Poderes Del Estado

30
ESTADO PERUANO

description

los poderes del estado peruano definicion, caracteristicas, clasificacion, componentes

Transcript of Poderes Del Estado

  • ESTADO PERUANO

  • ESTADOINTRODUCCIN

    En los Estados Democrticos, el poder emana del pueblo. Los gobernantes elegidos representan al pueblo y deben gobernar teniendo presentes sus intereses, necesidades y posibilidades.

  • ESTADO PERUANOLa denominacin Estado fue acuada por Maquiavelo, desde las lneas iniciales de su obra El Prncipe. Tal acepcin de la palabra Statu, deriva de la voz latina status, que expresa un ordenEl Estado es la nacin jurdicamente y polticamente organizada. La Constitucin Poltica sostiene que el Estado es uno e indivisible. El Estado se organiza de acuerdo a la Constitucin y las leyes complementarias DEFINICINETIMOLOGACARACTERTICAS DEL ESTADO PERUANOELEMENTOSTerritorioNacin Poder Poltico

    RepublicanoViene de Res = cosa; pblica = pueblos. Es decir, que pertenece al pueblo, que por delegacin otorga su poder a quienes lo habrn de gobernar.

    La capital de la Repblica del Per es la ciudad de Lima. Su capital histrica es la ciudad del Cusco.

    DemocrticoEs la autoridad del pueblo.

    Social Segn este principio, es el pueblo, nacin o colectividad, lo que interesa al Estado.

    Independiente y soberanaExpresa autonoma del Estado peruano con respecto a otros Estados. La soberana se refiere a la capacidad que tiene el Estado de darse leyes y gobernarse, obedeciendo la decisin y voluntad popular.

  • TERRITORIO Es la poblacin o grupo de personas que reside dentro de un espacio geogrfico. Este grupo posee ciertos vnculos que los mantienen unidos como, por ejemplo, sus costumbres, unidad idiomtica, fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.NACINPODER POLTICOAlude a aquel espacio fsico o porcin geogrfica donde el cual el Estado ejerce soberana. El territorio es inalienable e inviolable.IDEAS FUERZAEl territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo, y el espacio areo que los cubre.Inalienable. Es la condicin de aquello que no puede enajenarse ni transferirse, que est fuera del comercio y que por eso no puede ser dispuesto por el Estado.Inviolable. Es la condicin de aquello sujeto a la soberana exclusiva de un Estado. Es por eso que dentro del territorio de un Estado, los dems Estados deben abstenerse a promover cualquier accin.Es entendido como la realizacin de la facultad de mando que tiene el Estado, es decir, que el poder se representa en la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos los habitantes.

    El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitucin y las leyes establecen.Ninguna persona, organizacin, Fuerza Armada, Polica Nacional o sector de la poblacin puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelin o sedicin.El poder estatal tiene tres caractersticas:1.-Omniinclusividad. Es decir abarca y alcanza a todos los grupos sociales asentados dentro de su territorio.2.-Coercitividad. Las rdenes que dicta son exigibles por la fuerza.3.-Soberana. Esto quiere decir que dicho poder es supremo, exclusivo, irresistible y esencial, no admite a ningn otro, ni por encima ni en concurrencia con l.

    SUELOComprende la capa de labranta de la corteza terrestre.SUBSUELOEs la parte situada debajo de la capa de labranta.ESPACIO MARTIMOComprende la masa lquida adjunta al suelo terrestre. En nuestro pas es 200 millas.ESPACIO AREOComprende la extensin de aire que cubre la demarcacin territorial (suelo terrestre y dominio martimo).

  • El gobierno peruano es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segn el principio de la separacin de poderes.UNITARIOREPRESENTATIVODESCENTRALIZADO

    EL GOBIERNOEs decir, posee una dimensin gubernativa de alcance nacional (por eso se denomina tambin Gobierno Central).Significa que los gobernantes de todos los niveles tienen respaldo directo en las elecciones, y por ello representan al pueblo en las decisiones que toman.Debido a la existencia de gobiernos regionales y locales.SEPARACIN DE PODERES

    La Constitucin Poltica proclama tambin que el gobierno del Per se organiza segn el principio de separacin de poderes que consiste en que el poder poltico es dividido de tal manera que aquellos que lo ejercen tengan un contrapeso con los otros poderes. La divisin de poderes es la expresin del balance de poderes y uno de los fundamentos del Estado de Derecho.Conformado por los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los diez organismos constitucionales autnomos.Ministerio PblicoTribunal ConstitucionalConsejo Nacional de la MagistraturaDefensora del PuebloBanco Central de Reserva del PerSuperintendencia de Banca y SegurosContralora GeneralJurado Nacional de eleccionesOficina Nacional de Procesos ElectoralesRENIECLos Gobiernos Regionales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.Estructura:Presidencia Regional: rgano ejecutivo.Consejo Regional: rgano normativo y fiscalizador.El Presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente, por sufragio directo por un perodo de cuatro aos, y puede ser reelegido.Las municipalidades son rganos de Gobierno Local.Clases:Metropolitana: Para la ciudad capital.Provincial: Creada para las provincias.Distrital: Para los distritos.De los centros poblados: Son creadas por las municipalidades provinciales atendiendo la necesidad de un centro poblado.De las fronteras: Son aquellas que funcionan en las provincias o distritos limtrofes con un pas vecino.CENTRALREGIONALLOCALGOBIERNO

  • DEBERES DEL ESTADO PERUANO Son deberes primordiales del Estado:

    Defender la soberana nacional.

    Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

    Proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad.

    Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin.

    Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.

  • . .NUESTROS SMBOLOS PATRIOS

    En setiembre de 2009, el Gobierno del Per por orden del ministro de defensa Rafael Rey las fuerzas armadas dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la ltima estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realiz el 24 de setiembre (Da de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Da del Combate de Angamos).

  • El Cdigo Penal establece los siguientes delitos contra los smbolos y valores de la patria.Ultraje a smbolos, prceres o hroes de la patria: El que, pblicamente o por cualquier medio de difusin, ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresin verbal, los smbolos de la Patria o la memoria de los prceres o hroes que nuestra historia consagra, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos y con sesenta a ciento ochenta das-multa. El que publica o difunde, por cualquier medio el mapa del Per con alteracin de sus lmites, ser reprimido con la misma pena.Actos de menosprecio contra los smbolos, prceres o hroes patrios: El que, por acto de menosprecio, usa como marca de fbrica, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera, los smbolos de la patria o la imagen de los prceres y hroes, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un ao, o con prestacin de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

  • Los congresistas representan a la Nacin. No estn sujetos a mandato imperativo ni a interpelacin. El nmero de congresistas es de ciento treinta. El Congreso se elige por un perodo de cinco aos mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultneamente candidatos a una representacin al Congreso.

    B. Inelegibilidad: No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis meses antes de la eleccin:Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General, y las autoridades regionales.Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Pblico, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y Seguros, el Superintendente de Administracin Tributaria, el Superintendente Nacional de Aduanas y el Superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones. YLos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional en actividad.PODER LEGISLATIVOA. Requisitos: Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco aos y gozar del derecho de sufragio.C. Funciones: La funcin de congresista es de tiempo completo; le est prohibido desempear cualquier cargo o ejercer cualquier profesin u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra funcin pblica, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeo, previa autorizacin del Congreso, de comisiones extraordinarias de carcter internacional.La funcin de congresista es, asimismo, incompatible con la condicin de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas pblicas o prestan servicios pblicos.La funcin de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, as como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

  • Son atribuciones del Congreso:

    1. Dar leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o derogar las existentes.

    2. Velar por el respeto de la Constitucin y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los intereses.3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitucin.4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.5. Autorizar emprstitos, conforme a la Constitucin.6. Ejercer el derecho de amnista.7. Aprobar la demarcacin territorial que proponga el Poder Ejecutivo.8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberana nacional.

    9. Autorizar al Presidente de la Repblica para salir del pas.

    10. Ejercer las dems atribuciones que le seala la Constitucin y las que son propias de la funcin legislativa.

  • PERIODO PARLAMENTARIOPERIODO ANUAL DE SESIONES20122015201320142012PERODO ANUAL DE SESIONESPERODO ANUAL DE SESIONESPERODO ANUAL DE SESIONESPERODO ANUAL DE SESIONES15 Diciembre01 Marzo15 JunioRECESO PARLAMENTARIOLEGISLATURAS EXTRAORDINARIASRECESO PARLAMENTARIOLEGISLATURAS EXTRAORDINARIAS2011201627 Julio26 JulioPERODO ANUAL DE SESIONES2011

  • Los miembros de la Comisin Permanente del Congreso son elegidos por ste. Su nmero tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del nmero total de congresistas.Son atribuciones de la Comisin Permanente:COMISIN PERMANENTEDesignar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la Repblica.Ratificar la designacin del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca y Seguros.Aprobar los crditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto, durante el receso parlamentario.Ejercitar la delegacin de facultades legislativas que el Congreso le otorgueNo pueden delegarse a la Comisin Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la aprobacin de tratados internacionales, leyes orgnicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la Repblica. Las dems que le asigna la Constitucin y las que le seala el Reglamento del Congreso.

    Corresponde a la Comisin Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la Repblica; a los representantes al Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infraccin de la Constitucin y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco aos despus de que hayan cesado en stos.FREDY OTAROLA PEARANDAPresidente del Congreso2014 - 2015

  • PODER EJECUTIVO

    Ollanta Moiss Humala Tasso (2011 2016)El Presidente de la Repblica es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin. Para ser elegido Presidente de la Repblica se requiere ser peruano por nacimiento, tener ms de treinta y cinco aos de edad al momento de la postulacin y gozar del derecho de sufragio.El Presidente de la Repblica se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene ms de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.

    Junto con el Presidente de la Repblica son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual trmino, dos vicepresidentes.La nica funcin de los vicepresidentes es reemplazar al Presidente en caso de ausencia, suspensin o vacancia del cargo presidencial

    Marisol Espinoza Cruz (1 VICE PRESIDENTA)Cuando el Presidente de la Repblica sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.Omar Karim Chehade Moya(2 VICE PRESIDENTE)renunci

  • Atribuciones: Corresponde al Presidente de la Repblica:

    Cumplir y hacer cumplir la Constitucin y los tratados, leyes y dems disposiciones legales.Representar al Estado, dentro y fuera de la Repblica.Dirigir la poltica general del Gobierno.Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Repblica.Convocar a elecciones.Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.Dirigir mensajes al CongresoEjercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas.Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los rganos jurisdiccionales.Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.Dirigir la poltica exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios.Recibir a los agentes diplomticos extranjeros, y autorizar a los cnsules el ejercicio de sus funciones.Presidir el Sistema de Defensa Nacional.Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Repblica.Declarar la guerra y firmar la paz, con autorizacin del Congreso.Administrar la hacienda pblica.Negociar los emprstitos.Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia econmica y financieraConceder indultos y conmutar penas. Conferir condecoraciones en nombre de la Nacin, con acuerdo del Consejo de Ministros.Autorizar a los peruanos para servir en un ejrcito extranjero. YEjercer las dems funciones de gobierno y administracin que la Constitucin y las leyes le encomiendan. Es el poder del Estado encargado de ejecutar las leyes y de administrar los servicios pblicos.

  • Suspensin del cargo: El ejercicio de la Presidencia de la Repblica se suspende por:Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, oHallarse ste sometido a proceso judicial, conforme al artculo 117 de la Constitucin.Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayora de sus miembros, y consta en acta.Los ministros no pueden ejercer otra funcin pblica, excepto la legislativa.Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la direccin o gestin de empresas ni asociaciones privadas.C. Vacancia del cargo: La Presidencia de la Repblica vaca por:Muerte del Presidente de la Repblica.Su permanente incapacidad moral o fsica, declarada por el Congreso.Aceptacin de su renuncia por el Congreso.Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a l dentro del plazo fijado. Y Destitucin, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artculo 117 de la Constitucin.

  • Ministerio de Relaciones Exteriores Gonzalo Gutirrez Reinel(Nuevo)Ministerio de Defensa Pedro lvaro Cateriano BellidoMinisterio de Economa y Finanzas Luis Miguel Castilla RubioMinisterio del Interior Daniel Urresti Elera(Nuevo)Ministerio de Justicia y Derechos HumanosDaniel Augusto Figallo RivadeneyraMinisterio de Educacin Jaime Saavedra ChanduviMinisterio de Salud Midori Musme Cristina Esther de Habich RospigliosiMinisterio de Agricultura y Riego Juan Manuel Bentez RamosMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo Ana Ethel del Rosario Jara VelsquezMinisterio de la Produccin Piero Eduardo Ghezzi SolsMinisterio de Comercio Exterior y Turismo Blanca Magali Silva Velarde-lvarezMinisterio de Energa y Minas Eleodoro Mayorga AlbaMinisterio de Transportes y Comunicaciones Jos Gallardo Ku(Nuevo)Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Milton Martn Von Hesse La SernaMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP Mara del Carmen Omonte DurandMinisterio del Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal OtloraMinisterio de Cultura Diana lvarez-Caldern GalloMinisterio de Desarrollo e Inclusin Social Paola Bustamante Surez GABINETE MINISTERIAL DEL PEREl Presidente del Consejo de Ministros del Per, comnmente llamado "Premier" o "Primer Ministro" (cargo que en realidad no existe como tal en la estructura poltica de dicho pas), encabeza el Consejo de Ministros del Per y se encarga de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).RENE CORNEJO DIAZ

  • REGMENES DE EXCEPCINESTADO DE EMERGENCIAESTADO DE SITIOEl Estado de Emergencia es dictado por el Presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de sesenta das. Transcurrido ese plazo, mediante nuevo decreto, el Presidente puede prorrogar el estado. No existe lmite de prrrogas.Los derechos que se pueden restringir son:Libertad de trnsitoLibertad de reuninInviolabilidad de las comunicacionesInviolabilidad del domicilioDetencin por orden de juezCausas: Perturbacin de la paz o del orden interno.Catstrofes.Graves circunstancias que afecten la vida de la Nacin.El Presidente de la Republica puede disponer que el control del orden interno sea asumido por las FF.AA.El estado de sitio es dictado por el Presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de cuarenta y cinco das. En la declaracin debe sealarse cuales derechos no se estn restringiendo o suspendiendo. Se entiende que en el estado de sitio se pueden restringir ms derechos que en el estado de emergencia, con excepcin de los derechos fundamentales.Al declararse el estado de sitio, el Congreso se rene de pleno derecho y cualquier prrroga del plazo debe contar con su aprobacin. No existe lmite de prrrogas.

  • PODER JUDICIALLa Constitucin Poltica del Per en su artculo 138 seala: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin y las Leyes. Al vivir dentro de un Estado todos nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La va penal peruana se inicia en los Juzgados de Paz no Letrados como instancia bsica y culmina en la Corte Suprema, como mxima instancia judicial peruana.

  • DELITO FALTAEs una accin antijurdica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente esta relacionada con daos a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a una gran cantidad de personas, etc. Es una infraccin involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se seala como una sancin leve. Por ejemplo una ria callejera, al arrojar basura en lugares prohibidos, etc.

  • RGANOS JERRQUICOS DEL PODER JUDICIAL IV. JUZGADOS DE PAZ LETRADOSV. JUZGADOS DEPAZ NO LETRADOS

  • La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.La publicidad en los procesos, salvo disposicin contraria de la ley.La notificacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instanciasLa pluralidad de la instancia.El principio de no ser penado sin proceso judicial.El principio de no ser condenado en ausenciaEl principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del procesoEl principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detencinEl principio de la gratuidad de la administracin de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos

  • Investigan y sentencian en casos por faltas menores, de acuerdo a su competencia. El juez de Paz es bsicamente un Juez de Conciliacin facultado para proponer alternativas de solucin a las partes a fin de facilitar la conciliacin pero le esta prohibido imponer un acuerdo. El Juez de Paz no es un abogado y es elegido por votacin popular , lo cual significa que no es nombrado por el Concejo Nacional de la Magistratura, como en los dems niveles.Se establecen en todo centro poblado que alcance volumen demogrfico rural y urbano que seala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

  • Su sede y su competencia lo determina el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.Conocen asuntos civiles, penales y laborales y de familia.Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz No Letrados. Investigan y dictan sentencia en casos de faltas, de acuerdo a su competencia.

  • Primera instancia. Se clasifican segn la materia en disputa (penal, civil, laboral, etc.)Su competencia es provincial, investigan o realizan instruccin de los casos que le son presentados. Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados. En cada provincia hay por lo menos un Juzgado Especializado o Mixto. Su sede es la capital de la Provincia salvo disposicin distinta de la ley o del Consejo ejecutivo del Poder Judicial.

  • Segunda instancia en que se resuelven los procesos judiciales.Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o mixtos. Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad sealada por ley y su competencia comprende el distrito judicial correspondiente. Actualmente existen 31 Cortes Superiores de Justicia.

    DISTRITOS JUDICIALESAmazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Caete Cusco Huancavelica Hunuco Huaura Ica Junn La libertad Lambayeque Lima Lima Norte Lima Sur Loreto Madre de dios Moquegua Pasco Piura Puno San martin Santa Sullana Tacna Tumbes Ucayali

  • Es la ultima instancia ante la cual se puede apelar todos los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de Justicia. Integrada por 18 Vocales Supremos, su sede esta en Lima y su competencia es todo el territorio de la Repblica.

    Dr. Enrique Javier Mendoza RamrezPresidente de la Corte Suprema de la Repblica. (2013 2015)El Presidente de la Corte Suprema es el jefe mximo del Poder Judicial. Es elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos aos y en votacin secreta por los Vocales Supremos Titulares reunidos en sesin de la Sala Plena

  • Los gobiernos regionales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones.Las regiones se crean sobre la base de reas contiguas integradas histrica, cultural, administrativa y econmicamente, conformando unidades geoeconmicas sostenibles.El proceso de regionalizacin se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

    La estructura orgnica bsica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como rgano normativo y fiscalizador, el Presidente como rgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinacin Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como rgano consultivo y de coordinacin con las municipalidades, con las funciones y atribuciones que les seala la ley.

    El Consejo Regional tendr un mnimo de siete (7) miembros y un mximo de veinticinco (25), debiendo haber un mnimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de poblacin electoral. El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un periodo de cuatro (4) aos, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo Regional son elegidos en la misma forma y por igual periodo. El mandato de dichas autoridades es revocable e irrenunciable, conforme a ley.La ley establece porcentajes mnimos para hacer accesible la representacin de gnero, comunidades nativas y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipales.

  • Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

    *