Poder Judicial de la Nación · 2017-03-06 · Criminal n° 6 de la Capital Federal rechazó el...

21
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2 CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2 ///nos Aires,  10  de abril de 2015.  VISTO:  El recurso de casación interpuesto por el Defensor Oficial ad-hoc Juan  Carlos  Riccardini  en  la  causa  CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2;  Y CONSIDERANDO:  I. El 18 de febrero de 2015, el Tribunal Oral en lo Criminal n° 6 de la Capital Federal rechazó el pedido de excarcelación formulado por el Defensor Oficial ad-hoc, Juan Carlos Riccardini, a favor de su asistido, José Antonio Nievas.  El tribunal recordó, en primer término, el hecho imputado a Nievas,  calificado como robo agravado por uso de arma –impropia –a (arts. 45 y 166, inc. 2, CP), cuya escala penal, en su opinión, tornaba imposible la aplicación de una pena de ejecución condicional (arts. 26, CP; 317, inc. 1°, en función del 316, ambos del CPPN). Luego, sostuvo que esa pauta objetiva no era la única que debía considerarse, pues la cuestión debía analizarse “…sobre la base de lo establecido por el artículo 319 del Código Procesal Penal de la Nación…” (cfr. fs. 9/vta.).  Con este fin, el a-quo repasó los antecedentes penales de Nievas: a) la causa n° 958/08-352 tramitada ante el Tribunal en lo Criminal n° 5 del Departamento Judicial de La Matanza en la cual fue declarado rebelde; b) el expediente 07-0015422-13 del Juzgado Correccional del Departamento Judicial de Lomas de Zamora donde fue condenado a la pena de seis meses de prisión de ejecución condicional por considerarlo autor del delito de amenazas.  Por estas razones, el Tribunal Oral recordó que en virtud del art. 27, CP, y en caso de recaer condena en los autos principales Reg. n° 13/2015 Fecha de firma: 10/04/2015 Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE Firmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSE Firmado por: DANIEL MORIN Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Transcript of Poder Judicial de la Nación · 2017-03-06 · Criminal n° 6 de la Capital Federal rechazó el...

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

///nos Aires,  10  de abril de 2015.

  VISTO:

  El recurso de casación interpuesto por el Defensor Oficial 

ad­hoc  Juan   Carlos   Riccardini   en   la   causa   CCC 

71238/2014/TO1/4/CNC2; 

  Y CONSIDERANDO:

  I.  El   18   de   febrero   de   2015,   el   Tribunal   Oral   en   lo 

Criminal n° 6 de la Capital Federal rechazó el pedido de excarcelación 

formulado por el Defensor Oficial ad­hoc, Juan Carlos Riccardini, a 

favor de su asistido, José Antonio Nievas. 

  El tribunal recordó, en primer término, el hecho imputado 

a Nievas,  calificado como robo agravado por uso de arma –impropia 

–a   (arts.  45  y  166,   inc.  2,  CP),  cuya  escala  penal,   en   su  opinión, 

tornaba imposible la aplicación de una pena de ejecución condicional 

(arts.  26,  CP; 317,  inc.  1°,  en función del  316,  ambos del  CPPN). 

Luego,   sostuvo   que   esa   pauta   objetiva   no   era   la   única   que   debía 

considerarse, pues la cuestión debía analizarse “…sobre la base de lo  

establecido   por   el   artículo   319   del   Código   Procesal   Penal   de   la  

Nación…” (cfr. fs. 9/vta.).

  Con este fin, el a­quo repasó los antecedentes penales de 

Nievas:  a) la causa n°  958/08­352 tramitada ante el Tribunal en lo 

Criminal n° 5 del Departamento Judicial de La Matanza en la cual fue 

declarado   rebelde;   b)   el   expediente   07­0015422­13   del   Juzgado 

Correccional del Departamento Judicial de Lomas de Zamora donde 

fue   condenado   a   la   pena   de   seis   meses   de   prisión   de   ejecución 

condicional por considerarlo autor del delito de amenazas.

  Por estas razones, el Tribunal Oral recordó que en virtud 

del art. 27, CP, y en caso de recaer condena en los autos principales 

Reg. n° 13/2015

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

“…se   habrá   de   proceder   conforme   a   las   pautas   de   unificación  

previstas por el art. 58 del Código Penal…” (cfr. fs. cit.).

  A partir de estos antecedentes se afirmó que José Antonio 

Nievas  “…tiene dificultades para apegarse a las normas ya que no  

sólo se ha visto involucrado en dos hechos de carácter ilícito sino que  

ha  sido  beneficiado con  diferentes   institutos  que  le  han permitido  

permanecer   en   libertad…que   parecen   no   haber   surtido   efectos  

preventivo   especiales.   Este   extremo   ha   de   ser   valorado   en   forma  

negativa dado que es una muestra, como se dijera, del mal uso que ha  

efectuado   el   imputado   de   las   distintas   oportunidades   que   en   su  

momento se le otorgaron, así como sus dificultades para apegarse a  

la norma…”. 

  Los jueces de la instancia anterior agregaron como otro 

motivo   para   rechazar   la   excarcelación   el   alto   grado   de   violencia 

desplegado en la presunta comisión del ilícito reprochado a Nievas.

  Por   último,   señalaron   que   todos   estos   elementos   eran 

indicadores   claros   de   peligro   de   fuga,  “…que   no   pueden   ser  

superados por las meras circunstancias de que el imputado se haya  

identificado correctamente o se conozca su domicilio…”

  II.  El Defensor  ad­hoc, Juan Carlos Riccardini, recurrió 

la sentencia.  Consideró  que ella era arbitraria y transgredía normas 

constitucionales   que   previenen   el   encarcelamiento   arbitrario;   arts. 

123, CPNN; 18 y 75 inc. 22, CN; 9 DUDH, 7 inc. 3 de la CADH y 

9.1, PIDCyP). Solicitó que se resuelva el caso de acuerdo a la ley y a 

la doctrina que invoca, y que el tribunal disponga la inmediata libertad 

de su asistido o en su defecto se anule  lo  actuado y se reenvíe la 

causa.

Tras   analizar   la   procedencia   del   recurso   y   los 

antecedentes  del  caso   fundó   sus  agravios.  Consideró  que el  a quo 

realizó una equivocada interpretación de las normas constitucionales y 

procesales que habilitan la restricción cautelar de la libertad personal. 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

Sostuvo que si bien el caso no encuadraba en ningún supuesto del art. 

316, CPPN, la ausencia de riesgos procesales y la doctrina plenaria 

sentada   en   el   precedente   “Díaz   Bessone”   tornaban   procedente   la 

concesión del instituto, pues la pena conminada no puede resultar “…

óbice para la concesión de su libertad cuando, como en el presente  

caso,   no   existen   otros   indicadores   de   la   existencia   de   peligros  

procesales…”.  El   tribunal debió  demostrar  que existía un plus por 

sobre   la   mera   amenaza   punitiva   en   abstracto.   Tras   construir   una 

presunción de “no fuga”, el defensor para mostrar la veracidad de su 

aserto, señaló:

1)  Su asistido  desde  un  primer  momento  aportó  un  domicilio   real 

donde puede ser ubicado, para el caso de recuperar su libertad; esta 

circunstancia no fue controvertida por el tribunal;

2) desde un primer momento, Nievas se identificó correctamente. 

3) las dos circunstancias anteriores fueron deliberadamente omitidas 

por el tribunal;

4) se consideró un dato negativo y demostrativo de riesgo de fuga la 

concesión de una suspensión de juicio a prueba, cuando en realidad, el 

tribunal   que   la   otorgó   declaró   extinguida   la   acción   penal   por 

cumplimiento de las pautas establecidas;

5) también se valoró negativamente, la rebeldía en otro proceso ajeno 

al presente, del que se desconocen los motivos que dieron lugar a su 

dictado, no pudiendo descartar la existencia de causas atendibles; fue 

dictada por el mismo tribunal que declaró extinguida la acción penal a 

su respecto.

6) no pueden computarse la rebeldía en otro proceso en trámite.

7)  Referencia  a   la  condena  de  seis  meses  de  prisión  de  ejecución 

condicional que registra Nievas, aduciendo que pese a ello, parece “…

no haber surtido efectos preventivo especiales…”.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

8) Grado de violencia desplegada en el hecho tampoco puede resultar 

indicativa de la existencia de algunos de los peligros procesales a los 

que hace referencia el art. 280, CPPN.

  Por   otro   lado,   resaltó   el   resultado   de   la   alcoholemia 

practicada a su asistido y se  refirió  a   las medidas alternativas a  la 

prisión preventiva.

  Consideró  arbitraria  e   infundada  la sentencia   recurrida, 

formuló reserva del caso federal y pidió se declare la nulidad del auto 

impugnado o en su caso, que sea revocado disponiéndose la libertad 

de José Antonio Nievas.

  III. Radicadas las actuaciones en esta Cámara, se llevó a 

cabo la audiencia prevista en el art. 454 en función de lo previsto en el 

465  bis,   ambos   del   CPPN,   ante   los   jueces   Gustavo   A.   Bruzzone, 

Eugenio C. Sarrabayrouse y Daniel Morin, integrantes de la Sala II. 

En dicha audiencia el defensor público oficial, Dr. Maciel, sostuvo el 

recurso  y  tras   recordar   los  antecedentes  de  su  asistido,   señaló   con 

respecto   a   José   Antonio   Nievas   que   no   se   había   valorado   la 

alcoholemia que se le había practicado. Con respecto a la suspensión 

del juicio a prueba que había gozado su asistido, remarcó que Nievas 

se había puesto a disposición y que la misma concluyó  de manera 

correcta, por lo tanto, no podía computarse la rebeldía allí  dictada. 

Señaló que no había peligro de entorpecimiento y que no había razón 

legal   para   mantener   el   encierro.   Considerar   en   este   aspecto   la 

gravedad del hecho era un error enorme. Pidió la inmediata liberación 

de   su   asistido,   pues   la   detención   era   contraria   a   los   Pactos 

Internacionales   de   Derechos   Humanos.   Citó   en   su   apoyo   las 

disposiciones del  CPPN nuevo, y solicitó   la aplicación de medidas 

alternativas, como la presentación ante los tribunales o la fijación de 

una caución teniendo en cuenta su situación económica.

  Efectuó reserva del caso federal.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

  El fiscal general Dr. Nicholson rechazó  los argumentos 

de   la  defensa,  basado en  el  pronóstico  de  pena  correspondiente  al 

caso, los antecedentes del imputado y la gravedad del hecho; en este 

último aspecto   incidía  la  personalidad del   imputado,  pues  permitía 

conocerla; en cuanto a la pena, consideró que se partía de un mínimo 

de   cinco   años   de   prisión   que   podía   elevarse   mucho.   El   caso   no 

encuadraba en los arts. 316 y 317, CPPN.

  Resaltó que el hecho ocurrió el 25 de noviembre de 2014, 

con   lo   cual,   no   llevaba   cuatro   meses   y   cinco   días   de   detención. 

Además, el proceso ya estaba en la etapa del juicio, con ofrecimiento 

de prueba realizado y la posibilidad cierta de realizarse el debate o un 

procedimiento   abreviado,   con   lo   cual,   tendría   solución   en   poco 

tiempo.

  Destacó  que en este ámbito no correspondía evaluar la 

alcoholemia   y   que   debían   atenderse   también   los   intereses   de   la 

víctima y la sociedad.

  Analizó   la   rebeldía   dictada   a   Nievas.   Pidió   que   se 

confirmara la resolución.

  Por su parte, el Dr. Maciel dijo que todo lo manifestado 

por el fiscal general contradecía la presunción de inocencia. Se refirió 

al principio de proporcionalidad y la “corruptela” del juicio abreviado.

  Reiteró que no se podía computar la rebeldía ocurrida en 

la suspensión del juicio a prueba.

  El fiscal general replicó que debía ponerse el acento en la 

sociedad,  no  dictar   excarcelaciones   sin   motivo.  Afirmó   que  “…el 

delincuente le ha perdido el miedo a la pena…”. Concluyó en que el 

auto de procesamiento incide en la destrucción de la presunción de 

inocencia.

  Por   último,   el   defensor   introdujo   la   cuestión   de   la 

calificación jurídica (no se trataba de un robo con arma), la valoración 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

de la alcoholemia y afirmó que el pronóstico de pena no surgía de la 

consideración científica del caso.

  IV.  De   acuerdo   con   los   planteos   formulados   por   las 

partes,   el   Tribunal   considera   que   deben   resolverse   las   siguientes 

cuestiones:

  El juez Sarrabayrouse dijo:

a) Marco teórico del encarcelamiento preventivo

  La discusión sobre el alcance de la prisión preventiva en 

el proceso penal cobró nuevos bríos en los últimos diez años a partir 

de tres casos resueltos por la jurisprudencia: “Barbará, Rodrigo Ruy” 

(CCrim. y Correc.,  sala I,  del 10 de noviembre de 2003) “Chabán, 

Omar Emir s/ recurso de casación” (resuelto por la entonces Cámara 

Nacional de Casación penal, Sala III, del 24 de noviembre de 2005, 

cfr.  elDial.com, documento AA2FD7) y “Macchieraldo,  Ana María 

Luis s/ recurso de casación e inconstitucionalidad” (Cámara Nacional 

de Casación Penal, Sala III, sentencia del 22 de diciembre de 2004, 

elDial.com,   documento   AA271F).   El   renovado   debate   originó   un 

sinnúmero de artículos y trabajos doctrinarios dirigidos a establecer 

los límites de la prisión preventiva.

  El estado de la cuestión puede resumirse de la siguiente 

forma:

1. Las medidas de coerción personal durante el proceso penal son 

de carácter extraordinario y de interpretación restrictiva.

2. Su procedencia o improcedencia debe evaluarse en cada caso 

particular.

3. La prisión preventiva debe ser la última ratio del sistema.

4. Los pronósticos  de  peligrosidad de continuar  en  la  actividad 

delictiva no deben ser admitidos como medidas de seguridad 

procesal encubiertas.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

5. Cualquier   privación   de   la   libertad   acarrea   terribles 

consecuencias personales, laborales y familiares: disgregación 

del núcleo familiar, imposibilidad de mantener el empleo, etc. 

6. La   imposición   de   una   medida   cautelar   debe   regirse   por   el 

principio   de   proporcionalidad   (sobre   todos   estos   aspectos 

pueden verse los siguientes trabajos: Carlos A. Chiara Díaz, El 

proceso   penal   y   la   coerción   personal,   Revista   de   Derecho 

Procesal   Penal,   t.   2005,   Excarcelación,   Rubinzal­   Culzoni, 

Santa   Fe,   p.   13­33;   en   la   misma   obra   Alejandro   Carrió, 

Excarcelaciones,  presunción de  inocencia,  peligro  de  fuga y  

peligrosidad, ¿no es hora de mezclar y dar de nuevo?, p. 69­82; 

sobre   los  estándares   internacionales,  puede  consultarse  en   la 

misma publicación, Santiago Ottaviano, ¿”Libertad provisional  

o “derecho a la libertad”? La libertad del imputado durante el  

proceso   a   la   luz   de   los   instrumentos   internacionales   de  

derechos humanos, p. 393­426; Paola Bigliani/Alberto Bovino, 

Encarcelamiento   preventivo   y   estándares   del   sistema  

interamericano, Editores del Puerto – Defensoría General de la 

Nación, Buenos Aires, 2008; fundamental, también, el trabajo 

de Daniel  Pastor,  Las  funciones  de  la  prisión preventiva,  en 

Revista de Derecho Procesal Penal, t. 2006­I, La injerencia en 

los derechos fundamentales del imputado, Rubinzal – Culzoni, 

Santa Fe, p. 109­177, trabajo también publicado en Tendencias.  

Hacia   una   aplicación   más   imparcial   del   derecho   penal,  

Hammurabi,   Buenos   Aires,   2012,   p.   245   –   315;   Julio   B.J. 

Maier,  La privación de  la   libertad durante el  procedimiento  

penal. El encarcelamiento preventivo hoy,  en Gabriel Anitua / 

Ignacio   Tedesco,  La   cultura   penal.   Homenaje   al   Profesor  

Edmundo S. Hendler, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009, 

ps. 399 – 412; con anterioridad, Daniel E. Morín, Crisis de las  

pautas   objetivas   que   limitan   la   libertad   durante   el   proceso  

penal. A propósito del fallo “Vicario” de la Sala I de la CNCP,  

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia penal, Casación, t. 1, 

ps. 433 ­ 469).

  De   esta   manera,   afirmamos   que   el   análisis   para 

determinar   el   encarcelamiento   preventivo   debe   ser   efectuado   con 

referencia a las condiciones que presenta cada caso concreto, lo cual 

no significa necesariamente que las pautas contenidas en la ley deban 

ser   directamente   dejadas   de   lado.   Ellas   constituyen   un   parámetro 

legítimo para  comenzar  el   estudio  acerca  de   la   real   existencia  del 

peligro   de   fuga.   Esto,   a   su   vez,   impone   un   límite   a   la   actividad 

discrecional de jueces y fiscales. El análisis debe ser complementado 

con   las   condiciones   personales   del   imputado   (sin   remitir   a   sus 

características   como   sujeto   más   o   menos   peligroso)   que   permitan 

evaluar como probable o improbable la elusión de la justicia, tal como 

lo hacía Maier en su Proyecto de Código Procesal Penal de la Nación 

de  1986,   reglas   seguidas   en  varias   legislaciones   de   las   provincias 

argentinas  y de países   latinoamericanos.  En ese  marco,  una de   las 

pautas primeras a considerar es la severidad de la pena en expectativa, 

a lo que sigue el examen de las condiciones personales del imputado: 

arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de 

la familia y de los negocios, facilidades para abandonar el país, actitud 

adoptada por el imputado en ese procedimiento o en otro anterior, en 

la  medida  que   indique   su  voluntad  de   someterse  a   la  persecución 

penal. Se trata, en definitiva de elaborar una teoría del riesgo procesal 

que tome en cuenta todos estos parámetros, y así interpretar las reglas 

procesales que regulan la cuestión (arts.  280, 312, 316, 317 y 319, 

CPPN; cfr. Daniel E. Morín, op. cit., p. 445 – 447; Daniel Pastor, op. 

cit., p. 272 – 274).

  b) La solución del caso

  A fin de resolver el caso, debe considerarse:

a)   El   hecho   imputado   se   encuentra   acreditado   con   una   alta 

probabilidad,   decisión   que   no   fue   discutida   por   la   defensa   (véase 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

procesamiento   de   fs.   120/129,   del   expediente   principal)   y   los 

argumentos que se esgrimen como defensa en el recurso hacen a la 

calificación   legal   y   una   eventual   afectación   a   la   culpabilidad   por 

ingesta de alcohol.

b) La eventual pena que recaiga será de cumplimiento efectivo, con 

independencia  de   la  calificación   legal  que  en  definitiva  se  adopte, 

debido a   la condena anterior  de seis  meses de prisión que registra 

Nievas.

c) En el proceso se ha citado a juicio (cfr. fs. 204/vta. del expediente 

principal), las partes han ofrecido prueba y es inminente la realización 

del juicio oral y público donde se resolverá de manera definitiva la 

suerte del imputado. Desde la comisión del hecho y la detención han 

transcurrido poco más de cuatro meses.

d)   Si   bien   la   rebeldía   que   pesó   sobre   Nievas   fue   dictada   con 

posterioridad a la resolución favorable de la suspensión del juicio a 

prueba,   ella   puede   ser   tomada   como   un   elemento   que   indica   su 

voluntad de no estar a derecho (se trata de una conducta registrada en 

otro proceso).

  Los  factores   ponderados   resultan,   en   principio, 

razonables y pueden ser tenidos en cuenta para asegurar los fines del 

proceso. Sin embargo, ellos no constituyen un cheque en blanco. La 

continuidad de la medida de coerción personal dispuesta dependerá, 

en definitiva,  de una pronta realización del   juicio, ya que a mayor 

duración de  la  prisión preventiva,  mayores  son  las  exigencias para 

mantenerla. 

  Cabe   destacar   que   tal   como   fueron   planteados   los 

agravios,  no corresponde en este estadio discutir  la calificación del 

hecho   (robo   con   arma   impropia   –   robo   simple)   o   el   grado   de 

alcoholemia  que presentaba  Nievas.  En este  sentido,   la  defensa  no 

objetó   ni   el   auto   de   procesamiento   ni   el   de   elevación   a   juicio, 

oportunidades en que pudo ampliamente discutir estos aspectos. 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Por  otro   lado,  disentimos   con  el   valor  que   la  defensa 

otorga a las circunstancias de que Nievas aportara un domicilio real y 

que se identificara correctamente, pues ellos por sí solos no alcanzan 

para   definir   el   arraigo.   Tal   como   lo   indicó   el   tribunal  a   quo 

(fundamentación que compartimos en el punto) estos elementos por sí 

solos,   en   este   estadio   del   proceso,   no   alcanzan   para   conmover   el 

cuadro conformado por los elementos antes enunciados.

Se   tiene   presente   la   reserva   del   caso   federal;   y 

considerando que en el marco de los planteos acercados al tribunal 

existieron razones plausibles para  litigar,  se  exime del  pago de  las 

costas (art. 531 última parte, CPPN).

El juez Bruzzone dijo:

Como lo señala el fallo en estudio, los jueces del tribunal 

oral para rechazar el pedido excarcelatorio, si bien tuvieron en cuenta 

la pauta objetiva que se construye conforme lo establecido en los arts. 

316   y   317,   CPPN,   se   hicieron   cargo,   sin   nombrarlo,   de   las 

consecuencias   que   surgen   de   la   doctrina   plenaria   sentada   por   la 

Cámara Federal de Casación Penal en el fallo “Díaz Bessone”1, en el 

sentido de que “la pauta objetiva no debe ser la única a considerar 

para definir respecto de la libertad de José Antonio Nievas, sino que, 

por   el   contrario,   debe   analizarse   la   cuestión   sobre   la   base   de   lo 

establecido por el art. 319 del Código Procesal Penal de la Nación”.

En ese aspecto, el plenario citado fijó la base del criterio 

valorativo a tener en cuenta a la hora de resolver asuntos referidos al 

encarcelamiento   preventivo   de   un   individuo,   estableciendo   como 

doctrina   imperante   que   “no   basta   en   materia   de   excarcelación   o 

eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura  

condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al  

imputado una pena privativa de libertad superior a ocho años (arts.  

316 y 317, C.P.P.N), sino que deben valorarse en forma conjunta con  

otros   parámetros   tales   como   los   establecidos   en   el   art.   319   del  1 Plenario n° 13/08 de la CNCP, del 30/10/08.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo  

procesal”.

Esta   doctrina   plenaria   puso   fin   a   la   configuración 

automática de riesgo procesal en base al monto de pena esperable en 

el   caso   concreto   (presunción  iuris   et   de   iure  que   surgía   de   una 

interpretación   cerrada   de   los   arts.   316   y   317,   CPPN),   para 

transformarla en una presunción  iuris tantum, es decir, rebatible por 

prueba en contrario. 

En base a ello, se ha establecido desde ese momento la 

necesidad de ponderar,  más allá  de la escala penal prevista para el 

injusto de que se trate, otros factores que podrían dar cuenta efectiva 

acerca   de   la   real   existencia   de   riesgo   procesal,   tales   como   los 

enunciados  en el  art.  319 de  la  norma procesal   (características  del 

hecho   atribuido,   condiciones   personales   del   imputado,   el   goce   de 

anteriores   excarcelaciones,   la   posibilidad   de   ser   declarado 

reincidente).

No   obstante,   la   enunciación   de   esos   “indicadores   de 

riesgo” que hace   la  norma referida no es   taxativa  y,  por   tanto,   se 

admite en el ámbito nacional y más aún en virtud de los instrumentos 

internacionales incorporados a nuestro ordenamiento a través del art. 

75,   inc.   22°   de   la   CN,   la   posibilidad   de   ponderar   otros   factores, 

distintos o bien sumidos dentro de los plasmados en el art. 319, que 

hacen también a la presunción del riesgo que justifica la privación de 

la libertad de una persona, a fin de garantizar “el descubrimiento de la 

verdad y la aplicación de la ley” (art. 280, CPPN).

En efecto,   cuando  se   trata  de   individuos  que   registran 

pasos   anteriores   por   el   sistema   penal,   uno   de   los   factores 

determinantes a la hora de resolver acerca de la existencia –o no– de 

los riesgos que determinarán su situación de encierro o de libertad es, 

a   mi   criterio,   la   observación   y   verificación   de   su   anterior 

comportamiento en aquellos procesos en los que se vio involucrado: 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

es decir, su conducta procesal. Y, dentro de esta, uno de los temas más 

candentes de la discusión actual radica en la legitimidad para valorar 

la existencia de declaraciones de rebeldías, como elemento negativo a 

tener en cuenta para resolver la cuestión y, particularmente, cuando se 

hace   referencia  a  aquellas  declaradas  en  otros  procesos  distintos  a 

aquél en el cual se debe resolver. 

Sobre   esta   cuestión,   he   sostenido   en   anteriores 

oportunidades como juez de la Cámara de Apelaciones de este fuero 

que de un tiempo a esta parte, los motivos por los cuales se decretaban 

las   rebeldías   en   los   distintos   asuntos   penales   empezaron   a   cobrar 

relevancia, siendo a partir de la aceptación unánime de la tesis de los 

peligros   procesales   imperante   hoy   en   día   en   materia   de 

encarcelamiento preventivo que gran parte de la jurisprudencia, en los 

últimos   años,   ha   ido   modificando   en   sentido   positivo   el   criterio 

respecto de la revisión de esta clase de decisiones, y ello precisamente 

porque   se   empezaron   a   identificar   los   efectos   adversos   que   una 

declaración   de   rebeldía   podría   representar   para   un   imputado   al 

momento de la valoración de su conducta procesal en otros asuntos, 

con repercusión en el caso a resolver.

Ello, porque con razón se entiende que no existe mayor 

indicio del   riesgo procesal  de fuga que  la efectiva constatación de 

anteriores inconductas frente a las convocatorias judiciales dispuestas 

en otros asuntos.

En apoyo a esta tesis, se ha dicho que “la voluntad del  

imputado   de   someterse   al   proceso   es   una   pauta   importante   para  

considerar, pues del comportamiento adoptado en el pasado respecto  

a   su   sometimiento   al   poder   represivo   estatal   puede   inferirse  

razonablemente como se habrá de comportar en el nuevo proceso”2.

Asimismo, y respecto de las rebeldías decretadas en otros 

procesos,   el   mismo   autor   nos   dice   que   “tal   ponderación   resulta  2 Solimine, Marcelo “Tratado sobre las causales de Excarcelación y Prisión

Preventiva en el Código Procesal Penal de la Nación”, Ed. Ah Hoc, Buenos Aires, 2003, p. 93,

419 y ss.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

acertada, pues de lo que se trata es de evaluar el riesgo procesal que  

existe de que el imputado fugue, y considerar que ya ha fugado en  

otras causas paralelas arrima un palpable elemento para el análisis,  

que no es lógico desatender”.   

A mayor abundamiento,  y como pauta  indicativa de la 

pertinencia de dicha ponderación, no puedo dejar de remarcar que el 

estado   de   contumacia   del   imputado   se   encuentra   expresamente 

legislado para este   tipo de  supuestos  en el  nuevo Código Procesal 

Penal  de   la  Nación3,  que  en   su  artículo  188,  nos  dice  que:   “para 

decidir acerca del peligro de fuga se deberán tener en cuenta, entre  

otras, las siguientes pautas: […] c) el comportamiento del imputado  

durante   el   procedimiento   en   cuestión,   otro   anterior   o   que   se  

encuentre   en   trámite,   en   la   medida   en   que   indique   cuál   es   su  

voluntad de  someterse  a  la  persecución penal  y  en particular,   si  

incurrió en rebeldía…” (el resaltado me pertenece).

Por   tanto,   acreditado   en   el   expediente   formal   y 

oficialmente que existe una declaración de rebeldía, sea que se haya 

dispuesto en el mismo asunto en el que se debe resolver o en otro 

anterior, constituye una pauta a tener en cuenta como criterio objetivo 

para determinar la existencia del riesgo procesal de fuga, puesto que 

con ello se evidencia su conducta procesal anterior en otros asuntos. 

Sentado lo expuesto, comparto la ponderación efectuada 

por el colega Sarrabayrouse de esta cuestión. Asimismo, la entidad 

probatoria que reconoce este asunto, admitida por la propia defensa 

como   expusiera   el   colega,   y   el   tiempo   que   viene   insumiendo   su 

tramitación  no   lo   tornan  desproporcionado,  máxime  si   se   tiene  en 

cuenta la condena en suspenso, a seis meses de prisión, que registra. 

El imputado se encuentra detenido desde el 25 de noviembre pasado y 

ya se ha citado a juicio, encontrándose en la etapa de producción de la 

prueba ofrecida, avanza con la celeridad correspondiente.

3 Ley n° 27.063, publicada en B.O. el 10/12/14.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Todo   ello   conduce   a   convalidar   la   denegatoria   de 

excarcelación de José Antonio Nievas. 

El juez Morin dijo:

             1.­ Hace ya más de dos siglos Beccaría sostenía, en un 

contexto   histórico   en   el   que   el   encarcelamiento   de   toda   persona 

acusada de un delito era la regla, que “el rigor de la cárcel sólo debe 

ser  el  necesario para  impedir   la  fuga o para que no se oculten  las 

pruebas de los delitos”4. 

De ese modo, sentaba las bases de lo que luego, una vez 

operadas las revoluciones liberales del siglo XVIII y de que el estado 

de inocencia fuera elevado a la categoría de principio fundamental5, 

sería   la   única   justificación   de   la   restricción   de   libertad   de   quien 

todavía no ha sido condenado: el encarcelamiento preventivo procede 

de acuerdo a una visión liberal del problema solamente como medida 

cautelar para asegurar los fines del proceso, esto es, la averiguación de 

la verdad y la efectiva aplicación de la ley penal.

La reforma constitucional de 1994 al conferir jerarquía 

constitucional   a   una   serie   de   tratados   internacionales   de   derechos 

humanos que regulan expresamente el derecho a la libertad personal, 

el principio de inocencia y la prisión preventiva, ha puesto fin a la 

discusión generada a partir de la ausencia en nuestra Constitución de 

una   regla   específica   que   resolviera   expresamente   los   límites   del 

encarcelamiento  preventivo:  ya  no  hace   falta   recurrir   a   la   libertad 

ambulatoria prevista en el art. 14 de la CN para enunciar el derecho 

más  específico  consistente  en  no ser  privado arbitrariamente  de   la 

libertad   ni   al   juicio   previo   para   dar   fundamento   al   principio   de 

inocencia. 

4 Cesare Beccaria; De los delitos y las penas; Aguilar, Madrid, 1979, Cap. XIX, p. 129.

5 Cf. art. 9 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 según el cual "debiéndose presumir inocente a todo hombre mientras no se lo haya declarado culpable, si su arresto hubiera sido considerado indispensable, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley".

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

Así, la Convención Americana sobre Derechos Humanos 

(CADH)  establece de modo positivo que toda persona tiene derecho: 

a la libertad personal (art. 7.1.); a no ser privado de su libertad física, 

salvo en las condiciones previstas de antemano en las Constituciones 

Políticas de los Estados (art. 7.2); si está detenida, a ser juzgada en un 

plazo   razonable   o   a   ser   puesta   en   libertad,   sin   perjuicio   de   que 

continúe  el  proceso   (art.  7.5);    y   si   se  encuentra   inculpada  de  un 

delito,   a   que   se   presuma   su   inocencia   mientras   no   se   establezca 

legalmente su culpabilidad.

A su vez, y más allá de que la CADH ha sido la que más 

incidencia ha tenido en nuestro ámbito, porque el sistema de reclamos 

que   ésta   contempla   ha   suscitado   la   efectiva   intervención   de   la 

Comisión Interamericana de Derechos Humanos en diversos reclamos 

contra   la   Argentina,   reglas   similares   se   encuentran   en   el  Pacto 

Internacional de Derechos Civiles y Políticos  en el que se dispone: 

arts. 9.1: el derecho a la libertad personal y a que sólo se prive de ella 

en las condiciones fijadas por la ley;  9.3: el derecho de toda persona a 

ser juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en libertad; 14.2: el 

derecho de toda persona acusada de un delito a que se presuma su 

inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Por   su  parte,   tanto  en   la  CADH como en  el  Pacto   se 

establece que la  libertad puede ser  restringida con exclusivos fines 

procesales.  En este sentido, la primera dispone que “la libertad (de 

toda persona) podrá  estar condicionada a garantías que aseguren su 

comparecencia a juicio” (art.  7.5) mientras que el segundo enuncia 

como principio que la prisión preventiva no debe ser la regla general, 

pero autoriza que la libertad pueda quedar subordinada   a garantías 

que aseguren la comparecencia del acusado al juicio y, en su caso,  la 

ejecución del fallo (art. 9.3).

Si conforme a los principios enunciados en los tratados 

mencionados, toda persona tiene derecho a la libertad personal y debe 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

ser   tratada   como   inocente   hasta   que   una   sentencia   firme   lo   haya 

declarado   culpable,   su   libertad,   necesariamente,   sólo   puede   ser 

restringida de modo excepcional.

Sin   embargo,   la   medida   de   coerción   se   encontrará 

justificada en tanto el peligro de fuga del imputado o el peligro de 

entorpecimiento   de   la   investigación   pueda   frustrar   los   fines   del 

proceso.

Sobre esta base es que deben ser interpretadas las normas 

que reglamentan los principios constitucionales implicados.

El   CPPN   regula   la   privación   de   libertad   durante   el 

proceso primordialmente en los arts. 2, 280, 312, 316, 317 y 319.

La norma contenida en el art. 280 del código es la regla 

general del sistema: la libertad personal sólo podrá verse afectada si 

concurren las condiciones allí indicadas.

A su vez, los criterios objetivos establecidos en los arts. 

316 y 317, CPPN, atento el carácter excepcional del encarcelamiento 

preventivo, sólo pueden ser entendidos como pautas de valoración de 

carácter   relativo,   que   deben   ser   tenidas   en   cuenta   para   valorar   el 

peligro de fuga, pero que resultan insuficientes por sí  mismas para 

decidir, sin más, si en el caso concreto concurre un peligro real para 

los fines del proceso.

Consecuentemente, si a pesar de la expectativa de pena, 

de acuerdo con la situación particular que presenta el caso, concurren 

buenos   motivos   para   entender   que   el   encarcelamiento   no   resulta 

necesario   para   asegurar   la   correcta   actuación   de   la   ley   penal,   la 

privación de libertad resultará injustificada.

Cabe aclarar que la circunstancia de que el análisis deba 

ser   efectuado   atendiendo   a   las   condiciones   que   presenta   el  caso 

concreto, no significa que las pautas establecidas en la ley deban ser 

directamente dejadas de lado.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

Ellas constituyen un parámetro legítimo para comenzar el 

estudio acerca de la real existencia del peligro de fuga ­a la vez que 

impone   un   límite   a   la   actividad   discrecional   de   jueces   y   fiscales, 

porque,   al   revés,   si   no   se  dan   las   circunstancias   allí   previstas,   en 

principio, el encarcelamiento no debería ser ordenado­ que deberá ser 

complementado   con   el   análisis   de   las   condiciones   personales   del 

imputado   que   permitan   evaluar   como   probable   o   improbable   la 

elusión de la acción de la justicia.

Debe   también   quedar   claro   que   la   referencia   a   las 

condiciones personales del imputado no remite a sus características 

como  sujeto  más  o  menos  peligroso,   sino   a   aquéllas  directamente 

vinculadas con el peligro de que se trata; por tanto, lo que se debe 

evaluar es si el sujeto que se encuentra en el centro del análisis posee 

condiciones personales que permitan conjeturar su sujeción al proceso 

y, de ese modo, contrarrestar la presunción de fuga establecida por el 

legislador atendiendo exclusivamente a la pena en expectativa.

Ante la ausencia en el CPPN de criterios al respecto, es 

función   de   los   operadores   judiciales   determinar   cuáles   son   los 

elementos   de   juicio   que   permiten   conjeturar   que   el   imputado   se 

mantendrá a derecho.

No   se   me   escapa   que   se   podría   sostener   que   dichos 

elementos  encuentran  base  en   lo  establecido  en  el  art.  319 de  ese 

cuerpo normativo.

Sin embargo, atender sin más a los puntos de apoyo que 

brinda esa norma implica desconocer cuál ha sido su sentido dentro 

del esquema de interpretación original del código.

En efecto, dentro de un contexto histórico en el que las 

pautas objetivas eran interpretadas como absolutas,  el cometido del 

art. 319, CPPN era el de dar justificación al encarcelamiento a pesar 

de que por imperio de lo dispuesto en los arts. 316 y 317, CPPN debía 

concederse la excarcelación.

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Es que, en verdad, la propia redacción del art. 319, CPPN 

no puede esconder, con su remisión actual a los peligros estrictamente 

procesales,   su   naturaleza   eminentemente   peligrosista   en   sentido 

material. En efecto, las mismas condiciones que pueden ser evaluadas 

para llegar a la conclusión de que el imputado evadirá la acción de la 

justicia   o   entorpecerá   la   investigación,   esto   es,   “la   objetiva   y 

provisional   valoración   de   las   características   del   hecho”   y   “las 

condiciones personales del imputado” eran las que su fuente, el art. 

380 de la Ley n° 20.516 de 1973, ordenaba tomar en consideración 

para denegar la excarcelación en razón de "su peligrosidad" o por "la 

gravedad   y   repercusión   social   del   hecho"   (ADLA.   XXXIII­C,   pp. 

2954/2955).  

Por tanto, a los fines de configurar un tipo del peligro de 

fuga se debe atender,  sin  que esta  sea una enunciación cerrada,  al 

arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de 

su familia y de sus negocios o trabajo, facilidades para abandonar el 

país o mantenerse oculto y comportamiento del imputado durante el 

procedimiento   o   en   otro   procedimiento   anterior   en   la  medida   que 

indique su voluntad de someterse a proceso (cfr., a modo de ejemplo 

el art. 203 del Proyecto de Código Procesal Penal de la Nación y el 

art. 188 del Código Procesal Penal de la Nación, Ley n° 27.063).

2.­  Sobre   esta   base,   corresponde   analizar   los   agravios 

presentados por el recurrente.

En   primer   lugar,   resulta   claro   que   no   existe   ninguna 

“presunción de no fuga” prevista  en la  ley.  La presunción, aunque 

relativa, es precisamente la contraria.

A su vez, nos encontramos frente a un imputado que: a) 

en caso de recaer condena en esta causa deberá cumplirla de modo 

efectivo atento el antecedente condenatorio que registra; b) tiene un 

trabajo inestable;  c)  vive,  de acuerdo al  informe ambiental,  en una 

zona   de   alto   riesgo   social;   d)   ha   sido   declarado   rebelde   en   otro 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

proceso, lo que es un indicador de su falta de voluntad de someterse al 

proceso.

En tales condiciones, no se advierte que las condiciones 

personales   del   imputado   resulten   suficientes,   al   menos   por   el 

momento, para revertir la presunción impuesta por la ley. Ello, más 

allá   de   que   tenga   un   domicilio   y   no   haya   mentido   acerca   de   su 

identidad.

3.­ La referencia al momento en que se está tomando esta 

decisión viene dada a fin de remarcar que con el transcurso del tiempo 

el encarcelamiento preventivo va perdiendo legitimidad. 

Puestos a analizar esta circunstancia en el caso concreto, 

no se advierte, empero, que se puede presentar una objeción en este 

sentido: el imputado se encuentra detenido desde el 25 de noviembre 

de   2014   y   ya   se   encuentra   proveída   la   prueba   (fs.   237/239   del 

principal), restando sólo fijar la fecha de debate. En consecuencia, no 

nos encontramos ante un plazo que exceda lo razonable y que lleve a 

pensar,  en  función del  art.  7.5  de   la  Convención Americana sobre 

Derechos Humanos, que el imputado deba ser puesto en libertad.

4.­ En la audiencia el defensor ante esta Cámara introdujo 

también dos cuestiones que no pueden ser tratadas en el marco del 

recurso.

Los arts. 316 y 317, CPPN operan a la manera de una ley 

penal en blanco remitiéndose a la calificación por la que la persona 

viene imputada. 

Nada impide, y parece la regla que mejor se adecua al art. 

2° del CPPN, que en caso de que haya más de una calificación dentro 

del   proceso   (porque   difiere   la   que   está   fijada   en   el   auto   de 

procesamiento   y   la   que   postula   el   representante   del   Ministerio 

Público) se adopte la que tiene una escala penal menor.

Pero,   lo  que  se  encuentra  vedado  a   los   jueces  de  esta 

Cámara   es,   en   el   marco   de   un   recurso   de   casación   por   una 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

excarcelación denegada, prejuzgar acerca de cuál sería la subsunción 

correcta del hecho.

Igualmente inadmisible es la pretensión de que se analice 

en esta instancia el grado de culpabilidad con el que habría actuado el 

agente.

5.­ Por último, dos breves reflexiones. 

Toda   vez   que   lo   único   que   fundamenta   el 

encarcelamiento   preventivo   es   la   presencia   de   riesgos   procesales, 

resultan claramente ajena a la cuestión que aquí debe debatirse tanto 

la referencia que efectúa el tribunal en el sentido de que las causas 

previas en las que se vio involucrado son “…una muestra…del mal 

uso que ha efectuado el imputado de las distintas oportunidades que 

en   su   momento   se   le   otorgaron,   así   como   sus   dificultades   para 

apegarse   a   la   norma…”,   como   la   que   realizó   el   fiscal   durante   la 

audiencia al sostener que “…el delincuente le ha perdido miedo a la 

pena…”.

En ambos casos, como se advierte a simple vista, se está 

acudiendo   a   criterios   que   sólo   pueden   tener   algún   grado   de 

operatividad luego de que una persona ha sido condenada.

6.­ En virtud de lo expuesto, considero que corresponde 

rechazar el recurso de casación interpuesto por la defensa oficial de 

José Antonio Nievas.

Así voto.

  En   virtud  del   acuerdo  que   antecede,   la  Sala   II  de   la 

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la 

Capital Federal, 

RESUELVE:

I. RECHAZAR el recurso de casación interpuesto a fs. 

15/25, por la defensa técnica de José Antonio Nievas, sin costas (arts. 

455 en función del art. 465 bis, 530, 531 última parte y ccdtes., todos 

del CPPN).

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2

CCC 71238/2014/TO1/4/CNC2

II. TENER PRESENTE la reserva del caso federal. 

  Regístrese,   notifíquese,   oportunamente   comuníquese 

(Acordada   15/13   C.S.J.N.;   LEX   100)  y   remítase   al   tribunal   de 

procedencia, sirviendo la presente de atenta nota de envío.

Eugenio C. Sarrabayrouse                   Gustavo A. Bruzzone                Daniel 

Morin  

Ante mí:

Paula Gorsd    Secretaria de Cámara 

Fecha de firma: 10/04/2015Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONEFirmado por: EUGENIO C. SABARRAYROUSEFirmado por: DANIEL MORINFirmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA