Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el...

38
Poder Judicial de la Nación USO OFICIAL ///doba, de Diciembre de dos mil catorce.- Y VISTOS: Los presentes caratulados: “TORANZO, Gustavo Alberto s/Habeas Corpus” (Expte. Nº FCB 37378/2014); que tramitan por ante este Juzgado Federal n° 3 a cargo del Dr. Miguel Hugo Vaca Narvaja, Secretaría Penal a cargo de la Dra. Mariana Buteler de Barros, puestos a despacho a fin de resolver. DE LOS QUE RESULTA: I- Que a fs. 1, el detenido Gustavo Alberto Toranzo interpuso denuncia de Habeas Corpus en la cual manifestó que haría saber los motivos de la misma ante la presencia del Tribunal. Seguidamente con fecha 20 de octubre del año en curso se recepto declaración testimonial al nombrado, a los fines de que amplíe los términos de su presentación, en la cual manifestó: “lo hice por la situación que estoy pasando, el daño psicológico que me genera estar encerrado 23 horas y 50 minutos por día en una celda de 3 metros por 2 con sólo una ventana mínima por la que no se ve nada. Asimismo, esos 10 minutos que me dejan salir por día son o para bañarme, o para hablar con mi familia, a elección mía, y yo siempre elijo hablar con mi familia por lo que debo higienizarme con un trapo húmedo (sin ningún elemento de aseo personal), lo cual me expone a cualquier clase de enfermedad e infección ya que no me proporcionan elemento de limpieza alguno y debo hacerlo en el mismo lugar en donde hago mis necesidades, ni siquiera tengo una hora de salida al patio ni nada. Además no tengo ningún tipo de contacto ni locutorio con ninguna persona, y cuando me han llevado cosas mis familiares no me las han recibido. La comida que nos dan sólo es papa y zanahoria y un poco de carne cada tanto. Esta situación me está provocando un gravísimo daño psicológico por lo que solicito con urgencia ser trasladado de este Pabellón. Asimismo se me ha ofrecido tratamiento farmacológico que he rechazado porque, en primer lugar, no lo necesito porque estoy en mis cabales y además porque no quiero volverme adicto a los mismos.” hasta el día de la fecha desconozco las causas de mi alojamiento en Máxima

Transcript of Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el...

Page 1: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

///doba, de Diciembre de dos mil catorce.-

Y VISTOS:

Los presentes caratulados: “TORANZO, Gustavo Alberto

s/Habeas Corpus” (Expte. Nº FCB 37378/2014); que tramitan por ante este

Juzgado Federal n° 3 a cargo del Dr. Miguel Hugo Vaca Narvaja, Secretaría Penal

a cargo de la Dra. Mariana Buteler de Barros, puestos a despacho a fin de

resolver.

DE LOS QUE RESULTA:

I- Que a fs. 1, el detenido Gustavo Alberto Toranzo interpuso

denuncia de Habeas Corpus en la cual manifestó que haría saber los motivos de

la misma ante la presencia del Tribunal. Seguidamente con fecha 20 de octubre

del año en curso se recepto declaración testimonial al nombrado, a los fines de

que amplíe los términos de su presentación, en la cual manifestó: “lo hice por la

situación que estoy pasando, el daño psicológico que me genera estar encerrado

23 horas y 50 minutos por día en una celda de 3 metros por 2 con sólo una

ventana mínima por la que no se ve nada. Asimismo, esos 10 minutos que me

dejan salir por día son o para bañarme, o para hablar con mi familia, a elección

mía, y yo siempre elijo hablar con mi familia por lo que debo higienizarme con un

trapo húmedo (sin ningún elemento de aseo personal), lo cual me expone a

cualquier clase de enfermedad e infección ya que no me proporcionan elemento

de limpieza alguno y debo hacerlo en el mismo lugar en donde hago mis

necesidades, ni siquiera tengo una hora de salida al patio ni nada. Además no

tengo ningún tipo de contacto ni locutorio con ninguna persona, y cuando me han

llevado cosas mis familiares no me las han recibido. La comida que nos dan sólo

es papa y zanahoria y un poco de carne cada tanto. Esta situación me está

provocando un gravísimo daño psicológico por lo que solicito con urgencia ser

trasladado de este Pabellón. Asimismo se me ha ofrecido tratamiento

farmacológico que he rechazado porque, en primer lugar, no lo necesito porque

estoy en mis cabales y además porque no quiero volverme adicto a los mismos.”

… hasta el día de la fecha desconozco las causas de mi alojamiento en Máxima

Page 2: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

ya que no he sido formalmente informado”… “…quiero decir que temo por mi vida

y mi integridad física ya que me encuentro alojado con personas peligrosas de

verdad y que no tienen ningún tipo de interés por la vida de otro…”.

Asimismo y en igual fecha el detenido Carlos Nicolás Carranza

formuló denuncia de Habeas Corpus en la cual manifestó que daría las razones

del mismo personalmente en el Tribunal, dando inicio al Expte. n° FCB

37367/2014 que fuera posteriormente acumulado por conexidad objetiva a las

presentes actuaciones. De este modo, con fecha 17 de octubre del presente año

se citó al presentante a este Tribunal, no pudiendo comparecer el mismo por

encontrarse internado en el Hospital San Roque. Sin perjuicio de ello, con fecha

27 de octubre del año en curso, la Licenciada Rossana Gauna, Delegada Regional

Córdoba de la Procuración Penitenciaria de la Nación interpone Recurso de

Habeas Corpus en favor del detenido Carlos Nicolás Carranza, en la cual

manifestó: que el nombrado se encuentra alojado desde el día 1/10/14 en el

Sector de Alojamiento con Régimen Diferenciado de Máxima Contención para

Internos Procesados sin que sobre él haya recaído sanción de ningún tipo, que

ese Organismo requirió la exclusión de Carranza del mencionada régimen sin

obtener respuesta, por lo que, ante la falta de la misma se requirió judicialmente,

ordenando el Juzgado Federal n° 1 con fecha 16/10/2014 que Carranza sea

restituido al Pabellón MX1, Pabellón B3 orden que no fue cumplida por el Servicio

Penitenciario argumentando razones de seguridad. Continuó la Procuración

Penitenciaria, que en definitiva se trata de un régimen de aislamiento que pone en

riesgo la integridad psicofísica de las personas, tratándose de este modo de una

sanción encubierta. Por último la Dra. Gauna cita una serie de Jurisprudencia

concordante con el caso bajo examen, la cual será considerada al momento de

resolver.

Del mismo modo con fecha 09 de octubre del año en curso el

detenido Mariano Argarate interpone denuncia de Habeas Corpus, dando inicio al

Expte. n° FCB 35425/2014, ampliando los términos de dicha presentación ante

este Tribunal con fecha 24 de octubre de este año, oportunidad en la cual, luego

Page 3: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a

presentar el mencionado habeas corpus, refirió: “lo hice porque necesito con

urgencia ser trasladado nuevamente al Pabellón en el que me encontraba (MD2,

B4), ya que actualmente estoy alojado en el Pabellón de Máxima Seguridad (E1).

Fui trasladado a Máxima el día 30 de septiembre de este año por un hecho de riña

que ocurrió el día 29/09, pero recién el día 20 de octubre me notificaron que había

sido trasladado por una sanción (por el hecho del día 29/9) y que estaría allí por

60 días. Asimismo quiero manifestar que necesito volver con urgencia a mi

pabellón porque las condiciones de alojamiento en Máxima son deplorables,

desde el colchón en el que duermo, la higiene, el encierro 23 horas 45 minutos por

día y fundamentalmente que no puedo recibir la visita de mi hija de 9 años porque

en Máxima el locutorio es a través de una ventana mínima y no puedo someterla a

esto a mi hija…”, seguidamente y advirtiendo la conexidad objetiva existente entre

las actuaciones de mención y las presentes, con fecha 28/10/2014 se ordenó su

acumulación.

Por último, con fecha 17/10/2014 el detenido Ramón Fernando

Salgado Solíz interpuso denuncia de habeas corpus, dando inicio a las

actuaciones n° FCB 37538/2014, ampliando los términos de la misma ante este

Tribunal con fecha 24 de octubre del año en curso, en la cual refirió: “lo hice por

las mismas razones por las que interpuse habeas corpus en agosto (ante el

Juzgado Federal n°1) y a principio de mes en este Juzgado, las condiciones de

alojamiento de Máxima son deplorables y ya no las soporto más. Pido con

urgencia que me saquen de allí y me alojen en los Pabellones B1, A3, D3 o D4,

todos del Módulo MX1, en el D4 tengo un sobrino allí alojado, el hijo de mi

hermana, Maikol Gauna. Asimismo quiero manifestar que en mi desesperación por

que me saquen de Máxima ayer me comí una gillete y dos trozos de vidrio…”.

Seguidamente, con fecha 25 de noviembre del presente año se ordenó la

acumulación de las mencionadas actuaciones a las presentes por conexidad

objetiva.

Page 4: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

II- Que con fecha 23 de octubre del año en curso se requirió al

Servicio Penitenciario el informe previsto en los Arts. 11 y 14 de la Ley 23.098 en

el cual se debían precisar las condiciones de detención en denominado Centro de

Regímenes Especiales. De este modo, el día 27 del mismo mes y año, el Servicio

Penitenciario presentó informe en el cual manifestó: “Gustavo Alberto Toranzo, al

igual que el resto del internado de ese Régimen, se encuentra alojado en

dormitorio individual a puertas cerradas, (el cual es de 3,20 metros de largo por

2,25 metros de ancho y 2,45 metros de alto), contando dentro del mismo con un

inodoro, pileta con agua fría y caliente, repisa, cama, un toma corriente, luz natural

y artificial, una ventana amplia (1 metro por 0,70 metros de ancho) que permite

ventilación adecuada; también se le provee de mantas, cabe destacar que el

sector está perfectamente ventilado o calefaccionado según la circunstancia.

Asimismo vale aclarar que no mantiene contacto físico con los otros internos,

además, actualmente dispone de 30 minutos diarios para realizar limpieza e

higiene personal fuera del dormitorio, teniendo en ese lapso libre acceso a las

duchas y cocina, la cual cuenta con anafe, pileta con agua fría y caliente; también

puede usar el teléfono público ubicado en el pasillo del pabellón sin ningún tipo de

restricción. Por otro lado se deja sentado que cada interno aquí alojado, tiene

derecho a recibir visitas de sus familiares directos una vez por semana por el

término de dos horas, según cronograma rotativo que se confecciona

mensualmente; cabe destacar que estas actividades se llevan a cabo en

locutorios destinados y preparados para tal fin; además tiene acceso a las

distintas áreas que integran este Centro de Regímenes Diferenciados,

Laborterapia, Servicio Social, Psicología, Servicio Médico, Psiquiatría y Educación,

en esta última área puede realizar tareas áulicas y de educación física, también

tiene acceso a la biblioteca para retirar material de lectura; por otro lado se hace

necesario destacar que toda actividad que se realiza fuera del pabellón, se lleva a

cabo con la debida y permanente custodia del personal de seguridad afectado al

régimen.”

Page 5: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

III- Con fecha 13 de noviembre del año en curso este Tribunal

practicó Inspección Ocular en el MD1 del Complejo Carcelario n° 1 “Reverendo

Padre Luchesse” a los fines de constatar las condiciones de detención del

mencionado Módulo carcelario, labrando la correspondiente acta (ver fs. 68). Cabe

mencionar que en ese acto, se requirió a Personal del Gabinete Científico de

Córdoba la obtención de vistas fotográficas del lugar, las cuales obran glosadas a

fs. 76/92 de autos (ver Informe pericial fs. 73/92) y la realización de planos sobre

el Sector de Alojamiento con Régimen Diferenciado de Máxima Contención para

Internos Procesados del mencionado Establecimiento Penitenciario,

confeccionando ese Gabinete Informe Pericial de Planimetría, el cual obra glosado

a fs. 93/99.

IV- Con fecha 3 de diciembre del corriente se realizó la

audiencia prevista en los arts.13 y 14 de la ley 23.098, a la cual concurrieron los

accionantes Gustavo Alberto Toranzo, Carlos Nicolás Carranza y Ramón

Fernando Salgado, la Defensora Oficial ad hoc Dra.Evangelina Pérez Mercau y el

Dr.Oscar Fusco, la Licenciada Rossana Gauna y la Dra. Lyllan Luque de la

Procuración Penitenciaria de la Nación, la Dra. Julieta Ibañez de la Defensoría

Oficial del Tribunal Oral nro.1, la Dra.Rosa Alaimo en representación del Servicio

Penitenciario de Córdoba, el Director del Centro de Regímenes Diferenciados

Lic.Roberto Nogüeira, el Jefe de Seguridad del mismo centro Subalcaide Técnico

Superior Sergio Guzmán y la Sra.Fiscal Federal Dra. Graciela López de Filoñuk.

Y CONSIDERANDO:

I – COMPETENCIA DEL TRIBUNAL:

Que en el curso de la audiencia, la Dra. Rosa Alaimo planteó

la incompetencia de la Justicia Federal para conocer en la presente acción de

habeas corpus en virtud de lo dispuesto por el art.2 de la ley 23.098.

Con respecto a este planteo, cabe señalar que si bien ha sido

realizado en la etapa final del procedimiento, lo cierto es que –al referirse a la

capacidad del Tribunal para entender en la presente acción- corresponde

considerarlo en primer lugar.

Page 6: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Así, en lo que respecta a este planteo de

incompetencia, entiende el Suscripto que el mismo resulta extemporáneo. Es

claro que la cuestión relativa a la jurisdicción del Tribunal debió ser deducida por la

autoridad denunciada previo a presentar el informe previsto en el art.12 de la Ley

de Habeas Corpus o bien en esa misma oportunidad.

Que al no haber cuestionado oportunamente la

jurisdicción federal, y por imperio de la denominada doctrina de los actos propios,

el Servicio Penitenciario de Córdoba ha consentido la competencia de este

Tribunal. Asimismo, tal como lo establece el art.10 de la ley 23.098, el Juez

rechazará la denuncia que no se refiera a uno de los casos establecidos en los

arts.3 y 4, si se considera incompetente así lo declarará. Este momento procesal

ya fue superado luego de los decretos de fecha 23 de octubre (fs.9) y 30 de

octubre (fs.59).

Sin perjuicio de ello, es de señalar que la

Excma.Cámara Federal .de Córdoba se ha expedido ya en favor de la

competencia de este fuero de excepción en casos análogos al que aquí

examinamos. Así, ha indicado el Superior que corresponde conocer a los

Tribunales Federales cuando se trata de acciones de habeas corpus corpus

interpuestas a favor de internos que se encuentran a disposición de la justicia

federal, aún cuando las conductas denunciadas provengan de parte de un

organismo público perteneciente a la Provincia de Córdoba, porque lo cierto es

que en estos supuestos “esta institución cumple un rol de auxiliar a la Justicia

Federal contribuyendo a la protección de los internos allí alojados” (Cámara

Federal de Apelaciones de Córdoba, Expte. FCB 28114/2013/1, rta.el 23/04/2014).

Ha señalado también la Alzada que cuando se trata de los

presos que están a su cargo “resultan los jueces federales competentes para velar

por la seguridad e integridad física de los detenidos a disposición de la justicia

federal, lo que se extiende a cualquier tipo de violencia personal o institucional que

pudieran padecer quienes se encuentren privados de su libertad en un proceso

Page 7: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

originado en un delito de competencia federal” ” (Cámara Federal de Apelaciones

de Córdoba, Expte. FCB 32164/2013/CA1).

II- Yendo al tratamiento de la acción de habeas corpus

deducida en autos, en el caso aquí planteado, los presentantes cuestionan el

denominado “Régimen de Mediana Contención para internos procesados”.

Conforme surge de autos, por disposición nro.780/11 la

Dirección del Servicio Penitenciario de Córdoba creó el Centro de Regímenes

Diferenciados, dentro del cual funciona el Alojamiento de los internos sometidos a

los distintos regímenes diferenciados, a saber: Régimen de Máxima Seguridad y

de Mayor Contención para internos condenados y Régimen de Mediana y Máxima

Contención para internos procesados.

En cuanto a los supuestos que posibilitan la incorporación a

dichos regímenes diferenciados, la misma disposición nro.780/11 enumera los

distintos casos:

Para internos condenados, para el régimen de Máxima

Seguridad: a) internos condenados con calificación de “mala o pésima” en

conducta o concepto y que merezcan esta medida en opinión del Consejo

Correccional respectivo, b) internos condenados que presenten graves problemas

de convivencia y representen un grave riesgo para sí o para terceros, c) como

sanción disciplinaria aplicable a internos condenados, en el caso de faltas graves y

que merezcan dicha medida a resultas de la valoración de sus antecedentes, o por

haber puesto en grave peligro la seguridad o la normal convivencia o la integridad

de terceros, en opinión del Consejo Correccional (art.6 de la disposición 780)..

Para internos condenados, para el Régimen de Mayor

Contención, en los mismos supuestos indicados como a) y b) en el párrafo

anterior, y que “por sus condiciones personales y criminológicas presenten

vulnerabilidad para el sistema penal y requieran mayor contención institucional”

(art.6° punto 5).

Para internos procesados: para el régimen diferenciado de

mediana contención: a) internos que presenten graves problemas de convivencia

Page 8: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

con sus pares, una vez agotadas todas las alternativas de alojamiento existentes

en los sectores de alojamiento común conforme criterios de agrupabilidad, b)

internos procesados que por sus condiciones personales, características sociales,

familiares y antecedentes penales, presenten dificultades para su adaptación al

régimen común, c) internos procesados que deban egresar del sector de máxima

contención y que presenten conductas o condiciones que tornen inconveniente su

regreso al sector de alojamiento de régimen común (art.7 de la disposición 780)..

Para internos procesados, para el régimen de máxima

contención: a) internos procesados que por sus características presenten graves

problemas de convivencia, con grave riesgo para sí o para terceros, b) como

sanción disciplinaria, en el supuesto de verificarse la comisión de faltas graves y

que merezcan dicha medida a resultas de la valoración de sus antecedentes o por

haber puesto en grave peligro la seguridad e integridad de terceros, la normal

convivencia y/o la seguridad general del establecimiento (art.8º de la disposición

780).

La disposición nro.780 concentra a todos los internos

incorporados a estos regímenes diferenciados en un único centro, afectando para

su funcionamiento el Núcleo “E” del Módulo MD1 del Complejo Carcelario nro.1

“Rvdo. Francisco Luchese”. Establece además que este centro estará a cargo de

un Director y contará con un Jefe de Seguridad y un Jefe de Trato y Tratamiento,

así como el personal de seguridad, técnico y administrativo que resulta necesario

para su funcionamiento.

En cuanto al horario y cronograma de actividades a

implementar en estos “regímenes especiales”, la disposición nro.780 dispone que

serán aquellos que, en ejercicio de facultades reconocidas, determine el Director

del Centro (art.10º de la referida disposición). A su vez, en lo que hace a la

actividad educacional y laboral, dispone el art.16 que la misma “se organizará y

desarrollará en función de las condiciones del Régimen y tratamiento establecido

para los mismos”.

Page 9: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

Continuando con el examen de este régimen de “mediana y

máxima contención”, contamos con el protocolo entregado por el Director del

Centro en oportunidad de la inspección ocular efectuada por el Tribunal (ver fs.

69/70). Dispone este protocolo que el tiempo máximo para que un interno realice

las actividades de aseo, limpieza, recreación y utilización del teléfono público,

siempre que las condiciones de seguridad y cantidad de alojados así lo permitan,

no podrá exceder los sesenta (60) minutos. Estas actividades se realizarán entre

los horarios comprendidos de 8:00 hs. a 21:00 hs. como máximo, y en forma

rotativa se ajustarán los horarios de aseo y esparcimiento en forma equitativa

según la cantidad de alojados en los distintos pabellones (ver fs.69).

Coincidentemente, y conforme surge de las “Normas básicas y

organización de las actividades centro de regímenes diferenciados” (fs.71), el

horario de actividades recreativas e higiene comenzará a partir de las 8:00 hs. y

finalizará a las 20:00 hs.. En ese lapso se distribuirán de manera equitativa los

horarios para los grupos conformados en cada pabellón, en dicho horario los

internos realizarán su higiene personal y la del alojamiento, podrán realizar

comunicaciones telefónicas y utilizar el patio interno para recreación. El horario de

finalización de dichas actividades quedará supeditado a la cantidad de internos

alojados en cada pabellón.

Ahora bien, examinados estos regímenes diferenciados a la

luz de la totalidad del ordenamiento jurídico, se advierte que los mismos resultan

violatorios del art.18 de la Constitución Nacional así como de diversos

instrumentos internacionales de derechos humanos –en particular del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Convención Americana

sobre Derechos Humanos (CADH) y la Convención contra la Tortura y otros Tratos

o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CT), instrumentos todos estos que

han adquirido jerarquía constitucional (art.75 inc.22 CN).

Que a los fines de mantener un mejor orden en el desarrollo

de los considerandos, es que examinaremos los regímenes cuestionados y su

adecuación o inadecuación a los estándares internacionales de derechos

Page 10: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

humanos y a las cláusulas constitucionales, a la luz de los principios básicos que

rigen la ejecución penitenciaria en el derecho argentino.

Comenzando el análisis, en primer término, surge evidente

que la Disposición nro.780 del Servicio Penitenciario de Córdoba afecta la

garantía constitucional de legalidad consagrada en el art.18 de nuestra Carta

Magna. Como bien señala autorizada doctrina, “cuando el artículo 18 de la

Constitución Nacional abrió las puertas a este principio (legalidad), no sólo quiso

que tanto el delito como la pena estuvieran determinados por una ley con carácter

previo al hecho en que se fundaba la sentencia condenatoria, sino que también

fue su propósito que el cumplimiento de esa pena se verificara en el modo

exactamente previsto por la ley que daba la base al pronunciamiento jurisdiccional

que la establecía. De esta manera se consagró lo que la doctrina ha dado en

llamar garantía de legalidad de la ejecución. La propia Corte Suprema de Justicia

de la Nación, al fallar la causa “Dessy” reconoció la base constitucional de la

garantía al expresar “….la pena de la ley penal debe ser “praevia, scripta y

stricta”. Es por ello que el modo de ejecución de las penas no puede revestir el

carácter de una condena accesoria que no corresponda a las aplicadas en las

sentencias que emanan del Poder Judicial, ni a la pena establecida por la ley para

el delito de que se trate” (“Los objetivos constitucionales de la ejecución

penitenciaria”, José Daniel Cesano, Ed. Alveroni, pag.151).

Agrega el mismo autor que “la aplicación de este principio

(legalidad) en el ámbito penitenciario se manifiesta –según la clara expresión de

Mapelli Caffarena- como “primacía de la ley”, con un doble significado: “por una

parte la ley formal prevalece en todos los actos del Estado, es decir, la ley

penitenciaria es jerárquicamente superior al resto de las disposiciones

administrativas. Por otra parte, la primacía de la ley se traduce en que la

intervención del Estado sobre los derechos fundamentales del ciudadano sólo

puede hacerse por medio de o con base en una ley formal”………”En otras

palabras: cualquier restricción al derecho de un interno que no cuente con una

cobertura legal resultará inconstitucional; y de nada servirá que el acto de la

Page 11: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

autoridad penitenciaria que disponga la restricción lo haga bajo la invocación del

artículo 2 de la ley 24660 (esto es: que la afectación del derecho emane de una

norma reglamentaria), porque, en este aspecto, el nuevo precepto debe ser

también considerado como contrario a la ley fundamental (arts.18 y 31 C.N) (autor

y obra citada, pags. 82, 83 y 153).

A su vez, y en virtud del principio de reserva, la persona

privada de su libertad es un sujeto de derechos, y no alguien que se encuentra en

una relación de sujeción especial respecto de la Administración Penitenciaria.

“Deberá reconocérsele pues, como titular de los mismos derechos que las

personas libres, pudiendo tales derechos ser afectados sólo por las limitaciones

previstas por la ley como inherentes a la resolución jurisdiccional que dispuso la

medida de encierro carcelario” (Gustavo A.Arocena, “Principios básicos de la

ejecución de la pena privativa de la libertad”, pag.82).

Aplicado todo lo expuesto al caso de autos, se advierte que la

Disposición 780 del Servicio Penitenciario de Córdoba importa una severa

restricción de los derechos de los internos afectados que no cuenta con

cobertura legal alguna. Se trata, como bien se ha señalado, de un caso de

exceso reglamentario, por cuanto dispone sanciones que no están previstas

ni en la Ley 24.660 ni en el propio decreto reglamentario 343/08 y que

colisiona con normas superiores al realizarse el análisis normativo legal,

constitucional y convencional.

En este punto, “la Corte Suprema de Justicia en un extenso

fallo declaró la inconstitucionalidad de las normas del reglamento que había

dictado el Servicio Penitenciario Federal excediéndose en sus facultades

reglamentarias” (“Los derechos fundamentales de los reclusos España y

argentina” Introducción de Massimo Pavarini, Iñaki Rivera Beiras y Marcos Gabriel

Salt, pag.203).

Esta violación al principio de legalidad se hace más patente si

se considera que existe en el llamado “régimen diferenciado” una clara

Page 12: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

indeterminación, tanto de las conductas que justifican el confinamiento, como del

término de duración del mismo.

Así, nótese que el art. 7 de la disposición 780 prevé la

aplicación del régimen –entre otros supuestos- para aquellos internos procesados

“que por sus condiciones personales, características sociales, familiares y

antecedentes penales, presenten dificultades para su adaptación al régimen

común”. Esta descripción nos acerca claramente a lo que se denomina un

derecho penal de autor, donde la sanción es aplicada no en función de una

concreta conducta disvaliosa, sino como consecuencia directa de sus

características personales y antecedentes penales.

Se utilizan además fórmulas genéricas que hacen referencia a

internos que presenten “problemas de convivencia”, que “representen un grave

riesgo para sí o para terceros”, o “que merezcan dicha medida a resultas de la

valoración de sus antecedentes o por haber puesto en grave peligro la seguridad o

integridad de terceros, la normal convivencia y/o la seguridad general del

establecimiento” (arts.6, 7 y 8 de la disposición 780).

En cuanto al término de duración de estos encierros, se

advierte que –salvo en el supuesto de ser impuesto como sanción donde tiene una

duración máxima de 90 días-, en los demás casos el confinamiento se efectúa sin

límite de tiempo, por un tiempo absolutamente indeterminado, con la única

exigencia de que cada treinta días se realice una evaluación de los internos por

parte del Consejo Asistencial.

Se trata en definitiva de la elíptica aplicación de una

sanción que no está prevista por la ley, confinando a los internos por lapsos

indeterminados y por causales cuya apreciación se efectúa dentro de

amplios márgenes de discrecionalidad.

Dentro de esta línea de razonamiento, se advierte que los

mencionados “Regímenes diferenciados” vulneran claramente el principio de

proporcionalidad. Así, cabe señalar que una de las sanciones más gravosas

que pueden legalmente ser aplicadas a los internos, consiste en la

Page 13: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

permanencia en su alojamiento individual o celdas cuyas condiciones no

agraven ilegítimamente la detención, hasta quince días ininterrumpidos o

hasta siete fines de semana sucesivos o alternados (art. 87 incs e) y f) de la

ley 24660, y art.6 incs. e y f del decreto reglamentario 343/08). En forma

absolutamente desproporcionada, la disposición 780 autoriza el aislamiento

por tiempo indeterminado, durante más de 23 horas diarias, para supuestos

en los que no se ha cometido ninguna falta (ver arts.6 punto 4) a) y b), art.7

punto 1 a), b) y c) y art.8 punto 1º a).

Esta desproporción es aún más patente si se considera que el

Decreto Reglamentario 343-08 autoriza el aislamiento provisional como medida

cautelar de aplicación restrictiva por un lapso que no podrá exceder los tres (3)

días (art.21)

En definitiva, estamos en presencia de una medida

gravemente aflictiva, que no está prevista como sanción ni por la ley 24.660

ni por el decreto reglamentario 343/08, que viola los principios de legalidad y

taxatividad que deben imperar en relación a infracciones y sanciones (art.

84 de la ley 24.660) y que tiene una duración ilimitada que en los casos

concretos puede resultar absolutamente desproporcionada con la sanción

de aislamiento prevista legalmente para las más graves infracciones.

Por otra parte, es evidente que esta gravísima medida, al no

estar en la mayoría de los casos aplicada formalmente como una sanción

disciplinaria, constituye en la realidad una sanción encubierta que queda al

margen del procedimiento previsto legalmente para la imposición de

sanciones.

En otras palabras, este aislamiento por tiempo

indeterminado puede ser impuesto sin que el interno tenga derecho alguno a

defenderse, ni oportunidad para ofrecer pruebas, ni posibilidad de hacer un

descargo o en su caso de recurrir la decisión.

En este aspecto, resultan reveladores los testimonios de los

internos Toranzo y Carranzo, quienes en el curso de la audiencia refirieron al

Page 14: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Tribunal que su alojamiento en el denominado “régimen de máxima” fue posterior

a su participación en una huelga dispuesta por los internos en relación a los plazos

de la prisión preventiva y otras medidas con las que no estaban conformes, que

nunca fueron notificados de los motivos de incorporación a este régimen de

aislamiento, ni pudieron defenderse ni apelar la decisión.

Y esto es así porque precisamente la disposición 780 no

exige que la resolución que ordena la incorporación al régimen diferenciado, deba

ser notificada al interno afectado. Ni prevé tampoco que éste deba ser notificado

de las razones que motivan su confinamiento. Ni establece que el interno pueda

formular un descargo u ofrecer pruebas o recurrir la medida.

En conclusión, se trata de una medida gravemente

limitativa de los derechos del preso que es aplicada al margen de los

principios de reserva, legalidad, taxatividad de las sanciones, derecho de

defensa y debido proceso.

Continuando con el análisis de estos confinamientos a la luz

de los principios fundamentales que rigen esta problemática, es fácil detectar que

estos encierros atentan contra los denominados “Principio de reinserción social

como objetivo de la ejecución de la pena privativa de la libertad” y “Principio

de régimen progresivo, con tratamiento interdisciplinario, programado e

individualizado”

El art.10, ap.3º del PIDCP refiere “El régimen penitenciario

consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y readaptación

social de los penados”, mientras que el art.5º ap.6º de la CADH aduce “Las penas

privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la

readaptación social de los condenados”. “De esta forma, tanto aquél como ésta

establecen que el ideal resocializador resumirá el fin principal y más importante

que debe perseguir la ejecución de la pena de encierro carcelario” (Arocena G. ob.

cit., pag 62 y 63).

Por su parte, el art.1 de la LEPPL, en su párr..1°, prescribe:

“La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por

Page 15: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar

la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y

el apoyo de la sociedad”

Como bien señala este mismo autor, la “reinserción social del

recluso, en definitiva, habrá de procurarse mediante el ofrecimiento de un proceso

de formación integral de su personalidad que lo dote de instrumentos eficientes

para su propia emancipación y preparación para la vida en libertad. Se trata, en

otros términos, de que el condenado pueda conocer opciones de vida diferentes al

delito para que, a través de las mismas, opte por configurar el mundo haciendo

uso de su libertad sin dañar a los demás” (ob.cit, pag.77). En esta sintonía,

Cervelló Donderis sostiene que “….la reinserción social no se puede entender en

términos estrictamente jurídicos sino que hay que completar su interpretación con

los conocimientos criminológicos relacionados con las variables del delito y las

posibilidades reales de prevención y de tratamiento”, tras lo cual alude a la

viabilidad de “efectos” tales como, por ejemplo, la disminución de la nocividad de

la cárcel a través de la consagración del carácter excepcional del aislamiento y las

sanciones, o el desarrollo del recursos mediante un tratamiento educativo dirigido

a cubrir sus necesidades sociales de falta de instrucción, carencia de formación

laboral o escaso desarrollo de habilidades sociales” (Arocena, ob. cit, pag.78).

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

establecen: “El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad

son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este

fin si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible,

que el delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer

a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo” (Regla 58). (Reglas

Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el “Primer Congreso

de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del

Delincuente” celebrado en Ginebra en 1955 y aprobadas por el Consejo

Económico y Social en sus resoluciones 663 C (XXIV) del 31 de julio de 1957 y

2076 (LXII) del 13 de mayo de 1977).

Page 16: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Conforme autorizada doctrina, “a partir de la interpretación

sistemática de los arts.1°, 5° y 6° de la LEPPL se extrae, con meridiana claridad,

que la reinserción social del condenado debe lograrse mediante un régimen

progresivo, con un tratamiento interdisciplinario, programado e individualizado que

resulte apropiado para la finalidad enunciada…..Se trata de un principio

“instrumental”, tributario de la directriz que impone la obligación del Estado de

ofrecer al interno herramientas que le permitan desarrollar sus competencias

sociales para una vida lícita y, con ello, escoger –si así lo quiere, y ante la

posibilidad real de avizorar un desenvolvimiento eficaz –opciones de vida

emplazadas en el marco de la legalidad” (Arocena,G. ob.cit. pag.221). Agrega

este autor que “…el tratamiento penitenciario, en definitiva, se expresa a través de

actividades directamente enfocadas a la superación por el individuo de aquellos

elementos, factores o déficits que lo han llevado más propiamente a delinquir”.

“Que el condenado tenga a su alcance los medios que le permitan un desarrollo

personal que, por un lado, fortalezca su capacidad de autoconducción y de

reflexión sobre las consecuencias de su propia acción y, por otra parte, lo torne un

individuo socialmente competente para desenvolverse apropiadamente en el

tráfico laboral, familiar, social y económico avalado por el ordenamiento jurídico.

El camino para esto puede encontrarse en el ofrecimiento –al recluso- de un

proceso de formación integral de su personalidad que lo dote de instrumentos

eficientes para su propia emancipación y preparación para la vida lícita en

contexto de libertad. De tal suerte, y en función de los datos estadísticos

relevados, es innegable que un tal proceso de formación de la personalidad

comprende la instrucción del individuo y su capacitación laboral –que le permitirán

contar con herramientas para ser, como sostuvimos, competente en el tráfico

social y laboral-, sumado al trabajo sobre, por ejemplo, los aspectos violentos de la

personalidad o los rasgos patológicos de la psicosexualidad, cuando éstos últimos

factores han tenido incidencia en la comisión del particular delito que condujo al

sujeto a la cárcel” (ob. cit, pags. 223 y 264).

Page 17: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

Finalmente, en cuanto a los caracteres que debe reunir el

tratamiento carcelario, resultan particularmente valiosas las palabras de Zaffaroni,

Alagia y Slokar: “Respecto del grueso de la población penal –nutrida de infractores

groseros contra la propiedad y de pequeños traficantes de tóxicos prohibidos-

es…realista asumir estos datos….proponiéndose objetivos realizables…En

principio, admitido que la prisión tiene efecto deteriorante pero que algún trato es

menester deparar a quienes están presos, es lógico plantearse aquellos que

disminuyan hasta donde sea posible esta característica estructural de la vida

carcelaria. En segundo lugar, dado que se conoce que la selección de la gran

masa de presos se produce en razón de su alto estado de vulnerabilidad al poder

punitivo, es menester que en la prisión se les ofrezca la posibilidad de egresar con

los elementos que correspondan a un mayor nivel de invulnerabilidad

(v.gr.modificar su autoestima, procurar salir del estereotipo, intentar que

comprendan el papel que se les asigna al reclamarles roles conforme a

estereotipos, tratar de modificar su autopercepción, etc.). En síntesis, el trato

penitenciario debe abarcar el ofrecimiento de un tratamiento de vulnerabilidad”

(ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR, Derecho Penal, Parte general, 2000, Edit.

Ciudad p.893 y s.).

Aplicado lo expuesto a la consideración del régimen puesto en

cuestión, se advierte que el referido “tratamiento” nada aporta ni puede

aportar al desarrollo de la personalidad de los internos. Así, basta analizar el

protocolo denominado “Procedimientos de actividades hacia el interior del

pabellón: aseo, limpieza, recreación y teléfono”, así como las propias

declaraciones de los internos afectados por el régimen, para arribar a la

conclusión de que el “tratamiento” consiste exclusivamente en el

confinamiento de los mismos dentro de las celdas, disponiendo de

aproximadamente diez a veinte minutos por día para usar el teléfono público,

aseo personal, limpieza del dormitorio, “recreación y esparcimiento” y

lavado de prendas.

Page 18: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Este aislamiento o confinamiento solitario, no sólo no

contribuye a la reinserción social del interno, sino que además vulnera

gravemente el principio de respeto a la dignidad del interno, y llega a

constituir lo que se denomina un trato inhumano y degradante.

En relación al principio de referencia, el bloque de

constitucionalidad federal garantiza a toda persona privada de libertad el derecho

a ser tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser

humano.

En esta línea, el art.7 del PIDCP proclama que “Nadie será

sometido a torturas ni a penas crueles, inhumanas o degradantes”. El Comité de

Derechos Humanos ha interpretado que “El texto del artículo 7 no admite

limitación alguna… no se puede invocar justificación o circunstancia atenuante

alguna como pretexto para violar el artículo 7 por cualesquiera razones…El

Comité no considera necesario establecer una lista de los actos prohibidos o

establecer distinciones concretas entre las diferentes formas de castigo o de trato;

las distinciones dependen de la índole, el propósito y la severidad del trato

aplicado. La expresión tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, “debe

interpretarse de manera que abarque la más amplia protección posible contra todo

tipo de abusos, ya sean físicos o mentales, incluido el de mantener al preso o

detenido en condiciones que lo priven, temporal o permanentemente, del uso de

uno de sus sentidos, como la vista o la audición, o de su conciencia del lugar o del

transcurso del tiempo” (Nota al Principio 6, del Conjunto de Principios para la

Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o

prisión, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

Res.43/173 del 9 de diciembre de 1988)..

El Artículo 7 del PIDCP está estrechamente relacionado con el

Artículo 10 de dicho instrumento, el cual proclama que “Toda persona privada de

libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente

al ser humano… el régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya

finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados”.

Page 19: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

En conjunto, los Artículos 7 y 10 del PIDCP establecen una

amplia protección para las personas privadas de libertad contra cualquier forma de

maltrato. El Comité de Derechos Humanos ha señalado que: El párrafo 1 del

artículo 10 impone a los Estados Partes una obligación positiva… En

consecuencia, las personas privadas de libertad no sólo no pueden ser sometidas

a un trato incompatible con el artículo 7… Sino tampoco a penurias o a

restricciones que no sean los que resulten de la privación de la libertad; debe

garantizarse el respeto de la dignidad de estas personas en las mismas

condiciones aplicables a las personas libres. Las personas privadas de libertad

gozan de todos los derechos enunciados en el Pacto, sin perjuicio de las

restricciones inevitables en condiciones de reclusión. Tratar a toda persona

privada de libertad con humanidad y respeto de su dignidad es una norma

fundamental de aplicación universal... Esta norma debe aplicarse sin distinción de

ningún género, como, por ejemplo, por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de otro género, origen nacional o social; patrimonio,

nacimiento o cualquier otra condición.

La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la

Tortura, reafirma que “todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes constituyen una ofensa a la dignidad humana y una

negación de los principios consagrados en la Carta de la Organización de los

Estados Americanos y en la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los

derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos. ”.

La Convención contra la Tortura en su art.1 estipula que: a los

efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo acto

por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos

graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero

información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se

sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o

Page 20: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos

dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona…”.

Otros instrumentos establecen reglas de conducta para el

personal penitenciario, el personal de salud y otros profesionales vinculados, y

fijan estándares mínimos aceptables para el diseño de las prisiones, provisión de

elementos básicos necesarios y otras condiciones de reclusión. Estos

instrumentos incluyen: las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el

Tratamiento de los Reclusos (SMR), y el Conjunto de Principios para la Protección

de Todas las Personas sometidas a cualquier Forma de Detención o Prisión.

“La jurisprudencia de los órganos interamericanos de

protección de los derechos humanos ha vinculado el derecho a la dignidad con la

tutela de la vida y la incolumidad psico-física de las personas. Así, consagrando el

estándar general en esta materia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

en el caso “Neira Alegría y otros v.Perú” ha sostenido que “….toda persona

privada de libertad tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles

con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y a la

integridad personal. En consecuencia, el Estado, como responsable de los

establecimientos de detención, es el garante de estos derechos de los detenidos”.

“Ya con más precisión, este tribunal internacional, haciendo suya la doctrina de la

Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) en el caso “Kudla v.Poland”, ha

puntualizado en “Tibi v.Ecuador” que “…el Estado debe asegurar que una persona

esté detenida en condiciones que sean compatibles con el respeto de su dignidad

humana, que la manera y el método de ejercer la medida no le someta a angustia

o dificultad que exceda el nivel inevitable de sufrimiento intrínseco a la detención y

que, dadas las exigencias prácticas del encarcelamiento, su salud y bienestar

estén asegurados adecuadamente” (Arocena, G. ob.cit, pag.312 y313)

La Ley 24.660 dispone en el art.9º un primer resguardo

orientado a asegurar la vigencia del principio de respeto a la dignidad del interno,

al prescribir que la ejecución de la pena “estará exenta de tratos crueles,

inhumanos o degradantes”, y agrega “quien ordena, realice o tolere tales excesos

Page 21: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

se hará pasible de las sanciones previstas en el Código Penal, sin perjuicio de

otras que le pudieren corresponder”.

Aplicados estos principios al caso en examen, resulta

indispensable hacer una referencia a la medida de aislamiento o confinamiento y

sus nocivas consecuencias.

Sobre el particular, el aislamiento solitario se define como una

forma de confinamiento en el que los reclusos pasan de 22 a 24 horas al día solos

en sus celdas, separados unos de otros. No obstante los diferentes significados

que tienen cada uno de estos términos en las diferentes jurisdicciones, los

términos “aislamiento” o “segregación” serán utilizados como sinónimos de

“aislamiento solitario”, al hacer referencia a aquellos regímenes carcelarios en los

cuales los reclusos no tienen más contacto entre sí que el permitido durante los

ratos de ejercicio fuera de sus celdas, como ocurre en algunas jurisdicciones”

(Libro de referencia sobre aislamiento solitario de Sharon Shalev, Centre for

Criminology, University of Oxford, Manor Road Building, Manor Road, Oxford,

traducido al español por Andrés Pizarro Sotomayor, especialista en Derechos

Humanos, Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad,

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, www.solitaryconfinement.org)

Señala esta misma autora que “el aislamiento solitario es una

de las prácticas penitenciarias más antiguas y duraderas. Fuera de la pena de

muerte, el aislamiento solitario es la sanción o castigo más extremo que puede

imponerse legalmente a las personas privadas de libertad. En un principio el

aislamiento solitario fue usado amplia y sistemáticamente a ambos lados del

Atlántico en penitenciarías “separadas” y “silenciosas” (“separate” and “silent”) en

el siglo XIX, con el objetivo de reformar a los condenados. Se creía que una vez

dejado con su conciencia y la Biblia, los presos podrían reflexionar a fondo, ver el

error de sus actos y reformarse como ciudadanos respetuosos de la ley. Pronto se

conoció que en lugar de reformarse, muchos reclusos adquirían enfermedades

mentales; además hay poca evidencia de que estas nuevas y costosas cárceles

tuvieran más éxito que sus predecesoras en reducir la delincuencia. Estas críticas,

Page 22: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

aunadas al crecimiento de la población penitenciaria y a la necesidad de contar

con mayor espacio dentro de las cárceles, condujeron a que hacia finales del siglo

XIX se fuera desmontando el sistema de aislamiento en la mayoría de los países..

Sin embargo, para entonces, el aislamiento solitario se había convertido en un

rasgo permanente de los sistemas penitenciarios del mundo entero, usado

principalmente como una forma de castigo a corto plazo para faltas cometidas

dentro de la prisión, para la reclusión de presos políticos, como medida de

protección, y como una técnica para “ablandar” detenidos antes y durante las

sesiones de interrogatorios, usada particularmente con aquellos sospechosos de

haber cometido delitos contra el Estado. Además de los mencionados usos

“tradicionales”, hacia finales del siglo XX y durante los comienzos del XXI, el uso

del aislamiento solitario prologado a gran escala regresó con el advenimiento de

las cárceles “supermax” (forma abreviada de “super maximum security”) y cárceles

de seguridad especial (“special security”). Estos son centros penitenciarios a gran

escala y de alta tecnología, diseñados para el aislamiento estricto a largo plazo de

reclusos clasificados como de alto riesgo y/o difíciles de controlar. Este fenómeno

es particularmente evidente en los Estados Unidos, donde el Gobierno Federal y

otros 44 estados mantienen al menos una de estas cárceles, pero también pueden

encontrarse instalaciones similares en otros países. El uso del aislamiento solitario

prolongado se ha incrementado también en los últimos años en el contexto de la

“guerra contra el terror”, sobre todo en el centro de detención de la Base Naval de

Guantánamo donde los detenidos han sido mantenidos en instalaciones tipo

supermax por años, en su mayoría sin que se les hayan formulado cargos y sin

haber sido juzgados; y en centros de detención secretos donde el aislamiento es

utilizado como parte integral de los interrogatorios. Otra forma de aislamiento

solitario, utilizado en algunos países de Europa, es el “aislamiento de pequeños

grupos” en el cual los reclusos que han sido clasificados como peligrosos o de alto

riesgo son puestos en aislamiento solitario en pequeñas unidades de alta

seguridad, y se les permite interactuar limitadamente con hasta otros cinco

internos en determinados momentos, típicamente durante el periodo de una hora

Page 23: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

de ejercicio al aire libre requerido por el derecho internacional. Paradójicamente,

aunque el hacinamiento de la población penitenciaria sea un problema serio en

muchas jurisdicciones, el uso de distintas formas de aislamiento solitario se ha

incrementado en las últimas dos décadas”.(S.Shalev, ob.cit, pag.13).

“Existe evidencia inequívoca que el aislamiento solitario tiene

un profundo impacto en la salud y el bienestar, particularmente en aquellas

personas con desórdenes preexistentes de salud mental, y que el mismo puede

provocar también enfermedades mentales. El alcance del daño psicológico varía y

va a depender de factores individuales (p.ej. antecedentes personales y problemas

de salud preexistentes), factores ambientales (p. ej. Las condiciones físicas de

reclusión y la provisión de elementos básicos), régimen de reclusión (p.ej. tiempo

fuera de la celda y el nivel de contacto humano), el contexto del aislamiento (p.ej.

castigo, protección del propio interno, voluntario/involuntario, político/criminal) y su

duración. No obstante las variaciones en la tolerancia individual y los factores

ambientales y de contexto, es notable la consistencia en los hallazgos que durante

décadas han arrojado los estudios que se han hecho acerca de los efectos que

produce en la salud el aislamiento solitario. Los cuales han demostrado en su

mayoría efectos negativos, los estudios que han concluido que esta práctica no

tiene efectos negativos son pocos y muy distanciados entre sí, y virtualmente

ningún estudio da cuenta de efectos positivos (Sharon Shalev, Libro de referencia

sobre aislamiento solitario, ob.cit, pag).

“Los estudios más recientes han reafirmado en su mayoría

que el aislamiento solitario afecta perjudicialmente a aquellas personas a las que

se les aplica, y han identificado “la psicosis del aislamiento” (“confinement

psychosis”) como una condición médica tipificada como una “reacción psicótica

caracterizada frecuentemente por alucinaciones y delirios, producidos por el

aislamiento físico prolongado y la inactividad en áreas completamente

segregadas” (Scott y Gendreau,1969:338)(S.Shalev, ob.cit, pag.21).

Señala la misma autora que “una investigación realizada en

1975 acerca del uso del aislamiento solitario en prisiones de Canadá concluyó que

Page 24: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

el aislamiento con carácter administrativo aplicado por largos periodos de tiempo

representada un “serio peligro para los reclusos. Dos años más tarde un estudio

del Consejo de Europa (1977) sugirió que el confinamiento cerrado prolongado de

internos recluidos a largo plazo conduce a lo que denominó “síndrome de la

separación”, que incluye problemas emocionales, cognitivos, sociales y físicos.

Benjamin y Lux (1977:262) aseveraron que “la evidencia abrumadoramente

[indica] que el solo aislamiento solitario, incluso en la ausencia de brutalidad física

o condiciones antihigiénicas, puede producir daños emocionales, disminución del

funcionamiento mental e incluso tipos más extremos de psicopatologías como la

despersonalización, alucinaciones y delirios”. La Comisión Europea de Derechos

Humanos realizó consideraciones similares al decidir el fondo de un caso relativo

a internos mantenidos en estricto aislamiento en Alemania (1978:97), al indicar

que “el aislamiento en sí mismo puede ser suficiente para perjudicar gravemente

la salud física y mental”.(S.Shalev, ob.cit, pag.21)

En la misma publicación se hace referencia a la evaluación

psiquiátrica hecha por Grassian de 14 reclusos mantenidos en el pabellón de

aislamiento solitario de la Institución Correccional de Massachusetts, en Walpole

(1983), reportó cambios en la percepción, perturbaciones afectivas, dificultades

para pensar, memorizar y concentrarse, trastornos en el contenido de los

pensamientos, y problemas en el control de los impulsos. El estudio de Korn sobre

la Unidad de Máxima Seguridad para Mujeres de Lexington, Kentucky (1988),

encontró que las mujeres allí recluidas sufrían claustrofobia, rabia, depresión

severa, alucinaciones, retraimiento (withdrawal), embotamiento del afecto y apatía.

También reportó pérdida del apetito, pérdida de peso, disturbios visuales y

palpitaciones cardiacas. El estudio de Brodsky y Scogin (1988) sobre 45 presos

mantenidos en custodia por motivos de protección evidenció de manera similar

una alta prevalencia de síntomas psicológicos y fisiológicos negativos, incluyendo

nerviosismo, alucinaciones y delirios, confusión, rabia irracional, dolores de

cabeza y problemas para dormir, y que hablaban solos. Hodgins y Cote (1991)

encontraron severos desórdenes mentales en el 29% de un muestreo de 41

Page 25: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

internos mantenidos en segregación en la Unidad Especial de Control de Quebec

(Special Handling Unit - SHU), y en el 31% de un muestreo de 32 internos

mantenidos en segregación en la Unidad de Segregación de Largo Plazo (Long-

TermSegregation Unit – LTSU. Haney (1993) analizó 100 presos seleccionados al

azar de una de las prisiones supermax del estado de California, la Pelican Bay

Security Housing Unit, encontrando una alta prevalencia de síntomas de trauma

psicológico en el 91% de los internos examinados, los cuales sufrían desde

ansiedad y nerviosismo; más del 80% sufrían dolores de cabeza, letargo y

problemas de sueño; y 70% depresión nerviosa inminente. Más de la mitad de los

internos observados sufrían pesadillas, vértigo y palpitaciones cardíacas y otros

problemas de salud mental causados por el aislamiento, los que incluían

cavilaciones (rumination), ira irracional y confusión en el proceso de pensar (más

del 80% delos reclusos observados), depresión crónica (77%), alucinaciones

(41%) y deterioro general” (S.Shalev, ob.cit., pag.22).

Cita esta misma autora un estudio de Miller (1994:48) sobre

30 personas privadas de libertad en una penitenciaría de Kentucky, quien encontró

de igual forma que “los internos alojados en los ambientes más restrictivos

[segregación disciplinaria] reportaron niveles significativamente más altos de

síntomas de desórdenes psicológicos como ansiedad y hostilidad, que los internos

de la población general”. Un estudio de seguimiento (Miller y Young, 1997:92)

encontró retraimiento (withdrawal), hostilidad, agresividad, ira e impulsos

irreprimibles en aquellos internos colocados en segregación disciplinaria, y

concluyó que estos resultados indican que “puede haber un nivel de restricción tal

que, en lugar de resolver problemas de administración, se convierte, tanto en un

asunto de salud mental, como en un futuro problema de administración

penitenciaria”. Sestoft y otros (1998:105) concluyó su estudio sobre el impacto del

aislamiento solitario en la subsiguiente hospitalización de reclusos en Dinamarca

señalando que “los individuos colocados en aislamiento solitario son puestos a la

fuerza en un ambiente que incrementa su riesgo de hospitalización... Por razones

psiquiátricas”. Finalmente, el creciente número de investigaciones acerca de los

Page 26: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

efectos en la salud del aislamiento solitario en prisiones supermax en los Estados

Unidos (por ejemplo: Cloyes y otros (2006); Haney (2003); Kupers (1999); Miller

(1994); Miller & Young (1997); Rhodes (2004); Grassian (2006) confirman

extensamente los hallazgos encontrados en estudios previos, a saber, que “esta

experiencia es psicológicamente dolorosa, puede ser traumática y nociva, y coloca

a muchos de los que han sido sometidos a ella en una situación de riesgo de

padecer daños emocionales e incluso físicos a largo plazo” (Haney & Lynch,

1997:500).(S.Shalev, ob cit. pags.21 y 22)

En conclusión, existen en la actualidad un sinnúmero de

estudios científicos que demuestran a las claras los efectos negativos que produce

en la salud el aislamiento solitario, siendo los más comunes, a nivel fisiológico, los

problemas gastrointestinales, cardiovasculares y genitourinarios, así como

migrañas y profundas fatigas. En el plano psicológico, se han reportado síntomas

de ansiedad, depresión, trastornos cognitivos, distorsiones de la percepción,

paranoia y psicosis, autolesiones y suicidios (ver S.Shalev, Libro de referencia

sobre aislamiento solitario, pags.25 a 28).

En cuanto a las razones que determinan que el confinamiento

solitario resulte tan nocivo, se señalan tres principales factores: aislamiento social,

estimulación ambiental reducida y pérdida de control sobre casi todos los aspectos

de la vida.

“El bienestar social es considerado por la Organización

Mundial de la Salud como parte integral de la definición de “salud”. El aislamiento

solitario aparta al individuo de la compañía de otros y lo priva de la mayoría de las

formas significativas y humanas de interacción social, así como del contacto físico.

En la mayoría de los casos al individuo aislado se le priva de cualquier forma de

interacción con otros reclusos, y en algunas ocasiones con su familia y amigos,

por medio de restricciones en las visitas. En los lugares donde las visitas se llevan

a cabo, los reclusos pueden estar separados de los visitantes por medio de una

barrera o división que evita que estén en contacto con los ellos. Las teorías del

conocimiento social ponen de manifiesto la importancia del contacto social con

Page 27: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

otros, no sólo por placer y diversión, sino para el sentido mismo del “yo” del

individuo, el cual es moldeado y preservado a base de las interacciones sociales.

El contacto social es crucial para desarrollar percepciones, conceptos, interpretar

la realidad y brindar apoyo” (S.Shalev, ob.cit. pag.29).

“En cuanto a la reducción de estímulos y actividades, se

señala que la monotonía y la reducción de estimulación sensorial son parte

integrante de la experiencia del aislamiento. Existen estudios que indican que la

reducción de la información que se recibe por vía de los sentidos conduce a la

disminución de la actividad cerebral. Una disminución en la información sensorial

que se recibe por acción de una restricción sensorial produce una disminución en

la agilidad mental, falta de capacidad de concentración, una disminución en la

motivación y capacidad de planificación, todo esto aunado a una disminución en la

actividad física, en la comunicación verbal y el sistema motriz… En la vida en

prisión el tedio genera tedio. Una caída en la recepción de estímulos se traduce en

pereza mental, aversión al aprendizaje y a una correlativa caída en el hacer Para

evaluar esta hipótesis, se midió diariamente la actividad cerebral de los reclusos

mantenidos en aislamiento. Los investigadores encontraron que pasados siete

días en aislamiento se producía una caída en la actividad cerebral. Esta

disminución “estaba correlacionada con un comportamiento apático, letárgico… Y

con una reducción en la búsqueda de estímulos. Hasta siete días el declive del

EEG [electro encefalograma] es reversible, pero si esto se mantiene por un largo

periodo de tiempo este puede darse el caso de que no lo sea” (Scott y Gendreau,

ibid.)” (S.Shalev, ob.cit., pags.30 y 31).

“Un tercer aspecto del aislamiento solitario es la rigidez del

régimen y el excepcionalmente alto nivel de control sobre todos los aspectos de la

vida de los reclusos. En el caso del aislamiento solitario, este control es extremo y

los reclusos tienen pocas vías o espacios en los que puedan ejercer su autonomía

personal, al tiempo que son completamente dependientes del personal de la cárcel

para la provisión de todas sus necesidades básicas. Cuando este grado de control

es ejercido durante largos periodos de tiempo, el impacto psicológico es

Page 28: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

proporcionalmente mayor. Varios estudios han analizado los aspectos socio-

psicológicos del encarcelamiento prolongado en ambientes altamente controlados

y han identificado algunas reacciones psicológicas comunes, las cuales

típicamente van desde la apatía a la agresión: “cualquier reacción al sistema de

rígida disciplina tiende a convertirse en algo muy parecido a la locura – apatía,

languidez, caprichos, o también irritabilidad, ira e inestabilidad nerviosa”

(Sutherland y Cressey, 1955:473). Otro estudio similar encontró que con el paso

del tiempo, los síntomas experimentados por los reclusos en aislamiento son

“propensos a desarrollarse en su comportamiento suicida u homicida”

(McCleery,1961:265) (.Libro de referencia sobre aislamiento solitario © S. Shalev

Page 32).

Continua señalando la misma autora que: “….contrariamente

al fin de imprimir calma y control en el recluso, el aislamiento solitario puede

producir subsecuente irritabilidad e incluso reacciones violentas, frecuentemente

no provocadas. Esos arranques de violencia pueden estar dirigidos al personal de

la prisión, pero también pueden volverse contra el recluso mismo en la forma de

autolesiones o suicidio. En ocasiones en las que el recluso se vuelve más dócil y

aparentemente conforme con las reglas, esto puede ser una reacción patológica

en forma de retraimiento, entumecimiento emocional y apatía. Es más, el “control

total” significa que muchos reclusos se vuelven tan dependientes de la logística de

la cárcel para la organización de sus vidas y rutinas diarias que pierden la

capacidad de ejercer su autonomía personal. Esto, nuevamente, puede hacerlos

disfuncionales para la vida en sociedad luego de su puesta en libertad y algunos

buscarán la forma de regresar a la cárcel…”.(autora y obra citados, pags.19 a 36).

Ahora bien, efectuadas estas consideraciones generales

relativas a los probados efectos nocivos que tiene este tipo de aislamiento,

pasaremos a examinar por qué razones, en el caso concreto, los denominados

“regímenes diferenciados” aquí cuestionados no reúnen los estándares mínimos

que exigen los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos.

Page 29: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

Así, en cuanto a las celdas, en la inspección ocular

practicada el Tribunal pudo observar que las mismas presentaban un estado de

deterioro, con la pintura en mal estado y poca luz natural. Las ventanas no

permitían una buena visión del exterior. El ambiente de las mismas era poco

ventilado y no tenían ninguna separación con el inodoro y el lavabo (fotos 27 a

33). En la celda que se inspeccionó la luz artificial no funcionaba (foto 33).

La zona para duchas se encontraba sumamente deteriorada y

en malas condiciones de higiene (ver fotos nros.22, 23 y 24).

Sin perjuicio de todo lo expuesto, es claro que lo que torna

más inhumano el régimen en análisis es el tiempo diario de confinamiento de

los internos y la prácticamente nula oportunidad de realizar actividades

recreativas, sociales o vocacionales.

En este sentido, el protocolo de actividades fijado por el

director del Centro establece que “el tiempo máximo para que el interno realice las

actividades de aseo, limpieza, recreación y utilización del teléfono público, siempre

que las condiciones de seguridad y cantidad de alojados así lo permitan, no podrá

exceder los sesenta minutos”. En este tiempo se incluye la requisa inicial del

interno y de sus elementos de aseo, la colocación y retiro de medidas de sujeción

y el aseo del dormitorio (ver fs.69/70).

Ahora bien, si bien se establece un tiempo máximo de sesenta

minutos para todas estas actividades, lo cierto es que las “Normas básicas y

organización de las actividades del Centro de Regímenes Diferenciados” (fs.71)

aclaran que el horario de actividades recreativas y de higiene comenzará a partir

de las 8:00 hs. y finalizará a las 20:00 hs, tiempo éste que se distribuirá de manera

equitativa y que quedará supeditado a la cantidad de internos alojados”.

Continuando con este análisis, y si tenemos en cuenta que

los internos son sacados individualmente de sus celdas –tal como se indicó

durante la inspección ocular- tenemos que en las horas comprendidas entre

las 8:00 hs. y las 21:00 hs. hay un total de 780 minutos, lo que dividido por

Page 30: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

ejemplo por los 78 internos con que contaba el centro al tiempo de la

inspección, arroja un total de 10 minutos máximo para cada detenido.

Este simple cálculo matemático coincide exactamente con lo

que refiere por ejemplo el denunciante Gustavo Alberto Toranzo quien expresa

que interpone acción de habeas corpus “por el daño psicológico que me genera

estar encerrado 23 horas y 50 minutos por día en una celda de 3 metros por 2 con

solo una ventana mínima en la que no se ve nada. Asimismo, esos 10 minutos

que me dejan salir por días son o para bañarme o para hablar con mi familia, a

elección mía, y yo siempre elijo hablar con mi familia, por lo que debo higienizarme

con un trapo húmedo (sin ningún elemento de aseo personal), lo cual me expone a

cualquier clase de enfermedad o infección ya que no me proporcionan elemento

de limpieza alguno y debo hacerlo en el mismo lugar en donde hago mis

necesidades, ni siquiera tengo una hora de salida al patio ni nada….Esta situación

me está provocando un gravísimo daño psicológico….” . Manifiesta finalmente:

“….hasta el día de la fecha desconozco las causas de mi alojamiento en Máxima

ya que no he sido formalmente informado….”(fs.7).

Al declarar en la audiencia, Toranzo no sólo reiteró los

términos de su denuncia, sino que agregó “…yo hasta el momento estoy mal por

haber estado ahí, a causa de haber estado ahí cuando estoy con gente empiezo a

sudar, estuve en Máxima veintiocho días, pero ahora cuando salgo al pabellón

común me empiezo a sentir mal, quiero ir a mi celda y quedarme encerrado ahí,

estoy retraído, no quiero socializar, ahora no puedo usar las dos manos, una de

ellas me tiembla y esto no me había pasado nunca. Yo nunca me había

autoagredido, pero cuando estuve en Máxima fue algo muy traumático para mí,

ahora me siento mal, he perdido incluso el contacto con mi familia, cuando hablo

con ellos inmediatamente les quiero cortar, estoy ansioso, hablo cinco minutos y

rápido, todos están con la puerta abierta y yo con la puerta cerrada, no socializo,

incluso se me acortó la vista de tanto mirar a través de los agujeritos de la

ventana, había perdido la coordinación, no me ubicaba bien en el tiempo ni en el

espacio, algo me ha pasado en el sistema nervioso, me han empezado a salir

Page 31: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

zarpullidos, manchas. A raíz de esto a veces pierdo las ganas de vivir, esto ha

sido muy malo para mí, nadie tiene nada que decir de mí, yo jamás tuve

problemas por otros presos, siempre me comporté bien. Yo estuve como cuatro

días en la celda de Máxima sin colchón, durmiendo con una colcha encima de un

fierro. Yo no soy una persona agresiva, no tenían derecho a ponerme en Máxima

Seguridad, siento dolor en el pecho. El Juez Federal Bustos Fierro ordenó que me

llevaran al Pabellón común e hicieron caso omiso de esta orden. He sufrido un

daño psicológico muy grave, ahora para agarrar un vaso tengo que agarrarlo con

las dos manos de los nervios que tengo, se me nubla la vista….”

En sentido coincidente, el denunciante Mariano Argarate ha

manifestado: “….fui trasladado a Máxima el día 30 de setiembre de este año por

un hecho de riña que ocurrió el día 29/9, pero recién el día 20 de octubre me

notificaron que había sido trasladado por una sanción (por el hecho del 29/9) y que

estaría allí por 60 días. Asimismo, quiero manifestar que necesito volver con

urgencia a mi pabellón porque las condiciones de alojamiento en Máxima son

deplorables, desde el colchón en el que duermo, la higiene, el encierro 23 horas y

45 minutos por día y fundamentalmente que no puedo recibir la visita de mi hija de

9 años porque el locutorio es a través de una ventana mínima y no puedo

someterla a esto a mi hija (fs.55 y vta.)..

Más grave aún ha sido la situación padecida por el preso

Carlos Nicolás Carranza, quien fue operado de apendicitis y dado de alta el 21 de

octubre del corriente, luego de lo cual fue alojado en el Centro de Máxima

Seguridad sin las condiciones higiénicas personales y de alojamiento necesarias

para un postquirúrgico abdominal (ver informe del Dr. Hugo Germán Carballo

Médico de la Procuración Penitenciaria de la Nación, pag.20).

Por su parte el denunciante Ramón Fernando Salgado

expresa que las condiciones de alojamiento en el Centro son deplorables y que no

soporta más, pide con urgencia que lo saquen de allí y refiere que en su

desesperación ingirió una gillete y dos trozos de vidrio, situación ésta que fue

Page 32: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

corroborada por el Médico Forense y que determinó su intervención quirúrgica (ver

fs.119/121).

Es claro entonces que el horario conferido a los internos

para sus actividades no supera los quince minutos diarios, lo que resulta

violatorio de las mínimas condiciones exigidas por los estándares

internacionales.

Estos estándares indican que los reclusos deben tener al

menos una hora diaria de ejercicios, lo que es generalmente aceptado como un

mínimo absoluto (CPT/Inf (93)15 at para.95) ya que “para los reclusos mantenidos

en aislamiento solitario el período de ejercicios es la única oportunidad que tienen

de tomar aire fresco y de dar una mirada al mundo fuera de sus celdas. Este

requisito es por lo tanto de particular importancia y debe seguirse estrictamente

con miras a prolongar los períodos de recreación y permitir que los reclusos

puedan hacer ejercicio juntos. La falta de oportunidad de hacer ejercicios al aire

libre junto con la falta de acceso a la luz natural fueron considerados por la Corte

Europea de Derechos Humanos como elementos que constituían tratos

degradantes en violación al art.3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos”

(Sharon Shalev, ob.cit., pag. 54).

Se advierte también que en el Centro de Regímenes

Diferenciados aquí examinado, los internos se encuentran en una situación

de imposibilidad material de realizar actividades académicas y laborales. Por

tal motivo, si bien el centro cuenta con un aula, un lugar para actividades físicas y

un patio (ver acta de inspección ocular y vistas fotográficas), lo cierto es que los

escasos minutos con que cuenta cada interno le impiden acceder a este tipo de

programas.

En este sentido, se ha señalado que “para los internos que

están en aislamiento por períodos más prolongados, la participación en programas

académicos y vocacionales es crucial, toda vez que éstos gozan de escaso o nulo

contacto social, la estimulación sensorial que experimentan es sustancialmente

reducida y tiene muy pocos medios para mantenerse ocupados dentro de sus

Page 33: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

celdas, factores que tienen efectos negativos en la salud y pueden conducir

también a problemas de comportamiento. Para contrarrestar tales efectos, las

investigaciones sugieren que es crucial para los reclusos tener acceso a un

programa adecuado de actividades mientras se encuentran privados de libertad,

particularmente en prisiones de alta seguridad. Entre mayores niveles de

seguridad tenga un centro penal, más intensos deben ser sus programas de

actividades. Un nivel máximo de encierro sin un adecuado programa de

actividades va en detrimento de la salud de los internos y su prognosis de

rehabilitación (Scott y Gendreu, 1969:341). Los estándares del CPT establecen

que: “La existencia de programas de actividades satisfactorios es tan importante,

sino más, en una institución de máxima seguridad que en un establecimiento

penal normal. Estos programas pueden hacer mucho para contrarrestar el

deterioro que supone para la personalidad del recluso el vivir en la atmósfera de

burbuja de esas unidades. Las actividades que se proveen deben ser tan diversas

como sea posible (educación, deporte, trabajo de valor vocacional,

etc)….”(Estándares del CPT, CPT/Inf/E (2002)1 Rev.2006, párr.32) (S.Shalev,

ob.cit., pag.56).

La situación de los internos afectados por este régimen se ve

particularmente agravada por la ausencia de todo tipo de contacto social. Así,

conforme se informó al Tribunal al tiempo de la inspección ocular, los internos son

sacados de sus celdas “de a uno por vez”, por lo que no tienen entre sí ningún

intercambio social.

Esta modalidad agudiza la situación de sufrimiento por la que

atraviesan estos detenidos, ya que como se ha señalado, “es crucial para los

presos mantenidos en aislamiento, particularmente aquellos mantenidos en

aislamiento por períodos prolongados, el tener contacto humano regular y

significativo….deben adoptarse todas las medidas necesarias para asegurar que

los reclusos tengan algún grado de interacción con otros seres humanos. Lo cual

puede significar, por ejemplo, permitir algún grado de asociación entre los reclusos

durante las comidas o los momentos de recreación, incentivando el contacto entre

Page 34: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

los internos y el personal docente, de salud o religioso, permitiendo la visita de

“visitantes de la propia prisión” (S.Shalev, ob. Cit, pag.56).

En modo alguno parece ser ésta la tónica que ha inspirado el

protocolo de actividades previsto para el Centro, ya que en todo momento –

durante los minutos que permanece fuera de la celda- el interno permanece solo,

sin interactuar con otros detenidos y con un contacto mínimo con las autoridades

carcelarias, las que ingresan al pabellón “pertrechadas” para sacar al interno de

su celda, le colocan las esposas a través de la ventanilla pasaplatos, lo requisan,

lo dejan solo en el patio, luego lo trasladan al salón donde también está solo, para

finalmente llevarlo nuevamente a su celda..(fs.69/70).

En cuanto a las visitas, el régimen sólo autoriza el ingreso de

los parientes del interno que integran su grupo de “Consolidación familiar” (padres,

hijos, concubina, esposa, hermanos), un día por semana por un término de dos

horas (fs.72), tratándose de visitas que se realizan en los locutorios, sin contacto

físico (ver fotos 12, 13 y 14).

Como lógico corolario de todo lo expuesto, el denominado

“Régimen de Máxima” denunciado en este habeas corpus viola el principio de

humanidad en la ejecución de las penas privativas de la libertad consagrado por

el art.18 de la CN, que en su parte final establece: “Las cárceles de la Nación

serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en

ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más

allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.

Como explica Núñez, el objeto de la cláusula, que introduce

una trascendental pauta de política penitenciaria de jerarquía constitucional, es

“….proscribir toda medida de crueldad o excesivo rigor que pudiera emplearse

contra los presos mientras permanezcan en las celdas. El castigo para el

encarcelado no debe ser otro que la pena misma con arreglo a su propia manera

de ser legal. Las cárceles en sí mismas por sus condiciones materiales, higiénicas

y de salubridad, no deben agravar el mal inherente a la pena, ni las autoridades

Page 35: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

ejecutarlas en forma que aumenten ese mal” (Ricardo C.Núñez, “Derecho Penal

Argentino, 1960, t.II, pa.361).

Sobre el particular, la Excma. Corte Suprema de Justicia de la

Nación ha: expresado "Que un principio constitucional impone que las cárceles

tengan como propósito fundamental la seguridad y no el castigo de los reos

detenidos en ella, proscribiendo toda medida que a pretexto de precaución

conduzca a mortificarlos más allá de lo que ella exija (art. 18 de la Constitución

Nacional). Tal postulado, contenido en el capítulo concerniente a las

declaraciones, derechos y garantías, reconoce una honrosa tradición en nuestro

país ya que figura en términos más o menos parecidos en las propuestas

constitucionales de los años 1819 y 1824 a más de integrar los principios

cardinales que inspiran los primeros intentos legislativos desarrollados por los

gobiernos patrios en relación a los derechos humanos. Aunque la realidad se

empeña muchas veces en desmentirlo, cabe destacar que la cláusula tiene

contenido operativo. Como tal impone al Estado, por intermedio de los servicios

penitenciarios respectivos, la obligación y responsabilidad de dar a quienes están

cumpliendo una condena o una detención preventiva la adecuada custodia que se

manifiesta también en el respeto de sus vidas, salud e integridad física y moral".

"La seguridad, como deber primario del Estado, no sólo importa resguardar los

derechos de los ciudadanos frente a la delincuencia sino también, como se

desprende del citado art. 18, los de los propios penados, cuya readaptación social

se constituye en un objetivo superior del sistema y al que no sirven formas

desviadas del control penitenciario” (CSJN, V.856, XXXVIII, Verbitsky, Horacio

s/hábeas corpus).

Por todo lo expuesto, es forzoso concluir que del

denominado “Régimen de Mediana Contención para internos procesados”

previsto en la Disposición nro.780 y demás protocolos y normas

administrativas dictadas por el Servicio Penitenciario de Córdoba constituye

una agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la

privación de la libertad y resulta constitucionalmente intolerable por

Page 36: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

apartarse del principio de humanidad consagrado por el art.18 de la

Constitución Nacional, la dignidad inherente al ser humano (arts.10 ap.1°,

PIDCP; 5°, ap.2°, disposición 2ª., CADH), la proscripción de los tratos

crueles, humanos o degradantes (arts.7°, disposición 1ª, PIDCP; 5°, ap.2°,

disposición 1ª, CADH; 16, ap.1°CT) y la reforma y readaptación social como

fin de la ejecución penitenciaria (arts.10, ap.3°, PIDCP; 5°,ap.6°, CADH).

Consecuentemente, corresponde hacer lugar a la denuncia de

habeas corpus, declarar la inconstitucionalidad del denominado: “Régimen de

Mediana Contención para internos procesados” previsto en la Disposición nro. 780

y demás protocolos y normas administrativas concordantes o derivadas dictadas

por el Servicio Penitenciario de Córdoba y ordenar a éste último que se abstenga

de aplicar el régimen de referencia a los internos Gustavo Alberto Toranzo, Carlos

Nicolás Carranza y Fernando Ramón Salgado. En relación al denunciante Mariano

Argarate, atento que el mismo ha recuperado su libertad y desistido del habeas

corpus interpuesto, es criterio del Suscripto que no corresponde pronunciarse a su

respecto.

En cuanto a la declaración de inconstitucionalidad, la misma

procede aún de oficio por imperio de los dispuesto por el art.43, párr.1, in fine de la

CN y el art.6° la ley 23.098. Así, como bien destaca Sagües, aún admitiendo que

la acción de habeas corpus es esquemática, urgente, con plazo reducidos –por

ende, estrictamente sumaria- “…no puede ignorarse que es una garantía

constitucional y operativa; y que, como tal, no podría desconocer paradójicamente,

la supremacía de la Constitución” (Néstor Pedro Sagües, “Derecho Procesal

Constitucional. Hábeas Corpus. Ley 23.098 comentada y concordada con la

Constitución Nacional y normas provinciales”, 3ª.ed, 1998, to.4, pag.299). De

este modo, “si la norma base del acto u omisión que importa un agravamiento en

la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad es

inconstitucional, así debe declarárselo en el habeas corpus. El principio de

supremacía constitucional (art.31 CN) lo exige de esa forma, por lo que, verificada

Page 37: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Poder Judicial de la Nación U

SO

OF

ICIA

L

la inconstitucionalidad de la disposición legal en cuestión, la declaración de

invalidez constitucional es imperativa…”(Arocena, G. ob.cit, pag.209).

El control de constitucionalidad constituye una de las

obligaciones de la magistratura, no solo del plexo normativo superior, sino de

aquellos tratados que gozan de igual jerarquía en virtud del art. 75 inc. 22 del

mismo. Por el control amplio atribuido a los jueces, estamos en condiciones de

declarar la inconstitucionalidad de cualquier ordenamiento que resulte repulsivo a

estas normativas jerárquicamente superiores. Particularmente, este magistrado

entiende que tal actuación resulta la “ultima ratio” del orden normativo, pero

también estima que cuando la repulsa resulta absolutamente evidente, se trata de

un deber ineludible para todo magistrado que debe dictar una decisión. Por ello es

que se declara la inconstitucionalidad de la normativa ya referida (res. 780), y de

toda aquella que derive de la misma.

Finalmente, y en lo que respecta al planteo efectuado por

la Dra. Lyllan Luque en representación de la Procuración Penitenciaria de la

Nación –relativo a la necesidad de conformar una mesa de diálogo a fin de

consensuar un régimen específico para dar tratamiento a aquellas

situaciones de internos que requieran una mayor seguridad o contención-,

es criterio del Suscripto que corresponde tener presente el referido planteo

por resultar una propuesta constructiva a los fines de producir mejoras en el

sistema penitenciario. Sin perjuicio de esto, es claro que las situaciones que

motivaron el presente habeas corpus deben hacerse cesar de inmediato, aún

dejando abiertas las posibilidades de que en un futuro los distintos actores

puedan integrar espacios de diálogo a fin de consensuar propuestas

superadoras en todo lo que se refiere a políticas penitenciarias que lleven a

asegurar las pretensiones de la ley 24.660 y en definitiva hagan realidad el

art. 18 de la C.N. y tiendan a la debida reinserción social de la persona

sometida al régimen penitenciario. Este Tribunal alienta y promueve la

conformación de un ámbito de diálogo y discusión para que este objetivo

pueda realizarse.

Page 38: Poder Judicial de la Nación · 2018-11-21 · Poder Judicial de la Nación L de requerido por el Tribunal para que diga el o los fundamentos que lo llevaron a presentar el mencionado

Por todo lo expuesto,

RESUELVO:

I- Rechazar el planteo de incompetencia formulado por el

Servicio Penitenciario de Córdoba.

II.- HACER LUGAR A LA DENUNCIA DE HABEAS

CORPUS interpuesta por Gustavo Alberto Toranzo, Carlos Nicolás Carranza

y Ramón Fernando Salgado Soliz y, en consecuencia, ordenar al Servicio

Penitenciario de Córdoba que se abstenga de aplicar a los nombrados el

denominado: “Régimen de Mediana Contención para internos procesados”

previsto en la Disposición nro. 780 y demás protocolos y normas administrativas

dictadas en su consecuencia por el Servicio Penitenciario de Córdoba (conf.art.17

punto 4 de la ley 23.098).

III- Tener al denunciante Mariano Argarate por desistido de la

acción de habeas corpus interpuesta en las presentes actuaciones.

IV.- DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD del

denominado “Régimen de Mediana Contención para internos procesados”

previsto en la Disposición nro. 780 y demás protocolos y normas

administrativas concordantes y derivadas dictadas por el Servicio

Penitenciario de Córdoba (conf. art.18 de la Constitución Nacional, arts.10 ap.1°,

PIDCP; 5°, ap.2°, disposición 2ª., CADH; arts.7°, disposición 1ª, PIDCP; 5°, ap.2°,

disposición 1ª, CADH; 16, ap.1°CT, arts.10, ap.3°, PIDCP; 5°,ap.6°, CADH, y art.6

ley 23.098).

V- Remitir copia de la presente resolución a la Sra. Ministro de

Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, al Tribunal Superior de Justicia de la

Provincia, y al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, haciéndoles saber

que al momento de la inspección ocular practicada en este proceso 78 internos

dependientes de la justicia provincial eran o son sometidos al régimen normativo

declarado inconstitucional en esta resolución.

VI- Protocolícese y hágase saber.