fueron arrebatadas, no es

Page 665: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051630

impugnable a través del indicado recurso, ya que dicho fallo no deriva deun conflicto de restitución de tierras sino de posesión, pues el actor, aspirantea ejidatario, no pretende la segregación de las tierras que reclama delrégimen ejidal sino que se le incorpore al núcleo agrario con esa calidad yel reconocimiento de sus derechos ejidales sobre los terrenos que detenta, loque implica la aceptación del actor de que las tierras pertenecen al ejido,pues conforme al artículo 48 de la Ley Agraria, el beneficiario de la pres-cripción positiva adquiere sobre las tierras los mismos derechos quecualquier ejidatario sobre su parcela, los cuales se traducen en el "apro-vechamiento, uso y usufructo" de ésta, y la posibilidad de transmitir esosderechos a otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de poblaciónen términos de los artículos 14, 76 y 80 de la propia ley; de ahí que loreconvenido por el demandado es la desocupación de las tierras y nola restitución de la propiedad.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis que ha sido denunciadaen autos.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, elcriterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, en los términos que han quedado precisados en el últimoconsiderando de esta resolución.

Notifíquese; remítase la tesis jurisprudencial aprobada por estaSegunda Sala, al Pleno y a la Primera Sala de esta Suprema Corte deJusticia de la Nación, a los Tribunales Colegiados de Circuito que no inter-vinieron en la contradicción y al Semanario Judicial de la Federación parasu correspondiente publicación, y envíese testimonio de la presenteresolución a los Tribunales Colegiados de Circuito que intervinieron enesta contradicción y, en su oportunidad, archívese este expediente comoasunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: GenaroDavid Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I.Ortiz Mayagoitia, y presidente y ponente Juan Díaz Romero. Estuvo ausentela señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos por gozar de licenciaconcedida por el Pleno.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 103/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 493.

Page 666: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1631

REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SON INOPERANTES LOSAGRAVIOS SOBRE DETERMINADO TEMA LITIGIOSO CUANDOHUBO PRONUNCIAMIENTO EN UN AMPARO ANTERIOR, AUNCUANDO EN EL NUEVO AMPARO SE PLANTEEN CUESTIONESDE CONSTITUCIONALIDAD ANTES NO ADUCIDAS.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1873/2004. JUAN MACEDARODRÍGUEZ.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIA: MARÍA MARCELA RAMÍREZ CERRILLO.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—El presente recurso de revisión resulta improcedente,pues si bien es cierto que el medio de impugnación fue presentado entiempo y en la demanda de amparo directo la quejosa hizo valer la inconsti-tucionalidad del artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación,también lo es que el pronunciamiento de fondo sobre las cuestionesplanteadas no entrañarían la fijación de un criterio de importancia y trascen-dencia, como deriva de lo dispuesto en el artículo 107, fracción IX, constitu-cional y en el punto primero, fracción II, inciso b), del Acuerdo GeneralPlenario 5/1999, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidósde junio de mil novecientos noventa y nueve.

Sirve de sustento a lo anterior la tesis número 2a./J. 64/2001 de laSegunda Sala de este Alto Tribunal, Novena Época, consultable en la página315 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, diciem-bre de 2001, del rubro y texto siguientes:

"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS PARA SU PRO-CEDENCIA.—Los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción V, 86 y 93 de la Ley de Amparo,10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación yel Acuerdo 5/1999, del 21 de junio de 1999, del Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, que establece las bases generales para laprocedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo,permiten inferir que un recurso de esa naturaleza sólo será procedente sireúne los siguientes requisitos: I. Que se presente oportunamente; II. Queen la demanda se haya planteado la inconstitucionalidad de una ley ola interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal y en lasentencia se hubiera omitido su estudio o en ella se contenga alguno deesos pronunciamientos; y III. Que el problema de constitucionalidad referido

Page 667: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051632

entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia a juicio dela Sala respectiva de la Suprema Corte; en el entendido de que un asuntoserá importante cuando de los conceptos de violación (o del planteamien-to jurídico, si opera la suplencia de la queja deficiente) se advierta que losargumentos o derivaciones son excepcionales o extraordinarios, esto es, deespecial interés; y será trascendente cuando se aprecie la probabilidad de quela resolución que se pronuncie establezca un criterio que tenga efectossobresalientes en materia de constitucionalidad; por el contrario, deberáconsiderarse que no se surten los requisitos de importancia y trascendenciacuando exista jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad plantea-do, cuando no se hayan expresado agravios o cuando, habiéndose expre-sado, sean ineficaces, inoperantes, inatendibles o insuficientes, siempre queno se advierta queja deficiente que suplir y en los demás casos análogos ajuicio de la referida Sala, lo que, conforme a la lógica del sistema, tendráque justificarse debidamente."

Los agravios expresados por el quejoso son, en síntesis, los siguientes:

• La sentencia que se recurre es violatoria del artículo 77 de la Leyde Amparo, ya que no se estudió la inconstitucionalidad del artículo 86,fracción I, del Código Fiscal de la Federación, que resulta violatorio del artículo22 de la Constitución, y que es procedente el estudio del mismo por habersido aplicado en la resolución administrativa que se impugna.

• La sentencia recurrida viola lo dispuesto por el artículo 77 de laLey de Amparo, ya que no se encuentra debidamente fundada y motivadaal no estudiar la inconstitucionalidad del artículo 86, fracción I, del CódigoFiscal de la Federación, situación que es ilegal, ya que no es válido sostenerque el promovente no esté en condiciones de controvertir la inconstitucio-nalidad del precepto legal, pues en el amparo directo es válido controvertirla inconstitucionalidad de una norma cuantas veces sea aplicada al que-joso, sin que importe si se trata del primero, segundo o ulterior actos deaplicación, ya que la ley es sólo un presupuesto para que se analice su cons-titucionalidad, precisamente porque el acreditamiento de su existencia materialsólo implica la demostración de la aplicación de la norma al quejoso, aefecto de acreditar su interés jurídico para impugnarla, es claro que es demayor jerarquía el estudio de la constitucionalidad de la ley que los aspectosde legalidad, puesto que la inconstitucionalidad de la ley impide examinarel acto de aplicación, pero la inconstitucionalidad de este último no consti-tuye impedimento alguno para que se proceda al estudio de la constitu-cionalidad de las normas legales.

• Las autoridades, ya sean judiciales o administrativas, están obliga-das en términos del artículo 192 de la Ley de Amparo a aplicar la jurispru-

Page 668: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1633

dencia, aun la que declara la inconstitucionalidad de una ley; debe, conbase en aquélla, decretar la nulidad de las resoluciones administrativasque se hayan fundado en una ley declarada inconstitucional, por constituirun vicio de legalidad contrario al artículo 16 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.

• La sentencia es ilegal, en el sentido de que la resolución adminis-trativa se emitió con fundamento en el artículo 86, fracción I, del CódigoFiscal de la Federación, el cual establece un porcentaje mínimo y un máximoentre los que se determinará la multa que imponga la autoridad fiscal, yno se tomó en consideración que no prevé que para la imposición de lassanciones por él instituidas, la autoridad facultada para imponerla tenga posi-bilidad, en cada caso, de determinar su monto o cuantía a fin de que no seconvierta desproporcionada a la capacidad económica del infractor, tomandoen cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica o cualquierotro elemento del que pueda inferirse la gravedad o levedad del hechoinfractor, lo cual hace que por este solo hecho, las sanciones impuestascon fundamento en el numeral invocado son inconstitucionales.

• La determinación del crédito fiscal emitido con fundamento en elartículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación resulta violatoriodel artículo 22 de la Constitución, en virtud de que la autoridad no tomóen cuenta la capacidad económica de mi representada en relación a la grave-dad de la infracción, como debe ser, en estricto acatamiento al numeral 22de la Carta Magna.

• Resulta inconstitucional el artículo 86, fracción I, del Código Fiscalde la Federación, violatorio del artículo 14 de la Constitución, ya que previa-mente a la resolución a que hace mención el referido 86, se le debe otorgaral particular la posibilidad de defensa previa, es decir, que se le otorgueun plazo para efecto de demostrar y ser oído ante la autoridad adminis-trativa, previamente a la afectación en sus intereses jurídicos, y en el casoparticular, la determinación de las multas con fundamento en el referidoartículo 86, fracción I, resulta violatoria del artículo 14, ya que no se leotorga el plazo de ley para estar en condiciones de hacer las manifestacionesque conforme a derecho correspondan.

Resultan inoperantes los referidos agravios, dado que en esenciatienden a combatir la resolución del Tribunal Colegiado en el aspecto yadefinido de la constitucionalidad del artículo 86, fracción I, del CódigoFiscal de la Federación.

En efecto, el Tribunal Colegiado al resolver determinó inoperanteslos conceptos de violación relativos a la inconstitucionalidad del citadoprecepto legal, en los términos que enseguida se sintetizan.

Page 669: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051634

• Sobre la inconstitucionalidad del artículo 86, fracción I, del CódigoFiscal de la Federación, a que hace alusión la parte quejosa en sus conceptosde violación segundo y cuarto (erróneamente señalado por el quejoso comoquinto) debe decirse que éstos son notoriamente inoperantes, puesdicho tema ya fue materia de estudio en el diverso juicio de amparo directo30/2004, por lo que al quedar de manifiesto que los presentes motivos deinconformidad ya fueron discutidos y definidos en un diverso juicio de ampa-ro, entonces no es posible que este tribunal reexamine situaciones jurídicasque ya fueron materia de otro juicio de amparo, de ahí que los conceptosde violación en estudio sean inoperantes.

Ahora bien, atendiendo a tales elementos resulta que si bien el Tribu-nal Colegiado no resolvió la cuestión relativa a la inconstitucionalidad delartículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, ello evidentementederivó de la imposibilidad de su estudio.

Lo anterior es así, porque con independencia de las razones quehubiera expuesto el quejoso en el juicio de amparo, cuya sentencia se revisapara demostrar la inconstitucionalidad de los preceptos legales indicados,la cuestión relativa a dicha inconstitucionalidad redunda en la inoperanciade sus argumentos, pues si como sostuvo el Tribunal Colegiado en estasentencia, en la resolución pronunciada en el diverso juicio de amparodirecto 30/2004, el cuatro de marzo de dos mil cuatro, se resolvió declararinoperantes los argumentos contenidos en los conceptos de violaciónrelativos a la referida inconstitucionalidad, esta consideración no puede serobjeto de modificación en el nuevo amparo que se promovió, con inde-pendencia de los argumentos que se hubieran hecho valer, aun el referidoa la posibilidad de impugnar en amparo directo una norma, con motivo deun segundo ulterior acto de aplicación, pues en el caso se trata del mismoacto en torno al cual existe cosa juzgada.

En efecto, como resultado de la ejecutoria pronunciada en el señaladojuicio de garantías, habrán quedado firmes sin posibilidad de una impugna-ción posterior aquellas cuestiones que ya fueron analizadas y resuel-tas, como en el caso lo fue la constitucionalidad del artículo 86, fracciónI, del Código Fiscal de la Federación, pues las mismas, en virtud de lavinculación de la ejecutoria de amparo, deberán ser reiteradas por la auto-ridad responsable como cuestiones firmes en ese juicio de origen, dado quedichas autoridades estarán obligadas a reiterar los aspectos respecto de loscuales se negó razón al quejoso en la sentencia de amparo.

Por ello, el Tribunal Colegiado, como correctamente sostuvo, no podíaatender a los referidos conceptos de violación, pues en el aspecto combatido

Page 670: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1635

ya había hecho el pronunciamiento respectivo, por lo que no puede sinoconcluirse que cualquier argumento es inoperante, pues la resolución tomadapor el Tribunal Colegiado en el anterior juicio de amparo, en el que deter-minó que los indicados preceptos legales no son inconstitucionales, soncuestiones firmes que no pueden ser modificadas sin alterar la fuerzaejecutoria de las sentencias de amparo.

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la tesis sustentada poresta Segunda Sala, cuyos rubro, texto y datos de identificación son lossiguientes:

"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. DEBE DESECHARSE POR INO-PERANCIA DE LOS AGRAVIOS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDADDE LA LEY APLICADA, SI RESPECTO DE ÉSTA EN DIVERSO JUICIOINDIRECTO SE NEGÓ LA PROTECCIÓN AL QUEJOSO.—De conformidadcon los artículos 158 y 166, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de losArtículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, en el amparo directo puede alegarse la inconstitucionalidad de unaley dentro del capítulo de los conceptos de violación de la demanda; sinembargo, si se prueba que el quejoso en diverso juicio de amparo indirecto,impugnó la inconstitucionalidad del mismo ordenamiento y se negó la protec-ción constitucional, los agravios relativos en la revisión del amparo directoson inoperantes, puesto que la sentencia denegatoria ya es cosa juzgada."(Novena Época, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Tomo XVI, octubre de 2002, tesis 2a. CXXIX/2002, página 476).

Por último, deben desestimarse los restantes agravios en los que elrecurrente hace valer cuestiones de legalidad, pues éstas ya no pueden tenerla característica de "propiamente constitucionales", siendo, por ende, ajenasa la cuestión constitucional planteada y de mera legalidad.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia sustentada por estaSegunda Sala, que enseguida se transcribe:

"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE LEGA-LIDAD SON INOPERANTES.—Conforme a los artículos 107, fracción IX,constitucional y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, que regulan el recursode revisión en amparo directo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación enesta instancia deberá examinar las cuestiones propiamente constitucionales;por consiguiente, si en el recurso se plantean, al lado de agravios sobreconstitucionalidad de normas generales o de interpretación directa de unprecepto de la Constitución, argumentos de mera legalidad, éstos debendesestimarse por inoperantes." (Novena Época, Segunda Sala, Semanario

Page 671: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051636

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VIII, agosto de 1998, tesis2a./J. 53/98, página 326).

En las relatadas condiciones, al no actualizarse las hipótesis para laprocedencia del recurso de revisión en amparo directo que se analiza, dadoque los agravios resultaron ineficaces e inoperantes, y que en la especie nose advierte la existencia de deficiencia de la queja que deba suplirse, seimpone decretar su desechamiento.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO.—Se desecha el recurso de revisión materia de este fallo.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos alTribunal Colegiado correspondiente y, en su oportunidad, archívese el tocacomo asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el señor Ministro Genaro David Góngora Pimentel.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 26/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, página 308.

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LA SUPREMA CORTE DEJUSTICIA DE LA NACIÓN ESTÁ FACULTADA PARA DEVOLVERLOS AUTOS A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITOCUANDO ADVIERTA QUE NO FUE ESTUDIADA ALGUNA CAUSADE IMPROCEDENCIA PLANTEADA POR LAS PARTES (ACUERDOGENERAL PLENARIO 5/2001).

AMPARO EN REVISIÓN 413/2005. BIENES PROGRAMADOS, S.A.DE C.V.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIO: DAVID RODRÍGUEZ MATHA.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—De las constancias de autos se advierte que el presenterecurso de revisión debe remitirse al Sexto Tribunal Colegiado en Materia

Page 672: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1637

Administrativa del Primer Circuito, por las consideraciones que a continuaciónse precisan:

El Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó elAcuerdo 5/2001, en el cual se determina cuáles asuntos conservará parasu resolución y cuáles se enviarán a las Salas y a los Tribunales Colegiadosde Circuito.

En ese sentido, es necesario destacar que en el juicio de amparo elJuez de Distrito determinó sobreseer en el juicio, en virtud de que consideróque se actualizó la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, frac-ciones V y VI, en relación con el 74, fracción III, ambos de la Ley deAmparo, al no haber acreditado la quejosa que se encuentre en las hipóte-sis normativas de los preceptos reclamados, por lo que no acreditó el interésjurídico para combatir los artículos 86, primer y segundo párrafos, 87,último párrafo y 90 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, yestimó que no se actualizaba la causa de improcedencia relativa, por loque se refiere a los artículos 63, 63 bis, 63 quintus, 86, último párrafo, 87,primer párrafo, y artículos transitorios sexto, séptimo, octavo y noveno dela norma reclamada, preceptos respecto de los cuales, por unos, negó y, porotros, concedió el amparo solicitado.

En efecto, el Juez de Distrito, en el considerando quinto de la senten-cia recurrida (fojas 271 a 302 vuelta del expediente del juicio de amparo),resolvió:

"CUARTO.—El presidente de la República, plantea las causas deimprocedencia previstas en las fracciones V y VI del artículo 73 de la Leyde Amparo, pues estima que los preceptos combatidos por los quejo-sos, no le causan perjuicio alguno por su sola entrada en vigor, sino querequieren de un acto concreto de aplicación.

"Los artículos 4o. y 73, fracciones V y VI, de la Ley de Amparo, queregulan la causa de improcedencia propuesta establecen lo siguiente:(se transcribe).

"La interpretación relacionada de los artículos transcritos, conduce asostener que el juicio de amparo es improcedente en contra de aquellosactos que no causan un perjuicio al quejoso por su sola entrada en vigor.

"En este contexto, la procedencia del juicio de amparo atiende a quese verifique el acto de aplicación que actualice la afectación del interésjurídico del gobernado.

Page 673: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051638

"Se afecta el interés jurídico cuando las leyes o actos reclamadoslesionan la esfera jurídica del particular y le causen un daño, perjuicio omenoscabo en sus derechos, esto es, en los casos en que las leyes o actosvulneran en perjuicio del particular un derecho subjetivo, tal y como lo hasostenido nuestro Máximo Tribunal en la jurisprudencia número 854, visi-ble en las páginas quinientos ochenta y dos y quinientos ochenta y tres delTomo VI, Materia Común, del Apéndice al Semanario Judicial de la Fede-ración 1917-1995, que a la letra dice:

"‘INTERÉS JURÍDICO. EN QUÉ CONSISTE.’ (se transcribe).

"Así, el interés jurídico se identifica con los derechos subjetivos delgobernado, esto es, con la existencia de una norma creada por el legisladorcon el propósito inmediato de tutelar el interés exclusivo, actual y directodel particular colocado en el supuesto.

"Los preceptos combatidos en el presente asunto, son del tenorsiguiente: (se transcriben).

"Conforme a lo transcrito, se tiene que la improcedencia del juicio esfundada por lo que se refiere a los artículos 86, primer y segundo párra-fos, 87, último párrafo y 90 bis de la ley, de conformidad con lo siguiente:

"Los párrafos primero y segundo del artículo 86 disponen que laSecretaría de Economía, mediante normas oficiales mexicanas podrá suje-tar los contratos de adhesión al previo registro de la Procuraduría Federaldel Consumidor, las cuales podrán referirse a términos y condiciones salvoal precio.

"Los supuestos normativos descritos se actualizan hasta en tanto laSecretaría de Economía emita las normas oficiales mexicanas en las quesujete ciertos contratos de adhesión al previo registro ante la ProcuraduríaFederal del Consumidor.

"De esta manera, los párrafos primero y segundo del artículo 86tienen el carácter de heteroaplicativos, ya que requieren de un acto posteriora su entrada en vigor para que se actualicen sus supuestos, como es laemisión de las normas oficiales.

"El último párrafo del artículo 87 señala que los contratos que debanregistrarse y no se registren, así como aquellos cuyo registro sea negadopor la procuraduría, no producirán efectos contra el consumidor.

Page 674: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1639

"Los supuestos del mencionado numeral, consistentes en que noproduzca efectos contra el consumidor un contrato, se condicionan a quedebiéndose registrar, no se registre, o bien, se niegue el registro por parte dela autoridad administrativa.

"Luego, no por su sola entrada en vigor repercute en una afectaciónpara el quejoso.

"En el artículo 90 bis, se dispone que procederá la cancelación delregistro cuando con posterioridad a éste se aprecie que un contrato contienecláusulas contrarias a la ley o a las normas oficiales mexicanas.

"Ambos preceptos son heteroaplicativos, en razón de que sus efectosestán condicionados a que se omita registrar un contrato, o bien, se registrepero contenga cláusulas contrarias a la ley o a las normas oficiales, paraque entonces la Procuraduría Federal del Consumidor, de oficio o a peticiónde persona interesada alguna se proceda a la cancelación del registro.

"Tales condicionantes en las normas redundan en la naturaleza hetero-aplicativa de los artículos 87, último párrafo y 90 bis de la ley.

"Por tanto, la causa de improcedencia relativa a las fracciones V y VIdel artículo 73 de la Ley de Amparo es válida por lo que se refiere a losartículos 86, primer y segundo párrafos, 87, último párrafo y 90 bis de laLey Federal de Protección al Consumidor.

"En cambio, no se actualiza improcedencia alguna respecto de losartículos 63, 63 bis, 63 quintus, 86, último párrafo, 87, primer párrafoy artículos transitorios sexto, séptimo, octavo y noveno.

"Los artículos 63, 63 bis y 63 quintus, regulan distintos aspectos delos sistemas de comercialización consistentes en la integración de gruposde consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para seradministradas por un tercero.

"Las pruebas documentales aportadas en el presente asunto, valora-das de conformidad con lo que disponen los artículos 129, 197 y 202 delCódigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Leyde Amparo, consisten en:

"1. Copia certificada del escrito del veintisiete de julio de mil nove-cientos noventa y cinco relativo al inicio de operaciones del sistema decomercialización mediante la integración de grupos de consumidores, deno-minado ‘Hir Casa’ (foja 159).

Page 675: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051640

"2. Copia certificada del oficio 35-2249, del diecisiete de abril de milnovecientos noventa y siete, por el que se comunican datos registrales deun modelo de contrato (foja 160).

"3. Copias certificadas de contratos de adhesión para el sistema decomercialización consistente en la integración de grupos de consumidorespara la adquisición o servicio en la construcción, ampliación o remodelaciónde un inmueble (fojas 162 a 175).

"4. Copia certificada del oficio del veintisiete de agosto de mil nove-cientos noventa y ocho, por el que se comunican datos registrales de unmodelo de contrato (foja 176).

"5. Copia certificada del acuerdo del veinte de agosto de mil nove-cientos noventa y ocho, por el que se procede al registro de un contrato deadhesión de sistema de comercialización consistente en la integraciónde grupos de consumidores (foja 177).

"6. Copia certificada de contratos de adhesión para el sistema decomercialización consistente en la integración de grupos de consumidorespara la adquisición o servicio en la construcción, ampliación o remodelaciónde inmuebles (foja 179 a 194).

"7. Copia certificada del oficio 35-6463, del siete de julio de milnovecientos noventa y ocho, por el que se comunican datos registrales demodelo de contrato de adhesión (foja 195).

"8. Copia certificada del acuerdo del dos de julio de mil novecientosnoventa y ocho, por el que se acuerda el registro de contrato (foja 196).

"9. Copias certificadas de contrato para el sistema de comercializa-ción consistente en la integración de grupos de consumidores para la adqui-sición o servicio en la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles(fojas 197 a 206).

"10. Acuse de recibo del escrito del catorce de junio del dos milcuatro, por el que se solicita registro de contrato, copia de la solicitud deregistro de contratos de adhesión (fojas 207 a 213).

"11. Copia certificada del contrato de adhesión para el sistema decomercialización consistente en la integración de grupos de consumidorespara la adquisición o servicio en la construcción, ampliación o remodelaciónde inmuebles (fojas 214 a 227).

Page 676: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1641

"12. Copia certificada del escrito del treinta y uno de mayo de dosmil cuatro, por el que se exhibe a la autoridad estudio actuarial para dic-taminar la viabilidad financiera del (sic) para el sistema de comercializaciónconsistente en la integración de grupos de consumidores para la adquisi-ción de bienes o servicios (foja 228).

"13. Copia certificada del acuerdo del cuatro de mayo de dos bi cuatro,por el que se tiene por recibida la información relativa a la actualizacióndel estudio actuarial respecto de los modelos de contrato de adhesión parael sistema de comercialización consistente en la integración de grupos deconsumidores para la adquisición o servicio en la construcción, ampliacióno remodelación de inmuebles (foja 229).

"14. Copia del contrato de colaboración mercantil (fojas 230 a 234)y copia del contrato de mediación mercantil (235).

"Con las documentales relacionadas, se conoce que la empresasolicitante de garantías lleva a cabo las actividades para las cuales se consti-tuyó a través del sistema de comercialización consistente en la integraciónde grupos de consumidores para la adquisición o servicio en la construc-ción, ampliación o remodelación de inmuebles.

"Se acredita que solicitó a la autoridad responsable el registro de loscontratos de adhesión que utiliza para el desempeño de sus actividades yque exhibió la actualización del estudio actuarial para dictaminar la viabili-dad financiera del sistema de autofinanciamiento inmobiliario.

"Conforme a las documentales exhibidas, la peticionaria de amparose ubica en los supuestos de los artículos 63, 63 bis y 63 quintus, pues encongruencia con el objeto por el cual se constituyó, interviene en los sistemasde comercialización consistentes en la integración de grupos de consumi-dores que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradaspor la solicitante de garantías.

"En cuanto al último párrafo del artículo 86, éste establece que loscontratos de adhesión deberán contener una cláusula en la que se deter-mine que la Procuraduría Federal del Consumidor, será competente en lavía administrativa para resolver cualquier controversia.

"La obligación que se deriva de la norma, constriñe a los particularesque se ubican en sus supuestos desde su entrada en vigor pues, al ser suactividad habitual la celebración de contratos de adhesión relacionadoscon la adquisición de inmuebles destinados a casa habitación, a través del

Page 677: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051642

sistema de comercialización consistente en la integración de grupos de con-sumidores para la adquisición de bienes o servicios, desde el principioestán obligados a incluir la cláusula de competencia a favor de la Procura-duría Federal del Consumidor.

"Incluso, la cláusula de competencia constituye uno de los temasque forman parte de la negociación, previa al acuerdo de voluntades, motivopor el que el último párrafo del artículo 86 cuya naturaleza es autoapli-cativa, incide en la esfera.

"El artículo 87, primer párrafo, de la ley refiere que los contratos deadhesión que requieran registro previo ante la autoridad para su registro,deberán presentarse antes de su utilización, la que se limitará a verificarque los modelos se ajusten a lo dispuesto en la ley.

"Esta norma, si bien es de naturaleza heteroaplicativa, puesto quepor su sola vigencia no causa perjuicio alguno, lo cierto es que, de las cons-tancias exhibidas previamente relacionadas, se conoce que la parte promo-vente presentó ante la autoridad responsable los contratos de adhesiónpara su registro.

"Esto es, actualizó los supuestos de la norma que establece el registroprevio de los contratos de adhesión, en tanto que procedió a solicitar suregistro.

"En cuanto a los artículos sexto, séptimo, octavo y noveno transito-rios, los cuales versan respectivamente, sobre las disposiciones que rigenlas operaciones derivadas de los sistemas de comercialización llevadosa cabo en fecha anterior a la entrada en vigor del decreto materia delpresente juicio, la previa autorización para abrir nuevos grupos de consumi-dores y el deber de presentar distinta información relativa a la operación delsistema, el número de contratos, número de grupos, etcétera, debe decirselo siguiente:

"Dichas normas transitorias incidieron en el cúmulo de derechos delquejoso, pues con su sola entrada en vigor, modificaron una situaciónjurídica determinada en su perjuicio, pues con las documentales exhibi-das, valoradas en términos de los artículos 197 y 202 del Código Federalde Procedimientos Civiles de aplicación supletoria se demuestra que aunantes de las reformas materia del presente juicio, la solicitante de amparorealizaba las actividades para las cuales se constituyó relativas a la integra-ción de grupos de consumidores para la adquisición de bienes o servicios.

Page 678: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1643

"Particularmente por lo que se refiere al artículo octavo transitorio,que se refiere a la facultad de la Secretaría de Economía y a la ProcuraduríaFederal del Consumidor de supervisar el proceso de liquidación de losgrupos, determinando los lineamientos correspondientes, se acredita el interésjurídico de la peticionaria de garantías pues además de que acreditó llevara cabo actividades relativas al sistema de comercialización consistente en laintegración de grupos de consumidores para la adquisición de bienes, se tuvopor cierta la existencia de la orden de verificación ordinaria dictada en elexpediente 310/0005855200K, del veinticuatro de mayo de dos mil cuatro.

"Todo lo anterior, lleva a concluir que, lo dispuesto por el artículooctavo transitorio de la ley, afecta el interés jurídico de la demandante degarantías.

"Ello es así debido a que al llevar a cabo los sistemas de comerciali-zación consistentes en la integración de grupos de consumidores y estarsujeto a una verificación actualizó las hipótesis normativas del artículo octavotransitorio de la ley.

"En conclusión, se actualizan las causas de improcedencia previstasen las fracciones V y VI del artículo 73 de la Ley de Amparo, respecto delos artículos 86, párrafos primero y segundo, 87, último párrafo y 90 bisde la ley, pues como se expuso, los supuestos normativos de tales artícu-los no surten sus efectos por su sola entrada en vigor sino que requierende un acto concreto de aplicación del que no se acreditó su existencia.

"En cuanto a los artículos 63, 63 bis, 63 quintus, 86, 87, 90 bis,sexto, séptimo, octavo y noveno, no se surten las improcedencias plantea-das, ya que con las documentales ofrecidas se demostró que la solicitantede amparo se ubica en las hipótesis normativas relativas por lo que nosólo le representan un perjuicio económico sino fundamentalmente jurídicodebido a que inciden en una situación jurídica determinada, de maneraque no es exacto sostener que se carece de legitimación procesal para actuar.

"Al no existir otra causa de improcedencia propuesta por las partes,o que se advierta de oficio, se procede al estudio de los conceptos deviolación, con excepción de los planteados en contra de los artículos 86,primer y segundo párrafos, 87, segundo párrafo y 90 bis de la Ley Federalde Protección al Consumidor, pues se sobreseyeron en el presente juicio.

"QUINTO.—En el primer concepto de violación, manifiesta el quejosoque los artículos sexto, séptimo, octavo y noveno transitorios de la ley, sonviolatorios de los artículos 14 y 16 constitucionales pues se le obliga a obtener

Page 679: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051644

una autorización de la Secretaría de Economía para operar como lo havenido haciendo y a modificar sus estatutos sociales como condición paraque se le otorgue una autorización.

"Considera que se viola en su perjuicio el principio de igualdadjurídica reconocido en el artículo 5o. constitucional, pues da un tratamientoigualitario a quienes guardan una relación desigual ya que estima que nopueden recibir el mismo trato quienes inician actividades respecto de aquellosque ya venían haciéndolo.

"Argumenta que el artículo octavo transitorio viola la garantía deseguridad jurídica y legalidad ante la oscuridad de la frase ‘los lineamientosque correspondan’ y, en cuanto al artículo noveno transitorio, indica que esretroactivo debido a la sanción prevista.

"Con el objeto de dar contestación al concepto de violación, se tomaen cuenta lo dispuesto por los artículos 14 y 16 constitucionales.

"El artículo 14 constitucional, dispone en la parte que ahora interesalo siguiente: (se transcribe).

"Se entiende por retroactividad la traslación de la vigencia de unanorma jurídica a un momento anterior al de su creación.

"La retroactividad implica subsumir ciertas situaciones de derechopretéritas que estaban reguladas por normas vigentes al tiempo de su existen-cia dentro del ámbito regulativo de las nuevas normas creadas.

"Es en este contexto, que el artículo 14 constitucional establece quea ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

"La aplicación retroactiva de las leyes a partir del enfoque sustan-tivo, se refiere a los efectos que tienen sobre situaciones jurídicas concretaso derechos adquiridos por los gobernados con anterioridad a su entradaen vigor, al constatar si la nueva norma desconoce tales situaciones oderechos al obrar sobre el pasado, lo que va contra el principio de irretro-actividad de las leyes inmerso en el artículo constitucional citado.

"Lo anterior, si bien no implica la imposibilidad de las normas demodificar a futuro la situación jurídica de los gobernados, sí constituye unalimitación para que no se desconozcan derechos adquiridos con anterioridada la vigencia de las disposiciones que otorgan tales derechos, esto es, unavez que ingresaron al patrimonio jurídico de los particulares en forma dederechos adquiridos.

Page 680: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1645

"Sobre el particular, es aplicable la tesis VI.3o.A.9 K de la NovenaÉpoca, sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administra-tiva del Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Tomo XV, mayo de 2002, página 1217, que dispone lo siguiente:

"‘ESFERA DE DERECHOS DEL GOBERNADO. NO PUEDE ALCAN-ZAR SU INALTERABILIDAD HACIA EL FUTURO.’ (se transcribe).

"Por su parte, el artículo 16 constitucional dispone: (se transcribe).

"La garantía de fundamentación y motivación consagrada en el artículo16 constitucional, reviste dos aspectos a saber: el formal, el cual exige queen el documento en donde se contenga el acto de autoridad, conste unaexposición sucinta de las circunstancias de hecho y las normas o principiosde derecho que condujeron a la autoridad a inferir dicho acto; y el material,el cual exige que las circunstancias de hecho encuadren en las hipótesis delos preceptos invocados conforme a su recta interpretación.

"Para que se considere que un acto de autoridad cumple con elrequisito de debida fundamentación y motivación establecido en el artículo16 constitucional, es necesario que la autoridad señale con precisión lospreceptos legales exactamente aplicables al caso, especificando las normasque le confieren las facultades para su emisión, a fin de que el gobernadoconozca las disposiciones legales en que la autoridad basa su actuación;asimismo, debe de razonar debidamente las causas que lo llevan a talconclusión, expresando a manera de silogismo los motivos determinantes,estableciendo comparativamente:

"1. Lo que ordena el precepto legal;

"2. La situación concreta en que se encuentra el gobernado y,

"3. La conclusión, es decir, su resolución en cuanto al caso concretoque se le plantea, armonizando los preceptos aducidos y la situación especí-fica, permitiendo de esta manera que los gobernados conozcan las causasy valoren si la actuación de la autoridad se encuentra ajustada a dere-cho y de considerar que le afecta su esfera jurídica, impugnarla por losmedios legales establecidos.

"En nuestro régimen constitucional, es de explorado derecho que laautoridad no tiene más facultad que la que expresamente le atribuye la ley,por lo que toda autoridad deberá citar en el cuerpo de sus resoluciones,los preceptos y motivos en que se apoya con el fin de justificar legalmentesus resoluciones, demostrando así que no son arbitrarios.

Page 681: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051646

"Por tanto, no basta que exista en el derecho positivo un preceptoque pueda sustentar el acto de autoridad, ni un motivo para que ésta actúeen consecuencia; sino que es indispensable que las dos situaciones sefusionen y desde luego, se hagan saber al afectado los fundamentos ymotivos del procedimiento para que esté en aptitud de defenderse como loestime conveniente.

"El solicitante de amparo se duele de la violación a la garantía deirretroactividad de la ley por parte de los artículos sexto, séptimo, octavo ynoveno transitorios de la ley.

"El artículo séptimo transitorio señala que las operaciones derivadasde los sistemas de comercialización llevados a cabo en fecha anterior a laentrada en vigor del decreto materia del presente juicio, les continuaránsiendo aplicables hasta el vencimiento de los contratos y la liquidación delos grupos existentes las disposiciones que las regulaban, pero no podránabrir nuevos grupos de consumidores ni celebrar nuevos contratos deadhesión, no obstante, durante los sesenta y doscientos cuarenta días natu-rales inmediatos siguientes a la fecha de entrada en vigor del presentedecreto, según se trate de muebles o inmuebles podrán celebrar contratosconforme a la ley anterior cuando corresponda a grupos en proceso deintegración.

"Este precepto, no vuelve sobre el pasado para modificar situacio-nes acaecidas al tenor de las disposiciones vigentes antes de la entrada envigor del decreto combatido.

"Ello, en tanto que el legislador precisamente establece la aplica-ción de las disposiciones vigentes antes de la entrada en vigor del decreto,respecto de las operaciones derivadas de los sistemas de comercializaciónconsistentes en la integración de grupos de consumidores para la adquisi-ción de bienes o servicios, también conocidos como ‘autofinanciamiento’iniciadas a la luz de los preceptos de la ley vigente hasta el tres de mayodel dos mil cuatro.

"Es decir, este artículo transitorio, no es retroactivo pues no contemplala aplicación de las normas publicadas en el Diario Oficial de la Federa-ción el cuatro de febrero de dos mil cuatro, por el contrario, establece lossupuestos en los que continúan aplicándose las disposiciones vigentes hastael tres de mayo de dos mil cuatro.

"Por cuanto se refiere al artículo séptimo transitorio, el cual disponeque las sociedades que operan sistemas de comercialización consistentes

Page 682: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1647

en la integración de grupos de consumidores que aportan periódicamentesumas de dinero para ser administradas por un tercero, únicamente podránabrir nuevos grupos de consumidores y celebrar los contratos de adhesióncuando cuenten con la autorización de la secretaría, se tiene lo siguiente:

"El artículo 63 de la Ley Federal de Protección al Consumidor vigentehasta antes del tres de mayo del dos mil cuatro disponía: (se transcribe).

"Conforme a este precepto los sistemas de comercialización tambiénconocidos como ‘autofinanciamiento’ podían ponerse en práctica previanotificación a la Secretaría de Economía, cumpliendo con los requisitosfijados por el reglamento correspondiente (con excepción de lo dispuestoen la fracción III del artículo 103 de la Ley de Instituciones de Crédito).

"De la valoración relacionada de las documentales exhibidas por lasolicitante de garantías previamente relacionadas, valoradas de conformi-dad con lo dispuesto por los artículos 129, 197 y 202 del Código Federalde Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, seconoce que por escrito del veintisiete de julio de mil novecientos noventay cinco (foja 159) la empresa promovente notificó el inicio de operacionesdel sistema de comercialización mediante la integración de grupos de con-sumidores, denominado ‘Hir Casa’, el plan inmobiliario y administrado porCasas y Terrenos Programados, S.A. de C.V.

"Mediante oficios del diecisiete de abril de mil novecientos noventay siete, veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y ocho, acuerdodel veinte de agosto de mil novecientos noventa y ocho y oficio del siete dejulio de mil novecientos noventa y ocho (fojas 160, 176, 177 y 195), laautoridad responsable comunica a la quejosa los datos registrales de losmodelos de contratos de adhesión relativos al sistema de comercializa-ción consistente en la integración de grupos de consumidores que aportanperiódicamente sumas de dinero para ser administradas por un tercero.

"Lo anterior, permite concluir que el solicitante de garantías se encon-traba autorizado para operar el sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores para la adquisición de bienes oservicios.

"No obstante, la autorización a la quejosa no impide que el legisla-dor emita diversas disposiciones en relación con la actividad para la cualestá autorizado el gobernado, siempre y cuando estas nuevas disposicionesno incidan respecto de derechos adquiridos de los particulares.

Page 683: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051648

"En el caso concreto, no es válido sostener que la peticionaria degarantías estaba facultada para realizar las actividades relativas al sistemade comercialización consistente en la integración de grupos de consumi-dores para la adquisición de bienes o servicios por todo el tiempo en elque decidiera realizar tales actividades sin posibilidad de que se aplicaranen su perjuicio las reformas a la ley.

"Considerar lo anterior implica desconocer la facultad soberana dellegislador de normar las situaciones sociales que deban ser reguladas, enatención al interés político, social y económico.

"Por el contrario, no contraviene lo dispuesto por el artículo 14constitucional el que el legislador reforme la ley y condicione a una nuevaautorización y sujete a distintas disposiciones legales el ejercicio de lossistemas de comercialización consistente en la integración de grupos deconsumidores para la adquisición de bienes o servicios, en tanto no afectederechos adquiridos de la quejosa.

"El derecho adquirido por la quejosa para realizar sus actividadesconforme a las anteriores disposiciones sólo se refiere a los grupos integra-dos o en proceso de integración con antelación a la entrada en vigor de lasnuevas disposiciones, de manera que no transgrede la garantía de irretro-actividad que respecto de las actividades que pretenda llevar a cabo en elfuturo, sea a la luz de las vigentes disposiciones.

"En otras palabras, el artículo séptimo transitorio no viola lo dispuestopor el artículo 14 constitucional ya que la aplicación de las nuevas dispo-siciones en lugar de las que quedaron derogadas, sólo procederá conrespecto a los nuevos grupos de consumidores, respecto de los cuales laquejosa no goza de un derecho adquirido.

"En otro orden de ideas, por lo que se refiere al artículo octavotransitorio, relativo a la supervisión del proceso de liquidación de los gruposy el cumplimiento de las disposiciones aplicables, tampoco constituye laaplicación retroactiva de la ley en perjuicio de la quejosa.

"Esto es así, en tanto que la norma transitoria nada dice con respectoa que a las actividades de la quejosa se le apliquen las nuevas disposicio-nes, en todo caso se refiere a la supervisión de la liquidación de los gruposde consumidores.

"No es lo mismo que la liquidación de los grupos de consumidoresse lleve a cabo en términos de las disposiciones anteriores y que la supervi-sión de tal liquidación esté contemplada en el decreto de reformas.

Page 684: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1649

"En consecuencia, no es acertado sostener que se le aplica retroactiva-mente la ley ya que la norma transitoria no regula situaciones acaecidascon antelación sino exclusivamente la supervisión que no constituye evidente-mente un derecho adquirido de la quejosa por lo que en nada le afecta quese lleve a cabo conforme a la norma transitoria.

"Por otra parte, en cuanto al artículo noveno transitorio, no contra-viene la garantía de irretroactividad de la ley, pues como se expresó enpárrafos anteriores, no se trata de regular los sistemas de comercializaciónconsistentes en la integración de grupos de consumidores para la adquisi-ción de bienes o servicios. Acorde a su naturaleza, la norma regula latransición entre las disposiciones derogadas y las nuevas cuya vigenciainició el cuatro de mayo pasado.

"En esta situación se ubican las auditorías externas que evidente-mente no formaban parte de las obligaciones preexistentes de la quejosa,en tanto que la ley no necesitaba prever la transición entre la regulación deuna actividad y las nuevas disposiciones relativas a la misma actividad.

"No obstante el que una norma transitoria se refiera a los mecanismosrelativos al cambio de un régimen legal a otro no significa que incida sobrederechos sustantivos de los gobernados.

"Así, se justifica que la sanción prevista se desprenda de las nuevasdisposiciones, en tanto que el incumplimiento, que en su caso se presenteen todo caso habrá de acontecer bajo los supuestos de las normas publica-das en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de febrero de dosmil cuatro.

"En cuanto a la violación a la garantía de seguridad jurídica en tantoque se utiliza la frase ‘los lineamientos que correspondan’, sin fijar directrizalguna, los argumentos de la solicitante de garantías resultan inoperantesen virtud de que, con las probanzas exhibidas no se demuestra que lleve acabo la liquidación de algún grupo de consumidores y que ésta se sujetea supervisión alguna.

"Además, el señalamiento de que la Procuraduría Federal del Consu-midor y la Secretaría de Economía supervisen el proceso de liquidación delos grupos y determinen los lineamientos que correspondan, no constituyepor sí mismo una violación a lo que dispone el artículo 16 constitucio-nal, en tanto que la actuación de la autoridad precisamente conforme a lodispuesto por este precepto está sujeta a las disposiciones de la ley.

Page 685: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051650

"De esta manera, la frase ‘los lineamientos que correspondan’, sólopueden ser aquellos que dispongan las leyes, por lo que no es exacto sostenerque no se fija directriz alguna sobre el particular.

"Tampoco es exacto que las normas vulneren el principio de igualdadjurídica reconocido en el artículo 5o. constitucional, pues las normas sindistinción dan el mismo tratamiento a todos aquellos que se ubican en unamisma situación, de manera que a distintas situaciones la ley prevé diversosefectos.

"Quienes inician actividades relacionadas con la operación de sistemasde comercialización consistentes en la integración de grupos de consumi-dores que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradaspor un tercero, se ubican en los mismos supuestos jurídicos respecto deaquellos que ya venían llevando a cabo tales operaciones a la luz de lasdisposiciones derogadas y en tanto no gozan de un derecho adquirido respectode las operaciones futuras, se ubican en la misma situación en relación conquienes inician actividades.

"Por tanto el concepto de violación es infundado, pues no es exactoque los artículos sexto, séptimo, octavo y noveno transitorios vuelvan sobreel pasado para regular situaciones jurídicas generadas a la luz de las disposi-ciones reformadas, incidiendo sobre un derecho adquirido de la quejosa,pues como hemos visto, no goza de tal (un derecho adquirido) respecto dela integración de grupos consumidores que lleve a cabo una vez en vigor laley combatida.

"SEXTO.—En el segundo concepto de violación, esgrime el quejosoque los artículos 63 y 63 bis de la ley transgreden los artículos 1o., 5o., 13,14, 16, 17, 73 y 124 constitucionales debido a que se sujeta la realiza-ción de sus actividades a las condiciones imperantes en el mercado, seimpide la transmisión de las autorizaciones de operación de los sistemasde comercialización y se restringe a un objeto social la posibilidad de operardichos sistemas.

"En el tercer concepto de violación considera violatorio de los artículos1o., 5o., 15, 16, 89, fracción I y 124 constitucionales el artículo 63, frac-ción VI, quinto y sexto párrafos de la ley, pues se transgrede la facultadque la Constitución reserva a favor del Poder Legislativo para determinarlos requisitos que deben cumplir los gobernados para obtener la autori-zación para la operación de los sistemas de comercialización.

"Los conceptos de violación, se estudian de manera conjunta por laestrecha relación que guardan entre sí.

Page 686: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1651

"Con el objeto de atender a los argumentos del solicitante de garan-tías, convienen las siguientes transcripciones: (se transcriben).

"El artículo 5o., en la parte que ahora interesa establece: (se transcribe).

"El artículo 13 constitucional dispone: (se transcribe).

"El principio de igualdad que se desprende de los preceptos transcri-tos no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todomomento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igual-dad, sino que, sin perjuicio del deber de los poderes públicos de procurarla igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir, alderecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes seubican en similar situación de hecho.

"Así, no toda desigualdad de trato por la ley supone una violaciónal principio de igualdad o equidad, sino que dicha violación se configuraúnicamente si aquella desigualdad produce distinción entre situaciones quepueden considerarse iguales sin que exista para ello una justificación objetivay razonable, esto es, no se prohíbe al legislador contemplar la desigualdadde trato, sino sólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada ladistinción.

"Al respecto la tesis 1a. C/2001, de la Novena Época, sustentada porla Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publi-cada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV,diciembre de 2001, página 192, refiere lo siguiente:

"‘IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO.’ (se transcribe).

"En cuanto a la libertad de trabajo o de industria como la denominael peticionario de amparo:

"a) A ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profe-sión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

"b) El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinaciónjudicial cuando se ataquen derechos de terceros.

"c) También podrá vedarse por resolución gubernativa, dictada enlos términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de lasociedad.

Page 687: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051652

"Estos lineamientos que garantizan la llamada libertad de trabajo ode comercio, en términos del primer párrafo del artículo 5o. de la Consti-tución, se sustentan a su vez en principios fundamentales que constituyenrequisitos necesarios que deben darse para que se haga exigible la garantíaconstitucional.

"Esto es así, ya que tales libertades no se prevén de manera irrestrictae ilimitada, sino que se condicionan a la satisfacción de determinados presu-puestos fundamentales: a) que no se trate de una actividad ilícita: b) queno se afecten derechos de terceros; y, c) que no se afecten derechos de lasociedad en general.

"Los preceptos combatidos establecen lo siguiente: (se transcriben).

"Los artículos 63 y 63 bis de la ley regulan lo relativo a los sistemasde comercialización consistentes en la integración de grupos de consu-midores que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradaspor un tercero, destinadas a la adquisición de determinados bienes yservicios.

"Es en este contexto que el quejoso se duele de la violación a susgarantías individuales ya que únicamente se le permite tener por objetosocial la operación y administración de los sistemas de comercializacióny sólo se podrá autorizar que dichos sistemas tengan por objeto los servi-cios de construcción, remodelación y ampliación de inmuebles cuando sedemuestre que las condiciones del mercado así lo ameriten.

"Lo anterior, en efecto es violatorio de lo dispuesto por el artículo5o. constitucional, en razón de que si bien la libertad de comercio o deindustria no es irrestricta, lo cierto es que en el caso no se encuentrajustificación alguna que valide las limitantes impuestas por el legislador.

"No existe justificación objetiva alguna para que las empresas queoperan sistemas de comercialización consistentes en la integración de gruposde consumidores, estén impedidas para llevar a cabo un diverso objeto social,e inclusive, el que la posibilidad de que se autorice que los sistemas decomercialización tenga por objeto los servicios de construcción, remodelacióny ampliación de inmuebles se supedite a la demostración de que las condi-ciones del mercado así lo ameriten.

"La exposición de motivos del decreto de reformas publicado en elDiario Oficial de la Federación el cuatro de febrero de dos mil cuatro, única-mente menciona en relación con los sistemas de comercialización consis-

Page 688: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1653

tentes en la integración de grupos de consumidores que aportan periódicamentesumas de dinero para ser administradas por un tercero, destinadas a laadquisición de determinados bienes y servicios, lo siguiente: (se transcribe).

"No se conoce por tanto, que exista una razón de orden público ointerés social con base en las cuales el legislador haya estimado convenienteel limitar el objeto social de las empresas que operan los sistemas de comer-cialización y la posibilidad de que presten los servicios de construcción,remodelación y ampliación de inmuebles.

"Situación similar acontece con las prohibiciones a que se contrae elartículo 63 bis en cuanto limita el ejercicio de la operación de sistemas decomercialización, como sucede al impedir que se constituyan grupos en losque se comercialicen bienes distintos o destinados a un uso diferente, asícomo en cuanto a la transferencia de recursos o financiamiento de cualquiertipo, ya sea de un grupo de consumidores a otro a terceros, a que se refiereel quejoso en su demanda.

"Tal limitante para los gobernados que operan los sistemas de comer-cialización consistentes en la integración de grupos de consumidores queaportan periódicamente sumas de dinero para ser administradas por untercero, es contrario a la libertad de industria a que se contrae el artículo5o. constitucional, que protege el ejercicio de la libertad de comercio eindustria siendo lícitas y máxime que, no se conoce que exista una justifi-cación de orden público que justifique el actuar del legislador pues alrespecto nada se dice en la exposición de motivos de las reformas.

"En tales condiciones, el artículo 63, párrafo segundo y fracción I yel artículo 63 bis en cuanto impide que se constituyan grupos en los que secomercialicen bienes distintos o destinados a un uso diferente, así comola transferencia de recursos o financiamiento de cualquier tipo, ya sea deun grupo de consumidores a otro a terceros, son contrarios a lo quedispone el artículo 5o. constitucional pues limitan la libertad de industriade la quejosa, sin que exista una justificación objetiva para tal limitación.

"Caso contrario que ocurre con la imposibilidad de transmitir la autori-zación para la operación de los sistemas de comercialización, pues ellono constituye una limitante a la libertad de industria ya que no se coartala posibilidad de que, aquel que reúna los requisitos obtenga la autorizacióncorrespondiente.

"La limitante en este precepto se refiere a la transmisión de unaautorización que en ningún caso impide que aquellos interesados que

Page 689: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051654

cumplan con los requisitos que marca la ley, puedan obtenerla, por loque no existe la violación aludida.

"Por cuanto se refiere a que la fracción III del artículo 63 de la leypermite a la autoridad establecer obligaciones adicionales, conviene señalarque tal apreciación resulta incorrecta.

"El precepto señala que las disposiciones que deben contener loscontratos de adhesión se sujetarán a los términos de la ley y del regla-mento correspondiente.

"Así, la autoridad administrativa debe condicionar su actuación a lodispuesto por la ley y su reglamento sin que se le permita calificar el conte-nido de un contrato a su libre albedrío, sin base en lo dispuesto por la ley.

"Además, el que aún no se aprueben los reglamentos no impide a laautoridad proceder a la autorización de los contratos de adhesión ni significaque se cree inseguridad jurídica en los gobernados.

"Ello en atención a que si bien los reglamentos permiten llevar a lapráctica lo que dispone la ley, su ausencia no paraliza la actividad dela autoridad en tanto que la propia ley constituye un parámetro válidopara su actuación de manera conjunta y en lo que resulte aplicable con elreglamento actualmente vigente.

"Además, la obligación de registrar los contratos no viola lo dispuestopor los artículos 5o., 14 y 16 constitucionales, en tanto que su objeto esprocurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones de consumoentre proveedores y consumidores, pues constituye un tema de interés social,particularmente lo relativo a la adquisición de viviendas por parte de lapoblación.

"Lo anterior, es posible advertirlo del contenido de la exposición demotivos del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, publicadaen el Diario Oficial de la Federación el cuatro de febrero de dos mil cuatroy, que en lo conducente establece: (se transcribe).

"Esto es, en una economía orientada al mercado como la nuestra,las relaciones entre consumidores y proveedores constituyen un tema deinterés social, que requieren la intervención del Estado a través de laexpedición de leyes que regulen la actividad comercial y en su caso restrinjantanto la libertad de comercio como la contractual para garantizar la igual-

Page 690: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1655

dad entre las partes, como acontece con la Ley Federal de Protecciónal Consumidor.

"En este tenor, el autor Bernardo Pérez Fernández del Castillo (PérezFernández del Castillo, Contratos Civiles, Ed. Porrúa, Méx. D.F. pág. 14),señala lo siguiente: (se transcribe).

"En este sentido, el Código Civil Federal establece restricciones a laautonomía contractual, por razones de forma o de capacidad, por la ideade garantizar una verdadera libertad en el consentimiento y de mantenerla igualdad entre los contratantes, por motivos referentes a la ilicitud delfin, del objeto o de la causa del acto jurídico, etcétera.

"Por tanto, tampoco la libertad contractual es ilimitada pues aun elCódigo Civil Federal contempla determinadas restricciones que permitanla igualdad de los contratantes, pero además dicho ordenamiento no es alque deben sujetarse todos los contratos pues válidamente las leyes adminis-trativas como la Ley Federal de Protección al Consumidor pueden regularlos contratos celebrados entre consumidores y proveedores, por estimarlos deorden público e interés social y por tanto, la citada ley se erige comoel ordenamiento legal especial para regular el tema de las relaciones deconsumo.

"Aplica al caso la tesis de la Octava Época, sustentada por el TercerTribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, publicada en elSemanario Judicial de la Federación, Tomo VII, marzo de 1991, página128, que dispone lo siguiente:

"‘COMPRAVENTA EN ABONOS, RESCISIÓN DEL CONTRATO DE.EN CASO DE RESTITUCIÓN MUTUA DE LAS PRESTACIONES LE ESAPLICABLE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓNAL CONSUMIDOR.’ (se transcribe).

"De esta manera, las garantías previstas en los artículos 5o., 14 y 16constitucionales, no se violan cuando el legislador precisa el alcance, conte-nido y efectos de un contrato o cuando sujeta a una ley especial las activi-dades que realizan los sujetos que intervengan en un determinado actojurídico, como en el caso que nos ocupa.

"Lo anterior, encuentra justificación en razones de interés social, quese derivan tanto del texto de la Constitución Federal como de diversos hechosnotorios que se aprecian en la sociedad actual.

Page 691: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051656

"Así, el artículo 4o. de la Constitución previene que toda familiatiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

"El artículo 26 de la Norma Fundamental, reserva al Estado la rectoríadel desarrollo nacional, precisa como objetivo permitir el pleno ejercicio dela libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales para loque deberá fomentarse el crecimiento económico, el empleo y una más justadistribución del ingreso y la riqueza. Este artículo señala los lineamientos alos que deberá sujetarse la planeación democrática del desarrollo nacionalque tendrá como fin imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidadal crecimiento de la economía para la independencia y la democratizaciónpolítica, social y cultural de la nación.

"Por otra parte, resulta notorio que en la realidad no sólo existendificultades serias para alcanzar esos objetivos sino que la presencia degrandes diferencias sociales, económicas y culturales, propician que cuandose produce una relación contractual la misma, se encuentra muy distantea la de igualdad de las partes, que presupone el principio de bilateralidadde los actos jurídicos. Lo que acontece es que hay una parte fuerte (el provee-dor) y otra débil (el consumidor que aspira a tener su casa habitación).

"De ahí que por necesidad social se introduzcan excepciones a lasreglas jurídicas generales que, por las características del caso, podrían darlugar a injusticias, de conformidad con los principios de carácter socialcontenidos en la Constitución y de los que se han destacado algunos, comofundamento de una interpretación estrictamente ajustada a nuestro ordenjurídico.

"Así, la obligación de registrar previamente los contratos de adhesiónno transgrede lo dispuesto por los artículos 14 y 16 constitucionales, puesatiende a la necesidad de regular las relaciones de consumo en un tema deimportancia económica y social como es la adquisición de viviendas.

"En cuanto al artículo 63, fracción VI, quinto y sexto párrafos de laley, que señala el quejoso transgrede la facultad que la Constitución reservaa favor del Poder Legislativo para determinar los requisitos que debencumplir los gobernados para obtener la autorización para la operación delos sistemas de comercialización, se estima infundado el argumento delquejoso.

"La fracción VI del artículo 63 de la ley dispone que la autorizaciónpara operar los sistemas de comercialización consistentes en la integración degrupos de consumidores para la adquisición de bienes o servicios, deberácumplir entre otros requisitos, los demás que determine el reglamento.

Page 692: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1657

"Al respecto la norma en cita, delimita la materia objeto del regla-mento y señala que éste se encargará de detallar y precisar aspectos talescomo características de los bienes y servicios que puedan ser objeto de losreferidos sistemas de comercialización; el contenido mínimo de contratos deadhesión; características, constitución y, en su caso, autorización y liqui-dación de grupos de consumidores; plazos de operación de los sistemas;determinación de aportaciones y tipos de cuotas y cuentas; adjudicacionesy asignaciones; gastos de administración, costos, penas convencionales, devo-luciones e intereses que deben cubrir los consumidores; manejo de losrecursos por parte de los mencionados proveedores; rescisión y cancelaciónde contratos; constitución de garantías, seguros y cobranza; revisión o super-visión de la operación de los mencionados sistemas por parte de tercerosespecialistas o auditores externos; características de la información quelos proveedores deban proporcionar al consumidor, a las autoridades compe-tentes y a los auditores externos; y criterios sobre la publicidad dirigida alos consumidores.

"Es el artículo 63 de la ley el que dispone la materia y alcances delreglamento, en tanto establece los aspectos que puede abarcar sólo conel objeto de ‘detallar y precisar’ lo dispuesto por la propia ley.

"Lo anterior conduce a concluir que, contrario a lo señalado por elsolicitante de garantías, no se facultó al presidente de la República paraque se exceda en sus facultades reglamentarias previstas en la fracción Idel artículo 89 de la Constitución.

"La ley acota los alcances del reglamento y establece que deberádetallar y precisar las disposiciones de la ley, situación que por sí misma noimplica que pueda regular aspectos no previstos en ésta o que vayan másallá de lo que establece.

"Incluso la frase ‘aspectos tales como’ que utiliza el legislador al refe-rirse a la materia del reglamento en el contexto que la utiliza constituye unamanera de describir limitativamente la materia del reglamento, que noconlleva un exceso en las facultades presidenciales para reglamentar.

"En conclusión, los conceptos de violación que se analizan resultanen parte fundados y suficientes y en otra infundados, pues si bien el artículo63, párrafo segundo, fracción primera, que limita el objeto social de lasempresas y el artículo 63 bis, son contrarios a lo dispuesto por el artículo5o. constitucional y respecto de éstos procede la concesión del amparo, noasí por lo que se refiere a los demás supuestos normativos del artículo 63ya que existen razones de orden público e interés social que justifican laobligación de los proveedores de registrar los contratos de adhesión.

Page 693: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051658

"SÉPTIMO.—En el cuarto concepto de violación, expone el solicitantede garantías que los artículos 63, último párrafo y 63 quintus de la ley,violan las garantías (sic) 14 y 16 constitucionales pues se sujeta a la sociedada soportar la práctica de revisiones o verificaciones vinculadas con el cum-plimiento de las actividades que realiza, por parte de un particular (foja 32).

"El concepto de violación es infundado pues si bien el último párrafodel artículo 63 y el párrafo penúltimo del quintus señala que los proveedoresestarán obligados a contratar terceros especialistas o auditores externospara revisar el funcionamiento de los sistemas respectivos, ello no signi-fica que se permita a un particular ejercer actos unilaterales, imperativos ycoercitivos.

"En el contexto de la norma, los terceros especialistas o auditoresexternos, se encargan de revisar el funcionamiento de los sistemas y entre-gar la información que les solicite a la Secretaría de Economía y a laprocuraduría.

"En efecto, los terceros especialistas o auditores no realizan facultadesde imperio, pues se limitan a revisar el funcionamiento sin emitir calificacióno sanción alguna y, en su caso a entregar a la autoridad la información quese le solicita.

"Corresponde, a las autoridades ejercer sus facultades de revisión eincluso la solicitud de información a los terceros especialistas o auditoresno queda exenta del cumplimiento de las formalidades esenciales del proce-dimiento y de la debida fundamentación y motivación de sus actos, puesde cualquier forma todo acto de autoridad está sujeto al principio de lega-lidad que se desprende del artículo 16 constitucional.

"En este tenor, la intervención de los terceros especialistas o auditoresexternos no implica el ejercicio de un acto de autoridad y en tales condicio-nes su actuación no está sujeta a las formalidades de una orden de visita.

"Por tanto, el concepto de violación resulta infundado, ya que no esexacto sostener que las revisiones a cargo de terceros especialistas o audito-res externos, constituya el ejercicio de las facultades de fiscalización de laautoridad y que por tanto, dichos terceros actúen con el carácter de autoridades.

"OCTAVO.—En el quinto concepto de violación, expresa al deman-dante que los artículos 86, segundo párrafo, 87 y 90 bis de la ley, violan lasgarantías de seguridad jurídica, legalidad, igualdad y acceso a la imparticiónde justicia, pues se obliga a la inserción de una cláusula en los contratos en

Page 694: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1659

la que se establezca que la Procuraduría Federal del Consumidor será compe-tente para resolver cualquier controversia que se suscite en la interpretacióny cumplimiento de los mismos.

"Sostiene que el artículo 87 en relación con el 90 bis de la LeyFederal de Protección al Consumidor, transgrede sus garantías individualespues si un contrato debe registrarse y no se registra o se niega el registrono producirá efectos contra el consumidor, lo que estima violatorio de lagarantía de audiencia pues sin trámite previo se cancela el registro.

"El concepto de violación se estudia por lo que se refiere al artículo86, último párrafo, en tanto que respecto de los artículos 87, primero (sic)y segundo párrafos y 90 bis, se sobreseyó en el juicio de conformidad conel considerando cuarto de la presente resolución.

"El concepto de violación se estima fundado, conforme a los siguientesrazonamientos:

"El precepto constitucional que contiene la garantía de acceso a lajusticia pronta y expedita, dispone lo siguiente: (se transcribe).

"Este artículo establece cinco garantías, a saber: 1) la prohibición dela autotutela o ‘hacerse justicia por propia mano’; 2) el derecho a la tutelajurisdiccional; 3) la abolición de costas judiciales; 4) la independencia judi-cial, y 5) la prohibición de la prisión por deudas del orden civil.

"El derecho a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derechopúblico subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términosque fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales indepen-dientes e imparciales, a plantear una pretensión o defenderse de ella, con elfin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades,se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esadecisión.

"En estas condiciones, el poder público (Ejecutivo, Legislativo o Judi-cial) no puede supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, puesde establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo entre los gobernadosy los tribunales.

"En esa virtud, si un ordenamiento secundario establece condicionespara hacer valer el derecho a la justicia, el legislador, en ejercicio de las facul-tades delegadas, estaría obstaculizando los fines que persigue el preceptoconstitucional.

Page 695: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051660

"El artículo 86, último párrafo, de la Ley Federal de Protección alConsumidor, establece lo siguiente: (se transcribe).

"Conforme a lo transcrito, en los contratos de adhesión sujetos a regis-tro debe insertarse una cláusula en la que se establezca que la ProcuraduríaFederal del Consumidor es competente en la vía administrativa para resolverlas controversias sobre interpretación o cumplimiento de los citados contratosde adhesión.

"El procedimiento contemplado en la ley en comento para dirimirlas diferencias entre proveedores y consumidores, además del conciliatorio,es el procedimiento arbitral, previsto en la sección tercera, artículos 117 a122 de la ley.

"En los contratos sujetos a registro previo, debe incluirse una cláusulaen la que se establezca la competencia en la vía administrativa de la Procura-duría Federal del Consumidor para dirimir las controversias que se suscitenen la interpretación y cumplimiento de los contratos.

"Los artículos 117 a 122 de la ley contemplan el procedimiento arbi-tral, el cual, en términos del artículo 86 de la propia disposición legalresulta obligatorio para los proveedores que operen sistemas de comerciali-zación a que se refiere el artículo 63 de la ley.

"No obstante, como se expuso, el artículo 17 de la ConstituciónFederal, establece, por una parte, la prohibición al particular de hacersejusticia por sí mismo y, por otra, el derecho de que a toda persona se leadministre justicia por los tribunales en los plazos y términos que fijenlas leyes.

"En cambio, el artículo 86 de la Ley Federal de Protección al Consu-midor establece la obligatoriedad de un procedimiento arbitral previo alejercicio de las acciones ante la autoridad judicial, con lo cual condicionanindebidamente el ejercicio de la garantía de acceso a la jurisdicción, la cualno exige como requisito ineludible que previamente al acto de pedir justicia,quienes requieran de este servicio, deban expresar sus diferencias ante unórgano de distinta naturaleza al judicial, con miras a lograr una amigablecomposición o a celebrar un compromiso arbitral.

"Con esta exigencia se restringe el acceso a los tribunales a aquellosaccionantes que están en posesión de una pretensión válida, exigiéndolesque agoten un procedimiento arbitral ante la autoridad administrativa, conlo cual se obstaculiza que se administre justicia.

Page 696: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1661

"El artículo 17 constitucional, si bien no prohíbe el arreglo extrajudiciale incluso las leyes civiles regulan la transacción como el conjunto de contra-prestaciones que se otorgan las partes, en forma recíproca, para dar porconcluida una controversia llevada ante los tribunales, esta medida debeser optativa, cuando la voluntad de las partes procura ese arreglo, y noobligatoria, pues todos los gobernados tienen derecho a que se les impartajusticia sin obstáculos ni trabas.

"Por lo tanto, se estima inconstitucional no el procedimiento arbitral,sino la obligatoriedad del mismo previamente a acudir a los tribunalesjudiciales, lo cual vulnera el artículo 17 constitucional, porque se impide laimpartición de la justicia pronta y expedita.

"Por el sentido que la orienta es aplicable la tesis de la Novena Época,sustentada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, TomoVI, julio de 1997, tesis P. CXII/97, página 15, cuyo texto y rubro señalan:

"‘JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA. LA OBLIGATORIEDAD DEAGOTAR UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO, PREVIAMENTE A ACU-DIR ANTE LOS TRIBUNALES JUDICIALES, CONTRAVIENE LA GARAN-TÍA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe).

"En consecuencia, resulta fundado el concepto de violación, por loque se refiere al último párrafo del artículo 86 de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor.

"En el sexto concepto de violación, el peticionario de garantías única-mente reitera su solicitud de que se le conceda la protección constitucional,por lo que no es el caso el estudio de sus argumentos.

"En estas condiciones, al resultar fundados los conceptos de violaciónlo procedente es conceder el amparo y protección de la Justicia Federalpara que con fundamento en el artículo 80 de la Ley de Amparo no seaplique a la empresa quejosa lo dispuesto por el artículo 63 segundo párrafoy fracción primera, en lo que se refiere a la limitación impuesta a su objetosocial, 63 bis por lo que respecta al impedimento de que constituya gruposen los que se comercialicen bienes distintos o destinados a un uso diferente,así como en cuanto se le impide la transferencia de recursos o financiamientode cualquier tipo, ya sea de un grupo de consumidores a otro a terceros yúltimo párrafo del artículo 86 de la Ley Federal de Protección al Consumi-dor, relativo a la obligación de insertar una cláusula en los contratos, enlos que se convenga la competencia de la Procuraduría Federal de Protec-

Page 697: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051662

ción al Consumidor, para resolver cualquier controversia que se suscite sobrela interpretación o cumplimiento de los mismos."

Inconforme con la resolución anterior, tanto la parte quejosa comola autoridad responsable, secretario de Economía en representación del presi-dente de la República, interpusieron recurso de revisión, de los cuales porrazón de turno tocó conocer al Sexto Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa del Primer Circuito, quien por sentencia de veintitrés de febrero dedos mil cuatro, determinó confirmar la sentencia recurrida, hecho lo cual,dejó a salvo la jurisdicción de esta Suprema Corte y ordenó remitir los autosa este Alto Tribunal, para resolver de fondo el amparo en revisión.

La resolución emitida por el citado Tribunal Colegiado, en la parteconducente, resuelve:

"CUARTO.—En su agravio la autoridad recurrente señala esencial-mente que en la sentencia recurrida se violan los artículos 4o., 73, fraccionesV, VI y XVIII, 74, fracción III, 76 al 79 y 192 de la Ley Reglamentaria delos Artículos 103 y 107 Constitucionales, así como el 222 del Código Federalde Procedimientos Civiles, toda vez que contrariamente a lo consideradopor el Juez de Distrito, los artículos 63 y 63 bis de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor no le generan perjuicio a la quejosa, por el simplehecho de que ésta pretenda ubicarse en la norma, por participar en lossistemas de comercialización que realiza respecto a grupos integrados antesde la entrada en vigor del decreto impugnado, ya que no es suficiente que laquejosa afirme que dichos preceptos le son autoaplicables, cuando en realidadlos supuestos contemplados en los artículos citados, requieren de un actoconcreto de aplicación por parte de las autoridades competentes, para quepuedan causar un perjuicio en su esfera jurídica, esto es, son de carácterheteroaplicativo.

"Que lo anterior es así en tanto que no será hasta el momento enque la quejosa transfiera o pretenda transferir a personas ajenas a los gruposde consumidores ya integrados por dicha empresa, los inmuebles ya some-tidos a un contrato, o bien forme un nuevo grupo de consumidores, o inclusopretenda cambiar o cambie su objeto social o lo amplíe, para que la Procura-duría Federal de Protección al Consumidor, mediante requerimiento respec-tivo, le obligue a desintegrar el grupo nuevo de consumidores o a prohibirleel transferir los inmuebles respectivos, o rechace su cambio o ampliaciónde su objeto social que hubiese realizado o intentado realizar, y a su vezpretender seguir como operadora y administradora de sistemas de comercia-lización con fundamento en los artículos 63 y 63 bis impugnados, para quele genere un perjuicio a sus intereses jurídicos.

Page 698: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1663

"Que el a quo omite considerar que los grupos de consumidores inte-grados con anterioridad a la vigencia del decreto impugnado seguirán regu-lándose por la ley anterior, como lo reconoce en la sentencia reclamada enel noveno párrafo de la página diez de la sentencia recurrida.

"Si en el caso no ha realizado ninguno de los supuestos antes citados,no puede estimarse que se ubica en las hipótesis de los artículos 63 y 63bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, ya que ellos se limitana señalar que los inmuebles que ya están sometidos a un contrato son intrans-feribles en los casos de existencia de sistemas de comercialización, a travésde grupos de consumidores que entregan una determinada cantidad de dineropor un periodo de tiempo determinado para adquirir el inmueble destinadoa casa habitación, o bien, de uso comercial.

"Que con base en lo antes expuesto se debió decretar el sobreseimientodel juicio, ya que el decreto impugnado no obliga a la quejosa por su simpleentrada en vigor, en la medida en que los preceptos combatidos señalanlas directrices a seguir para consagrar y respaldar el derecho de los consumi-dores frente a otros respecto de su proveedor, por formar no sólo parte deun grupo de consumidores que pretenden adquirir un bien, sino porque éstosaportan una determinada cantidad de dinero por un periodo de tiempoespecífico para cubrir el costo o el bien que desean adquirir por tanto elvocablo ‘deberán’ es un verbo en tiempo futuro y no presente, por lo queresulta evidente que se está ante un ordenamiento heteroaplicativo.

"Que el ordenamiento impugnado le permite dedicarse a la quejosaa la actividad que desarrolla, sin menoscabar sus derechos, y que es indis-pensable que surja un acto de aplicación para que le provoque un perjuicioen su esfera de derechos, en tanto que los artículos impugnados, ponen demanifiesto derechos y obligaciones de consumidores y proveedores dedica-dos al mercado de bienes inmuebles en particular, requisitos que debencontener los sistemas de comercialización, cuando dan periódicamente ciertacantidad de dinero, las imposibilidades para transferir el derecho sobre losbienes adquiridos o sujetos a adquisición, que más que dar eficacia alos contratos de adhesión celebrados, garantizan la legalidad del acto alconsumidor respecto de su proveedor, por lo que en caso de la posibleexistencia de una sanción por el incumplimiento de alguna norma esta-blecida en los artículos 63 y 63 bis de la Ley Federal de Protección alConsumidor, no se aplicarán hasta en tanto la autoridad citada exija positi-vamente el cumplimiento de tales normas.

"Al respecto el Juez de Distrito en la sentencia reclamada estimó queno se actualizaba causal de improcedencia alguna respecto de los artículos

Page 699: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051664

63 y 63 bis, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, toda vez quedichas normas regulan distintos aspectos de los sistemas de comercializaciónconsistentes en la integración de grupos de consumidores que aportanperiódicamente sumas de dinero para ser administradas por un tercero.

"Que con las documentales aportadas en el juicio de amparo seconoce que la empresa quejosa lleva a cabo las actividades para las cualesse constituyó a través del sistema de comercialización, consistente en laintegración de grupos de consumidores para la adquisición o servicio enla construcción, ampliación o remodelación de inmuebles; acredita quesolicitó a la autoridad responsable el registro de los contratos de adhesiónque utiliza para el desempeño de sus actividades y que exhibió la actuali-zación del estudio actuarial para dictaminar la viabilidad financiera delsistema de autofinanciamiento inmobiliario, con lo que estimó que la peticio-naria de amparo se ubicó en los supuestos de los artículos en comento, yaque en congruencia con el objeto por el cual se constituyó, interviene enlos sistemas de comercialización consistentes en la integración de gruposde consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para seradministradas por el quejoso.

"Ahora bien, a efecto de verificar la idoneidad de los agravios arribasintetizados, debe señalarse que el artículo 73, fracciones V y VI, de la Leyde Amparo, dispone: (se transcribe).

"Estableciendo que cuando el acto que se reclama no afecte de manerareal y directa derechos sustantivos de los quejosos el juicio de garantías esimprocedente.

"Por interés jurídico debe entenderse el derecho que le asiste aun particular para reclamar, en la vía de amparo, algún acto violatorio degarantías individuales en su perjuicio; es decir, la afectación a un derechosubjetivo protegido por alguna norma legal; o la ofensa, daño o lesión enlos derechos o intereses del particular, provocado por un acto de autoridad.

"Asimismo, el artículo 4o. de la propia Ley de Amparo, precisa: (setranscribe).

"Es así como se desprende que el ejercicio de la vía constitucionalcompete a quien perjudique el acto que reclama; definiendo como perjuicio,para efectos del juicio de garantías, la afectación a los derechos o interesesde una persona, derivada de la actuación de una autoridad, lo cual consti-tuye el interés jurídico para instar la protección federal.

Page 700: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1665

"En síntesis, el interés jurídico para promover el juicio constitucio-nal deviene de la titularidad que los quejosos tengan en relación con losderechos que aducen infringidos.

"Tratándose del amparo indirecto o ante Juez de Distrito, el artículo114, fracción I, de la Ley de Amparo, establece que procede contra leyesu ordenamientos generales que por su sola vigencia o con motivo del primeracto de aplicación causen un agravio al quejoso, al disponer: (se transcribe).

"La diferencia que hace el transcrito artículo 114, fracción I, de laLey de Amparo, de las leyes o disposiciones generales desde el punto devista de sus efectos, de individualización condicionada o incondicionada,en leyes heteroaplicativas y autoaplicativas, explica el momento en quecada una de ellas causa un perjuicio a su destinatario y, por consiguiente,determina el momento oportuno para promover el juicio de garantías.

"Las normas heteroaplicativas no producen sus efectos en la esferajurídica del particular por el solo hecho de entrar en vigor, sino que requierende un acto posterior que las concrete, es decir, que las individualice. Por suparte, las normas autoaplicativas sí afectan a los particulares desde quecobran vigencia, pues tienen una aplicación que no se encuentra sujetaa condición alguna.

"La distinción apuntada se explica en la jurisprudencia P./J. 55/97,emitida por el Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación,Novena Época, que se localiza en el Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, Tomo VI, julio de mil novecientos noventa y siete, página cinco:‘LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓNBASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIO-NADA.’ (se transcribe).

"En el juicio de amparo contra leyes, para acreditar el interés jurídicodel quejoso y estar en condiciones de analizar el aspecto sustantivo de unanorma legal, es indispensable que la misma haya irrumpido en la individuali-dad del gobernado, al grado de ocasionarle un agravio en su esfera jurídica,ya sea por su sola vigencia o que se le aplique de manera escrita o de hechoy que altere su ámbito de acción; la ley, que es general, abstracta e imper-sonal, debe producir efectos en forma particular, concreta y personal en sudestinatario.

"La afectación sufrida por el gobernado, apta para motivar la promo-ción del juicio de amparo, debe ser objetiva y actual al momento de lapresentación de la demanda; es decir, para que la constitucionalidad de

Page 701: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051666

una norma legal pueda ser analizada en el juicio de garantías, ésta debeincidir de manera directa en la esfera de derechos del gobernado, afectandouna situación real.

"Las anteriores afirmaciones tienen apoyo en la jurisprudencia3a./J. 45/90, de la Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de laNación, Octava Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación,Tomo VI, Primera Parte, julio a diciembre de mil novecientos noventa,página ciento noventa y nueve.

"‘INTERÉS JURÍDICO. EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DEUNA LEY SIN HABERLO ACREDITADO, VULNERA LOS PRINCIPIOSDE «INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA» Y DE «RELATIVIDAD DE LOSEFECTOS DE LA SENTENCIA».—Los artículos 107, fracciones I y II de laConstitución Federal y 4o., 76 y 80 de la Ley de Amparo, respectivamente,establecen el principio de instancia de parte agraviada y el de relatividadde los efectos de la sentencia de amparo, que prohíben hacer una declara-ción general de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la ley o actoreclamado y los efectos que debe tener la sentencia dictada en un juicio degarantías que conceda el amparo, en cuanto que encierra una declaraciónde restitución para el quejoso. En consecuencia, legalmente debe exigirsepara la procedencia del juicio constitucional que los promoventes acreditenplenamente su interés jurídico, para el efecto de que si así lo estima fun-dado la autoridad que conozca del juicio de garantías, esté en posibilidadde conceder la protección de la Justicia Federal respecto de personas deter-minadas, en forma particularizada por su interés, y a la vez conceda laprotección en el efecto procedente, lo cual no se podría satisfacer si el interésde los promoventes del amparo no se acredita plenamente, toda vez queexistiría la posibilidad de conceder el amparo por una ley o un acto que noles cause ningún perjuicio en sus derechos, por no estar dirigidos a ellosy, en ese caso, los efectos restitutorios del amparo serían en contra de loestablecido por los preceptos citados.’

"Tesis sostenida por el Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia dela Nación, Séptima Época, instancia Pleno, que se localiza en el SemanarioJudicial de la Federación, Volúmenes 193-198, Primera Parte, página cientoochenta: ‘INTERÉS JURÍDICO. NECESIDAD DE ACREDITARLO EN ELAMPARO CONTRA LEYES.’ (se transcribe).

"Y jurisprudencia 3a./J. 9/94, de la Tercera Sala de la H. SupremaCorte de Justicia de la Nación, Octava Época, publicada en la Gaceta delSemanario Judicial de la Federación, tomo 76, abril de mil novecientosnoventa y cuatro, página ciento diecisiete: ‘LEYES, AMPARO CONTRA.

Page 702: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1667

EL INTERÉS JURÍDICO PARA INTERPONERLO NO SE ACREDITA CONAFIRMAR QUE SE ESTARÁ BAJO SUS SUPUESTOS.’ (se transcribe).

"En el caso, considerando que la quejosa acudió al juicio de garantíasa impugnar los artículos en su carácter de normas autoaplicativas, indiscuti-blemente tiene que acreditar que se ubica en los supuestos previstos porellas, y para verificar lo anterior, resulta conveniente transcribir el contenidode los artículos 63 y 63 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor,los cuales textualmente señalan: (se transcriben).

"De lo anterior, puede apreciarse que el artículo 63 de la Ley Federalde Protección al Consumidor, contempla que los sistemas de comercializa-ción consistentes en la integración de grupos de consumidores que aportanperiódicamente sumas de dinero para ser administradas por un tercero,únicamente podrán operar para efectos de adquisición de bienes determi-nados o determinables, sean muebles nuevos o inmuebles destinados a lahabitación o a su uso como locales comerciales, en los términos que señaleel reglamento respectivo, y sólo podrán ponerse en práctica previa autori-zación de la secretaría; que se podrá autorizar, que estos sistemas de comer-cialización tengan por objeto los servicios de construcción, remodelación yampliación de inmuebles, cuando se demuestre que las condiciones delmercado así lo ameriten y que se garanticen los derechos e intereses de losconsumidores; que el plazo de operación de los sistemas de comercializaciónno podrá ser mayor a cinco años para bienes muebles y de quince añospara bienes inmuebles y finalmente los requisitos que se deban cumplir paraque la secretaría otorgue la autorización para la operación de los referidossistemas de comercialización, entre ellos que el solicitante sea una personamoral mexicana constituida como sociedad anónima de conformidad conla legislación aplicable, y que tenga por objeto social únicamente la opera-ción y administración de sistemas de comercialización a que se refiere elpresente artículo; así como las actividades necesarias para su adecuadodesempeño; que el solicitante acredite su capacidad administrativa, ade-más de la viabilidad económica, financiera y operativa del sistema, en tér-minos de los criterios que fije la secretaría.

"De los preceptos en comento, se advierte que contrariamente a loafirmado por la recurrente, los mismos son de naturaleza autoaplicativa,en tanto que sí afectan a los particulares desde que cobran vigencia, puestienen una aplicación que no se encuentra sujeta a condición alguna, y enel caso afecta la situación real de la quejosa, que acreditó dedicarse (sic)que su objeto, entre otros es el de promover sistemas de comercializaciónconsistentes en la integración de grupos de consumidores.

Page 703: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051668

"En efecto, en el caso con las documentales aportadas por la quejosaen el juicio de garantías se advierte que se ubica en las hipótesis normativasrelativas, ya que el objeto por el que se constituyó, interviene en los siste-mas de comercialización en la integración de grupos de consumidores queaportan periódicamente sumas de dinero para ser administrados por ella,y además exhibió la actualización del estudio actuarial para dictaminarla viabilidad financiera del sistema de autofinanciamiento inmobiliario,por lo que este órgano colegiado estima infundado el agravio de la recu-rrente, ya que lo que controvierte la quejosa es la sujeción a la realizaciónde sus actividades a las condiciones imperantes en el mercado, que seimpida la transmisión de las autorizaciones de operación de los sistemasde comercialización a un objeto social la posibilidad de operar dichos siste-mas, en tanto que su objeto social no se limita al establecido en los orde-namientos impugnados.

"En efecto de la lectura que se lleva a cabo de la copia certificadadel testimonio notarial 40727, del veintiocho de abril de mil novecientosnoventa y cinco, pasado ante la fe del licenciado Armando Gálvez PérezAragón, Notario Público 103 en México, Distrito Federal, y del testimonionotarial 21,723 del cuatro de mayo de dos mil, pasado ante la fe dellicenciado Alejandro E. Pérez Fournier, se advierte que el objeto social dela quejosa es: (se transcribe).

"Ahora bien, los artículos impugnados al permitirle a la quejosaúnicamente tener por objeto social las operaciones y administración de lossistemas de comercialización y sólo a través de una autorización podráprestar servicios de construcción, remodelación y ampliación de bienesinmuebles, cuando se demuestre que las condiciones del mercado asílo ameriten y por otra en cuanto a las prohibiciones que establece el artículo63 bis, en tanto que limita el ejercicio de la operación de sistemas decomercialización, al impedir que se constituyan grupos en los que se comer-cialicen bienes distintos o destinados a un uso diferente, así como en cuantoa la transferencia de recursos o financiamientos de cualquier tipo, ya seade un grupo de consumidores a otro o a terceros, por su sola expediciónaplicación le causan un perjuicio en su esfera de derechos al quejoso, alacreditar que su objeto social se ve limitado y restringido, por lo que tal ycomo lo sostuvo el a quo, no se actualiza la causa de improcedencia quehace valer la ahora recurrente, en tanto que las normas impugnadas sonde naturaleza autoaplicativa."

"QUINTO.—Por su parte la quejosa, ahora recurrente en el segundode sus agravios estima que resulta ilegal el sobreseimiento decretado en lasentencia recurrida, respecto de los artículos 86, primer y segundo párra-

Page 704: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1669

fos, 87, último párrafo y 90 bis de la Ley Federal de Protección al Consu-midor, al actualizarse la causal de improcedencia prevista en la fracción VIdel artículo 73 de la Ley de Amparo, toda vez que en el expediente acreditóque tiene registrados contratos de adhesión ante la Procuraduría Federaldel Consumidor.

"Que contrariamente a lo estimado por el a quo, las disposicionesreclamadas sí son de ‘aplicación inmediata’, esto es, que a partir de suvigencia afecta a la quejosa, al concederse a la Procuraduría Federal delConsumidor la facultad, no sólo de autorizar la validez del contrato, y deello su perfeccionamiento, sino incluso hasta la posibilidad de revocar algunaautorización previamente concedida, para el efecto de invalidar un con-trato, previamente celebrado, y en el caso la quejosa acreditó encontrarseen el supuesto regulado en el último párrafo del artículo 87, así como en el90 bis de la ley impugnada, al haber demostrado tener registrados contra-tos de adhesión, lo que estima que lo ubica en los supuestos normativos yque por ello no precisa de un acto específico de aplicación.

"Al respecto el Juez de Distrito estimó que los párrafos primero ysegundo del artículo 86 disponen que la Secretaría de Economía, mediantenormas oficiales mexicanas podrá sujetar los contratos de adhesión alprevio registro de la Procuraduría Federal del Consumidor, las cuales podránreferirse a términos y condiciones salvo al precio y que tales supuestosnormativos se actualizan hasta en tanto la Secretaría de Economía emitalas normas de referencia en las que sujete ciertos contratos de adhesión alprevio registro ante la Procuraduría Federal del Consumidor por lo quetienen el carácter de heteroaplicativos al requerir de un acto posterior a suentrada en vigor para que se actualicen los supuestos, concretamente laemisión de las normas oficiales.

"Por lo que respecta al artículo 87, último párrafo, el que señala quelos contratos que deban registrarse y no se registren así como aquellos cuyoregistro sea negado por la procuraduría, no producirán efectos contra elconsumidor, esto es, los supuestos del mencionado numeral, se condicionana que debiéndose registrar, no se registre, o bien se niegue el registro porparte de la autoridad administrativa, luego entonces la entrada en vigor delprecepto no repercute en una afectación para el quejoso.

"Finalmente en el artículo 90 bis, se dispone que procederá la cance-lación del registro cuando con posterioridad a éste se aprecie que un contratocontiene cláusulas contrarias a la ley o a las normas oficiales mexicanas.

"Que ambos preceptos son heteroaplicativos, en razón de que, susefectos están condicionados a que se omita registrar un contrato o bien, se

Page 705: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051670

registre pero contenga cláusulas contrarias a la ley o a las normas oficiales,para que entonces la Procuraduría Federal del Consumidor, de oficio o apetición de alguna persona interesada se procederá a la cancelación delregistro.

"El contenido de dichos artículos es el siguiente: (se transcriben).

"Como se puede advertir, si bien los numerales impugnados esta-blecen una serie de obligaciones a cargo de los proveedores de servicios, locierto es que el nacimiento de esas obligaciones se encuentra supeditada ala actualización de un supuesto: que la Secretaría de Economía a través deuna norma oficial mexicana establezca la obligación de registrar los contratosde adhesión que celebren los proveedores de un determinado servicio.

"Esto denota que para que las obligaciones precisadas incidan enforma directa en la esfera jurídica de la parte quejosa, hoy recurrente, se tieneque actualizar la referida condición, esto es, que la Secretaría de Economía,a través de una norma oficial, determine que deben registrarse los contratosde adhesión que celebren los proveedores de la actividad a que dice dedi-carse la quejosa, sin embargo, tal condición aún no se actualiza.

"Por otra parte, el artículo 87, en su último párrafo establece que loscontratos que deban registrarse y no se haga o el registro sea negado por laProcuraduría Federal del Consumidor no producirán efectos para el consu-midor, en consecuencia, tal y como lo sostuvo el Juez del conocimiento,para que se actualice la hipótesis normativa es evidente que es necesarioque previamente exista un contrato que no se registró o que se hayanegado el registro, sin embargo en el caso concreto no fue demostrada talcircunstancia.

"Finalmente, respecto al artículo 90 bis, tampoco se acredita que ala luz de la ley vigente se encuentre registrado algún contrato de adhesión,pues tan sólo acredita las solicitudes de registro y sus aprobaciones, quecorresponden a fechas anteriores a la vigencia de la ley impugnada.

"Es así que, resulta inconcuso que los artículos 86, primer y segundopárrafos, 87 y 90 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor,tienen el carácter de heteroaplicativos, ya que el nacimiento de las obliga-ciones que prevén se encuentran supeditadas a la actualización de unacondición, y al no haberse realizado, se estima correcto el sobreseimientodecretado por el a quo.

"SEXTO.—En ese orden de ideas, al ser desestimada la causa de impro-cedencia que alega la autoridad recurrente, así como el agravio de la

Page 706: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1671

quejosa, ahora recurrente, en cuanto al sobreseimiento decretado por el a quocon relación a los artículos 86, primer y segundo párrafos, 87 y 90 bis dela Ley Federal de Protección al Consumidor, y al no advertirse que subsistaalguna cuestión pendiente de análisis respecto de la improcedencia deljuicio de amparo, y que, además, este tribunal no aprecia que en el casose actualice alguna otra diversa hipótesis de improcedencia, se estima quesubsiste en la revisión la cuestión relacionada con la inconstitucionalidadde los artículos 63, 63 bis, 63 quintus, 86, tercer párrafo (sic), sexto, séptimo,octavo y noveno de la Ley Federal de Protección al Consumidor, vigentedesde el cuatro de mayo de dos mil cuatro.

"Y al respecto, este tribunal considera, con apoyo en lo dispuestopor el punto undécimo, fracción III, del Acuerdo 5/2001, emitido por elPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de fecha veintiuno dejunio de dos mil uno, que procede dejar a salvo la jurisdicción de la SupremaCorte de Justicia de la Nación para conocer del presente asunto, toda vezque este órgano colegiado carece de tal competencia legal para resolversobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los preceptos legalesque se combaten, de conformidad con las siguientes consideraciones:

"El artículo 84, fracción I, inciso a), de la Ley de Amparo, es delsiguiente tenor: (se transcribe).

"En términos del artículo antes señalado, corresponde a la SupremaCorte de Justicia de la Nación conocer de los asuntos en revisión inter-puestos en contra de las sentencias que emitan los Jueces de Distrito, cuandose impugne una ley federal, local, del Distrito Federal o un tratado inter-nacional, por estimarlos violatorios de un precepto constitucional, o sehubiere planteado la interpretación directa de uno de ellos.

"A su vez, el artículo 85 de la propia Ley de Amparo establece:(se transcribe).

"Finalmente el Acuerdo 5/2001 emitido por el Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, que regula lo relativo a la determinaciónde los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de sucompetencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito,en la parte conducente dice: (se transcribe).

"Ahora bien, en atención a que de la lectura de la demanda deamparo se advierte que la recurrente plantea que los artículos 63, 63 bis,63 quintus, 86, tercer párrafo (sic), sexto, séptimo, octavo y noveno de laLey Federal de Protección al Consumidor vigente a partir del cuatro de

Page 707: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051672

mayo de dos mil cuatro que impugna, son inconstitucionales y conforme alas reglas contenidas en el Acuerdo 5/2001 que han quedado precisadas,este tribunal estima que la competencia para conocer del asunto le corres-ponde a la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que no seactualiza el supuesto del punto quinto, fracción I, inciso B) para que estetribunal conozca del mismo, en virtud de que no se trata de un asuntode constitucionalidad de una ley local o de un reglamento federal o local;y por lo que hace al inciso C) del mismo punto y fracción, tampoco nosencontramos en alguna de las hipótesis que prevé, por lo que la H. SupremaCorte de Justicia de la Nación debe conocer del presente asunto, y para ello,debe enviarse el expediente de amparo 654/2004, así como el recurso derevisión, para lo que tenga a bien determinar.

"Atento a lo anterior, en la materia de la competencia delegada aeste tribunal y atendiendo al análisis de los agravios de la recurrente, serevoca (sic) la sentencia recurrida, no se sobresee en el juicio por lo quehace a los artículos 63, 63 bis, 63 quintus, 86, párrafos tercero, (sic) sexto,séptimo, octavo y noveno de la Ley Federal de Protección al Consumidor,vigente a partir del cuatro de mayo de dos mil cuatro; se sobresee en él encuanto a los diversos artículos 86, primer y segundo párrafos, 87, últimopárrafo y 90 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, vigentea partir del cuatro de mayo de dos mil cuatro y se deja a salvo la jurisdic-ción y se remiten los autos a la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación."

De la ejecutoria antes transcrita, se advierte que si bien el órganocolegiado conoció y resolvió los agravios de la autoridad responsable ydel quejoso recurrentes tendientes a demostrar, el primero, lo procedente delsobreseimiento que hace valer y, el segundo, lo incorrecto del sobreseimientodecretado en el juicio por el Juez de Distrito, resolviendo esos aspectos, yen cuanto al fondo del asunto concluyó que carece de competencia pararesolver respecto de la constitucionalidad, por lo que hace a los artículos63, 63 bis, 63 quintus, 86, tercer párrafo, 87 (sic), y los artículos transito-rios sexto, séptimo, octavo y noveno de la Ley Federal de Protección alConsumidor, vigente a partir del cuatro de mayo de dos mil cuatro; empero,esta Segunda Sala observa la omisión de estudiar las restantes causalesde improcedencia que plantearon las autoridades responsables, las cuales nofueron analizadas por el Juez de Distrito y, por tanto, la obligación de estu-diarlas correspondía al Tribunal Colegiado.

A fin de corroborar tal acerto, es oportuno destacar que el secre-tario de Economía, por sí y quien actúa en representación del presidentede la República (firmando en ausencia de dicho titular y de la jefa de laUnidad de Asuntos Jurídicos el director general adjunto de Legislación y

Page 708: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1673

Consulta de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Economía),al rendir su informe justificado respecto de la demanda de garantías, expresó,en lo conducente, lo siguiente:

a) Que respecto de los actos que han sido negados procede dictar elsobreseimiento en términos del artículo 74, fracción IV, de la Ley de Amparo.

b) Que procede se declare el sobreseimiento en el juicio con funda-mento en el artículo 73, fracción VI, en relación con el numeral 74, fracciónIII, de la Ley de Amparo, toda vez que el decreto impugnado no causaperjuicio a la quejosa por su sola vigencia, pues requiere de un acto concretode aplicación para que le irrogue perjuicio jurídico.

c) Que procede el sobreseimiento en el juicio de conformidad con elartículo 73, fracción V, en relación con el numeral 74, fracción III, de la Leyde Amparo, en virtud de que el quejoso carece de interés jurídico en razón deque únicamente cuenta con un interés simple, pues carece de un derechotutelado legalmente o subjetivo.

d) Que procede el sobreseimiento en el juicio de conformidad con elartículo 73, fracción V, en relación con el 74, fracción III, de la Ley deAmparo, en razón de que los posibles perjuicios económicos y materialessufridos por una persona no le dan derecho a la interposición del juicio degarantías, puesto que no existe una afectación a su interés jurídico.

e) Finalmente, aduce que procede el sobreseimiento en el juicio deconformidad con el artículo 73, fracciones V y XVIII, en relación con el4o. y 74, fracción III, de la Ley de Amparo, ya que considera que el quejosocarece de legitimación procesal activa, es decir, ad procesum, toda vez queel quejoso no es titular de derechos afectados.

A su vez, el director general de Asuntos Jurídicos Administrativosde la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, al rendir su informejustificado respecto de la demanda de garantías expresó, en lo conducente,lo siguiente:

f) Que la sola discusión, votación y aprobación de la normatividadreclamada no causa afectación alguna en los intereses jurídicos de la partequejosa, puesto que la culminación del proceso legislativo que se llevóa cabo en este cuerpo colegiado no deriva necesariamente en un perjui-cio a la esfera de derechos del amparista, por lo que el daño que reclamala quejosa se atribuye a un acto de ejecución posterior que no es propiodel Poder Legislativo, razones por las cuales considera que operan las

Page 709: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051674

causales de improcedencia previstas en el artículo 73, fracciones V y VI, dela Ley de Amparo.

Así las cosas, de la lectura de la sentencia pronunciada por el TribunalColegiado se advierte que dicho órgano jurisdiccional se concretó a resolverlos agravios propuestos en relación con el sobreseimiento que la autoridadresponsable estimó debió decretarse conforme al artículo 73, fracciones Vy VI, de la Ley de Amparo, y del decretado con ese mismo fundamento, alconsiderar el a quo que el quejoso carecía de interés jurídico, pero desaten-dió su obligación de conocer de las causales de improcedencia, cuyo estudiohubiere omitido el Juez de Distrito, así como las que advierta de oficio; a finde dejar a salvo la jurisdicción de este tribunal para pronunciarse res-pecto del fondo del asunto, en razón de que remitió el asunto a este AltoTribunal sin hacer pronunciamiento en torno a las causales de improce-dencia que se plantearon en los informes justificados y que se omitió suestudio en la sentencia recurrida.

En efecto, se aprecia que dicho proceder es incorrecto, en virtud deque el citado Tribunal Colegiado de Circuito dejó de atender el contenidodel punto quinto, fracción I, inciso A), en relación con el punto décimoprimero, fracción II, del Acuerdo General Número 5/2001 del TribunalPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determi-nación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de losde su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados deCircuito, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintinuevede junio de dos mil uno, que otorgó competencia a los Tribunales Colegia-dos de Circuito para resolver las cuestiones de procedencia en los casos enque se hubiera impugnado, en amparo indirecto, una ley federal o un tratadointernacional, o se hubiere planteado la interpretación directa de un pre-cepto de la Constitución Federal, cuando el Juez de Distrito o el TribunalUnitario de Circuito al dictar sentencia hubiera decretado el sobreseimientoy en los agravios se ataque esa decisión y, en su caso, examinar las formu-ladas por las partes cuyo estudio hubieren omitido el Juez de Distrito, todavez que esos aspectos de procedencia corresponde resolverlos a dichosTribunales Colegiados previamente al envío del asunto a este Alto Tribunal.

Los dispositivos invocados, así como el tercero, fracción II, delAcuerdo General Número 5/2001 del Tribunal Pleno de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, en lo que interesa, establecen lo siguiente:

"TERCERO.—El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justiciaconservará para su resolución:

Page 710: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1675

"…

"II. Los amparos en revisión en los que subsistiendo la materia deconstitucionalidad de leyes federales o tratados internacionales, no existaprecedente y, a su juicio, se requiera fijar un criterio de importancia ytrascendencia para el orden jurídico nacional y, además, revistan interésexcepcional, o por alguna otra causa; o bien, cuando encontrándoseradicados en alguna de las Salas, lo solicite motivadamente un Ministro;

"…

"QUINTO.—De los asuntos de la competencia originaria de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, con las salvedades especificadas en los puntostercero y cuarto de este acuerdo, corresponderá resolver a los TribunalesColegiados de Circuito:

"I. Los recursos de revisión en contra de sentencias pronunciadas porlos Jueces de Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito, cuando:

"A) No obstante haberse impugnado una ley federal o un tratadointernacional, por estimarlos directamente violatorios de un precepto de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o se hubiere plan-teado la interpretación directa de uno de ellos, en la sentencia recurridano se hubiere abordado el estudio de esas cuestiones por haberse sobreseídoen el juicio o habiéndose pronunciado sobre tales planteamientos, en losagravios se hagan valer causas de improcedencia.

"Lo anterior se concretará sólo cuando el sobreseimiento decretadoo los agravios planteados se refieran a la totalidad de los quejosos o de lospreceptos impugnados, y en todos aquellos asuntos en los que la materiade la revisión no dé lugar a que, con independencia de lo resuelto por elTribunal Colegiado de Circuito, deba conocer necesariamente la SupremaCorte de Justicia;

"…

"DÉCIMO PRIMERO.—En los supuestos a que se refiere el incisoA) de la fracción I del punto quinto de este acuerdo, el Tribunal Colegiadode Circuito procederá en los siguientes términos:

"I. Verificará la procedencia de los recursos de revisión, así comode la vía y resolverá, en su caso, sobre el desistimiento, la caducidad o lareposición del procedimiento;

Page 711: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051676

"II. Abordará el estudio de los agravios relacionados con las causasde improcedencia del juicio y, en su caso, examinará las formuladas porlas partes cuyo estudio hubieren omitido el Juez de Distrito o el MagistradoUnitario de Circuito, así como las que advierta de oficio;

"III. De resultar procedente el juicio, cuando el asunto no quedecomprendido en las hipótesis previstas en el punto quinto, fracción I, incisosB), C) y D), de este acuerdo, el Tribunal Colegiado dejará a salvo la jurisdic-ción de la Suprema Corte de Justicia y le remitirá los autos, sin analizar losconceptos de violación expuestos, aun los de mera legalidad; y

"IV. Si el problema de fondo es de la competencia del Tribunal Cole-giado conforme a este acuerdo, examinará, primero, el problema de inconsti-tucionalidad de leyes planteado en la demanda y, en su caso, el de meralegalidad."

De la reproducción anterior se aprecia que se dejó a la competenciade los Tribunales Colegiados de Circuito resolver sobre la procedencia enaquellos casos en que habiéndose reclamado en un juicio de amparoindirecto la inconstitucionalidad de una ley federal y en la revisión subsistancuestiones referentes a la procedencia del juicio; en tal hipótesis, si delanálisis de los agravios propuestos el tribunal estima que no se acredita lacausal de improcedencia que sustentó el sobreseimiento, y no existe ningunaotra causa o motivo que impida el estudio de fondo, debe revocar la senten-cia recurrida y, reservando la jurisdicción originaria, remitir los autos a esteAlto Tribunal, para los efectos legales procedentes, pero previamente adicha remisión debe agotar el examen de todas las cuestiones de procedenciaformuladas por las partes cuyo estudio hubiere omitido el Juez de Distritoy que advierta de oficio.

Destaca de la parte considerativa del Acuerdo 5/2001 del TribunalPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en cita el punto quinto,en el cual se precisa que el espíritu de las reformas era el de permitir a esteAlto Tribunal dedicar sus energías a resoluciones que contribuyeran de modosignificativo a mejorar los sistemas de impartición de justicia, y que laimpresionante cantidad de resoluciones que debía tomar impedía que éstasfueran oportunas; sobre todo aquellas cuya importancia y trascendenciaameritaran su intervención, de ahí que dicho acuerdo establece que losTribunales Colegiados deben asumir la competencia originaria para conocerde los recursos de revisión en los juicios de amparo indirecto en los que seplantee la inconstitucionalidad de una ley, en los casos en los que el Juezde Distrito no hubiera entrado al estudio de tales cuestiones por habersesobreseído en el juicio.

Page 712: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1677

En consecuencia, los Tribunales Colegiados deben hacerse cargo delanálisis de todas y cada una de las causales de improcedencia invocadasen el juicio de amparo y estudiar de oficio aquellas que no fueron plantea-das. Lo anterior, con el objeto de que la Suprema Corte de Justicia de laNación analice sólo las cuestiones de constitucionalidad planteadas.

Asimismo, el referido acuerdo establece la facultad de la SupremaCorte de Justicia de la Nación para remitir a los Tribunales Colegiados deCircuito los asuntos cuya resolución no amerite la intervención de este AltoTribunal.

En ese orden de ideas, en la sentencia que se revisa se advierte queel Juez de Distrito, dada la conclusión alcanzada, dejó de estudiar diversascausales de improcedencia, luego, el Tribunal Colegiado al confirmar dicharesolución en la materia de su competencia consideró que el juicio deamparo sí era procedente respecto de los artículos 63, 63 bis, 63 quintus,86, último párrafo, 87, primer párrafo y artículos transitorios sexto, séptimo,octavo y noveno de la Ley Federal de Protección al Consumidor, perono se pronunció acerca de las causales de improcedencia que se señala-ron en los incisos d), e) y f), esto es, las relacionadas con las fracciones V,VI y XVIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, en relación con el 4o. dela ley de la materia.

Así las cosas, y dado que es al Tribunal Colegiado respectivo a quienle corresponde realizar el análisis de las aludidas causas de improce-dencia, resulta innecesaria la intervención de esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

En consecuencia, lo que procede es remitir el presente asunto alSexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,a efecto de que haga el estudio de las causas de improcedencia multici-tadas o de aquellas que se hicieron valer por las partes y no destacadas enforma particular o, en su caso, alguna otra que de oficio advierta pormotivo diferente, incluso, violaciones al procedimiento, y sólo en el casode que no exista ningún otro motivo que impida el análisis de constitucio-nalidad planteado, reserve jurisdicción a este Alto Tribunal, enviándole losautos relativos.

Resultan aplicables, en la especie, las tesis de jurisprudencia números84/2000 de esta Segunda Sala (ésta por analogía) y 85/2002 de la PrimeraSala, cuyos datos de identificación, rubro y contenido son los siguientes:

Page 713: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051678

"Novena Época"Instancia: Segunda Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XII, septiembre de 2000"Tesis: 2a./J. 84/2000"Página: 112

"REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SI EL TRIBUNAL COLE-GIADO DE CIRCUITO NO AGOTA EL ESTUDIO DE TODAS LAS CAUSASQUE IMPIDAN ANALIZAR EL PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDADPLANTEADO, DEBE DEVOLVÉRSELE EL EXPEDIENTE PARA QUE LOHAGA (ACUERDO 6/1999 DEL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMACORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN).—El punto tercero, fracción I, delcitado acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación del veinti-trés de junio de mil novecientos noventa y nueve, otorgó competenciaa los Tribunales Colegiados de Circuito para resolver sobre todas las cues-tiones de procedencia en los casos en que se hubiera reclamado, en amparoindirecto, la inconstitucionalidad de una ley o tratado internacional, o sehubiese planteado la interpretación directa de un precepto constitucional,cuando el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario de Circuito, al dictar senten-cia, no se hubieran pronunciado en cuanto al fondo; en tales supuestos, elacuerdo establece que si de los agravios propuestos el Tribunal Colegiadoestima que no subsiste la causal de improcedencia considerada por el a quo,ni existe ninguna otra causa o motivo que impida el estudio de fondo, deberevocar la sentencia recurrida, reservar la competencia de la Suprema Cortey remitirle los autos para los efectos procedentes. Ahora bien, puede sucederque el Tribunal Colegiado se limite a declarar su incompetencia, por esti-mar que el conocimiento del asunto de que se trata corresponde al MáximoTribunal de la República al haberse resuelto el fondo, y que en la revisiónsubsiste el problema de constitucionalidad planteado, pero omite estudiarlos agravios propuestos en contra del sobreseimiento decretado, que deresultar fundados, ello constituiría una infracción a las reglas esenciales delprocedimiento del juicio de amparo, lo que daría lugar a que se revocarala sentencia recurrida y se ordenara la reposición del procedimiento; tambiénpuede ocurrir que el Tribunal Colegiado sólo estudie el motivo de sobre-seimiento decretado por el a quo, revocando éste y remitiendo los autosa la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin hacerse cargo de las demáscausales de improcedencia planteadas por las autoridades responsables alrendir sus informes justificados. En ambas hipótesis, lo procedente es devol-ver los autos al Tribunal Colegiado, para que dé cabal cumplimiento alacuerdo de mérito, ocupándose del estudio de la totalidad de las causasde improcedencia, y sólo en el caso de que llegue a desestimarlas y no

Page 714: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1679

exista ningún motivo que impida el análisis de fondo de inconstituciona-lidad, reserve jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación."

"Novena Época"Instancia: Primera Sala"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta"Tomo: XVI, diciembre de 2002"Tesis: 1a./J. 85/2002"Página: 207

"REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SI EL TRIBUNAL COLEGIADODE CIRCUITO NO AGOTA EL ESTUDIO DE TODAS LAS CAUSAS DEIMPROCEDENCIA QUE IMPIDAN ANALIZAR EL PROBLEMA DE CONSTI-TUCIONALIDAD PLANTEADO, DEBE DEVOLVÉRSELE EL EXPEDIENTEPARA QUE LO HAGA (ACUERDO GENERAL 5/2001 DEL TRIBUNALPLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN).—El puntoquinto, fracción I, inciso A), del Acuerdo General Número 5/2001 del Tribu-nal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la deter-minación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío delos de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiadosde Circuito, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintinueve dejunio de dos mil uno, otorgó competencia a los Tribunales Colegiadosde Circuito para resolver las cuestiones de procedencia en los casos en que sehubiera impugnado, en amparo indirecto, una ley federal o un tratado inter-nacional, o se hubiere planteado la interpretación directa de un preceptode la Constitución Federal, cuando el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario deCircuito, al dictar sentencia, no hubieren abordado el estudio de esas cuestio-nes por haber sobreseído en el juicio o habiéndose pronunciado sobretales planteamientos, en los agravios se hagan valer causas de improce-dencia; en tales supuestos, el propio acuerdo en su punto décimo primero,fracciones I, II y III, establece que el Tribunal Colegiado de Circuito abordaráel estudio de los agravios relacionados con las causas de improcedencia deljuicio y, en su caso, examinará las formuladas por las partes cuyo estudiohubiere omitido el Juez de Distrito o el Magistrado Unitario de Circuito, asícomo las que advierta de oficio; asimismo, que de resultar procedente eljuicio, el referido Tribunal Colegiado dejará a salvo la jurisdicción de esteAlto Tribunal y le remitirá los autos, sin analizar los conceptos de violaciónexpuestos, aun los de mera legalidad. Sin embargo, en caso de que el Tribu-nal Colegiado de Circuito se limite a estudiar el motivo de sobreseimientodecretado por el a quo, revocándolo y remitiendo los autos a este MáximoTribunal, sin hacerse cargo de las demás causales de improcedencia plan-

Page 715: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051680

teadas por las autoridades responsables al rendir sus informes justificados,lo procedente es devolver los autos al Tribunal Colegiado de Circuito, paraque dé cabal cumplimiento al acuerdo de mérito, ocupándose del estudiode la totalidad de las causas de improcedencia, y sólo en el caso de quellegue a desestimarlas y no exista motivo alguno que impida el análisis defondo de inconstitucionalidad, deje a salvo la jurisdicción de la SupremaCorte de Justicia de la Nación y le remita los autos respectivos."

Atento a lo anterior, se debe determinar, previamente al análisis delfondo del asunto, si se actualizan o no las causales que las autoridadesresponsables plantearon, y sólo en el caso de arribar el Tribunal Colegiadodel conocimiento a la conclusión de que no se actualizan, se tendrá queemprender el estudio de la cuestión de fondo planteada, reservándose paratal efecto jurisdicción a este Alto Tribunal, siempre y cuando a la fecha enque el órgano colegiado emita su resolución no exista jurisprudencia en la quese resuelva sobre el planteamiento de constitucionalidad hecho valer por laparte quejosa.

En términos similares resolvió esta Segunda Sala, por unanimidad decuatro votos, los amparos en revisión 116/2005, promovido por PromotoraAtizapán, Sociedad Anónima y otras y 127/2004 promovido por Los ReyesImpulsores de Vivienda, Sociedad Anónima de Capital Variable, resueltos,ambos, en sesión de once de marzo de dos mil cinco.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo en los artículos 76, 77, 78 ydemás relativos de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—Devuélvase al Sexto Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Primer Circuito el recurso de revisión y los autos para losefectos precisados en la parte final del último considerando de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio autorizado de esta resolución devuélvanselos autos al Tribunal Colegiado remitente; en su oportunidad, archívese estetoca como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el segundo de los señores Ministros antes mencionados.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 61/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, mayo de 2005, página 523.

Page 716: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1681

SEGURO SOCIAL. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO CONTRA ELARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUESE REFORMAN Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 277 D Y 286 KDE LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DELA FEDERACIÓN EL 11 DE AGOSTO DE 2004.

AMPARO EN REVISIÓN 1970/2004. GRUPO ALSAVISIÓN, S.A. DEC.V. Y OTRAS.

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIA: ALMA DELIA AGUILAR CHÁVEZ NAVA.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—Es innecesario transcribir los agravios aducidos, envirtud de que esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación advierte, de oficio, que en relación con el artículo segundo transito-rio del decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 277 D y286 K de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de laFederación el once de agosto de dos mil cuatro, se actualiza una causa deimprocedencia diferente a las que abordó y desestimó la Juez de Distrito.

La anterior consideración encuentra sustento, en las jurisprudenciascuyos rubros, textos y datos de publicación, son los siguientes:

"IMPROCEDENCIA. ESTUDIO OFICIOSO EN EL RECURSO DEREVISIÓN DE MOTIVOS DIVERSOS A LOS ANALIZADOS EN LA SEN-TENCIA COMBATIDA.—Es cierto que las consideraciones expuestas en lasentencia recurrida, que no son impugnadas en vía de agravio por elrecurrente a quien perjudican, deben tenerse firmes para seguir rigiendoen lo conducente al fallo, pero esto no opera en cuanto a la procedenciadel juicio de amparo, cuando se advierte la existencia de una causa deimprocedencia diferente a la que el juzgador de primer grado estimóactualizada o desestimó o, incluso, de un motivo diferente de los aprecia-dos en relación con una misma causa de improcedencia, pues en estecaso, el tribunal revisor debe emprender su estudio de oficio, ya que sobreel particular sigue vigente el principio de que siendo la procedencia de laacción constitucional de orden público, su análisis debe efectuarse sin impor-tar que las partes la aleguen o no, y en cualquier instancia en que el juiciose encuentre, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo delartículo 73 de la Ley de Amparo. Este aserto encuentra plena correspon-dencia en el artículo 91 de la legislación de la materia, que establece lasreglas para resolver el recurso de revisión, entre las que se encuentran, según

Page 717: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051682

su fracción III, la de estudiar la causa de improcedencia expuesta por elJuez de Distrito y, de estimarla infundada, confirmar el sobreseimiento siapareciere probado otro motivo legal, lo que patentiza que la procedenciapuede examinarse bajo supuestos diversos que no sólo involucran a lashipótesis legales apreciadas por el juzgador de primer grado, sino tambiéna los motivos susceptibles de actualizar esas hipótesis, lo que en realidadimplica que, a pesar de que el juzgador haya tenido por actualizada odesestimado determinada improcedencia, bien puede abordarse su estudiobajo un matiz distinto que sea generado por diversa causa constitucional,legal o jurisprudencial, o aun ante la misma causa por diverso motivo, puesno puede perderse de vista que las causas de improcedencia puedenactualizarse por diversos motivos, por lo que si el inferior estudió sólo algunade ellas, es dable e incluso obligatorio que se aborden por el revisor, puesal respecto, no existe pronunciamiento que pueda tenerse firme." (NovenaÉpoca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta. Tomo X, noviembre de 1999. Tesis P./J. 122/99. Página 28).

"REVISIÓN. ESTUDIO OFICIOSO DE LAS CAUSALES DE IMPRO-CEDENCIA NO EXAMINADAS POR EL JUZGADOR DE PRIMERGRADO.—Si se trata de una causal de improcedencia diferente a las yaestudiadas y declaradas inoperantes por el juzgador de primer grado,no existe obstáculo alguno para su estudio de oficio en la revisión, yaque en relación con ella sigue vigente el principio de que siendo la improce-dencia una cuestión de orden público, su análisis debe efectuarse sinimportar que las partes la aleguen o no ante el Juez de Distrito o anteel tribunal revisor, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafodel artículo 73 de la Ley de Amparo." (Novena Época. Instancia: SegundaSala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI,julio de 1997. Tesis 2a./J. 30/97. Página 137).

En el caso se actualiza la causal de improcedencia prevista en la frac-ción XVIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, en relación con el artículo80 del propio ordenamiento, que señalan:

"Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:

"...

"XVIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de algunadisposición de la ley."

"Artículo 80. La sentencia que conceda el amparo tendrá porobjeto restituir al agraviado en el pleno goce de la garantía individual

Page 718: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1683

violada, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la vio-lación, cuando el acto reclamado sea de carácter positivo; y cuando sea decarácter negativo, el efecto del amparo será obligar a la autoridad respon-sable a que obre en el sentido de respetar la garantía de que se trate y acumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija."

El primero de dichos numerales reproducidos dispone una causagenérica de improcedencia del juicio de amparo, que bien pueden derivarde la Constitución Federal o de la propia Ley de Amparo, como estaSegunda Sala lo ha indicado en la tesis que enseguida se transcribe:

"IMPROCEDENCIA. INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN XVIIIDEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.—Esta fracción debe interpre-tarse en el sentido de que las causas de improcedencia del juicio de garantíasque en forma enunciativa prevé, deben derivar necesariamente de cualquiermandamiento de la propia Ley de Amparo o de la Carta Magna, lo que desuyo implica que las diecisiete primeras fracciones del artículo 73 de laLey de Amparo sólo establecen algunos de los supuestos de improcedenciadel juicio de amparo, pero esos supuestos no son los únicos en que dichojuicio puede estimarse improcedente, pues existen otras causas claramenteprevistas en algunos de los preceptos de la Constitución Federal y de la propiaLey Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales. Por tanto,no es exacto que exista imprecisión en torno de las causas de improcedenciaque se prevén en esa fracción." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IX, juniode 1999. Tesis 2a. LXXXVI/99. Página 373).

El artículo 80 de la propia legislación, establece el objeto de la senten-cia protectora, y precisa los efectos derivados de la clase de actos reclama-dos: Si son actos positivos, el efecto del amparo será restituir al agraviado enel pleno goce de la garantía violada; y, si son de carácter negativo, el efectodel amparo será obligar a la autoridad responsable a que obre en el sen-tido de respetar la garantía de que se trate y a cumplir, por su parte, lo queesta garantía le exija.

Sustenta la anterior consideración, el criterio de la entonces SegundaSala de este Alto Tribunal, contenido en la tesis cuyos rubro, texto y datosde publicación, enseguida se señalan:

"EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO.—De acuerdo con loestablecido en el artículo 80 de la Ley de Amparo y en la tesis de juris-prudencia número 174, publicada en la página 297 de la Octava Parte delApéndice al Semanario Judicial de la Federación de 1975, con el texto

Page 719: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051684

siguiente: ‘SENTENCIAS DE AMPARO. El efecto jurídico de la sentenciadefinitiva que se pronuncie en el juicio constitucional, concediendo el amparo,es volver las cosas al estado que tenían antes de la violación de garantías,nulificando el acto reclamado y los subsecuentes que de él se deriven.’; yen virtud de que el juicio de garantías debe tener siempre una finalidadpráctica y no ser medio para realizar una actividad meramente especu-lativa, para la procedencia del mismo es menester que la sentencia que enél se dicte, en el supuesto de que sea favorable a la parte quejosa, puedaproducir la restitución al agraviado en el pleno goce de la garantía indivi-dual violada, de manera que se restablezcan las cosas al estado que guardabanantes de la violación cuando el acto reclamado sea de carácter positivo, ocuando sea de carácter negativo (o constituya una abstención) se obliguea la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantíade que se trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija."(Séptima Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial dela Federación. Volúmenes 151-156, Tercera Parte. Página 119.)

Como se advierte de lo hasta aquí expuesto, el juicio constitucionaldebe en todo tiempo tener resultados concretos o prácticos y no constituirsólo un medio para realizar actividades especulativas, de tal modo que cuandotales efectos no pueden obtenerse a pesar de la posible concesión del amparoa la solicitante de garantías, el juicio de amparo debe declararse improce-dente, como el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación lo hadispuesto en la siguiente jurisprudencia:

"IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SE ACTUALIZACUANDO EXISTE LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA DE QUE SE PRO-DUZCAN LOS EFECTOS RESTITUTORIOS DE LA SENTENCIA CONCE-SORIA QUE, EN SU CASO, SE DICTE.—De acuerdo con lo establecidoen el artículo 80 de la Ley de Amparo y en la tesis de jurisprudencianúmero 174, publicada en la página 297 de la Octava Parte del Apéndiceal Semanario Judicial de la Federación de 1975, con el texto siguiente:‘SENTENCIAS DE AMPARO.—El efecto jurídico de la sentencia definitivaque se pronuncie en el juicio constitucional, concediendo el amparo, esvolver las cosas al estado que tenían antes de la violación de garantías,nulificando el acto reclamado y los subsecuentes que de él se deriven.’; yen virtud de que el juicio de garantías debe tener siempre una finalidadpráctica y no ser medio para realizar una actividad meramente especu-lativa, para la procedencia del mismo es menester que la sentencia que enél se dicte, en el supuesto de que sea favorable a la parte quejosa, puedaproducir la restitución al agraviado en el pleno goce de la garantía indivi-dual violada, de manera que se restablezcan las cosas al estado que guar-daban antes de la violación cuando el acto reclamado sea de carácter

Page 720: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1685

positivo, o cuando sea de carácter negativo (o constituya una abstención),se obligue a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetarla garantía de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que la mismagarantía exija." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo VI, diciembre de 1997. Tesis P./J. 90/97.Página 9).

Del criterio antes reproducido se infiere que la causa de improcedenciade que se trata, está orientada por la imposibilidad de cristalizar el fin quejustifica la existencia e importancia del juicio de garantías; que es, obtenerla reparación constitucional referida en el artículo 80 de la Ley de Amparo,en los términos ya señalados.

En el presente caso, de la demanda de amparo se advierte quelas empresas quejosas reclaman actos de carácter positivo, consistentes–en general– en la expedición, promulgación, refrendo y publicación delDecreto de reformas y adiciones de los artículos 277 D y 286 K de laLey del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federaciónel once de agosto de dos mil cuatro; y, en particular, en la autoriza-ción otorgada en dichos numerales al Instituto Mexicano del Seguro Social,para que disponga de su presupuesto con cargo a las cuotas contribucionesy aportaciones que conforme al citado ordenamiento, deba recaudar yrecibir, para aportar cantidades al régimen de jubilaciones y pensiones delos trabajadores jubilados y pensionados del propio instituto, que ostentencualquiera de esas condiciones hasta antes de la entrada en vigor deldecreto citado.

En relación con tales numerales, el representante legal de las quejosasargumenta, sustancialmente, la violación a la garantía tributaria de destinoal gasto público contenida en la fracción IV del artículo 31 constitucional,en virtud de que las cuotas patronales que aportan para atender la nece-sidad pública de seguridad social de sus trabajadores, se desvían de taldestino, pues ahora se canalizan hacia el régimen de jubilaciones y pensio-nes de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, pactadoen el contrato colectivo de trabajo, que constituye un gasto privado; y, sibien en su demanda de garantías no es clara en cuanto a los posiblesefectos del amparo que se les concediera, de la reclamación de aquellosnumerales que establecen la obligación de cubrir las cuotas obrero-patro-nales se desprende que su intención es que se le desincorpore del deber decontribuir con las aportaciones de seguridad social.

Ahora bien, aun en el supuesto de que fuera procedente conceder elamparo a las quejosas, lo cierto es que al tener los actos reclamados

Page 721: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051686

el carácter de positivos, el efecto de la protección federal que en su caso seotorgara (en términos de lo dispuesto por el artículo 80 de la Ley de Amparo),sería en el sentido de restituir las cosas al estado en que se encontrabanantes de la violación cometida; esto es, dejar insubsistente el decreto impug-nado; y no los efectos que pretenden las empresas peticionarias de garantías;es decir, que se les liberara de la obligación de pagar cuotas patronales; quese ordenara a las responsables la devolución de las contribuciones pagadasque hubieren las quejosas enterado, y, finalmente, que el Instituto Mexicanodel Seguro Social continuara prestando a sus trabajadores el servicio deseguridad social.

Así, se reitera, el efecto del amparo no podría consistir en que lasquejosas quedaran relevadas del pago de las cuotas patronales, porqueesta obligación no proviene de los preceptos combatidos, sino que derivadel imperativo contenido en el artículo 123, apartado A, fracciones XIV yXXIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queprevé lo siguiente:

"Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y social-mente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organizaciónsocial para el trabajo, conforme a la ley.

"El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberáexpedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

"A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos yde una manera general, todo contrato de trabajo:

"...

"XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del tra-bajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas conmotivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto,los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según quehaya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidadtemporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes deter-minen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patronocontrate el trabajo por un intermediario.

"...

"XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella compren-derá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del

Page 722: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1687

trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquierotro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos,no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. …"

Como se ve, la Constitución Federal previene lo relativo a la seguridadsocial de los trabajadores como obligación primaria de los patrones, peroque puede trasladarse al ámbito de la ley de la materia, en el caso, laLey del Seguro Social, quedando de esta manera a cargo del organismopúblico descentralizado respectivo, que es el Instituto Mexicano delSeguro Social.

De esto resulta que el deber de cubrir las aportaciones de seguridadsocial deriva del referido precepto constitucional, obligación que recoge,por su parte, la Ley del Seguro Social, entre otros, en los siguientes artículos:

"Artículo 5o. A. Para los efectos de esta ley, se entiende por:

"...

"XV. Cuotas obrero patronales o cuotas: las aportaciones de segu-ridad social establecidas en la ley a cargo del patrón, trabajador y sujetosobligados; …"

"Artículo 15. Los patrones están obligados a:

"...

"III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar suimporte al instituto; …"

"Artículo 39. Las cuotas obrero patronales se causan por mensuali-dades vencidas y el patrón está obligado a determinar sus importes en losformatos impresos o usando el programa informático, autorizado por elinstituto. Asimismo, el patrón deberá presentar ante el instituto las cédulasde determinación de cuotas del mes de que se trate, y realizar el pagorespectivo, a más tardar el día diecisiete del mes inmediato siguiente.

"La obligación de determinar las cuotas deberá cumplirse aun en elsupuesto de que no se realice el pago correspondiente dentro del plazoseñalado en el párrafo anterior.

"Los capitales constitutivos tienen el carácter de definitivos al momentode notificarse y deben pagarse al instituto, en los términos y plazos previs-tos en esta ley."

Page 723: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051688

Los preceptos en cuestión regulan la obligación patronal de contribuircon sus aportaciones de seguridad social o cuotas patronales, para lo cualdeberán determinarlas y enterarlas al instituto, a fin de que éste puedaprestar el servicio público de seguridad social, lo que habrá de hacer en laforma y términos previstos en el artículo 39.

Es el caso que aun en la posibilidad de que llegara a concederse laprotección constitucional a las empresas quejosas, lo cierto es que subsis-tiría su obligación constitucional de determinar y enterar las cuotas obrero-patronales en su calidad de patrones, de tal modo que los efectos delamparo no podrían concretarse en beneficio de las quejosas.

Como ya se mencionó, el efecto de la hipotética concesión del amparotampoco podría traducirse en obligar al Instituto Mexicano del Seguro Sociala que no destinara las cuotas cubiertas por las empresas quejosas al régimende jubilaciones y pensiones de sus trabajadores jubilados y pensionados;dado que, una vez ingresadas las cuotas pagadas al presupuesto del citadoinstituto, no es factible distinguirlas de las cubiertas por el universo de contri-buyentes; de modo tal, que pudiera dársele seguimiento y comprobarseque efectivamente dicho pago de las empresas quejosas se destina al referidorégimen o a la seguridad social de sus trabajadores.

En esas condiciones no habría manera de que, concedido el amparoa las quejosas, pudiera dársele efectos prácticos, en el sentido de que lascuotas que aportaran a la seguridad social, se registraran por separadopara no destinarlas al régimen de jubilaciones y pensiones de los trabaja-dores del instituto y sí a los diferentes ramos de seguros que previene la leyde la materia, porque las cuotas que obligadamente deben cubrir por dispo-sición de la Ley Fundamental y de la Ley del Seguro Social, pasan a integrarla gran bolsa de ingresos que el instituto distribuye en sus diversas responsa-bilidades como entidad pública.

Así, se desprende del Presupuesto de Egresos de la Federación parael Ejercicio Fiscal de 2004, en donde se señalan cifras totales de egresos.Efectivamente, para el referido ejercicio, el artículo 5o. del presupuestode egresos de la Federación previene:

"Artículo 5o. El ejercicio del gasto del Instituto Mexicano del SeguroSocial se realizará de conformidad con las disposiciones de la Ley delSeguro Social y por lo señalado en este artículo. Conforme al artículo 272de dicha ley, el gasto programable del instituto será de $184,381'400,000.00.El Gobierno Federal aportará al instituto la cantidad de $32,781'800,000.00,como aportaciones para los seguros y la cantidad de $47,433'200,000.00,

Page 724: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1689

para cubrir las pensiones en curso de pago derivadas del artículo DuodécimoTransitorio de la Ley del Seguro Social aprobada el 21 de diciembrede 1995.

"Durante el ejercicio fiscal de 2004, el Instituto Mexicano del SeguroSocial deberá destinar a las reservas financieras y actuariales de los segu-ros y a la reserva general financiera y actuarial, así como al fondo para elcumplimiento de obligaciones laborales de carácter legal o contractual, aque se refieren los artículos 280, fracciones III y IV, y 286 K, respectivamente,de la Ley del Seguro Social, la cantidad de $13,132'600,000.00, a fin degarantizar el debido y oportuno cumplimiento de las obligaciones quecontraiga, derivadas del pago de beneficios y la prestación de serviciosrelativos a los seguros que se establecen en dicha ley; así como para hacerfrente a las obligaciones laborales que contraiga, ya sea por disposiciónlegal o contractual, para con sus trabajadores.

"Para los efectos del artículo 277 G de la Ley del Seguro Social, elInstituto Mexicano del Seguro Social deberá sujetarse a las normas deausteridad y disciplina presupuestaria contenidas en este decreto, en lostérminos propuestos por el consejo técnico de dicho instituto, las cuales seaplicarán sin afectar con ellas el servicio público que está obligado a prestara sus derechohabientes. Conforme al mismo artículo 277 G, dichas normasno deberán afectar las metas de constitución o incremento de reservas esta-blecidas en este decreto."

Queda visto, de este modo, que la asignación del presupuesto paralos gastos del Instituto Mexicano del Seguro Social está dada de forma generalo global; por lo que en el caso, se insiste, en la hipotética concesión deamparo, jurídicamente, no se podrían materializar sus efectos, motivo porel cual se concluye que debe revocarse la sentencia recurrida y sobre-seer en el juicio de amparo, con fundamento en el artículo 73, fracciónXVIII, en relación con el 80, interpretado a contrario sensu, y el 74,fracción III, todos de la Ley de Amparo.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—Se sobresee en el juicio de garantías a que este tocase refiere.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos asu lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente comoasunto concluido.

Page 725: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051690

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero. Fue ponente el tercero de los Ministros antes mencionados.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 62/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, mayo de 2005, página 525.

SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE O MERCANTIL. CON-CESIONES Y/O PERMISOS. LA COMPETENCIA PARA CONOCERDEL RECURSO DE REVISIÓN O QUEJA, CUANDO EN EL JUI-CIO DE AMPARO SE RECLAMA LA INCONSTITUCIONALIDADDEL ARTÍCULO 214 BIS, FRACCIÓN I, DEL REGLAMENTO DELA LEY DEL TRANSPORTE PARA EL ESTADO DE PUEBLA, SESURTE A FAVOR DE UN TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAADMINISTRATIVA.

COMPETENCIA 17/2005. SUSCITADA ENTRE EL SEGUNDO TRI-BUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTOCIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAPENAL DEL MISMO CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA.SECRETARIO: ALBERTO DÍAZ DÍAZ.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—A fin de estar en posibilidad de resolver el presenteconflicto competencial, se estima necesario destacar lo siguiente:

En su demanda de amparo, la quejosa reclama la resolución de diezde septiembre de dos mil cuatro, dictada por el secretario de Comuni-caciones y Transportes del Estado de Puebla, dentro del procedimiento desuspensión de la concesión número 10032, que confirmó el auto de fechados de julio del año en curso, en el que se decretó la suspensión provisionalde la concesión del servicio público de transporte a nombre de Acela FloresZamora, por los hechos relacionados con el accidente vial provocado porJosé Ángel Arenas Ortega, conductor del vehículo al que pertenece la refe-rida concesión.

Dicha resolución dice en lo conducente:

Page 726: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1691

"Visto el contenido del escrito de fecha seis de septiembre de dos milcuatro y recibido en esta secretaría, en la misma fecha, mediante el cual laC. Acela Flores Zamora, da contestación al requerimiento que se le hicieramediante el oficio número III.9.225/2004-1 de fecha dos de julio de dosmil cuatro, signado por el suscrito, dentro del procedimiento administrativoen que se actúa y considerando que el oficio de referencia fue notificado ala C. Acela Flores Zamora, el día primero de septiembre de dos mil cuatro,según consta en el presente expediente lo que implica que el escrito encomento de la C. Acela Flores Zamora, fue presentado en tiempo y forma.

"De conformidad con lo anterior, se procede al estudio del escritoque nos ocupa.

"Considerando

"Mediante su escrito de fecha seis de septiembre del año en curso, laC. Acela Flores Zamora, manifiesta que con fecha primero de septiembredel año en curso, le fue entregado en su domicilio particular la resolu-ción de fecha dos de julio de dos mil cuatro, firmada por el suscrito,asimismo manifiesta que la suspensión provisional se basa en el artículo214 bis del Reglamento de la Ley del Transporte para el Estado de Puebla,argumentando que el presente procedimiento se ha llevado a cabo sin quese haya tomado en consideración el principio general de inocencia que esta-blece que todo mundo es inocente hasta que no se pruebe lo contrario, porlo que aduce que la medida de suspensión provisional, atenta contra susgarantías consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales, ya que señalaque sin mediar juicio alguno se le pretende privar de la concesión que lefue otorgada previo el cumplimiento de todos los requisitos para ello, porlo que la C. Acela Flores Zamora, solicita se consideren operantes los argu-mentos y consideraciones de orden legal que hace mediante su escrito defecha seis de septiembre del año en curso, determinando que no es operantela suspensión provisional que se pretende aplicar en su contra.

"De lo antes mencionado, se desprende que la C. Acela Flores Zamora,reconoce que con fecha primero de septiembre del año en curso, le fuenotificada la resolución de fecha dos de julio de dos mil cuatro, signadapor el suscrito, asimismo en los últimos cinco renglones del punto número1 del escrito de fecha seis de septiembre de dos mil cuatro, señala textual-mente ‘solicito a la Dirección de Asuntos Jurídicos la sustanciación delprocedimiento de suspensión provisional, de la concesión número 10032,de la cual soy titular, dándoseme el plazo de setenta y dos horas paramanifestar a lo que mi interés convenga’, de lo que se desprende que a laC. Acela Flores Zamora, se le da la oportunidad de intervenir en el presente

Page 727: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051692

procedimiento de suspensión provisional de concesión, ya que si bien escierto como lo manifiesta la C. Acela Flores Zamora, en el punto terceroresolutivo, del auto de fecha dos de julio de dos mil cuatro, al cual sele asignó el número de oficio III.9.225/2004-1, en donde se establece que laC. Acela Flores Zamora, cuenta con el término de setenta y dos horas,para que haga las manifestaciones que a su interés convengan, por lo quese le apercibe de que en caso de no hacerlo se le tendrá por conforme conlo vertido en el mencionado oficio, con lo que se demuestra que a la C. AcelaFlores Zamora, se le ha respetado su derecho de audiencia. Asimismo se lehace de su conocimiento que en caso de no manifestar nada en su favorse le tendrá por conforme con la resolución en comento y sólo entoncessurtirá sus efectos la mismas (sic), por lo que resulta necesario resaltar quetanto al auto de fecha dos de julio de dos mil cuatro registrado con el númerode oficio III.9.225/2004-1, mediante el cual se le informa a la C. AcelaFlores Zamora, los motivos por los cuales se ha iniciado el presente proce-dimiento, asimismo se le da la oportunidad de que manifieste lo que a suderecho convenga, lo que se comprueba plenamente con el escrito de fechaseis de septiembre de dos mil cuatro signado por la C. Acela Flores Zamora,el cual pasa a formar parte del procedimiento de suspensión provisional deconcesión en el que se actúa, con lo que se demuestra plenamente laexistencia del procedimiento previo a la suspensión temporal de concesiónnúmero 10032 y al cual fue llamada la C. Acela Flores Zamora, para queinterviniera en el mismo a su favor.

"Por otra parte la C. Acela Flores Zamora, mediante su escrito defecha seis de septiembre de dos mil cuatro, manifiesta que el procedimientoen que se actúa, se fundamenta en el artículo 214 bis del Reglamento dela Ley de Transporte para el Estado de Puebla, sin que se tome en consi-deración el principio general de inocencia que establece que todo mundoes inocente hasta que no se pruebe lo contrario, alegando que la suspensiónprovisional relativa a la concesión número 10032, atenta contra sus garantíasde legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14 y 16 consti-tucionales, toda vez que sin mediar juicio alguno se le pretende privar dela concesión que le fue otorgada, manifestaciones que carecen de toda lega-lidad y fundamento, ya que si bien es cierto, existe el presente procedimientode suspensión provisional de la concesión número 10032 a nombre de laC. Acela Flores Zamora, no menos es cierto que se encuentra debidamentefundado y motivado ya que como se ha señalado mediante el vehículo marcaChevrolet modelo 2003, tipo autobús, serie número 3GBM7H1C03M104093,unidad 46 de la ruta 2000 de esta ciudad, con placas de circulación630543 S, conducido por el C. José Ángel Arenas Ortega, se produjo elaccidente vial (atropellamiento) ocurrido el once de mayo de dos mil cuatroen calle 24 sur y 25 oriente de esta ciudad, en el que perdió la vida quien

Page 728: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1693

respondiera al nombre de Juan Reyes Reyes, hecho que motiva el presenteprocedimiento de conformidad con el artículo 214 bis del Reglamento dela Ley de Transporte para el Estado de Puebla, mismo que es muy claro alseñalar que se podrán suspender provisionalmente las concesiones cuandoel vehículo con el que se presta el servicio se ve involucrado en un accidentecausándose un homicidio tal y como se establece en el artículo en cita quea la letra dice:

"‘Artículo 214 bis’ (se transcribe).

"Esto es, que toda vez que el C. José Ángel Arenas Ortega, conducíael vehículo con el que provocó el accidente vial que da inicio al presenteprocedimiento que se sanciona de conformidad con el artículo 214 bis delreglamento de la ley en la materia, por lo que resulta procedente la suspen-sión provisional de la concesión número 10032 a nombre de la C. AcelaFlores Zamora.

"Con lo anterior, se demuestra plenamente la motivación y fundamen-tación del procedimiento en que se actúa, acreditándose así que en ningúnmomento se han violado las garantías de legalidad y seguridad jurídica dela C. Acela Flores Zamoram (sic), consagradas en los artículos 14 y 16 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tal como lo alegaen su escrito de fecha seis de septiembre del año en curso, asimismo se hacomprobado plenamente la existencia previa de un procedimiento de sus-pensión provisional de relativo (sic) a la concesión número 10032, en elcual se le ha dado la oportunidad a la C. Acela Flores Zamora, para queinterviniera en el mismo, realizando las manifestaciones que a su interésconvinieran tal y como lo ha efectuado mediante su escrito de fecha seis deseptiembre del año en curso, con lo que se ratifica que en ningún mo-mento se le dejó en estado de indefensión.

"Cabe hacer la aclaración que en el presente procedimiento lo quese juzga es la responsabilidad administrativa únicamente de conformidadcon la Ley del Transporte del Estado de Puebla y su Reglamento y no lapenal, ya que esta última será juzgada por la autoridad correspondiente, yno por esta secretaría, ya que se trata de dos procedimientos que se resuel-ven por separado.

"De conformidad con lo anterior, y en atención a que la C. AcelaFlores Zamora, no aporta ningún medio de prueba que desvirtuara loshechos que motivan el presente procedimiento, se confirma en todo y cadauno de sus puntos el auto de fecha dos de julio del año en curso, signadopor el suscrito mismo que se encuentra registrado con el número de oficio

Page 729: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051694

III.9.225/2004-1, por lo que ante tales circunstancias es importante señalar,que tal como lo establece el artículo 214 bis, fracción I, del Reglamento dela Ley de Transporte para el Estado de Puebla, la suspensión provisionalde la concesión número 10032, se encontrara vigente hasta en tanto laautoridad judicial o administrativa determinen lo conducente por cuanto ala concesión número 10032."

De la demanda de amparo en contra de esos actos conoció el JuezTercero de Distrito en el Estado de Puebla, quien negó el amparo y protec-ción de la Justicia Federal solicitada.

En contra de esta última determinación, la quejosa interpuso recursode revisión, del que inicialmente conoció el Segundo Tribunal Colegiado enMateria Administrativa del Sexto Circuito, quien al concluir que toda vezque los actos reclamados son de naturaleza intrínsecamente penal, determinócarecer de competencia legal para conocer de ese medio de impugnación,ordenando remitir los autos a la Oficina de Correspondencia Común de losTribunales Colegiados en Materia Penal del Sexto Circuito para que loturnara al órgano jurisdiccional correspondiente.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito,a quien se le turnó el asunto, mediante acuerdo de diecinueve de enero dedos mil cinco no aceptó la competencia planteada y ordenó remitir losautos a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que establecieraqué órgano de amparo es el competente para conocer del referido recursode revisión.

Para dilucidar el conflicto suscitado, debe tenerse en cuenta quetratándose de la competencia por materia, conforme al artículo 48 de laLey Orgánica del Poder Judicial de la Federación, los Jueces de Distritoque no tengan jurisdicción especial conocerán de todos los asuntos a quese refieren los artículos del capítulo II del título cuarto del ordenamientolegal en comento.

El invocado numeral, dispone:

"Artículo 48. Los Jueces de Distrito que no tengan jurisdicción especialconocerán de todos los asuntos a que se refieren los artículos del presentecapítulo."

Entre las diversas materias de las que pueden conocer los Jueces deDistrito, se encuentran la penal y la administrativa contenidas en los artículosdel 50 al 52 de la citada Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,en los que se dispone lo siguiente:

Page 730: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1695

"Artículo 50. Los Jueces Federales penales conocerán:

"I. De los delitos del orden federal.

"Son delitos del orden federal:

"a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados interna-cionales. En el caso del Código Penal Federal, tendrán ese carácter losdelitos a que se refieren los incisos b), a l) de esta fracción;

"b) Los señalados en los artículos 2o. a 5o. del Código Penal;

"c) Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos, per-sonal oficial de las legaciones de la República y cónsules mexicanos;

"d) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras;

"e) Aquellos en que la Federación sea sujeto pasivo;

"f) Los cometidos por un servidor público o empleado federal, enejercicio de sus funciones o con motivo de ellas;

"g) Los cometidos en contra de un servidor público o empleado fede-ral, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas;

"h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un serviciopúblico federal, aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;

"i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio pú-blico federal o en menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción dedicho servicio, aunque éste se encuentre descentralizado o concesionado;

"j) Todos aquellos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejerciciode alguna atribución o facultad reservada a la Federación;

"k) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal cuando seprometa o se proporcione un trabajo en dependencia, organismo descen-tralizado o empresa de participación estatal del Gobierno Federal;

"l) Los cometidos por o en contra de funcionarios electorales federaleso de funcionarios partidistas en los términos de la fracción II del artículo401 del Código Penal, y

Page 731: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051696

"m) Los previstos en los artículos 366, fracción III; 366 ter y 366quáter del Código Penal Federal, cuando el delito sea con el propósito detrasladar o entregar al menor fuera del territorio nacional.

"II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se dispongaen los tratados internacionales.

"III. De las autorizaciones para intervenir cualquier comunicaciónprivada."

"Artículo 51. Los Jueces de Distrito de amparo en materia penalconocerán:

"I. De los juicios de amparo que se promuevan contra resolucionesjudiciales del orden penal; contra actos de cualquier autoridad que afectenla libertad personal, salvo que se trate de correcciones disciplinarias o demedios de apremio impuestos fuera de procedimiento penal, y contra losactos que importen peligro de privación de la vida, deportación, destierroo alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos;

"II. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracciónVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, en los casos en que sea procedente contra resoluciones dictadas enlos incidentes de reparación del daño exigible a personas distintas de losinculpados, o en los de responsabilidad civil, por los mismos tribunalesque conozcan o hayan conocido de los procesos respectivos, o por tribuna-les diversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción sefunde en la comisión de un delito, y

"III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia penal, en los términos dela Ley de Amparo."

"Artículo 52. Los Jueces de Distrito en materia administrativaconocerán:

"I. De las controversias que se susciten con motivo de la aplicaciónde las leyes federales, cuando deba decidirse sobre la legalidad o subsisten-cia de un acto de autoridad o de un procedimiento seguido por autoridadesadministrativas;

"II. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracciónVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Page 732: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1697

Mexicanos, contra actos de la autoridad judicial en las controversias que sesusciten con motivo de la aplicación de leyes federales o locales, cuandodeba decidirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridadadministrativa o de un procedimiento seguido por autoridades del mis-mo orden;

"III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demásdisposiciones de observancia general en materia administrativa, en lostérminos de la Ley de Amparo;

"IV. De los juicios de amparo que se promuevan contra actos deautoridad distinta de la judicial, salvo los casos a que se refieren las fraccio-nes II del artículo 50 y III de artículo anterior en lo conducente, y

"V. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunalesadministrativos ejecutados en el juicio, fuera de él o después de concluido,o que afecten a personas extrañas al juicio."

En el caso concreto, al no estar especializado en ninguna materia, elJuez Tercero de Distrito en el Estado de Puebla, es competente para conocer,entre otros asuntos, de los juicios de amparo que se promuevan contraleyes y demás disposiciones de observancia general en materia penal, asícomo de los juicios de amparo promovidos contra leyes y demás dispo-siciones en materia administrativa, de conformidad con lo dispuesto porlos artículos 51, fracción III, y 52, fracción III, de la ley invocada.

Ahora bien, en virtud de que la parte quejosa del juicio de amparonúmero 1285/2004, tramitado ante dicho juzgador, interpuso recurso de revi-sión en contra de la sentencia pronunciada el trece de diciembre de dosmil cuatro, y en el escrito inicial de demanda está impugnando una resolu-ción administrativa en la que se confirmó el auto de fecha dos de julio delaño en curso, dictado por el secretario de Comunicaciones y Transportesdel Estado de Puebla, en el que se decretó la suspensión provisional de laconcesión del servicio público de transporte número 10032 a nombre deAcela Flores Zamora; sin embargo, para actualizar dicha suspensión, se requiereque el vehículo con el cual se preste el servicio se vea involucrado en unpercance vial donde se cause homicidio o lesiones graves; por lo que surgeel problema relativo a determinar cuál es el órgano competente para conocerde dicho asunto, si lo es el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Sexto Circuito, o bien, el Segundo Tribunal Colegiado enMateria Penal del mismo circuito.

Precisado lo anterior, debe atenderse a lo dispuesto por el artículo85 de la Ley de Amparo, relativo a que los Tribunales Colegiados de Circuito

Page 733: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051698

son competentes para conocer de los recursos de revisión interpuestos encontra de las resoluciones pronunciadas por los Jueces de Distrito o elsuperior jerárquico del tribunal responsable, en los casos de las fraccionesI, II y III del artículo 83 del ordenamiento legal en comento.

El precepto invocado en primer término, es del tenor siguiente:

"Artículo 85. Son competentes los Tribunales Colegiados de Circuitopara conocer del recurso de revisión en los casos siguientes:

"I. Contra los actos y resoluciones que pronuncien los Jueces deDistrito o el superior del tribunal responsable, en los casos de las fraccionesI, II y III del artículo 83; …"

Por su parte, la fracción IV del artículo 83 de la Ley de Amparoseñala que el recurso de revisión procede contra las sentencias dictadas enla audiencia constitucional por los Jueces de Distrito o del superior deltribunal responsable, como se advierte de la siguiente transcripción:

"Artículo 83. Procede el recurso de revisión:

"…

"IV. Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional porlos Jueces de Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en loscasos a que se refiere el artículo 37 de esta ley. Al recurrirse tales sentenciasdeberán, en su caso, impugnarse los acuerdos pronunciados en la citadaaudiencia."

A su vez, el artículo 37, fracción II, de la Ley Orgánica del PoderJudicial de la Federación establece que, con las salvedades contenidas enlos artículos 10 y 27 del mismo cuerpo normativo, son competentes losTribunales Colegiados de Circuito para conocer de los recursos que procedancontra los autos y resoluciones pronunciadas por los Jueces de Distrito,Tribunales Unitarios de Circuito o el superior del tribunal responsable, enlos casos de las fracciones I, II y III del artículo 83 de la Ley de Amparo.

El referido artículo 37 de la ley orgánica en cita, en la parte queinteresa, textualmente establece:

"Artículo 37. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y21 de esta ley, son competentes los Tribunales Colegiados de Circuito paraconocer:

Page 734: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1699

"...

"II. De los recursos que procedan contra los autos y resoluciones quepronuncien los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o elsuperior del tribunal responsable, en los casos de las fracciones I, II y IIIdel artículo 83 de la Ley de Amparo."

Por otra parte, el artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicialde la Federación prevé que podrán establecerse Tribunales Colegiados deCircuito especializados, los cuales conocerán de los asuntos que estableceel artículo 37 del propio ordenamiento legal en comento, al precisar:

"Artículo 38. Podrán establecerse Tribunales Colegiados de Circuitoespecializados, los cuales conocerán de los asuntos que establece el artículoanterior en la materia de su especialidad."

De lo anterior se advierte, entre otras cuestiones, que en la materiade amparo, los Tribunales Colegiados de Circuito ejercen sus atribucio-nes en relación con los Juzgados de Distrito que se encuentran sometidosa su jurisdicción, en función de los criterios de territorio y de materia.

En ese mismo sentido, se estima importante señalar que de confor-midad con lo dispuesto por los artículos 144 y 145 de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, el territorio de la República se dividirá enel número de circuitos que mediante acuerdos generales determine el Con-sejo de la Judicatura Federal; estableciéndose en dichos acuerdos el númerode Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de Juzgados de Distrito,su especialización y límites territoriales.

A fin de corroborar lo anterior, se estima necesario transcribir elcontenido de dichos preceptos jurídicos, mismos que señalan:

"Artículo 144. Para los efectos de esta ley, el territorio de la Repúblicase dividirá en el número de circuitos que mediante acuerdos generalesdetermine el Consejo de la Judicatura Federal.

"En cada uno de los circuitos el Consejo de la Judicatura Federalestablecerá mediante acuerdos generales, el número de Tribunales Colegia-dos y Unitarios de Circuito y de Juzgados de Distrito, así como su especia-lización y límites territoriales."

"Artículo 145. Cada uno de los circuitos a que se refiere el artículoanterior comprenderá los distritos judiciales cuyo número y límites territo-

Page 735: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051700

riales determine el Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdosgenerales. En cada distrito deberá establecerse cuando menos un juzgado."

Los diversos acuerdos generales que ha emitido el Consejo de laJudicatura Federal y que se encuentran vigentes en el Sexto Circuito,textualmente establecen:

Acuerdo General 23/2001

"ACUERDO GENERAL 23/2001, DEL PLENO DEL CONSEJO DELA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO A LA DETERMINACIÓN DELNÚMERO Y LÍMITES TERRITORIALES DE LOS CIRCUITOS EN QUE SEDIVIDE EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA MEXICANA; Y AL NÚMERO,A LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y ESPECIALIZACIÓN POR MATERIADE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS DE CIRCUITO Y DELOS JUZGADOS DE DISTRITO.

"…

"ACUERDO

"PRIMERO. El territorio de la República se divide en veintisiete cir-cuitos, cuya circunscripción territorial es la siguiente:

"…

"VI. SEXTO CIRCUITO: Estados de Puebla y Tlaxcala.

"SEGUNDO. Cada uno de los circuitos a que se refiere el puntoprimero comprenderá los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito ylos Juzgados de Distrito que a continuación se precisan:

"…

"VI. SEXTO CIRCUITO:

"1. Diez Tribunales Colegiados especializados: dos en materia penal,tres en materia administrativa, tres en materia civil y dos en materia de tra-bajo, todos con residencia en Puebla.

"2. Un Tribunal Unitario con sede en Puebla.

"3. Seis Juzgados de Distrito en el Estado de Puebla, con residenciaen la ciudad del mismo nombre.

Page 736: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1701

"4. Dos Juzgados de Distrito en el Estado de Tlaxcala, con sede enla ciudad del mismo nombre.

"...

"TERCERO. La jurisdicción territorial de los Tribunales Colegiados yUnitarios de Circuito es la que enseguida se indica:

"…

"VI. SEXTO CIRCUITO: Estados de Puebla y Tlaxcala."

Acuerdo General 54/2002

"ACUERDO GENERAL 54/2002, DEL PLENO DEL CONSEJO DELA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO AL CAMBIO DE DOMICILIO DELSEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTOCIRCUITO, CON RESIDENCIA EN PUEBLA, PUEBLA.

"ACUERDO

"PRIMERO. Se autoriza el cambio de domicilio del Segundo TribunalColegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, con residencia en Puebla,Puebla.

"SEGUNDO. El nuevo domicilio del órgano jurisdiccional en cita seráel ubicado en calle 3 Sur 1508, colonia El Carmen, código postal 72530,Puebla, Puebla.

"TERCERO. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal delSexto Circuito, con residencia en Puebla, Puebla, iniciará funciones en sunuevo domicilio el trece de diciembre de dos mil dos.

"CUARTO. A partir de la fecha señalada en el punto que antecedetoda la correspondencia, trámites y diligencias relacionados con los asuntosde la competencia del órgano jurisdiccional en cita, deberán dirigirse y reali-zarse en el domicilio precisado en el punto segundo de este acuerdo.

"QUINTO. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del SextoCircuito, con residencia en Puebla, Puebla, conservará su actual denomi-nación, competencia y jurisdicción territorial."

Ahora bien, a fin de estar en posibilidad de resolver la presentecuestión de competencia, deben juzgarse los actos reclamados de acuerdo

Page 737: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051702

con su naturaleza y no conforme a la interpretación que de ellos hayahecho la quejosa en su demanda de amparo, pues tal criterio podría permitirque, en ocasiones, a un acto esencialmente penal, se le diera carácteradministrativo, o viceversa.

Corrobora lo anterior la tesis de jurisprudencia sustentada en la QuintaÉpoca por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mismaque aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, TomoCIII, página 2674, que es del tenor literal siguiente:

"COMPETENCIA EN AMPARO POR RAZÓN DE LA MATERIA.—Para resolver una cuestión de competencia, deben juzgarse los actosreclamados de acuerdo con su naturaleza y no conforme a la interpretaciónque de ellos haya hecho el quejoso en su demanda de amparo, pues talcriterio podría permitir que, en ocasiones, a un acto esencialmente penal,se le diera carácter administrativo, o viceversa."

En este contexto, cuando exista un conflicto competencial y seimpugnen leyes o disposiciones de carácter general de naturaleza admi-nistrativa, la competencia necesariamente se surtiría a favor de un órganojurisdiccional especializado en dicha materia.

En ese mismo sentido, en virtud de que la demanda de amparo nopuede dividirse, aun cuando contenga actos de distinta naturaleza, procedeque este Alto Tribunal señale cuál de los órganos contendientes debe conocerdel asunto; lo anterior conforme a las siguientes tesis de jurisprudenciasustentadas por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, que son deltenor literal siguiente:

"DEMANDA DE AMPARO, INDIVISIBILIDAD DE LA, CUANDOCONTENGA ACTOS DE DISTINTA NATURALEZA ENTRE SÍ.—Si anteun Juez de Distrito del ramo penal, se presenta demanda de amparo contraactos de naturaleza penal y administrativa, y dicho Juez la admite ínte-gramente, por lo que hace a los diversos actos de carácter penal, al prevenirdicho funcionario en el conocimiento del caso, queda surtida su competenciapara conocer de la demanda en toda su integridad, pues al haberla aceptadoen razón del acto de carácter penal, no puede ya hacer distinción alguna,con respecto al otro, por no estar capacitado para desintegrarla y desvinculardichos actos reclamados; y si el quejoso hubiere recurrido al juzgado dedistrito administrativo, con la misma jurisdicción territorial, y este funcionariohubiese aceptado la demanda en sus términos, previniendo en el cono-cimiento del caso, su competencia también hubiera quedado surtida paraconocer del asunto, en toda su integridad." (Quinta Época. Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXVIII. Página 943).

Page 738: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1703

"ACTOS RECLAMADOS DE DIVERSA ÍNDOLE, AMPARO CON-TRA LOS.—Si se reclaman actos de naturaleza penal y otros de carácteradministrativo y no se ha llegado a dictar resolución de fondo o de sobre-seimiento, respecto a los actos de orden penal, por el Juez de Distritocompetente, subsisten para resolverse en definitiva, previa la tramitaciónde ley, tanto los actos de carácter penal como los de carácter administrativo,y la competencia debe regirse por el artículo 44 de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, en los términos hábiles en que únicamentees posible su aplicación, sin dividir la continencia de la demanda, o sea,declarar la competencia ante el Juez que conoció de la demanda, para queresuelva sobre la totalidad de los actos reclamados." (Quinta Época. Ins-tancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXVIII.Página 1921).

En el caso concreto, la parte quejosa reclamó la resolución admi-nistrativa decretada con base en el artículo 214 bis del Reglamento de laLey de Transporte del Estado de Puebla, cuyo contenido se actualiza siemprey cuando ocurra un hecho de naturaleza penal, correspondiendo conocerdel asunto al Juez Tercero de Distrito en el Estado de Puebla, quien escompetente para conocer de ambas materias, en términos de lo dispuestopor los artículos 51, fracción III, y 52, fracción III, de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, circunstancia que motivó la existencia deun conflicto competencial entre el Segundo Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Mate-ria Penal del mismo circuito, para conocer del recurso de revisión interpuestopor la parte quejosa en contra de la sentencia pronunciada en el juicio deamparo 1285/2004.

Para mayor claridad resulta conveniente transcribir el precepto delreglamento invocado, el cual es del tenor literal siguiente:

"Artículo 214 bis. Podrán ser suspendidos provisionalmente lasconcesiones y/o permisos de transporte mercantil, por las siguientes causas:

"…

"I. Por verse involucrado el vehículo con el que se preste el ServicioPúblico de Transporte o Servicio Mercantil, en un percance vial donde secause homicidio o lesiones graves en forma culposa o intencional, hasta entanto en cuanto la autoridad judicial o administrativa determine loconducente; y ..."

Del numeral reproducido se advierte que se trata de un ordenamientode naturaleza administrativa, en virtud de que fue expedido por el gober-

Page 739: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051704

nador del Estado, con la finalidad de regular el servicio público de trans-porte, cuyo régimen de concesión regulan, fundamentalmente, los artículos46, 48, 49, 58, 64, 65, 71 y 106 de la Ley del Trasporte para el Estado dePuebla, en los que se dispone lo siguiente:

"Artículo 46. Corresponde al Gobierno del Estado a través de lasecretaría, la prestación del servicio público de transporte, creando losmedios que estime convenientes o mediante el otorgamiento de concesiones,en los términos de esta ley y sus reglamentos."

"Artículo 48. Concesión del servicio público de transporte, es elacto jurídico por el cual el secretario de Comunicaciones y Transportesdel Estado, autoriza a toda persona física o moral a la prestación del serviciopúblico de transporte y sus servicios auxiliares; estableciendo las condicionesy obligaciones a que deberán de sujetarse, tomando en cuenta las caracte-rísticas del servicio."

"Artículo 49. Concesionario del servicio público de transporte, esla persona física o moral a la que se le otorga concesión por parte de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla, paraprestar el servicio público de transporte y sus servicios auxiliares."

"Artículo 58. Requieren del otorgamiento de una concesión lossiguientes servicios públicos de transporte:

"I. El transporte urbano;

"II. El transporte suburbano;

"III. El transporte foráneo, y

"IV. El transporte mixto de personas y bienes."

"Artículo 64. El ‘título de concesión’ es el documento que se otorgaal concesionario, para hacer constar el acto jurídico-administrativo por elcual el Ejecutivo del Estado, a través de la secretaría, autoriza a una personafísica o moral, a prestar un servicio público de transporte, cumpliendodeterminadas condiciones."

"Artículo 65. El ‘título de concesión’ a que se refiere el artículoanterior, contendrá lo siguiente:

"I. Los fundamentos legales aplicables;

Page 740: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1705

"II. Nombre y datos del concesionario, se trate de una persona físicao moral;

"III. Número de concesión;

"IV. Tipo del servicio;

"V. Tipo de vehículo, marca, número de motor, número de serie,número de placas y capacidad de pasajeros;

"VI. En caso de personas morales, los vehículos que amparan laconcesión;

"VII. Obligaciones y derechos de los concesionarios con relación alservicio;

"VIII. Causas de revocación de la concesión;

"IX. Prohibiciones expresas;

"X. Facultades de las autoridades con relación a la vigilancia y controldel servicio concesionado, y

"XI. Lugar y fecha de expedición y firma de la autoridad concedente.

"XII. Nombre del beneficiario y/o beneficiarios sustitutos."

"Artículo 71. La revocación de las concesiones sólo podrá ser decla-rada por el secretario, una vez que se haya cumplido con el procedimientoestablecido en esta ley y sus reglamentos."

"Artículo 106. El procedimiento para la suspensión, revocación yterminación de las concesiones y permisos de los servicios auxiliares, seefectuará atendiendo a lo dispuesto por los reglamentos de esta ley."

Aunado a lo anterior, la referida resolución a través de la cual seconfirmó la determinación de sancionar a la quejosa con la suspensiónprovisional de la concesión para prestar el servicio público de transportede pasajeros, también tiene naturaleza administrativa por haber sido emitidapor el secretario de Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla.

Con base en las consideraciones anteriores, esta Segunda Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación estima que el competente para

Page 741: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051706

conocer del recurso de revisión interpuesto en contra de la sentencia detrece de diciembre de dos mil cuatro, dictada por el Juez Tercero de Distritoen el Estado de Puebla, que negó el amparo y protección a la quejosa, es elSegundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, envirtud de que en la demanda de amparo se controvierte una resoluciónemitida por el secretario de Comunicaciones y Transportes del Estado, queconfirma la diversa de fecha dos de julio de dos mil cuatro, en la que confundamento en el artículo 214 bis, fracción I, del Reglamento de la Ley deTransporte para el Estado de Puebla, impuso la sanción administrativaconsistente en la suspensión provisional de la concesión para prestar elservicio público de transporte.

En el mismo sentido se pronunció esta Segunda Sala, en sesiones delcinco de noviembre de dos mil cuatro y siete de enero, cuatro y dieciochode febrero de dos mil cinco, al resolver los conflictos competenciales137/2004, 167/2004, 175/2004 y 7/2005, respectivamente, en los que sedeterminó el órgano que debía conocer del recurso, a partir de la naturalezaadministrativa del acto reclamado.

En efecto, al estarse controvirtiendo una resolución atinente a lasuspensión provisional de una concesión para prestar el servicio públicodel transporte de pasajeros, emitida por el secretario de Comunicaciones yTransportes del Estado de Puebla, tal cuestión revela la importancia deque el asunto lo conozca un órgano jurisdiccional especializado en materiaadministrativa, dado que la concesión otorgada a favor de la quejosa y decuya suspensión se duele, debe sujetarse a las leyes que regulan el serviciopúblico concesionado y, en ese sentido, el servicio público de transporteprestado por la quejosa, es de materia eminentemente administrativa.

Es aplicable al respecto, la tesis XXXIV/2004, sustentada por elTribunal Pleno, del contenido siguiente:

"CONCESIONES. SE RIGEN POR LAS LEYES VINCULADAS CONSU OBJETO.—El artículo 28 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en su décimo párrafo, establece que el Estado podráconcesionar la prestación de servicios públicos, así como la explotación,uso o aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, y que lasleyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia en laprestación de dichos servicios y la utilización social de los bienes en uso oexplotación. El Estado en su calidad de concesionante y los particularescomo concesionarios, deberán sujetarse a las leyes que regulan el serviciopúblico o los bienes concesionados, proporcionando el marco de los dere-chos, obligaciones, límites y alcances de las partes en una concesión; ello

Page 742: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1707

genera certidumbre para los gobernados respecto a las consecuencias desus actos y acota las atribuciones de las autoridades correspondientes paraimpedir actuaciones arbitrarias, con lo que se respeta la garantía de segu-ridad jurídica consignada por los artículos 14 y 16 de la Constitución Fede-ral. No es óbice a lo anterior el hecho de que en el título de concesión seestablezca que el concesionario quedará sujeto a todas las leyes y ordenamien-tos expedidos con posterioridad al otorgamiento de ésta, puesto que seentiende que sólo podrá estar sujeto a aquellas disposiciones u orde-namientos normativos que se vinculen con el objeto de la concesión explo-tada, atendiendo al régimen de concesión de servicios y bienes públicosprevisto por el referido artículo 28 constitucional." (Novena Época. Instancia:Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XX,agosto de 2004. Tesis P. XXXIV/2004. Página 10).

A mayor abundamiento, es conveniente resaltar que para actualizarel supuesto jurídico que establece el artículo 214 bis del reglamento citado,se requiere la comisión de un homicidio o lesiones graves en forma culposao intencional; sin embargo, no se advierte que la suspensión de la concesióndel servicio público de transporte que prevé, tenga como objeto garantizarla reparación del daño ocasionado por la comisión de estos delitos, loanterior queda de manifiesto con el señalamiento en la resolución reclamadaque dice: "… en el presente procedimiento lo que se juzga es la responsa-bilidad administrativa únicamente de conformidad con la Ley del Transportepara el Estado de Puebla y su reglamento y no la penal, ya que esta últimaserá juzgada por la autoridad correspondiente, y no por esta secretaría, yaque se trata de dos procedimientos que se resuelven por separado."; porlo que, al no haber sido dictada en algún incidente de reparación del dañoexigible a personas distintas del inculpado, o en un incidente o juicio deresponsabilidad civil, no se materializa la hipótesis a que se refiere el artículo51, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,para que conociera del juicio de amparo, un órgano jurisdiccional en ma-teria penal.

Tampoco se advierte que la resolución reclamada o el precepto delreglamento en que se apoya, pudieran implicar o tener como consecuencia,la privación o restricción de la libertad de persona alguna, lo cual otorgaríacompetencia a un Juez en materia penal, salvo que se trate de correccionesdisciplinarias o de medidas de apremio, de acuerdo a lo sostenido por elTribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesispublicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volú-menes 109-114, Primera Parte, página 45, con el siguiente tenor literal:

"COMPETENCIA ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIR-CUITO ADMINISTRATIVOS Y PENALES TRATÁNDOSE DE AMPAROSCONTRA ACTOS QUE AFECTAN LA LIBERTAD.—No obstante que el juicio

Page 743: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051708

de amparo se promueva contra actos de autoridades administrativas, pararesolver una competencia planteada por un Tribunal de Circuito en MateriaAdministrativa y otro en materia penal, debe tomarse en cuenta lo dispuestopor el artículo 41, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, que señala que los Jueces Federales en materia penal conoceránde los juicios de amparo contra actos de cualquier autoridad que afectenla libertad personal, salvo que se trate de correcciones disciplinarias o demedios de apremio. Si en el caso, a las autoridades administrativas, a lascuales se señala como responsables, se les reclama una orden de detenciónque importa una afectación a la libertad personal, misma que no se encuen-tra dentro de las excepciones de corrección disciplinaria o medida deapremio, el juicio de amparo queda comprendido dentro del ámbito penalfederal, por lo cual el Juez de Distrito en Materia Penal, conoció inicialmentedel juicio, y siguiendo la secuela lógica en relación a este criterio, el recurso derevisión hecho valer ante el Tribunal Colegiado en Materia Penal debe enten-derse como debidamente promovido, por lo cual, con fundamento en lodispuesto por el artículo 8o. bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial dela Federación, es competente para conocer del juicio de amparo el TribunalColegiado en Materia Penal."

En tales circunstancias, al reclamarse un acto que formal y material-mente reviste el carácter de administrativo, la competencia para conocerdel recurso de revisión interpuesto por Acela Flores Zamora se surte enfavor del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del SextoCircuito, pues sólo en el caso de que la suspensión provisional de la con-cesión que le fue otorgada, tuviera como finalidad la reparación del dañopor la comisión de un delito o un acto que afectara la libertad personal dela quejosa, la competencia se surtiría a favor del órgano jurisdiccionalespecializado en materia penal.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO.—El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativadel Sexto Circuito es competente para conocer del recurso de revisión inter-puesto por Acela Flores Zamora, en contra de la sentencia de trece de diciem-bre de dos mil cuatro, dictada por el Juez Tercero de Distrito en el Estadode Puebla, en el juicio de amparo número 1285/2004.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución a los tribunalescontendientes; remítanse los autos al declarado competente, para su cono-cimiento y efectos legales conducentes y, en su oportunidad, archívese esteexpediente.

Page 744: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1709

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio SalvadorAguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan DíazRomero.

Fue ponente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 35/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, página 311.

SÍNDICO. AL CARECER DE FACULTADES PARA DELEGAR LAREPRESENTACIÓN LEGAL DEL AYUNTAMIENTO, NO PUEDECOMPARECER AL JUICIO LABORAL POR CONDUCTO DE APO-DERADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

CONTRADICCIÓN DE TESIS 104/2005-SS. ENTRE LAS SUSTENTADASPOR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJODEL TERCER CIRCUITO Y EL ENTONCES SEGUNDO TRIBUNAL COLE-GIADO DEL TERCER CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIA: MARÍA MARCELA RAMÍREZ CERRILLO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo delTercer Circuito, al resolver la revisión principal número 98/2005 promovidapor Porfirio Espinoza García, determinó negar el amparo solicitado apoyán-dose en síntesis, en las consideraciones siguientes:

• Es infundado lo relativo a que el síndico del Ayuntamiento deman-dado, carece de facultades para otorgar poder a nombre del Ayuntamiento,ya que se considera acertada la determinación del Juez de amparo, en cuan-to a que el síndico sí cuenta con facultades para delegar la representacióndel Ayuntamiento, toda vez que conforme al artículo 52 de la Ley de Gobiernoy la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, el síndico delAyuntamiento por una parte, es quien tiene facultades para representarjurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en que sea parte y por otra,aun cuando en ningún dispositivo se le faculta para que a su vez, designe aotra persona para que lo haga, lo cierto es que deben distinguirse lasfunciones de autoridad del Ayuntamiento y, por ende, la de su representante

Page 745: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051710

legal, orgánicamente hablando, y las actividades no propias de la funcióngubernamental, esto es, las que desarrolla como cualquier ente físico omoral, sujeto de derecho y obligaciones, en las que no actúa como autoridadformal y materialmente considerada, de ahí que, como en el caso, el Ayun-tamiento a través de su representante jurídico no obra como autoridad,sino como sujeto de derechos, puesto que fue demandado por uno de sustrabajadores en su carácter de patrón y no como autoridad, entonces comoel conflicto presupone una igualdad de partes en el procedimiento laboral alque se someten, una y otra pueden hacer lo que al respecto determina la leyde la materia.

• Que el síndico del Ayuntamiento de Teocaltiche, Jalisco, está facul-tado para hacerse representar por apoderados en los conflictos laboralessuscitados entre el Ayuntamiento que representa y sus trabajadores, puesla entidad pública referida no fue demandada como autoridad, de ahí queno actúa con imperio, que es lo que caracteriza su actividad coercitiva, sinocomo patrón, por lo que se comparte la jurisprudencia que tanto la autoridadresponsable como el Juez de amparo citaron en sus respectivas resoluciones;criterio emitido por el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, de ru-bro: "SÍNDICO MUNICIPAL. PUEDE DESIGNAR REPRESENTANTE ENEL JUICIO DE AMPARO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUISPOTOSÍ).", así como también la sustentada por el Primer Tribunal Colegiadodel Décimo Circuito, de rubro: "SÍNDICOS DE AYUNTAMIENTOS. PUEDENDELEGAR FACULTADES A DIVERSOS APODERADOS PARA QUE LOSREPRESENTE EN JUICIOS EN QUE SEAN PARTE (ARTÍCULO 115 DE LALEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE TABASCO)."

CUARTO.—El Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, ahoraPrimero en Materia Civil, cuyo criterio se denuncia como contrario al soste-nido por el tribunal mencionado anteriormente, al resolver la revisión número92/83, interpuesta por Abraham Murguía Hurtado, determinó conceder elamparo solicitado, apoyándose en lo conducente, en las siguientes considera-ciones:

• Que si bien es cierto que el artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal,establece: "Corresponde al síndico del Ayuntamiento, la defensa de losintereses municipales.—Igualmente le compete, representar al Ayuntamientoen todas las controversias o litigios en que éste fuere parte, sin perjuicio dela facultad que tiene el Cabildo, para designar apoderados o procuradoresespeciales."; también lo es que la interpretación lógica-jurídica de tal preceptono permite inferir que el síndico tenga facultades para delegar la represen-tación del Ayuntamiento a favor de otras personas, sino que, en todo caso,corresponde al Cabildo designar procuradores o apoderados especiales que,

Page 746: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1711

aparte del síndico, puedan representar al Ayuntamiento en las controversiaso litigios en que éste fuera parte, como expresamente la establece el artículo27, fracción XLIII, de la misma ley, por lo que es evidente que el licenciadoRoberto Delgadillo Aguayo, no acredita su carácter de representante delAyuntamiento ahora tercero perjudicado, con la carta-poder que en sufavor extendió el secretario y síndico, toda vez que, como se ha visto, ésteno está facultado para delegar la representación que por ley le corresponde,y al no haberlo apreciado así, la Junta responsable infringió en perjuiciodel quejoso los artículos 42 de la Ley Orgánica Municipal, 692, fracciónIII, de la Ley Federal del Trabajo, y las garantías contenidas en los artículos14 y 16 constitucionales.

Por virtud de tal ejecutoria, el mencionado Tribunal Colegiado sustentóla tesis que enseguida se cita:

"Séptima Época"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito."Fuente: Semanario Judicial de la Federación"Volúmenes: 181-186, Sexta Parte"Página: 46

"AYUNTAMIENTOS, REPRESENTACIÓN DE LOS. ARTÍCULO 42 DELA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL. NO FACULTA AL SÍNDICO PARA COM-PARECER EN JUICIO POR CONDUCTO DE APODERADO ESPECIAL.—La apreciación de la Junta laboral responsable, acerca de que, de acuerdocon el artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal, el síndico puede compa-recer a juicio en representación del Ayuntamiento por conducto de apoderadosespeciales que al efecto designe, no se encuentra ajustada a derecho, puessi bien es cierto que dicho dispositivo legal establece: ‘Corresponde al síndicodel Ayuntamiento, la defensa de los intereses municipales. Igualmente lecompete, representar al Ayuntamiento en todas las controversias o litigiosen que éste fuere parte, sin perjuicio de la facultad que tiene el Cabildo,para designar apoderado o procuradores especiales’, también lo es, que lainterpretación lógica jurídica de tal precepto no permite inferir que el síndicotenga facultades para delegar la representación del Ayuntamiento en favorde otras personas, sino que, en todo caso, corresponde al Cabildo designarprocuradores o apoderados especiales que, aparte del síndico, puedanrepresentar al Ayuntamiento en las controversias o litigios en que éste fueraparte, como expresamente lo establece el artículo 27, fracción XLIII, de lamisma ley."

QUINTO.—Como cuestión previa, cabe determinar si la presente con-tradicción de tesis reúne o no los requisitos para su existencia, conforme lo

Page 747: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051712

dispone la jurisprudencia número P./J. 26/2001, sustentada por el Pleno dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de2001, página 76, que dice:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DECIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con loque establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo de la Consti-tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiadosde Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de sucompetencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o la Salaque corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien,se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguien-tes supuestos: a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinencuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criteriosjurídicos discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en las con-sideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentenciasrespectivas; y c) Que los distintos criterios provengan del examen de losmismos elementos."

Para determinar si los anteriores requisitos se encuentran satisfechos,habrá que atenderse a que en ambos casos, la parte actora promovió inci-dente de falta de personalidad en contra de la que ostentó quien compareciócomo representante o apoderado del Ayuntamiento demandado, habiendofundado la objeción en que el síndico del Ayuntamiento no tiene facultadespara otorgar poderes especiales, dado que la fracción III del artículo 52 de laLey del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco(artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal, vigente en mil novecientos ochentay dos en la misma entidad federativa), no le da esa facultad al síndico, sinoal Ayuntamiento, incidente que fue declarado improcedente por la autoridadresponsable.

Contra la interlocutoria correspondiente, la parte actora promoviójuicio de amparo indirecto, cuya sentencia desfavorable fue recurrida habiendoconocido del respectivo recurso de revisión los tribunales cuyos criterios con-tienden en el presente asunto y los que resolvieron con base en los razo-namientos señalados en los resultandos tercero y cuarto que anteceden.

Sobre tales antecedentes, aparece de las resoluciones pronunciadaspor los mencionados Tribunales Colegiados, que en los casos sometidos asu consideración, el Primero en Materia de Trabajo del Tercer Circuito,esencialmente sostiene que el síndico del Ayuntamiento es quien tiene facul-tades para representar al Ayuntamiento y que éste, a través de su representante

Page 748: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1713

jurídico no actúa como autoridad, de ahí que no obra con imperio sino comosujeto de derechos, puesto que fue demandado por uno de sus trabajadoresen su carácter de patrón, entonces, como el conflicto presupone una igualdadde partes en el procedimiento laboral al que se someten, una y otra puedenhacer lo que al respecto determina la ley de la materia.

En cambio, el Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, ahoraPrimero en Materia Civil, estimó que el artículo 42 de la Ley OrgánicaMunicipal (vigente en la fecha en que se emitió el acto reclamado) no per-mite inferir que el síndico tenga facultades para delegar la representacióndel Ayuntamiento a favor de otras personas, sino que, en todo caso, corres-ponde al Cabildo designar procuradores o apoderados especiales que, apartedel síndico, puedan representar al Ayuntamiento en las controversias olitigios en que éste fuera parte, como expresamente lo establece el artículo27, fracción XLIII, de la misma ley.

En consecuencia, deberán analizarse las normas jurídicas que sirvieronde sustento a cada uno de los Tribunales Colegiados a fin de establecer si sucontenido normativo es el mismo, pues de no ser así, la contradicción detesis será inexistente, conforme al criterio que se menciona a continuación:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE DECLARARSE INEXISTENTECUANDO LOS CRITERIOS QUE CONSTITUYEN SU MATERIA SE FUN-DAN, UNO EN UNA NORMA VIGENTE Y EL OTRO EN UNA DEROGADA,CUYO CONTENIDO NO COINCIDE.—Es inexistente la contradicción detesis cuando los criterios que constituyan su materia se apoyan, uno en unadisposición vigente y el otro en una derogada, cuyo contenido no coincide, yaque su resolución no tendría fin jurídico o práctico alguno." (Tesis 1a. V/2004,Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Tomo XIX, febrero de 2004, página 85).

Así, aparece que el artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal (vigenteen la fecha en que se emitió el acto reclamado, noviembre de mil novecientosochenta y dos) disponía:

"Artículo 42. Corresponde al síndico del Ayuntamiento, la defensade los intereses municipales. Igualmente le compete, representar al Ayun-tamiento en todas las controversias o litigios en que éste fuere parte, sinperjuicio de la facultad que tiene el Cabildo, para designar apoderados oprocuradores especiales."

A su vez, el artículo 52, fracción III, de la Ley del Gobierno y laAdministración Publica Municipal del Estado de Jalisco vigente actualmente,establece:

Page 749: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051714

"Artículo 52. Son obligaciones del síndico:

"…

"III. Representar al Municipio en todas las controversias o litigios enque éste sea parte, sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamientopara designar apoderados o procuradores especiales."

De tales transcripciones se advierte que los preceptos apuntados con-tienen la misma disposición legal, pues regulan la obligación que tiene elsíndico de representar al Ayuntamiento en todas las controversias o litigiosen que éste sea parte, sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamiento(Cabildo) para designar apoderados o procuradores especiales y puedeestimarse la existencia de la contradicción de criterios.

En consecuencia, el punto jurídico materia de la presente contra-dicción de tesis consiste en determinar si el síndico cuenta o no con facultadespara delegar la representación legal que tiene del Ayuntamiento, a fin decomparecer a los juicios laborales correspondientes.

SEXTO.—El criterio que debe prevalecer es el que a continuación seexpone y que coincide medularmente con el sustentado por el SegundoTribunal Colegiado del Tercer Circuito, ahora Primero en Materia Civil.

En la jurisdicción federal, el artículo 134 de la Ley Federal de losTrabajadores al Servicio del Estado, dispone:

"Artículo 134. Los trabajadores podrán comparecer por sí o por repre-sentantes acreditados mediante simple carta poder.

"Los titulares podrán hacerse representar por apoderados que acreditenese carácter mediante simple oficio."

Por su parte, la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jaliscoy sus Municipios, dispone, en lo conducente:

"Artículo 121. Las partes podrán comparecer a juicio en forma directao por conducto de apoderado legalmente autorizado, para lo cual bastará unacarta poder firmada ante dos testigos sin necesidad de ser ratificada ante elTribunal de Arbitraje y Escalafón.

Del contenido de los preceptos legales citados deriva que dichosnumerales regulan las formas de comparecencia en el procedimiento laboral,

Page 750: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1715

al señalar que las partes pueden intervenir en juicio en forma directa o porconducto de un apoderado legalmente autorizado. En este último supuesto,atendiendo a la disposición regulada en la ley estatal respectiva, esto es, ladel Estado de Jalisco, permite la opción de que el compareciente actúe enrepresentación de una de las partes mediante carta poder firmada por elotorgante y dos testigos, sin necesidad de ser ratificada ante el Tribunal deArbitraje y Escalafón.

La carta poder presupone una declaración de voluntad por mediode la cual una persona faculta a otra para realizar actos jurídicos en sunombre, lo que referido al procedimiento jurisdiccional, constituye un man-dato para que el apoderado intervenga en el juicio a nombre del poderdante.

Así, las características mencionadas facilitan la comparecencia por re-presentación de las partes en el procedimiento laboral, puesto que no requierenla intervención del notario público, ni la ratificación ante el órgano jurisdic-cional, reduciéndose los formalismos, por lo tanto, a las exigencias que sonmínimas para que, sin desdoro de la expeditez procesal, se garantice laseguridad jurídica de las partes.

Asimismo, debe considerarse que con independencia del acredi-tamiento de la personalidad de los comparecientes al juicio laboral, el artículo124 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y susMunicipios, contiene una regla más favorable para las partes en cuantoseñala que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón podrá tener por acreditadala personalidad sin sujetarse a las reglas que establecen los artículos 121 y122 siempre que de los documentos exhibidos se llegue al convencimientode que efectivamente se representa a la parte interesada, lo que lleva aconcluir que la certeza de la representación y de la identidad de los com-parecientes es una cuestión primordial en el proceso laboral, ya que dispone:

"Artículo 124. El Tribunal de Arbitraje y Escalafón podrá tener acredi-tada la personalidad de los trabajadores, sindicatos o autoridades, así comode sus apoderados, sin sujetarse a las reglas de los artículos anterioressiempre que de los documentos exhibidos, llegue al convencimiento deque efectivamente representan a la parte interesada, haciendo constar talcircunstancia en la actuación de la audiencia correspondiente."

Ahora bien, en relación con lo anterior, no debe perderse de vista quetodo mandato debe ser otorgado por persona con facultades para hacerlo,sea persona física, moral o una entidad pública, lo que encuentra apoyopor analogía, en la tesis de la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, tesis de la Segunda Sala y la jurisprudencia establecida

Page 751: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051716

por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte, mismas que enseguida setrasuntan:

"MANDATO, SUSTITUCIÓN O DELEGACIÓN DEL. REQUIERE DEAUTORIZACIÓN EXPRESA.—Es cierto que de conformidad con los artículos10 y 146 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representaciónde ésta corresponde a sus administradores y gerentes generales y que, porello, pueden realizar de manera ilimitada todas las operaciones inherentesal objeto de la sociedad, gozando de las más amplias facultades de repre-sentación y ejecución, pero también lo es que para sustituir o delegarválidamente el mandato que la voluntad social les haya conferido, es necesa-rio que tal prerrogativa conste de manera expresa, como lo exige el artículo2574 del Código Civil para el Distrito Federal, de ahí que carezcan devalidez las sustituciones que se otorguen sin el cumplimiento de ese requisito,pues nadie puede sustituir o delegar el poder recibido, sin contar para ellocon la autorización expresa del mandante." (Tesis 4a. VIII/91, Octava Época,Cuarta Sala, Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX, abril de 1992,página 107).

"PERSONAS MORALES, MANDATARIOS DE LAS.—Cuando unapersona promueve como mandatario de una persona moral, lo primeroque debe acreditarse, en el testimonio en donde conste el mandato, es laexistencia de la persona moral que otorga el poder y la personalidad actual,en el momento en que el poder se otorga, de los administradores o conseje-ros de esa misma persona moral, así como la constancia de las facultadesque éstos tengan para delegar su personalidad." (Quinta Época, Segunda Sala,Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXXVII, página 2243).

"MANDATO. EL MANDATARIO CON PODER GENERAL PARA PLEI-TOS Y COBRANZAS NO PUEDE SUSTITUIRLO, SIN CONTAR CON FA-CULTADES EXPRESAS PARA ELLO.—No está incluida la facultad de sustituirel poder en el que se otorgue con todas las facultades generales para pleitosy cobranzas, sin limitación alguna. La etimología de la palabra mandatomanum datio o ‘dar la mano’ es reveladora de la naturaleza de este con-trato, que involucra como elemento fundamental la confianza que el mandantedeposita en el mandatario; se trata de un contrato intuitu personae, que secelebra en atención a las calidades o cualidades del mandatario, lo queequivale a decir que una persona nombra a otra su mandatario, porque estaúltima cuenta con características personales que permiten al mandante con-fiarle la celebración de un acto jurídico. Dentro de las obligaciones delmandatario, figura el deber de realizar personalmente su encargo, y sólocon autorización expresa del mandante podrá delegar o transmitir su desem-peño; de ahí que la facultad del mandatario para encomendar a terceros el

Page 752: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1717

desempeño del mandato deba estar consignada de manera expresa en el do-cumento en que se otorgue el mandato, sin que pueda estimarse implícitadentro de las facultades generales para pleitos y cobranzas; además, talsustitución no forma parte de la generalidad en el mandato, que se traduceen que el mandatario tenga las facultades correspondientes al tipo de man-dato; en el caso del otorgado para pleitos y cobranzas, las necesarias parainiciar, proseguir y concluir un juicio en todas sus instancias, que es elpropósito natural al otorgar este tipo de poderes." (Tesis P./J. 110/99, NovenaÉpoca, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo X,noviembre de 1999, página 30).

En el presente caso corresponde determinar, cuando se trata de unAyuntamiento demandado, si el síndico que cuenta con la representa-ción legal del Municipio, tiene o no facultades para delegar esa repre-sentación otorgándola a un tercero, aclarando, aunque parezca obvio, queel demandado no es el síndico, por lo que no es parte en el juicio, sino elAyuntamiento, por lo cual es aquél, precisamente quien comparece en repre-sentación del demandado.

Para ello, es necesario acudir a la regulación legal correspondiente delEstado de Jalisco, misma que, además, sirvió de marco legal a los TribunalesColegiados para arribar a las conclusiones respectivas.

En efecto, deberá tomarse en consideración la actual Ley del Gobiernoy la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, que en lo con-ducente, dispone:

"Artículo 3o. Cada Municipio es gobernado por un Ayuntamiento deelección popular directa. Las competencias municipales deben ser ejercidasde manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridadintermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

"Artículo 10. Los Ayuntamientos de cada Municipio del Estado seintegran por un presidente municipal, un síndico y el número de regidoresde mayoría relativa y de representación proporcional que se determinanen la ley estatal en materia electoral, quienes serán electos popular y direc-tamente mediante planillas; y permanecen en sus cargos tres años y serenuevan en su totalidad al final de cada periodo.

(REFORMADO, P.O. 27 DE JULIO DE 2002)"Los integrantes del Ayuntamiento tienen los derechos y obligaciones

que señala la presente ley."

Page 753: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051718

"Artículo 52. Son obligaciones del síndico:

"…

"III. Representar al Municipio en todas las controversias o litigios enque éste sea parte, sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamientopara designar apoderados o procuradores especiales."

Así como las correspondientes de la abrogada Ley Orgánica Municipaldel Estado de Jalisco:

"Artículo 27. Son facultades de los Ayuntamientos:

"…

"XLIII. Nombrar representante jurídico en negocios judiciales concretoscuando lo estimen pertinente."

"Artículo 42. Corresponde al síndico del Ayuntamiento, la defensade los intereses municipales. Igualmente le compete, representar al Ayun-tamiento en todas las controversias o litigios en que éste fuere parte, sinperjuicio de la facultad que tiene el Cabildo, para designar apoderados oprocuradores especiales."

De estos preceptos se tiene que el síndico municipal cuenta con laobligación de representar jurídicamente al Ayuntamiento en las controversiaso litigios en que éste fuere parte; entonces, de conformidad con lo dispuestopor el transcrito numeral 121 de la Ley para los Servidores Públicos delEstado de Jalisco y sus Municipios, si el titular debe comparecer a juicio porsí o por conducto de apoderado, debe concluirse que el Ayuntamiento deman-dado puede comparecer por conducto del síndico municipal que legalmentelo representa y es quien se encuentra legitimado para representarlo o, en sucaso, al tenor del diverso 52, fracción III, de la Ley del Gobierno y la Admi-nistración Pública Municipal del Estado de Jalisco, por conducto de losapoderados designados por el propio Ayuntamiento.

Independientemente de lo anterior, es claro que la representación,aun cuando es una institución de origen civil que cuenta con normas pordemás severas, al ser adoptada por el derecho público adquiere maticesdiferentes y, desde luego, reglas distintas que resultan indefectiblemente delas disposiciones legales que la rigen.

Apoya el criterio anterior, por similitud y contenido que la rige, latesis 1a. XVI/97, consultable en la página 466 del Tomo VI, agosto de

Page 754: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1719

1997, Novena Época, Primera Sala, del Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, cuyos rubro y texto señalan lo siguiente:

"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA REPRESENTACIÓNDEBE PREVERSE EN LA LEGISLACIÓN QUE LA RIGE Y EN CASOSEXCEPCIONALES PRESUMIRSE.—De conformidad con lo dispuesto porel artículo 11, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones Iy II del Artículo 105 de la Constitución Federal, existen dos formas paratener por acreditada la representación de las partes: a) Porque derive de lalegislación que las rige; y b) Porque en todo caso se presuma dicha repre-sentación y capacidad, salvo prueba en contrario. Atento los dos supuestosque prevé la norma y conforme al orden lógico y jurídico en que los pro-pone, para acreditar la representación de quien actúa en nombre del entepúblico, debe estarse primero a lo dispuesto por la legislación ordinariaque prevé las facultades y sólo en caso de duda, en virtud de la deficienteregulación o laguna legislativa, o por alguna situación análoga, y siempreque existan elementos que lo permitan, deberá presumirse dicha represen-tación. Esto lleva a considerar que la presunción aludida no puede darsede primer momento, pues sería erróneo considerar que opera en cualquiercircunstancia y con independencia de las normas que reglamentan la legiti-mación del funcionario representante, pues esto llevaría al extremo de hacernula la regla establecida en la primera parte del primer párrafo del citadoartículo 11, ya que de nada serviría atender a la regulación normativaordinaria, si de cualquier manera se presumiría válida la representación,en términos de la segunda parte de dicho dispositivo, por el simple hechode acudir a la vía y ostentarse con esas facultades."

E, igualmente, por la siguiente jurisprudencia:

"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LOS AYUNTAMIENTOSTIENEN LEGITIMACIÓN PARA PLANTEARLAS CON LOS OTROS ÓRGA-NOS ORIGINARIOS DEL ESTADO.—Si bien es cierto que en la fracción I delartículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos seotorga legitimación para plantear los conflictos que se susciten entre losórganos originarios del Estado, por la vía de la controversia constitucional,al Municipio y no al Ayuntamiento, se entiende que aquél actúa en elmundo real y jurídico a través de su órgano de gobierno y representaciónpolítica, que lo es el Ayuntamiento según lo previsto en la fracción I delartículo 115 constitucional. De lo anterior se sigue que el Ayuntamiento, através de los servidores públicos a los que la legislación estatal les dé la fa-cultad de representarlo y de defender sus intereses, está legitimado para pedirque se diriman los referidos conflictos." (Tesis P./J. 51/2000, Novena Época,Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, abril de2000, página 813).

Page 755: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051720

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS SÍNDICOS TIENEN LE-GITIMACIÓN PROCESAL PARA PROMOVERLA A NOMBRE DEL AYUN-TAMIENTO, SIN REQUERIR SU ACUERDO PREVIO (LEY ORGÁNICAMUNICIPAL DEL ESTADO DE OAXACA).—De conformidad con lo dispuestoen los artículos 22, fracción II y 40, fracción I, de la Ley Orgánica Municipaldel Estado de Oaxaca, los síndicos son los representantes jurídicos del Muni-cipio y, para la procuración de la defensa de los intereses municipalestienen, entre otras, las siguientes atribuciones: procurar, defender y promoverlos intereses municipales; representar jurídicamente al Municipio en loslitigios en que éste fuere parte, y en la gestión de los negocios de la haciendamunicipal. Por otra parte, de los preceptos de referencia, en relación conlos artículos 17, 34, 44 y 46 de la ley en cita, se infiere que para que lossíndicos puedan actuar en uso de las atribuciones antes señaladas, norequieren acuerdo previo del Ayuntamiento, ya que la materia propia delas sesiones que éste lleva a cabo se refiere específicamente a los asuntossustantivos propios de la administración del Municipio, entre otros, ordenan-zas, acuerdos administrativos, prestación y vigilancia de servicios públicos.Por tanto, los síndicos, en uso de las atribuciones que la ley les otorga, puedenpromover y representar legalmente al Municipio en cualquier litigio, comolo es la acción de controversia constitucional, sin que se establezca condicióno requisito formal previo para ello." (Tesis P./J. 22/97, Novena Época, Pleno,Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V, abril de 1997,página 134).

Aunado a lo anterior, es de considerarse que de la disposición conte-nida en el referido artículo 52, fracción III, de la Ley del Gobierno y laAdministración Pública Municipal del Estado de Jalisco, deriva la facultadque tiene el Ayuntamiento para designar apoderados o procuradores espe-ciales, de lo que puede desprenderse válidamente que, en caso que el sín-dico no comparezca a juicio cumpliendo con su obligación de representaral Ayuntamiento demandado, es éste quien cuenta con las facultades deotorgar poderes y no el síndico, sin que de ninguna manera pueda derivarseque éste pueda a su vez, otorgar poder o representación alguna.

De conformidad con lo anterior, debe concluirse que el síndico deun Municipio del Estado de Jalisco, no está legalmente autorizado paraotorgar poderes en los términos del numeral 52, fracción III, de la Ley delGobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, puesla autorización para otorgarlos es del Ayuntamiento, sin que pueda inferirseque el síndico tenga facultades para delegar la representación del Ayun-tamiento en favor de otras personas, sino que, en todo caso, correspondea éste designar procuradores o apoderados especiales que, aparte delsíndico, puedan representar al Ayuntamiento en las controversias o litigiosen que éste fuera parte.

Page 756: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1721

De conformidad con lo razonado, este órgano colegiado consideraque debe prevalecer el criterio establecido en la presente resolución y deter-mina, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 195 de la Ley de Amparo,que el criterio que debe regir con carácter jurisprudencial, queda redactadocon los siguientes rubro y texto:

SÍNDICO. AL CARECER DE FACULTADES PARA DELEGAR LAREPRESENTACIÓN LEGAL DEL AYUNTAMIENTO, NO PUEDE COM-PARECER AL JUICIO LABORAL POR CONDUCTO DE APODERADO (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).—De conformidad con el artículo52, fracción III, de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipaldel Estado de Jalisco, el síndico debe representar al Municipio en todas lascontroversias o litigios en que éste sea parte, y si bien es cierto que deacuerdo con el artículo 121 de la Ley para los Servidores Públicos delEstado de Jalisco y sus Municipios, las partes podrán comparecer al juiciolaboral directamente o por conducto de apoderado legalmente autorizado,también lo es que el demandado no es el síndico, por lo que no es parteen el juicio, sino el Ayuntamiento, de manera que es precisamente aquélquien comparece en representación de éste, por estar legitimado y obligadoa ello o, en su caso, la comparecencia se hará por conducto de los apoderadosdesignados por el propio Ayuntamiento, toda vez que el referido artículo 52,fracción III dispone "sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamientopara designar apoderados"; por lo que no puede inferirse que el síndicotenga facultades para delegar la representación del Ayuntamiento en favorde otras personas; es decir, en todo caso, corresponde al propio Ayun-tamiento designar apoderados o procuradores especiales que, además delsíndico, puedan representarlo en las controversias en que aquél sea parte.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Existe la contradicción de tesis denunciada de conformidadcon el considerando quinto de este fallo.

SEGUNDO.—Se declara que debe prevalecer con el carácter de juris-prudencia el criterio establecido por esta Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, contenido en la tesis que ha quedadoredactada en la parte final del último considerando de la presente resolución.

Notifíquese; remítase de inmediato la tesis jurisprudencial que se esta-blece en este fallo a la Dirección General de la Coordinación de Compilacióny Sistematización de Tesis y la parte considerativa correspondiente, para supublicación en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así comoal Pleno y a la Primera Sala de la Suprema Corte, a los Tribunales Colegiadosde Circuito y Juzgados de Distrito, en acatamiento a lo previsto por el artículo195 de la Ley de Amparo y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Page 757: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051722

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: MargaritaBeatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Díaz Romero.Fue ponente el señor Ministro Genaro David Góngora Pimentel.

Nota: El rubro al que se alude al inicio de esta ejecutoria, corresponde a la tesis2a./J. 113/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 522.

TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO 1o.-A, FRAC-CIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR ENLA BASE PARA SU CÁLCULO EL IMPUESTO AL VALOR AGRE-GADO Y LAS DEMÁS CONTRIBUCIONES, NO TRANSGREDE ELPRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLA-CIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2004).

AMPARO EN REVISIÓN 1860/2004. ROMEO CORTÉS CASTELLANOS.

MINISTRO PONENETE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.SECRETARIA: MARIA NAVA AGUILAR.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—En dichos agravios la parte recurrente manifiesta, ensíntesis, lo siguiente.

A. Segundo agravio.

A.1 Hace valer la violación a los artículos 77 y 78 de la Ley deAmparo, por indebida interpretación y análisis de lo dispuesto por el numeral1o.-A, fracción II, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehículos,al resolver el Juez que dicho precepto viola la garantía de proporcionalidadtributaria por introducir a la base gravable elementos ajenos a la capaci-dad económica del sujeto pasivo, como son las contribuciones causadaspor la enajenación o importación del vehículo, analizando por ello indebi-damente la controversia planteada pues niega la recurrente que se transgredala garantía de proporcionalidad dado que el legislador federal, acatando lasnormas constitucionales, estableció la base para el pago del impuesto.

A.2 Se está en presencia de un impuesto real el cual atiende a lascaracterísticas del bien, prescindiendo de las condiciones personales del contri-buyente y del total de su patrimonio o renta, para gravar una manifestación

Page 758: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1723

objetiva o aislada de riqueza o capacidad contributiva, en el caso la tenenciao uso de vehículos, por lo que dependiendo del valor total del mismo yatendiendo al año y modelo, se debe pagar el impuesto.

A.3 A través de la conjunción de los artículos 5o. y 15-C de la Leydel Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, se puede determinar laforma del impuesto y se obtiene el precio promedio de enajenación porcada versión de vehículos, lo que significa un trato equitativo para todosaquellos tenedores o usuarios de vehículos y el pago resulta ser en rela-ción con el valor de éstos, constituido por el precio promedio de enajenaciónal consumidor, por el fabricante o sus distribuidores autorizados, incluyendo elequipo opcional común o de lujo, sin disminuir el monto de descuentos, reba-jas o bonificación, adicionado, en todo caso con los impuestos pagadospor su adquisición o importación y con el impuesto al valor agregado.

A.4 Si en la especie son múltiples los factores que se toman encuenta para establecer el impuesto, como lo es la capacidad contributiva,las necesidades colectivas que deben satisfacerse, la distribución de lariqueza, la actualización, la depreciación, etcétera, por ello es que el im-puesto en cuestión no es desproporcional, pues ha sido establecido tomandoen cuenta todos esos elementos.

A.5 Resulta contradictorio decir que el impuesto en cuestión es des-proporcional bajo el argumento de que no se toma en cuenta la capacidaddel sujeto, ello en virtud de que no grava los ingresos del contribuyentesino la posesión o tenencia del vehículo, dependiendo del valor total delmismo y atendiendo al año y modelo, inclusive la circunstancia de queel monto a pagar se tenga que actualizar, no revela que el tributo seaoneroso o desproporcional, pues no deben pasarse por alto las necesidadescolectivas que tienen que satisfacerse, la captación de dicho impuesto, laredistribución de la riqueza, etcétera.

A.6 La mecánica de determinación del impuesto atiende al valortotal del vehículo, el cual constituye el indicativo de la capacidad econó-mica del contribuyente, con lo cual se vislumbra que el mismo se establecetomando en cuenta dicha capacidad, no resultando entonces despropor-cional pues se atiende al bien que grava, recae sobre manifestaciones deuna capacidad contributiva (adquisición de un automóvil) y se estableceen relación con el valor del bien.

A.7 Agrega que el hecho de que para calcular el impuesto debaincluirse el equipo opcional, común o de lujo, así como el impuesto alvalor agregado y demás contribuciones generadas con motivo de la adqui-

Page 759: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051724

sición de un vehículo, no significa que se deje de atender a la capacidadcontributiva del particular, toda vez que el valor que el mismo esté dispuestoa erogar, refleja su capacidad adquisitiva y, por ende, su capacidad contri-butiva. En esa virtud, si un contribuyente tiene la capacidad de adquirir unvehículo de lujo cuyo costo sea elevado y respecto del cual tiene plenoconocimiento de los elementos incluidos en el costo, debe entenderse quesu capacidad adquisitiva va en función del precio que esté dispuesto apagar, de tal suerte que ello refleja en sí la capacidad económica y contri-butiva de un particular.

B. Tercer agravio.

B.1 Aduce que el juzgador hace suyos los argumentos vertidos en latesis de la Primera Sala de esta Suprema Corte y que no realizó un ver-dadero estudio del artículo 1o.-A, pues consideró que se transgrede la garantíade proporcionalidad tributaria en virtud de que en la base del impuesto seconsideran elementos ajenos al valor del vehículo, dejándose al arbitriode la autoridad fiscal el cobro de cualquier impuesto que a título personal sele ocurra recaudar.

B.2 Contrariamente a lo señalado por el a quo, destaca la autoridadrecurrente que el valor total del vehículo, incluyendo el impuesto al valoragregado y demás contribuciones causadas, constituyen el valor real delautomóvil, es decir, el objeto del impuesto, y este total constituye la mani-festación objetiva de riqueza, no únicamente el valor del mercado.

B.3 Si el legislador señaló que en la base del gravamen se incluiría lacantidad pagada por otros impuestos, fue con el propósito de que la tasaprevista en ley se aplique tomando en cuenta las condiciones objetivas delvalor real del vehículo y que no se viola el artículo 31, fracción IV, de laConstitución Federal, porque constituyen uno de los múltiples factores quedeterminan el valor total del vehículo, por lo que se hace necesaria su inclu-sión en la base del impuesto cuestionado.

B.4 El hecho de que el impuesto se calcule aplicando la tarifa previstaen la ley al valor total del automóvil, sin disminuir el monto de descuentos,rebajas o bonificaciones e incluyendo el impuesto al valor agregado causadopor la enajenación, y en su caso adicionado el impuesto general de impor-tación, se entiende que dicho valor es el valor real del automóvil, consignadoen la factura, es decir, el precio que realmente se tuvo que pagar paraadquirirlo y no el precio de mercado, lo cual aduce la recurrente que hasido criterio reiterado por esta Suprema Corte.

Page 760: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1725

B.5 Señala que de lo anterior se desprende que existe uniformidaden cuanto a que la inclusión de contribuciones como el impuesto al valoragregado y otras, constituyen la manifestación real de riqueza o forman elvalor real de los bienes.

B.6 Concluye que es el del valor real de la operación consignado enla factura, es decir, el precio que realmente el consumidor tuvo que pagarpara adquirir el automóvil, y no el precio de lista, por lo que se puedeafirmar que el valor real de los automóviles es aquel que se calcula inclu-yendo las contribuciones causadas por su adquisición, en su caso importa-ción y que no resulta desproporcional considerar esos elementos para elcálculo del impuesto de referencia pues constituyen la manifestación realde la riqueza, lo que no significa que se deje de atender a la capacidadcontributiva del particular, toda vez que el valor que el mismo esté dispuestoa erogar, es decir, el sacrificio económico que realiza para la adquisi-ción de un bien, refleja su capacidad adquisitiva y, por tanto, su capacidadcontributiva.

QUINTO.—Los agravios anteriormente sintetizados, dirigidos funda-mentalmente a demostrar que el artículo 1o.-A de la Ley del Impuestosobre Tenencia, vigente en dos mil tres y dos mil cuatro, no transgrede lagarantía de proporcionalidad tributaria, son fundados y suficientes pararevocar la sentencia recurrida, por las razones que a continuación se exponen.

El Juez de Distrito resolvió conceder al quejoso el amparo y protecciónde la Justicia Federal solicitados en contra del artículo 1o.-A de la Ley delImpuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, vigente en dos mil tres y dosmil cuatro, por considerar que dicho precepto transgrede la garantía deproporcionalidad tributaria en cuanto que establece un mecanismo para ladeterminación de la base gravable, el cual no guarda relación con la capa-cidad contributiva y el grado de riqueza de los sujetos pasivos, al incluirdentro de la base gravable del tributo, elementos ajenos a dicha capacidadcontributiva, como son el impuesto al valor agregado y demás contribucionescausadas con motivo de la adquisición de un vehículo o su importación,lo cual hace que el impuesto se torne inconstitucional al no atender a la realy verdadera capacidad económica de los sujetos pasivos del impuesto, porincluirse dentro del precio total de la unidad, el impuesto al valor agregadoy demás contribuciones causadas por la adquisición de un vehículo nuevo.

Contra tales consideraciones, la autoridad recurrente señala que elJuez Federal dejó de considerar que el valor total del vehículo, incluyendoel impuesto al valor agregado y las demás contribuciones que se hayan

Page 761: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051726

causado, constituyen el valor real del automóvil, es decir, el objeto del im-puesto y este total constituye la manifestación objetiva de riqueza, no única-mente el valor del mercado, de tal manera que si el legislador señaló queen la base del gravamen también se incluiría la cantidad pagada por otrosimpuestos, fue con el propósito de que la tasa prevista en la ley se apliquetomando en cuenta las condiciones objetivas del valor real del vehículo,argumentando además de que el valor del vehículo en el que se incluyenimpuestos y contribuciones, es un valor que refleja una manifestación deriqueza, un valor real y no resulta desproporcional si sobre éste se le aplicala tasa referida en la ley en cuestión; de modo que si un contribuyentetiene la capacidad de adquirir un vehículo de lujo cuyo costo sea elevado,y respecto del cual tiene pleno conocimiento de los elementos que sonincluidos en el precio como lo son el pago de contribuciones, debe enten-derse que la capacidad adquisitiva de tal persona va en función del precioque esté dispuesto a pagar, de tal suerte que ello refleja en sí la capacidadeconómica y contributiva de un particular.

En esencia, la garantía de proporcionalidad implica que los sujetospasivos de la relación tributaria deben contribuir a los gastos públicos enfunción de su respectiva capacidad económica, aportando a la hacienda públicauna parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos.

Al respecto, este Alto Tribunal ha establecido que la citada garantíaconsiste en que los sujetos pasivos de un tributo deben contribuir a losgastos públicos en función de su respectiva capacidad contributiva. Lo ante-rior significa que para que un gravamen sea proporcional, se requiere queel hecho imponible del tributo establecido por el Estado refleje una auténticamanifestación de capacidad económica del sujeto pasivo, entendida éstacomo la potencialidad real de contribuir a los gastos públicos. Dichas con-sideraciones se desprenden, entre otras, de la tesis de jurisprudencia delTribunal Pleno número P./J. 109/99, que se cita a continuación:

"CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. CONSISTE EN LA POTENCIALI-DAD REAL DE CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÚBLICOS.—Esta SupremaCorte de Justicia de la Nación, ha sostenido que el principio de proporcio-nalidad tributaria exigido por el artículo 31, fracción IV, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en que los sujetos pasivosde un tributo deben contribuir a los gastos públicos en función de su respec-tiva capacidad contributiva. Lo anterior significa que para que un gravamensea proporcional, se requiere que el hecho imponible del tributo establecidopor el Estado, refleje una auténtica manifestación de capacidad económica

Page 762: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1727

del sujeto pasivo, entendida ésta como la potencialidad real de contribuira los gastos públicos. Ahora bien, tomando en consideración que todos lospresupuestos de hecho de los impuestos deben tener una naturaleza econó-mica en forma de una situación o de un movimiento de riqueza y que lasconsecuencias tributarias son medidas en función de esta riqueza, debe con-cluirse que es necesaria una estrecha relación entre el hecho imponible yla base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impuesto." (SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, Tomo X, noviembrede 1999, página 22).

A fin de abordar el estudio de los referidos agravios planteados porla autoridad recurrente, esta Segunda Sala estima necesario precisar que lasconsideraciones vertidas en la presente resolución, únicamente cobranaplicación respecto de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehícu-los, destacándose a continuación algunos aspectos generales relativos adicho impuesto.

Con ese propósito, debe resaltarse que el artículo 1o., párrafosprimero y segundo, de la Ley Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículosvigente en dos mil tres y dos mil cuatro, dispone:

"Artículo 1o. Están obligadas al pago del impuesto establecido enesta ley, las personas físicas y las morales, tenedoras o usuarias de losvehículos a que se refiere la misma.

"Para los efectos de esta ley, se presume que el propietario es tenedoro usuario del vehículo. ... ."

Los párrafos transcritos del referido precepto legal permiten advertirque los sujetos pasivos del impuesto son las personas físicas y moralestenedoras o usuarias de los vehículos a que se refiere la ley y que el objetodel tributo consiste en gravar la tenencia o uso de dichos vehículos.

El artículo 1o.-A, fracción II, del mismo ordenamiento vigente endos mil tres, que constituye el precepto reclamado, establece lo siguiente:

"Artículo 1o.-A. Para efectos de esta ley, se entiende por:

"…

"II. Valor total del vehículo, el precio de enajenación del fabricante,ensamblador o distribuidor al consumidor, incluyendo el equipo opcional

Page 763: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051728

común o de lujo, el impuesto al valor agregado y las demás contribucionesque se deban cubrir por la enajenación o importación, sin disminuir elmonto de descuentos, rebajas o bonificaciones.

"En el valor total del vehículo a que hace referencia el párrafo anterior,no se incluirán los intereses derivados de créditos otorgados para la adqui-sición del mismo."

Cabe aclarar que para dos mil cuatro, el texto del referido preceptoes esencialmente el mismo pues sólo se adicionó a la fracción II, la expre-sión, "o comerciantes en el ramo de vehículos", quedando en los términossiguientes:

"… distribuidor o comerciantes en el ramo de vehículos, …"

Por su parte, el tercer párrafo del artículo 11 de la Ley del Impuestosobre Automóviles Nuevos, vigente en dos mil tres y dos mil cuatro, señalalo siguiente:

"Artículo 11. No procederá la devolución ni compensación delimpuesto establecido en esta ley, aun cuando el automóvil se devuelva alenajenante.

"…

"Los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados de auto-móviles, no harán la separación expresa del monto de este impuesto en eldocumento que ampare la enajenación."

De los artículos transcritos se desprende que tanto el impuesto alvalor agregado como el impuesto sobre la adquisición de automóvilesnuevos, por disposición del legislador, forman parte del "precio de enajena-ción" de los vehículos, el que en todo caso, será el que tendrá que pagarel adquirente de cualquier unidad automotriz.

Así, si el precio de enajenación constituye indefectiblemente el valorcomercial o de mercado de un vehículo, no se contraviene la garantía deproporcionalidad tributaria al considerarse para el cálculo del tributo, elimpuesto al valor agregado y las demás contribuciones que se cubran porla enajenación o importación de automotores, pues la capacidad económicapara adquirir un vehículo refleja capacidad contributiva.

Page 764: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 1729

Ahora bien, si se atiende a la naturaleza jurídica del impuesto sobretenencia o uso de vehículos, cuyo hecho generador lo constituye la tenenciao uso del automóvil, que recae sobre un objeto determinado y cuya basepara el tributo lo es el valor neto de la unidad que se contiene en la facturao carta factura, que se integra con el precio de enajenación, accesorios,más los impuestos correspondientes, se tiene, en esa medida, que un contri-buyente que tiene capacidad económica para adquirir un vehículo, respectodel cual tiene conocimiento pleno de los diversos elementos que conformansu costo, como son accesorios, impuestos, etcétera, tiene capacidad económicapara contribuir al gasto público en esos términos porque la capacidadadquisitiva de esa persona va en función del precio que está pagando porla unidad.

Por tanto, no puede afirmarse que el artículo 1o.-A, fracción II, de laley en cita transgrede el principio de proporcionalidad tributaria porqueconsidere el valor total del automóvil para determinar la base del tributo,ya que ello tiene como propósito que el impuesto se aplique tomando encuenta las condiciones objetivas en que el sujeto pasivo del tributo adquierelos bienes materia de la imposición, y un sujeto que tiene capacidad eco-nómica para adquirir un automóvil, tiene capacidad para contribuir al gastopúblico en esa medida.

En efecto, el artículo 1o.-A de la Ley del Impuesto sobre Tenencia oUso de Vehículos, proporciona la definición de "valor total de vehículo", lacual cobra relevancia al relacionarse con otros preceptos del mismo orde-namiento que indican la base sobre la que debe determinarse el tributo.En el caso, según quedó demostrado en los autos del juicio de amparo deorigen, el quejoso acreditó tener el carácter de contribuyente del impuestosobre tenencia o uso de vehículos por ser propietario de un automóvilmarca Fiat, línea Paliq Adventure, modelo 2004, que tiene una capacidadmenor a quince pasajeros, de modo que el tributo a su cargo por lo quehace al ejercicio fiscal dos mil cuatro, fue determinado conforme a lo dis-puesto en el artículo 5o., fracción I, de la Ley del Impuesto sobre Tenenciao Uso de Vehículos, vigente en dicho ejercicio, el cual a la letra establece:

"Artículo 5o. Tratándose de automóviles, omnibuses, camiones y trac-tores no agrícolas tipo quinta rueda, el impuesto se calculará como a conti-nuación se indica:

"I. En el caso de automóviles nuevos, destinados al transporte hastade quince pasajeros, el impuesto será la cantidad que resulte de aplicar alvalor total del vehículo, la siguiente:

Page 765: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

OCTUBRE DE 20051730

"Tarifa

"Límite inferior $ Límite superior $ Cuota fija $ Tasa paraaplicarse sobre

el excedente dellímite inferior %

0.01 450,000.00 0.00 2.6450,000.01 866,000.00 11,700.00 7.6866,000.01 1,164,000.00 43,316.00 11.6

1,164,000.01 1,462,000.00 77,884.00 14.61,462,000.01 En adelante 121,392.00 16.6"

El precepto reproducido fija la base sobre la cual debe calcularse elimpuesto en cuestión y para ello, se toma en consideración el valor totaldel automóvil el cual aparece consignado en la factura y como se mencionócon antelación, lo define el artículo combatido 1o.-A, fracción II, de la Leydel Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

Luego, si el valor total del vehículo que se define en el precepto recla-mado es el elemento para determinar la base del impuesto mencionado,resulta inconcuso que dicha definición conforma también la referida basedel tributo, pues sirve para establecer la cuantía respecto de la cual se de-termina la contribución a cargo del sujeto pasivo de la relación jurídicotributaria.

Como quedó reseñado al inicio del presente considerando, el proble-ma de constitucionalidad planteado consiste en determinar si en la base delimpuesto sobre tenencia o uso de vehículos pueden incluirse, ademásdel precio de enajenación del fabricante, ensamblador o distribuidor al consu-midor, incluyendo el equipo opcional común o de lujo, otros elementos comoel impuesto al valor agregado y las demás contribuciones que se debancubrir por la enajenación o importación, sin disminuir el monto de descuen-tos, rebajas o bonificaciones.

Para dilucidar el referido planteamiento, es menester señalar que labase de un impuesto constituye un elemento cuantitativo pues es el hechoeconómico el que refleja o manifiesta la existencia de recursos que hacenrecaudatoriamente viable el tributo. De esa manera, el impuesto se creapara aplicarse a una materia imponible, es decir, a una realidad económica

Page 766: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 767: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 768: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 769: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 770: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 771: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 772: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 773: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 774: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 775: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 776: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 777: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 778: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 779: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 780: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 781: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 782: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 783: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 784: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 785: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 786: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 787: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 788: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 789: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 790: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 791: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 792: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 793: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 794: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 795: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 796: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 797: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 798: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 799: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 800: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 801: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 802: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 803: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 804: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 805: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 806: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 807: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 808: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 809: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 810: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 811: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 812: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 813: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 814: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 815: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 816: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 817: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 818: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 819: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 820: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 821: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 822: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 823: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 824: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 825: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 826: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 827: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 828: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 829: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 830: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 831: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 832: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 833: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 834: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 835: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 836: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 837: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 838: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 839: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 840: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 841: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 842: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 843: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 844: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 845: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 846: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 847: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 848: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 849: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 850: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 851: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 852: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 853: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 854: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 855: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 856: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 857: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 858: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 859: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 860: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 861: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 862: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 863: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 864: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 865: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 866: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 867: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 868: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 869: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 870: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 871: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 872: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 873: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 874: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 875: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 876: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 877: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 878: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 879: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 880: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 881: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 882: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 883: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 884: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 885: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 886: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 887: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 888: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 889: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 890: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 891: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 892: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 893: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 894: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 895: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 896: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 897: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 898: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 899: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 900: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 901: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 902: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 903: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 904: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 905: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 906: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 907: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 908: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 909: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 910: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 911: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 912: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 913: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 914: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 915: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 916: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 917: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 918: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 919: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 920: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 921: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 922: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 923: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 924: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 925: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 926: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 927: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 928: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 929: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 930: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 931: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 932: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 933: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 934: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 935: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 936: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 937: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 938: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 939: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 940: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 941: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 942: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 943: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 944: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 945: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 946: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 947: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 948: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 949: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 950: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 951: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 952: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 953: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 954: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 955: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 956: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 957: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 958: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 959: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 960: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 961: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 962: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 963: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 964: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 965: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 966: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 967: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 968: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 969: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 970: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 971: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 972: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 973: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 974: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 975: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 976: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 977: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 978: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 979: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 980: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 981: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 982: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 983: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 984: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 985: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 986: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 987: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 988: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 989: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 990: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 991: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 992: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 993: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 994: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 995: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 996: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 997: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 998: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 999: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1000: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1001: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1002: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1003: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1004: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1005: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1006: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1007: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1008: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1009: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1010: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1011: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1012: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1013: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1014: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1015: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1016: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1017: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1018: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1019: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1020: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1021: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1022: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1023: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1024: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1025: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1026: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1027: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1028: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1029: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1030: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1031: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1032: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1033: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1034: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1035: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1036: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1037: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1038: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1039: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1040: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1041: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1042: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1043: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1044: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1045: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1046: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1047: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1048: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1049: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1050: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1051: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1052: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1053: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1054: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1055: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1056: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1057: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1058: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1059: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1060: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1061: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1062: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1063: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1064: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1065: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1066: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1067: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1068: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1069: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1070: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1071: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1072: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1073: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1074: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1075: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1076: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1077: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1078: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1079: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1080: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1081: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1082: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1083: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1084: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1085: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1086: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1087: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1088: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1089: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1090: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1091: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1092: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1093: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1094: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1095: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1096: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1097: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1098: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1099: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1100: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1101: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1102: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1103: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1104: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1105: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1106: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1107: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1108: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Page 1109: Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la …sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/10/... · 2018. 10. 16. · VII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA