PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · ... relativo a la Controversia Familiar por...

27
PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA CUARTA SALA SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA 238-2014 17 diecisiete de diciembre de 2014 dos mil catotrce San Luis Potosí, S.L.P., a 17 diecisiete de diciembre de 2014 dos mil catorce. V I S T O, para resolver el toca número 238-14 formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por la demandada ELIMINADO en contra de la sentencia interlocutoria que resuelve Incidente de Modificación de Convenio de fecha 11 once de octubre de 2013 dos mil trece, pronunciada por la Juez Cuarto de lo Familiar de esta Capital, dentro del expediente 1792/2011, relativo a la Controversia Familiar por Regulación de Visitas promovido por ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y, R E S U L T A N D O: PRIMERO.- La sentencia interlocutoria recurrida y que es materia del presente recurso contiene los puntos resolutivos siguientes:ELIMINADO“PRIMERO.- La incidencia planteada fue substanciada en los términos de ley. SEGUNDO.- Los litigantes ocurrieron con personalidad a juicio; en tanto que la menor de edad ELIMINADO, estuvo representada en procedimiento por el licenciado ELIMINADO, en su carácter de tutor interino, tal como quedó establecido

Transcript of PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE … · ... relativo a la Controversia Familiar por...

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

CUARTA SALA

SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO

NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA

238-2014 17 diecisiete de diciembre de 2014 dos mil catotrce

San Luis Potosí, S.L.P., a 17 diecisiete de diciembre de 2014 dos mil catorce.

V I S T O, para resolver el toca número 238-14 formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por la demandada ELIMINADO en contra de la sentencia interlocutoria que resuelve Incidente de Modificación de Convenio de fecha 11 once de octubre de 2013 dos mil trece, pronunciada por la Juez Cuarto de lo Familiar de esta Capital, dentro del expediente 1792/2011, relativo a la Controversia Familiar por Regulación de Visitas promovido por ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO.- La sentencia interlocutoria recurrida y que es materia del presente recurso

contiene los puntos resolutivos siguientes:ELIMINADO“PRIMERO.- La incidencia planteada fue

substanciada en los términos de ley. SEGUNDO.- Los litigantes ocurrieron con personalidad

a juicio; en tanto que la menor de edad ELIMINADO, estuvo representada en procedimiento

por el licenciado ELIMINADO, en su carácter de tutor interino, tal como quedó establecido

en el considerando tercero del presente fallo. TERCERO.- Resultó procedente el incidente

de modificación de convenio planteado por el seño ELIMINADO. CUARTO.- En tal virtud, al

quedar superado el convenio que celebraron los litigantes ante la presencia de esta

autoridad en fecha 29 veintinueve de febrero de 2012 dos mil doce, así como la

modificación que realizaron en la junta de avenencia celebrada el día 8 ocho de octubre

del año en cuestión, a fin de que exista congruencia en la sentencia emitida, se deja sin

efecto legal alguno todo lo pactado por las partes de este juicio; por ende, queda

insubsistente el porcentaje que por concepto de pensión alimenticia establecieron los

promotores a favor de la menor de edad ELIMINADO. QUINTO.- se decreta la guarda y custodia

definitiva de la infante ELIMINADO, a favor de su progenitor ELIMINADO, pues el cambio de

custodia redunda en el interés superior de ésta, y concreta un beneficio real y efectivo

que incide en el desarrollo y ejercicio pleno de sus derechos, considerando que la

responsabilidad de los padres en el cumplimiento de sus deberes hacia sus hijos, comprende

no sólo el apoyo económico, sino también la formación espiritual, emocional y social que

propicie el desarrollo armónico e integral de la menor de edad, lo que puede lograse si el

medio ambiente en el que se desenvuelve es benéfico para ella, por ende, al considerar que

la custodia implica básicamente la vigilancia, protección y cuidado de su hija, como

medios para educarla física y espiritualmente, se conmina al actor incidentista para que

le brinde a la infante todo lo necesario para satisfacer de manera integral sus

necesidades básicas de subsistencia, máxime si se toma en cuenta que tanto el hombre como

la mujer, sin importar sexo, están en aptitud de ejercer el derecho de custodia. SEXTO.-

Al tomar en consideración que la convivencia es un derecho humano principalmente dirigido

a la menor de edad ALEJANDRA LÓPEZ SALAS; y que se encuentra vigente el derecho que tiene

la señora ELIMINADO para convivir con la referida infante, se estima prudente fijar un

régimen de visitas entre las antes nombradas, el cual deberá llevarse a cabo en el local

que ocupa este órgano de justicia, en los días y horas que previamente pacten los

litigantes, misma que estará bajo la supervisión de esta autoridad con el apoyo de la

trabajadora social adscrita, quien deberá emitir los informes de la manera en como se esté

llevando el régimen establecido, acto que además será presidido la agente del ministerio

público adscrita, y por el licenciado ELIMINADO, en su carácter de tutor interino, en el

entendido de que la medida fijada deberá subsistir hasta en tanto se someta la demandada

incidentista a un programa de rehabilitación y acredite que ha superado su problema de

adicción a las drogas con los dictámenes toxicológicos correspondientes, tal como quedó

establecido en la parte final del considerando tercero de este fallo. SÉPTIMO.- No se hace

condenación especial en cuanto al pago de costas originadas con motivo de la tramitación

del presente incidente. OCTAVO.- Notifíquese personalmente.”ELIMINADOSEGUNDO.- Inconforme la

parte demandada con la interlocutoria cuyos puntos resolutivos han quedado trascritos, interpuso en su contra recurso de

apelación, mismo que le fue admitido en efecto devolutivo por la Juzgadora de origen y remitido a esta alzada para la

debida substanciación; así entonces, una vez agotadas las etapas procesales requeridas por la Ley en esta instancia,

finalmente, el día 1º primero de diciembre de 2014 dos mil catorce, se citó para resolver el presente negocio.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO:- Este tribunal de apelación es legalmente competente para conocer y resolver del recurso que

nos ocupa, atento a lo dispuesto por los artículos 945 y 952 del Código de Procedimientos Civiles de esta localidad.

ELIMINADOSEGUNDO.- Los agravios que expone ELIMINADO, señalan textualmente:ELIMINADO“…En tiempo y

con las formalidades de ley vengo a formular las inconformidades que me causa la

resolución de fecha 11 de Octubre de 2013, dictada por la Lic. ELIMINADO, Juez Cuarto de

esta Ciudad, dentro de la CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR POR REGULACIÓN DE VISITAS

PROMOVIDO POR ELIMINADO, en mi contra, lo que hago de la siguiente manera. A G R A V I O.

PRIMER AGRAVIO.- Por razón de método, me permito impugnar a través del presente recurso la

totalidad de la resolución de fecha 11 de octubre de 2013, dictada por la Juez ELIMINADO,

ya precisada, dado que en su resolutivo Primero señala La Incidencia Planteada fue

substanciada en los términos de Ley. Esto es inexacto y totalmente alejado de lo que

prescribe la Ley adjetiva Civil del Estado, pues aplica en este caso concreto

procedimientos no autorizados por la Ley y por tanto la Resolución ahora impugnada resulta

totalmente ilegal, por más que se alegue conformidad de las partes o de una de ellas. En

efecto, la Ley Adjetiva Civil del Estado, tiene específicamente determinados los tipos o

clases de procedimiento bajo los cuales la autoridad jurisdiccional debe admitir, tramitar

y resolver los casos concretos que se le planteen por los gobernados, sin que les sea

dable cambiar la forma, términos y formalidades esenciales de cada procedimiento, de tal

manera que al señalar la Juzgadora Cuarto del Ramo Familiar, que la sustentación del

presente caso lo hace en base al artículo 90 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado, se aleja totalmente de los principios de Claridad Precisión y Congruencia exigidos

por el artículo 81 de la Ley Procesal en Comento. Lo anterior es así, porque de la simple

lectura del artículo 90 citado en supralíneas, no se contempla que pueda modificarse

mediante pieza incidental el Convenio de fecha 29 de febrero de 2012, asignado por el C.

ELIMINADO, y la suscrita, mimo (sic) que fue elevado a la Categoría de Cosa Juzgada,

condenándose a las partes a estar y pasar por el en todo tiempo y lugar y por ello la Vía

Incidental planteada por el C. ELIMINADO, resulta ser contraria a tal disposición legal lo

cual debió tomar en cuenta al momento de Resolver, dejándole a salvo sus derechos para los

efectos que legalmente le correspondan. Mas a un, cuando la juzgadora de primera

Instancia, sin la debida fundamentación y motivación cambia a su contentillo las

formalidades esenciales del procedimiento, al olvidarse de lo prescrito y ordenado por el

artículo 1152 del Código de procedimientos Civiles vigente en el Estado, con lo cual

trastoca ilegalmente los principios fundamentales del debido proceso, olvidando igualmente

que la vía en que debe tramitarse los procesos jurisdiccionales son elementos

constitutivos de la acción y por ello omite metodológicamente darle congruencia al trámite

y resolución al presente caso desde su inicio y por ello se tilda de falta de claridad de

presis cición (sic) y congruencia la resolución interlocutoria aquí impugnada, Esto lo

considero suficiente para que esta H. Sala Revoque en su totalidad la Sentencia impugnada,

y deje a salvo los derechos del C. ELIMINADO para que los haga valer en la vía que

legalmente le corresponda. SEGUNDO AGRAVIO.- Me causa agravio la totalidad de la

resolución de fecha 11 de Octubre de 2013 dictada por la Lic. ELIMINADO, en su carácter de

Juez Cuarto de lo Familiar precitada en supralíneas, toda vez que con la misma se trastoca

y violenta el estado de la cosa juzgada esto es, la Sentencia Firme con lo cual se cerró

La controversia familiar por regulación de visitas, lo cual deriva del acto jurídico que

firmamos las partes involucradas para poner fin a tal controversia familiar esto es el

Convenio de fecha 29 de febrero de 2012, que fue sancionado por la referida Juzgadora y

elevado a la Categoría de Sentencia Ejecutoriada, imponiéndose a las partes a estar y

pasar por el en todo tiempo y lugar, de tal suerte que olvido la autoridad de primera

instancia que la cosa Juzgada, es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la

sentencia ejecutoria. Entendiéndose por autoridad la necesidad jurídica de que lo fallado

en la sentencia se considere IRREBOCABLE (SIC) E INMUTABLE, ya en el juicio en que

aquellas se pronuncien, ya en otro diverso. La fuerza consiste en el poder coactivo que

dimana de la cosa juzgada ósea en que debe cumplirse lo que ella ordena. Luego entonces

salta a la vista la incongruencia, falta de claridad y precisión de la Sentencia aquí

impugnada de fecha 11 de Octubre del 2013, en razón de que no es clara, no es congruente,

ni precisa con la Demanda, con las contestaciones y demás constancias que integraron la

primigenia controversia familiar, esto es, el hecho de pedir por el supuesto incidentista,

el cual sin dudas ni reticencias peticiono ‘… Por la MODIFICACIÓN DEL CONVENIO CELEBRADO

ENTRE LAS PARTES DENTRO DEL PRESENTE JUICIO DE FECHA 29 DE FEBRERO DE AÑO 2012…’; mientras

que la juzgadora de primera instancia resuelve, REVOCAR EN SU TOTALIDAD DEL ALUDIDO

CONVENIO EL CUAL QUE FUE ELEVADO POR LA MISMA AUTORIDAD A LA CATEGORÍA DE COSA JUZGADA,

violentando los principios de legalidad y seguridad jurídica en mi perjuicio, por que bien

puede advertirse que los vocablos MODIFICAR Y REVOCAR no son sinónimos puesto que el

primero conduce a cambiar alguna parte de lo convenido por los interesados, mientras que

el segundo determina la extinción total de lo pactado por las partes, pero sobre todo, que

la revocación tal cual la expreso la juzgadora de primera instancia, no puede legalmente

tramitarse ni resolverse en una pieza incidental como ilegalmente se hizo en el presente

caso y a contentillo del C. ELIMINADO Bajo esta óptica considero suficiente el presente

agravio, para que esta H. CUARTA SALA REVOQUE EN SU TOTALIDAD LA RESOLUCIÓN DE FEHA (SIC)

11 DE OCTUBRE DE 2013 Aquí impugnada, determinando que en cumplimiento a los efectos de la

cosa juzgada se dejen a salvo los derechos del C. ELIMINADO para que los haga valer en la

vía y forma que corresponda. TERCER AGRAVIO.- Me causa agravio la totalidad de la

resolución de fecha 11 de Octubre de 2013 dictada por la Lic. ELIMINADO, en su carácter de

Juez Cuarto de lo Familiar precitada en supralíneas, pues además de que con la misma se

trastoca y violenta el estado de la cosa juzgada en la primigenia controversia familiar,

también, se tilda de incongruente, falta de precisión y claridad dicha resolución, al no

ser congruente con la demanda y las contestaciones demás constancias allegadas al

procedimiento por esta parte, de tal manera que violenta en mi perjuicio los principios de

igualdad, legalidad, seguridad y certeza jurídica que preconiza la ley de la materia,

llegando al extremo de revocar totalmente el pacto convencional celebrado en entre las

partes con fecha 29 de febrero de 2012 el cual fue elevado a la categoría de cosa juzgada,

para privarme de la posesión guarda y custodia de mi menor hija Alejandra López Salas,

revocando también los derechos que derivan a mi favor de aquel pacto convencional, con lo

cual ilegalmente va más allá de lo peticionado por el actor, la juzgadora de primera

instancia pretendiendo basar su incongruente resolución en pruebas que fueron desahogadas

sin la presencia física de la suscrita de abogado autorizado por mi para tal efecto, como

lo cual se violentaron en mi perjuicio los artículos 84, 316, 348 del código de

procedimientos civiles en el estado, además de que sin la debida fundamentación y

motivación y alejada su actuación del principio de igualdad procesal soslaya decepcionar

las pruebas que ofrecí en tiempo y forma, de tal suerte que con ello hace concesiones a la

parte actora, sin otorgar el mismo derecho a la parte demandada. Así, la sentencia se

tilda de incongruente falta de claridad y precisión, porque se dicta bajo la presunción de

que fui declarada confesa de los hechos ambiguamente planteados por el actor en su demanda

incidental, sin observar la juzgadora de primera instancia que justifique mi inasistencia

con una constancia medica expedida por el doctor ELIMINADO, a quien se le exigió ratificar

ante la presencia judicial dicho documento, de tal manera que en el acuerdo de fecha 12 de

marzo DE 2013, se dispuso que una vez hecha la ratificación, el Juez de primer grado

resolvería lo conducente, también en relación con la prueba testimonial que ofrecí en

tiempo y forma pero bien puede verse que soslayo indebidamente determinar la situación

legal y procesal en que quedaron mis pruebas, pero lo cierto es, que no fueron desahogadas

o incluida en esa omisión la confesión con cargo a C. OMAR ALEJANDRO LÓPEZ ESQUIVEL.

Entonces queda claro que se actuó con total parcialidad en el presente asunto por la juez

de primera instancia, lo cual violenta mis Derechos Fundamentales de Igualdad Legalidad,

Seguridad Jurídica. Otro tanto debe decirse respecto a la Violación Procesal de que fui

objeto en este asunto, por la parcialidad en que el juzgador de primer grado admite y

desahoga las pruebas del C. ELIMINADO, tanto más cuanto que lleva su desahogo sin la

presencia de la suscrita apelante, y sin presencia de abogado que me representara,

notándose con claridad meridiana de la simple lectura del acta de desahogo de la prueba

testimonial que los testimonios rendidos por los deponente (sic) ELIMINADO Y ELIMINADO,

fueron totalmente inducidos por el oferente de la prueba, con la complacencia de la

juzgadora, esto es así, precisamente por que declaran sobre hechos que no les son propios

y no les constan directamente con el firme propósito de perjudicarme en mi reputación

personal, y crear con ello confusión en el juzgador; sin que pase desapercibido que la

Prueba Pericial ofrecida por el actor incidentista es desistida; Sin embargo en forma

totalmente ilegal e imparcial la juzgadora de primera instancia esa misma prueba la admite

y desahoga como la reproducción de videos, sin que la suscrita fuera citada para

pronunciarse en esa diligencia sobre la veracidad o falsedad del contenido de dichos

videos, pero salta a la vista que en los mismo contiene una suplantación de personas, tan

es así que la juzgadora de primera instancia asienta en el acta respectiva que al muy

particular dicho del actor incidentista se trata de la demandada, esto es que aparte del

demandante, no existe ninguna otra identificación que conlleve a la certeza de la

juzgadora de que yo soy, la que aparece en dichos videos, pues bien puede advertirse

también lo tendencioso, mordaz y mendaz de la parte que presenta ese material. No obstante

lo anterior los falaces testimoniales inducidos y los ambiguos videos, lo toma la

juzgadora de primer grado, con valor de prueba plena para revocar totalmente y en UN

INCIDENTE, el pacto convencional celebrado entre las partes en la primigenia controversia

familiar, que fue elevado a la categoría de cosa juzgada, lo cual deviene en incongruente,

e imprecisa y falta de claridad la resolución de fecha 11 de octubre de 2013 aquí

impugnada. Así mismo, no debe pasar desapercibido que la juzgadora de primera instancia

omite y soslaya indebidamente asignarle tutor legítimo a mi menor hija ELIMINADO, desde la

presentación de la demanda inicial del C. ELIMINADO, no obstante percatarse que mi hija

apenas alcanzaba los tres años de edad, y a la cual tenía la obligación de escuchar desde

un inicio en base y protección a sus derechos humanos fundamentales, sino es que previa a

la resolución aquí impugnada hace la declaración de minoría de edad de mi hija y le asigna

tutor interino con lo cual violentó nuevamente las reglas esenciales del procedimiento,

que reitero no han sido ni es el adecuado para tramitar y resolver lo peticionado por el

C. ELIMINADO. A la luz de lo anteriormente expuesto solicito de sus Señorías tengan a bien

revocar totalmente la Sentencia de fecha 11 de octubre de 2013 declarando en consecuencia

fundados los conceptos de Agravio Aquí expresados y suficientes para revocar en si

totalidad la determinación hecha por la Juez de primer grado.”

TERCERO:- Los agravios formulados por ELIMINADO suplidos en su deficiencia en términos de lo dispuesto

por el artículo 1138 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, resultan substancialmente fundados.

En efecto, el hecho de que como en el procedimiento que nos ocupa se encuentran inmiscuidos de

manera directa los intereses de una menor de edad, es factible suplir la deficiencia de la queja en términos del artículo

1138 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, tomando en consideración que al discutirse en la controversia de

origen la acción de guarda y custodia definitiva de la menor ELIMINADOcuya procedencia conlleva al pronunciamiento

sobre la titularidad de los derechos derivados de dicha figura jurídica, es incuestionable que ante cualquier situación debe

procurarse el respeto al interés superior de las aludidas menores.

Ello se estima así, porque en cuestiones de derecho familiar no se puede actuar con el rigorismo de un

estricto derecho civil, pues en aquella disciplina la voluntad privada es ineficaz para la solución de los vínculos familiares

y es ahí en donde adquiere aplicación el contenido del articulo 1138 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, en

virtud de que el interés superior de la menor es mayor al derecho individual que puedan alegar las partes que se disputan

la guarda y custodia definitiva de la infante.

En tal virtud, existe justificación para la intervención oficiosa y obligada de las autoridades jurisdiccionales

en esta clase de asuntos, pues la sociedad y el Estado están interesados en que los derechos de los menores de edad y

de los incapaces queden protegidos, aún en el supuesto de no ser partes del juicio de origen, si con lo que en él se defina

puedan resultar afectados. Extremo que se colma en la especie, porque en el juicio de origen se discuten aspectos

relacionados a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad que ambos padres ejercen sobre su menor hija

ELIMINADO, en especial, la custodia y el cuidado de la misma; por ende, debe considerarse que si una de las

características esenciales de esa institución de patria potestad, es la de conformar un complejo funcional de derechos y

obligaciones, dirigido a logar la formación integral del menor, entonces es claro que se está en presencia de una

institución de orden público, en cuya preservación y debida aplicación de sus normas está interesada la sociedad, lo que

obliga a las autoridades jurisdiccionales a vigilar que en las contiendas judiciales donde se involucre esa institución, se

aplique correctamente el orden jurídico, porque de ello dependerá que la decisión tomada sea la más adecuada para

proporcionar a menor un ambiente sano que le permita desarrollarse con plenitud tanto física como mental.

ELIMINADOLa Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que rige el sistema jurídico de nuestro país, en su

artículo 4º establece que es obligación de la autoridad que conozca de un negocio en donde se involucren derechos de

los niños, proveer lo necesario para el pleno ejercicio de éstos, atendiendo primordialmente al interés superior del menor.

Aunado a ello, cabe agregar que en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de la cual

México es parte por haberla suscrito, publicada en el Diario Oficial, de la Federación del veinticinco de enero de mil

novecientos noventa y uno, de manera preponderante se constriñe a los tribunales a velar por el interés superior de los

menores, y concretamente en los artículos 3, 9, 12 y 27, establece:

ELIMINADO“Artículo 3.- 1.- En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las

institucionales públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá

será el interés superior del niño.- 2.- Los Estados partes se comprometen a asegurar al

niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta

los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la

ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.,-

3.- Los Estados partes se aseguraran de que las instituciones servicios y establecimientos

encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan con las normas establecidas

por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y

competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión

adecuada”.

“Artículo 9.- 1- Los Estados partes velarán porque el niño no sea separado de

sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial,

las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos

aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal

determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que

el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven

separados y debe y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2.- En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente

artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y

de dar a conocer sus opiniones. 3.- Los Estados partes respetarán el derecho del niño que

esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo

con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4.- Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como

la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el

fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del

Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte

proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar,

información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que

ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán,

además, de que la presentación de tal petición no entrañe por si misma consecuencias

desfavorables para la persona o personas interesadas.”

Artículo 12.- 1.- Los Estados partes garantizarán al niño que esté en

condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en

todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del

niño, en función de la edad y madurez del niño.- 2.- Con tal fin, se dará en particular

al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que

afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano

apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.”.

“Artículo 27.- 1.- Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un

nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 2.-

A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad

primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las

condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3.- Los Estados

Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán

medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a

dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y

programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la

vivienda. 4.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el

pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la

responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en

el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera

por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados

Partes promoverán la adhesión a los convenios internacionales o la concentración de dichos

convenidos, así como la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.”

ELIMINADODerivado de la adopción de la referida Convención Internacional, surge la Ley para la Protección

de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el fin de desarrollar los lineamientos que derivan del artículo 4º

Constitucional, y así atender la necesidad de establecer principios básicos conforme a los cuales el orden jurídico

mexicano habría de proteger que niñas, niños y adolescentes ejercieran sus garantías y sus derechos, estableciendo

para tal efecto, como principio central el del “interés superior de la infanciaELIMINADO, tal como se encuentra dispuesto

en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que implica que las políticas, las acciones y la toma de

decisiones relacionadas con ese período de la vida, tienen que darse de tal manera que, en primer término y antes de

cualquier otra consideración, se busque el beneficio directo del infante y del adolescente a quien van dirigidas,

señalándose en esa Convención que las instituciones de bienestar social, tanto publicas como privadas, los tribunales,

las autoridades administrativas y los órganos legislativos deberán responder, viéndolo como prioritario, a ese interés

superior del menor, de modo y manera que quien pretenda fundamentar una decisión o medida en el interés superior del

niño, deberá regirse por la interpretación que se desprende del conjunto de las disposiciones de esa Convención.

Bajo tales lineamientos, la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en

su numeral 3º establece que dicha protección tiene como objetivo el asegurarles un desarrollo pleno e integral, en el

plano físico, mental, emocional y moral; contemplando como principios rectores de la protección a sus derechos, entre

otros, el de vigilar siempre por el interés superior de la infancia, el tener una vida libre de violencia y el de la tutela plena e

igualitaria de los derechos humanos y de las garantías individuales.

El segundo párrafo del ordinal 4º de la legislación en comento, establece que en observancia al principio del

interés superior del menor, el ejercicio de los derechos de los adultos no podrá, en ningún momento, ni en ninguna

circunstancia, condicionar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, el ordinal 11º de dicha ley, señala que son obligaciones de los padres, proporcionarles una vida

digna, garantizarles la satisfacción de alimentación, así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el

seno de la familia, la escuela, la sociedad y las instituciones, protegiéndolos en contra de toda forma de maltrato,

perjuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. Por lo que, en todo caso, se preverán los procedimientos y la

asistencia jurídica necesaria para asegurar que ascendientes, padres, tutores y responsables de niñas, niños y

adolescentes cumplan con su deber de dar alimentos. Por otro lado, el artículo 41 de la referida ley determina que el

derecho a expresar opinión por parte de los menores implica que se les tome su parecer respecto de los asuntos que los

afecten y el contenido de las resoluciones que les conciernen.

Los anteriores principios, también se encuentran contenidos en la Ley sobre los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 14 catorce de agosto

de 2003 dos mil tres, pues en su artículo 4º reitera como uno de los postulados para la aplicación de esa legislación, el

interés superior del menor, entendido como la prioridad de su bienestar ante cualquier circunstancia que vaya en su

perjuicio; mientras que en el ordinal 20 se establece que las niñas, niños y adolescentes gozarán del derecho de la

certeza jurídica, y al efecto deberán ser escuchados en todo procedimiento judicial y administrativo en el que se vean

afectados sus derechos, ya sea directamente o por conducto de su representante en los términos de la legislación

aplicable; además, podrán emitir su opinión que vaya encaminada a proteger su interés superior.

En estricto vínculo con lo que antecede el Código Familiar del Estado, contempla el mencionado principio de

interés superior de los menores al establecer en su artículo 14 lo siguiente:

“En la atención y resolución de conflictos familiares se procurará mantener la

armonía de la familia, considerando preferentemente el interés superior de las y los

menores, de las personas con discapacidad y de las personas adultas mayores.”.

Por su parte, los numerales 1137 y 1138 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, conceptúan

como de orden público todos los problemas inherentes a la familia, y prevén además, la intervención oficiosa del Juez

Familiar en este tipo de asuntos, especialmente en tratándose de menores, alimentos y violencia familiar, obligando a los

jueces y tribunales a suplir la deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho.

En base al marco jurídico apuntado, debe concluirse que toda contienda judicial en que se sean

involucrados derechos inherentes a los menores, debe resolverse atendiendo al principio básico consistente en el interés

superior del niño, conforme lo disponen la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley para la Protección de los

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Hecha la precisión que antecede y para una mayor comprensión del presente asunto, es conveniente

destacar los antecedentes más relevantes del mismo, los cuales se desprenden de las constancias que integran el

presente toca de apelación y que se refieren a lo siguiente.

Que mediante escrito recibido ante el Juzgado Cuarto de lo Familiar de esta Capital el día 7 siete de

diciembre del 2011 dos mil once, compareció ELIMINADO demandando en la vía de controversia y del orden familiar a la

señora ELIMINADO a quien le reclamó la regulación de visitas y convivencia de su menor hija de nombre Alejandra

López Salas, narrando los hechos en que sustentó sus exigencias, invocando el derecho que estimó aplicado el caso en

particular y por último, exhibió los documentos fundatorios de su acción (f. 43 a 77 de las presentes constancias).

Por auto de fecha 7 siete de diciembre de 2011 dos mil once, la Juez del conocimiento admitió a trámite la

demanda propuesta en los términos legales, ordenando el emplazamiento a la parte demandada para que compareciera

ante ese Juzgado a contestar la demanda entablada en su contra, oponiendo a las defensas y excepciones que estimara

pertinentes; se tuvo a actor por ofreciendo como pruebas de su parte las que hizo referencia en su escrito inicial, las que

se admitieron, fijándose la fecha para la celebración de la audiencia de exhortación, recepción de pruebas y alegatos; se

ordenó el requerimiento a la demandada para que propusieran días y horas en que podría llevarse a cabo el régimen de

convivencias; se estableció dar vista al Ministerio Público adscrito (f. 78 frente y vuelta).

Una vez que fue emplazada la demandada ELIMINADO se le hizo saber que se fijaron fecha y hora para

que tuviera verificativo la fecha de exhortación de ese procedimiento, citándola para que asistiera de manera personal

para efecto de recibir, desahogar pruebas y alegar, circunstancia esta última que aconteció y en la referida audiencia de

fecha 29 veintinueve de febrero de 2012 dos mil doce, las partes llegaron a un convenio, mismo que fue aprobado y

sancionado por el Juez Familiar, otorgándole la categoría de sentencia definitiva, obligándose las partes a estar y pasar

por él en todo tiempo y lugar como cosa juzgada; mismo que quedó con el siguiente clausulado: “…CLAUSULA

PRIMERA.- Ambas partes se reconocen mutuamente la personalidad con la cual comparecen a

juicio. SEGUNDA.- Las partes convienen en que la GUARDA Y CUSTODIA de la menor ELIMINADO,

quedará a cargo de la demandada ELIMINADO. TERCERA.- El señor ELIMINADO, se compromete a

otorgar una pensión alimenticia definitiva a favor de la menor ELIMINADO por la cantidad

de $4,000.00 (CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), mensualmente, misma suma que tendrá un

incremento conforme al aumento que tenga el salario mínimo vigente en la región; en el

entendido que el aludido actor, actualmente labora en General Motors de México, S.A. de

R.L. ubicada en carretera 80 Kilometro 3.3 Laguna de San Vicente, Villa de Reyes, S.L.P.,

Asimismo, se hace constar que en este momento el señor ELIMINADO hace entrega a la señora

ELIMINADO de la cantidad de $ELIMINADO), por concepto de la pensión alimenticia

correspondiente a la primera quincena del mes de marzo actual, manifestando la demandada

que lo recibe de conformidad. CUARTA.- La forma de ministrar la pensión alimenticia, será

mediante pago que realizará el señor ELIMINADO, los días 16 dieciséis y 01 primero de cada

mes, o en su defecto el siguiente día hábil, en este Juzgado. QUINTA.- Para garantizar la

pensión alimenticia aquí mencionada, el señor ELIMINADO manifiesta que para tal efecto

señala los ingresos y demás prestaciones ordinarias y extraordinarias que percibe en su

fuente de trabajo; mismos que se dan por bien y formalmente embargados. SEXTA.- Las partes

convienen en que el señor ELIMINADO, podrá convivir con su menor hija ELIMINADO, de la

siguiente manera: Los días sábados de cada semana pasará a recoger a dicha menor al

domicilio ubicado en calle Bosques de la Florida número 210, colonia Bosques de Oriente de

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., a las 10:00 diez horas y la reintegrara a dicho

domicilio a las 20:00 veinte horas del mismo día, en el entendido de que previo aviso y de

forma extraordinaria el señor ELIMINADO podrá convivir con su menor hija ELIMINADO, en

lugar del día sábado, el día domingo, esto por motivo de su trabajo a lo mucho en dos

ocasiones por mes y siempre y cuando el señor tenga que laborar el día sábado. Ambas

partes son conformes con lo anteriormente pactado, solicitando se cumpla en sus términos

lo convenido…”. (fojas 99 y 100 del presente toca). Siendo pertinente mencionar que dicho convenio el día 8 ocho de

octubre del 2012 dos mil doce, fue modificado por las partes con autorización judicial, únicamente por lo que hace al

horario fijado para la convivencia familiar entre padre e hija, quedando intocado respecto de la guarda y custodia de la

menor (foja 167 frente y vuelta).

4.- Posteriormente, el promovente ELIMINADO en vía incidental y mediante ocurso recibido el día 31 treinta

y uno de enero del 2013 dos mil trece, ante el mismo Juzgado Cuarto de lo Familiar de esta Capital, demandó a

ELIMINADO por los siguientes conceptos: “…A) Por la MODIFICACION DEL CONVENIO CELEBRADO ENTRE LAS

PARTES DENTRO DEL PRESENTE JUICIO DE FECHA 29 DE FEBRERO DEL AÑO 2012, ESPECIFICAMENTE EN

LA CLAUSULA SEGUNDA, EN DONDE SE ESTABLECE LA GUARDA Y CUSTODIA DE MI MENOR HIJA ELIMINADO

A CARGO DE LA DEMANDADA ELIMINADO. B).- Por QUE SE ME OTORGUE LA CUSTODIA PROVISIONAL DE

MI MENOR ELIMINADO EN FAVOR DEL SUSCRITO. C).- Por LA GUARDA Y CUSTODIA DEFINITIVA A favor

del Suscrito. D).- Por el Pago de Costas y Gastos que se originen con el trámite del

presente juicio…”; narrando los hechos en que fundó sus pretensiones el incidentista y ofreciendo las pruebas de

su parte, relativas a la confesional a cargo de su contraria, la testimonial, el disco compacto de videos en formato dvd, el

dictamen pericial en fonografía, la instrumental de actuaciones, así como la presuncional legal y humana (f. 268 y 269).

Por auto de fecha 7 siete de febrero de 2013 dos mil trece, se admitió a tramite y en vía incidental la

modificación del convenio celebrado dentro de la presente controversia, lo anterior con fundamento en el artículo 1152 del

Código de Procedimientos Civiles del Estado; ordenándose que con las copias simples de ley se diera vista y se corriera

traslado a la demandada para que en el término legal diera contestación al incidente planteado en su contra y ofreciera

las pruebas de su parte; teniéndose por otro lado al demandante por ofreciendo las probanzas que le corresponden, las

que se admitieron en su mayoría, fijándose fecha y hora para la audiencia incidental, requiriéndose respecto del disco

compacto que una vez que lo acompañara, se acordaría lo que en derecho procediera; mientras que por lo que hacía a la

prueba pericial, se tenía por nombrando al profesionista que refiere como perito de su parte, requiriéndose a su contraria

para que en el término legal nombrara al perito que de su parte correspondiera, bajo el apercibimiento legal en caso de

no hacerlo (foja 267).

Consta en autos que el día 12 doce de febrero del año 2013 dos mil trece, se dio vista a la demandada en

su domicilio particular por conducto de una persona que dijo llamarse ELIMINADO a quien se le hizo saber el motivo de

la presencia del actuario judicial y con quien se entendió la notificación de referencia, haciéndole saber respecto del

tramite incidental de modificación de convenio celebrado dentro de la presente controversia, lo anterior, con la finalidad

de que en el término legal compareciera la demandada a dar contestación al incidente planteado en su contra y ofreciera

las pruebas de su parte, dándole a conocer la fecha y hora que se fijó para la audiencia incidental, así como también se le

citó a la demandada por medio de instructivo y por conducto de la persona que atendió la diligencia, para que se

presentara a absolver posiciones y, por último, se le requirió a la demandada incidentista por el mismo medio para que

nombrara perito de su parte, con el apercibimiento legal (f. 279).

Mediante escrito recibido el día 15 quince de febrero de 2013 dos mil trece, la señora ELIMINADO

compareció a dar contestación al incidente planteado en su contra, refiriendo respecto de las prestaciones, lo siguiente:

“… A).- Por la MODIFICACIÓN DEL CONVENIO CELEBRADO ENTRE LAS PARTES DENTRO DEL PRESENTE

JUICIO DE FECHA 29 VEINTINUEVE DE FEBRERO DEL AÑO 2009 EN LA CLAUSULA SEGUNDA, EN DONDE SE

ESTABLECE LA GUARDA Y CUSTODIA DE MI MENO (SIC) HIJA ELIMINADO a cargo de la suscrita. SE

NIEGA LA PROCEDENCIA DE ESTA PRESTACIÓN en virtud de que todo convenio por simple lógica y

definición es el acuerdo de dos o más voluntades y deberá ser modificado una vez estando

de acuerdo ambas partes y al no ser el caso dicho convenio sigue vigente, mas aun por el

carácter que tiene haber sido avalado a sentencia por este H. juzgado. B) Por que se me

otorgue la custodia provisional de mi menor hija de nombre ELIMINADO a favor del C.

ELIMINADO; SE NIEGA LA PROCEDENCIA DE ESTA PRESTACIÓN en virtud de que la suscrita he

obtenido en primera instancia dicha pretensión y mientras la sentencia de primera

instancia ante esta autoridad no cambie la menor debe permanecer a mi cuidado por así

convenir a sus intereses y a su bienestar físico y psicológico. C.) Por la GUARDA Y

CUSTODIA DEFINITIVA A FAVOR DEL C. C. ELIMINADO. SE NIEGA LA PROCEDENCIA DE ESTA

PRESTACION. D) POR EL PAGO DE LAS COSTAS Y GASTOS QUE SE ORIGINEN CON EL TRAMITE DEL

PRESENTE JUICIO. SE NIEGA LA PROCEDENCIA DE ESTA PRESTACIÓN…”. (f. 289 y 290).

Por acuerdo de fecha 20 veinte de febrero de 2013 dos mil trece, entre otras cosas se tuvo al demandante

incidental por acompañando el dvd que ofreció como prueba con anterioridad, mismo que se puso bajo guarda en la

Secretaria del Juzgado, fijándose para tal efecto fecha y hora para la reproducción de dicho medio de convicción,

previniendo a la parte oferente para que ese día suministrara al juzgado los aparatos necesarios para el desahogo debido

de dicha probanza; asimismo, en dicho proveído se tuvo por contestando en tiempo y forma el incidente de modificación

de convenio, así como por ofreciendo las pruebas que le corresponden a la demandada, las que se admitieron y se fijaron

fecha y hora para su desahogo (f. 281 vuelta y 298 frente).

De las constancias procesales, de igual modo se advierte que en la audiencia incidental de fecha 21

veintiuno de febrero de 2013 dos mil trece, se hizo constar únicamente la presencia de la apoderada legal de la parte

actora con el carácter reconocido en autos, así como la inasistencia de la demandada al desahogo de la prueba

confesional a su cargo, no obstante que fue debidamente apercibida para tal efecto, por lo que se procedió a la apertura

del pliego de posiciones, declarándose procedentes la mayoría de ellas (f. 299).

También se llevó a cabo y en esa fecha la prueba testimonial ofrecida por la parte actora a cargo de los

señores ELIMINADO y ELIMINADO, quienes declararon sobre los hechos narrados en el escrito en el que se promueve

el incidente que nos ocupa (f.300 a 304).

El día 4 cuatro de marzo del 2013 dos mil trece, se certificó por parte del Secretario de Acuerdos del

Juzgado Familiar, que no se llevó a cabo la reproducción de video ordenada con anterioridad, en virtud de que no existía

constancia en que ELIMINADO haya sido notificada oportunamente de dicho proveído, encontrándose únicamente la

apoderada de la parte actora (f. 312).

También se hizo la certificación los días 6 y 7 de marzo del 2013 dos mil trece, por parte del Secretario de

Acuerdos, que no se llevaban a cabo las pruebas confesional y testimonial ofrecidas por la parte demandada, dada la

inasistencia de esta última a las mismas (f. 312 vuelta y 313).

Por proveído de fecha 12 doce de marzo de 2013 dos mil trece, entre otras cosas, se acordó respecto de la

fijación de fecha y hora para que se llevara a cabo la reproducción de video, previniendo al oferente de la prueba para

que en la fecha indicada presentara los instrumentos necesarios para el debido desahogo de dicha prueba, ordenándose

citar a su contraria parte para que se presentara en la fecha antes referida; asimismo, en dicho proveído también se tuvo

a las partes por anexando constancias médicas, con la intención de justificar su inasistencia a la prueba confesional a su

cargo por lo que hace a la parte actora y la testimonial por lo que hace a la parte demandada (f. 316).

Consta en autos que el día 15 quince de marzo de 2013 dos mil trece, la diligenciaria judicial se constituyó

en el domicilio señalado como el de la demandada ELIMINADO, con la finalidad de dar cumplimiento a lo ordenado por el

auto de fecha 12 doce de ese mismo mes y año, por lo que, en ese entendido le notificó a la interesada por conducto de

la persona que recibió el instructivo, para que en días y horas hábiles recibiera o viera depositar la cantidad que se le

consignó (f. 343 y 344).

Por auto de fecha 25 veinticinco de marzo de 2013 dos mil trece, entre otras cosas, se reservó para el

momento procesal oportuno, lo relativo a la petición de la demandada respecto de la fijación de nueva fecha y hora para

el desahogo de la prueba testimonial ofrecida, derivado de la inasistencia a la fijada con anterioridad, en base a la

constancia médica a que hace alusión la oferente (f. 334 vuelta).

El día 15 quince de abril del 2013 dos mil trece, se llevó a cabo la reproducción del video en presencia

únicamente de la apoderada legal de la parte actora y del personal del juzgado, haciéndose constar las imágenes que se

observan de dicho instrumento con las afirmaciones que hizo sobre el particular la representante del actor (f. 355 frente y

vuelta).

Por auto de fecha 11 once de julio del 2013 dos mil trece, se estableció por parte de la Juez Familiar que al

tratarse el presente negocio sobre la guarda y custodia de la menor de edad ELIMINADO, quien a la fecha contaba con

tres años cumplidos, era pertinente que ésta estuviera debidamente representada dentro del juicio que nos ocupa, con el

propósito de no vulnerarse a su perjuicio sus derechos fundamentales, por lo que con la finalidad de salvaguardar el

interés superior de la menor, se declaró de plano el estado de minoridad de ELIMINADO y se designó como su tutor

interino el licenciado ELIMINADO ELIMINADO, persona a quien se le debía hacer saber su nombramiento, para los

efectos de su aceptación y protesta legal (f.396 y 397)

Una vez que el tutor interino aceptó el cargo y protestó su legal discernimiento, el día 5 cinco de septiembre

de 2013 dos mil trece, se llevó a cabo la audiencia de menor, en la cual se hizo constar la presencia de la trabajadora

social y de la Agente del Ministerio Público Adscrita al Juzgado, así como también del padre de la menor; por lo que, una

vez instalado en el acto se llevó a cabo la diligencia en comento con los resultados ahí contenidos (f.412 y 413).

Por escrito recibido ante el Juzgado de origen, el día 20 veinte de septiembre de 2013 dos mil trece,

compareció el licenciado ELIMINADO, en su calidad de tutor interino de la menor ELIMINADO, quien intervino en este

procedimiento respecto del derecho de su pupila Alejandra López Salas(f. 439 a 441).

En esa medida, una vez establecidos concretamente los datos históricos mas relevantes del caso a debate,

es inconcuso que de la sentencia aquí reclamada se puede advertir claramente que la juzgadora familiar al momento de

emitir su decisión final y trascendente para la vida de la menor ELIMINADO, en cuanto a los derechos fundamentales de

esta última a ser debidamente protegida por las diversas instituciones, privilegiando con ello el interés superior de la

menor, no tomó en consideración que si bien de acuerdo al entorno Constitucional, Convencional y Legal

precedentemente invocado en la presente resolución, aún de oficio debe allegarse de los medios probatorios suficientes y

necesarios para tener un panorama objetivo y establecer con mayores elementos qué es lo más benéfico para la menor,

con la finalidad de que no quede en un estado vulnerable ésta, en cuanto a su nivel de vida adecuado para su desarrollo

físico, mental, espiritual, moral y social, garantizando de esta manera la efectividad del derecho fundamental de la infante.

Sin embargo, no debe soslayarse que en el caso en particular, uno de los medios probatorios que fueron ofrecidos por la

parte demandante en su escrito en donde promueve la modificación del convenio judicial, fue la reproducción de un disco

compacto de videos e incluso el dictamen pericial en fonografía, este último para demostrar la veracidad del primero;

probanzas que en su momento fueron admitidas por la Juzgadora, empero, lo cierto es que nos ocupa, para el desahogo

del primer medio de convicción no se dio la oportunidad a la parte demandada de poder participar en él y dar a conocer

sus opiniones, dado que en la especie ésta no fue legalmente notificada de la diligencia en comento, lo que hace

considerar que no se haya dado cabal cumplimiento a las formalidades esenciales del procedimiento, al haberse

vulnerado los derechos de audiencia, legalidad y debido proceso de la demandada incidentista, con evidente perjuicio de

los derechos fundamentales de la misma y sobre todo, de su menor hija, al haberse decidido finalmente en la sentencia

reclamada sobre la guarda y custodia de esta última, tomando en cuenta para ello una probanza la cual no fue

desahogada en base al marco jurídico invocado en esta resolución, lo cual por si sólo hace ilegal la resolución

impugnada; más aún, cuando también se aprecia que el desarrollo de dicho medio de convicción fue sin la presencia del

tutor interino de la menor, en virtud de que el nombramiento de dicho representante fue realizado en fecha posterior a la

diligencia en comento y quien tiene el deber de velar por los intereses de ésta, así también no se llamó al Representante

Social adscrito al Juzgado al desahogo del citado video, según se puede apreciar de la diligencia en comento (f.355

frente y vuelta); todo lo cual hace considerar que la menor no fue debidamente representada por su tutor designado en el

desahogo de dicha probanza, no obstante que la misma involucraba intereses de la infante; aunado también, que a la

probanza de mérito solamente asistió la apoderada de la parte actora, quien fue la persona que tuvo como referencia la

Juez Familiar para establecer quienes eran los sujetos que aparecían en el video, lo cual también se estima insuficiente,

toda vez que a la diligencia no comparecieron los interesados e involucrados directamente de manera personal, lo que

implica que no se tenga la certeza plena de afirmar lo dicho por la poderdante (como sí se hizo en la sentencia

reclamada); por tal motivo, es claro que en este asunto dada la trascendencia del mismo, según se destacó con

antelación, resultaba indispensable no nada más la presencia de las partes inmiscuidas directamente o por conducto de

sus representantes, con la finalidad de oír a todas las partes en la búsqueda de la verdad de los hechos, sino también

incluso era necesario el desahogo de la prueba pericial ofertada para tal efecto y la cual no fue desahogada en este

procedimiento, por la razón de haberse desistido la oferente de ella, al considerar que no hubo oposición por parte de la

demandada respecto del desahogo de la reproducción del video; de ahí entonces, que se estime insuficiente para

considerar y determinar de manera definitiva en el presente procedimiento la guarda y custodia definitiva, el sólo

testimonio de las personas que presentó la parte actora, adminiculándolo con el resultado de la prueba del video, pues lo

cierto es que esta última probanza no cumple con los requisitos necesarios para su debido desarrollo, según se destacó,

lo que conlleva a considerar que la misma no puede adminicularse con el testimonio aludido y por ende, no se pueda

arribar a la conclusión a la que llegó la Juez Familiar; máxime, que para ello, también era indispensable que se llevara a

cabo de manera oficiosa la prueba pericial conducente en materia de psicología y trabajo social, consistente en el

dictamen que se deba emitir respecto de la condición física, mental, emocional y social actual de la menor ELIMINADO

frente al problema aquí planteado, si existe o no un perjuicio en cuanto a la convivencia de la infante con su padre y en

especial con su madre, con la intención evidente de establecer de manera efectiva lo más benéfico en cuanto a los

intereses de la menor; incluso también resulta necesario llamar de nueva cuenta a la menor ELIMINADO para que sea

escuchada con la representación adecuada y emita su opinión, tomando en consideración que en la actualidad ha

transcurrido un lapso considerable respecto de la comparecencia de la infante ante la Juez Familiar, por lo que es

evidente que el solo hecho del transcurso del tiempo implica un cambio de circunstancias y sobre todo de la edad

intelectual y de pensamiento con la que contaba la menor el día en que compareció al Juzgado; así entonces, es

inconcuso que tales omisiones se traducen en violaciones al procedimiento que nos ocupa, mismo que es de orden

público por ventilarse cuestiones que pueden afectar derechos fundamentales de la menor arriba citada y que impiden el

debido proceso como condición necesaria para el dictado de una sentencia válida.

En efecto, en el caso concreto si bien se aprecia de las constancias (f. 343 y 344) que la diligenciaria judicial

el día 15 quince de marzo del 2013 dos mil trece, siendo las 12:40 doce horas con cuarenta minutos se constituyó en el

domicilio señalado como el de ELIMINADO autorizado para oír y recibir notificaciones, el ubicado en la calle ELIMINADO,

y una vez que se cercioró la diligenciaria de que si lo era por tenerla a la vista el nombre de la calle, número oficial y

además, porque así se lo manifestó la persona que la atendió y que dijo trabajaba en ese domicilio, de nombre

ELIMINADO, haciendo constar la servidora judicial que no se encontraba presente la interesada, procedió a entender la

diligencia con la persona que la atendió y por su conducto y por medio de instructivo, dio cumplimiento a lo ordenado por

el auto dictado y por el Juez Familiar de fecha 12 doce de marzo de ese año, notificándole para que en días y horas

hábiles recibiera y debiera depositar la cantidad consignada; a lo que dijo la persona que atiende la diligencia, que recibía

el instructivo, lo entregaría a quien va dirigido y firmaba de recibido en la copia del mismo para constancia legal. De lo

anterior, se tiene con evidencia plena que en la especie no se citó a la demandada ELIMINADO para que se presentara a

las 12:00 doce horas del día 15 quince de abril del 2013 dos mil trece, al Juzgado del conocimiento con la finalidad de

que estuviera presente al llevarse a cabo la reproducción de video que su contraria parte solicito; circunstancia esta

última que el auto de fecha 12 doce de marzo de 2013 dos mil trece, ordenaba fuera notificado a la parte demandada

incidentista, sin embargo, se insiste, ello en el caso que nos atañe no ocurrió debidamente; por tanto, si esto último no fue

advertido por la Juez Familiar y no obstante se llevó a cabo el desahogo de la prueba en comento, es claro que se

violentan en perjuicio de la demandada los derechos de legalidad, audiencia y debido proceso consignados en los

artículos 14 y 16 Constitucionales, en relación con lo dispuesto por el numeral 53 del Código de Procedimientos Civiles

del Estado.

Lo anterior, más aún que en el desahogo de dicha probanza no se había nombrado representante legal de

la menor, ni tampoco la presencia del Ministerio Público que diera certeza y legalidad a la referida diligencia, lo que se

traduce en que en el caso concreto la menor ELIMINADO no gozó del derecho a la certeza jurídica al no haber sido

debidamente escuchada en este procedimiento, dado que si bien a ésta le fue asignado un tutor, quien aceptó y protestó

discernir el cargo conferido, lo cierto es que dicha circunstancia aconteció de manera posterior al desarrollo de dicha

probanza, lo que implica estimar que en la especie no existió una debida representación en términos de lo dispuesto por

el artículo 301 del Código Familiar del Estado.

En efecto, el artículo mencionado en el párrafo que antecede literalmente dispone:

“… 301.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que

no estando sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad natural y legal, o solamente

la segunda para gobernarse por si mismos. La tutela puede tener también por objeto la

representación interina del incapaz en los casos especiales que señale la ley.

En la tutela se cuidará preferentemente de las personas con incapacidad natural

o legal…”.

De la debida interpretación del precepto legal aludido se tiene que el objetivo de la designación del tutor y su

debido cumplimiento en cuanto a su función, no se limita exclusivamente a su aceptación, protesta y discernimiento, dado

que además, la designación lleva inmersa la facultad y el deber de efectuar actuaciones en defensa de los intereses de

sus representadas, las cuales pudieran tener influencia en la resolución que al efecto pronunciará el Juez. En efecto, del

marco jurídico citado al inicio del presente considerando en relación con el artículo en comento, se advierte que las niñas,

niños y adolescentes gozarán del derecho a la certeza jurídica y, que en respeto a ese derecho, deberán ser escuchados

en toda clase de procedimientos en el que se vean afectados sus derechos, ya sea directamente o por conducto de su

representante, que en el caso concreto al tratarse de un juicio donde se discuten aspectos relacionados a los derechos y

obligaciones inherentes al ejercicio de la patria potestad, en especial de guarda y custodia, debe ser el tutor interino. En

ese tenor, tal exigencia no se satisface con la sola comparecencia del menor al procedimiento, sino que para su cabal

cumplimiento es necesario que se encuentre representado por un tutor que vele por sus intereses y no el de sus padres,

accionando el tutor para privilegiar el bienestar, seguridad y desarrollo del menor de manera integral; por tanto, no basta

que se designe un tutor al menor para que lo represente en juicio y que el mismo acepte y proteste el cargo conferido,

pues es evidente que en este procedimiento la designación ocurrió después del desahogo de la probanza de mérito, lo

que conlleva estimar que por ese sólo hecho la menor no se encontró debidamente representada en los términos exigidos

por las normas señaladas con antelación, afectando con ello su esfera jurídica y contraviniendo la norma contenida en el

artículo 301 del Código Familiar del Estado, misma que fue creada para garantizar el debido respeto de los valores de los

menores, pues no debe olvidarse que la sociedad es quien está interesada de que se proteja a los infantes en cuanto a

que no se comprometa su salud, moralidad y bienes; omisión que se traduce en una afectación a los derechos de la

menor Alejandra López Salas al no haber sido representada por una persona imparcial que procurara solamente su

beneficio.

Así entonces, si en la especie el tutor no representó a su pupila el día del desahogo de la probanza de

reproducción de video, entonces es claro que dicha circunstancia directamente impidió el pronunciamiento debido por

parte del tutor en defensa de los intereses de su representada, lo que era indispensable que llevara a cabo antes de

resolverse de manera definitiva la litis planteada, ya que con base en ello podía estar la juzgadora en condiciones

óptimas de resolver sobre los aspectos anteriormente destacados, pues es claro que la opinión del tutor debe ser

valorada junto con los medios de prueba aportados por las partes, además de las pruebas idóneas y eficaces que en

forma oficiosa pudiera recabar el juez familiar, según se destacó con antelación; en consecuencia, se concluye que tal

omisión afecta directamente los derechos de la aludida menor, sobre todo si se atiende a que la figura jurídica del

ejercicio de la patria potestad que está integrada por un complejo funcional de derechos y obligaciones dirigidos a lograr

su formación integral, lo cual evidentemente hace necesario procurar en todo momento el interés superior de la infante y,

por ende, es indispensable que disfrute de la oportunidad de ser oída en forma debida por medio de una persona que la

represente en el juicio de manera desvinculada de las partes en conflicto, pues resulta lógico que la menor de edad ni

siquiera tengan conciencia de la trascendencia de sus intervenciones en el juicio.

Así las cosas, lo procedente es REVOCAR la sentencia aquí apelada, dejando insubsistente la misma y, en

su lugar, se ordena ELIMINADO del juicio de origen, a efecto de que la juez familiar en base al entorno Constitucional y

Convencional aludido en la presente resolución, observe y de cabal cumplimiento a lo ordenado por los artículos 300 y

301 del Código Familiar de esta localidad, debiendo desahogar debidamente la prueba de reproducción de video ofertada

por la parte actora, dando la oportunidad legal a las partes involucradas para que intervengan en la diligencia en

comento, en los términos precisados en la presente resolución, debiendo proveer la juzgadora familiar en su caso y de

oficio el desahogo de las pruebas periciales en materia de fonografía, para determinar la veracidad del video e incluso de

psicología y de trabajo social de la menor ELIMINADO, para tener un panorama objetivo y establecer con mayores

elementos, qué es lo más benéfico para ésta, a fin de que no quede en un estado vulnerable; asimismo deberá llamar de

nueva cuenta a la menor a una audiencia dado el tiempo transcurrido desde la primera comparecencia ante el juzgador a

la fecha, que media un lapso de tiempo de más de un año y tres meses; lo anterior, para la debida instauración de la

relación jurídica procesal en la causa que nos ocupa y poder estar en aptitud de resolver la cuestión debatida. En la

inteligencia, de que por lo que hace que las demás actuaciones judiciales y que no fueron materia del presente recurso

de apelación, quedan subsistentes teniendo las partes la oportunidad de hacer las manifestaciones que crean pertinentes

en relación al resultado que se obtenga después de subsanadas las omisiones aquí advertidas, y, una vez hecho lo cual,

la juzgadora con plenitud de jurisdicción debe resolver lo que en derecho proceda.

Derivado de la conclusión arriba alcanzada, es claro que resulte innecesario abordar por parte de este

tribunal el estudio de los agravios expresados por la apelante, debido a que en ellos se aducen cuestiones relacionadas

con el fondo del asunto, siendo claro que las mismas quedan supeditadas necesariamente a la conclusión que toma la

Juez natural en la nueva resolución que se llegue a emitir en el juicio de origen en base a los lineamientos marcados en

la presente resolución.

CUARTO:- Como consecuencia de lo antes precisado, no ha lugar a condenar al pago de costas originadas

por la tramitación del presente negocio, tomando en consideración que en la especie no se surte la hipótesis prevista en

la fracción II del artículo 135 del Código de Procedimientos Civiles del Estado.

Por lo expuesto y fundado es de resolverse y se resuelve:

PRIMERO:- Este tribunal de apelación fue competente para conocer y resolver el presente negocio.

SEGUNDO:- Los agravios formulados por ELIMINADO resultaron substancialmente fundados.

TERCERO:- En consecuencia, se REVOCA la sentencia interlocutoria que resuelve Incidente de

Modificación de Convenio de fecha 11 once de octubre de 2013 dos mil trece, dictada por la Juez Cuarto de lo Familiar de

esta Capital, dentro del expediente 1792/2011 relativo a la Controversia Familiar por Regulación de Visitas promovido por

ELIMINADO en contra de ELIMINADO, para los efectos de que: la juez familiar en base al entorno Constitucional y

Convencional aludido en la presente resolución, observe y de cabal cumplimiento a lo ordenado por los artículos 300 y

301 del Código Familiar de esta localidad, debiendo desahogar debidamente la prueba de reproducción de video ofertada

por la parte actora, dando la oportunidad legal a las partes involucradas para que intervengan en la diligencia en

comento, en los términos precisados en la presente resolución, debiendo proveer la juzgadora familiar en su caso y de

oficio el desahogo de las pruebas periciales en materia de fonografía, para determinar la veracidad del video e incluso de

psicología y de trabajo social de la menor ELIMINADO, para tener un panorama objetivo y establecer con mayores

elementos, qué es lo más benéfico para ésta, a fin de que no quede en un estado vulnerable; asimismo deberá llamar de

nueva cuenta a la menor a una audiencia dado el tiempo transcurrido desde la primera comparecencia ante el juzgador a

la fecha, que media un lapso de tiempo de más de un año y tres meses; lo anterior, para la debida instauración de la

relación jurídica procesal en la causa que nos ocupa y poder estar en aptitud de resolver la cuestión debatida. En la

inteligencia, de que por lo que hace que las demás actuaciones judiciales y que no fueron materia del presente recurso

de apelación, quedan subsistentes teniendo las partes la oportunidad de hacer las manifestaciones que crean pertinentes

en relación al resultado que se obtenga después de subsanadas las omisiones aquí advertidas, y, una vez hecho lo cual,

la juzgadora con plenitud de jurisdicción debe resolver lo que en derecho proceda.

ELIMINADOCUARTO:- No se hace especial condenación al pago de costas en esta instancia.

QUINTO:- Envíese copia certificada de la presente resolución al juzgado de origen para los efectos legales

correspondientes y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

SEXTO:- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

Así, por unanimidad de votos lo resolvieron y firman los señores Magistrados que integran la Cuarta Sala

del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado, licenciados ELIMINADO y ELIMINADO, la última de los nombrados

integrante de la Tercera Sala, por excusa de la señora Magistrada licenciada ELIMINADO, de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 159 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, siendo ponente la primera de los

nombrados, quienes actúan con Secretaria de Acuerdos que autoriza licenciada ELIMINADO.- Doy Fe.-