Podríamos Colocar en El Proceso de La Literatura Hispanoamericana Del Siglo XIX Dos Estacas...

5
 Gonzales Prada, ensayista de un momento específico Callapiña Galvez, Ronald Robert Junior 12030004 Podríamos colocar en el proceso de la liter atura ispano ame ricana del si!lo "#" dos estacas $uertemente enraizadas %ue representen, cada una de ellas, un !ri to de libertad& 'a primera representa el rompimiento de las cadenas español as %ue si !l os estuvi er on reprimi(ndonos& ) al !r it o !ener* distintos discursos literarios e is t*r icos& +st os, en lo %ue llamamos etapa romntica, debatían mediante discursos $iccionales el porvenir de -m(rica& 'a luca simb*lica . ale!*rica era intensa/ conservadores vs liberales& 'os problemas, en la realidad ispanoamericana, no esperar on/ ba a economía, necesidad del mercado europeo, problemas limítro$es, etc& )ras las consecuencias de una mal maneada independencia, el se!undo !rito no tardaría en aparecer/ en Cuba, artí en el Per, Gonzlez Prada& Gonzlez Prada aparece en el escenario peruano despu(s de un evento trascendental en nuestra istoria/ la derrota en la !uerra contra Cile& el discurso %ue eli!e es el ensa.o 5Por %u( el ensa.o6 5Por %u( despu(s de la !uerra con Cile6 57u( si!ni$ica este discurso para el modernismo6 8on pre!untas %ue contestaremos a continuaci*n& Creo para la primera pre!unta %ue la respuesta es la %ue propone 9icente Cervera 8alinas/ :'a literatura ispanoamericana del si!lo "#" concibe sus $ormas, !(neros . estilos a partir del ;ensa.o<, puesto %ue de un ;ensa.o< ist*rico, al $in . al cabo, se trataba& =n esbozo, un bos%ueo, una pre$i!uraci*n de estados, de !obiernos, de or!ani zaciones políti cas,, de distribuciones terri torial es, de con$i !urac iones sociales, un ensa.o, en suma, de identidad, de conciencia . de consciencia, un ensa.o del ser de -m(rica&> ?200@/ 2AB& 'a relaci*n %ue nos propone en esta cita entre el discurso del ensa.o .  -m(rica e s %ue ambos en el si!lo "#" son ensa.os, vi(ndolos por su carcter de 1

description

modernismo

Transcript of Podríamos Colocar en El Proceso de La Literatura Hispanoamericana Del Siglo XIX Dos Estacas...

Gonzales Prada, ensayista de un momento especficoCallapia Galvez, Ronald Robert Junior12030004Podramos colocar en el proceso de la literatura hispanoamericana del siglo XIX dos estacas fuertemente enraizadas que representen, cada una de ellas, un grito de libertad. La primera representa el rompimiento de las cadenas espaolas que siglos estuvieron reprimindonos. Tal grito gener distintos discursos literarios e histricos. Estos, en lo que llamamos etapa romntica, debatan mediante discursos ficcionales el porvenir de Amrica. La lucha simblica y alegrica era intensa: conservadores vs liberales. Los problemas, en la realidad hispanoamericana, no esperaron: baja economa, necesidad del mercado europeo, problemas limtrofes, etc. Tras las consecuencias de una mal manejada independencia, el segundo grito no tardara en aparecer: en Cuba, Mart; en el Per, Gonzlez Prada.Gonzlez Prada aparece en el escenario peruano despus de un evento trascendental en nuestra historia: la derrota en la guerra contra Chile. Y el discurso que elige es el ensayo Por qu el ensayo? Por qu despus de la guerra con Chile? Qu significa este discurso para el modernismo? Son preguntas que contestaremos a continuacin.Creo para la primera pregunta que la respuesta es la que propone Vicente Cervera Salinas: La literatura hispanoamericana del siglo XIX concibe sus formas, gneros y estilos a partir del ensayo, puesto que de un ensayo histrico, al fin y al cabo, se trataba. Un esbozo, un bosquejo, una prefiguracin de estados, de gobiernos, de organizaciones polticas,, de distribuciones territoriales, de configuraciones sociales, un ensayo, en suma, de identidad, de conciencia y de consciencia, un ensayo del ser de Amrica. (2005: 26).La relacin que nos propone en esta cita entre el discurso del ensayo y Amrica es que ambos en el siglo XIX son ensayos, vindolos por su carcter de esbozo. As, pues, mientras tenemos por un lado un ensayo social por el otro tenemos un ensayo discursivo que intenta configurar de algn modo al primero. Esta es sin duda la metfora ms certera para Amrica, la de ser un esbozo, un ensayo social.De igual manera, el Per sufra lo mismo que toda Hispanoamrica: viva un experimento de sociedad que dio como resultado: la derrota frente a Chile. Gonzalez Prada, de esta forma, critica en sus ensayos la real problemtica de la sociedad peruana y las causas de la derrota contra Chile: la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores (1985: 45).El ensayo es usado como medio de protesta, como el mejor medio para dar ese grito de descontento sobre lo que se ha estado haciendo hasta ese entonces en Amrica. No es necesario el uso de alegoras y simbolismos del romanticismo; el discurso debe ser directo. De esta manera, son los ensayistas quienes dirigen en primera fila la crtica social y poltica. Gonzlez Prada, de igual modo, es quien tomar la posta en el Per del XIX y dir las verdades a quienes debe: a los liberales y conservadores, a la iglesia, al indio, etc.Una importancia del gnero ensaystico como medio de crtica social directa es su uso que tiene del yo. Si bien, Gonzles Prada y Mart no son los primeros ensayistas hispanoamericanos, s lo son de esa segunda etapa que ve no al hombre espaol como culpable, sino al mismo hombre hispanoamericano, que no se encuentra atento a los verdaderos problemas de su tierra. As, el uso del yo en el ensayo es el componente perfecto para este discurso: el colocarse como sujeto contemporneo a la crisis social que se vive, como personaje que cree tener la respuesta para salvar al pas. De aqu es que la actividad ensaystica discursiva de Gonzlez Prada se tan activa y copiosa. Siendo as que en el ensayo [el] lenguaje es un reflejo vivo de la persona quien piensa, analiza y descubre: es un lenguaje singular y reconocible como tal, pues no ha renunciado a la subjetividad y aun a los vuelos imprevisibles de la fantasa (Oviedo, 1991: 14).Gonzlez Prada se coloca a s mismo en un espacio intermedio entre un pasado y un futuro, y esto lo podemos notar muy bien en sus ensayos. Un pasado, representado por la derrota ante Chile, pero tambin por aquellos factores que fueron las causas de la derrota (servidumbre, ignorancia, crisis en la literatura, desentendimiento del indio, los viejos gobernantes, etc.). Y un futuro que propone por medio de sus ensayos (la toma de conciencia, la juventud, originalidad en la literatura, etc.).La crtica que realiza es constante y as lo podemos ver desde su primera aparicin ensaystica en 1885 con Grau. Aqu si bien prima un discurso biogrfico y de carcter de la oda a un hroe, se hace notar tambin un discurso crtico a la sociedad peruana: Todo poda sufrirse con estoica resignacin, menos el Huscar a flote con su Comandante vivo. Necesitbamos el sacrificio de los buenos y humildes para borrar el oprobio de malos y soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica tendramos derecho a llamarnos nacin? (1985: 41).De esta manera, Gonzlez Prada se apropia de la problemtica del Per de ese entonces para enmarcar con sus propios juicios un esbozo de una posible solucin, un ensayo de la solucin del Per. Una apropiacin que no siempre dar en el blanco por sus aciertos. Cuando se refiere a la literatura en la Conferencia en el Ateneo de Lima critica la tendencia imitadora de nuestros escritores, pero la solucin que da es la de imitar no a los espaoles, sino a los alemanes. En esta conferencia, su crtica tiene buenos aciertos como la de estar en contra de los arcasmos y los oscurantismos, pero no siempre acertar a una verdadera solucin. Es como lo describe Thomas Ward: un especulativo, un terico, un soador (2004: 160) que no llega, en base a sus esbozos, a un proyecto real de nacin. Todo se queda en teora. El futuro ideal que se puede reconocer indirectamente en sus ensayos viene a ser un conjunto de ideas que no son materializadas ni como proyecto ni como accin.De este modo tenemos ya respuesta a las dos primeras preguntas que nos platebamos: Se usa el ensayo por su carcter discursivo del yo, para as decir desde un punto especfico (como espectador en el mismo momento de la historia) los problemas y posibles soluciones a una crisis que se est viviendo. Esto ocurre despus de la guerra con Chile, ya que es este acontecimiento enmarca, de la mejor forma, materialmente la crisis que se ha estado viviendo en el romanticismo y las soluciones que no han funcionado. Acerca del modernismo: As como en Europa, Montaigne es iniciador del modernismo por sus ensayos, Gonzlez Prada y Mart lo son para Amrica. En el sentido de que en sus discursos podemos notar el elemento clave en toda la literatura de ah en adelante: el deseo de una doble liberacin: artstica e intelectual. (Eagle, 1982: 48). Claramente notamos la intencin liberadora de un pasado culpable de la crisis contempornea en el ensayista peruano, y esta intencin se encuentra muy enraizada en la crtica a los discursos literarios de la poca.Los ensayos de Gonzales Prada, de esta manera, dan una visin nueva hacia la problemtica del pas. Podra ser debatible qu fue la verdadera piedra angular para el surgimiento del modernismo en el Per, pero es sin duda que el discurso crtico ensaystico del escritor peruano fue factor fundamental para este movimiento.

BibliografaEARGLE G., Peter1982 El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad. Revista Iberoamericana, 118-119 (1982): 47-57.OVIEDO, Jos Miguel1991 Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza Editorial.WARD, Thomas2004 La resistencia cultural. La nacin en el ensayo en las Amricas. Lima: Universidad Ricardo Palma.GONZLEZ PRADA, Manuel1985 Pginas libres. Horas de lucha. Venezuela: Editorial Ayacucho.5