Poder Letrado

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DPTO. HISTORIA COLOMBIA III Dr. CESAR AUGUSTO AYALA DIAGO José Germán Zuluaga Quiroga Código 04-460770 Loaiza, Cano Gilberto. Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia Siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2014, 292 p. El Autor. Es Licenciado en Filología de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Diplôme d’Etude Approfondies en Histoire (DEA). Universidad Marc Bloch, Strasbourg. Doctor en Sociología. Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Paris III. “El profesor Gilberto Loaiza Cano ha dedicado buena parte de su carrera al estudio del siglo XIX en Colombia desde la perspectiva de los intelectuales, la cultura política y las sociabilidades modernas. Resultado de este interés lo constituye un buen número de artículos publicados en importantes revistas nacionales de historia, junto a un libro dedicado a la vida del intelectual colombiano Luis Tejada al que se suma su más reciente publicación, una biografía sobre el también intelectual y político Manuel Ancízar” 1 . 1 Datos biográficos tomados de: Reseña de Manuel Ancízar y su época (1811– 1882); biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia – Universidad Nacional de Colombia, 1

description

Reseña del libro Poder Letrado de Gilberto Loaiza.

Transcript of Poder Letrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DPTO. HISTORIA COLOMBIA III Dr. CESAR AUGUSTO AYALA DIAGOJos Germn Zuluaga Quiroga Cdigo 04-460770 Loaiza, Cano Gilberto. Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia Siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2014, 292 p. El Autor. Es Licenciado en Filologa de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Diplme dEtude Approfondies en Histoire (DEA). Universidad Marc Bloch, Strasbourg. Doctor en Sociologa. Instituto de Altos Estudios de Amrica Latina (IHEAL), Paris III.El profesor Gilberto Loaiza Cano ha dedicado buena parte de su carrera al estudio del siglo XIX en Colombia desde la perspectiva de los intelectuales, la cultura poltica y las sociabilidades modernas. Resultado de este inters lo constituye un buen nmero de artculospublicados en importantes revistas nacionales de historia, junto a un libro dedicado a la vida del intelectual colombiano Luis Tejada al que se suma su ms reciente publicacin, una biografa sobre el tambin intelectual y poltico Manuel Anczar[footnoteRef:1]. [1: Datos biogrficos tomados de: Resea de Manuel Anczar y su poca (18111882); biografa de un poltico hispanoamericano del siglo XIX, Medelln, Editorial Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2004, 555 p. En: Historia y Sociedad No. 13, Medelln, Colombia, Noviembre 2007, PP. 1124]

Estructura del libro. El libro es producto de una compilacin de ensayos que est dividido en cinco partes que corresponde a una periodizacin de cinco momentos histricos en el desarrollo de la historia intelectual de Colombia en el Siglo XIX y parte del XX. En la primera parte trata del periodo de la Independencia con el tema la Repblica de los Ilustrados, sigue con la segunda parte que denomina La Irrupcin del pueblo que trata de los inicios de la Republica, primera mitad del siglo XIX; continua con la tercera parte que denomina La invencin de la nacin sobre el periodo radical de (1863-1878). Continua con la cuarta parte denominada La Utopa de la Republica Catlica que corresponde al papel que cumpli en el poder el Partido Conservador, poca posterior al radicalismo y que abarca la Regeneracin de finales de siglo. Finalmente una quinta parte que trata de la reaccin a lo que se denomin desde 1886 el comienzo de la hegemona Conservadora que ir hasta 1930, pero que el autor ubica y trata hasta el inicio del Frente Nacional en 1957.Los problemas que plantea el autor.Cmo, cundo, por qu puede hablarse, en trminos de una historia intelectual, de una modernidad en Colombia?Cmo, cundo y por qu hay un estallido, un cambio cualitativo, un salto a una condicin nueva de existencia, de produccin, de circulacin y consumo de lo que producen los intelectuales?Cmo, cundo y por qu pasamos del predominio de un tipo tradicional de intelectuales a la presencia activa de otras categoras intelectuales lo que, a su vez, es indicio de otras transformaciones?Objetivos Generales y Especficos. Presentar una visin de conjunto acerca de lo que ha sido un largo proceso de la historia intelectual colombiana que comenz hacia 1810 y que concluye con una etapa histrica ms o menos bien definida que se cierra hacia 1957 con la instauracin del llamado Frente Nacional. (p.11)Las Tesis. Desde la Independencia hasta el Frente Nacional, la historia de la vida pblica colombiana transcurri bajo el predominio de la cultura letrada y, por tanto, bajo la hegemona del poltico letrado. (p.12)Cuando esa cultura letrada comenz a erosionarse y fue relativizada por la aparicin de otros agentes polticos e intelectuales, podemos decir que hubo una mutacin trascendental que condujo a otro momento histrico. Esa mutacin fue lenta, dolorosa y muy reciente; esa mutacin tuvo lugar entre los decenios 1920 y 1950, de modo que nuestra modernidad cultural es muy cercana en el tiempo y, en consecuencia, balbuciente. (p.12)Algunos polticos letrados afiliados al Partido Conservador, especialmente en la segunda mitad del siglo XIXfueron los conservadores colombianos de esa poca un grupo intelectual ms o menos homogneo capaz de enunciar con mucha coherencia y hasta concierto grado de popularidad una utopa de la nacin catlica que fue, al fin y al cabo, el proyecto triunfante que molde, en muy buena medida, lo que ha sido la vida pblica en Colombia. (p.13)Lo vlido del texto. La historia intelectual es un tema que debe ser abordado por la historiografa en Colombia, pero el comps de esa historia intelectual como lo ha hecho el autor debe irse ampliando del poder letrado a los cientficos, ingenieros, artistas, gestores culturales, educadores, empresarios para que lo intelectual no quede subsumido a la historia poltica o a la prensa poltica.Lo cuestionable del texto. Pienso que se le da mucha fuerza al poder de enunciacin, a la capacidad para entender significados y a la manera racional de poder ellos ser comprendidos, imitados, reproducidos que eleva lo racional por encima de lo emocional, cuando la ciencia de hoy claramente explica que los seres humanos actuamos y tomamos decisiones basados ms en nuestra emotividad, que en la capacidad racional. Por lo tanto el poder otorgado a los discursivo ya la influencia de los argumentos en la vida practica parece una exageracin en un pas en el que muchos sectores no les interesa ni los temas intelectuales, ni lee prensa, ni tiene la preparacin suficiente para entender argumentos jurdicos, polticos y de planeacin econmica, sentidos y la validez de los elementos lingsticos que caracterizan segn el autor la prctica poltica de los gobernantes letrados y los intelectuales en el poder.La reaccin que me produce el texto. El autor no desarrolla una teora de lo que es ser intelectual y tampoco el concepto de poltico letrado, es algo esencial en su discurso y sin embargo lo da por sentado y sobre eso desarrolla una argumentacin basada en textos que son asumidos como argumentos de un anlisis que es meta histrico, es decir tiene la posibilidad de no remitirse a hechos sino a documentos e interpretaciones lo que significa que este trabajo en el tema de historia intelectual ya no tiene que ver realmente con la historia como ciencia del pasado de los hombres en sociedad sino de la historia como gnero literario y cuyos problemas se remiten al discurso, al anlisis filolgico, lingstico, semitico, a problemas de enunciacin. Cmo es posible darle tanta importancia a una cultura impresa en un pas donde la gente lee tan poco y los que leen suele decirse, leen muy mal? Cul contexto intelectual? El de la prensa escrita? Cules agentes intelectuales? Los articulistas de prensa, los caricaturistas, los editorialistas? Si se pudiera en una ficcin intelectual aplicar los criterios de la bibliometria a la lectura de los discursos de los letrados en el poder, quines realmente leyeron y escucharon en su integridad un discurso poltico? Cuntos de ellos lograron realmente entender lo que lean y lo que escuchaban aplicando las categoras de la lectura literal, inferencial y crtica? Cmo dar por sentado que los discursos entendidos por la gente, eran ya un xito en trminos de influencia y de obtener de parte de los interlocutores la accin deseada, en una especie de xito perlocutivo que no tendra ningn discurso en ninguna otra parte del mundo?Si la modernidad de Colombia ha dependido exclusivamente de la inteligencia y capacidad lingstica de los gobernantes y los gobernados se tiene entonces una explicacin para el subdesarrollo en trminos de dependencia para no tener infraestructura, ingeniera propia, progreso material. Lo que se asocia al mismo tiempo como causa para la violencia dado que los argumentos de razn en una sociedad marcada por la exclusin y el marginamiento no pueden ser exitosos, eso explicara entonces que en Colombia la guerra se hubiera convertido en una forma de hacer poltica, lo que recuerda la tesis de Daniel Pecaut en Orden y Violencia. Adems ese poder letrado, togado, cuando no es capaz de convencer con sus triquiuelas demaggicas y sus intrngulis jurdicos no se frustra en sus objetivos y recurre a la guerra para consolidar su objetivo de mantener sus privilegios. 5