Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver...

45
Poder Judicial de la Nación USO OFICIAL Continuación de fundamentos Desarrollo de la motivación de la absolución de Rolando César Garay. A continuación, nos abocaremos a la valoración de los elementos de cargo y descargo que nos llevan a concluir que corresponde la absolución de Rolando César Garay. Ha menester acotar que, a nuestro modo de ver, la querella de Beatriz Otilia Rial no ha demostrado que el Subcomisario Garay haya sido partícipe necesario de homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas, por lo cual entendemos que su conducta no puede subsumirse en el artículo 80, inc. 6 del Código Penal. Asimismo, consideramos que las Dras. Ferrero y Verdú tampoco lograron acreditar que la acción de Rolando César Garay encuentre adecuación típica en la figura legal mencionada, con la misma participación, pero en grado de conato, en perjuicio de Magali Elsa Rodríguez Sosa y Nelson Fabián Aguirre, todo en el marco de un plan criminal. Por último, cuadra señalar que tampoco compartimos la postura del Ministerio Público Fiscal, que consideró que el nombrado es autor penalmente responsable del delito de abandono de persona agravado por muerte y grave daño en el cuerpo y la salud, en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público. Cabe recordar que las partes acusadoras imputaron a Rolando Cesar Garay haber permitido el ataque, haber omitido evitar y luego no interrumpir la conducta de: Cristian Daniel Favale, Gabriel Fernando Sánchez, Juan Carlos Pérez, Guillermo Armando Uño, Pablo Marcelo Díaz, Jorge Daniel González, Francisco Salvador Pipitó, Claudio Gustavo Alcorcel, José Ángel Pedraza y Juan Carlos Fernández, junto a un grupo de personas identificadas con la Unión Ferroviaria, que produjo la muerte de Mariano Ferreyra y los intentos de homicidio de Magali Elsa Rodríguez Sosa, Nelson Fabián Aguirre y Ariel Benjamín Pintos, ello al ordenar el movimiento de los patrulleros correspondientes a su seccional para permitir el avance del grupo que respondía a la Unión Ferroviaria. Asimismo, se le imputó haber facilitado los medios para que el mentado grupo pudiera lograr la impunidad, al 1625

Transcript of Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver...

Page 1: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

Continuación de fundamentos

Desarrollo de la motivación de la

absolución de Rolando César Garay.

A continuación, nos abocaremos a la

valoración de los elementos de cargo y descargo que nos

llevan a concluir que corresponde la absolución de

Rolando César Garay.

Ha menester acotar que, a nuestro modo de

ver, la querella de Beatriz Otilia Rial no ha demostrado

que el Subcomisario Garay haya sido partícipe necesario

de homicidio calificado por el concurso premeditado de

dos o más personas, por lo cual entendemos que su

conducta no puede subsumirse en el artículo 80, inc. 6

del Código Penal. Asimismo, consideramos que las Dras.

Ferrero y Verdú tampoco lograron acreditar que la acción

de Rolando César Garay encuentre adecuación típica en la

figura legal mencionada, con la misma participación, pero

en grado de conato, en perjuicio de Magali Elsa Rodríguez

Sosa y Nelson Fabián Aguirre, todo en el marco de un plan

criminal.

Por último, cuadra señalar que tampoco

compartimos la postura del Ministerio Público Fiscal, que

consideró que el nombrado es autor penalmente responsable

del delito de abandono de persona agravado por muerte y

grave daño en el cuerpo y la salud, en concurso ideal con

incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Cabe recordar que las partes acusadoras

imputaron a Rolando Cesar Garay haber permitido el

ataque, haber omitido evitar y luego no interrumpir la

conducta de: Cristian Daniel Favale, Gabriel Fernando

Sánchez, Juan Carlos Pérez, Guillermo Armando Uño, Pablo

Marcelo Díaz, Jorge Daniel González, Francisco Salvador

Pipitó, Claudio Gustavo Alcorcel, José Ángel Pedraza y

Juan Carlos Fernández, junto a un grupo de personas

identificadas con la Unión Ferroviaria, que produjo la

muerte de Mariano Ferreyra y los intentos de homicidio de

Magali Elsa Rodríguez Sosa, Nelson Fabián Aguirre y Ariel

Benjamín Pintos, ello al ordenar el movimiento de los

patrulleros correspondientes a su seccional para permitir

el avance del grupo que respondía a la Unión Ferroviaria.

Asimismo, se le imputó haber facilitado los medios para

que el mentado grupo pudiera lograr la impunidad, al

1625

Page 2: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

haber omitido ordenar la inmediata detención e

identificación de los responsables, facilitado la fuga de

aquéllos. Por otro lado, se le endilgó haber omitido el

secuestro de los materiales utilizados y no arbitrar los

recaudos para la preservación de la prueba en el lugar

del hecho. También se le enrostró haber avalado la

presencia de subordinados vestidos de civil incumpliendo

lo dispuesto en el artículo 14 de la orden del día nº

184, del 2 de octubre de 2006, que indica que el personal

policial afectado al mantenimiento del orden público debe

lucir uniforme reglamentario y que el cumplimiento de la

normativa se encuentra a cargo del personal jerárquico

destacado en el lugar. También se le atribuyó haber

efectuado un operativo cerrojo permitiendo la fuga de los

ferroviarios. Se lo responsabilizó por no dar inmediata

intervención a Fiscalía de turno, la cual tomó

conocimiento de lo sucedido pasada una hora de los

hechos, a las 14.40. Por último, se lo acusó, por haber

omitido utilizar un medio de comunicación que permita el

registro de su contenido, habiendo utilizado en su lugar

un teléfono denominado POC, eludiendo de esta manera la

obligación impuesta en la orden del día nº 231, del 17 de

diciembre de 2003.

Es menester tomar en consideración lo

expresado por Rolando Cesar Garay, quien prestó

declaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs.

1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un

descargo en los términos de los artículos 73 y 279 del

Código Procesal Penal de la Nación, el cual consta a fs.

1503/1511 (foliatura correspondiente a la causa 3922).

El 16 de agosto del 2012, cuando el

Tribunal le hizo saber que le recibiría declaración a

tenor de lo dispuesto en el art. 378 del Código de forma,

expresó que no iba a declarar, pese a lo cual, a pedido

de su defensor, se procedió a la lectura no sólo de la

declaración que formuló en sede instructora, sino también

del descargo que presentó ante dicha judicatura.

Conforme consta a fs. 1503vta./1506 de la

causa 3922, Rolando César Garay relató los hechos y

refirió que el 20 de octubre de 2010, aproximadamente las

12.15, por la frecuencia de comando radioeléctrico se

desplazaron los móviles de la Comisaría 30° de la P.F.A.,

1626

Page 3: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

a la calle Luján, en su intersección con el Pasaje

Algarrobo, a los efectos de realizar tareas de prevención

con motivo de reclamos que se realizaban en el referido

lugar. Indicó que, de este modo, arribaron al lugar los

móviles 130, 230 y 430. Luego, señaló que observó a un

grupo de entre ochenta y cien personas con pancartas del

Partido Obrero, las cuales se encontraban sobre la calle

Luján. Continúo su relato indicando que el aludido grupo

intercambiaba insultos y amenazas verbales con otro que

se encontraba sobre las vías del Ferrocarril Roca, el

cual estaba conformado por un número de alrededor de cien

a ciento cincuenta personas. Manifestó que, con el

objeto de evitar un enfrentamiento entre ambos grupos,

los móviles policiales quedaron apostados sobre la calle

Luján, a unos treinta metros de su intersección con la

calle Santa María del Buen Ayre. Adunó que intentó, sin

éxito, comunicarse con los referentes del Partido Obrero,

siendo su intención que se alejaran de las vías, ya que

allí se encontraban los manifestantes de la Unión

Ferroviaria. Expresó que en respuesta a su intento

recibió toda clase de insultos por parte de quienes

pertenecían al Partido Obrero, y que éstos se retiraron

del lugar, trasladándose a pie hasta la intersección de

las calles Pedro de Luján y Santa Elena, permaneciendo en

dicha esquina que se encuentra a unos 200 metros de las

vías del ferrocarril. Recordó que a las 13.20,

aproximadamente, escuchó por la frecuencia que habían

arribado unos 40 ó 50 manifestantes provenientes de la

estación Yrigoyen, quienes habían bajado del andén a las

vías y se dirigían al encuentro de la gente de la Unión

Ferroviaria que se encontraba sobre las vías a la altura

de la calle Pedro Lujan y el Puente Bosch. Manifestó que

tras ello, junto al Subinspector Domínguez y al

Escribiente Coronel, ambos de la Comisaria 30 de la

P.F.A., se ubicaron a unos veinte metros de la vía aérea,

a unos 40 metros de los móviles policiales que estaban

estacionados en 90 grados sobre la calle Luján. Precisó

que los móviles 100 y 200 estaban de un lado, y que del

otro se encontraba el móvi1 400. Indicó que, desde ese

sitio, vio a personal policial uniformado de la División

Roca de la Policía Federal y, también, advirtió la

presencia de personal de civil de la Policía Federal y de

1627

Page 4: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

un grupo de combate (de la misma fuerza) sobre el costado

de las vías. Adujo que a las 13.25, aproximadamente, el

Sargento Ortigoza, integrante de la brigada de la

Comisaria 30, quien se encontraba dialogando con

referentes del Partido Obrero, manifestó que finalizada

la asamblea que estaban desarrollando se retirarían del

lugar con destino a la Provincia de Buenos Aires. Expresó

que cuando comenzaron a caminar los integrantes del

Partido Obrero por la calle Pedro de Luján con dirección

a la Av. Vélez Sarsfield, imprevistamente, desde las vías

comenzó a descender raudamente la gente de la Unión

Ferroviaria sobre la calle Pedro de Luján. Manifestó que

con los pocos medios que tenía a su alcance, poniendo de

resalto que solamente eran tres personas, hizo lo posible

para que quienes integraban el grupo identificado como de

la Unión Ferroviaria desistieran del propósito de

dirigirse tras los manifestantes del Partido Obrero.

Acotó que tanto él como los dos sujetos que lo

acompañaban fueron sobrepasados por unas ciento cincuenta

a doscientas personas que corrían por Luján, tras la

gente del Partido Obrero. Manifestó que, inmediatamente,

comunicó la novedad a la Dirección General de Operaciones

y solicitó expresamente apoyo, tomando en cuenta que eran

superados ampliamente en número y que con los medios con

los que contaba le era imposible evitar, o al menos

intentarlo, interrumpir lo que estaba sucediendo.

Refirió que como respuesta al pedido de apoyo le

indicaron que se replegara y que observara a distancia, a

unos 150 metros. Expresó que se le dijo que podía pasar

que las dos facciones se unan en contra del personal

policial que se encontraba con él, en el lugar. Continúo

su relato refiriendo que a los segundos moduló el Jefe de

Control de Líneas, es decir, el Comisario Inspector Luis

Mansilla, a la Dirección General de Operaciones, quien

manifestó que efectivamente habían bajado a la calle unas

40 personas pero que no advertía la existencia de

desmanes. Informó que tras ello, vía trunking, desde la

sala de de situación de la Dirección General de

Operaciones se le solicitó que se comunique vía POC.

Adujo que el pedido no constituyó una orden ilegítima o

ilegal, resaltó que el sistema POC es utilizado como un

medio de comunicación válido en la Policía Federal y

1628

Page 5: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

teniendo ello en cuenta, y dado que se trató de una

orden, procedió a cumplirla. Explicó que por este motivo

se comunicó vía POC con el Principal Conti, quien le

preguntó si sabía hacia donde se dirigían los

manifestantes del Partido Obrero y lo interrogó respecto

a si tenía conocimiento acerca de su traslado a la

Estación Avellaneda o a la Estación Constitución.

Manifestó que su respuesta fue que, según los dichos del

Sargento Ortigoza, quien se encontraba acompañando a los

referentes de dicha agrupación, iban a volver hacía la

Provincia de Buenos Aires dando por terminada la

protesta. Señaló que instantes después, alrededor de las

13:33, 13:34 hs., observó que la gente de la Unión

Ferroviaria arribó corriendo hasta Luján y Santa Elena, y

luego continúo la carrera hacia la calle Perdriel.

Explicó que por este motivo, ante la posibilidad de un

enfrentamiento, solicitó nuevamente a la Dirección

General de Operaciones, que le suministre apoyo en dicha

intersección. Continúo su exposición indicando que junto

al escaso grupo de subalternos que lo acompañaban,

ascendieron a los móviles para dirigirse hacia la zona de

posible conflicto y tras recorrer una distancia de unos

cuarenta metros observó que los manifestantes de la Unión

Ferroviaria corrían, volviendo hacia el lado de las vías

y tras ellos iba la gente del Partido Obrero. Explicó que

eso los hizo detenerse, que eran sobrepasados ampliamente

en número por la gente que integraba la Unión Ferroviaria

y que habían quedado frente a los manifestantes del

Partido Obrero. Refirió, que en ese marco los integrantes

de ambos grupos se lanzaban piedras y expresaban todo

tipo de insultos y amenazas. Apuntó que, aproximadamente,

a las 13.35, la gente del Partido Obrero, expresaba a

viva voz que les habían efectuado disparos de armas y un

integrante de dicho grupo se bajó su pantalón, lo que le

permitió observar que en su pierna exhibía un orificio,

posiblemente, provocado por un disparo de arma de fuego.

En este marco, procedió a solicitar inmediatamente a

Operaciones que enviara una ambulancia de SAME por

persona herida de bala en su pierna. Resaltó que la

persona presuntamente herida estaba a una distancia

aproximada de cinco metros y se encontraba rodeada por

manifestantes del Partido Obrero. Le indicó a dicho

1629

Page 6: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

sujeto que ya había solicitado apoyo y auxilio por parte

del SAME y le requirió que permanezca en el lugar. Sin

embargo, en el caótico marco de la situación no pudo

impedir que esa persona se retirara. Destacó que tuvo

ante su vista a la persona presuntamente herida unos

pocos segundos, empero, como las agresiones por parte de

la Unión Ferroviaria y del Partido Obrero continuaban,

distrajo su atención y esto permitió que el herido se

retirara. Relató que en esos instantes le moduló el

Director de la Sala, es decir, el Comisario Mayor

Lompizano, quien le preguntó si el personal policial se

encontraba ileso, siendo su respuesta afirmativa. A esta

altura de los acontecimientos, manifestó, que la gente de

la Unión Ferroviaria ya se encontraba nuevamente sobre la

vía aérea, por sobre el terraplén, y la gente del Partido

Obrero estaba a unos 300 metros de distancia caminando

por la calle Lujan en dirección a la Av. Vélez Sarsfield.

Adujo que la fuerza de apoyo llegó al lugar,

aproximadamente, a las 13.40, 13.42 hs. por el puente

Bosch tomando por calle Luján, pero los manifestantes ya

se habían replegado y la zona se encontraba

despejada.Refirió que el móvil 530, a cargo del Comisario

Catalán, arribó al lugar y siguió a distancia la retirada

del grupo del Partido Obrero, explicando que él junto con

el personal que lo acompañaba se retiró caminando. En ese

ínterin, observó que al llegar a la intersección de Luján

y Perdriel, la situación hacía suponer que allí habían

acontecido hechos, ya que había una numerosa cantidad de

piedras y cascotes. Manifestó que a los pocos minutos

tomó conocimiento, junto al Comisario Catalán, que tres

personas del Partido Obrero habían sido trasladadas por

una ambulancia privada al Hospital Argerich, que se

encontraban con heridas de bala y que había fallecido una

de ellas al llegar al nosocomio. Especificó que ello

aconteció, aproximadamente, a las 14:05 hs. y desconocían

todo otra circunstancia, como el sexo de la persona,

edad, características del hecho, tipo de lesión y

cantidad de lesionados. Señaló que, aún en ese marco

difuso y confuso, ordenó delimitar la zona de Luján y

Perdriel, en donde inmediatamente se realizó una

inspección ocular, lo que permitió hallar varias bolitas

de acero, del lado donde posiblemente se encontraban los

1630

Page 7: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

manifestantes de la Unión Ferroviaria, así como también

una vaina al parecer de un arma de fuego calibre 38,

siendo todos estos elementos secuestrados posteriormente.

Por otro lado, refirió que en el lugar se obtuvo el

testimonio de una persona que indicó haber visto que

gente de la Unión Ferroviaria había efectuado disparos de

arma hacia los integrantes del Partido Obrero, y, además,

otro testigo manifestó haber visto como otro integrante

de la Unión Ferroviaria había levantado vainas del lugar.

Por ello, a fin de preservar la prueba y recibir

formalmente sus testimonios, se procedió a trasladar a

estos sujetos a la Comisaría con el objeto de recibirles

declaración. Destacó que en la calle Lujan entre Santa

Elena y Perdriel funciona la empresa Chevallier y se

intentó determinar si allí hubo testigos del hecho, para

de este modo poder realizar adecuadamente la comunicación

a la autoridad judicial, aclarando que dicha diligencia

arrojó resultado negativo. Explicó que apenas se

obtuvieron esos elementos (testigos y secuestro de

efectos), se efectuó consulta con la Fiscalía, en la

persona del secretario Dr. Domínguez, quien interiorizado

de los pormenores del hecho dispuso distintas medidas.

Manifestó que en el lugar se hizo presente la Fiscal de

turno, Dra. Caamaño Iglesias Paiz, quien tomó

conocimiento de lo acontecido y le preguntó sobre la

existencia de cámaras en la zona, a lo que respondió que

solamente funcionaba una cámara ubicada en Lujan y Río

Limay, la cual pertenecía a una empresa. Indicó que junto

a la Fiscal concurrieron a la mentada compañía, siendo

atendidos por uno de los gerentes, quien les exhibió lo

que habían filmado las cámaras y recordó que en esas

imágenes se podía observar el momento que al parecer se

desvanecía una mujer en la calle Luján, posiblemente por

una herida de bala. Informó que luego arribó al lugar la

Unidad Criminalística Móvil de la P.F.A., quien practicó

distintas diligencias, procediendo al secuestro de una

vaina, y que en el lugar se dejó consigna policial sobre

varios vehículos allí estacionados los cuales presentaban

roturas de vidrios producto de la refriega entre ambos

grupos. Destacó no haber escuchado detonaciones de arma

de fuego, dado que al momento de la refriega había una

distancia aproximada de 200 metros, debiéndose tener en

1631

Page 8: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

cuenta que por la vías del ferrocarril de la ex Línea

Roca seguían circulando los trenes hacia Capital y

Provincia. Por último, hizo saber que el Sargento

Ortigoza, quien se encontraba con los integrantes del

Partido Obrero, al observar la embestida de los

manifestantes de la Unión Ferroviaria, le manifestó que

no escuchó detonaciones pese a encontrarse a la vuelta

del lugar de los hechos.

Rolando César Garay, al prestar

declaración indagatoria en la Instrucción ratificó el

contenido de su presentación espontánea y no tuvo

objeción alguna en responder a todas las preguntas que le

formularon tanto la señora fiscal, como la jueza. Debemos

tener en cuenta, que la magistrada instructora le

preguntó: sí cuándo hay un operativo en su jurisdicción

tiene autonomía en la toma de decisiones o se encuentra

bajo la órbita del Jefe del Operativo. La respuesta del

Subcomisario Garay fue que se manejaba con Operaciones

quienes mandan un servicio con anterioridad. Por otra

parte, fue preguntado para que diga qué hizo en cuanto a

la orden de detención que le fue impuesta desde la DGO, y

contestó que no sabía a quién iba a detener porque ya no

había personas en el lugar, aclarando que la gente del

Partido Obrero estaba a tres cuadras y los de la Unión

Ferroviaria ya estaban sobre el terraplén.

La versión de los hechos que aportó

Rolando César Garay encuentra relación con la cuantiosa

prueba que se produjo durante el debate y aquella que fue

incorporada al juicio.

En este sentido y a los efectos de poder

reconstruir los hechos el primer testimonio que debemos

valorar es el del señor Maldonado, quien declaró el día

13 de noviembre de 2012.

Hugo Guillermo Maldonado, indicó que

pertenece a la Policía Federal, que cumplía funciones de

6:00 a 12:00 y de 12:00 a 17:00 horas y que estaba de

parada en Luján y Santa María del Buen Ayre llevando a

cabo tareas de vigilancia. Nos informó que el día de los

hechos, alrededor de las 12:00 horas, caminaba por Luján

hacia el Puente Bosch y vio a un grupo cruzando ese y a

otro sobre las vías. Expresó que quedó en el medio de

ambas facciones, que tocó el silbato pero no obtuvo

1632

Page 9: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

respuesta de las personas que allí se encontraban. Tras

ello, alrededor de las 12:05 horas, llamó desde su

celular pidiendo apoyo al 911 y comenzaron a

intercambiarse piedras. Continúo su relato señalando que

luego arribaron 3 móviles, uno de ellos con el

Subcomisario Garay y lo enviaron a dirigir el tránsito a

San Ricardo y Santa María del Buen Ayre. Ilustró que no

sabía que iba a suceder lo que presenció y que no oyó

nada al respecto en la Comisaría. Precisó que el

intercambio de piedras fue en Luján y la calle que entra

en el puente Bosch. Refirió que no escuchó disparos de

armas de fuego y, respecto a la cantidad de móviles con

los que contaba la Comisaría 30, manifestó que, además

del móvil bancario, tenían 3: el 100, el 200 y el 300.

El relato de Maldonado nos permite

apreciar la falta de conocimiento previo por parte de

Garay de aquello que podía suceder el día 20 de octubre

de 2010 en las cercanías de la Estación Avellaneda y,

además, da cuenta del motivo por el cual el Subcomisario

arribó al escenario de los acontecimientos. Garay

concurrió en respuesta a un llamado efectuado por

Maldonado, arribó en el móvil 430 y su chofer era Lucas

Damián Evaristo Varas, quien prestó su testimonio el día

20 de noviembre de 2012.

El señor Varas indicó que el 20 de octubre

de 2010 estuvo de guardia de 8:00 a 14:00 horas y manejó

el patrullero en el que se trasladó el Subcomisario Garay

hasta Luján a la altura del Puente Bosch, aclarando que

esto ocurrió después de las 12:00 del mediodía. Manifestó

que se detuvo en Luján a 10 ó 15 metros de la calle Santa

María del Buen Ayre y que luego se acercó el móvil 230,

el cual estaba a cargo del escribiente Coronel, siendo su

chofer el agente Hulet. Relató que descendieron Garay y

Coronel y se dirigieron hacia el lado del Puente Bosch,

especificando que había casi un centenar de personas

sobre el terraplén y las vías del ferrocarril. Apreció

que dichos sujetos vestían ropa azul y pantalones de

trabajo. Informó que del lado de atrás del patrullero,

cruzando Santa María del Buen Ayre, había otro grupo de

personas que tenían pancartas de color rojo y negro que

decían Polo Obrero. Refirió que este grupo estaría

ubicado a 20 metros en dirección a la Av. Vélez Sarsfield

1633

Page 10: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

y que era menor en cantidad al que estaba sobre las vías.

Señaló que algunos ferroviarios estaban abajo comprando

gaseosas y el resto estaban sobre el terraplén. Indicó

que entre un grupo y otro habría unos 50 u 80 metros, que

la situación en ese momento era pacífica y así estuvieron

cerca de una hora. Manifestó que también arribo el móvil

100, a cargo del subinspector Domínguez, cuyo chofer era

el agente Donato. Señaló que estuvo dentro del móvil y

que por momentos bajó. Manifestó que tenía un tranking

para las comunicaciones, pero en ese momento estaba en

poder del Subcomisario, quien modulaba a lo lejos pero no

escuchó lo que decía. Explicó que los patrulleros estaban

sobre el tránsito de Luján, que le hizo señas al

Subcomisario como para ponerlo a 45 grados y que de la

misma forma le indicaron que así lo haga. Expresó que

realizó dicha maniobra y también la efectuaron los otros

móviles. Indicó que en el patrullero no tenían equipo de

radio y que cuando cambiaron de posición haría más de

media hora que estaban allí. Refirió que vio bajar

corriendo del terraplén a un grupo de más de 100

ferroviarios que los sobrepasaron. Expresó que su Jefe no

le dio ninguna orden cuando la gente bajó y que a lo

lejos se veía modular a sus superiores, pero no escuchaba

lo que decían. Sí oía los insultos que se propinaban

ambos bandos. Remarcó que no recibió ninguna orden sobre

cómo colocar los móviles y que no vio llegar un cuarto

patrullero. Asimismo, informó que no tenía conocimiento

respecto a que se iba a producir un corte de vías, ni de

la conformación de un operativo especial. Manifestó que

ante situaciones como esta su consigna es proteger el

material rodante y al personal policial. Ilustró que los

que bajaron pasaron corriendo en dirección hacia Vélez

Sarsfield, él se ubicó atrás del patrullero y ahí lo

sobrepasaron. Indicó que los encargados de los móviles

estaban del lado del Puente Bosch y que los que bajaron

pasaron de largo, estimando que serían un centenar y los

rezagados quedaron sobre la calle Pedro de Luján. Explicó

que recibieron la orden de seguirlos hasta que se

detuvieran y fueron detrás de ellos con los patrulleros.

Adujo que la orden se las dio el Subcomisario quien iba

de infantería. De este modo, manifestó que los tres

móviles fueron por detrás del grupo a paso de hombre.

1634

Page 11: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

Indicó que se detuvieron pasando Santa María del Buen

Ayre, cuándo esto sucedió, los volvieron a cruzar,

regresando hacia el lado del Puente. Escuchó gritos e

insultos pero no oyó detonaciones, ni ruido de chapas, ni

rotura de vidrios. Manifestó que cuando los sobrepasaron

se bajó del vehículo y vio al otro grupo de gente a 3 ó 4

metros del patrullero, quienes cortaban la calle e

insultaban a las otras personas. Especificó que habrá

estado detenido en esa posición 6 ó 7 minutos, que estaba

un móvil al lado del otro y en este lapso no recibió

ninguna orden. Refirió que se quedaron ahí para que no

pasaran los del otro grupo, quienes no los sobrepasaron,

no recordando que lo hayan intentado. Manifestó que se

mantuvieron en ese lugar hasta que arribó un carro

hidrante y luego fue gente a realizar pericias. Expresó

que el primer Jefe de la Comisaría llegó al sitio cuando

los manifestantes del PO se estaban retirando, aclarando

que vio el móvil del Jefe de la dependencia sobre la

calle Perdriel. Refirió que cuando llegaron no tuvo

noticia de la existencia de personas lastimadas. Señaló

que no visualizó personas heridas y que un sujeto le

mostró algo al subcomisario con los pantalones bajos, no

pudiendo apreciar que era. Afirmó que desde que los

sobrepasaron habrán transcurrido tres minutos y luego los

volvieron a pasar. Respecto a quienes pasaron corriendo,

indicó que no vio que llevaran piedras o palos en sus

manos. Señaló que en el patrullero no tenía cascos, ni

escudos que son los elementos que se utilizan para

contener manifestaciones, asimismo, refirió que hay gente

que es idónea para casos como este, que él portaba su

arma reglamentaria y no la puede utilizar en estas

circunstancias, porque no es un elemento idóneo para

disuadir una manifestación. Expresó que no le comentaron

nada respecto a que haya habido un encuentro previo

violento entre ambos grupos.

Como puede advertirse el testigo Varas nos

advirtió que Garay llegó pasadas las 12:00 horas. Nos

detalló los movimientos del subcomisario y nos informó

que con posterioridad a su arribo concurrieron al lugar

los móviles 230 y 130. Asimismo, nos señaló cómo fue

variando la posición de los patrulleros expresando los

motivos que llevaron a esta modificación. Es menester

1635

Page 12: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

destacar que indicó que los ferroviarios sobrepasaron a

los móviles policiales, que siguieron a este grupo y que

cuando retornaron con dirección al Puente, a los pocos

minutos, nuevamente los sobrepasaron. Asimismo, nos

explicó que los patrulleros no contaban con los elementos

disuasivos que deben utilizarse en una manifestación y

que portaban sus armas reglamentarias, lo cual denota que

Garay se vio superado por la situación y no pudo hacer

nada para impedir que ocurra el avance y luego el

retroceso de los ferroviarios.

Como refirió el señor Varas arribaron al

lugar del hecho los móviles 130 y 230. El móvil 230 lo

condujo el chofer Guillermo Andrés Hulet y a su cargo

estaba Luis Humberto Coronel. Por otro lado, el chofer

del móvil 130 era Pablo Ramón Donato, quien nos explicó

que el encargado del mismo era Fernando Daniel Cozzarín

pero a los pocos minutos fue relevado por Sergio de Jesús

Domínguez. Hemos tenido oportunidad de oír el testimonio

de cada uno de ellos.

Guillermo Andrés Hulet declaró el 20 de

noviembre de 2012, indicó que para octubre de 2010 era

agente de la Comisaría 30, chofer del móvil 230.

Manifestó que el 20 de octubre 2010 prestó funciones de

12:00 a 18:00 horas y que el encargado del móvil era el

escribiente Luis Humberto Coronel. Expresó que este

último le dio la orden de salir para Puente Bosch y

Luján. Al arribar a dicho sitio, indicó que se encontró

con un grupo de gente del PO, que cruzaba por la calle

Luján, después de Santa María, en dirección a Vélez

Sarsfield. Refirió que estacionó el patrullero sobre la

calle Luján en 45 grados por orden del Escribiente, que

estaba el Subcomisario Garay y que Coronel le fue a

hablar. Recordó haber visto al móvil 100 a su lado.

Indicó que la gente del PO seguía caminando hacia Vélez

Sarsfield por Luján. Manifestó que en la vía del tren, en

el terraplén, había personas y aclaró que él llegó allí

pasadas las 12:00 horas. Adujo que hubo un momento en el

que a las personas del terraplén se le sumó más gente,

que bajaron y que fueron hacia Vélez Sarsfield, señalando

que los sobrepasaron. Refirió que la orden que recibió

fue la de seguirlos, por lo cual, circuló por Luján en

dirección a Vélez Sarsfield. Especificó que Coronel iba

1636

Page 13: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

caminando mientras que él conducía el vehículo policial.

Refiriéndose a los que estaban en la vía, indicó que

algunos vestían pantalones con refractarios y luego se

enteró que eran ferroviarios. Adujo que dichos sujetos

estaban parados en la vía del tren y en el terraplén, que

un centenar de personas bajó y se vieron sobrepasados,

pues iban corriendo, de este modo superaron la línea de

los patrulleros. Refirió que transcurrido un tiempo

mínimo, estos individuos vuelven hacia la vía y los

pasaron nuevamente. Indicó que ellos iban avanzando

despacio, los otros móviles iban junto al suyo, habrán

hecho unos 5 ó 10 metros cuando recuerda que vuelven y

luego se dispersan. Por último, refirió que vio carros de

asalto e hidrantes. Manifestó que se apreciaba mucha

gente corriendo, se oían gritos e insultos. Expresó que

en la vuelta no distinguía quién era de un bando y quién

de otro. Afirmó que no tenía comunicación mediante

tranking, que las órdenes las recibió a viva voz, que no

vio a ninguna persona herida y que tampoco recuerda que

le hayan manifestado que las había. Indicó que cuando

Coronel le dijo que se trasladaban por una incidencia, no

sabía por qué motivo era.

Puede advertirse que la versión de los

hechos que nos relató el testigo Hulet se asemeja a lo

referido por Varas y por Garay.

El día 28 de agosto de 2012 escuchamos el

testimonio de Luis Humberto Coronel, quien se desempeñaba

en la Comisaria 30 y estaba a cargo del móvil 230 de

12:00 a 18:00 horas. Manifestó que el 20 de octubre de

2010 participó de una tarea con motivo de una

manifestación del Polo Obrero por un problema

ferroviario. Indicó que, en horas del mediodía, la gente

del PO se dirigía hacia la Av. Vélez Sarsfield, que los

ferroviarios bajaron de las vías, los siguieron y se

produjo una incidencia. Expresó que de Comando

Radioeléctrico recibieron la orden para desplazarse hacia

Luján y las vías. Refirió que él estaba a cargo del móvil

200 con el agente Hulet, que en el móvil 100 estaba el

Subinspector Domínguez y que el Subcomisario Garay ya

estaba en el lugar a su arribo. Manifestó que Garay

estaba conversando con Comando a través del tranking

policial y que la orden era poner los móviles separando a

1637

Page 14: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

la gente, dejarlos y estar pie a tierra. Expresó que los

móviles estaban paralelos hacia el lado de Vélez

Sarsfield. Refirió que transcurrió una hora o una hora y

media. Indicó que luego los ferroviarios pasaron al lado

de ellos desbordándolos y se dirigieron hacia donde

estaba el Polo Obrero y no vio si llegaron a donde estaba

este grupo porque se encontraba a una distancia de 200

metros. Expresó que el Subcomisario estaba con ellos,

pedía apoyo al Comando para tratar de superar esta

contingencia y daba las novedades. Refirió que después

llegaron varios vehículos de apoyo y grupos de

infantería. Aclaró que desde donde estaba no se podía ver

lo que ocurría por encima de las vías y que él estaba

cuidando los móviles. Manifestó que los que estaban

arriba de las vías estaban vestidos de ferroviarios,

identificando la vestimenta porque hizo adicionales en el

Roca. Expresó que los que avanzaron, corriendo y

gritando, sobre el grupo del PO, habrán sido la mitad o

más de la mitad de los que estaban sobre la vía y no vio

que llevaran algo en sus manos. Manifestó que el grupo de

ferroviarios luego de ir hacia donde estaba el otro grupo

regresó corriendo hacia el lado de las vías, permaneció

allí y luego se retiró. No escuchó ruidos de ningún tipo.

Expresó que la orden que recibió fue ir hasta el lado de

Vélez Sarsfield para que no hubiera otra agresión, fueron

de infantería y los móviles iban detrás. Refirió que

después se enteró que había personas heridas, inclusive

un herido de bala. Aclaró que cuando estaba llegando a

Perdriel escuchó que pidieron una ambulancia y que no vio

a ninguna persona lastimada. Oyó a su Jefe, el

subcomisario Garay modular pidiendo una ambulancia porque

aparentemente había personas heridas. Indicó que le

informaron que una persona herida había sido trasladada a

un hospital en una ambulancia particular. Señaló que el

comando los desplazó por un incidente de proporciones.

Recordó que Garay tenía un tranking por el que modulaba y

que llegaron más o menos a las 12:15 horas. Adujo que

cuando la gente los pasaba intentó calmarlos y que cuando

llegó el Subcomisario trató de apaciguarlos. Expresó que

en el momento en el que los desbordaron, Garay solicitó

apoyo, que no vio armas, ni palos en el lugar y que

estima que estaba a unos 200 o 300 metros del

1638

Page 15: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

enfrentamiento. Indicó que él se ocupó de cuidar los

móviles y otro personal fue derivado a cuestiones

vinculadas con los peritajes. No escuchó que alguien haya

encontrado armas.

Pablo Ramón Donato aportó su testimonio el

día 20 de noviembre de 2012, refirió que para octubre de

2010 prestaba funciones en la seccional 30° como chofer

del móvil 100. Indicó que dicho día se hizo presente en

la calle Pedro de Luján con su patrullero, que en un

primer momento estuvo a cargo el ayudante Cozzarín,

durante 15 minutos, y luego el Subinspector Domínguez.

Manifestó que Cozzarín le dio la orden de desplazarse a

la calle Pedro de Luján porque había una movilización.

Señaló que cuando arribó estaban los móviles 200 y el del

Subcomisario. Manifestó que cuando llegó a Luján estaban

los policías sobre esta misma calle, de las vías estarían

a unos 50 metros, antes de llegar a la intersección de

Algarrobo, más hacia el lado contrario a la vía. Indicó

que se desplazó el subcomisario Garay y él permaneció en

el móvil. Refirió que volvió a la dependencia a buscar al

Oficial entrante y llegó de nuevo al lugar entre las

12:00 y 12:15 horas. Expresó que estacionó el vehículo a

45 grados en la calle Luján y que sobre dicha arteria a

unos metros vio a un grupo de manifestantes y a otro

sobre el terraplén. Indicó que su Oficial le dijo que

dejara el móvil al lado de los otros, para observar la

situación que estaba sucediendo. Hizo hincapié en que el

objetivo era permanecer ahí, es decir, permanecer en

observación. Aclaró que su Jefe Domínguez fue a ver al

Subcomisario. Manifestó que los que estaban sobre el

terraplén descendieron, los superaron, y corrieron hacia

donde estaban los manifestantes del PO. Recibió la orden

de subirse al móvil y seguir a los que habían descendido

del terraplén y cumplió con esa. Aclaró que eran 3

móviles los que siguieron al grupo y habrán recorrido

unos 10 o 15 metros como máximo. Refirió que

prácticamente al mismo momento que arrancó con su

patrullero, las personas que bajaron estaban volviendo

hacia el terraplén y este grupo los sobrepasó. También

indicó que observó la llegada de un camión hidrante.

Señaló que los patrulleros avanzaron conjuntamente y

cuando iban detrás de los manifestantes no veía a los

1639

Page 16: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

miembros del PO porque fueron superados por esta “horda”

de gente. Explicó que el episodio habrá durado 20

minutos. Indicó que cuando los ferroviarios volvieron

eran perseguidos por los manifestantes del PO y que estos

no traspusieron la línea de los patrulleros. Señaló que

lo desplazaron hasta Luján y Santa Elena y que la

comunicación la tuvo por teléfono celular con el

Subinspector Domínguez. Aclaró que no poseía equipo

tranking. Estimó que esto sucedió a eso de las 14:30

horas. Adujo que cuando llegó a Luján y Santa Elena se

entrevistó con el oficial a cargo del móvil y solamente

le brindó las actas de secuestro, que fue lo que se le

requirió. Asimismo, señaló que el oficial le dijo que un

herido había sido trasladado por ambulancia del SAME.

Manifestó que vio al Comisario Catalán cuando llegó a

Santa Elena y Luján y le requirieron las actas de

secuestro, no sabiendo cuando había llegado el Comisario,

a quien vio hablando por teléfono. Manifestó que escuchó

gritos, pero no detonaciones, ni ruido de metal. Indicó

que los ferroviarios bajando eran una horda porque eran

una gran cantidad, estaban manifestándose, bajaron muy

rápido del terraplén y de las vías y ahí sucedió todo lo

que relató.

También se cuenta con el testimonio de

Fernando Daniel Cozzarín, quien declaró el 7 de diciembre

de 2012 y refirió que para octubre de 2010 era jefe de

calle en el horario de 6:00 a 12:00 horas, cumpliendo

funciones en la Comisaría 30. Corroboró lo manifestado

por Donato en cuanto que al poco tiempo que estuvo en el

lugar fue relevado. No recordó quien lo desplazó a las

doce menos cinco a la calle Luján y expresó que se

trasladó a dicha arteria en un móvil con el Oficial

Donato. Manifestó que al llegar se encontró con un grupo

de personas que se manifestaba en la calle, las cuales

tenían pancartas, mientras que en el terraplén había

otras, creyendo que eran ferroviarios. Advirtió que se

insultaban ambos grupos a la distancia, bajó del móvil y

vio que el Subcomisario Garay estaba con cinco personas

que le reclamaban algo. Indicó que al llegar al terraplén

observó que había personas caminando para atrás y ahí

recibió un llamado mediante el cual le indicaron que

vuelva a la Comisaría porque había llegado su relevo, por

1640

Page 17: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

este motivo llamó a su chofer y se retiró del lugar.

Manifestó que cuando descendió del móvil no vio gente

herida y no escuchó reclamos al respecto, asimismo,

refirió que no tuvo conocimiento de que se hubiese

producido una agresión con piedras. Expresó que el

Subcomisario no le dio órdenes y aclaró que ni siquiera

llegaron a hablar. No recordó cual era el número de su

móvil pero señaló que siendo jefe de calle a su vehículo

se le dice móvil 100, aclarando que los 400 corresponden

a los Subcomisarios y los 500 a los Comisarios, dando

como ejemplo que el móvil 530 corresponde al Comisario de

la Comisaría 30.

El día 28 de agosto de 2012 se le recibió

declaración testimonial a Sergio de Jesús Domínguez y nos

informó que para la fecha de los hechos objeto de marras

cumplía funciones en la Comisaría 30 como Jefe de

Servicio Externo, estando de guardia de 12:00 a 18:00

horas. Señaló que tomo la guardia a las 12:00 horas y le

informaron que había incidentes a la altura del Puente

Bosch, en Luján y Algarrobo, por lo cual, se dirigió a

dicho sitio.

Manifestó que el operativo estaba a cargo

del Subcomisario Garay, que había un grupo de

ferroviarios en las vías y un grupo del Polo Obrero a

cierta distancia. Informó que los ferroviarios

descendieron, los pasaron corriendo y se enfrentaron con

el otro grupo, a unos doscientos metros de donde estaban

ellos y luego volvieron hacía las vías, indicó que fue un

momento de mucho griterío y confusión.

Supo de la existencia de heridos y refirió

que se pidió que concurriera una ambulancia, afirmando

que un periodista de C5N le dijo que había heridos de

bala. Expresó que a medida que se fue acercando fue

preguntando qué había ocurrido y un sujeto de nombre

Esteche le comunicó que un ferroviario había disparado.

Observó vehículos rotos, le avisaron que

había una vaina en una esquina y se acercó para proceder

al secuestro. Expresó que al llegar se detuvo en la calle

Luján, a 30 o 40 metros de Algarrobo, indicó que ya

estaba el móvil del Subcomisario y que el móvil 200 se

detuvo junto al de él, es decir, el 100. Hizo saber al

Tribunal que los ferroviarios serían un grupo de 150

1641

Page 18: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

personas y que cuando llegó estaban arriba de las vías,

no pudiendo dar precisiones respecto a si estaban sobre

éstas o al costado. En relación al grupo Partido Obrero,

indicó que estaría a poco más de dos cuadras y eran más

de 60 sujetos.

Adujo que cuando arribó al lugar la

situación estaba calma y el Subcomisario Garay le pidió

que se mantuviera en observación. Al llegar supuso que

había habido un enfrentamiento y que se había separado a

ambas facciones cuando arribaron los móviles. Sabía que

había un problema gremial y un reclamo, nada más.

Indicó que los ferroviarios se fueron

juntando debajo del puente, aproximadamente unas 70

personas, y avanzaron corriendo, él estaba fuera del

móvil a 50 metros del puente con su chofer y el

Subcomisario se encontraba un poco más lejos. Manifestó

que este proceso en el que se fueron juntando habrá

demorado unos segundos, pues descendieron en una especie

de tumulto. Expresó que los pasaron sin agredirlos y se

dirigieron hacia donde estaba el otro grupo dando gritos

en forma agresiva, que no vio armas de fuego pero alguno

llevaba una piedra en la mano o algún palo. Refirió que

lo consultó a Garay para que le diera directivas y el

Subcomisario le dijo “vamos a acercarnos”.

Adujo que el mismo grupo de ferroviarios

luego pasó corriendo hacia el otro lado y que entre una

situación y otra transcurrieron pocos minutos, que

recorrió unos metros con el Subcomisario y el Suboficial

Coronel y vio que volvían los ferroviarios, los pasaron y

empezaron a irse del lugar.

Manifestó que cuando descendieron los

ferroviarios el grupo del PO se estaba retirando hacia el

lado de Vélez Sarsfield. Expresó que con posterioridad a

que los ferroviarios se les vinieran encima se acercó

gente del otro grupo a decirles que había heridos, por lo

cual, el Subcomisario solicitó la presencia de una

ambulancia. Refirió no haber oído detonaciones y haber

visto a varios metros como un hombre le mostró a Garay

una de sus piernas con una herida de arma de fuego.

Expresó que alguien del canal de noticias

C5N le dijo que había un herido de bala y le tomó los

datos a esta persona. Adujo que solo entrevistó a vecinos

1642

Page 19: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

y trabajadores del lugar, y que por radio se informó que

en el Hospital Argerich había alguien sin vida. Manifestó

que cuando le avisaron que había una bala en una esquina

empezó a identificar el lugar y al ver una vaina en la

intersección de Luján y Perdriel aseguró la zona. Observó

muchas bolitas de plomo de pocos centímetros, esparcidas

en el lugar y refirió que también había muchas piedras.

Informó que el Subcomisario realizó una consulta con la

Fiscalía para determinar las acciones a seguir. Asimismo,

indicó que luego de los incidentes el Subcomisario pidió

apoyo. Refirió que, después, cuando se acercó al lugar

divisó que llegó un grupo de combate. Informó que labró

un acta por lo sucedido ante testigos y que cuando llegó

al lugar no tuvo conocimiento de heridos. No recordó

cuantas veces Garay pidió apoyo pero si indicó que lo

hizo varias veces. Refirió que, teniendo en consideración

que los superaban en cantidad, no tenía mucho para hacer,

era imposible detener a los ferroviarios, y que trató de

resguardar la integridad física propia y la de sus

hombres.

Respecto de las órdenes recibidas,

manifestó que cuando arribó al lugar le pidieron que se

quedara en observación y que cuando se produjeron los

incidentes les dijeron que se acercaran sin que les pase

nada. Manifestó que hubo un tercer testigo que le indicó

que había gente que juntó vainas y luego salió corriendo.

Adujo que los ferroviarios que volvían no le decían cosas

a él, pero, en alta voz, decían que les habían disparado

señalando al otro grupo. Refirió que antes del incidente

grande una sola vez se cruzaron piedras y que cuando

siguió a los ferroviarios lo hizo a un paso normal de

caminata, por el medio de la calle, calculando que habrá

hecho un tránsito de un minuto y medio.

Explicó que escuchó modular a Garay dos

veces pidiendo apoyo, especificando que lo hizo cuando

fueron a enfrentarse y después cuando pidió la

ambulancia, esto último en el mismo momento en el que vio

a la persona herida. La Dra. Jalbert solicitó que se le

lea al testigo el contenido de fs. 3 vta. y luego de

dicha lectura el deponente recordó que fue Marcelo Polito

de C5N quien le manifestó que había heridos de bala que

habían sido trasladados en una ambulancia.

1643

Page 20: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Se acusó a Rolando César Garay por haber

omitido el secuestro de materiales y no arbitrar los

recaudos para la preservación de la prueba. Sin embargo,

se cuenta con los dichos de Sergio de Jesús Domínguez,

quien nos indicó que tomó los datos personales de Polito,

un testigo que le manifestó que había heridos de bala.

Asimismo, permitió acercar al proceso a Esteche, un

testigo presencial, quien le comunicó que un ferroviario

había disparado. Domínguez también expresó haber

entrevistado a vecinos y trabajadores de la zona, indicó

que cuando le avisaron que había una vaina en una esquina

empezó a identificar el lugar y al encontrarla en Luján y

Perdriel aseguró la zona. Estimamos que esta imputación

no pudo ser probada por las partes acusadoras. También se

le reprochó a Garay el no haber dado inmediata

intervención a la Fiscal, pese a lo cual, el testigo

Domínguez nos indica que el Subcomisario realizó la

consulta con la Fiscalía.

En relación a la acusación por no tomar

medidas para preservar la prueba debemos aludir a lo

manifestado por el testigo Gerardo Martín Dell´Oro, quien

el 2 de octubre de 2012 nos indicó que para la fecha del

hecho se desempeñaba como fotógrafo en el diario Clarín,

expresó que los lugares no estaban vallados y que él

podía acceder a cualquier sitio para obtener fotografías.

Señaló que cuando ya se estaba retirando empezaron a

vallar con cintas. Expuso que allí vio Policía Federal,

agentes y algún patrullero. Expresó que las balas que vio

las fotografió y había policía en el lugar. Adujo creer

que había proyectiles tirados en la calle con un círculo

de tiza. Consideramos que pese a que en un principio no

estaba el lugar vallado esto no afectó la preservación de

los medios de prueba ya que como nos indicó el señor

Dell´Oro había personal policial en el lugar.

Si nos referimos a la tarea de obtención

de testigos en el lugar del hecho por parte de los

miembros de la comisaria 30, no podemos dejar de soslayar

lo que el día 17 de septiembre de 2012, nos indicó el

testigo José Alberto Spengler, quien al momento de los

hechos era chofer de la empresa Chevallier y señaló que

estaba el patrullero y le informaron que debía ir como

testigo.

1644

Page 21: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

Hemos oído el testimonio de José Alberto

Ortigoza el 28 de agosto de 2012. Nos informó que para

octubre de 2010 cumplía funciones en la brigada de la

Comisaría 30. El 20 de octubre de 2010, indicó que inició

su actividad a las 9.30 y a eso de las 10:00 horas salió

a realizar un recorrido de infantería en la zona

comercial y bancaria. Manifestó que el Comisario Catalán

le moduló que se desplace hacia Avellaneda pues

aparentemente había manifestantes. Por este motivo,

concurrió a dicha zona y al llegar a Luján y Santa María

vio al Subcomisario Garay y a los móviles 100 y 200.

Refirió que el panorama era normal y que el Subcomisario

le dijo que vaya hasta Santa Elena y Luján donde se

encontraba un grupo de manifestantes. Informó que su

misión era comunicarse con un referente, para saber si se

iban a quedar en el lugar o si se iban a alejar. Indicó

que por este motivo habló con un tal Eduardo ante quien

se identificó, este le manifestó que iban a hacer una

asamblea y que cuando hubiera una decisión se la iba a

transmitir. Manifestó que le comunicó la novedad al

Subcomisario y luego volvió a hablar con el referente,

quien le informó que querían volver a Avellaneda siendo

su intención no tomar por la calle Luján, ante esta

circunstancia, le solicitó a dicho individuo que le avise

así lo podía guiar. Informó que transcurrió media hora y

el referente le comunicó que se iban a ir para el lado de

Vélez Sarsfield. Se contactó con el Subcomisario y lo

puso en conocimiento de esta cuestión. Indicó que se

aproximó al lugar personal periodístico de C5N, precisó

que habrán sido unas tres personas. Manifestó que cuando

los manifestantes terminaron una conferencia que habían

hecho se fueron para el lado de Vélez Sarsfield, estimó

que se trataba de un grupo de unas 50 personas, e indicó

que estaban parados, sentados, charlando en Santa Elena y

Luján.

Adujo que mientras estos caminaban con

destino a la Av. Vélez Sarsfield vio que un grupo de

hombres venía corriendo desde la vía. Ante esta

circunstancia, manifestó a los periodistas que se

corrieran por precaución y en un costado, por la calle

Santa Elena, vio a personal de la División Roca que

estaba de civil. Cuando se acercó el grupo de

1645

Page 22: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

ferroviarios les refirieron “vamos a darle son de ellos”

pero uno de los miembros de la División Roca les aclaró

que eran policías y siguieron camino. Indicó que

empezaron a caer objetos contundentes, piedras muy

grandes, por lo cual, retrocedieron y se quedaron al

costado de los talleres de la empresa Chevallier por la

calle Santa Elena. Manifestó que escucharon alarmas de

vehículos y corridas y junto con el personal de la

División Roca se dirigió a la calle Villarino donde se

subieron a un móvil. Refirió que escucharon modulaciones

por Comando donde se informó de personas heridas y se

dirigieron a la calle Luján. Manifestó que no observó

personas lastimadas y que le indicaron que vaya a la

calle Osvaldo Cruz, donde no observó manifestantes.

Explicó que llegaron a la Av. Vélez Sarsfield y en la

parada de colectivo observó la presencia de

manifestantes.

Refirió que más tarde arribaron al lugar

el Comisario Catalán y el Comisario Inspector Pérez y que

los manifestantes se subieron a los colectivos

retirándose para el lado del centro. Afirmó que no

escuchó detonaciones y que el episodio duró unos cinco

minutos, no sabiendo hasta donde llegaron los que

volvieron hacia las vías. Indicó que se comunicaba vía

Nextel con el Subcomisario Garay, quien le pedía que lo

mantenga al tanto, no recibiendo ninguna indicación.

Manifestó que en la zona se encontraban, además del

Subcomisario, el subinspector Domínguez, Coronel y los

móviles 100 y 200. En relación a la posición de los

vehículos, informó que se hallaban en la calle Luján

pasando Santa María, entre dicha arteria y las vías.

Explicó que cuando llegó los móviles estaban cruzados no

dejando pasar el tránsito y después se colocaron a 45

grados. Indicó que desde su arribo habrá transcurrido más

de una hora y se encontró con el Comisario Catalán.

Señaló que tras concurrir a la Av. Vélez

Sarsfield fue a Luján y Perdriel, donde le dieron

instrucciones para que busque testigos. Expresó que

cumplió con dicha orden y encontró unas bolitas en el

piso, lo cual informó a su superior. Manifestó que

posteriormente fue a una empresa, ubicada en la calle Río

Limay y Luján, donde el encargado le mostró una filmación

1646

Page 23: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

en la cual se aprecia que una persona de sexo femenino

cae al piso. Afirmó que todo ello le fue comunicado al

Comisario Catalán, quien le solicitó que se grabe la

filmación. Indicó que aproximadamente a las 15:00, 15:30

llegó al lugar la Fiscal. Señaló que realizó una búsqueda

de vainas o proyectiles y encontró más bolitas de metal,

hasta que arribó la División Balística y se ocupó del

tema. Adujo que concurrió a otras empresas en búsqueda de

filmaciones pero obtuvo resultado negativo. Aclaró que

cuando se encontraba con el Comisario escuchó que había

heridos. Explicó que estaba vestido de civil: jean,

zapatillas, campera o buzo y tenía la cabeza descubierta.

En relación al grupo que venía desde las vías refirió que

no vio a ninguno de ellos portar armas. Manifestó que él

modulaba como CRIA. 30 R14 y que lo hizo hasta poco

después de la incidencia, oportunidad en que le encargó

la radio a Catalán.

En primer lugar debemos tener en

consideración que Ortigoza es otro testigo que

desacredita la acusación que le formulan a Garay respecto

al omitir el secuestro de los materiales y no arbitrar

los recaudos para preservar la prueba. En este sentido

señaló que le dieron instrucciones para que busque

testigos. Manifestó haber encontrado bolitas en el suelo.

Adujo haber concurrido a una empresa ubicada en la calle

Río Limay y Luján a los efectos de ver las filmaciones de

las cámaras de seguridad. Nos indicó que el encargado de

dicha empresa le mostró un video y en unas imágenes se

podía apreciar que una mujer caía al suelo. Manifestó que

el Comisario Catalán le requirió que grave dicha

filmación, la cual hoy es parte de la prueba que nos

permite reconstruir lo acontecido. También señaló que

buscó vainas y proyectiles pero solo encontró bolitas de

metal, hasta que arribó la División Balística. Además,

informó que concurrió a otras empresas en búsqueda de

filmaciones. Debemos tener en cuenta que Ortigoza

conforme consta en las modulaciones, a las 13:45:55:3

moduló: “Ya le informó. Estoy con el móvil 500…”. Dicho

vehículo corresponde al Comisario Catalán, por lo cual,

inferimos que en el horario de mención ya había arribado,

siendo el encargado de la obtención y preservación de

medios de prueba así como también el responsable por

1647

Page 24: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

efectuar la comunicación a la Fiscalía de turno. Lo

expuesto, nos permite afirmar que por un lado el actuar

de la Comisaria 30 a este respecto fue correcto y por

otro lado ya no era responsabilidad del Subcomisario sino

del Comisario Catalán.

En segundo lugar, como puede advertirse

Ortigoza le informó a Garay cuál era la situación en el

sector en que se encontraban los tercerizados y los

miembros de diversas organizaciones sociales. A los

efectos de poder comprender que ocurría en esos momentos

entre dichos manifestantes contamos con varios

testimonios que en definitiva dan cuenta de la calma y el

ambiente distendido previo a la retirada que comenzaron a

emprender cuando fueron sorpresivamente atacados.

En este sentido podemos mencionar los

dichos de Verónica Viviana Silva quien aportó su

testimonio el día 9 de octubre de 2012 y nos informó que

recorrieron unas 4 ó 5 cuadras para el lado contrario a

las vías dónde había una parrillita y se discutió una

hora respecto de lo sucedido. Refiriéndose al grupo de

ferroviarios, indicó que no se los veía pero luego

aparecieron de golpe.

El testigo Eduardo Silvio Belliboni, el

día 21 de agosto de 2012, manifestó que algunos sacaron

sus mates para tomar y descansar. Asimismo, indicó que

las heridas luego del primer enfrentamiento eran leves y

nadie demandó atención médica en ese momento.

El 23 de agosto del 2012 Arnaldo Esteban

Dure Duarte manifestó que fueron hacia una parrilla.

Indicó que se distendieron y cada uno iba con su grupo

político haciendo un balance. Explicó que escucharon

gritos, que armaron un cordón de seguridad y que vio

gente corriendo que les tiraba muchas piedras. Especificó

que estas personas venían de las vías del tren e iban

hacia ellos y se refirió a este grupo como “un malón

tirando piedras”.

Dora María Martínez declaró el 27 de

septiembre de 2012 e informó que escuchó gritos de sus

compañeros que decían “ahí vienen” y vio saltar a un

montón de ferroviarios desde arriba del puentecito, los

observó saltar “como si fueran monos” y aclaró que esto

lo hicieron en segundos, uno atrás otro.

1648

Page 25: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

Rocío Anahí Cardozo con fecha 1 de octubre

de 2012, expresó que cuando se estaban yendo vieron que

“la patota” bajó de las vías.

El 13 de septiembre de 2012 prestó

declaración testifical Néstor Osvaldo Miño quien,

refiriéndose al intento de subir a las vías, indicó que

lo vivido pasó a ser una anécdota. Señaló que se

refrescaron, que permanecieron una hora más o menos y

hubo cabildeos sobre qué hacer. Manifestó que se hizo una

asamblea, que los tercerizados querían ir hacia el hall

de Constitución y que la gente que estaba con él decía

que era innecesario, que la protesta había cumplido su

objetivo, que tenía estado público y el corte de vías lo

habían efectuado los ferroviarios. Informó que la gente

empezó a ir caminando hacía la Av. Vélez Sarsfield y él

estaba sentado al lado de la parrilla cuando escuchó que

dicen “guarda que bajan”. Señaló que vio bajar al otro

grupo del terraplén el cual corrió hacia dónde él se

encontraba. Manifestó que había un gran griterío y las

piedras golpeaban en techos de chapa. Refirió que le dio

miedo ver bajar “el malón” del terraplén. Aclaró que

utilizó el término malón por la forma de gritar y el

ruido de los pasos al correr, pues eran todos los que

estaban arriba de las vías.

La cronista de exteriores de C5N, Gabriela

Judith Carchak, declaró el 12 de noviembre de 2012 y nos

permitió apreciar que era lo que ocurría en el sector

donde se encontraban los manifestantes a quienes tuvo

oportunidad de entrevistar. Señaló que levantaron el

equipo para volverse, se dio vuelta y observó que desde

el otro lado de la calle Pedro de Luján, bajaron del

puente del tren unas 200 personas con palos en la mano y

alguna piedra. Manifestó haber escuchado estruendos,

indicó que volaban rocas y los parabrisas de los

automóviles se rompían. Adujo que por los ruidos, los

cuales duraron 4 ó 5 minutos, no pudo identificar

detonaciones o sonidos de disparos. Señaló que vio a un

policía vestido de civil con una remera turquesa quien

hablaba por handy, no recordando si estaba con un

vehículo policial o civil. Manifestó que este sujeto le

dijo cuando vio correr a la gente que venía de las vías

“váyanse de acá, que nos matan a todos”.

1649

Page 26: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Gustavo Javier Farías, quien para la fecha

del hecho se desempeñaba como camarógrafo del canal de

noticias C5N, aportó su testimonio el mismo día que

Carchak. Indicó que estuvo muy nervioso porque la

situación lo sobrepasó y jamás pensó que podía tener

algún problema. Aludiendo al grupo de ferroviarios que

avanzó sobre los manifestantes, expresó que no vio que

portasen algo en sus manos los que venían adelante y que

escuchó un estruendo como de petardos, aclarando que fue

más de uno y que todo ese ruido no duró más de 5 minutos.

Atento lo expuesto, advertimos que los

manifestantes estaban distendidos y esto fue lo que

Ortigoza le informó a Garay. Por otro lado, la embestida

que sufrieron por parte de los ferroviarios les fue

sorpresiva y en igual sentido interpretamos que lo fue

para el Subcomisario.

Con el objeto de determinar cómo avanzaron

los ferroviarios sobre el grupo de manifestantes también

hemos podido escuchar la versión de testigos que se

encontraban en las cercanías del terraplén. El 4 de

septiembre de 2012 declaró Jesús Alejandro Benítez, quien

indicó que para el mes de octubre de 2010 trabajaba como

guarda de trenes en la Estación Constitución. Este

testigo avanzó hacia el grupo de los manifestantes y nos

indicó que cuando empezaron las corridas vio a unos 3

uniformados a unos 50 metros. Manifestó que estaban en el

lugar del lado de la derecha y estimó que cerca de las

personas que vestían uniforme había 1 o 2 patrulleros que

estaban a un costado. Adujo que cuando emprendieron la

retirada se acercaron más a la calle, pero no

intervinieron. Señaló que los policías estaban al lado de

los patrulleros y luego de los disparos no recordó si

todavía estaban. Explicó que cuando empezaron a correr

los policías se fueron hasta la calle y ellos pasaron

como “una tromba”, especificando que eran 3 policías y

que era inevitable que su grupo pasara. A pedido del Dr.

Maciel se le leyó al deponente parte del contenido de una

de sus declaraciones en sede instructora, específicamente

la fs. 2935vta. desde el cuarto párrafo, y recordó que

uno o dos de los policías le hacían gestos y gritaban que

esperaran.

1650

Page 27: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

El 15 de noviembre de 2012 declaró Gastón

Marcelo Domecq, señaló que para la fecha de los hechos

objeto de marras prestaba servicio en la Brigada del

Roca, adujo que su Jefe era Carlos Farías y que además

como miembro de la Brigada se encontraba Barberán. Señaló

que vio a la gente alejarse por la calle Luján, observó a

los tercerizados a unos 300 ó 400 metros. Manifestó que

un grupo llegó desde la estación Yrigoyen y los

ferroviarios, quienes estaban arriba de las vías,

empezaron a festejar. Afirmó que cuando arribó dicho

grupo se empezaron a descolgar todos de la vía, se

quedaron 2 ó 3 minutos en la calle y empezaron a correr

hacia adelante. Expresó que nadie les dijo “vayan y

agárrenlos” preguntándose ¿Cómo los iban a detener?

Señaló que con la gente que tenía la policía en el lugar

era imposible detenerlos. Manifestó que los ferroviarios,

luego de correr, volvieron como a los 2 ó 3 minutos,

aclarando que no todos retornaron.

Carlos Dante Farías prestó declaración

testifical el día 15 de noviembre de 2012 y nos informó

que al día del hecho era Principal, Jefe de la Brigada de

la División Roca. Adujo que se manejaban por Nextel o

celular para las comunicaciones. Manifestó que el grupo

de ferroviarios se insultaba con los que estaban abajo y

se arrojaron piedras recíprocamente. Refirió que esto

duró poco tiempo y luego el grupo que se encontraba abajo

se desplazó en sentido contrario a las vías. Indicó haber

visto personal de la Comisaría 30 aclarando que había dos

patrulleros y que supo que estaba el Subcomisario Garay.

En relación al grupo de ferroviarios, manifestó que

observó que se iban y luego volvían. Especificó que en

dicho ínterin en que se alejaron y luego regresaron no

escuchó estruendos, ni detonaciones. Señaló que la

brigada no tenía trunking, que el teléfono celular es el

llamado POC y que con sus jefes se comunicaba por POC o

por Nextel.

Edgardo Gabriel Barberán aportó su

testimonio el 15 de noviembre de 2012 y nos indicó que el

día de los hechos prestaba servicio en la División Roca,

aclarando que cumplía funciones en la brigada de esa. En

relación a los manifestantes y tercerizados, explicó que

se fueron por Luján hacía Vélez Sarsfield, alejándose

1651

Page 28: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

unas 4 cuadras. Relató que más tarde vio llegar a un

grupo más pequeño de gente. Manifestó que bajó y vio a

dos o tres patrulleros de la Comisaría 30 que ya no

cortaban la calle. Asimismo, señaló que había 5 ó 6

policías de la Comisaría 30. Afirmó no haber escuchado

disparos.

A fin de apreciar la situación de calma

que se vivió cuando los manifestantes se alejaron del

terraplén nos parece de interés el relato de Omar Povolo

a quién hemos oído el 19 de noviembre de 2012. Refirió

que para la fecha de los hechos se desempeñaba en la

División Roca. Manifestó que los ferroviarios les

gritaban a los de abajo que no subieran. Se cruzaron

insultos. Indicó que en algún momento hubo una corrida y

pedradas. Manifestó que arrojaban proyectiles desde la

calle hacía el predio ferroviario y viceversa. Adujo que

esto se verificó cuando intentaron subir al terraplén. Él

se colocó para el otro lado del tren Diesel. Expresó que

había personal policial con casco y con escudos. Indicó

que esto duró unos minutos y después se calmó todo.

Relató que los manifestantes se empezaron a reagrupar más

adelante, alejados de las vías, con ánimo para ir rumbo a

la Av. Vélez Sarsfield. Señaló que había móviles

policiales que pertenecían a la Comisaría 30 y recordó

que eran 3 ó 4 ubicados sobre la calle Luján. Adujo que

cuando empezaron a desconcentrarse se volvió a su

oficina, porque no había pasado nada en el ámbito

ferroviario. Señaló que al rato de llegar a su oficina en

Constitución se enteró que había un muerto, un lesionado

y se sorprendió muchísimo. Indicó que se enteró por

Crónica TV y no lo podía creer porque cuando se retiró

estaba todo tranquilo. Afirmó que si lo autorizaron a

irse era porque no había presunto peligro de nada.

Respecto a los patrulleros le pareció que estaban en

forma de cuña tapando la calle, haciendo un tapón, que se

abrieron cuando los manifestantes empezaron a

desconcentrarse y liberaron el tránsito quedando

estacionados sobre la vereda.

Muchos de los testigos refirieron no haber

oído disparos pese a encontrarse, algunos de ellos,

ubicados considerablemente más cerca de los tiradores que

el Subcomisario Garay, por lo cual, entendemos que

1652

Page 29: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

tampoco los oyó el Subcomisario. Podemos mencionar el

caso de Daniel Edgardo Díaz quien declaró el 2 de octubre

de 2012. Indicó que para la fecha del hecho trabajaba

como chofer en la empresa Chevallier y manifestó que

estaba dentro de la compañía haciendo entrega de

documentos. Adujo que cuando llegó era todo normal, pero

estando dentro la empresa se cerraron los portones

escuchó sirenas, gritos y alarmas de automóviles. Expresó

que salió a dónde se encuentran los surtidores pero nunca

del predio de la empresa. Llamó al 911 desde su teléfono

celular y denunció que estaban rompiendo cosas, entre

ellas su auto. Manifestó que desde el portón se veía

gente que iba y venía, pero que no escuchó detonaciones.

También podemos mencionar los dichos del

testigo Matías Sebastián Avellaneda, quien declaró el 2

de octubre de 2012. Se desempeñaba como encargado de

seguridad en la empresa Chevallier. Manifestó que se

produjo el choque entre los dos grupos, esto no estaba al

alcance de su campo visual pero aclaró que sabe que

chocaron por los ruidos, los gritos. Expresó que

empezaron a sonar alarmas de vehículos y se escuchaban

piedras en los techos, sin embargo, relató no haber oído

detonaciones y refirió que había mucho ruido.

Matías Leonel Mac Longhlin, cuya

declaración obra a fs. 3109/3109vta, no prestó

declaración durante el debate pero a pedido de las partes

sus dichos fueron incorporados por lectura. Manifestó ser

empleado de la empresa Chevallier e indicó que alrededor

del mediodía, empezaron a cerrar los portones porque el

encargado de control, Matías Avellaneda, les avisó que

venía una multitud de gente. Indicó que acomodaron los

vehículos particulares que se hallaban en el

estacionamiento descubierto en la parte tinglada dentro

del predio y en ese momento empezaron a caer cascotes de

todos lados, manifestó que era infernal, que golpeaban en

la parte del tinglado donde hay combustible. Adujo que

después se refugió en la oficina control, porque era

terrible la cantidad de piedras que impactaban en el

predio de la empresa. Afirmó que no escuchó disparos,

aclarando que era tal la magnitud de ruidos que no pudo

distinguir si eran piedras o disparos.

1653

Page 30: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

El día 27 de agosto de 2012 declaró María

Wenceslada Villalba quien también refirió que no escuchó

detonaciones de armas de fuego. Agregó que había mucho

bullicio y por ese motivo no escuchó el disparo que hirió

a Elsa Rodríguez.

El testigo Claudio Abel Díaz prestó

declaración testimonial el 6 de septiembre de 2012.

Manifestó que era guarda de tren y refirió que nunca

pensó que esto se iba a desencadenar de esta forma.

Señaló que había ruidos fuertes, que todo se confundía,

que era un griterío, que se insultaban y no podría decir

que escuchó un tiro.

Otro testigo que manifestó no haber

escuchado ningún disparo fue Damián Reynoso quien declaró

el 1 de octubre de 2012. Además, agregó que era mucho el

ruido de piedras golpeando los automóviles.

Emiliano Francisco Bonfiglio declaró el 23

de agosto de 2012. Expresó que estuvo en el cordón de

seguridad y vio a una persona disparar y, sin embargo, no

pudo precisar si escuchó los disparos.

También podemos mencionar el caso de

Eduardo Daniel Hein, quien se desempeñaba en la Policía

de Tránsito y estaba ubicado en un destacamento que se

encuentra en el Puente Bosch, es decir, cerca de donde

estaba Garay. El nombrado al declarar el día 18 de

octubre de 2012 nos informó que no escuchó nada parecido

a disparos.

Las partes acusadoras le atribuyeron a

Rolando César Garay haber efectuado un operativo cerrojo

permitiendo la fuga de los ferroviarios. Sin embargo,

contamos con testimonios que no dan crédito a esta

imputación. Podemos mencionar los dichos del testigo

Federico Manuel Lugo quien declaró el 23 de agosto de

2012 y manifestó que luego del ataque no los persiguieron

cuando se retiraron.

Asimismo, en este sentido es importante

tener en cuenta que el 25 de septiembre de 2012 oímos el

testimonio de José Valentín Correa, quien manifestó que

algunos de sus compañeros siguieron a los agresores hasta

muy adelante. Aclaró que estaban muy exaltados, que

avanzaron para alejarlos más y que llegaron hasta donde

1654

Page 31: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

estaban los patrulleros. Refirió que no tuvo diálogo con

el personal policial y que volvieron para atrás.

Marcos Sebastián Consiglio Benegas, aportó

su testimonio el 25 de septiembre de 2012, refirió que el

otro grupo empezó a retroceder y ellos acompañaron ese

retroceso para resguardar la seguridad de los compañeros

que estaban detrás. Indicó que notó que los patrulleros

no estaban más en forma de barricada y entendió que la

policía les había dado paso. Manifestó que cuando

llegaron a donde estaban los móviles policiales vio

algunos policías, aclarando que eran tres o cuatro.

Expresó que decidieron volver para reagruparse y una

compañera le contó que lo habían matado a Mariano.

Asimismo, refirió que le dijeron que Nelson, Elsa y un

tercerizado estaban heridos y ahí tomó conciencia de la

situación.

Un testigo que aportó el panorama de la

situación que se vivió en el sector donde se encontraban

los tercerizados y los manifestantes y, además, se

refirió a que siguieron a los ferroviarios fue Marcelo

Carlos Baruir Varterian, a quien se le recibió

declaración testifical el 25 de septiembre de 2012.

Manifestó que se iban en forma distendida, reconociendo

que no habían logrado el objetivo y entendían que allí ya

no había ningún riesgo. Expresó que estaban haciendo

bromas sobre los compañeros que no habían podido subir al

terraplén. Refirió que en la parrilla se realizó una

asamblea y se discutió respecto a si se iba a hacer algo

más, como ir hacía Constitución. Adujo que se hizo un

balance de la jornada y arribaron a la conclusión que no

había posibilidad de continuar dado que el “grupo hostil”

seguía en las vías. Manifestó que habrán pasado 40

minutos, decidieron alejarse del lugar y con

posterioridad realizar otra reunión para determinar con

que acciones continuar el reclamo. Indicó que cuando se

retiraban hacía Vélez Sarsfield algunos de sus compañeros

comentaron que había un “grupo de choque” bajando.

Refirió que estaba ubicado a lo último de su grupo y los

de más adelante estarían a una cuadra de distancia,

vieron que se acercaron los miembros de la Unión

Ferroviaria y en precaución conformaron un “cordón de

seguridad”. Manifestó que había mucho ruido y no

1655

Page 32: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

reconoció las detonaciones. Refirió que le parecía que

era una imagen fuera de contexto, que eran balas de salva

o que tiraban para arriba. Indicó que el tirador era una

persona de contextura grandota, señaló que mediría un

metro ochenta de estatura y que con el brazo extendido

disparó en línea recta hacía el medio de la calle.

Expresó que los corrió una cuadra y al notar que se

retiraban paró de correr, cuando vio que llegaron a las

vías desistió de perseguirlos. Adujo que algunos de sus

compañeros siguieron pero la mayoría al notar que se

retiraban entendió que no había nada más que hacer.

Manifestó que volvió relativamente distendido y caminó

hacia Vélez Sarsfield. Indicó que algunos compañeros

comentaron que se habían disparado balas de plomo y que

había heridos, alguien mencionó el nombre de Mariano y

empezó a buscarlo. Le refirieron que estaba herido de

gravedad y que había otros heridos. Señaló que algunos

compañeros habían visto caer a Mariano y a Elsa.

Manifestó que ahí se percató de la gravedad de la

situación y que cuando se enteró de lo de Mariano se

quebró y continúo caminando hacia Vélez Sarsfield

mientras algunos compañeros lo contuvieron.

A raíz de los referidos testimonios

podemos estimar que no hubo una intención de los

tercerizados y de los manifestantes de trasponer la línea

de los patrulleros cuando siguieron a los ferroviarios,

sino que estos voluntariamente detuvieron allí su marcha

para luego volver sobre sus pasos y dirigirse a la Av.

Vélez Sarsfield. Quien nos permite reforzar nuestra

opinión en este punto es Ariel Benjamín Pintos. El

nombrado declaró el día 27 de septiembre de 2012 y fue

una de las personas que resultaron heridas. Manifestó que

se bajó el pantalón, que estaba el canal C5N y que lo

filmaron mostrando la herida. Señaló que estaba medio

aturdido y que sus compañeros también le fueron a

reclamar a la policía porque les habían disparado.

Refirió que hasta ese momento no sabía de la existencia

de otras personas lastimadas. Indicó que él le reclamó a

un policía uniformado, aclarando que junto a los móviles

había 4 policías vistiendo el uniforme y que cuando les

cruzaron el automóvil bajaron. Asimismo, no recordó que

1656

Page 33: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

le hayan dicho “quédate ahí que voy a llamar una

ambulancia”.

Lo cierto es que Pintos le exhibió su

herida a Garay. Podemos apreciar en la filmación que

efectuó David Ismael Villalba (reservada en el sobre 6,

video disco 13, archivo denominado VTS_01_5) que Pintos

se acercó adonde se encontraban los móviles policiales y

dialogó con Garay, si a esto le sumamos lo manifestado

por ambos, podemos afirmar que es el momento en el que el

nombrado le exhibió su herida al Subcomisario. El video

aludido en su margen inferior derecho tiene un reloj y

nos aporta el momento exacto en que esto ocurrió. La

secuencia de imágenes a la que hacemos referencia abarca

el lapso de tiempo comprendido entre las 13:40:56 y las

13:41:04.

Asimismo, se encuentra probado que Garay

solicitó una ambulancia del SAME, dicha circunstancia

consta en las modulaciones que han quedado registradas,

las cuales tienen precisión horaria y podemos advertir

que a las 13:42:13:7 el Subcomisario moduló: “Señor

necesito ambulancia de SAME, ambulancia de SAME, Luján…”.

Como puede advertirse tras observar al

herido, Garay inmediatamente solicitó ambulancia del

SAME. Más allá de que se le haya indicado o no que

aguarde a la llegada de la ambulancia, lo cierto es que

Pintos tras exhibir su herida se retiró y fue a

manifestarse a Callao y Corrientes, lo cual se desprende

de sus propios dichos. Al prestar declaración testifical

refirió que fue en colectivo a la intersección de dichas

avenidas y, además, se lo puede ver en la mentada esquina

en las imágenes que corresponden a la filmación que se

encuentra reservada en el sobre 6, video disco 10, video

9-CRONICA. El video al que nos remitimos es una filmación

del canal de noticias Crónica TV, el cual tiene un reloj

en su margen superior derecho y cuándo marca las 15:20

horas se puede apreciar que Pintos le exhibe su herida al

periodista.

Garay manifestó no haber podido retener al

herido y a las 13:52:30:5 se lo informó a la DGO de la

siguiente manera: “Hasta el momento se había visualizado

un herido posiblemente herido de bala no estaría

1657

Page 34: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

confirmado pero se fue con la manifestación eh… se

retiraron”.

Lo expuesto nos permite interpretar que

los manifestantes no intentaron ir más allá de donde se

encontraban los patrulleros, simplemente siguieron a los

ferroviarios con fin de alejarlos lo más posible y cuando

se toparon con los miembros de la policía formularon sus

reclamos para luego retirarse del lugar. Ni siquiera

Pintos, uno de los heridos, supo que había otras personas

lastimadas, por lo cual, somos de la opinión que el mismo

desconocimiento tuvo el Subcomisario hasta que con sus

propios ojos vio a la mencionada persona herida e informó

de esta circunstancia a la DGO manifestando que

necesitaba una ambulancia de SAME.

Con el correr del tiempo la posición de

los patrulleros se fue modificando, esto lo advertimos en

diversas declaraciones testificales. Con el objeto de

tener mayor precisión respecto de la ubicación de los

móviles de la Comisaria 30, es menester recurrir al video

que filmó Villalba. Tal como hemos señalado, esta

grabación cuenta con un reloj, y siguiendo el horario del

mismo, podemos indicar que: a las 13:24:52 horas al menos

un patrullero ya se encontraba estacionado a 45 grados

sobre el costado de la calle Luján cerca de su

intersección con Santa María del Buen Ayre permitiendo la

circulación del tránsito. Luego, a las 13:32:24

advertimos la presencia de dos patrulleros ubicados en el

mismo lugar y en igual posición también permitiendo el

tránsito. Siguiendo el horario que consta en el registro

fílmico a las 13:34:36 los patrulleros siguieron a paso

de hombre a los ferroviarios que los sobrepasaron y se

dirigieron a donde estaban los manifestantes. Finalmente,

a las 13:40:45, cuando ya habían sido superados por los

ferroviarios que volvieron hacía el sector del terraplén,

se puede observar a los tres patrulleros sobre la calle

Luján, ubicados uno al lado del otro en forma paralela

con su frente mirando a Vélez Sarsfield.

Se acusó a Rolando César Garay de haber

omitido utilizar un medio de comunicación que permita el

registro de su contenido habiendo recurrido al POC. Hemos

tenido oportunidad de oír a varios testimonios referidos

al uso que la policía le daba a estos teléfonos.

1658

Page 35: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

En este sentido, el 15 de noviembre de

2012, Marcos Andrés Brousson, quien para octubre de 2010

era Jefe del Departamento de Brigada y Eventos de la

Superintendencia de Transporte, nos indicó que entre la

DGO y el personal policial las comunicaciones eran a

través de tranking, aclarando que eventualmente se podía

usar el POC. Manifestó que las que hacían al servicio

específico se hacían por el tranking y que no estaba

vedado el uso del POC, señalando que en caso contrario no

existiría dicho medio de comunicación.

Alejandro Recalde, quien para octubre de

2010 se desempeñaba en el Departamento de Investigaciones

Administrativas de Asuntos Internos en calidad de jefe,

declaró ante el Tribunal el 30 de agosto de 2012. Indicó

que instruyó un sumario administrativo para esclarecer lo

sucedido y determinar la situación del personal policial.

Explicó que en los operativos utilizan el tranking, que

es como un handy. Manifestó que el POC es un teléfono

especial asignado por la policía y que de lo hablado por

allí no queda registro. Manifestó que no hay protocolos

de actuación que determinen cuándo utilizar el POC,

cuando usar otro medio de comunicación y refirió que no

hay ninguna recomendación sobre qué medio usar.

El 15 de noviembre de 2012 prestó

declaración testimonial Rodolfo Valentín Alí. Indicó que

perteneció a la Policía Federal y cumplió funciones en la

Dirección General de Operaciones, estando a cargo desde

febrero de 2011 hasta febrero de 2012, habiendo sido su

predecesor Lompizano. Informó que con el personal se

comunicaban con Handy, que se podía usar el canal

policial, metro 1 o metro 2 y aclaró que si estaba

sobrepasado el servicio se recurría a uno u otro,

ilustrando que las dos frecuencias tienen la misma

utilidad. Señaló que toda la policía utiliza el POC, que

es un teléfono, el cual se usa en algún caso en que no se

conteste la modulación por handy. Expresó que el POC lo

tiene el personal todo el día, que permite la

comunicación solamente con personal policial y que no

existe limitación para su uso. Manifestó que en algunos

casos se utiliza el POC, pero no es común, el tranking

graba todas las comunicaciones y están guardadas en la

Dirección de Operaciones. Refirió que por comentarios le

1659

Page 36: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

llegó que por uso y costumbre se decía “venga vía POC”,

aunque en su gestión esto no ocurrió.

Un testigo relató su experiencia personal

en el modo de actuar cuando se producía una protesta y,

además, se refirió a los medios de comunicación

utilizados por la policía. Estamos haciendo alusión a los

dichos de Gustavo Luis Carca, quien declaró el 7 de

diciembre de 2012. Manifestó que para octubre de 2010 era

Superintendente de Seguridad Metropolitana y tomando en

consideración su experiencia, expresó que tenía

directivas generales de actuación, aunque no protocolo y

su directiva era no criminalizar la protesta, es decir,

evitar el enfrentamiento e intentar de conciliar el

problema como mediadores entre las partes en conflicto.

Acotó, además, que cuando hay varios servicios las

modulaciones deben ser breves para que no se ocupe la

línea, utilizándose la frecuencia Metro 1 o el canal de

Comando. Señaló que además del tranking y del cronos

tiene un teléfono que llaman POC. Mencionó que la

utilización de la frecuencia radial debe ser breve y

concisa ya que como es similar al Nextel la otra persona

solo escucha. Manifestó que por ello se utiliza el POC o

celular. Indicó que el POC lo provee la policía, el

Estado, que es un instrumento que se utiliza para

trabajar y que no está vedado su uso.

Debemos tener en cuenta que Rolando Cesar

Garay, además de utilizar el Trucking, recurrió al

teléfono denominado POC pero no inferimos de esa

circunstancia irregularidad alguna. Como refirió el

testigo Carca, es un medio de comunicación que lo provee

la policía, es asignado por la Policía como expresó

Recalde quien ilustró que no hay protocolos de actuación

que determinen cuando utilizar el POC y cuando otros

medios de comunicación. Como adujo Carca el POC lo provee

el Estado y no está vedado su uso, es correcta la

inferencia del testigo Brousson, quien señaló que en caso

contrario no existiría.

Dable es destacar que el Subcomisario

Garay prioritariamente utilizó su handy, modulaba como

CRIA. 30 R02 y de hecho contamos con el registro de sus

32 modulaciones. Una de ellas nos permite determinar,

aproximadamente, el horario de llegada del Subcomisario,

1660

Page 37: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

ya que a las 12:17:59 moduló “430 al lugar”, por lo cual,

estimamos que alrededor de ese horario arribó al

escenario de los acontecimientos.

A las 12:38:48:7 el Subcomisario informó a

la DGO que en Santa María del Buen Ayre y Luján tenía “un

grupete de 60 integrantes del Polo Obrero”. Unos segundos

después refirió que permanecían en la esquina sin ninguna

actitud y agregó que tenía gente arriba del puentecito,

en las vías.

En el horario de las 13:31:51:2 hizo saber

a la DGO que la gente del Polo Obrero se empezaba a

movilizar, retirándose del ámbito ferroviario. Obtuvo

como respuesta “…los seguimos porque los del Polo Obrero

nos dicen una cosa y después hacen otra”.

A las 13:32:06:4 el Subcomisario refirió:

“La gente de… bajo de las vías eh… necesitaría apoyo”.

Ante esta circunstancia desde la DGO se le ordenó: “Nos

replegamos señor eh…”. Luego, el Comisario Inspector

Masilla a las 13:32:20:5, manifestó: “La gente de la

Unión Ferroviaria ha descendido a la calle, pero sin

ninguna represalia con el otro grupo que está a

doscientos metros QSL?” y la DGO le contestó: “QSL Señor,

hablamos con los referentes para que vuelvan a subir al

terraplén así esta gente desconcentra con total

normalidad”.

Posteriormente, la DGO dirigiéndose a

Garay (13:32:46:0) indicó: “Si es necesario nos

replegamos, esta gente ya está desconcentrando,

interpreto?”. La respuesta del Subcomisario, a las

13:32:51:9, fue “Afirma, está en retirada pero se están

replegando los ferroviarios, y se están yendo para aquel

lado”. En la siguiente modulación la DGO le ordenó: “…

Está bien QSL a distancia los seguimos al solo efecto de

informar…”

Mansilla a las 13:34:34:3 informó que “Un

grupo de la Unión Ferroviaria en un número de cuarenta

está yendo en dirección a… por la calle Luján en

dirección atrás de esta gente que se está dispersando,

avísele al 430”. Con posterioridad desde la DGO se ordenó

“430 a distancia” y la respuesta de Garay fue “QSL QSL”.

1661

Page 38: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Tras ello, en el horario de las 13:35:13:3

desde la DGO se le ordenó al Subcomisario “430 vía POC

venga”.

Garay pidió la palabra a las 13:40:40:5

anunciándose como “430” y se le concedió desde la DGO a

las 13:40:42:9 cuando le indicaron “430”. En este sentido

a las 13:40:46:3 Garay manifestó “Santa Elena y Luján

necesito móviles de apoyo”. Con posterioridad, a las

13:42:13:7, Garay moduló: “Señor necesito ambulancia de

SAME, ambulancia de SAME, Luján”. Desde la DGO se le

preguntó: “Luján y Santa Elena?”, ante lo cual Garay, a

las 13:42:23:6 respondió: “y Santa María, Santa María del

Buen Ayre”. Luego, a las 13:42:32:9, la DGO consultó:

“Bien QSL señor, que fue lo que ocurrió señor?” y, a las

13:42:38:6, el Subcomisario informó: “Aparentemente tengo

una persona herida de bala en la pierna”. La siguiente

modulación de la DGO es a las 13:42:50:7 y se consultó

“bien se encontraron dos grupos antagónicos señor?”,

siendo la respuesta de Garay, “afirmativo, afirmativo”. A

las 13:42:57:7 la DGO le refirió “Bien QSL, ya le estoy

mandando una fuerza al lugar ambulancia de SAME y móviles

de apoyó”.

Después, la DGO le solicitó un panorama y

a las 13:45:06:9 moduló “El panorama ahora es calmo pero

tengo los dos grupos a unos cien metros de distancia y

separando con los móviles. A las 13:46:23:1 Garay indicó

“hay una persona del Polo Obrero herida, si sí en la

pierna”. Se le consultó si sería una herida de bala y

respondió “aparentemente si”.

Posteriormente, a las 13:49:39:4, la DGO

le indicó: “A ver si con el personal de la brigada señor

podemos hacer la individualización de quienes fueron

agredidos y los agresores para su detención. La respuesta

de Garay a las 13:49:50:2 fue: “Interpretado la gente del

Polo Obrero ya Perdriel y Luján se están retirando”.

A las 13:52:30:5 el Subcomisario moduló

“hasta el momento se había visualizado un herido

posiblemente herido de bala no estaría confirmado pero se

fue con la manifestación eh… se retiraron”.

Contamos con más modulaciones efectuadas

por Rolando César Garay pero las transcriptas nos

permiten apreciar que el Subcomisario fue informando

1662

Page 39: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

aquello que percibió por sus sentidos. Comunicó respecto

a la presencia de unos 60 integrantes del Polo Obrero en

Luján y Santa María del Buen Ayre y agregó que había

gente arriba del “puentecito”. Hizo saber a las 13:31

horas que la gente del Polo Obrero se movilizaba

retirándose del ámbito ferroviario. Solicitó apoyó a las

13:32:06:4 porque la gente había bajado de las vías. Lo

contradijo el Comisario Inspector Luis Osvaldo Mansilla

quien a las 13:32:20:5 adujo que la gente de la Unión

Ferroviaria había descendido a la calle, pero sin ninguna

represalia.

Garay aportó su versión a los efectos de

mantener informada a la DGO y uno es responsable por su

propia conducta, no puede adjudicársele responsabilidad

por los dichos de otra persona quien estaba ubicada en

otro lugar, es decir, que tenía otra perspectiva de la

situación y que, además, era un superior jerárquico.

A las 13:32:51:9, refiriéndose a los

manifestantes y tercerizados Garay nuevamente informó que

se estaban retirando pero los ferroviarios se estaban

yendo para aquel lado. Le ordenan que a la distancia los

siga al solo efecto de informar y eso es efectivamente lo

que hace el Subcomisario. Se le reitera desde la DGO “430

a distancia” y Garay responde QSL. Tras ello a las

13:35:13:3 Conti desde la DGO le indicó “430 venga vía

POC”.

Nunca podrá saberse el contenido de esta

comunicación. Al momento de hacer su descargo por escrito

el Subcomisario Garay señaló que el Principal Conti le

preguntó si sabía hacia donde se dirigían los

manifestantes del Partido Obrero y lo consultó respecto a

si tenía conocimiento de un posible traslado a la

Estación Avellaneda o a la Estación Constitución. Señaló

el Subcomisario que su respuesta se basó en los dichos de

Ortigoza quien le informó que iban a volver hacía la

Provincia de Buenos Aires dando por culminada la

protesta.

Por otro lado, Gastón Maximiliano Ezequiel

Conti, quien prestó declaración indagatoria en sede

instructora (obrante a fs. 1427/1442, causa 3922) indicó

que le solicitó al 430 que “venga vía POC” porque

Jefatura quería saber cuántas personas conformaban cada

1663

Page 40: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

una de las facciones. Asimismo, manifestó que obtuvo una

respuesta pero no recordó cual al momento de ser

indagado.

Sin perjuicio de no tener certeza sobre el

contenido de esa comunicación lo cierto es que Garay a

las 13:40:46:3 nuevamente solicitó apoyo. Asimismo, al

ver al herido Pintos, a las 13:42:13:7, requirió la

presencia de una ambulancia del SAME. Luego, informó que

aparentemente tenía un herido de bala, la DGO le preguntó

si se habían encontrado dos grupos antagónicos y

respondió en forma afirmativa.

Para las 13:45:06:9 informó que el

panorama era calmo, que tenía a los dos grupos a unos

cien metros de distancia y que estaba separando con los

móviles. Posteriormente, indicó que la herida en la

pierna de la persona del Polo Obrero aparentemente sería

de bala. Luego señaló que los manifestantes se estaban

retirando y que el herido se había ido con la

manifestación.

Es mucha la información que aportó el

Subcomisario a través de sus modulaciones y si cotejamos

sus dichos con el resto de las pruebas ya valoradas

advertimos que se condicen. Es cierto que habló vía POC

con Conti y es verdad que se trata de un medio de

comunicación que no permite el registro de su contenido,

sin embargo, no consideramos que de esta forma haya

ocultado un contenido espurio, por lo menos su conducta

posterior no lo denota y en caso de duda debe estarse a

lo que sea más favorable al imputado tal como lo estipula

el artículo 3 del Código de forma.

Se acusó a Rolando César Garay por haber

avalado la presencia de subordinados vestidos de civil

incumpliendo lo dispuesto en el artículo 14 de la orden

del día n° 184, del 2 de octubre de 2006.

Ahora bien, dicho artículo se encuentra

ubicado, no en vano, dentro del Anexo I de la mencionada

Orden del Día y fue titulado: “Reglas de actuación para

el personal policial encargado del mantenimiento del

orden público con motivo o en ocasión de concentración de

personas”. Respecto a la finalidad de la norma, el

mentado Anexo indica que: “Con el objeto de corregir

definitivamente inconductas de cierto personal abocado a

1664

Page 41: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

la prevención de alteraciones del orden público durante

concentraciones de personas, dispónese el más estricto

cumplimiento de las directrices que a continuación se

dictan. El incumplimiento de las mismas se considerará

falta grave administrativa, derivando en la separación de

las filas policiales de los responsables, tanto de quien

las infringiere como de los Oficiales Jefes y Oficiales

Subalternos directos que la consistieren y que no

capacitaren adecuadamente al personal”.

Luego bajo el subtítulo “Directrices

Generales” se da inicio al articulado, el identificado

con el número 14, entre otras cuestiones refiere: ”En las

acciones preventivas, de ordenamiento y de control de

personas bajo ningún concepto se admitirá la intervención

de personal vistiendo ropa de civil…. El personal

afectado a tareas de control, mantenimiento y

restablecimiento del orden público actuará utilizando el

uniforme reglamentario… Los Oficiales Superiores y Jefes

que no estuviesen directamente al frente del personal

podrán vestir ropas de calle…”.

Es menester recordar que un bien jurídico

es la relación de disponibilidad de un individuo con un

objeto, la cual el Estado protege tipificando las

conductas que la afectan.

La lesión a un bien jurídico debe ser

condición necesaria para justificar su prohibición y

punición como delito y a los efectos de habilitar el

ejercicio del poder punitivo el Estado debe producirse

una lesión significativa.

Las partes acusadoras han subsumido la

conducta del Subcomisario en diversos tipos penales. La

querella que representa a la madre de Mariano Esteban

Ferreyra le imputó ser partícipe necesario de homicidio

calificado por el concurso premeditado de dos o más

personas, mientras que la acusadora privada que actúa en

representación de Magalí Elsa Rodríguez Sosa y Nelson

Fabián Aguirre lo acusó por el mismo delito pero en grado

de tentativa. Es decir, que el bien jurídico lesionado

para los acusadores particulares es la vida humana.

Debemos indicar que haya habido o no personal policial

vestido de civil bajo las ordenes de Garay es algo que,

en este caso, no ha producido una afectación a dicho

1665

Page 42: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

bien, ya que no fue este el motivo por el cual se

produjo, o se agravó, el resultado lesivo.

Por otro lado, el Ministerio Público

Fiscal encontró adecuación típica en la figura de

abandono de persona agravado por muerte y grave daño en

el cuerpo y la salud, en concurso ideal, con

incumplimiento de los deberes de funcionario público. Por

lo cual, estima que los bienes jurídicos afectados son en

primer lugar vida humana e integridad física y psíquica

de las personas. A este respecto la respuesta debe ser la

misma, si hubo o no subordinados de Garay sin el uniforme

reglamentario es algo que no produjo ni agravó el

resultado típico. Merece especial atención la subsunción

de la acción en el delito de incumplimiento de los

deberes de funcionario público. Para que una conducta

encuentre adecuación en este tipo penal es necesaria una

lesión significativa al bien jurídico Administración

Pública. Explica Donna que: “(p)uede verse afectado por

el arbitrario ejercicio de la función pública, al margen

de las constituciones, leyes o deberes que la rigen. Esta

es la idea general, pero debe entenderse que hay que ir

más al fondo del asunto y afirmar que lo protegido es la

administración pública, en oposición a aquellos

funcionarios que de una manera aviesa actúan en contra de

la Constitución y de las leyes” (DONNA, Edgardo Alberto,

Derecho Penal Parte Especial, Rubinzal-Culzoni Editores,

Argentina, 2000, Tomo III, p. 162).

No se aprecia en el caso que Rolando César

Garay haya ejercido su función en forma arbitraria ni que

haya actuado maliciosamente. Él arribó al escenario de

los acontecimientos en respuesta a un llamado que le

solicitó apoyo e hizo lo que estuvo a su alcance para

brindarlo. Si permitió o no la presencia de subordinados

vistiendo ropas de civil es algo que en esta oportunidad

no lesionó a la Administración Pública de manera

significativa.

Si prestamos atención a la Orden del Día

N° 184 podemos advertir que el incumplimiento que se le

reprocha a Garay se considera falta grave administrativa

y, por lo tanto, estimamos que queda fuera de nuestra

competencia juzgar esta conducta por no tener la

1666

Page 43: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

relevancia necesaria como para habilitar el ejercicio del

poder punitivo del Estado.

Por último, no podemos dejar de soslayar

los dichos de Alejandro Alberto Hayet, quien hasta

diciembre de 2010 estuvo a cargo de la Superintendencia

de Asuntos Internos de la Policía Federal y declaró el

día 13 de noviembre de 2012. Manifestó que la situación

geográfica condiciona, que arriba del terraplén podía

haber una situación y abajo otra. Explicó que la

recomendación para estos casos es el no uso de armas.

Adujo que parece que el objetivo estaba centrado en el

corte de vías y lo inesperado fue lo que pasó abajo.

Manifestó que no hay una regla matemática que determine

como actuar y que hay que estar en el lugar para poder

evaluar. Indicó que hasta hay una cuestión de

temperamento. A los efectos de explicar sus dichos el

deponente aportó el siguiente ejemplo: si se produce un

delito en su presencia él no esperaría a que le dé

directivas la División de Operaciones. Sin embargo,

indicó que esto es una cuestión de temperamento del

funcionario que se encuentre en el lugar, adujo que uno

puede actuar cuando no hay más remedio y otro puede

actuar antes y los dos estarían actuando bien. Indicó que

por la no criminalización de la protesta se entiende un

latiguillo político que no lo creó la policía. Explicó

que es evitar confrontaciones y que de eso se trató

cuando se dispuso que la policía no concurra armada a las

manifestaciones. Refirió que los elementos disuasivos son

los carros hidrantes, los gases lacrimógenos y el

dialogó. Señaló que el personal de la Doucat es el que

recibe un entrenamiento especial para actuar en disuasión

y que hace al sentido común el no usar armas de fuego

contra manifestantes. Respecto de una orden de no

ejecutar maniobras en caso de inferioridad táctica,

estimó que es lo que corresponde en casos de inferioridad

numérica. Indicó que el personal de la comisaría portaba

armas y respecto a los patrulleros se preguntó si eran

idóneos para intervenir. Adujo que no estaban dentro de

la orden de operaciones, fueron enviados para una

incidencia y después quedaron en el lugar del hecho.

Expresó que no quedo el personal de la Comisaría dentro

1667

Page 44: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

del ámbito de la orden del día y que no es el personal

con entrenamiento para esa manda.

Respecto al señor Garay, estimamos que es

válido lo manifestado por su asistencia letrada en cabeza

del señor defensor público oficial Mariano Maciel en

cuanto que no tenía la posibilidad de evitar el

resultado, y en que “lo mandaron a lo que no se podía

hacer”. Mansilla cuando Garay intenta establecer contacto

con la Dirección General de Operaciones, por una cuestión

de verticalismo, se le dice canalice la información con

Control de Líneas, usted está ahí para observación. La

función de Garay era observar a la gente del Partido

Obrero, los tercerizados y los manifestantes que no

hacían nada. Garay observa e informa que no hacían nada,

que se estaban retirando.

Consideramos que Rolando César Garay tuvo

incapacidad de previsión. No se representó la posibilidad

de un avance de los ferroviarios sobre los manifestantes.

Asimismo, cuando esto se produjo tuvo incapacidad de

acción para evitar la acometida y luego para evitar el

regreso a las vías. Es de destacar que no contaba con los

medios necesarios, tenía muy pocos subordinados bajo sus

órdenes, los cuales no tenían el entrenamiento necesario

para intervenir y, además, portaban armas de fuego, que

como ya manifestáramos no pueden ser utilizadas en un

caso como el que nos ocupa. No tenía un conocimiento

cierto de aquello que había sucedido. No había visto a

los ferroviarios con armas, no oyó los disparos y ni

siquiera sabía de la existencia de heridos hasta que

Pintos le exhibió su lastimadura. Es probable que el

Subcomisario no haya tenido motivo para detener a las

personas que lo sobrepasaron y se dirigieron al terraplén

una vez cometido el hecho que nos convoca y de haberlo

tenido no hubiese podido realizar las aprehensiones.

Llevó adelante medidas a los efectos de obtener medios de

prueba y resguardó la misma. Es de destacar que cuando

los manifestantes se retiraron, tras la embestida de los

ferroviarios, ya estaba en la zona su superior, el

Comisario Catalán. Cuando se tuvo un poco más en claro el

panorama se hizo la consulta con la Fiscalía en turno y

concurrió la representante del Ministerio Público Fiscal

al lugar de los hechos.

1668

Page 45: Poder Judicial de la Nación - Pensamiento Penaldeclaración indagatoria el 4 de mayo de 2011 (ver fs. 1512/1527, causa 3922) y en la misma fecha formuló un descargo en los términosde

Poder Judicial de la Nación

US

O O

FIC

IAL

Por todo lo expuesto y en los términos del

artículo 3º del Código Procesal Penal de la Nación,

estimamos que corresponde la absolución de Rolando César

Garay.

Se deja constancia de la parte resolutiva

de estos fundamentos se encuentran a fs. 13481, punto

resolutivo N° 29.-

1669