¿PODRÍA JAVIER DUARTE EVADIR LA JUSTICIA?martinurrea.es/data/documents/Jurista-21.pdf ·...

27
$ 40.00 PESOS 04/2017 21 ¿PODRÍA JAVIER DUARTE EVADIR LA JUSTICIA? La Constitución es doxa y paideia, unidad cívica del individuo en el estado ARNALDO PLATAS MARTÍNEZ Restringe Veracruz derecho ciudadano electoral en candidaturas independientes RUBÉN DARÍO ÁVILA MARTÍNEZ Urgente tipificar delito de feminicidio, porque hay genocidio contra mujeres SERGIO TEJEDOR FUENTES CUARTO ANIVERSARIO Inicia en Guatemala el juicio más importante en la historia de Veracruz

Transcript of ¿PODRÍA JAVIER DUARTE EVADIR LA JUSTICIA?martinurrea.es/data/documents/Jurista-21.pdf ·...

$ 4

0.0

0 P

ES

OS

04/2017 21

¿PODRÍA JAVIER DUARTE EVADIR LA JUSTICIA?

La Constitución es doxa y paideia, unidad cívica del individuo en el estadoARNALDO PLATAS MARTÍNEZ Restringe Veracruz derecho ciudadano electoral en candidaturas independientesRUBÉN DARÍO ÁVILA MARTÍNEZ Urgente tipificar delito de feminicidio, porque hay genocidio contra mujeresSERGIO TEJEDOR FUENTES

CUARTO ANIVERSARIO

Inicia en Guatemala el juicio más importante en la historia de Veracruz

No más simulaciones

on varias y de peso las razones por las cuales las detenciones y enjuiciamiento a los ex gobernadores Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba,

de Tamaulipas; y Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz, merecen la atención pública nacional y no sólo de los habitantes de los respectivos

estados que gobernaron. Igualmente, los casos revisten trascendencia porque implican vertientes políticas, pero también presentan ángulos

sumamente interesantes para el análisis jurídico.

Yarrington y Duarte son acusados de diversas conductas antijurídicas realizadas durante sus funciones como gobernantes. Se les imputan, entre

otros, los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Con sus aprehensiones se ven cumplidos los anhelos

de muchos compatriotas que esperan sanciones ejemplares y reparación de los daños cometidos.

Es claro que un técnico del Derecho no puede anticiparse y considerar culpable a cualquier persona sin que un juez haya emitido resolución so-

bre su responsabilidad, pero existen casos de tanta envergadura, donde millones de personas acusan los estragos de excesos en la forma de gobernar,

que no queda más que rendirse ante la evidencia colectiva.

De cualquier manera y aunque se antoje un juicio sumarísimo condenatorio, hay que esperar a que opere el debido proceso, que se respeten

las formalidades esenciales del procedimiento y que se tenga como base la certeza de los hechos y la participación en ellos de los acusados, para

una sentencia legal.

Sí es pertinente exigir de las autoridades de procuración e impartición de justicia un apego estricto a la ley, una alta calidad en los procedimientos

acusatorios, probatorios y conclusivos y una ética absoluta en su trascendente misión, a fin de evitar errores jurídicos que propicien su absolución,

como ha acontecido en diversas ocasiones que son del conocimiento público.

Desde la perspectiva política, hay suspicacia de que las detenciones de estos ex funcionarios públicos estén indexadas a los procesos electorales

de varias entidades de la República, notablemente el Estado de México y Veracruz, territorios que son auténticas fábricas de votos para la voracidad

de los partidos. Pareciera que las aprehensiones son a modo para fortalecer al partido de Estado.

Se trataría de una propaganda para hacer creer que el gobierno está actuando con firmeza y diligencia para castigar a los responsables de los latro-

cinios cometidos en agravio del erario público y que se aplicará todo el peso de la ley en contra estos infractores. Sin dejar de reconocer la importan-

cia en sí de dichas aprehensiones, la dilación en su ejecución las adosa a los tiempos electorales en lugares tan importantes como son los Estados de

México y Veracruz, atendiendo a su altísimo padrón electoral.

En el caso de Tomas Yarrington, detenido en Italia, su reclamo por autoridades estadounidenses por delitos relacionados con el narcotráfico y

la primacía que México le ha otorgado a su vecino del norte para que sea extraditado a ese país, implica que de ser juzgado podría ser sentenciado a

cadena perpetua, lo que afectaría gravemente a México, porque ¿entonces cuándo responderá ante la justicia mexicana para restituir lo sustraído?

Por lo que respecta a Javier Duarte, lo primero que hay que hacer es reconocer la enorme calidad de las instituciones y funcionarios guate-

maltecos. Recuérdese que el ex presidente Otto Pérez y colaboradores acaban de ser juzgados, luego de ser destituidos. No hubo simulaciones

como las de México.

Acá, un análisis simple del caso que nos ocupa hace inferir que a Javier Duarte se le dio la oportunidad de escapar e instalarse cómodamente

donde quisiera. La propia Fiscal General de Guatemala reveló que apenas en abril de este año México envió una solicitud diplomática verbal para

localizar a Duarte, aun cuando desde noviembre se sabía de su estancia allá.

Bien pudo gestionarse una rápida deportación debido a la ilegal estancia del priista en Guatemala, pero se prefirió entrar al procedimiento de

extradición, que significa gastos de estancia y traslado de funcionarios diplomáticos y de la PGR, movilización de abogados, etcétera, mientras ese

largo andar permite la dilapidación de los grandes capitales sustraídos por la camarilla que gobernó y empobreció a Veracruz.

En ambos casos de Yarrington y Duarte, si bien debe operar la presunción de inocencia tutelada en nuestro sistema procesal penal, también debe

el Gobierno Mexicano, a través de sus órganos competentes, disponer las medidas cautelares necesarias para asegurar los bienes de los acusados y

sus coparticipes, a fin de que, en su momento, se logre resarcir el daño patrimonial que causaron.

Por lo que respecta a Veracruz, la sociedad está cansada de simulaciones y complacencias. Recuperar los gigantescos montos sustraídos por los

aludidos contribuiría a que la economía se detone para generar empleo, incentivar mejores salarios y aportar a la educación, seguridad y salud.

Decíamos al principio que estas detenciones resultan interesantes y trascendentes. Ello es porque están en juego varios factores. Lo primero es

que el nuevo sistema de justicia penal es sometido a una prueba de fuego. Lo segundo es que permitirá constatar si el sistema nacional anticorrup-

ción realmente va en serio. Y lo tercero será atestiguar si estas tardías acciones del régimen de Enrique Peña Nieto le rendirán algún fruto electoral a

su partido, o si la debacle final es irremediable.

Justicia, justicia, justicia, es lo que clama el pueblo y en eso no debe haber concesiones, trátese de quien se trate. Lic. Octavio Ruiz Martínez / Director General 00/01

EDITORIAL

ABRIL 2017

02/03

CONTENIDO Somos un despacho que se especializa en la prestación de servicios jurídicos profesionales orientados a apoyar el esfuerzo productivo de empresas y personas físicas que necesiten asesoría legal y defensa legal respecto a su persona, a sus negocios o actividad empresarial.

SERVICIO DE ASESORÍA LEGAL• AUDITORÍA JURÍDICA INTEGRAL DEL NEGOCIO• PLANEACIÓN JURÍDICA DE LAS ACTIVIDADES DEL CLIENTE• SISTEMA DE CONTROL JURÍDICO DEL CLIENTE• SISTEMA DE SOLUCIONES LEGALES DEL CLIENTE

CONSULTORÍA Y REPRESENTACIÓN LEGAL EN MATERIAS:• CIVIL• MERCANTIL• PENAL• LABORAL• AMPARO• ADMINISTRATIVA• REGISTRO DE MARCA

Av. 16 de Septiembre 1662-1, Mina e Iturbide. C.P. 91900Col. Ricardo Flores Magón. Veracruz, Veracruz, México.

Tel. 01 (229) 9550774 / [email protected] / www.marrod.com.mx

ABOGADOS• Mtro. Rafael Martínez Rodríguez• Mtro. Héctor E. Celaya Soria• Dr. Ricardo Morales Carrasco• Lic. Apolonio Gamboa Ruiz• Lic. Brenda Trujillo García• P.D. D. Josué de Jesús Maldonado Manzano• P. D. D. Montserrat Fernández Córdova• P. D. D. Luis Rubén Cardenas Guisar

PERSONAL ADMINISTRATIVO• Magali E. Ponce Pantoja• C.P. Rafael Martínez Barcelata

05 MUNICIPIO Recibe Américo Zúñiga reconocimiento de la UNESCO por título de villa y escudo de armas de Xalapa

06 JUDICATURA ESTATALIntensa actividad en el Poder Judicial para capacitar al personal, modernizar al sector y fortalecer la aplicación de leyes

08 DERECHO CONSTITUCIONAL Doxa y Paideia constitucionales

10 DERECHO ELECTORALReconocimiento de la figura de candidato independiente como derecho ciudadano en Veracruz

12 AMÉRICA LATINAAlcances del derecho fundamental a la educación superior en el marco del reconocimiento y revalidación de estudios superiores y títulos profesionales entre Perú y Brasil

26 DEFENSAEl Juicio de Amparo, perspectiva del litigante

30 DERECHO PENALEl delito de feminicidio

34 HISTORIAEl Amparo en México a través del tiempo

16 ENTREVISTA¿Podría Javier Duarte evadir la justicia?

38 DERECHO PROCESAL PENALLa sentencia absolutoria en el procedimiento abreviado dentro del nuevo sistema de justicia penal

42 DERECHO TRANSNACIONALGlobalización y abogacía en el siglo XXI

46 EVENTOSPresentan el libro “Política energética sustentable en México”

48 LIBROS“Manual del Juicio de Amparo”, de Carlos Martín Gómez Marinero

04/05

DIRECTORIO

Octavio Ruiz MartínezDIRECTOR GENERAL

Octavio Ruiz MéndezSUBDIRECTOR

Jaime Ríos OteroEDITOR

Patricia Arenas YerenaCOORDINADORA EDITORIAL

Rafael Edson Hernández AcostaDISEÑO EDITORIAL

Martha Carolina Ruiz MéndezRELACIONES PÚBLICAS

José Ramón Cossío Díaz, Rodolfo Lara Ponte, José Manuel de Alba de Alba, Francisco Berlín Valenzuela, José Antonio Márquez González, Mario Ulises Pereyra Esquivel, Eugenio Bruno López Ortiz, Javier Castellanos Chargoy, Antonio Barat Pérez, Joel Castillo Mora,

Alberto Islas Reyes, Arturo Mariscal Rodríguez, Víctor Manuel Hernández Camacho, María Leoba Castañeda Rivas, Heidi Zamorano A., Ana Gamboa de Trejo, Hury García Ladrón de Guevara, Jesús Martínez Garnelo, Irma Dinorah Guevara Trujillo, Andrés Salomón Rodríguez,

Manlio Fabio Casarín León, José Luis Cuevas Gayosso, José L. Álvarez Montero, Eduardo Andrade Sánchez, Juan José Llanes Gil del Ángel,Maria Lilia Viveros Ramírez, Mario Alberto López de Escalera Hernández, Raymundo Arturo Barcena Bazán, Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez

CONSEJO EDITORIAL

Marco Antonio Sagastume Gemmel, Guatemala; Luis Martí Mingarro y José Ramón Antón Boix, España; José Alexander Álvarez Argüello y Juan Carlos Araúz R., Panamá; Jaques Ramón Bouyssou, Francia; Fabián Jaramillo Terán y Raúl Lozano Merino, Perú; Raúl Izurieta Mora Bowen,

Ecuador; Óscar Paciello, Paraguay; Rafael Veloz García, Venezuela; Colorina Matos, República Dominicana; Alfredo Rojas Valle, Bolivia; A. Pires de Almeida, Portugal; Carlos Alberto Andreucci, Argentina

CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

Ivonne Anieva Ladrón de Guevara, Israel Sánchez Sánchez, Rubén Darío Ávila Martínez, Arnaldo Platas Martínez, Fabricio Marvilla Fraga de Mesquita, Sergio Tejedor Fuentes, Ana Sofía Suárez, Víctor Manuel Hernández Villar, Martín Jesús Urrea Salazar

ARTICULISTAS

Juan Fernando González Porras Griselda Herrera López / [email protected] REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE EN MADRID, ESPAÑA

Octavio Ruiz Martínez, Jaime Ríos OteroENTREVISTAS-REPORTAJES

OFICINA EN EL DISTRITO FEDERAL

Master Coach Internacional:Residencial WTC Calle Chicago S/N. Entre calles Del Parque y Altadena. Col. Nápoles. Del. Benito Juárez. C.P. 03810 Interior: BC 301 México,

Distrito Federal. Tel: (55) 68123913

OFICINA EN XALAPA, VERACRUZ

Calle Corregidora No. 121, Fraccionamiento Los Ángeles, C.P. 91060 Xalapa-Enríquez, Veracruz. Tel. y Fax: 01 228 8172440, 1922731 - [email protected] - [email protected]

www.revistajurista.com

Xalapa, Ver., 28 de Abril de 2017. Revista bimestral. Editor responsable: Octavio Ruiz Martínez. Fecha de publicación: Año IV Número 21, Abril. Reserva de derechos de autor 04- 2013- 042211234700-102. Número de certificado de licitud de título y contenido (En trámite). Domicilio de la publicación: Calle Corregidora No. 121, Fraccionamiento Los Ángeles, C.P. 91060, Xalapa-Enríquez, Veracruz. Tel. y Fax: 01 228 8172440, 1922731. Distribuida por Octavio Ruiz Martínez, Calle Corregidora No. 121, Fraccionamiento Los Ángeles, C.P. 91060, Xalapa-Enríquez, Veracruz. Los textos contenidos en esta Revista son responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de la Dirección.

Impresión: MARYA EDITORIAL

Janine PaleCarr. Las Trancas km 2.5

Emiliano Zapata, Veracruz.

PROAGRAF S.A. DE C.V. Av. 20 de Noviembre No. 649, Col. Badillo

C.P. 91190, Xalapa, Veracruz.

Por la REDACCIÓNMUNICIPIO

Ciudad de México.- Durante la celebración de la XXXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el alcalde Américo Zúñiga Martínez recibió por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el reconocimiento del registro como Memoria del Mundo México de las cédulas reales que otorgan al pueblo de Xalapa el Título de Villa y su correspon-diente Escudo de Armas.

Después de recibir la acreditación, dijo que ya han transcurrido 225 años desde que la capital veracruzana recibiera estos documentos históricos firmados por el Rey Carlos IV de España, los cuales constituyen el más importante legado docu-mental de la ciudad, ya que le permitieron consolidarse como uno de los puntos geográficos, políticos y culturales de referencia del país.

“Son documentos únicos e irremplazables, cuyo valor patrimonial para la sociedad mexicana y el mundo es inestimable, así lo está refrendando la declaratoria internacio-nal con la que nos distingue el programa Memoria del Mundo México”, puntualizó.

Cabe señalar que las cédulas reales del Título de Villa y del Escudo de Armas, que datan del 18 de diciembre de 1791, son los documentos fundacionales de la Xa-lapa novohispana y dieron la pauta para que se estableciera el primer Ayuntamiento tres años después.

Durante su intervención en la Capilla del Palacio de Minería, Zúñiga Martínez refi-rió la importancia de que las ciudades mexicanas impulsen el cuidado y la protección de su patrimonio histórico y agradeció a todos los cronistas por el esfuerzo que realizan en este sentido.

El encargado de presentar los documentos xalapeños, Francisco Gaytán, re-conoció el trabajo de conservación realizado por Xalapa para preservar las cédulas reales, unos documentos elaborados con materiales orgánicos que tienen un gran valor pictórico e histórico para la capital veracruzana.

Para ser incluidos en el registro de la Unesco, los documentos debieron cumplir con una serie de criterios, como son la autenticidad, el ser únicos e irremplazables, rareza, integridad, amenaza, plan de gestión y su trascendencia mundial en tiempo, lugar, personas, asunto, forma y estilo.

RECIBE AMÉRICO ZÚÑIGA RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO POR TÍTULO DE VILLA Y ESCUDO DE ARMAS DE XALAPA

04/05ABRIL 2017

El alcalde xalapeño Américo Zúñiga Martínez recibe el reconocimiento de la Unesco.

06/07 06/07

Por ANA SOFÍA SUÁREZ

JUDICATURAESTATAL

MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DICTAN CONFERENCIAS A JUECES, SECRETARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS.Como parte del programa integral de capacitación permanente del Poder Judicial del Estado de Veracruz, magistrados integrantes del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Conciliación y Arbitraje dictaron conferencias desde principios de abril a servidores públicos de la institución en diversos distritos judiciales.

El ciclo continuará aplicándose para capacitar a los servidores públicos de los veintiún distritos judiciales del estado, tal y como lo anunció el magistrado presi-dente Edel H. Álvarez Peña.

Fueron expuestos temas prácticos de actualidad para comprender los avances del derecho en el país y en la entidad e intercambiar opiniones que beneficien a la administración de justicia y por consiguiente a la sociedad veracruzana.

Este ciclo incluyó los distritos judiciales de Papantla, Huatusco, Jalacingo, Córdoba y Misantla.

Correspondió al magistrado Víctor Manuel César Rincón, integrante de la Cuar-ta Sala en Materia Civil, el tema: “Proceso y evolución de los juicios orales penales”, en Papantla.

A su vez, el magistrado Raúl Pimentel Murrieta, de la Séptima Sala en Materia Penal, dictó la conferencia “Los juicios orales: Justicia o impunidad”, para el perso-nal del Distrito Judicial de Huatusco.

En Jalacingo, el integrante de la Octava Sala en Materia Familiar, magistrado Roberto Dorantes Romero, habló sobre “Aspectos prácticos del Sistema Penal Acusatorio”.

Por su parte, el magistrado Amadeo Flores Villalba, presidente de la Tercera Sala en Materia Penal, conversó sobre “Juicios orales: Análisis y perspectiva desde la segunda instancia”.

La magistrada Concepción Flores Saviaga, integrante del Tribunal de Conci-liación y Arbitraje del Estado, dictó a personal del Distrito Judicial de Misantla la conferencia “Protocolo para juzgar con perspectiva de género”.

Magistrado presidente Edel H. Álvarez Peña.

El magistrado Víctor Manuel César Rincón, integrante de la Cuarta Sala en Materia Civil, expuso el tema: “Proceso y evolución de los juicios orales penales”, en Papantla.

El magistrado Raúl Pimentel Murrieta, de la Séptima Sala en Materia Penal, dictó la conferencia “Los juicios orales: Justicia o impunidad”, para el personal del Distrito Judicial de Huatusco.

INTENSA ACTIVIDAD EN EL PODER JUDICIAL PARA CAPACITAR AL PERSONAL, MODERNIZAR AL SECTOR Y FORTALECER LA APLICACIÓN DE LEYES

constitucional; la interpretación legal; y las diferentes etapas que conforman los juicios orales.

Hizo énfasis en la gran responsa-bilidad que hay en el nuevo sistema acusatorio penal, desde la fiscalía, auto-ridades policiacas, jueces, abogados y la sociedad misma, por lo que consideró que el plan de capacitación permanente en el Poder Judicial del Estado de Vera-cruz contribuye de manera decidida a fortalecer la cultura jurídica.

SUPERVISIÓN DEL TERRENO PARA EL CENTRO DE INTEGRA-CIÓN DE JUSTICIA Y LA CIUDAD JUDICIAL DE ORIZABAEl jueves 6 de abril, el magistrado presi-dente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado sostuvo una reunión de trabajo

EL MAGISTRADO PRESIDENTE CONVOCA A JUECES A PAR-TICIPAR ACTIVAMENTE EN LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR Dentro del programa de visitas a los distritos judiciales, el Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Edel H. Álvarez Peña, sostuvo el día 5 una reunión de trabajo con jueces y personal adscrito al Distrito Judicial XV de Orizaba, en la que los exhortó a participar en todos los programas de modernización emprendidos.

Específicamente citó cuatro ejes de trabajo:

•  Capacitación permanente en todos los distritos judiciales, que incluye conferencias, cursos y diplomados en distintas disciplinas y en el nuevo sistema penal acusatorio;•  Reformas legislativas, entre ellas mayores atribuciones a los jueces familiares en procedimientos, mediación y violencia de género;•  Infraestructura de los juzgados (equipos de oficina, remodelaciones, mantenimiento)•  Evaluación de personal y promociones Participaron también en esta reunión

los integrantes del Consejo de la Judica-tura, magistrados Irma Dinorah Guevara Trujillo, Pedro Luis Reyes Marín y Andrés Cruz Ibarra; y los maestros Carla Rodríguez González y Mauricio Duck Núñez.

Por la tarde, asistieron a la confe-rencia “Características Generales del Nuevo Sistema de Justicia Penal, Juicios Orales”, impartida por el magistrado Alfonso Balderas Ramírez, en el salón de la Fesapauv, de esa ciudad.

En su intervención, el magistrado Balderas Ramírez describió los antece-dentes y la reforma constitucional sobre derechos humanos; el nuevo paradigma de constitucionalidad; la interpretación

ABRIL 2017

con el alcalde de Orizaba, Juan Manuel Diez Francos.

Durante el encuentro abordaron la construcción de dos nuevos edificios en la ciudad de Orizaba, por iniciarse este año con el respaldo del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares: el Centro de Integración de Justicia (unidad en la que estarán oficinas de la Fiscalía Gene-ral, la Secretaría de Seguridad Pública, el penal y las salas orales y penales); y la Ciudad Judicial, en la que se instalarán los juzgados Familiares y Civiles.

El magistrado Álvarez Peña, acom-pañado de integrantes del Consejo de la Judicatura, informó sobre el recorrido realizado por el terreno en que habrán de erigirse dichas obras para el mejoramien-to integral de las condiciones de trabajo y dar un mejor servicio a la ciudadanía de esta región de la entidad veracruzana.

08/09 08/09ABRIL 2017

“La educación que

imparta el Estado

tenderá a desarrollar

armónicamente todas

las facultades del ser

humano y fomentara

en él, a la vez, el amor

a la patria, el respeto a

los derechos humanos

y la conciencia de la

solidaridad internacional,

en la independencia y en

la justicia”

Gabriela Moreno Valle Bautista.

EVENTOS

DERECHO CONSTITUCIONAL

DOXA Y PAIDEIA CONSTITUCIONALES

Doxa es uno de los conceptos griegos de más difícil traducción, al menos en los tiempos actuales, y en muchas ocasiones lo hemos querido forzar para los instantes modernos como categoría terminológica a la idea de buena o correcta formación, cuando en su origen se refiere de forma particular a la opinión, que en la cualidad platónica era un tipo de conocimiento radicalmente engañoso, y aun en Aristóteles lo piensa como el ideario superficial de las mayorías.

En cambio, el concepto de Paideia se halla colocado en la formación de los ciudada-nos, es elemento esencial en los primeros años de transformación de los niños. Se me puede corregir y pueden traer a la memoria varias significaciones adicionales, pero en términos generales esos serán dos ejes vitales del proceso educativo.

Otros términos que juegan un papel relevante en los procesos educativos tienen como referencia dinámica el conocimiento. Así, el primero de ellos, el logos, y el segun-do, el de crítica.

La diatriba entre los griegos implica separación, análisis, desmembramiento (y habré de utilizar este concepto con posterioridad) en tanto el término citado nos lleva a la idea de la palabra, pero no aquella utilizada a volandas, sino que es producto de la reflexión, que le antecede a la observación. El logos es el conocimiento en su expresión de máxi-ma capacidad para entender el orbe y lo que nos rodea, aunque no sea mundo, en boca alguna vez de Miguel de Unamuno.

Las anteriores significaciones sirven de preámbulo y acotación para entender de manera directa la dimensión de la Norma Fundamental, bajo la idea de instrucción que permea a lo largo de esa entidad legal.

Se han dicho cosas importantes sobre la lectura que se le debe dar a la Carta Magna de cualquier Estado sobre la visión occidental. Solamente las repito aquí de forma concisa para que sirva de marco referencial a lo que vamos a concluir. En primer lugar, la Cons-titución es, al estilo de Herman Heller y Lasalle, un cuerpo que se haya en la existencia propia de la sociedad, por decirlo con palabras simples, se trata de un organismo que está en las “venas de la comunidad” a la que sirve y se vincula, a lo que se llamó tradicional-mente, factores del poder.

Por el otro lado, se encuentra la noción muy kelseniana y que los juristas utilizan de manera continua como un documento formal, plasmado por lo regular en papel y que establece en primera instancia los derechos humanos, en la actualidad, en tanto que en el pasado era la división de poderes y atribuciones, a efecto de garantizar esos mismos, o lo que se llamó garantías individuales.

Ahora bien, hoy no se puede estudiar la Constitución desde la perspectiva arriba enumerada, sino que es necesario hacer una combinación lo más equilibrada posible. En las palabras apuntadas en el primer párrafo que hemos analizado se intenta de mixturar entre la doxa y la episteme, puesto que se debe ver en la Norma Central un discurso que

se funda en las funciones de la demo-cracia en los tiempos que asistimos. Y resultado de ello, la Carta Fundamental es a la vez doxa y paideia, que son formu-laciones de construcción de la unidad cívica del individuo dentro de los límites del estado mexicano.

Bajo el enfoque expuesto con ante-rioridad, se puede pasar al texto consti-tucional y hacer algunas observaciones al respecto. Consecuencia inmediata es el esquema educativo que plantea la norma fundamental vigente, es una facultad macro. Es decir, es facultad nuclear de la que emergen otras faculta-des, como por ejemplo la de igualdad o los valores democráticos que subyacen en la organización de nuestra entidad máxima de Derecho.

Si atendemos al texto que se establece en el artículo 3 de la norma citada, éste afirma que “la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónica-mente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la pa-tria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

En el texto citado existen varias afirmaciones que se hace indispensable tener en cuenta.

Al hablar de la formación impartida por el Estado, se parte de un principio del monopolio de todos los procesos de educación, ya que, en primer lugar, tanto la pública como la privada pertenecen a la esfera de competencia de esa entidad, ya que la enseñanza privada es deriva-ción de la estructura estatal, y en conse-cuencia debe someterse a la regulación jurídica del propio sistema.

Con la perspectiva arriba expuesta se detectan algunos de los valores en la Norma fundamental, por lo que respecta del tema que ahora estamos tratando.

De este modo, encontramos el desa-rrollo armónico del ser humano, el amor a la patria, el respeto a las prerrogativas universales del sujeto, solidaridad inter-

nacional, independencia y justicia.Como corolario, el mencionado

bloque axiológico permite observar, en la educación, que sus valores están de-terminados por el orden descrito en la regla y alguien pudiera decir que es una interpretación solipsista que la propia norma central establece, al determinar la escala de elucidación conforme a la condición y sujeción del intérprete; sin embargo, se debe recordar, en este sen-tido, que hay cuatro grandes principios en la materia de derechos humanos que no es posible violentar, a riesgo de negar la naturaleza de las facultades a que venimos haciendo alusión.

Los principios en cuestión son antije-rarquía, atemporalidad, especialidad y competencia. Me voy a referir al primero, porque es el que se encuentra en este momento en el debate, y dejaré para otra ocasión la explicitación de los demás.

Dentro de la explicación del norma-tivismo kelseniano se hace alusión a la pirámide dentro de la cual hay un orden de prevalencia del acto regulado, y este mismo razonamiento se lleva al interior de la Carta Magna. A pesar de lo anterior, el problema al interior de la regla a que nos referimos no opera esta estructura, ya que las normas constitucionales po-seen el mismo valor y en consecuencia la categoría no opera, a modo de las demás leyes. Por lo tanto, maniobrar la reacción negativa de esa graduación y los elemen-tos indicados tiene el mismo peso al interior de ella, y, en consecuencia, no se puede privilegiar desde la misma a nadie.

De aquí que la pregunta inmediata habrá de ser entonces cómo aplicar los mencionados valores en el sector de la enseñanza, como lo mandata el máximo cuerpo legal del Estado.

En ese sentido, la respuesta se halla en la situación del asunto concreto y la aplicación de lo que se ha llamado el círculo hermenéutico de control de constitucionalidad (en algunos casos de convencionalidad), donde el intérprete

Por ARNALDO PLATAS MARTÍNEZLicenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana (UV). Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Maestría y Estudios de Posgrado en Ciencia Política, por la Universidad Autónoma de Madrid y Hanover. Posgrado en Comercio Exterior en la Universidad Veracruzana. Catedrático. Autor de “La Argumentación Constitucional”, “Derecho para Inocentes”. Prólogo a la Enciclopedia Jurídica del Dr. José Álvarez Montero. Articulista en medios nacionales.

a cargo de solucionar la cuestión tiene que ponderar la estructura de valores y aplicar el que más se acerque al prin-cipio pro personae, como lo establece el artículo 1 de la norma a que venimos haciendo referencia.

En consecuencia, estamos frente a la situación de aplicación en función a la situación de los procesos, y por tanto se establece la dinámica entre la realidad y la hipótesis jurídica, que se encuen-tra atenta no solamente a inducir las conductas sino a determinar las orien-taciones axiológicas a las situaciones pragmáticas apropiadas.

Otra de las derivaciones que se pue-den encontrar es que la Norma Máxima tiene diversas ópticas en la educación de un régimen macro, que aparece a lo largo de toda la Constitución y las materias de especialidad valorativa que emer-gen de los mandamientos axiológicos. Pero, además, nos encontramos con la situación de la aplicación a los casos concretos, cuando dichos valores se mueven. Esto es algo que los positivistas clásicos solamente no aceptan, sino que se niegan a considerar como uno de los pasos más importantes del desarrollo contemporáneo del Derecho.

10/11 10/11ABRIL 2017

RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA DE CANDIDATO INDEPENDIENTE

COMO DERECHO CIUDADANO EN VERACRUZLa figura de candidato Independiente no se encuentra reconocida como un dere-cho ciudadano en el artículo 15 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, pues en el ámbito local esta figura aparece en el artículo 19, el cual se refiere a la renovación de los Poderes del Estado.

Como podemos observar, las reformas inherentes a las candidaturas indepen-dientes se efectuaron en Veracruz, pero de forma inadecuada.

Partiremos de las reformas en materia electoral que se realizaron en 2012 y 2014. En primer término, en la reforma de 2012 se estableció, en el artículo 35 de nuestra Carta Magna, como derecho ciudadano la figura de candidato independiente. La fracción II establece lo siguiente: “Poder ser votado para todos los cargos de elec-ción popular, teniendo las cualidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políti-cos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;”.

Como se muestra, nuestra Constitución ya reconoce dicho derecho ciudadano, pero no se realizó la reglamentación correspondiente, de manera que ningún ciuda-dano podía ejercer plenamente el derecho y quedaba en estado de indefensión.

En segundo término, en la reforma político-electoral de 2014, en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoció la figura de candidato independiente, otorgándole las prerrogativas como a un Partido Político, pero de manera proporcional.

Además, se reglamentó en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en el Libro Séptimo, “De las Candidaturas Independientes”, en donde se establece el proceso de selección de los aspirantes a candidatos independientes, sus derechos y obligaciones, a qué prerrogativas tienen derecho y los porcentajes de las mismas. De esta manera, se observa que a nivel federal ya se encuentra reconoci-da la figura de candidato independiente.

Por RUBÉN DARÍO ÁVILA MARTÍNEZ Licenciado en Derecho. Maestrante en Derecho Electoral. Universidad de Xalapa.

DERECHO ELECTORAL

Esta última reforma se publicó en febrero de 2014. En el tercero de los artículos transitorios se estableció que las entidades federativas tenían un año para realizar las modificaciones a sus constituciones y leyes electorales, lo cual, en el caso de Veracruz, se efectuó en el mes de enero de 2015, dentro del plazo que se pactó. En el caso de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se da el reconocimiento a la figura de candidato independiente en su artículo 19, párrafo séptimo, que habla de la Renovación de los Poderes del Estado de Veracruz y no como derecho del ciudadano, de tal manera que éste no puede exigir que se cumpla a cabalidad este derecho, puesto que no se encuentra reconocido en el artículo 15 constitucional.

En tal sentido, podemos establecer que al realizar las reformas en materia político electoral no se concretaron adecuadamente en Veracruz, ya que no están acordes con nuestra Carta Magna, porque en ella se contempla la figura de candidato independiente como un de-recho del ciudadano, pero en la Entidad no se consideró de esa manera.

Con base en lo mencionado en los párrafos anteriores, es importante des-tacar la importancia del reconocimiento de la figura de candidato independiente, que en el transcurso de la historia de México era conocida como “candida-turas ciudadanas”, antes de la conso-lidación de los partidos políticos. Esto significa que antes de la reforma de 1946, en donde se establece que los únicos que pueden registrar candidatos a pues-tos de elección popular son los partidos políticos, los ciudadanos podían acce-der a esos puestos de representación mediante el apoyo de la ciudadanía y no necesariamente con el respaldo de un partido político.

Con esto demostramos que antes de que existieran los partidos, los ciudada-

nos podían ejercer este derecho, que fue coartado desde la reforma de 1946. Des-pués de ella, esa facultad fue exclusiva de los partidos políticos hasta en la ac-tualidad. También cabe hacer mención de que para el año 2004 se presentó ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, hoy conocido como Instituto Nacional Electoral, Jorge Castañeda, solicitando su registro como candidato ciudadano para la elección presidencial del 2005.

El registro se le negó, ya que dicha figura no estaba contemplada dentro de nuestra Carta Magna. Luego de agotar todas las instancias nacionales, se dirigió ante la Comisión Interameri-cana de los Derechos Humanos y esta turnó el caso a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la cual emi-tió las observaciones correspondientes al Estado Mexicano. Una de ellas era concederle el registro como candida-to independiente. La argumentación que dio el Estado fue que sus normas no contemplaban esta figura y que los partidos políticos eran los únicos que podían postular candidatos a los cargos de elección popular, como lo establecía en ese momento el artículo 35 constitucional.

Podemos citar otro caso, el de Ma-nuel Guillén Monzón, más conocido como caso Michoacán. Éste antecedió al de Jorge Castañeda, ya que suce-dió en el año 2001, en donde solicitó su registro ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Michoacán como candidato indepen-diente a gobernador. Al serle negado, inició el Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este órgano revisó los agravios que presentó el actor y los respectivos informes de la autoridad electoral del Estado de Michoacán y

confirmó el acuerdo en donde se le niega el registro.

Se pueden revisar otros casos, pero ya con los que se establecieron como antecedentes, se ve la necesidad del reconocimiento a la figura de candi-dato independiente como derecho del ciudadano en la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que debe aparecer en su artículo 15 y no en el 19, como está establecido actualmente.

Con esto podremos establecer la importancia de realizar la modificación a dichos artículos constitucionales, para estar en concordancia con lo que esta-blece la norma suprema de nuestro país.

La mayoría de las entidades federa-tivas (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahui-la, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de Mé-xico -antes Distrito Federal- Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sina-loa, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala), reconocen ya la figura de candidato independiente como derecho ciudada-no dentro de sus constituciones.

Es pertinente mencionar que las entidades de Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Queré-taro, Sonora, Yucatán y Zacatecas no reconocen la figura de candidato inde-pendiente dentro de los derechos de los ciudadanos, de tal manera que en el país no todos los estados armonizaron su normatividad con la Carta Magna.

Como conclusión y desde mi punto de vista personal, se deben realizar reformas a la Constitución Política del Estado de Veracruz para reconocer la fi-gura de candidato independiente como derecho ciudadano, para que se pueda ejercer en plenitud el derecho de ser votado a puestos de elección popular, salvaguardando los derechos políticos-electorales del gobernado.

12/13

ALCANCES DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DEL RECONOCIMIENTO Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES Y TÍTULOS PROFESIONALES ENTRE PERÚ Y BRASIL

No cabe duda que el hombre es un ser social y que, por tanto, necesita relacionarse con otros individuos durante su vida. En este sentido, es de vital importancia cómo se establecen y desarrollan estas relaciones. Es tal la importancia de la interacción del hombre en el medio social, que tratados y convenciones internacionales han buscado salvaguardar la dignidad de la persona humana en estas relaciones.

Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su preámbulo la dignidad de la persona humana como base de los derechos fundamentales. A mayor abundamiento, el artículo 26° del antes referido instrumento determina al derecho a la educación como un derecho humano; y precisamente de lo dispuesto en el numeral 2 de dicho artículo, se considera a la educación como base del pleno desarrollo de la personalidad humana, así como del fortalecimiento del respeto a los derechos huma-nos. Cabe mencionar que los alcances de esta declaración fueron ratificados en el Pacto de Naciones Unidas sobre los Derechos Civiles, Políticos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

De igual modo, el ordenamiento jurídico de las naciones debe permitir que el individuo pueda tener la dignidad como eje de todas sus relaciones; por esta razón, las Constituciones y/o Cartas Magnas de las naciones deberían contemplar la protección de la dignidad de la persona humana. Por su parte, la Constitución Política del Perú es-tablece en su artículo primero que la dignidad de la persona humana es el fin supremo de la Constitución. De igual forma, la Constitución de la República Federativa del Brasil, en su artículo primero, numeral III, explicita que la dignidad de la persona humana es uno de los fundamentos de la república.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚAhora bien, a fin de vincular la dignidad humana con el derecho a la educación, cabe destacar que el artículo 13° de la Constitución Política del Perú prescribe que la educa-ción tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana y que el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Al respecto, el Tribunal Constitucional del Perú se ha pronunciado, estableciendo en el punto 32 del Pleno Jurisdiccional 014-2014-P1/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019-2014-P1/TC y 0007-2015-PI/TC lo siguiente:

Por FABRICIO MARVILLA FRAGA DE MESQUITAAbogado por la Universidad Estácio de Sá de Rio de Janeiro (Brasil), con título revalidado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad César Vallejo, Campus Lima-Norte. Licenciado en Letras por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Magíster en Educación por la Universidad de Piura (Perú) y Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

“En el caso de la educación, su especial conexión con la formación del proyecto de vida de cada persona y, en consecuencia, con el principio de digni-dad humana, generan un especial deber de resguardar que los servicios prestados puedan encontrarse de otorgar aquellos elementos mínimos para el desarrollo de dicho proyecto vital. Se trata, pues, de otorgar un servicio que, si bien satisface necesidades individuales (ya que toda persona tiene diseñado un determinado proyecto de vida), ostenta también una considerable implicancia colectiva.”

De igual modo, la Ley Nº 28044 del Perú, Ley General de Educación, escla-rece en su artículo 4° que la educación es un servicio público, que puede ser prestado por universidades públicas o privadas; por tanto, debe ser sujeto a fiscalización por parte del Estado, como ha sido mencionado por el Tribunal Constitucional en el pleno jurisdiccio-nal 014-2014-P1/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019-2014-P1/TC y 0007-2015-PI/TC, punto 27: “en la medida en que se trata de una prestación pública que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecución per sé o por terceros bajo fiscalización estatal (STC 03221-2010-HD, Fundamento Jurídico).”

Así, habiendo establecido la vin-culación entre la dignidad humana y el derecho a la educación, se colige que la educación superior es un proyecto de vida y su consecución en el postgrado (maestría y doctorado) también lo es. De esta forma, la validación de un diplo-ma superior obtenido en el extranjero, cobra especial importancia en territorio nacional, teniendo en cuenta que una persona que realiza estudios superiores tiene propósitos de desarrollo personal y familiar, previéndose que la mejora del individuo integrante de la célula familiar también representa mejora para su familia. Sin embargo, el individuo al salir de su país de origen puede expe-rimentar una situación traumática en

su proyecto de vida si el país donde se desplaza no reconoce su diploma.

Al respecto, resulta pertinente traer a colación lo dispuesto en la Ley Nº 30220, la nueva Ley Universitaria de Perú, que señala en su artículo sexto, punto 6.8 que el fin de la universidad es “promover el desarrollo humano y sostenible en el ám-bito local, regional, nacional y mundial” (lo subrayado es mío) y en su artículo séptimo, punto 7.5, se estipula que la función de la universidad es “contribuir al desarrollo humano”.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN EN BRASILPor su parte, en Brasil, la Ley 9.394/96 “Ley de las directrices básicas de la educación” en su artículo 43° manifiesta la finalidad de la enseñanza superior, en los siguientes términos:

“I - estimular la creación cultural y el desarrollo del espíritu científico y del pensamiento reflexivo;II - formar diplomados en las diferen-tes áreas del conocimiento, aptos para la inserción en sectores profesionales y para la participación en el desarrollo de la sociedad brasileña, y colaborar en su formación continua;III - incentivar el trabajo de investi-gación e investigación científica, con miras al desarrollo de la ciencia y de la tecnología y de la creación y difusión de la cultura, y, de ese modo, desarro-llar el entendimiento del hombre y del medio en que vive;IV- promover la divulgación de conocimientos culturales, científicos y técnicos que constituyen patrimo-nio de la humanidad y comunicar el saber a través de la enseñanza, de publicaciones o de otras formas de comunicación;V - suscitar el deseo permanente de perfeccionamiento cultural y profesional y posibilitar la correspon-diente concretización, integrando los conocimientos que van siendo ad-

quiridos en una estructura intelectual sistematizadora del conocimiento de cada generación;VI - estimular el conocimiento de los problemas del mundo presente, en particular los nacionales y regionales, prestar servicios especializados a la comunidad y establecer con ésta una relación de reciprocidad;VII - promover la extensión, abierta a la participación de la población, con miras a la difusión de las con-quistas y beneficios resultantes de la creación cultural y de la inves-tigación científica y tecnológica generada en la institución.VIII - actuar en favor de la universali-zación y del perfeccionamiento de la educación básica, mediante la forma-ción y la capacitación de profesiona-les, la realización de investigaciones pedagógicas y el desarrollo de activi-dades de extensión que aproximen los dos niveles escolares“.

Como se puede apreciar, ambas legislaciones, tanto la peruana como la brasileña, reconocen y procuran que la formación de la persona no se limite al espacio físico nacional, ampliando los alcances del derecho a la educación en el nivel mundial.

Contenido esencial y características del derecho a la educación en el Perú

Ahora bien, respecto del contenido esencial y características del derecho a la educación, el Tribunal Constitucional del Perú manifiesta en la Resolución Nº 0091-2005-PA/TC que el derecho a la educación se encuentra determinado, quiere decir, está definido por: el derecho al acceso a una educación adecuada, la libertad de enseñanza, la libre elección del centro docente, el respeto a la libertad de conciencia de los estudiantes, el respeto a la libertad de identidad de los estudiantes, el buen trato psicológico y físico, la liber-tad de cátedra y la libertad de creación de centros docentes y universitarios.

AMÉRICA LATINA

14/15 14/15ABRIL 2017

Para esta investigación, por su propia naturaleza, en el marco de la re-validación y reconocimiento de grados y títulos obtenidos en el extranjero, nos circunscribiremos al derecho al acceso a una educación adecuada.

De igual modo, la antes citada Reso-lución también desarrolla las caracterís-ticas esenciales del derecho materia de comentario: disponibilidad, accesibili-dad, aceptabilidad y adaptabilidad. Así, en el marco de revalidación de grados y títulos contenidos entre el Brasil y el Perú, debemos tener en perspectiva la accesibilidad entendida como la igualdad de condiciones. Por tanto, al afirmar que son características esenciales se precisa que sin éstas el derecho a la educación no puede existir.

Contenido esencial y características del derecho a la educación en el Brasil

En el caso de Brasil, la Constitu-ción expresa en su artículo 206° que la enseñanza brasileña se rige por los siguientes principios:

“ I. igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela;II. libertad de aprender, enseñar, investigar y divulgar el pensamiento, el arte y el saber;III. pluralismo de ideas y de concep-ciones pedagógicas, y coexistencia de instituciones públicas y privadas de enseñanza;IV. gratuidad de la enseñanza pública en establecimientos oficiales;V. valoración de los profesionales de la enseñanza escolar, garantizados en la forma de la ley, planes de carrera, con ingreso exclusivamente por concurso público de pruebas y títulos, a las redes públicas;VI. gestión democrática de la ense-ñanza pública en la forma de la ley;VII. garantía del patrón de calidad;VIII. piso salarial profesional nacional

para los profesionales de la educación pública, en los términos de ley federal.”

Como se ha podido apreciar, la legisla-ción brasileña recoge de manera expresa principios a partir de los cuales debe regirse la enseñanza. Por tanto, las regula-ciones y normativa respecto del tema que nos atañe, deberá establecer las condi-ciones y/o formalidades que resguarden el derecho a la educación por encima de cualquier otra consideración.

Procedimiento de reconocimiento de grados y títulos en el Perú

Sobre el marco en cuestión, a saber, la revalidación y/o reconocimiento en el Perú de grados y títulos obtenidos en el extranjero, según lo dispuesto en la Ley Universitaria y el Reglamento de Grados y Títulos, aprobado mediante la Resolución del Consejo Directivo Nº 009-2015-SUNEDU/CD, existen tres formas de validación de un diploma extranjero a partir de la presentación de documentación vinculada a los estudios realizados, que no siempre contempla to-dos los casos que merecen observancia de la ley como comentaremos más adelante. Estas tres formas son:

1) El reconocimiento de grados y títulos extranjeros en el marco de convenios de reciprocidad cultural o acuerdo comercial que regule el reco-nocimiento de grados y títulos.2) La revalidación de grados y títulos extranjeros por universidades autori-zadas para estos fines por la Super-intendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, en adelante SUNEDU.3) El reconocimiento de grados académicos para efectos de docencia universitaria e investigación, en caso de que no existan convenios de reci-procidad cultural o acuerdo comer-cial que regule el reconocimiento de grados y títulos.

En el Perú, la diferencia entre el reconocimiento y la revalidación radica en cuál es el órgano que va a realizar el proceso de validación. El reconocimiento es realizado por la SUNEDU, y la revali-dación ocurre cuando el proceso de vali-dación es realizado ante una universidad peruana autorizada para estos fines.

Antiguamente, en las disposiciones complementarias transitorias del Regla-mento del Registro Nacional de Grados y Títulos de la SUNEDU, se dispuso que “Para proceder con el registro del grado de maestro, se debe tener registrado el grado de bachiller y para registrar el grado de doctor se debe tener registrados el grado de bachiller y maestro.” Como se puede observar, esta situación constituía una limitante para cualquier persona que no pudiera reconocer ni revalidar su título1, a fin de continuar con sus estudios de posgrado. No obstante, recientemente, mediante Resolución de Consejo Directi-vo N° 010-2017-SUNEDU/CD, publicada el 22 de marzo de 2017, en el diario oficial El Peruano, se modifica el Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos, asegurando la posibilidad de que quien haya hecho estudios en el extranjero pue-da continuar sus estudios de posgrado.

PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE GRADOS Y TÍTULOS EN EL BRASILEn Brasil hubo un cambio a partir de la promulgación de dos reglamentaciones: la Resolución del Consejo Nacional de Educación N° 3 de 22 de julio de 2016, par-te integrante de la Cámara de Educación Superior del Ministerio de Educación, y la Portaría Normativa Nº 22 de 13 de diciem-bre de 2016, que establecen los criterios para la revalidación en caso de diplomas de pregrado y de reconocimiento para di-plomas de postgrado, maestrías y doctora-dos, por parte de universidades brasileñas públicas o privadas. En el caso de revalida-

ción, es necesario que la universidad sea pública y que tenga curso de pregrado en el mismo nivel y área o equivalente, según el artículo 3º de la portaría. En caso de reco-nocimiento, el artículo 17° sólo menciona como requisito que la universidad sea registrada, es decir, tenga autorización para funcionar y que tenga curso de postgrado stricto sensu (maestrías y doctorados) evaluado, autorizado y reconocido por el Sistema Nacional de Postgrado en la mis-ma área del conocimiento, en el mismo nivel o superior.

Es necesario destacar que los criterios establecidos por Brasil, a diferencia del Perú, se aplican en todas las universida-des que evalúan el curso de origen y la universidad de procedencia, desde su autorización para funcionar y expedir diplomas hasta la organización del curso que se intenta validar; no obstante, en el Perú no existen lineamientos a nivel nacional para la revalidación, relegando a las Universidades el establecimiento de sus propios criterios.

SOBRE EL CONVENIO DE INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE EL BRASIL Y EL PERÚEn el mundo globalizado en que vivi-mos, la circulación de personas entre países es cada vez más frecuente, así como la intensificación de la migración. Si antes las personas estaban limitadas a sus ciudades para trabajar y estudiar, es-tas limitaciones, desde hace algún tiem-po, ya están siendo superadas y cada vez más personas salen de sus países, sea para turismo, por negocios, estudios o para buscar nuevas oportunidades en un mundo cada vez más abierto.

La educación, como derecho fun-damental, por su propia naturaleza no puede ser limitada ni siquiera por las naciones ni entre ellas. El sólo hecho de ser persona ya garantiza la posesión de este derecho. Es así que la Declaración Universal de Derechos Humanos ex-presa en su artículo 26°, numeral 1 que

“Toda persona tiene derecho a la educación (…).” Y luego en el numeral 2 dice “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (…)”.

En esta misma línea, Perú y Brasil han firmado el Convenio de Intercam-bio Cultural, de fecha 14 de julio de 1973, que establece hasta hoy los parámetros del intercambio entre las dos naciones. Dicho convenio tuvo una interpretación por la entonces Asamblea Nacional de Rectores y, posteriormente, fue reinter-pretada la SUNEDU.

Ahora bien, no sólo en el ámbito de los tratados y convenios internacionales está garantizado el derecho a la educación, sino también en las Constituciones Nacionales, como hemos visto en el acápite anterior. Es así que, por un lado, el Perú a través de su Constitución Política de 1993 expresa en el artículo 13° que “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.”

Por otro lado, la Constitución de la República Federativa de Brasil, en el artículo 6° destaca a la educación como un derecho social:

“Son derechos sociales la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la vivienda, el transporte, el descanso, la seguridad, la previsión social, la pro-yección de la maternidad y a la infancia, la asistencia a los desamparados, en la forma de esta Constitución.”

De igual modo, el artículo 205° de la Constitución brasileña estipula expre-samente que la educación es un deber compartido, de carácter colaborativo, vin-culándola con el desarrollo de la persona:

“La educación, derecho de todos y deber del Estado y de la familia, será promovida e incentivada con la colabo-ración de la sociedad, tendiendo al pleno desarrollo de la persona, a su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y a su calificación para el trabajo.”

Por lo expuesto, la Constitución Peruana enfoca los objetivos de la educación peruana al desarrollo integral de la persona humana; y, por su parte, la Constitución Brasileña, además de hacer referencia al carácter colaborativo de la sociedad en el perfeccionamiento de la labor de educar, destaca, así como en el caso de Perú, el desarrollo de la persona humana y agrega la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y calificación para el trabajo.

Es en este contexto de intercambio donde los países deben establecer los alcances del derecho a la educación y su viabilidad, independientemente de la nacionalidad. El reconocimiento y revalidación de estudios superiores y títulos profesionales obtenidos en el extranjero adquiere protagonismo e implica que un Estado reconozca la formación profesional de una persona nacional o extranjera en otro país, ya sea para continuar sus estudios de posgrado y/o para ejercer su profesión.

El gran reto, como parte de pro-blema, radica en la ponderación de los requisitos para la revalidación y/o reconocimiento, con la consigna de asegurar la calidad de los profesionales cuyos estudios han sido realizados en el extranjero, siendo que el no recono-cimiento o revalidación, a partir de una interpretación restringida y/o excesivas formalidades, puede significar un cer-cenamiento del derecho a la educación y por consiguiente de otros derechos, como el de trabajar según sus capacida-des y conocimientos o, simplemente, a la consecución de estudios de posgrado.

Con las ya mencionadas facilidades de movilidad por los territorios y hasta el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza, surgen nuevos desafíos que ponen en jaque las soluciones adoptadas hasta entonces; por tal motivo, urge que la discusión sea más amplia y que los problemas sean puestos en perspectiva para que se pueda solucionarlos.

AMÉRICA LATINA

1 En el caso, por ejemplo, de la imposibilidad de reconocer, al no existir convenio de reciprocidad y, ante la imposibilidad de revalidar, al no existir la carrera en el Perú.

16/17 16/17ABRIL 2017

Por OCTAVIO RUIZ MARTÍNEZ Y JAIME RÍOS OTERO

ENTREVISTA

evadir la justicia? JAVIER DUARTE

¿Podría

Tres abogados, Austria Paola Barradas, Tomás Mundo Arriasa y Jorge Winckler Ortiz,

opinan sobre el juicio más importante en la historia de Veracruz

18/19 18/19ABRIL 2017

Baste recordar que México es uno de los últimos países de América Latina donde se implementó la reforma proce-sal penal de corte adversarial; y aunado a que aquí la reforma “se tropicalizó” es decir, se da la aplicación según las conveniencias.

Pese a existir una vacatio legis de 8 años para su entrada en vigor, muy pocos estados la tomaron con seriedad, pues le apostaban a que seguramente no se aplicaría.

A todo ello debemos agregar la honradez institucional del actual Procurador General de la Repúbli-ca, que dicho sea de paso, es quien tiene la carga probatoria más allá de toda duda razonable en el caso del ex gobernador Javier Duarte; el Procu-rador, cuando acudió al Senado a una reunión con la Conago señaló “que en la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio existen profundas debilidades”.

Sí es de preocuparse porque errores en la integración de la carpeta de investigación podrían derivar en una absolución, y no será por culpa de los jueces, sino por negligencia de la fiscalía.

Vale agregar, además, que la colum-na vertebral del juicio oral propiamen-te, que es seguramente la fase adonde llegará el imputado Javier Duarte, es el contra interrogatorio, y que las cuatro etapas del mismo son: no hacer pregun-tas, destructivo, constructivo y explica-tivo; y todo ello apoyando la teoría del

caso. Con un buen abogado, conocedor del sistema adversarial, seguramente desacreditarían la expertise de los peritos de la fiscalía. Y el fallo sería de pronóstico reservado.

Además de que históricamente los fiscales no saben contrainterrogar, pues sólo les corresponde, por lo general, llevar a cabo interrogatorios, es decir, acreditar la expertise de sus peritos, testigos, o policías.

Austria Paola Barradas Hernández.– Aunque si bien es cierto que se le sigue denominando “nuevo sistema”, lo cierto es que ya sólo es “el sistema” que se cons-truyó legislativamente y que aún continúa su acoplamiento en Veracruz y en el país.

La gran incógnita para los veracruzanos es saber si el sistema mexicano de justicia penal será capaz de enjuiciar exitosamente al ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, dentro de un proceso que esté apegado a la legalidad, pero que tenga como resultado una sentencia que colme las

demandas de miles de ciudadanos, que se consideran agraviados por la gestión del ex mandatario que gobernó del 1 de diciembre de 2010 al 12 de octubre de 2016.

Duarte es acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, con motivo de lo cual solicitará su extradición al gobierno de Guatemala, donde se encuentra en prisión. Por su parte, el 19 de abril la Fiscalía General de Veracruz solicitó formalmente a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) adherirse a la solicitud de extradición considerando cinco delitos más, para que sea sometido a proceso dentro de las leyes y por las autoridades competentes del lugar donde fueron cometidos estos.

Los cinco ilícitos son abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal, peculado, tráfico de influencias y coalición, según consta en los procesos penales 56/2017 y 38/2017.

Cabe señalar que los delitos de los que es acusado Javier Duarte no ameritan en México prisión preventiva oficiosa, salvo el de delincuencia organizada, por lo que la estrategia de sus defensores podría ser echar abajo la imputación en lo que se refiere a éste para que, al darse la extradición, sea dictada en México una medida cautelar distinta a la prisión.

Jurista consulta a tres reconocidos abogados, con residencia en el Estado de Veracruz, para que brinden su opinión sobre el desarrollo que podría tener el proce-samiento al ex jefe de las instituciones veracruzanas.

Ellos son la doctora en Derecho Público Austria Paola Barradas Hernández, ca-tedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV); el Master en Derecho por la California Western School of Law y abogado postulante, Tomás Mundo Arriasa; y el abogado Jorge Winckler Ortiz, quien es nada menos que Fiscal General del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Responden a nueve pregun-tas sobre el tema citado.

¿Cree usted que el nuevo sistema de justicia penal de México está preparado para el proceso judicial contra Javier Duarte, y en su caso por qué sí o por qué no?Tomás Mundo Arriasa. - Por supuesto que el sistema penal es el apropiado para juzgar a esta “nueva clase política”. Quienes no están preparados para aplicarlo son los operadores a que se refiere las fracciones III, IV, V, VI y VII del artículo 105 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Tomás Mundo Arriasa.

ENTREVISTA

Confío que los principios rectores del sistema acusatorio lo hacen el proceso judicial idóneo para casos como los del ex gobernador Javier Duarte. ¿Por qué? Porque la “publi-cidad” resulta un instrumento de control en la función de los sujetos procesales y del mismo juez, ya que las audiencias son públicas, así que las actuaciones y las resoluciones serán observables para los que asistan a las audiencias.

La “contradicción” es la que hace que las partes tengan igualdad de circunstancias para oponerse a las pretensiones del otro y se destaque la argumentación de cada uno, así como la aplicación de las normas.

20/21 20/21ABRIL 2017

clave será hacer lo que debemos hacer, cuando lo debemos hacer y como lo debemos hacer.

Las personas que habitamos en el país, que desempeñamos un trabajo, que utilizamos un servicio, que ofrecemos un quehacer, las que nos encontramos día a día, somos responsables en la transmi-sión y aplicación de los valores. No basta con afirmar una crisis de los mismos, ya no, ahora y como ha sido siempre, resulta imperativo que cada uno de nosotros ponga un granito de arena desde el lugar que ocupa en la sociedad.

Finalmente y ya que hablaba de valores, el valor supremo del derecho es la justicia, por lo que desde la perspectiva como abogada, una forma de eliminar los caciquismos es denunciar, confiar en las instituciones para que se haga justicia.

Jorge Winckler Ortiz.- Lo que consi-dero es que se debe aplicar la ley y en aquellos casos en los que funcionarios públicos infrinjan las normas, roben, abusen, incumplan, sean acreedores a las sanciones administrativas o en su caso penales. No más impunidad.

caciquismos en el país ¿Considera que sería oportuno repensar el federalismo?Tomás Mundo Arriasa.- No. Creo que hoy estamos viviendo la era de la información, es decir, todos sabemos más; estamos más informados; se han dado pasos muy endebles hacia la de-mocracia y hacia el estado de derecho; precisamente gracias a esa información que poseemos es que se han conocido las denuncias y hechos de corrupción. Recordemos que en México sólo se castiga el 1% de los delitos denunciados, es decir, existe una gran impunidad, que siempre ha existido, sólo que ahora se conoce más.

Austria Paola Barradas Hernández.- Considero más oportuno repensar lo que cada persona hace desde la trinchera que le corresponde, antes de responsabilizar a una forma de organi-zación política. Finalmente todos los hombres y mujeres formamos México, y no importará la forma de organiza-ción si continuamos manejándonos en la corrupción, en la impunidad, en la animadversión, en el compadrazgo. La

A partir de la “concentración” y de la “continuidad” es que se unen, se compendian en un solo momento los actos, por lo que aún y cuando no se logre una fecha inmediata para el inicio del proceso, sí se logra una celeridad procesal que interesa a todos que se dé sin aplazamientos innecesarios.

Finalmente, con la “inmediación”, se logra la presencia del juez durante todo el proceso, quien de viva voz escu-chará a los intervinientes y resolverá en la audiencia de que se trate.

Por otra parte, hasta este momento únicamente puedo opinar por lo señala-do en los medios de comunicación res-pecto de los delitos federales que dieron origen a la detención en Guatemala y la posterior petición de extradición.

Al respecto, estoy segura que se encuentran las condiciones legales y las instituciones listas para llevar a cabo un proceso judicial acorde a las circunstancias, afirmando que se encuentra preparada la Procuraduría General de la República, por tener personal suficiente y especializado, así también por parte del Tribunal de En-juiciamiento Federal, que cuenta con jueces capacitados e imparciales.

Estoy segura de que la Fiscalía de nuestro Estado está también lista para cuando le llegue su momento de actuar. Contamos con valiosos fisca-les, distinguidos por su trayectoria y probidad.

No podemos olvidar que existen a favor de Javier Duarte y de cualquier persona los Derechos Humanos. Estos operan a manera de garantía y de exi-gencia para el Estado de hacer las cosas como deben ser, aunque ello implique una desaprobación de la sociedad ante casos como estos que parecen obvios de resolver, sin embargo, nada justifica la violación por parte del Estado a los Derechos Humanos de las personas, nada, ni los desaparecidos, ni la inse-guridad, ni la violencia ni el desfalco, al

contrario, de no tener cuidado en cada paso del proceso se podría perder antes de siquiera iniciar. Se debe confiar en que nuestras autoridades harán todo lo que es legalmente posible para tener un desenlace justo, dado que justicia es lo que merece Veracruz.

Jorge Winckler Ortiz.- Sí, desde luego que el sistema acusatorio adversarial es el adecuado para este asunto y para todos, sin distinciones, por ello en muchos casos por vez primera se ha llevado una ardua capacitación de los operadores. México debe confiar en sus instituciones, el mejor ejemplo es lo que se ha hecho en Veracruz con las denun-cias que se presentaron en contra de muchos ex funcionarios, Duarte y otros que ahora enfrentan a la Justicia.

¿Qué tan grave es el riesgo de que Javier Duarte evada la justicia y el estado se quede sin recuperar los bienes que han sido sustraídos del erario público?Tomás Mundo Arriasa.- La posibilidad de recuperar los bienes por parte del estado es bajísima legalmente hablan-do; para los que viven de los resultados mediáticos y basan su éxito en este tipo de detenciones, es bueno.

Pero para el cumplimiento de la ley, quedan lejos de cumplirse los anhelos consagrados en el artículo 20 de la Carta Magna apartado A: esclarecimiento de los hechos, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.

Austria Paola Barradas Hernández.- Resultaría gravísimo que éste fuera el resultado. Las instituciones han estado en la mira, y en estos casos tan publicitados, tanto los medios de comunicación como las personas en general han “investigado, denunciado y hasta castigado y sentencia-do”, olvidando el principio de la presun-ción de inocencia de toda persona que sea señalada como probable responsable.

Es claro que es probable que Vera-cruz no podrá recuperar la totalidad de todo lo sustraído, pues gran parte de los bienes fueron derrochados y ocupados en multiplicidad de actos y acciones que se desconocen, sin embargo, insis-to, confío en que se hará justicia.

Jorge Winckler Ortiz.- Nula, en prin-cipio, en cuanto a que se evada de la justicia; (es conveniente) dejar en claro que se presentaron las denuncias co-rrespondientes, luego se ejercitó acción penal en su contra, se investigó el para-dero del señor Duarte y se le detuvo en Guatemala luego de ser prófugo y ahora se encuentra detenido en ese país. Todo ello es resultado de voluntad, coordina-ción y colaboración de la Interpol, así como las autoridades de los gobiernos de Guatemala y de nuestro país.

Ahora el ex Gobernador deberá responderle a la justicia mexicana por los delitos que se le imputen y en caso de que se le encontrara culpable, en el momento procesal oportuno en la audiencia de juicio, de la comisión de distintos delitos y se cuente, como es el caso, con el soporte probatorio de esa red de corrupción que se realizó en la administración anterior, pagarán él y los que estén involucrados en el desfalco que se hizo en contra de todas y todos los veracruzanos, bajo el velo de la impunidad.

La corrupción en gobiernos de entida-des mexicanas ha sido indetenible. En los últimos años se pueden citar casos paradigmáticos como los de Tomás Yarrington, de Tamaulipas; Javier Duar-te, de Veracruz; César Duarte Jáquez, de Chihuahua; Guillermo Padrés, de Sonora; Luis Armando Reynoso Femat, de Aguascalientes; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Humberto Moreira de Coahuila; Andrés Granier, de Tabas-co; Roberto Borge, de Quintana Roo. Pareciera que el sistema federal propicia

ENTREVISTA

Jorge Winckler Ortiz.

¿Qué instrumentos jurídicos hacen falta para prevenir, atajar o evitar los abusos de poder, la corrupción y los saqueos en los gobiernos de las entida-des federativas?Tomás Mundo Arriasa.- Creo que habría que darle una oportunidad a la próxima Fiscalía Anticorrupción, que será preci-samente la encargada de regular la mala actuación de los servidores públicos, y de coordinarse con todas las demás áreas institucionales ya existentes como la Auditoría Superior de la Federación, el SAT, áreas de inteligencia financiera, PGR; y esperar resultados.

Porque de nada han servido tantos instrumentos legales que se han creado en el pasado, pero que han mostrado su inoperancia e ineficacia.

Austria Paola Barradas Hernández.- Esta pregunta tiene relación con lo comentado en la anterior respuesta. Instrumentos ju-rídicos hay varios, sanciones hay muchas, sin embargo, depende de que las personas en las instituciones hagan lo que deben hacer y que los usuarios, los gobernados, cumplamos con los requisitos.

Hay una “legislitis” en nuestro país, no tengo el dato exacto en la Federación, pero como muestra basta consultar la página del Congreso de Veracruz. Ahí se encuentran publicados 23 códigos y 163 leyes, además de la Constitución local, por lo que es menester revisar y usar el marco legal actual, corregir si se considera necesario pero no crear más leyes y más instituciones “autónomas”, “indepen-dientes”, en donde se nombre a personas que se relacionen más con partidos que con la misma sociedad.

La participación ciudadana es y será fundamental en todas las materias y áreas de un gobierno para obtener justicia.

Jorge Winckler Ortiz.- Aplicación de la ley, reitero, los instrumentos jurídi-cos están. Para evitar abuso de poder, corrupción o saqueos patrimoniales de

22/23 22/23ABRIL 2017

las arcas públicas se debe primeramen-te denunciar y luego a todo aquél que incurra en un hecho que la ley señale como delito, por haber ya sea cometido o participado en su comisión y ello se le demuestre en juicio, se castigue por lo mismo. Así también pudiera ponerse sobre la mesa la revocación de man-dato, por ejemplo, que existe en otras latitudes y que de hecho yo lo sugerí en nuestro Congreso Local cuando par-ticipé en la terna para ocupar el digno cargo de Fiscal General del Estado de Veracruz, pero recalco, simplemente aplicación de la ley y hacer cada cual lo que le corresponde.

Ha trascendido la información de que Javier Duarte contrató dos despachos de abogados. Uno para defenderlo en los tribunales “inundándolos” de ampa-ros, y el otro para diseñar, operar y eje-cutar su evasión de la justicia. ¿Podrían incurrir esos abogados en algún tipo de responsabilidad por proteger a una persona sustraída de la justicia? o ¿sus actuaciones serían justificables dentro del derecho a la defensa?Tomás Mundo Arriasa.- Creo que él tiene todos los derechos que como imputado le consagra el artículo 20 apartado B, de la Constitución Federal, mismo que se reproduce en el numeral 121 del Código Nacional de Procedimientos Penales, es decir, derecho a una defensa técnica adecuada, y a mi modo de ver, se refiere a abogados que conozcan las técnicas del sistema adversarial, esto incluye las estrategias de litigación oral; si hacen lo contrario, es decir, “inundar de amparos” en forma frívola, creo que debería pensar en cambiar de abogados, esos no son los correctos y el juez de juicio oral debería sacarlos de las audiencias, precisamente por desconocimiento de las técnicas a que me he referido.

En el caso del otro despacho, que usaría estrategias para la evasión de la justicia, si es estrategia es permitido, sin

ser ellos parte del delito, pues podrían caer en la hipótesis que para tal caso contempla el Código Penal Federal, en lo relativo a la autoría o participación.

Austria Paola Barradas Hernández.- Todo imputado tiene el derecho a una defensa técnica adecuada, es decir, de un profesional del derecho con la exper-ticia suficiente que lo represente y actúe dentro del marco legal a favor de su de-fendido. Considero como abogada que la ética deberá estar siempre presente cuando nos desempeñamos en nuestra labor, para no entorpecer a la justicia.

Por ello reitero que se deben hacer las cosas cuando se deben hacer y como se deben hacer, a fin de que el Estado cum-pla y no dé motivo o justificación por no observar las formalidades esenciales del debido proceso, y que los abogados brin-den su mejor servicio al defendido reali-zando o diseñando estrategias dentro del marco legal y bajo la interpretación que proceda en cada caso.

Respecto del tema de la responsa-bilidad de los abogados defensores del ex gobernador, tenemos en Veracruz, por ejemplo, que se puede incurrir en los delitos de abogados, defensores y litigantes, conforme al numeral 251 del Código Penal local, cuando se come-tan actos o actividades ilícitos en el ejercicio de la actividad profesional. Por mencionar algo, si se alegan a sabiendas hechos falsos, así como si utilizan cual-quier recurso, incidente o medios para dilatar o suspender el juicio, entre otros.

Jorge Winckler Ortiz.- En lo que res-pecta al sistema recursivo o en su caso la institución del amparo, es potestad del imputado y su defensor ejercer el derecho a defenderse a través de los medios de impugnación o a través del denominado juicio de garantías (ampa-ro), en donde se revise si sus derechos humanos conferidos por la Constitu-ción y en los Tratados Internacionales

pactados por nuestro país y ratificados por el Senado de la República, se respe-taron cabalmente. Mas ello no los exime de incurrir en alguno de los delitos contemplados por el Código Penal, si llegasen a realizar alguna acción dilato-ria en el procedimiento sin justificación alguna y de forma dolosa. Se pueden revisar los delitos de abogados, patro-nos y litigantes que contempla el marco sustantivo mexicano (véase, en tratán-dose de delitos federales, el artículo 231 del Código Penal Federal).

En cuanto a la segunda pregunta, si pudiera incurrirse en responsabilidad porque un despacho operó o coadyuvó en la evasión que tendría el señor Duar-te, desde luego pudiera incurrir en com-plicidad u otros grados de participación. En el primero de estos supuestos no se excluye a los abogados si ayudasen en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta; de igual manera se le impondrá una sanción a aquél que oculte, altere, destruya o haga desaparecer los rastros o pruebas del delito sea o no sea abogado.

Ahora bien, en estos momentos en que el ex gobernador ya se encuentra de-tenido, puede hablar de lo que guste con su abogado y las cosas cambian, incluso lo enunciado anteriormente, pues en caso de que hubiera probanzas confiadas por el imputado, éstas desde el momento que patrocina a su defendido no tendrían por qué salir a la luz por el defensor y de hecho sería inadmisible el testimonio de éstas al estar bajo el secreto profesional, véase el numeral 362 del Código Nacio-nal de Procedimientos Penales.

¿Considera que los integrantes de la red de cómplices de Javier Duarte, prestanombres, coadyuvantes en el peculado, protectores, etcétera, deben ser también castigados?Tomás Mundo Arriasa.- Por supues-to que sí, y sobre todo el tema de los

prestanombres, ellos deben estar muy preocupados o deberían estarlo, pues son igualmente corresponsables del o los delitos principales en que incurrió el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa. Es decir, los prestanombres y los que le heredaron fortunas al ex gobernador.

Y deben salir a la luz pública su participación y responsabilidad, pues el único órgano legalmente autoriza-do para poder cooperar a cambio de reducción de sanciones es ante la PGR, tal y como lo contempla la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada

Austria Paola Barradas Hernández.- Sí, todo aquél que haya cometido una conducta típica, antijurídica y culpable debe tener su parte de responsabili-dad penal en proporción a cada acto o actividad realizado, para ello debe ser

llevado ante las autoridades competen-tes para que se ejerza la correspondien-te acción penal. Es claro que lo ocurrido en Veracruz no fue la acción de un solo individuo, es necesario, por ende, de-nunciar para obtener justicia.

Jorge Winckler Ortiz.- Todo aquél que haya intervenido en un hecho que la ley considera como delito en su calidad de autor o partícipe, deberá ser castigado de conformidad con nuestro marco jurídico penal mexicano que hace la distinción en tratándose del sujeto responsable, entre quienes son autores o partícipes en el delito de que se trate, peculado u otro.

¿Cuál es su opinión sobre la efectividad de los mecanismos de extradición para casos como el de Tomás Yarrington, con Italia; y Javier Duarte, con Guatemala?

ENTREVISTA

Tomás Mundo Arriasa.- Bueno, pues aquí se depende fundamentalmente de la colaboración de los países involucra-dos; y se supone que cuando se dan las reuniones bilaterales de América Latina, del Caribe, de Sudamérica, de Europa, etcétera, se analiza, entre otros temas, la efectividad de la cooperación en mate-ria de justicia.

Su efectividad depende de los países involucrados, y en estos casos citados no es la excepción.

Austria Paola Barradas Hernández.- Para hablar de efectividad se tiene que analizar la eficiencia y la eficacia de los mecanismos de extradición en los casos, y para poder evaluarlos deben estar finalizados.

Por ejemplo, no puedo decir si fue eficaz la extradición de Javier Duarte por-

Austria Paola Barradas Hernández.

Esperemos a la

brevedad se concretice

la extradición respectiva

en este asunto.

24/25 24/25ABRIL 2017

que aún no se ha conseguido, no se ha logrado el resultado que se determinó. Tan solo el hecho de que la extradición pueda ser aceptada por el ex goberna-dor y por ello ser más rápida, da un pa-norama distinto a que sólo el gobierno mexicano lo solicite y cumpla con sus requisitos dentro del plazo de 60 días y la justicia guatemalteca lo resuelva en su momento.

No puedo decir que fue eficiente porque aún no se ha determinado si se justifica el costo de la acción, es decir que los recursos, lo invertido en tiempo y dinero que se utilizarán, valen para la respuesta que se dé en su momento: si se le extradita o no. Por ende, no puedo pronunciarme al respecto.

Jorge Winckler Ortiz.- En cuanto a la figura de la extradición, tenemos una Ley de Extradición Internacional, que norma los tiempos, requisitos de pro-cedibilidad, coadyuvancia y colabo-ración, entre nuestro país y las demás

naciones. Así también se tienen los tratados internacionales respectivos tanto con el Gobierno de Italia como con el de Guatemala. Esperemos a la brevedad se concretice la extradición respectiva en este asunto.

La gestión de Javier Duarte fue aprobada por la Legislatura veracruzana. Contrató deuda siempre con la autorización del Congreso. ¿Considera que los diputados que contribuyeron a endeudar irracio-nalmente al Estado deben enfrentar responsabilidades jurídicas?Tomás Mundo Arriasa.- Creo que sí. La PGR debiera ampliar su investigación hacia todos los que consintieron o apro-baron desde la responsabilidad en que les tocó participar.

Habría que revisar los archivos y ver los nombres de los diputados afines a los intereses del ex gobernador Duarte, sobre todo a aquellos que aprobaban en forma inmediata todas las iniciativas que enviaba.

Recordemos cuando el ex go-bernador Duarte mandó la iniciativa para crear la fiscalía anticorrupción a modo, con un fiscal a modo, fuimos un grupo los que salimos públicamente a oponernos; y ratificó nuestro rechazo a tal iniciativa la propia Presidencia de la República, y como ese ejemplo abundan sobre la sumisión de algunos diputados del Congreso del Estado que con su sumisión son partícipes y deben ser castigados igualmente. Creo que eso sería una clara muestra de demostrar que realmente se quiere castigar a todo corrupto, y sobre todo castigar a los que integraron el llamado por muchos “Cártel de Duarte”.

Austria Paola Barradas Hernández.- Hasta el año 2004 la deuda del Estado era de 3 mil 500 millones de pesos. En el año 2010 creció a 17 mil 971 millones de pesos y tan solo en octubre de 2015 los diputados locales autorizaron al gobierno de Javier Duarte un paquete de deuda pública por 21 mil 700 millones de pesos. Es claro que existe, bajo estas cifras, un endeudamiento irracional, por lo que los legisladores son también responsables, porque lejos de velar por los intereses de los veracruzanos coadyuvaron al menoscabo. Recordemos que en algún momento Javier Duarte señaló que el endeudamiento de Veracruz estaba apegado a la legalidad por haber sido aprobado por el Congreso.

Jorge Winckler Ortiz.- En un orden cau-salista dentro de la teoría penal se po-dría pensar que sí. Pero si siguiéramos esa corriente de pensamiento y toda vez que los diputados son los represen-tantes del pueblo, también seríamos responsables todos los veracruzanos por la legitimidad dada a estos, siendo un absurdo jurídico.

Pero a fin de dar contestación a la pregunta tengo que decirte que el gobernado puede hacer todo aquello que no le está prohibido por las leyes

y el gobernante tan solo aquello que le está conferido. Así, el Poder Legisla-tivo, por medio de sus diputados que representan los intereses del pueblo, si en su caso aceptaron por votación de todos éstos y éstas el que nuestro Estado contrajera deuda pública, tan solo pudiera reprochárseles en caso de que no hubieran expuesto las razones para la aprobación de dicho dictamen de petición legislativa.

Mas la contratación de la deuda luego de ser aprobada por nuestro Congreso Local, fue ejercida por el Eje-cutivo, por lo tanto, el mal manejo o la malversación de recursos es atribuible al Ejecutivo, con nombres y apellidos de aquellos que intervinieron en con-ductas delictivas.

¿Mediante qué mecanismos se pudiera mejorar la administración pública esta-tal y municipal?Tomás Mundo Arriasa.- Reciente-mente estuve en las Universidades de Derecho en Guatemala y en Costa Rica, con varios abogados de países como Panamá, Guatemala, Honduras, Perú, Chile, República Dominicana, Argenti-na, entre otros, y llegué a la conclusión que México tiene con la comunidad internacional dos asignaturas pendien-tes: Democracia y Derecho.

Mientras esos dos conceptos no se adecuen a la exigencia mundial, no dejaremos en Veracruz y en México de ser repúblicas bananeras.

Se debe construir con seriedad, no con ficciones, un verdadero estado de derecho, desvinculado totalmente de las decisiones políticas.

Cuando veamos un paso de inde-pendencia del Poder Judicial, y real-mente se aplique la ley sin distingos, y tengamos una Fiscalía cuya única guía e instrucción a seguir sea lo que dictan las leyes que le son aplicables, creo que entonces podremos aspirar a tener instituciones estales y/o munici-

pales sólidas. Falta mucho camino por recorrer. Y los actores todavía no se ven. Creo que tiene vigencia lo aseverado en “La Tercera Ola” de Alvin Toffler; ante la falta de elementos de la tercera ola, se utilizan de la segunda ola, a eso atribuía Toffler los errores en la toma correcta de decisiones.

Austria Paola Barradas Hernández.- Pues existen muchos y muy diversos, sin embargo, considero que como para la parte dinámica de la estructura estatal y municipal se pueden observar los siguientes:

a) El control legal de las actuaciones de las autoridades: la vigilancia y fiscalización de los recursos para coadyuvar al Estado de Derecho.b) Modernización administrativa con la simplificación y estandariza-ción de los procedimientos admi-nistrativos para lograr un cumpli-miento eficaz de los objetivos.c) Cumplir con la división de pode-res y la respectiva responsabilidad de cada uno.d) Políticas públicas de participa-ción ciudadana encaminadas a un trabajo en conjunto con la socie-dad veracruzana.

Finalmente agradezco la deferencia ante la invitación al maestro Octavio Ruiz y la Revista Jurista

Jorge Winckler Ortiz.- Primeramente, la adecuada capacitación y formación de los operadores, y finalmente con la aplicación de valores éticos de los funcionarios: honradez, voluntad, responsabilidad y compromiso de todos, ciudadanía y gobierno. La ciu-dadanía para que denuncie las malas prácticas así como los delitos de que se percate de los miembros de la co-munidad o de los propios funciona-rios y el gobierno, haciendo su tarea: cumplirle al pueblo.

ENTREVISTA

26/27 26/27ABRIL 2017

EL JUICIO DE AMPARO, PERSPECTIVA

DEL LITIGANTE

¿Qué es el juicio de amparo, la perspectiva del litigante?Es la técnica por medio de la cual Israel Abogado presenta el Juicio de Amparo a estudiantes de la carrera de Derecho y afines, abogados y público interesado en la materia, en la que se abordan juicios de amparo trascendentes y complejos en los que se ha obtenido la protección de la justicia federal para el quejoso, así como suspensiones provisionales y definitivas, con lo que se logra el fin del medio extraordinario de defensa, y se ve producido en la protección garantista, así como en los incidentes y recursos que declaran fundados y operantes los agravios, con una visión real de lo que vive un postulante desde el estudio, planteamiento, redacción y presenta-ción de la demanda y su tramitación, hasta que se declara cumplida la senten-cia o ejecutoria.

PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO A LOS LECTORESEn Puebla y en otros estados del terri-torio nacional, los estados cuentan con una dependencia encargada de admi-nistrar y hacer pública la información de antecedentes penales de personas procesadas y de las que han compurga-do una sentencia por cualquier medio previsto en sus codificaciones penales. Para el caso concreto de la entidad federativa mencionada, es la Dirección del Departamento de Antecedentes NO Penales del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Por ISRAEL SÁNCHEZ SÁNCHEZLicenciado en Derecho por la Universidad Benito Juárez García. Maestría en Derecho Fiscal por la misma Universidad. Maestrante en Derecho de Amparo por el Centro de Estudios Avanzados Las Américas. Reconocimiento “Camino a la Excelencia” en la Licenciatura. Abogado litigante con especialidad en amparo.

DEFENSA

28/29 28/29ABRIL 2017

ro, para probar la inconstitucionalidad y la violación de Derechos Humanos, consistentes en la Carta de Antece-dentes no Penales, y copia certificada de la sentencia definitiva, así como del acuerdo que le da el carácter de ejecuto-riada, en la que se reanudaron pero NO de forma plena los derechos civiles y políticos del ahora quejoso.

Desde el inicio de la tramitación, el abogado puede enfrentarse a preven-ciones o acuerdos que desechen la demanda y no por falta de conocimien-tos, sino por lo novedoso de este tipo de amparos; se pueden realizar ampliacio-nes de demandas, esperando siempre el informe justificado, observando que dicha ampliación sea con base en lo que plantea desconocer y que se conocerá con los informes justificados.

Pese a que no es obligación del gobernado fundar sus escritos, ya que esta carga recae en los juzgadores, yo considero que sí es necesario por técnica jurídica enunciar los funda-mentos y jurisprudencias de nuestro Máximo Tribunal, así como de la Corte Interamericana de Derechos humanos, que se considere deben ser aplicables. Para el caso concreto me permito citar criterios jurisprudenciales en sus rubros, que se deben estudiar a fondo para un mejor planteamiento del Juicio de Amparo biinstancial.

Época: Décima Época Registro: 2012511 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. CCXXI/2016 (10a.) Página: 509

de Reinserción Social, y la Dirección del Departamento de Antecedentes No Penales del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Se debe precisar que al juez de la causa penal es a quien se le debe atri-buir una omisión, es decir, el no hacer de forma concreta que en el dictado de la sentencia con que resolvió en definitiva la causa penal (caso real) omitió pronunciarse respecto de la plena rehabilitación de los derechos del quejoso, pues al momento de dictar el auto que resolvió sobre la situación jurídica del, en aquel enton-ces probable responsable, se ordenó la suspensión de derechos civiles y políticos, así como tomar ficha signa-léctica del procesado.

Para el caso concreto opera una excepción al principio de definiti-vidad, excepción que se encuentra prevista constitucionalmente en la fracción III, inciso A), párrafo tercero, parte in fine, del Artículo 107. Este principio, para el caso concreto, expresa en lo medular que cuando se trate de actos de naturaleza penal promovidos por el sentenciado, sien-do que el quejoso se encontraba en el supuesto de ser sentenciado aunando que el reclamo a la autoridad respon-sable, se establece en omisiones y que éstas son de tracto sucesivo.

La procedencia del Juicio de Amparo, prevista en el numeral 107 fracción IV, de la Ley de Amparo, a la que no hago mayor abundamiento debido a que es muy cla-ra, señala que las omisiones a reclamar son después de concluido el juicio.

La demanda de garantías funda los conceptos de violación en las pruebas documentales previstas en el artículo 119 párrafo segundo de la Ley de Ampa-

TITULO DEL TEMA: Los alcances del Juicio de Amparo, en materia de ante-cedentes penales, en el sistema penal inquisitivo de México

CASO PRÁCTICO Un gobernado fue procesado en el año dos mil dos por el delito de lesiones que tardan en sanar más de quince días, pero no ponen en peligro la vida. Al concluir en las etapas correspondientes su proceso con el dictado de una sen-tencia, ésta no fue apelada, por lo que el proceso concluyó en primera instancia con esa resolución, misma que en resu-men condenó al sentenciado a un año nueve meses y trece días de prisión, así como a la reparación del daño y a una multa económica. La sentencia daba al enjuiciado el derecho de conmutar la sanción privativa de la libertad y así aconteció; fue pagada la reparación del daño, la multa y realizada la conmuta-ción, concluyendo la causa penal hasta el año dos mil cuatro.

En el año dos mil dieciséis, el gober-nado recibe una propuesta de un trabajo de mucho interés, pero uno de los re-quisitos indispensables era presentar su carta de antecedentes no penales. Al serle extendido el documento, éste refería el proceso que en el año dos mil dos había enfrentado el solicitante y que había concluido de forma total.

OPCIONES DE SOLUCIÓN Personal de las oficinas emisoras del documento le ofertó una carta sin ante-cedentes (apócrifa), ya que los antece-dentes no se eliminarían del sistema; en asesoría jurídica, el servicio legal que le ofrecían era encaminado a la corrup-ción y no una solución.

Al entrevistarme con el gobernado y hacer la exposición de todo lo plantea-

do, le fue ofrecida la respuesta jurídica de recurrir la inconstitucionalidad de la carta de antecedentes penales, por medio de un Juicio de Amparo Indi-recto, debido a los alcances del medio extraordinario de defensa.

¿Qué estudio se debe realizar?Según los principios rectores del Juicio de Amparo, el amparo y protección de la justicia federal debe ser a petición de parte agraviada. Para el caso concreto, el gobernado resulta afectado debido a que su identificación personal obra en el sistema de antecedentes penales. Los principios que rigen ese Juicio son ins-tancia de parte agraviada y agravio per-sonal y directo, previstos constitucio-nalmente en los artículos 107 fracción I, así como 5 y 6 de la Ley de Amparo.

En relación con que la sentencia dictada al gobernado en primera ins-tancia causó ejecutoria y fue cumpli-da en el año dos mil cuatro, y toman-do en cuenta que hasta el año dos mil dieciséis obtuvo la Carta de Antece-dentes Penales, han transcurrido ya doce años desde la conclusión total del proceso, por lo que en el caso expuesto se deben analizar de forma pormenorizada el artículo constitu-cional 103 Fracción I; y el 107 de la Ley de Amparo, esto debido a que se debe tener muy claro si a la autoridad que será señalada como responsable y/o responsables, se le atribuye un acto u omisión. En relación con las normas generales, en el caso específi-co no se combatieron.

La autoridad responsable seña-lada deberá ser la figura de la causa penal, es decir, el juez que dictó la sentencia, así como el director del Centro de Reinserción Social de Puebla, el director general de Centros

DEFENSA

policiales, en los que aparezca con antecedentes penales relacionados con dicho proceso]

La Sentencia que concede la Pro-tección y Amparo de la Justicia Federal de este caso práctico, se resume en las siguientes líneas: “Cancelar de forma inmediata la constancia de antecedentes no penales expedida al quejoso, y en su lugar expida otra de diferente naturaleza, en la cual de ninguna manera podrá inser-tar los antecedentes del referido proceso, ya que éste queda reservado únicamente para la consulta de autoridades com-petentes y de ninguna manera para su publicidad con fines particulares.”

El presente Juicio de Amparo fue ventilado en los Juzgados de Distrito de la Ciudad de Puebla. Se suprimen nombres y datos del amparo relativo, salvaguardando el interés del quejoso. Es de relevancia y beneficio social en el sistema jurídico mexicano, y es aplicable a cualquier caso, sin im-portar la figura delictiva por la que se generaran los antecedentes penales de un gobernado.

El Juicio de Amparo es una instan-cia que salvaguarda las garantías de un gobernado sin distinción alguna, y hace uso de nuestra Carta Magna, Derechos Humanos, Jurisprudencias, Tesis rele-vantes al Juicio de Garantías y Jurispru-dencia Internacional. Como abogados postulantes, estudiantes de Derecho, impartidores de justicia y gobernados tenemos el deber de conocer criterios obligatorios aplicables en la impartición de justicia, para lograr mayor amplitud en el estudio y conocimiento de la Ley, que nos permita una justicia eficaz donde no se ponga en riesgo ninguno de los derechos inherentes a nuestra naturaleza humana.

REINSERCIÓN SOCIAL. ALCANCES DE ESTE PRINCIPIO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.Época: Novena Época Registro: 165813 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXX, Diciembre de 2009 Materia(s): Constitucional Tesis: P. LXV/2009 Página: 8

DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA RECO-NOCE COMO CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS FUNDA-MENTALES.Época: Décima Época Registro: 2010361 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo II Materia(s): Constitucional Tesis: 2a. CXXVII/2015 (10a.) Página: 1298

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. SU NATURALEZA Y FUNCIÓN EN EL ESTADO MEXICANO.Corte IDH. Caso Bayarri Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparacio-nes y Costas. Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187, Párrafo 180Argentina | 2008

[) eliminación de antecedentes penales, nacionales, la Corte ha dispuesto la eliminación de los an-tecedentes penales, , especialmente

30/31 30/31ABRIL 2017

Es muy desagradable leer o escuchar todos los días a través de los medios masivos de comunicación las noticias referentes a los homicidios cometidos en nuestro país, principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, la región Lagunera, Nuevo León, Coahuila, el Estado de México, Tamaulipas y, en nuestro Estado de Veracruz, en la región de la zona indígena de Zongolica, así como en los municipios de Villa Isla y Rodríguez Clara.

Desafortunadamente, la información se refiere a la muerte de mujeres de todas las edades y condiciones sociales, que además tienen antecedentes de haber sufrido violencia intrafamiliar, han soportado acoso moral y sexual, son víctimas de discriminación étnica, religiosa, laboral, cultural, o por sus condiciones de inmigrantes, etcétera.

Reflexionando sobre este tópico es necesario recordar, en el siglo XIX, en Inglaterra, a “Jack El Destripador (1888, Distrito Whitechapel, Londres)”; en el siglo XX, en Francia a “El Moderno Barba Azul (Henry Desiré Landru, en Gambáis, Francia 1869-1922)”; y en México a “Goyo Cárdenas, El Estrangu-lador de Tacuba (1942)” en la década de los años cuarenta; así como a Delfina y María de Jesús González, Las Poquian-chis, en el primer lustro de la década de los años sesenta. Todos ellos tienen un común denominador: son homicidas seriales de mujeres.

Diariamente se cometen homici-dios en contra de mujeres y esta cifra va incrementándose día a día. Desde niñas hasta ancianas de cualquier condición socioeconómica, religiosa, moral e incluso política, están siendo asesina-das, violentadas, torturadas, en formas indecibles, brutales e inhumanas.

Por no estar tipificado apropiada-mente el delito de feminicidio en el Có-digo Penal del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, se impide la aplicación de la sanción que

conlleva la penalización corporal para quien comete este tipo de ilícito.

Se propone que se implemen-te eficazmente, por medio de una propuesta legislativa, la tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal de Veracruz y que además se hagan las adiciones, modificaciones y nuevas propuestas de tipificación de delitos, para armonizar de esta manera, evolucionar y actualizar jurídicamente el código estatal.

El feminicidio se ha convertido en un tema de gran interés social y por lo tanto de suma importancia, de actuali-dad, por lo que debe y tiene que armo-nizarse en nuestro Código Penal, ya que el término feminicidio es por definición el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas ge-neran prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y las vidas femeninas.

Para que se dé el feminicidio, con-curren de manera criminal el silencio, la omisión, la negligencia y la colusión de autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes. Hay femini-

cidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comu-nidad, en la casa, ni en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento.

El Estado de Veracruz ha sido escenario de este tipo de ilícitos, por ejemplo, el feminicidio de la indíge-na náhuatl de la sierra de Zongolica, Ernestina Ascencio Rosario, persona que perdió la vida tras ser violada pre-suntamente por elementos del Ejército Mexicano, en la comunidad de Tetla-cinga, municipio de Soledad Atzompa, el día 25 de febrero de 2007.

Se seguirán cometiendo este tipo de ilícitos porque no se pueden sancionar y penalizar. Se haría efectivo prevenir la co-misión de este delito, resarcir de hecho y por derecho la vulnerabilidad a la que ha estado supeditada la mujer en todos los ámbitos en que se desenvuelve. También se reduciría la publicidad sensaciona-lista (amarillista) de la prensa escrita, como ha sucedido en poblaciones como Ciudad Juárez, la Comarca Lagunera, el estado de Tamaulipas, el Estado de Mé-xico, Michoacán, etcétera, etcétera.

Por SERGIO TEJEDOR FUENTES Licenciado en Derecho por la Universidad de Altos Estudios Hispanoamericana. Maestro por el Instituto de Estudios Superiores Ricardo Flores Magón, de Oaxaca. Colaborador de la Secretaría de Educación de Veracruz.

DERECHO PENAL

EL DELITO DE FEMINICIDIO

32/33 32/33ABRIL 2017

DERECHO PENAL

El origen de la palabra femicideLa escritora Diana Russell participó con una ponencia en el año de 1976 en Bruselas, Bélgica, ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes Contra Mu-jeres. Fue ahí donde se utilizó el vocablo femicide para enfatizar que es una forma extrema de violencia contra las Mujeres.

Diana Russell y Jane Caputi utilizan esta expresión en el artículo Speaking the Unspeakable, publicado original-mente en la revista Ms (1990) dándole la siguiente connotación: “es el asesinato de mujeres realizado por hombres moti-vado por el odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres.”

Así mismo Jill Radford y Diana Russell lo definieron como “el asesina-to misógino de mujeres cometido por hombres”, en la obra: “Femicide The

Politics of Woman Killing” (Twayne Publishers, Nueva York, 1992).

Ahora bien, en el ámbito jurídico mexicano, la doctora Marcela Lagar-de de los Ríos, tradujo femicide como feminicidio. En español, feminici-dio es homólogo a homicidio y sólo significa homicidio de mujeres. Para diferenciarlo se eligió la palabra femi-nicidio y denominar así al conjunto de hechos de lesa humanidad que conllevan a los crímenes y desapari-ciones de mujeres.

¿Por qué de lesa humanidad? En el feminicidio se conjugan de manera delictiva el silencio, la omi-sión, la negligencia y la colusión de las autoridades encargadas de prevenir y anular estos ilícitos. De igual modo, las

autoridades, al no realizar con eficacia y eficiencia sus funciones, hacen que el Estado no brinde las garantías mínimas a las mujeres.

No se dan las condiciones de seguri-dad para sus vidas en la comunidad, en su hogar, en el espacio destinado para desarrollar sus labores, el desplazarse de un lado a otro, o en el de su espar-cimiento familiar, y además, a esto le agregamos el silencio social, la desaten-ción, la idea de que hay problemas más urgentes y a minimizar los hechos y manifestar que no son tan graves.

Propuesta para la tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave .

Propuesta.El delito de feminicidio se sitúe en:Libro segundo

Título IDelitos contra la vida y la salud personal

Capítulo IHomicidio

Código Penal del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo 135 Bis.- Comete el delito de homicidio por razones de género, intitulado feminicidio, la o las personas que privan de la vida a una persona de sexo femenino, conociendo o no a la víctima y sin importar su edad, condi-ción social o étnica, profesar religión diferente, a quien por poseer identidad de género distinta a la de su nacimien-to; y en el que existan antecedentes de presión o de maltrato psicológico, la violencia física plena y reiterada, las amenazas públicas o privadas, el acoso moral y sexual, las lesiones calificadas, la intimidación, la venganza, o me-diante un acto súbito, y los signos de violencia sexual de cualquier tipo, las mutilaciones previas o posteriores, que provoquen la muerte de una mujer y en que concurran las agravantes de la ley contempladas en los delitos contra la vida, se le impondrán de treinta años a prisión vitalicia y multa de hasta cinco mil días de salario.

Esta propuesta, que reivindica, se situaría en el Libro Segundo, Título I, Delitos Contra la Vida y la Salud Personal, artículo 135 Bis. Y derogar el artículo 367 Bis, ubicado en el Título XXI, Delitos de Violencia de Género. Capítulo VII Bis Feminicidio.

Es necesario hacer efectivo el preve-nir la comisión de este delito, resarcir de hecho y por derecho la vulnerabilidad

a la que ha estado supeditada la mujer en todos los ámbitos en que se des-envuelve, ya que cotidianamente nos enteramos que este ilícito se ha incre-mentado perceptiblemente, día a día, como ha sucedido en entidades como Chihuahua, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sina-loa y Quintana Roo, entre otras.

Estadísticas recientes divulgadas por el Observatorio Ciudadano Nacio-nal del Feminicidio (OCNF), entre ene-ro del año dos mil diez y junio del año dos mil once, en veinticuatro entidades del país, revelan que al menos dos mil doscientas setenta y tres mujeres han sido las víctimas.

Si a estas circunstancias le auna-mos la carencia e incongruencia de la información que emiten las instan-cias legales establecidas inherentes al delito de feminicidio, ya que este ilícito tiene características muy específicas, no sólo es cometer un homicidio en contra de una mujer, en nuestro idioma el español, es lo que significa la palabra FEMICIDE.

Groso modo debemos tener en cuenta algunos factores que definen el perfil criminológico del feminicida, que son:

A. La señal más evidente es un control total que el hombre intenta ejercer sobre la mujer en todos los ámbitos de su vida; desde su forma de vestir, de arreglarse, de com-portarse, hasta de relacionarse con los demás. En esta descripción se incluyen los celópatas.B. Estos son hombres que intervie-nen en el lugar donde están las mu-jeres, las horas de entrada y salida de su trabajo, les revisan el teléfono celular y la cartera o su bolsa, las llevan y recogen en todos lados, con el pretexto de que quieren proteger-las. Además, pretenden tener hijos lo más rápido posible para generar

un vínculo que sea más difícil de romper en el futuro.C. Estos potenciales agresores hacen uso de la descalificación para mermar la autoestima de la víctima, la humillan, la ofenden, le dicen que no sirve para nada, que es una carga económica, que nadie la va a querer como ellos, que no valen nada. Y poco a poco las víctimas se lo creen, hasta que sienten que no pueden vivir sin él.D. El cuarenta por ciento de los agresores tienen una relación de pareja con la víctima y el hogar es el sitio que ocupa el primer lugar en donde se produce la violencia.E. Los agresores se ubican entre los veintiséis y los cuarenta y cinco años. El cincuenta y uno por ciento posee escolaridad de primaria y el veintinueve por ciento de secun-daria, aunque existen agresores que tienen estudios de educación superior y hasta posgrados.

Desafortunadamente, debido a que no tienen acceso a fuentes de indagaciones verídicas, fehacientes y confiables, es de tomarse en conside-ración que tampoco se puede fiarse de lo expuesto en los medios de informa-ción impresa, ya que en ocasiones es incongruente e inconsistente, cayendo en situaciones tendenciosas.

Ante estos hechos, interpuse ante el diputado Eduardo Andrade Sán-chez, presidente de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave el escrito de fecha 19 de diciembre de 2012, y se le dio seguimiento quedando registrado como iniciativa ciudadana con fecha 22 de enero de 2013. Le asignaron el número identificatorio S.G. -50/1er/ter-cer/280/13 y se turnó a la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.

34/35 34/35ABRIL 2017

MÉXICO INDEPENDIENTEJurídicamente, el México independiente se vio influido por las doctrinas francesas y el sistema norteamericano, dejando de lado la tradición española de la que venía huyendo.

Los legisladores tenían la tarea de tratar de organizar un gobierno funcional que dejara de ser sobre todo monárquico. Los cambios, en ocasiones la falta de conocimiento y las oscilaciones del régimen mexicano, en lo político y en lo cons-titucional, entre el federalismo y el centralismo, no impidieron que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha por los franceses, influyera en el sentir de los legisladores mexicanos, quienes se preocuparon por otorgar y consagrar las garantías individuales y por lógica los derechos naturales, que debían ser respetados por el derecho positivo consuetudinario y escrito.

En el año de 1824 se expidió por parte de los constituyentes federalistas una Constitución con un corte más liberal que trató de plasmar los derechos reconoci-dos por la Revolución Francesa. Sin embargo, durante esa época no se logró conso-lidar nada respecto de los derechos constitucionales, sobre todo porque durante esos años figuras como la de Antonio López de Santa Anna impidieron avances en éste y en otros órdenes en nuestro país. Sin embargo, el mérito de la Constitución Federativa de 1824 fue el de ser el primer ordenamiento que estructuró al México que acababa de consumar su independencia, puesto que la preocupación principal era la de organizar políticamente a la nación y establecer las bases para el funcio-namiento de los órganos gubernamentales.

Por IVONNE ANIEVA LADRÓN DE GUEVARALicenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. Especialista en Derecho Laboral y Amparo. Maestría en Derecho de Amparo por el Centro de Estudios Avanzados de las Américas. Asesora de diver-sas empresas, trabajadores y sindicatos.

HISTORIA JURÍDICA

EL AMPARO EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Si bien es cierto que no se puede considerar a dicho documento como un antecedente del juicio de amparo, puesto que no contempló figura alguna encaminada a la protección de las garantías individuales o algún medio de control de la constitucionalidad, cabe destacar que en la última parte del inciso sexto de la fracción V del artículo 137, se descubre una facultad con la que se invistió a la Corte Suprema de Justicia, que consistió en conocer de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según se previniera por ley, atribución que, podría suponerse, pudiera implicar un control de cons-titucionalidad y de legalidad, según el caso, ejercitado por dicho alto cuerpo jurisdiccional1.

CONSTITUCIÓN DE 1836La vigencia de la Constitución de 1824 fue relativamente corta, ya que en el año de 1836 se dictó una distinta que de igual forma tuvo un carácter centralista. Las Siete Leyes Constitu-cionales del año de 1836 mantienen la separación de poderes. La caracte-rística de este cuerpo normativo es la creación del llamado “Supremo Poder Conservador”, fruto de la imitación del Senado Constitucional de Sieyes. Su propugnador fue Francisco Manuel Sánchez de Tagle. Este organismo estaba integrado por cinco miembros, cuyas facultades eran desmedidas, hasta el punto de constituir una verda-dera oligarquía. Su función primordial consistía en velar por la conservación del régimen constitucional.

El denominado “Poder Supremo Conservador”, no era como el que ejer-cen los Tribunales de la Federación, de índole jurisdiccional, sino meramente político, y sus resoluciones tenían vali-dez “erga omnes”2.

Los rasgos generales del juicio de amparo no se encuentran en el control político ejercido por el Supremo Poder Conservador. El funcionamiento del Supremo Poder Conservador no tenía las virtudes que tiene el juicio de amparo, principalmente las que conciernen a los efectos relativos de la cosa juzgada, dando sus resolucio-nes motivo a que se crearan, dentro de su propio régimen constitucional, ruptura, tensión y desequilibrio entre las diversas autoridades, máxime que sus demás atribuciones, aparte de ser desmedidas y contener un principio de tiranía, eran ilógicas y absurdas, en especial la relativa a “restablecer cons-titucionalmente a cualquiera de los tres poderes, o a los tres, cuando hayan sido disueltos revolucionariamente”, y la que declaraba que “el Supremo Poder Conservador no es responsable de sus operaciones más que ante Dios y la opinión pública, y sus individuos en ningún caso podrán ser juzgados ni reconvenidos por sus opiniones”.

Sin embargo, en el año de 1840 de nueva cuenta se tiene la necesidad de hacer ciertos cambios, por lo que se produce un Proyecto de Reformas elaborado por un grupo de Diputados al Congreso Nacional, constituidos en una comisión que propondría un código fundamental. Los integrantes de la comisión fueron los diputados Jimé-nez, Castillo Fernández y Ramírez.

El voto emitido por José Fernando Ramírez, en esa ocasión se declaraba partidario de la división de poderes, abogaba porque la Suprema Corte desempeñara mejor su cometido y que estuviese dotada de absoluta autono-mía e independencia frente al ejecutivo y legislativo. Es en dicho jurisconsulto en quien podemos advertir la influen-cia del sistema de control constitu-

cional imperante en la Constitución americana, al apuntar en su voto la conveniencia de que en México exis-tiera un medio de mantener el régimen constitucional. Proponía que fuese la Suprema Corte la que conociera de la constitucionalidad de las leyes o actos de las autoridades3.

CONSTITUCIÓN DE YUCATÁNEn el año de 1840 se elabora la Consti-tución yucateca, siendo Manuel Cres-cencio Rejón, autor material de dicho proyecto, y a quien se puede considerar como el precursor directo de la fórmula fundamental que desarrolló poste-riormente el juicio de amparo. Aun cuando existen autores que consideran a Mariano Otero como el precursor del juicio de amparo mexicano, se le puede adjudicar a Rejón la primacía en la organización racional de un sistema de control constitucional.

De los elementos a destacar de dicha Constitución (que muchos consideraron contradictoria) está el artículo 53 del mencionado proyecto, que establecía que a la Suprema Corte de Justicia de Yucatán correspondía:

Amparar en el goce de sus derechos a los que le pidan su protección contra las leyes y decretos de la Legislatura que sean contrarios a la Constitución, o contra las providencias del gober-nador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiese infringido el Código fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte en que éstas o la Constitución, hubiesen sido violadas.

En los artículos 63 y 64, respectiva-mente, se establecía:

Los jueces de primera instancia ampararán en el goce de los derechos garantizados por el artículo anterior (el artículo 62 formaba parte del capítulo

1 Tena Ramírez Felipe.- Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porrúa.- Trigésima cuarta Edición.- México 2001. P. 123.2 Ibídem. 3 Rojas, Mario, Bases de organización política de la República Mexicana, Editorial Tlahui; colección Memoria de la libertad.

36/37 36/37ABRIL 2017

denominado “garantías individuales” y enumeraba en 9 fracciones los dere-chos de los habitantes), a los que les pidan su protección contra cualesquie-ra funcionarios que no correspondan al orden judicial, decidiendo breve y sumariamente las cuestiones que se susciten sobre los asuntos indicados.

De los atentados cometidos por los Jueces contra los citados derechos cono-cerán sus respectivos superiores, con la misma preferencia de que se ha hablado en el artículo precedente, remediando desde luego el mal que se les reclame, enjuiciando inmediatamente al concul-cador de las mencionadas garantías4.

Con posterioridad y para ser más exactos en 1843, en el gobierno dicta-torial de Antonio López de Santa Anna, quien de nueva cuenta aparece en esce-na en la vida de nuestro país, se nombró la Junta Nacional Legislativa que san-cionaría una nueva carta constitucional bajo el título de Bases de Organización Política de la República Mexicana.

El 7 de enero de 1843 la Junta nombró la Comisión de Bases Cons-titucionales que se compondría de nueve individuos, y que estaba facul-tada para presentar los fundamentos de un proyecto constitucional para su deliberación. El 20 de marzo de dicho año se dio la primera lectura al proyec-to de Organización para la República Mexicana, presentado por la Comisión. La segunda lectura sería el 8 de abril del mismo año, en la misma sesión y sin gran discusión se aprobó en lo general y de inmediato se procedió a la discusión en lo particular.

La nueva Constitución preserva buena parte de los logros legislativos impulsados por los liberales, entre algunos, tenemos la abolición de todo tipo de esclavitud, la libertad de im-prenta y de opinión, la seguridad perso-nal, la inviolabilidad de la propiedad y

el domicilio. Sin embargo, esta Consti-tución continuó el proyecto centralista y conservador de las Siete Leyes de 1833, e incluso fue más allá al instituir un desmesurado derecho de veto a favor del Poder Ejecutivo. Las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843 tuvieron vigencia hasta 1846, apenas un poco más de tres años, durante la gestión del presidente José Joaquín Herrera y el comienzo de la guerra contra la intervención.

El 18 de mayo de 1847 se promulga una nueva Acta de Reformas que tuvo como origen el Plan de la Ciudadela del 4 de agosto de 1846, en el que se descono-ció el régimen central de 1836, implan-tándose de nueva cuenta el federalismo.

La reforma de 1847, además de proclamar el sistema federal propuso la implantación del juicio de amparo, aunque se restringió a la sola protec-ción de las garantías individuales, sugiriendo que fuesen los jueces de la primera instancia a los que incumbiese el conocimiento de dicho juicio.

El juicio de amparo sufrió serias vicisitudes en los debates del Congreso Constituyente de 1856-57; el artículo 102 del proyecto original propugnó un sistema de protección constitucional que eliminaba el órgano político y adoptaba la fórmula Otero, pero daba intervención tanto a los tribunales federales como locales y requería “la garantía de un jurado compuesto de

vecinos del Distrito respectivo”. Los diputados Arriaga y Mata defendieron el proyecto ante los ataques de Ignacio Ramírez y Anaya Hermosillo; Ocam-po, a favor también del proyecto, lo reelaboró en tres artículos, eliminando la participación de los tribunales de los Estados, y León Guzmán, como miem-bro único de la comisión de estilo, al no consignar en el texto definitivo de la minuta el contenido del artículo 102 que se refería al jurado y que ya había sido aprobado por la asamblea, salvó a la Constitución de 1857 de un procedi-miento totalmente inaplicable.

Con esta Ley se puede decir que inició el juicio de amparo teniendo las siguientes características: exclusi-vidad de los tribunales federales para conocer del amparo por violaciones a los derechos humanos, a la esfera federal, siempre a instancia de parte, sin declaratoria general y sólo aplicable a casos concretos, lo anterior conforme a los artículos 101 y 102 de la Constitu-ción de 1857.

Asimismo, se establecieron, entre otras cosas, lo señalado en los Artí-culos 101 y 102, que señalaban que los tribunales de la federación resolverían toda controversia que se suscitara por leyes o actos de cualquiera autoridad que violaran las garantías individuales, por leyes o actos de la autoridad federal que vulneraran o restringieran la sobe-ranía de los Estados, por leyes o actos de las autoridades de estos que invadie-ran la esfera de la autoridad federal, así como que todos los juicios se seguirían a petición de la parte agraviada, por medio de procedimientos formales del orden jurídico, que determinara una ley y que la sentencia sería siempre tal que sólo se ocupara de individuos particulares, limitándose a protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre el que versase el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o acto que lo motivare.

Ahora bien, para tener un antece-dente más claro de cómo se fue for-mando la Ley de Amparo tenemos que hacer un breve recorrido por distintas leyes reglamentarias que se fueron co-cinando con el paso del tiempo, y que podemos clasificar cronológicamente en tres grupos.

Las primeras, aquellas que co-rresponden a una época anterior a la Constitución del 57; posteriormente, aquellas que reglamentan el juicio de amparo durante la vigencia de ésta y por último las que se expidieron bajo el imperio de la Constitución de 1917.

Así, tenemos a la ley reglamentaria de 1852, que fue presentada al Congre-so de la Unión durante el gobierno de Mariano Arista, y que se componía de quince artículos, los cuales reglamenta-ban el medio de defensa de los dere-chos constitucionales en su artículo 25 y que se denominó recurso de amparo.

La Ley Orgánica de 30 de noviembre de 1861 fue la primera en organizar los procedimientos de los tribunales de la Federación, se compuso de 34 artículos y fue promulgada por el presidente Juárez. Establecía tres órganos para conocer el amparo: juzgados de distrito, tribunales de circuito y la Suprema Corte, así como que fija el derecho público.

La Ley del 20 de enero de 1869 tam-bién fue promulgada por el presidente Juárez. Se compone de 31 artículos que tratan sobre la interposición del recur-so de amparo y la suspensión del acto reclamado, substanciación del recurso de la sentencia en la última instancia y de la ejecución.

Asimismo, la Ley del 14 de diciem-bre de 1882 se promulgó por el presi-dente Manuel González. Consta de 83 artículos distribuidos en diversos capítulos que tratan sobre la natura-leza del amparo, la competencia de los jueces, la demanda de amparo, la suspensión del acto reclamado, y las excusas, recusaciones e impedimentos

de la substanciación del recurso. Respecto de la Constitución de 1917,

vigente hasta nuestros días, mantiene la línea general trazada por el texto de 1857 y la legislación derivada de éste; se reafirma entonces el control de la lega-lidad, al mismo tiempo que el control de la constitucionalidad en el mismo juicio, aunando a la defensa constitu-cional una tercera instancia, especie de casación o apelación.

Así pues, el Constituyente de 1916-17 reproducía en el artículo 103 exactamente los mismos términos del artículo 101 de 1857, e introdujo en el artículo 107 el texto del artículo 102 de 1857, pero agregando diversas bases fundamentales a las que debe sujetarse el juicio de amparo.

El proyecto del artículo 107 con sus doce fracciones fue discutido amplia-mente por la asamblea, los diputados Jara y Medina formularon un voto particular en el que se manifestaban en contra del amparo contra sentencias definitivas pronunciadas en juicios civiles y penales, argumentando que con ello se atentaba contra la adminis-tración de justicia en los estados y se nulificaba la soberanía de los mismos; sin embargo, las intervenciones de los diputados A. González, Lizardi, Truchuelo y Macías, con diversos argumentos al proyecto presentado, atrajeron el voto necesario para su aprobación mayoritaria.

Los principales lineamientos del artículo 107 original, algunos de los cua-les todavía se conservan a pesar de las sucesivas reformas que ha sufrido, son que en la fracción I se ratifica la fórmula Otero, en las fracciones II, III, IV, V, VI, VII y VIII, se crean y regulan, con algún detalle, el amparo directo y su suspen-sión, en materia civil y penal; en la frac-ción X se establecen las reglas generales del amparo ante los jueces de Distrito; y en las fracciones X, XI y XII se determina un régimen de responsabilidades.

HISTORIAJURÍDICA

4 Patiño Camarena Javier.- Tránsito del Constitucionalismo Individual y Liberal al Constitucionalismo Social.- Obra Jurídica Mexicana.- Procuraduría General de la República Tomo II.- México 1985 Carpizo Jorge.- La Constitución Mexicana de 1917. U.N.A.M. 1973.

38/39 38/39ABRIL 2017

Por ser de especial interés para la comunidad jurídica, se realiza un análisis respec-to de la forma anticipada de terminación del proceso penal acusatorio, conocida como procedimiento abreviado, contemplada en el artículo 201 del Código Nacio-nal de Procedimientos Penales. Se hace especial referencia a la sentencia derivada de dicho mecanismo, misma que pudiera tener carácter absolutorio, atendiendo al principio de presunción de inocencia y a la libre valoración de las pruebas por parte del juez de control.

Las reformas constitucionales del 2008 en materia penal y 2011 en materia de derechos humanos se encuentran sin duda estrechamente vinculadas, ya que a través de ellas nuestro sistema jurídico busca cambiar el paradigma de impartición de justicia, facultando y comprometiendo a los órganos jurisdiccionales a buscar salvaguardar en todo momento dichos derechos, tutelados tanto por la Constitu-ción como por los Tratados Internacionales.

Ambos son puestos en igual jerarquía normativa, siempre y cuando se en-cuentren en armonía, dando lugar al llamado control de convencionalidad. Con la reforma al artículo 20 constitucional entró plenamente en vigor el sistema penal acusatorio en nuestro país, mismo que ha buscado tutelar los derechos, tanto de la víctima u ofendido como los del propio acusado.

De éste destaca su derecho “a que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”. De la misma manera, la Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) expresamente señala: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.

Por VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ VILLARLicenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. Maestrante en Siste-ma Penal Acusatorio y Adversarial por la Universidad de Xalapa. Primer lugar en el Concurso Interuni-versitario de Litigación Oral y Argumentación Jurídica, representando a la Universidad Veracruzana, organizado por la Universidad Iberoamericana Puebla.

DERECHO PROCESAL PENAL

LA SENTENCIA ABSOLUTORIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DENTRO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Sobre dicha presunción de inocencia es importante mencionar que tal como lo mencionan nuestra Carta Magna y la Convención Ameri-cana, la persona acusada de cometer un delito gozará de ella en todas las etapas del proceso penal, es decir, investigación inicial, investigación complementaria, etapa intermedia y etapa de juicio oral.

En el presente artículo se busca destacar la capacidad imparcial y objetiva que debe tener el juez de control en el proceso penal para hacer valer los derechos del imputa-do al momento de dictar sentencia en el procedimiento abreviado, el cual es una forma de terminación anticipada del proceso, y será pro-cedente después de dictado el auto de vinculación a proceso y hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio oral.

Además de lo anterior, sus requi-sitos esenciales de procedencia son: que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual se deberá formular la acusación seña-lando en ella los elementos fácticos, jurídicos y datos de prueba que la sustentan; la víctima deberá estar de acuerdo con dicho procedimiento o fundamentar su negativa; por su parte, el imputado, estando plena-mente informado de su derecho a un juicio oral, deberá renunciar a él, ex-plicándosele las consecuencias que esto conlleva; además, manifestará estar de acuerdo con la aplicación de dicho procedimiento, admitir su responsabilidad y aceptar ser sentenciado con los medios de con-vicción señalados en la acusación del Ministerio Público, y a cambio obtendrá un beneficio considerable en su sentencia.

Es facultad y tarea de

los impartidores de

justicia cumplir con los

requisitos de forma y

fondo al momento de

dictar sus resoluciones.

40/41 40/41ABRIL 2017

En este sentido, el problema se origina ante una laguna legislativa, ya que en el propio Código no se establece la posibilidad de que dicho imputado reciba una sentencia que lo absuelva en el mencionado procedimiento abrevia-do, lo que es una evidente violación al principio de presunción de inocencia previamente citado.

Para arribar a esta conclusión es importante hacer mención sobre la idea que priva al oponerse a la absolución en dicho procedimiento, para contradecir de manera fundada y razonada esas argumentaciones, que sostienen, precisamente, que la abso-lución no puede ser posible dado el reconocimiento del imputado de los hechos que se le atribuyen. Máxime, que para la tramitación de dicho pro-cedimiento se le ofreció una reduc-ción en la sentencia, por lo que de ser posible la absolución, no tendría caso alguno proponerle el mencionado beneficio pues no tendría objeto este procedimiento especial y debería, en tales circunstancias, seguir su curso el proceso ordinario penal hasta la audiencia de juicio oral.

Contrario a la postura menciona-da en el párrafo anterior, es impor-tante destacar que, si bien es cierto que el imputado es advertido de las consecuencias de renunciar al juicio oral y por propia voluntad reconoce su participación en la conducta que se le atribuye, en ningún momento el reconocimiento de los hechos puede considerarse una confesión de los mismos, tal como lo establece la tesis de rubro: “PROCEDIMIENTO ABREVIADO. SU ACEPTACIÓN POR EL IMPUTADO NO IMPLICA QUE DEBERÁ CONSIDERÁRSELE CON-FESO”, ya que ni el propio imputado

ni el Ministerio Público poseen la facultad, que es exclusiva del juez, de hacer razonamientos jurídicos sobre los datos de prueba, tanto de cargo como de descargo, que se le pre-sentan y con ello resolver de forma fundada y motivada si una conducta es constitutiva de delito o no lo es.

De acuerdo a lo anterior, el juez, al recibir una solicitud de procedimien-to abreviado que cumpla plenamente con los requisitos de procedencia señalados por el Código Nacional (entre ellos el verificar que los datos de prueba del Ministerio Público co-rroboren la acusación) puede, en su caso, aprobarlo para su celebración; pero de ninguna manera debe sujetar su sentencia, derivada de dicho procedimiento, al acuerdo hecho entre las partes mediante el cual se le otorga la responsabilidad al imputa-do de determinado hecho delictivo por así haberlo convenido, sin entrar plenamente al estudio de la acusa-ción hecha por el Ministerio Público y, con base en ello, previo análisis de los datos de prueba ofrecidos por las partes, decidir si existe responsabili-dad o no.

En relación con lo anterior, es importante resaltar que el imputado no es experto en derecho como lo es el juez, de tal manera que, si bien reconoce que participó en una con-ducta, no puede determinar por sí mismo, con los datos de prueba que expone el fiscal, si la misma es puni-ble o no, ya que desconoce si dichos datos son los idóneos, pertinentes y suficientes para establecer la respon-sabilidad, toda vez que el análisis de los mismos se reitera, será tarea del juez de control al entrar en su estu-dio y calificarlos jurídicamente, tal

como lo establece la tesis de rubro: “PROCEDIMIENTO ABREVIADO. SU ACEPTACIÓN NO IMPLICA QUE LOS DATOS DE PRUEBA RECA-BADOS EN LA INVESTIGACIÓN (DICTÁMENES PERICIALES) DE-BAN TENER VALOR PROBATORIO PREPONDERANTE O SEAN JURÍDI-CAMENTE CORRECTOS”.

Con fundamento en los argumentos anteriormente expuestos es por lo que se considera viable el dictado de una sentencia absolutoria en algunos casos que sean sometidos al procedimiento abreviado. Es importante mencionar además un fragmento de la resolu-ción emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sesión celebrada el nueve de abril de dos mil catorce, acerca del amparo directo en revisión número 4491/2013, que dice:

“Esta Primera Sala considera correcta la determinación del Tribunal Colegiado, en el sentido de que, aun tratándose del procedimiento espe-cial abreviado, la autoridad judicial tiene la obligación no sólo de apreciar libremente los elementos aportados por el Ministerio Público en apoyo a su acusación, sino que también en ejercicio de tal atribución el juez penal tiene la facultad de asignarle el valor que estime prudente, ya que sólo a través de la apreciación de los datos allegados por la parte acusadora, el juez penal está en condiciones de lo-grar el esclarecimiento de los hechos y de concluir si es dable dictar sentencia condenatoria, por haberse demostra-do plenamente la imputación”.

Lo anterior corrobora evidente-mente el argumento que sostenemos

DERECHO PROCESAL PENAL

respecto del análisis que deben realizar los jueces de control para emitir su resolución y, con base en el mismo, decidir acerca de absolver o condenar al imputado.

Es importante señalar que el objeto del procedimiento abreviado, como su nombre lo indica, es resolver de manera pronta un proceso penal, omitiendo así la etapa de juicio oral. Sin embargo, el que sea posible por las razones expues-tas obtener una sentencia favorable para el imputado, no significa que la aplica-ción de dicho procedimiento sea injusto para la víctima u ofendido, ya que no todos los casos sometidos a dicha forma de terminación anticipada favorecerán al imputado, de la misma manera que no sucede así en todos los procesos que llegan a juicio oral.

Solamente serán absueltos aquellos casos en donde las pruebas de cargo no sean idóneas, pertinentes y suficientes para establecer una responsabilidad atribuible al imputado, ya que, tal y como se mencionó, el principio de presunción de inocencia no debe ser vulnerado en ninguna etapa del sistema penal acusatorio.

Ello, con la finalidad de tener certeza plena de que las personas sentenciadas por cometer un delito son verdaderamente responsables y no resultan condenadas injusta-mente, como lamentablemente ha ocurrido en diversas ocasiones en nuestro país.

La finalidad del proceso abrevia-do es evitar en el mayor número de posibilidades que los asuntos lleguen a juicio oral, pero buscando en todo momento la reparación del daño ha-cia la víctima u ofendido, que es parte de la naturaleza del nuevo sistema de justicia penal.

PROBLEMÁTICA RESPECTO AL DICTADO DE UNA SENTENCIA ABSOLUTORIA Es facultad y tarea de los impartidores de justicia cumplir con los requisitos de forma y fondo al momento de dictar sus resoluciones. En ellas deberán presen-tar el análisis respecto de las pruebas y argumentos expuestos por las partes, y resolver conforme a derecho, siempre fundando y motivando el sentido de sus fallos.

Este es el punto en el cual surge el debate acerca del análisis que realiza el juez al momento de dictar una senten-cia en el tema que nos ocupa, es decir en el procedimiento abreviado. Tal como lo señalamos, el imputado decide someterse a dicho mecanismo acep-tando su responsabilidad en el ilícito por el cual se le imputa con los medios de convicción del Ministerio Público, todo ello con la promesa de obtener un beneficio en su sentencia.

Lo anterior supone evidentemente que al imputado se le dictará sentencia condenatoria, ya que de ser absuelto no existiría ningún beneficio más que otor-garle que la libertad misma, tal como lo señala el propio Código Nacional, al establecer que, en sentencia absolu-toria: “el Tribunal de enjuiciamiento dispondrá en forma inmediata el levan-tamiento de las medidas cautelares que se hubieren decretado en contra del imputado y ordenará que se tome nota de ese levantamiento en todo índice o registro público y policial en el que figuren, así como su inmediata libertad, sin que puedan mantenerse dichas medidas para la realización de trámites administrativos. También se ordenará la cancelación de las garantías de com-parecencia y reparación del daño que se hayan otorgado”.

42/43 42/43ABRIL 2017

La globalización o mundialización y su incidencia no sólo en lo jurídico, sino en todos los aspectos de la realidad social, es algo común e integrado en nuestra cultura contemporánea. Y la existencia de lo que hoy conocemos como Derecho Global, o Global Law, en terminología anglosajona, parece implicar una fase de superación del derecho actual. Si se quiere simplificar al máximo, es la supera-ción del Estado en los procesos de producción normativa.

Podríamos aseverar que la mundialización o globalización del derecho engulle a una fase anterior, la de la internacionalización, que algunos autores parecen situar en el final de la Segunda Guerra Mundial y en la creación del Sistema de las Naciones Unidas. Y que el Derecho global es la herramienta para afrontar la especial complejidad que las relaciones jurídicas plantean en la sociedad actual.

Pero más allá del análisis teórico, cabría preguntarse acerca de su reper-cusión en el ejercicio práctico del derecho. La investigación jurídica requiere, como el resto de disciplinas, un contraste con la realidad. Y el abogado, ade-más de jurista, ha de realizar una labor eminentemente práctica. ¿Cómo afecta esta concepción teórica a nuestra actividad profesional y a la relación con

GLOBALIZACIÓN Y ABOGACÍA

EN EL SIGLO XXInuestros clientes? A este respecto, habría que recalcar dos manifestacio-nes prácticas fundamentales:

La primera de ellas, la incidencia de normativas de origen supranacional en la solución de los casos. A título de ejemplo, la mitad de las normas del derecho español tienen su origen en las instituciones europeas. Y han de ser interpretadas y completadas en su caso en ese contexto, el europeo. Tendre-mos que tener en cuenta las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, instar en su caso la cuestión prejudicial y aplicar normas jurídicas que se encuentran en Tratados o Con-venios internacionales.

La segunda manifestación, el necesario ejercicio de la abogacía preventiva por parte de los profe-sionales del derecho. Y es que en la complejidad actual de la mundializa-ción, y ante un mundo jurídicamente fraccionado, con mecanismos territo-rializados de solución y sobre todo de implementación coactiva del dere-cho, es preciso antes que nada pre-venir el conflicto. En última instancia, la ejecución de una sentencia judicial o de un laudo arbitral reposará en los mecanismos estatales, en los jueces y autoridades nacionales. En este senti-do, habría que diferenciar dos tipos de abogacía preventiva:

Por MARTÍN JESÚS URREA SALAZARLicenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Univer-sidad Rey Juan Carlos. Profesor del Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor colaborador del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE). Diploma Superior en Derecho Inmobiliario Privado por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complu-tense de Madrid y Máster de Derecho Procesal Civil en el Centro de Estudios e Investigaciones Jurídicas de Madrid.

DERECHO TRANSNACIONAL

44/45 44/45ABRIL 2017

miento, todo ello en el marco de la autonomía de la voluntad. Es lo que la doctrina de Derecho internacional privado denomina Soft Law.

El carácter dispositivo de estos principios hace que las partes puedan excluir las reglas que consideren poco adecuadas a su relación comercial (artículo 1.5). Y contienen una cláusula tipo que las partes pueden utilizar para remitirse a los mismos:

“El presente contrato se rige por los Principios UNIDROIT (2010) [excepto en lo que respecta a los Artículos…]”.

Si las partes desearan pactar también la aplicación de un derecho nacional en particular, pueden recurrir a la siguiente fórmula:

“El presente contrato se rige por los Principios UNIDROIT (2010) [excepto en lo que respecta a los Artículos…], integrados cuando sea necesario por el derecho [del Estado “X”].

Otro ejemplo significativo de derecho uniforme adoptado en el marco de UNIDROIT es el de la convención sobre arrendamiento financiero internacional celebrada en Ottawa, y que si bien adopta la forma de Tratado Internacional, tanto por su reducido ámbito material de apli-cación como por las condiciones del mismo, ha resultado de escaso interés para los Estados. En la actualidad ha sido ratificada y se encuentra en vigor en diez Estados.

En efecto, la Convención sobre arrendamiento financiero internacio-nal resulta aplicable tan solo al clásico contrato de leasing tripartito, que involucra a proveedor, sociedad de

leasing y arrendatario. Y aunque admi-te el subarriendo, no altera ese esque-ma tripartito, omitiendo pues otras figuras frecuentemente utilizadas en el ámbito jurídico actual como la del leasing operativo, en la que el arrenda-dor es directamente el fabricante, o el lease back o leasing de retorno.

Además, exige en su artículo 3 que, teniendo arrendador y arrendatario su establecimiento en Estados diferentes, estos y el Estado donde el proveedor tenga su establecimiento sean Estados contratantes, o bien los contratos sub-yacentes a la operación (suministro y arrendamiento) se rijan por la ley de un Estado contratante.

En este sentido se ha referido la doctrina a cómo las empresas de finan-ciación mediante el establecimiento de condiciones generales uniformes, y en el marco de la autonomía de la voluntad permitida por el derecho estatal aplicable al contrato, han ido generando un “régimen uniforme” de carácter privado.

EX POSTEs decir, una vez surgido el litigio y antes del juicio. Esta es la manera más habitual en el micro-ejercicio del derecho en España. Se trata de la posibilidad de llegar a un acuerdo en el marco de un proceso judicial ya ini-ciado, convalidándolo judicialmente. La experiencia indica que esta es una manera muy habitual de resolver las controversias. Y si bien es cierto que aún no ha cuajado ampliamente la cultura de la mediación en nuestro país, es previsible y deseable que en pocos años, tanto la mediación como otros mecanismos extrajudiciales cobren una relevancia similar a la de los países anglosajones.

DERECHO TRANSNACIONAL

LA QUE SE EJERCE EX ANTESe trataría de aprovechar el auge de la autonomía de la voluntad en los procesos de formación normativa. Las partes pueden pactar de manera minuciosa sus relaciones jurídicas y comerciales y atribuir a “jurisdiccio-nes especializadas” la resolución de eventuales conflictos.

En un ejemplo tipo extraído del comercio internacional, las partes pueden formalizar un contrato muy detallado que incorpore por ejemplo la remisión a una normativa privada exhaustiva como medio de integrar las lagunas, incluyendo una cláusula compromisoria para some-ter las eventuales controversias a arbitraje. Arbitraje que podría ser ad hoc, si designamos un árbitro desde el inicio, o institucional si hace-mos referencia a una institución de arbitraje como la CCI, aprovechan-do así la experiencia y gestión que una organización de este tipo puede aportar en la solución final de la controversia.

Pero también valdría el pacto de sumisión expresa a unos tribunales estatales, si es que se trata de unos tribunales especialmente reputados en alguna materia, como es el caso de los del Reino Unido, respecto de contratos financieros especialmen-te complejos.

Como ejemplo de normativa privada detallada, los principios UNIDROIT sobre los Contratos Co-merciales Internacionales que con-tienen una reglamentación general aplicable a los contratos mercantiles internacionales (última redacción de 2010) y que abarcan reglas sobre formación y validez del contrato, obligaciones de las partes y cumpli-

46/47 46/47ABRIL 2017

Por la REDACCIÓN

En el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana fue presentado el 24 de marzo el libro “Política energética sustentable en México”, obra de Jorge Martínez Martínez.

Los comentaristas fueron el doctor Roberto Ávalos Aguilar, director ad-junto de Planeación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; y el maestro Octavio Ruiz Méndez, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universi-dad Veracruzana y subdirector de la revista Jurista; fungió como moderador el doctor José Luis Cuevas Gayosso, director de la Facultad de Derecho de la propia UV.

Octavio Ruiz Méndez, Roberto Ávalos Aguilar, José Luis Cuevas Gayosso y el autor, Jorge Martínez Martínez, en la presentación del libro. Fotografía: UV

PRESENTAN EL LIBRO “POLÍTICA ENERGÉTICA

SUSTENTABLE EN MÉXICO”

El texto de Martínez Martínez presenta un estudio sobre la ener-gía como insumo necesario para el funcionamiento de la sociedad, razón por la cual el Estado se ha ocupado de su regulación, de acuerdo con los distintos paradigmas constitucionales y lo ha hecho con adaptaciones per-manentes, acorde a las necesidades y el contexto histórico.

El prólogo fue escrito por el doctor Manlio Fabio Casarín León, quien coincide con el autor en el sentido de que para lograr la sustentabilidad es indispensable plantear una real y profunda política energética, que contenga de manera clara las acciones a seguir y el uso de energías prove-nientes de fuentes renovables, a la vez que asegure la conservación del medio natural para avanzar hacia la indepen-dencia energética.

El autor menciona en su presen-tación que el sector energético ha en-frentado problemas ante la falta de un adecuado diseño. Relata la puesta en práctica de programas de protección al medio ambiente que buscan resultados eficaces, tutelando el derecho humano a un medio ambiente sano.

Roberto Ávalos Aguilar tiene una amplia experiencia en el sector ener-gético y durante su intervención refirió que en materia energética debe existir una planeación de Estado, “porque cada nuevo gobierno lo hace con sus propias políticas, con sus modifica-ciones y cambios, y en esta materia los planes deben ser a mediano y largo plazo, sin modificaciones políticas, a efecto de darles continuidad”.

Consideró que no obstante que en la actual administración se realizaron 12 reformas estructurales, “la energé-

tica es la madre de todas las demás, por encima de la educativa, la fiscal y la política”. Sin embargo, la calificó de “ineficaz” por su falta de resultados.

En su comentario, Octavio Ruiz Méndez consideró que esta obra no va dirigida a un profesionista en particu-lar, sino que cualquier persona puede acceder a la importante investigación realizada por el doctor Martínez, de-bido al enfoque multidisciplinario y la completa información, que permite a la ciudadanía en general crear concien-cia en la temática energética de la que todos formamos parte.

Ruiz Méndez también aludió a la necesidad de que los encargados de implementar y ejecutar las políticas públicas energéticas adquieran una cultura y capacitación constantes para lograr que aquéllas sean sustentables, porque están implicados el derecho a la salud y el derecho a la calidad del medio ambiente sano para el desarro-llo y bienestar.

EVENTOS

“La energética es la

madre de todas las

demás, por encima de

la educativa, la fiscal y

la política”

48/49

constitucionales y régimen jurídico del amparo posterior a la reforma de 2011; además, se realiza un plantea¬miento previo en torno al entendimiento del Estado constitucional y democrático de derecho, que da cuenta del papel pro-tagónico de los mecanismos de control constitucional, en particular aquellos relacionados con la tutela efectiva de los derechos fundamentales.

Gómez Marinero lleva a cabo un análisis doctrinal, legal y jurisprudencial -nacional y comparado- en cada tema que trata e incluye, de manera novedosa, una inducción al Semanario Judicial de la Federación, que se publica actual-mente en formato electrónico.

Además del prólogo del doctor Casarín, el texto lleva una presenta-ción del doctor Enrique Córdoba del Valle. Ambos reconocen la proficien-cia y empeño del autor desde que era estudiante, hasta la realización de sus investigaciones en México y en España. Consta de 659 páginas, divididas en 3 partes donde se desarrollan 17 capítu-los y 5 anexos.

dicional, a pesar de que las reformas constitucionales de 2011 y 2013 prevén la utilización de medios como la firma electrónica, el sistema de notificacio-nes y el juicio en línea.

En la obra se abordan de manera clara y sencilla, los antecedentes, bases

Con prólogo del ex director Manlio Fabio Casarín León, presentación del doctor Enrique Córdoba del Valle y teniendo el prestigio de la Editorial Porrúa, el aboga-do egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, Carlos Martín Gómez Marinero publicó su libro “Manual del Juicio de Amparo”.

Según explica el autor, éste es el primer texto que aborda de manera sistemática los nuevos parámetros previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección jurisdiccional a los derechos humanos.

Dentro de su análisis, considera que mediante el juicio de amparo se tiene la posibilidad de impugnar un mayor número de actos, aunque no es la única solución para proteger los derechos, como ocurría hace 50 o 60 años. Ahora hay otras alternativas como el Sistema de Protección de De-rechos Humanos, e incluso el Sistema de Justicia Penal.

Deplora que la tramitación del Amparo aún se haga de manera tra-

¡VISÍTANOS!www.revistajurista.com

2.500 90.000 7.352

Por ANA SOFÍA SUÁREZ

“MANUAL DEL JUICIO DE AMPARO”, de Carlos Martín Gómez Marinero

LIBROS