Poemario

68
Poemario

description

Poemario 2011-2012

Transcript of Poemario

Page 1: Poemario

Poemario

Poem

ario

LA POESÍA

La poesía cruza la tierra solaapoya su voz en el dolor del mundoy nada pideni siquiera palabras

Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;tiene la llave de la puerta,Al entrar siempre se detiene a mirarnosDespués abre su mano y nos entregauna flor o un guijarro, algo secretopero tan intenso,que el corazón palpitademasiado veloz y despertamos.

eugenio montejo

O_POEMARIO 2012_cover.indd 1 09/10/12 10:54 p.m.

Page 2: Poemario

Dr. Arturo Fernández Pérez

Dr. Alejandro Hernández Delgado

M.D.I. Patricia Medina Dickinson

Revista del alumnado

Vilma FavelaLuis Godoy

Andrea GonzálezFrancisco OsorioArturo Oropeza

Andrea ReedEric M. Tomasini

Comisión de material gráficoFernando López Martínez

Cristina Barnard Marina Carreón

Dra. Claudia Albarrán, Lic. Aldo Aldama, Lic. César Guerrero,

Dr. Mauricio López Noriega, † Mtro. Alonso Lujambio,

Dr. Alejandro Poiré

alexbrije + kpruzza

Producciones Editoriales Nueva Visión México

revista del alumnado del itamRío Hondo 1, Tizapán,

San Ángel, 01000 México, D.F., Tel./fax 5628-4000, ext. [email protected]

http://opcion.itam.mx

ISSN: 1665-4161 reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2002-

es una revista universitaria sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o medio, sea de la naturaleza que sea, sin el permiso previo, expreso y por escrito del titular de los derechos. Los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente el sentir de la revista. Revista indizada por Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (clase). Integrada al Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas y periódicas, producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal (latindex).

Tiraje: 2,000 ejemplares

O_POEMARIO 2012_cover.indd 2 09/10/12 10:54 p.m.

Page 3: Poemario

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 1 10/10/12 2:22 PM

Page 4: Poemario

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 2 10/10/12 2:22 PM

Page 5: Poemario

5 presentación

8 daniel san mateo Plegarias para Pilar

14 adrián soto l’aviateur

22 jorge sarquís bello Joven poeta

24 abraham nahón Instantáneas sin dios / El después

26 esteban govea Sin título i / Sin título ii

28 carlos saavedra Lluvia de Marzo

32 herson barona Anclas / Sin título / Dictadura del cielo

36 rui caverta Disfrazarse de Chavela Vargas / La muerte de la libélula

38 eduardo h. gonzález Claroscuro de la armonía (en dos acordes)

40 miguel alejandro santos díaz Chinampa / El sueño del sátiro

44 adán echeverría Azulinimismado

48 salvador solís castro siria fichtl hinojosa Cadáver Exquisito

50 efrén a. pérez de la mora Infierno

54 yahir alonso ortíz Pescado

55 isolda dosamantes Petite bar

56 miguel ángel cabrera El oro de las tardes y la luna

58 héctor tajonar de lara Retrato del tiempo cíclico

60 emilio toledo Filología

61 luis javier mondragón Sin título

62 sobre los autores…

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 3 10/10/12 2:22 PM

Page 6: Poemario

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 4 10/10/12 2:22 PM

Page 7: Poemario

5

Presentación

En su célebre ensayo En defensa de la poesía, Shelley definió la ac-ción poética como la más alta aspiración de la imaginación humana. Sin la poesía, el lenguaje se anularía a sí mismo dejando de inventar relaciones, significados, nuevas representaciones y presentaciones. La poesía aparece en el instante paradójico donde la realidad y la imaginación se tocan, donde aún queda un espacio para el conflicto indisoluble entre el cielo y la tierra, el día y la noche: la metáfora permite que la imaginación descanse sobre el mundo y se asombre. Borges relataba que, cuando era niño, un amigo de su padre recitaba poesía los domingos: en esta forma del diálogo encontró que el len-guaje era más que un medio de comunicación. Maravillado, descubrió que también era música, pasión y fuerza mágica. La poesía en su sueño delirante, en su fuerza que cimbra la sangre y los huesos, desen-tierra las raíces más profundas de la expresión humana.

El lenguaje poético no sólo es bello en su composición sino en la manera en que nos acerca a la realidad. Un poema (o mejor dicho una aprehensión de la poesía) es el reflejo de la naturaleza y de la interacción emotiva que el ser humano entabla con ella; se convierte, entonces, en un reflejo puro del hombre. Sin la poesía no hay hu-manidad que narre. El lenguaje es una parte de la experiencia humana que muestra al mundo; la poesía, en cambio, es la dimensión del lenguaje donde el hombre se muestra mientras muestra al mundo. En este sentido, como lo mostró Heidegger en Hölderlin y la esencia de la poesía, “la poesía es el lenguaje primitivo de un pueblo histórico”. En contra del pensamiento estéril y calculador, el transcurso de la historia puede recorrerse sobre el entramado de sus versos.

El ejercicio de la poesía nos devuelve al origen del mundo, al primer hombre que nombró y significó la realidad; al ritmo perpetuo del tiempo cíclico y a los principios de la mitología y la religión. Cortázar bien dijo que la importancia del poeta radica en que ha continuado un sistema análogo al del mago, compartiendo con éste la sospecha de una omnipotencia del pensamiento intuitivo: el valor sagrado de una metáfora.

Opción se suma con este poemario a la defensa de lo poético. Lejos del servilismo utilitario, la poesía emerge como un tesoro que resguarda la conciencia más profunda del género humano.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 5 10/10/12 2:22 PM

Page 8: Poemario

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 6 10/10/12 2:22 PM

Page 9: Poemario

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 7 10/10/12 2:22 PM

Page 10: Poemario

8

FRÁGIL

Murió Pilar. Su cuerpo fue bajado a tierra, ataúd sujeto a gruesos cables–cadenas diamantinas– chascaban cada tanto. Los cipreses del camposanto se mecieron ante un vals de muerte, quizá, sólo era el viento soplando sus copas. Ella ahora es una caja de pino bajo tres metros de suelo, un lugar fijo para consolación del alma. Su cuerpo reintegrado a la tierra, a los gusanos, al surco de agua salina que dejan tras de sí los caracoles.Alguien dijo: “esto es la muerte”. El epitafio tallado en una lápida leía: “se fue al cielo”. Yo digo: “nadie sabe lo que es la muerte”.Nadie contempla ese camino que recorren los pasos cansados del hombre –su planta

[desnuda y fría– amarrándose a la pesadez de la piedra. Ni siquiera el poeta.

Ya el rostro de Pilar es un papiro crujiente. Todo es frágil, excepto las cadenas.

Plegarias para Pilar(fragmentos)

daniel san mateo

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 8 10/10/12 2:22 PM

Page 11: Poemario

9

FLAMA

Antes de morir, el amor existe como un sueño.También frágil, hecho de plata, o como una piedra de jade recién sacada de la tierra. Nos miramos a los ojos y vimos lo que nadie poseía. Prometeo entregó el fuego al hombre, pero este fuego diáfano detrás de las pupilas lo entregó

[otro Dios, tan sólo uno, más poderoso que todos los dioses juntos.Estuvimos así, amándonos como jóvenes, buscando el contacto de yemas, de la savia de labios, sorbiendo esa agua cristalina hasta saciarnos. La noche fue el negro refugio para esconder la resonancia del jadeo.Y un latido, un crispar de fuego santo, abrazos coléricos en la misa de la carne.

Antes de morir el amor fue cuerpo. Reducido a cenizas por la flama ardiente.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 9 10/10/12 2:22 PM

Page 12: Poemario

10

MIRADAS

Primero no se hallaron. Encontraron horizontes, un crepúsculo,nubes negras con destellos de oro. Quizá la luna grande con su corazón de cráter. Pero no se hallaron.El tacto sí. Las manos estrecharon un roce acuoso, imperceptible, chispa sobre un puente eléctrico. Después cada quien retomó sus lunas, las voces se destinaron a otros oídos, a pláticas para matar el tiempo, a beber más ron sobre hielos transparentes, o reír de chistes estúpidos.

El amor no siempre es reflejo sobre ojos.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 10 10/10/12 2:22 PM

Page 13: Poemario

11

CARNE

Supimos que nos amábamos. Quizá tarde.La noche se desperezaba en rayos de celofán. El frío penetraba los huesos blancos –tiritaban una canción de cuna–. Enrollados dentro de mantas delgadas, se

[entibiecían lentamente. Supimos reconocer la luz de la flama bailando sobre la córnea.El tacto señalaba ya –antes– esa luz, pero el miedo de amar nos mantuvo en la

[ceguera. ¿Quién podrá aventarse en la noche sin cuerda de contención?Supimos que nos amábamos. Sonreímos, dos cuerpos latiendo un mismo corazón.

Amar es carne palpitante.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 11 10/10/12 2:22 PM

Page 14: Poemario

12

TIEMPO

Qué pasa cuando el pétreo corazón de luna cesa su latir. Cuándo las sonrisas se crispan, [son

mancha negra. Vimos que todo era bueno, y gozamos de los minutos callados, rompiendo el tiempo, para no cansarse, ni morir viviendo. Vivimos la noche donde la luz se tornó amarilla. Tu corazón siguió blanco, sin reposo, fulgor que diluía los tics del segundero.

El tiempo mata a los amantes presurosos.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 12 10/10/12 2:22 PM

Page 15: Poemario

13

SUSPIRO

Por qué nos volvimos ciegos. No vimos más allá de nuestros corazones. Sus latidos acallaban la voz de la cordura.No se detiene el rumor del terremoto, ni el terremoto mismo.Explota. Ya, con la destrucción a cuestas, se saluda a la mujer de blanco, se lleva las horas, y calla.La vida se va en un suspiro.

El amor en otro.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 13 10/10/12 2:22 PM

Page 16: Poemario

14

Mi fe es la religión de la materia que asciende a la vida e ilumina el abismo,

la íntima convicción de esa conciencia que despierta.

adrián soto

LA!CRUZ!DE!LOS!MUNDOS

Los nombres y los objetos se encontraban en extremos opuestos,como ante un abismo,y no eran capaces de reconocerse:pasaban uno al lado del otroy como extraños se miraban a los ojos.

l’aviateur (fragmentos)

adrián soto

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 14 10/10/12 2:22 PM

Page 17: Poemario

15

Pero en la cruz del monte que separaba los mundoshabía un hombre sufriente,como crucificado ante el vacío:entonces una gota de sangre cayó de un mundo al otrolos objetos se unieron a los signosy el firmamento fue nombrado:de la sangre brotaron arrecifes de coraly hermosas bestias surgieron con la espumamatizando la luz del día.

Pero cuando el hombre hubo muertoun crepitar tremendo comenzó a consumirlo todola flor se marchitó con su nombrey el amor se fue pudriendo con la carne…

Aquel fue el momento de tomar el relevo.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 15 10/10/12 2:22 PM

Page 18: Poemario

16

EL!CIELO!TIENE!LA!EXTENSIÓN!DE!TUS!PUPILAS

Vi ciudades carcomidas por la inteligencia en la combustión de la vida,y parques de estacionamiento alinearse hasta donde alcanzaba la mirada,y el llanto de un mundo en el cadáver de una ballena: cuyas entrañas se

[esparcían inmensas por la avenida.

Pero miré hacía el firmamentoy en la vastedad vi saltar lobos blancos como constelacionesy jardines a inconmensurables distancias llenaron mi pechoy vi sombras surcar el sol hasta convulsionarlo,ascendíancomo pequeños corceles en un abismo de luz…

Entonces contuve el aliento.

LA SOMBRA DEL LOTO

Una palma se abre como una flor,un ojo se abre como una flor,el llanto se abre como una flor;pero al final de todo,casi sin quererlo,una palma encuentra a la otray en el punto exacto en que todo se ha perdidoresguardan al loto más allá del ojo y del llanto,guardan a la flor cerrándola sobre sí mismaen el aire más puro, bajo la sombra profunda del sueño.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 16 10/10/12 2:22 PM

Page 19: Poemario

17

ASTRALIS

La oquedad llama a la materia,la materia llama al cuerpo,el cuerpo llama a la conciencia,la conciencia que apela al sentimiento.

pero entonces…cae una gota de lluviay el sentimiento abre los ojos en la concienciay la conciencia abre los ojos en el cuerpoy el cuerpo abre los ojos en la materiay la materia abre los ojos en la oquedad…y el cielo infinito se refleja a sí mismo,se consterna a sí mismoy se canta a sí mismo.

Tiemblas con la lluvia fría,en ti el universo abre los ojos

y se consterna.

PUENTE!INVISIBLE

Contener este poemacomo a una imagen que vibra en la pupila;arrastrar lo nombrado hasta lo innombrable,llevarlo al filo de sí mismo…transformar lo innombrable y darle forma.

Pero qué hacer si el poema carece de fronteras,cuando el texto mismo busca perforar la páginapara franquear el margen donde no existen límites:traspasar las confines a través del puente de tu miraday adquirir otra forma en tu interior,para que del universo surja algo más grande;

transgredir,en el filo no visto de esta página,los bordes invisibles de tus ojos.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 17 10/10/12 2:22 PM

Page 20: Poemario

18

LA!CONSISTENCIA!DEL!VACÍO

¿Qué son dos cuerpos que se tocan sino vacío?¿Qué son dos labios que se besan sino vacío?

El vacío en que los ojos se mirany los nervios se encuentrany la sangre palpita…el vacío en que el universo entero se confronta consigo mismo.

INICIO!INVERTIDO!DE!PROUST

Cada vez que despertamos,El lugar en que yacemos también despiertaY en duermevela comienza a recordarnos:¡músculos, huesos, nervios, tono de piel, conformación de encías, longitud

[del cabello, reflejo del iris!

Así, cada vez que despertamosun lugar nos recuerda y se maravilla.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 18 10/10/12 2:22 PM

Page 21: Poemario

19

UN!CRISTAL!TRIANGULAR!PROYECTA!LA!LUZ!NEGRA

Quien busca a la fe en la fey desea desentrañar el misterioestá buscando en el sitio equivocado:desarmar el reloj pulsera y dejarlo en piezasy llamar a sus circuitos tiempoy a sus números tiempoy dejar en su pantalla el tiempo contenido.

En cambioquien siente el misteriolo encuentra en todos lados:lo mira en la sombra de la torre al mediodíay en el tañer de las campanas en la tardey detendrá el firmamento al mirar el horizonte

mientras declina.

Pero quien buscase en el anverso de ésta páginaencontrará en su ademánal tiempo resguardado en el dorso de su manoy sentirá en sí

el profundo resplandor del abismo.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 19 10/10/12 2:22 PM

Page 22: Poemario

20

KEEP!ON!DREAMING" KEEP!WALKING

Cuando llegues al abismo,en el filo del mundo,ahí donde las armas de todo guerrero son inútiles…cierra los ojos y continua avanzando.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 20 10/10/12 2:22 PM

Page 23: Poemario

21

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 21 10/10/12 2:22 PM

Page 24: Poemario

22

Alguien,alguno, un joven,un poetaprotesta,escribe,en un verso,en los muros.Explotay revive.Se reinventa, en todos sus recuerdos,sus anhelos,en las letras. Se conforta,a cada instante,con sonreírle a la vidaque le espera.

Joven poeta

jorge sarquís bello

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 22 10/10/12 2:22 PM

Page 25: Poemario

23

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 23 10/10/12 2:22 PM

Page 26: Poemario

24

Instantáneas sin dios

I

Crear una obra no te asegura entenderla.Pregúntale a dios.

II

Sólo dioshace crímenes perfectos:nunca deja huellas.

III

Cuando hacemos el amor, sucumbe en ella la palabra de su Señor.Definitivamente,la mayor victoria de la tierra sobre los cieloses arrebatarle una mujer a dios.

IV

Eran varios.Ahora juran que sólo queda uno.Es inminente su extinción…

V

Tengo fe de erratas a dios.

abraham nahón

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 24 10/10/12 2:22 PM

Page 27: Poemario

25

Después de tanta pasiónsólo me queda contemplarlos pájaros dispersosque vuelan de tu cuerpo.

El después

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 25 10/10/12 2:22 PM

Page 28: Poemario

26

Ya es invierno, el corazónse va volviendo un miembro desahuciadoconstelado de hielo y de penuria que se abriga en mi pecho enmudecido;no tiene caso huir de los recuerdosque se han deslavado en la memoriacomo un trapo de siglos.

Ya es invierno y la frialdadse va colando lentamente entre mis manoserosionando poros, muertas célulasprecipítanse hacia el suelo y me desangran,mi cuerpo es una ruina vegetal.

Ya no duele la memoria entumeciday sólo queda un escozor inexplicable,la necia permanencia de unos ojos,una voz distorsionada que ya no te pertenece,la mitosis etérea del pasadoque se arranca y enfila hacia el olvido.

Estoy de cálida anestesia revestidoy no te extraño aunque me apene,aunque mi piel se escarche y llague inhóspitay el invierno caiga encima y me condene.

esteban govea

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 26 10/10/12 2:22 PM

Page 29: Poemario

27

Si no fuera por las lágrimasla sal se nos anegaría dentro,en la sangre se formarían témpanos de saly al final de la vida seríamos gárgolasde tanto sufrimiento endurecido.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 27 10/10/12 2:22 PM

Page 30: Poemario

28

LUNES

Punto de toda luz, a mi día abierto,fuiste en mi historia, fecundo imán del tiempo,fuente-niña, que en mi páramo de años,apareciste transfigurada en oro, nacidadel polvo y con el polvo de la vida.

MARTES

Del ansia traspusimos muros de aguaviva, tras la húmeda ansia del deseo.La espera pulsó al fin destello esferade una gota, entre cientos, apremiante

entre nubes dispuestas de esa hora.Las compuertas de marzo, en su equilibrioroto, precipitaron el aluvión

del tiempo que destiló su esmeropara hacer revivir los claroscuros.Y nos abastecieron desde entoncesAsombros espirales, largamenteLuminados, de cúmulos azules.

A Rosalía

Lluvia de Marzo

carlos saavedra

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 28 10/10/12 2:22 PM

Page 31: Poemario

29

MIÉRCOLES

El celo cuidadoso de los cuerposatiende instrucción de eternidades:sabe lo inicial de su portento,la aventura arena, enser de vidrioque desliza precisas arenillas,péndulo de agua, vértigo iridiosin puertos ni señales en el tiempo.Oficio hay que descubre sus periciasen el tacto civil de los iniciossintiendo, con tocar, que hay infinito.

JUEVES

Germen de amor su aprisionado aroma,es flor de agua que por el tallo asoma;así, la forma y ser de quien se entregapreserva para sí furtiva estrellade un instante crucial de primavera.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 29 10/10/12 2:22 PM

Page 32: Poemario

30

VIERNES

Inmersos, en el agua y sus virtudes,somos parte fecunda de la vida.Agua-mujer, en el extensión del agua,desciñes avatares y fortunas,gota selene, que asignada al tiempo,plétora vas de luminosidades.

SÁBADO

Loto airoso me elevo hasta tu seno,pezón índice cala en mi tetilla;mordido caracol, voraz cintilay descúbrome, de altamar, píelagoazul de agitaciones primigenias.

DOMINGO

Pero, la forma viértese en el moldeEn que se derrocha el aceite del la vidacolmándose de una nada perdurable.Sol, fragua primordial ¿Qué nos sublimaen los deleites, si lluvioso marzova dejando su huella y se derrama?Tiempo de amantes: ¡de agua y sueño son!

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 30 10/10/12 2:22 PM

Page 33: Poemario

31

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 31 10/10/12 2:22 PM

Page 34: Poemario

32

I

Un cuerpo contra otro cuerposujetándose a la vidacomo anclas lanzadas al vértigo de un abismo.

¿Quién es el ancla de quién?

II

Un cuerpo sostiene a otrode este lado de las cosas,un cuerpo que no se sostienede nada.

III

Nadie sostiene a nadie,solamente nos juntamosa descenderde dos en dosmientras olvidamos la caída.

Anclas

herson barona

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 32 10/10/12 2:22 PM

Page 35: Poemario

33

alguna vez

quise escribir

un poema que estuviera

en el espacio

b c a l n o que dejaran las palabras

en la página

el negativo

de una constelación

: estrellas negras sobre un fondo blanco que titila:

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 33 10/10/12 2:22 PM

Page 36: Poemario

34

El cielo sostiene un aveque sostiene un árbol quesostiene un fruto que sostieneuna semilla que sostiene la vida.

El árbol es un verde canto aladoque se hunde en la tierra.Su verdadero imperio se extiendeabajo, las hojas son un simulacro.

Las aves que se van también sonfrutos del árbol que caen enla azul angustia del cielo.

Tu corazón es un ave temerosaque bate sus alas con rapidez,con ganas de salir volandodesesperadamente.

El cielo sostiene un aveque sostiene un árbolcuyas raícessostienen la tierra.

¿Pero qué sostiene al cielo?

Dictadura del cielo

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 34 10/10/12 2:22 PM

Page 37: Poemario

35

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 35 10/10/12 2:22 PM

Page 38: Poemario

36

Con ocasión de un 31 de octubre

Disfrazarse de Chabela,De Martirio y sentimiento.Ser como Chabela,Un patente sufrimiento,Amar cual Vargas,En poco y lento.

Asumirme como Chabela,Ser de seducción y potencia;Un cimiento.Mutarse en Chabela Vargas,Como arrancándole al universo el aliento.Al final…Cerca del final…Morir como Chabela,Cual un beso dado al viento.

Disfrazarse de Chavela Vargas

rui caverta

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 36 10/10/12 2:22 PM

Page 39: Poemario

37

Las alas de cristal y sus ojos de rocío,En el suelo muere extendida seda verde.Parecía tira altiva que las nubes muerde,cuando el costurero la aposentó en vacío,

Fue caricia del sol y del sereno atavío.Fue tantas cosas; tantas que su muerte remuerde,El cielo calla al ver cómo en silencio se pierde.Se cierra sobre sí, esperando su navío

Sobre el cual partirá. La cabeza poco alza,Junta sus frágiles manos cual fuera plegariaEl viento sopla al ver que en nuevo aliento se calza

Son sus secas patas nuestra súplica gregaria.Se extinguió en un buda que la vida realza;Cadáver que calla realidad imaginaria.

(comparar la muerte de la libélula con el sentado de un buda)

La muerte de la libélula

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 37 10/10/12 2:22 PM

Page 40: Poemario

38

ACORDE!PRIMERO

… sojuzgado, cual lampo aterido, el poeta desnuda la pregunta: ¿Cuándo el hombre olvidose del ser humano?

Te duele, poeta, abrir las puertas del alma y mirar el estallido de la desesperanza, la fiera diligencia adoptando enjambres de la discordia.

Mas bien sé, tu derrotero insólito dará luz a la incógnita. Eres, poeta, la respuesta. Flébil soliloquio es la cumbre solitaria; enciende rumores enternecidos por virgíneas claridades. No cedas, aguza el poema, tu inefable porfía de colocar el acento, dala al verso. Enuncia el vuelo suspirante y no desdeñes las lágrimas propincuas. Canta, propicia el umbral germinante, los sueños recónditos mas necesarios. Sufre, tu sino de incienso apacible cédelo a la egregia serenidad…

Claroscuro de la armonía (en dos acordes)

eduardo h. gonzález

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 38 10/10/12 2:22 PM

Page 41: Poemario

39

ACORDE!SEGUNDO

… pasarán los cendales, y el canto armónico del poema tendrá nuevos gestos; sembradíos venturosos fundaránel blando mármol; cedido ha la piramidal cimitarra del desafecto, el oprobioso estruendo del sobresalto también cederá.

Ya poeta, tu canción hilvana trémulos pechos; empecinada ave acaeciendo después del pico caído.

Aun así, si el vórtice del infecundo aposento existe afuera, y proviene el siniestro hálito, el apoteótico compás de la ronca mirada, poeta, desnuda nuevas preguntas, da el verso al tálamo mordaz, despierta los insomnes corazones a la aurora benéfica. Tributa aire al laberinto cadavérico y divagante. Descifra la eurítmica y profunda clarividencia del apego.

Queda en sosiego, poeta, mas no cedas a la inmolación del armisticio. Vierte infinitamente la poesía, aligera el verso pacífico.No calles, enmienda los espasmos hostiles. Canta, poeta, ya otros proseguirán tu presencia munífica…

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 39 10/10/12 2:22 PM

Page 42: Poemario

40

Manos aladas que pesan

a gramos de sueño enardecidas,se llevan esta historia

a gotas migratoriasque regresan cada jornada

como si fueran olas, como si fueran la lluviay mojan esta acera,

esta espalda de arenaque no tiene otro nombre sino el mío.

Barca luna, anclada en mis adentrosbrillas, empapada en vocablosformas con los pies hermosas danzas,corazón gota, pedazos de cielo.

Tren mágico, reflejo nocturnoque baila.

Guardo el primer respiro de mi sangrey ensalmo esta oración a la mentira,será que así aparezcan las verdades???Sinuosa ruta, vientre melodía.

Combateincesoque parte a las calles.

Chinampa

miguel alejandro santos díaz

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 40 10/10/12 2:22 PM

Page 43: Poemario

41

Palabras adentros, danzas cielo.Aquí ciudad te llevo, manicortote ataco por la espalda en el desvelo,como la flor que abriendo fue arrancadale robo al cuerpo las hojas del sueño.

Alturasdonde se rompen las mañanas.

¿Cómo habré de conducir la vidatrinando como el pájaro cantante,sembrando amaneceres delirantesque sean de ti el jardín donde respiras?

Grandes montañas donde mis fuentes nacen.

Mentira sangre, verdades melodía.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 41 10/10/12 2:22 PM

Page 44: Poemario

42

Para Radina Dimitrova hija de Plamen

A riesgo de saberme el otoñocoloco estas hojas a tus pies,cuando duermes ocurrelo que te busca y te rebasa,lo que controlas y te inunda,no eres tan lejana, respiras,adviertoque puede ser un signo,y arriesgocomo la primavera.

El sueño del sátiro

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 42 10/10/12 2:22 PM

Page 45: Poemario

43

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 43 10/10/12 2:22 PM

Page 46: Poemario

44

EL!CORAZÓN!ES!UNA!BARRA!DE!HIERRO!FORJADO

trabaja noche a noche en conquistar su alegríacincuenta telarañas le protegen la honray secan los garajes de inhábiles díasel mexicano cantael mexicano baila

el corazón es la pastilla para este mal de amoresabierta superstición para reconocerseuna mujer recoge las frutas rodadas por el sueloy desde los altos techos oferta la semilla

el corazón se despedaza en arcoírises el neón creciendo en avenidasel cinturón armado para el baile de los cuerposel mexicano gritael mexicano traga

el corazón se colma en los jardinesella siempre a tiempo con la tarea intactacuenta un borracho las líneas para llegar a casael corazón le sangra el corazón de alas

el mexicano es un disparo dobleríe desde lo altollora en los callejonesy ahí ante las fronterasel mexicano habla una lengua que apesta tanto a muerto

con la sandía en brazos sigue haciendo filacanta su ronda eterna a los fantasmashay una anciana cargada de mentirasuna cueva que aún esconde a los ladrones

Azulinimismado(fragmentos)

adán echeverría

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 44 10/10/12 2:22 PM

Page 47: Poemario

45

porque bajo la luna los soldados se desnudany junto a cada hilera de púas se ponen un zapatoconfunden la cebolla con el cuarzoy en cualquier habitación se besan las axilas

el mexicano es un gorrión tirado a media calleel mexicano ama el mexicano ladrasol derribado dobladas las rodillas

las mujeres ríen la carcajada frutalla lluvia regurgita el corazón del cielo el corazón de helioplomizas nubes encima de nosotrosdebajo sólo las canicas

el mexicano corre desnudo ante la lente del fotógrafo extranjerocomo un elixir ácido se esparce con el viento

el mexicano sube a la cuerda flojagrita desde lo alto:¡Arriba el mole de guajolote! y en plena carcajada salta sobre los charcos de la ciudad

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 45 10/10/12 2:22 PM

Page 48: Poemario

46

DULCE!RONDA

niños pequeñitos formados en filaredondos corazones perforadosniños grandototes trepados en la carteraotros niños les quitan los zapatospara venderlosy comprarse un mazapán

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 46 10/10/12 2:22 PM

Page 49: Poemario

47

UN!CORAZÓN!DOS!CORAZONES!MUCHAS!BALAS

Hay algo sin importancia en el sexo - ¿Cuándo? -Cuando los músculos se estiran y todo uno se pone tiesolas nalgas como tabla las venas a punto de reventar - No es ahí -Cuando caudaloso el sudor se vierte sobre los cuerposy las luces no dejan de parpadear - Es ahí -Un segundo después más importaCon la respiración accidentadauno se descubre entero- ¿Cómo te llamas? - ¿Cuánto te debo?- ¿Vas a volver? - ¿Quieres fumar?y entonces las decisiones aleteanUno lo sabe Hay que saberloHabrá que conversar un pocoo hacerse el dormidoMeterse entre sus brazos diciendo Shhhhho simplemente: - Cierras cuando salgas -

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 47 10/10/12 2:22 PM

Page 50: Poemario

48

Lo que aquí se va a contar es una historia sin parangón; ella nuestra protagonista; básicamente es una sombra. Contar historias de sombras es difícil ya que a la luz de la voz, las sombras se esconden entre los árboles que les miran. Las siluetas se pierden entre las brisas que anuncian la llegada al puerto, al puerto sin navíos, tan calmada es la brisa que da tranquilidad. ¿La tranquilidad puede resultar un conflicto? Si, para nuestro personaje la tranquilidad le inquieta le sumerge en un estopor que le vuelve en vapor las venas; he aquí a un ser que en sus venas corre el vapor de la tranquilidad inquietante del ocaso, Bálsamo para el alma, las miradas que llegan son ausentes de bondad, la ternura aún no se pierde gracias a ella, la bella dama que se pierde dentro del mar; eh, el mar, el bendito mar jalándonos a su eternidad ¿Quién se pierde en su eternidad? ¡Hay querido lector! Te parecerá esto un laberinto pero toma el hilo de Ariatría y Sigenas a una salida; un umbral, aquel túnel de agua salada que atesora el pasado, una luz a lo lejos y la vida dentro de él, rugoso, viejo, navegable, habitado por nosotros los paseantes y por ellos; pequeños trozos de vida dentro del mar, se llenan de vida, se llenan de sombras ¡ah! aquel sutil, etéreo recuerdo del mundo de las sombras, sin movimientos, sin sonidos, recuerdo sobre todo el ir y venir, vaivén de la penumbra invitado a bailar con la luz. Mira las estrellas, abraza fuertemente y ve, sobretodo ve con los ojos cerrados que esta danza se encuentra en el último compás, a lo lejos el perfume se empieza a sentir, es así como quiero terminar con tu mano en la mía.

Cadáver Exquisito

salvador solís castro siria fichtl hinojosa

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 48 10/10/12 2:22 PM

Page 51: Poemario

49

Pequeño antifaz imperceptible a los demás, la marea nos envuelve con suaves susurros, lagartos y peces, las nubes sin el aire, el coraje se avecina; el coraje emerge en el justo momento; como la hiel en un estado en el segundo tercio en la “México” así, emerge el coraje, el brío, la cesta de vida, de muerte, aquella fuerza entrecostillada que hace fluir la sangre y cambiar, aventurarse, correr, hablar contigo, hablar de nadie; la búsqueda incesante de ti, de él quien el corazón comparte y su misterio es tan sólo una parte de quien lo lee. Se transforma en toro alado, sólo aquella parte podrá volar por entre las letras de su vida, podrá volar sobre las catedrales y mercados y verá sin mas que lo leído ahora es una pradera de ensueños germinados; flores que miran el sol, las personas se acercan y descubren y llegan a ver los sueños de aquel poeta, de él quien te conté. La luz es para él y ella a intentado resolver el enigma de fuego; coger al toro alado por los cuernos y parece a jugar a ser algo más que un simple “el” o “ella”, posiblemente esto sea la llave que abra el umbral tan deseado por todos los impenitentes cazadores de toros. Acaso creen que se necesita una tierra para aprender a volar, cuando uno mira el cielo y siente el aire entre sus piernas sabe como emprender el vuelo al más allá, al más vuelo, más allá, en tus palabras llegan no aun destino, si bien es cierto el volar nunca ha sido un “llegar”, mas bien un soñar, un añorar y por supuesto como hemos visto un cristalizar, tus letras se cristalizan deseando prolongar el vuelo, perlongar los espacios vacíos, colarse en tu memoria y ahí, sólo ahí dar el salto, un solo salto a la inmensidad.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 49 10/10/12 2:22 PM

Page 52: Poemario

50

El infierno no es el calor recalcitrante del pecado, no es el lacerante y liso llagar de la escarcha, no es, ni siquiera, el silencio que vaporosamente invade las pupilas; el infierno no se anda con delicadezas sensoriales.

Si el báratro es un castigo,si el sollozo es sólo un ápice de sufrimiento comparado,el infierno no puede ser un tiempo que se pretende inmóvil,una eternidad que no existe,ni un tiempo que esconda detrás el espacio y de las rocas,dejando a las almas flotar como banderas raídas.

No existe, no puede existir el infierno en el Estigia,no puede ser el crujir de los dientes,

y no hay nadie que mastique a los traidores.Todo ese dolor, todo, está sujeto a un yugo más terrible,

a un dios antiguo,a un espíritu

que ruge,bufa,grita.

El infierno no necesita guardián, no tiene señor,no tiene nombre, no puede conocerse.No es un inframundo, un supramundo,no es ni siquiera este mundo.El infierno se parece más al miedo, al mar y a los vacíos,al desamor, a todas cosas que succionan, que retroceden en sí mismas,nutridas en su movimiento inverso por fragmentosarrancados de tajo y siempre sangrantes.Pero no es el dolor lo que aterra,no es la piel que se consume en cenizas y retorna al polvo;la sangre se hace densa al ver gaviotasque vuelan hacia atrás mirando hacia delante,sus plumas arrastradas por un retroceso inexorable:brea que niega su querencia.

Infierno

efrén a. pérez de la mora

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 50 10/10/12 2:22 PM

Page 53: Poemario

51

El infierno es un instante, no puede ser de otra manera,un tropiezo sobre la incertidumbreque se sabe inevitabilidad del fracaso,ausencia hasta de lo tácito,de una morfología mínima,de la omisión discreta de la esperanza de lo posible.El infierno es una ventosa que reclama al universo para síy lo aprehende fatalmentesin propósito alguno más que consumirloen el desamparo, en lo más ruin de sí mismo.

El infierno es ese instante en que el mundo se pierde,se deforma irrevocablemente y pierde su escondida trascendencia,

volición latente de mejora,todo ello se pierde – una tímida flama

que segundos antes encendida se ruboriza,se esconde en sus entrañas para digerirse.

Desaparece.

Un súbito parpadeo que la mente no concibe,momento en que las golondrinas sea tra gan tan con sus trinos y el viento los devuelve a sus tráqueas secas,

llenas de desértico silencio.Ríos que traslúcidos se levantan para retornar a los manantiales,

lluvias que con ellos hermanadas escalan el airey penetran a las nubes por debajo;

instante trepidante y simultáneamente pleno de pasado rancioque se materializa en forma de un presente viciado,

enrarecido, reflujo de la historia.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 51 10/10/12 2:22 PM

Page 54: Poemario

52

En ese instante,todo lo vivo retrocede.No es como nos lo han contando,está lleno de luz, no existen ruinas,el universo está bañado de claridad que emula lo primigenio,

las ciudades, por supuesto, permanecen intactas,los monumentos incólumes, perduran ubicuamente huecos.

Y de lo nuestro sólo el amor se revierte:vasto y frondoso enamoramiento

efímera, aún lúcida pasión, raquítico anhelo, suspiro,apenas pincelada de acuarela pasajera

ese instante infierno,vórtice de sombra a plena luz del día,vacío convincente, máscara viva y colmada,carece del pintoresco Minos de cola giratoria,este infierno está lleno de gente,de gente bien viva y palpitanteestá allí

– aquí –todo el tiempo,

sucediéndose a sí mismo,hasta que el tuétano se esfume y sólo queden huesos más duros,más vacíos, quebradizos: mazos más fuertes,

hasta que los huesos se quiebren contra los huesosy no quepa nada entre nosotros,

ningún atisbo de sociedad, de fraternal empatía, ni una mísera pestaña,sino instrumentos mejores para fines cada vez más ruines,

hasta que toda utopía pierda sustanciay se finiquite el tiempo

en su principio.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 52 10/10/12 2:22 PM

Page 55: Poemario

53

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 53 10/10/12 2:22 PM

Page 56: Poemario

54

¿qué e s la muerte para el pez?, la Nada, ¿qué nada?,

que ya no

nad

a

Pescado

yahir alonso ortíz

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 54 10/10/12 2:22 PM

Page 57: Poemario

55

A Valery Saint Germain y a todos aquellos que llegan del norte de Canadá.

Mi voz se escucha desde las montañastraigo la gaita en el almasoy la mestiza de pelo negrola de ojos grandesesa que entra a tus oídos con tonada de blues.

Mírame. He bajado del frío para verte,para hacerme de tide tus pequeños bares,de tus entrañasde tus calles afrancesadas,de tus sótanos fríosde tu vida nocturna.

Tómame completitacomo si fuera el vino de tu copa,el río,la estación de metro,un café de Tim Hortons.

Mírame de frente, escúchame,déjame escuchar tu piel,vengo de lejos como muchos,vengo del norte y hablo inglés,

Montaña de Mont-Royalciudad de los sueños del artista,Villa Marie,me urge ser tuya,una galería, ser de tus baresser una voz del saxofón nocturno de tus calles.

Petite bar*

isolda dosamantes

* Pertence al libro Apuntes de viaje.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 55 10/10/12 2:22 PM

Page 58: Poemario

56

PLAZA!DE!SAN!JACINTO

Hay varios jardines, casonas y fuentes,y suena la voz del jurista Fabela;la piedra del suelo destella sus callesy cuadros. María prepara con gustoel té de ciruela: sentado en la sillade mimbre, me sueño en el huerto del templo.

CALLE!DONCELES

Los ríos se vuelven cristales de arcilla,de arcilla mojada, de espuma sin ola:en cada gotita se adentran mil mares,mil mares de sombra, de polvo, de tiempo,de tiempo escondido entre hojas y hombresy hombres dormidos en mares de sueños.

El oro de las tardes y la luna(fragmentos)

miguel ángel cabrera

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 56 10/10/12 2:22 PM

Page 59: Poemario

57

PARQUE!TAGLE

Despierta la tibia mañana con cantosde olvido. Las hojas respiran el airedel yermo, del viento que es fuego y es vida.La vida se cuelga de cuerdas y suenadespacio a milongas. Hay libros talladosen piedra y mi mente que esculpe los versos.

LA!ESQUINA!DE!XICOTÉNCATL

El día es un cántaro hendido en la tierrade frescas paredes, zaguanes y plazas;el viento se place en tejer las alfombrasde flores, vestidos y gente que viene.Mi té de jengibre destila sus mielesy el pájaro trina: descuida, no hay nada.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 57 10/10/12 2:22 PM

Page 60: Poemario

58

I

Solas iban y veníanLas miradas extraviadas.Sin saber lo que teníanYa a todo acostumbradas.

La neblina de un instante,De su corta vida entera,A lo lejos fulguranteAunque aquél no lo admitiera.

Ya forzando la memoriaSin saberlo, recordando,Se ocultaba en él la historiaDel que sólo vive amando.

Todo el eco ya perdido,Sólo sombras del pasadoDe un país que yace herido,Créese abyecto y abnegado.

II

En este eje de volcanes latentesDonde el pasado agrieta las miradasHay trazos de sombras abandonadasPor soles y lunes intermitentes.

En rastros de ilusiones refulgentesCaminan realidades desgarradasY creencias para siempre sepultadasDe los espíritus convalecientes.

Lánguidos pétalos desvanecidos,Rostros sonrientes que alguna vez fueronY hoy entre sombras reviven olvidos.

Retrato del tiempo cíclico

héctor tajonar de lara

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 58 10/10/12 2:22 PM

Page 61: Poemario

59

III

Paso a paso desgarrabas instantes¡Cruel patria que despoja a tantos suyos!Que pudiendo gritar habla a murmullosDe quienes a tientas van, anhelantes.

Sólo somos confundidos amantesNegados en agrietados capullos.No hay cuentos de gloria, sólo hay orgullos,Que muchos desearan fueran distantes.

Y aquéllos que ríen y todo olvidan,Que viven la vida contradictoria,Dudo, por frívolos, que en algo incidan.

En caudales de tiempo y memoriaHabrá espíritus sinceros que impidanCreer que aún hoy, nos acecha la historia.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 59 10/10/12 2:22 PM

Page 62: Poemario

60

Quiero decir palabrasde otro tiempo.

Azul decire invocar todo lo azulde este mundo:su harta dicha,su harta espera.

La colcha,el mar,las venas.

O guerra,esa otra palabra antiguaque jamás tuvo color.

Y aquí callarporque no puede serlo que pasó en tierramientras azul el cielo.

Filología

emilio toledo

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 60 10/10/12 2:22 PM

Page 63: Poemario

61

Si digo cama o cuarto Acaso también invento Una cama o un cuarto

Si digo grillo Acaso canto debajo de las piedras Un sonido imposible

luis javier mondragón

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 61 10/10/12 2:22 PM

Page 64: Poemario

62

Yahir Alonso Ortíz (Oaxaca, 1972) Psicólogo,

catedrático, escritor. Coordinador de estado20.

Participa en la No-revista Bolsa de palabras.

Aparece en la Muestra irresponsable de la poesía

oaxaqueña.

Herson Barona (Ciudad de México, 1986) Estudió

Lengua y Literaturas Hispánicas

y Estudios Latinoamericanos en la unam.

Ha publicado en Punto de partida, La palabra y el

hombre, Tierra adentro y Periódico de poesía, entre

otras. Aparece en las antologías Mi país es un

zombi y Poemas para un poeta que dejó la poesía.

Obtuvo el Premio Nacional al Estudiante

Universitario “José Emilio Pacheco” 2011.

Es editor de la revista Bonsái. Literatura mínima.

Miguel Ángel Cabrera (Ciudad de México, 1988)

Estudiante de Filosofía en la Facultad de

Filosofía y Letras de la unam. Sus poemas,

ensayos y traducciones han sido publicados en

diversos países como Chile y España.

Es cofundador de la revista Cuadrivio.

Rui Caverta Poeta. Aparece en las antologías ¿Sómos

poetas y qué? y La antología de Narrativa de Rojo

Siena Editorial. Publicó Picodicciones (2012).

Isolda Dosamantes (Tlaxcala, 1969) Poeta y Académica.

Es maestra en Creación y Apreciación Literaria

(Casa lamm), especialista en Literatura Mexicana

(uam) y obtuvo el diplomado en Creación Literaria

(sogem). Actualmente es profesora titular de

Poesía en la Escuela de Escritores de la sogem.

Ha publicado Paisaje sobre la seda y Altura Lustral.

Obtuvo el Premio de Poesía Editorial Praxis 2011

por su libro Apuntes de viaje.

Adán Echeverría (Yucatán, 1975). Ha publicado en

poesía El ropero del suicida (2002), Delirios de

hombre ave (2004), Xenankó (2005), La sonrisa

del insecto (2008), Tremévolo (2009) y La confusión

creciente de la alcantarilla (2011). Obtuvo el

premio Nacional de Poesía Tintanueva (2008)

y Nacional de Poesía Rosario Castellanos (2007).

Siria Fichtl Hinojosa Comunicadora, Antropóloga

Lingüista y Productora radiofónica.

Eduardo H. González (Ciudad de México, 1975)

Docente del Colegio “Educación y Patria” en Valle

de Chalco Solidaridad. Fue incluido en la

antología latinoamericana de poesía Con otra voz.

Seleccionado para integrar la antología de poesía

Mil poemas a Neruda.Es fundador del Festival

Que no callen los poetas Palabras por la Fraternidad.

Esteban Govea (Guanajuato, 1988) Estudió filosofía

en la unam y guión de cine en el ccc. Es poeta,

narrador y guionista cinematográfico. Participa

en la Antología Horarios extraordinarios: nuevos

poetas de la FFyL. Ha publicado diversos cuentos

y poemas en las revistas Consideraciones y Punto

de Partida.

Luis Javier Mondragón (1978) Poeta. Estudió Derecho

y Letras Hispánicas en la unam. Editó el libro de

poesía Astrolabio.

Abraham Nahón (Oaxaca) Poeta e investigador

social. Director editorial de la revista de arte y

literatura Luna Zeta. Ha sido incluido en el

Anuario de Poesía Mexicana 2004 y 2005 (fce)

y El vértigo de los aires, poesía latinoamericana

1974-1985 (conaculta). Ha participado como

coautor en Memorial de Agravios. Oaxaca, México,

2006 y Fotografía Contemporánea en Oaxaca.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 62 10/10/12 2:22 PM

Page 65: Poemario

63

Efrén A. Pérez de la Mora Estudiante de Relaciones

Internacionales, Colegio de México.

Carlos Saavedra Licenciado en Lengua y Literaturas

Hispánicas. Ha sido profesor de Literatura en la

Preparatoria 2.

Daniel SanMateo Estudió en la Facultad de Filosofía,

Université Paris 4- Sorbonne. Ha publicado los

poemarios Les Royaumes Noirs y Los Confines del

Espejo, la novela Luciérnagas en el desierto y la

colección de cuentos Los Ángeles es una escena

del crimen.

Miguel Alejandro Santos Díaz (Ciudad de México,

1978) Escritor. Estudió Letras Clásicas en la

unam. Se especializa en poesía y relato breve.

Jorge Sarquis Bello (1987) Poeta, politólogo y

comerciante. Ha publicado en el diario de la

Universidad Iberoamericana ocho ochenta y en

algunas revistas como El Círculo, Replicante,

Abstracto y Letraria.

Salvador Solís Castro Filósofo, poeta, músico y

locutor radiofónico. Licenciado en Filosofía por la

Universidad Veracruzana. Estudió dramaturgia

en la Facultad de Teatro de la u.v. Obtuvo el

primer lugar en el concurso de ensayo “Rodolfo

Usigli”. Actualmente se encuentra estudiando

el postgrado en Filosofía de la u.v.

Adrián Soto (Ciudad de México, 1979) Poeta,

ensayista y traductor. Ha publicado la biografía

Quetzalcóatl, la efigie de luz y el prólogo al

ensayo “La Cristiandad o Europa” de Novalis

en la colección Pequeños Grandes Ensayos de la

Dirección General de Publicaciones de la unam.

También ha publicado poemas, traducciones y

ensayos en las revistas Hotel, Aeda Lamm,

Literalgia, Quehacer editorial y el Periódico de

Poesía de la unam.

Hector Tajonar De Lara (Ciudad de México, 1985)

Licenciado en Relaciones Internacionales por

el Colegio de México. Actualmente estudia la

Maestría en Políticas Públicas en Sciences Po,

París (iep). Es cofundador del proyecto cultural

Los Hijos de la Malinche.

Emilio Toledo Estudió literatura en la sogem,v

actualmente estudia Artes audiovisuales

en el caav, en Guadalajara.

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 63 10/10/12 2:22 PM

Page 66: Poemario

2012

O_POEMARIO 2012_p01_64.indd 64 10/10/12 2:22 PM

Page 67: Poemario

Dr. Arturo Fernández Pérez

Dr. Alejandro Hernández Delgado

M.D.I. Patricia Medina Dickinson

Revista del alumnado

Vilma FavelaLuis Godoy

Andrea GonzálezFrancisco OsorioArturo Oropeza

Andrea ReedEric M. Tomasini

Comisión de material gráficoFernando López Martínez

Cristina Barnard Marina Carreón

Dra. Claudia Albarrán, Lic. Aldo Aldama, Lic. César Guerrero,

Dr. Mauricio López Noriega, † Mtro. Alonso Lujambio,

Dr. Alejandro Poiré

alexbrije + kpruzza

Producciones Editoriales Nueva Visión México

revista del alumnado del itamRío Hondo 1, Tizapán,

San Ángel, 01000 México, D.F., Tel./fax 5628-4000, ext. [email protected]

http://opcion.itam.mx

ISSN: 1665-4161 reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2002-

es una revista universitaria sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o medio, sea de la naturaleza que sea, sin el permiso previo, expreso y por escrito del titular de los derechos. Los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente el sentir de la revista. Revista indizada por Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (clase). Integrada al Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas y periódicas, producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal (latindex).

Tiraje: 2,000 ejemplares

O_POEMARIO 2012_cover.indd 2 09/10/12 10:54 p.m.

Page 68: Poemario

Poemario

Poem

ario

LA POESÍA

La poesía cruza la tierra solaapoya su voz en el dolor del mundoy nada pideni siquiera palabras

Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;tiene la llave de la puerta,Al entrar siempre se detiene a mirarnosDespués abre su mano y nos entregauna flor o un guijarro, algo secretopero tan intenso,que el corazón palpitademasiado veloz y despertamos.

eugenio montejo

O_POEMARIO 2012_cover.indd 1 09/10/12 10:54 p.m.