POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

34
BREVE NOTA: A continuación se exponen una sugerencia de actividades de distinto contenido (lingüístico, musical, corporal, plástico, matemático, etc.). Muchas de ellas se realizan a partir de ciertos recursos, de los cuales algunos son digitales (ver los enlaces marcados) y otros se encuentran recogidos en los anexos de este documento. No es necesario realizar todas las actividades, por lo que ustedes, si lo desean, pueden elegir aquellas que consideren más apropiadas y/o adaptarlas a sus circunstancias y a las características del niño/a en cuestión. POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I) Actividades sugeridas a partir de la poesía Presentación de la poesía. El adulto lee la poesía completa en voz alta, mostrándosela al niño. Se define el significado de aquellas palabras desconocidas (también se pueden buscar en el diccionario). El/la niño/a trata de definir cuál es la temática en la que se basa la poesía e interpretar los dibujos que aparecen en ella. Se pueden hacer preguntas de comprensión relacionadas con la primavera: ¿Qué es la primavera?, ¿Qué cambios ocurren en la naturaleza con la llegada de la primavera (aumento de hojas en árboles, aparición de flores, los colores, etc.)? ¿Cómo es el tiempo en primavera?, ¿Cómo nos vestimos en primavera?, etc. De este modo, a partir de las ideas previas del niño/a, podríamos mantener un diálogo sobre la primavera que facilite su conocimiento sobre esta estación y el aprendizaje de algunas de sus características. El adulto recita, una por una, cada estrofa, pidiéndole al niño/a que la repita. El/la niño/a intenta memorizar cada una, para finalmente, recitar la poesía completa. Para facilitar la memorización podemos emplear gestos que representen simbólicamente ciertas palabras. Le pedimos al niño/a que imagine un título distinto para la poesía de la primavera. El/la niño/a, con nuestra ayuda, a partir de la poesía, inventa una breve historia que esté relacionada con la primavera. Buscamos una canción para poner música al poema elegido. Podemos tomar una melodía conocida o inventarla. Pedimos al niño/a que realice libremente un dibujo sobre la primavera, usando diversos colores (pueden ser ceras, lápices, rotuladores o témperas): verde, amarillo, naranja, rojo, rosa, violeta y azul. En el dibujo puede aparecer un jardín con flores, árboles, el sol, el mar, distintos animales, etc. Pedimos que ponga su nombre en el dibujo.

Transcript of POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Page 1: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

BREVE NOTA: A continuación se exponen una sugerencia de actividades de distinto

contenido (lingüístico, musical, corporal, plástico, matemático, etc.). Muchas de ellas se

realizan a partir de ciertos recursos, de los cuales algunos son digitales (ver los enlaces

marcados) y otros se encuentran recogidos en los anexos de este documento. No es

necesario realizar todas las actividades, por lo que ustedes, si lo desean, pueden elegir

aquellas que consideren más apropiadas y/o adaptarlas a sus circunstancias y a las

características del niño/a en cuestión.

POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Actividades sugeridas a partir de la poesía

Presentación de la poesía. El adulto lee la poesía completa en voz alta,

mostrándosela al niño. Se define el significado de aquellas palabras

desconocidas (también se pueden buscar en el diccionario). El/la

niño/a trata de definir cuál es la temática en la que se basa la poesía e

interpretar los dibujos que aparecen en ella. Se pueden hacer preguntas

de comprensión relacionadas con la primavera: ¿Qué es la

primavera?, ¿Qué cambios ocurren en la naturaleza con la llegada

de la primavera (aumento de hojas en árboles, aparición de flores, los

colores, etc.)? ¿Cómo es el tiempo en primavera?, ¿Cómo nos

vestimos en primavera?, etc. De este modo, a partir de las ideas

previas del niño/a, podríamos mantener un diálogo sobre la primavera

que facilite su conocimiento sobre esta estación y el aprendizaje de

algunas de sus características.

El adulto recita, una por una, cada estrofa, pidiéndole al niño/a que la

repita. El/la niño/a intenta memorizar cada una, para finalmente,

recitar la poesía completa. Para facilitar la memorización podemos

emplear gestos que representen simbólicamente ciertas palabras.

Le pedimos al niño/a que imagine un título distinto para la poesía de

la primavera.

El/la niño/a, con nuestra ayuda, a partir de la poesía, inventa una breve

historia que esté relacionada con la primavera.

Buscamos una canción para poner música al poema elegido. Podemos

tomar una melodía conocida o inventarla. Pedimos al niño/a que realice libremente un dibujo sobre la primavera,

usando diversos colores (pueden ser ceras, lápices, rotuladores o

témperas): verde, amarillo, naranja, rojo, rosa, violeta y azul. En el

dibujo puede aparecer un jardín con flores, árboles, el sol, el mar,

distintos animales, etc. Pedimos que ponga su nombre en el dibujo.

Page 2: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Jugamos al juego “color, color” con los colores usados en nuestro

dibujo, pidiéndole al niño/a que identifique y toque distintos objetos

por casa que tenga los colores que le vamos mencionando (verde,

amarillo, naranja, rojo, rosa, violeta y azul).

A partir de la poesía, inventamos o creamos otra distinta, cambiándole

algunas palabras.

Escuchamos una canción sobre la primavera e inventamos gestos y

pasos para su dramatización. Enlace de la canción:

https://www.youtube.com/watch?v=eFZsUKt_3g8

ADIVINANZAS DE ANIMALES (VER ANEXO II)

Actividades sugeridas a partir de las adivinanzas

Presentación de la adivinanza. El adulto la recita en voz alta. Una vez

recitada, se comprueba si el/a niño/a la ha entendido, si las palabras

que contiene son asequibles y todo su vocabulario es comprendido. Se

le pregunta para asegurarnos de que sí conoce los términos y, en caso

de que no sea así, se intenten explicar. Repetimos la adivinanza una y

otra vez hasta enterarnos bien de todo e intentamos averiguar el

misterio de la adivinanza, la solución que se esconde detrás de

aquellos versos. Una vez que se entiende su contenido, se procederá a

preguntar: “¿Sabemos entonces qué cosa es?”. Se dejará unos

momentos para que exprese libremente sus ideas. Cuando haya

comentado sus posibles respuestas, el adulto orientará el proceso con

una serie de preguntas para que la adivinanza sea resuelta

conjuntamente. Estas preguntas pueden ser del tipo: -“¿Será una

flor?” -“¿Será algo que hay en la casa?” -“¿Será un animal?”

Cuando haya acertado la categoría a la que pertenece la respuesta,

seguiremos con preguntas variadas tales como: -“¿Qué animal come

hojas y lleva un caparazón a cuestas?” -“¿Qué animal produce

miel?” -“¿Qué animal tiene muchas patas?” “¿Qué animal es antes

de transformarse un gusano?” Iremos, pues, orientando con pistas el

proceso de resolución. A veces requerirán una o dos y otras veces

algunas más.

Repetición de la adivinanza por el/la propio/a niño/a para conseguir

su memorización.

Jugamos a describir a los animales que aparecen en las adivinanzas

(cómo es su forma, tamaño, color, en qué medio viven, cuál es su

Page 3: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

alimento, cómo se desplazan…) Asimismo, también podemos contar

el número de algunos de sus elementos (ojos, patas, etc.) y jugar a

agruparlos según el medio en el que viven (si viven en el mar, aire o

tierra).

Escuchamos una canción sobre los animales. Intentamos

identificarlos, decir sus nombres e imitar sus sonidos. Enlace de la

canción: https://www.youtube.com/watch?v=WV0DIaOmmps

Creación plástica: Intentamos recrear una mariposa haciendo uso de

algunos materiales que tengamos en casa (botella de plástico, cartón

de rollo de papel higiénico, cartulina, folios de colores, etc.). Si no

disponen de ningún material, pueden dibujarla en un folio y colorearla

a su gusto. Ejemplos de creaciones:

CUENTO :

“POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA” (VER ANEXO VI)

Acceso al visionado y audio del cuento:

https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ

Actividades sugeridas a partir del cuento

Este cuento aborda a través de las formas geométricas (círculo y cuadrado)

conceptos y valores mucho más profundos como el respeto a los demás, y a

la diversidad. Es importante que los/las niños/as sepan que todos somos

diferentes (en el cuento no solo el cuadrado es distinto del círculo, sino que

Page 4: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

los redonditos también son de distinto color entre ellos), pero que a pesar de

estas diferencias todos merecemos el mismo respeto y somos iguales de

valiosos e importantes. Por lo tanto, este cuento, permite desarrollar valores

de tolerancia, aceptación, comprensión y respeto, además de incidir en

aspectos que benefician a este alumnado, tales como la atención, memoria,

ampliación de vocabulario, mejora de la comprensión, conceptos

matemáticos, etc.

Visionado o lectura del cuento “Por cuatro esquinitas de nada” de

Rouillier (2009) mientras se van mostrando a la vez las imágenes.

Formulación de preguntas para comprobar el grado de comprensión

del cuento y aclaración de posibles dudas.

Trataremos de hacer una reflexión sobre valores como la igualdad y la

tolerancia (¿todos somos iguales o tenemos distintas características-

color de pelo, ojos, estatura, etc.-? ¿debemos pedirle a los demás que

no son iguales a nosotros que cambien? ¿Por qué no? etc.).

Pedimos al niño/a que cuente el cuento con sus propias palabras.

Inventamos un nuevo título para el cuento.

Dramatización de los personajes del cuento, moviéndonos por el

espacio libremente imaginándonos que somos cuadrados y círculos.

Tras ello, introducir nuevos personajes en el cuento, describiendo

cómo serían, cómo se moverían, cómo hablarían, qué características

tendrían… y dramatizarlos.

Escuchar y cantar la canción “El círculo es redondo”. Enlace de la

canción: https://www.youtube.com/watch?v=TX0G5mbJiIg

Jugar de forma libre con objetos con formas circular y cuadrada que

tengan en casa.

Habilidades matemáticas: hacer series lógicas de dos elementos con

objetos o dibujos de círculos y cuadrados siguiendo el patrón de la

forma “círculo-cuadrado”; trabajar conceptos espaciales (dentro-

fuera; arriba-abajo; delante-detrás) colocando círculos y cuadrados en

distintas posiciones con respecto a otros (dentro de una caja o fuera,

arriba de una mesa o debajo de esta, delante de una silla y detrás, etc.);

comparar y clasificar círculos y cuadrados según su tamaño (grande-

pequeño).

Las palmadas: En el suelo colocamos objetos o dibujos que tengan

forma de círculos y cuadrados. El/la niño/a deberá moverse libremente

por el espacio y al escuchar el sonido de una palmada deberá colocarse

encima de algún objeto o dibujo con forma circular, si por el contrario

escucha el sonido de dos palmadas, deberán colocarse encima de los

que tengan forma de cuadrado.

Page 5: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Lo que me gusta de ti: Con este juego trabajaremos la valoración y

aceptación por el otro. Los jugadores, alternativamente, irán pasando

una pelota a otro jugador y diciéndole algo positivo que le guste de él.

Posteriormente se intercambiarán impresiones y sensaciones, y se

reflexionara sobre la importancia de sentirse aceptado y valorado.

Realizar dibujos de círculos y cuadrados (en una cartulina, o folio) de

diversos tamaños y colores. Podrán usar rotulador, pintura de dedos,

ceras, lápices, etc.

Realización de estampaciones con diferentes objetos cuadrados y

redondos (botes, tapones, cajas de distintos tamaños,…) con pintura

sobre una hoja o cartulina.

Jugamos con las emociones: Haremos diversas preguntas al niño/a

sobre las emociones de “cuadradito” en diferentes escenas y le

pediremos que pongan la cara que tendría según la circunstancia.

Algunas de estas cuestiones serían: ¿Si Cuadradito tuviera cara, cómo

sería su cara al estar triste?, ¿qué pudo sentir cuándo le querían

cortar?, ¿qué cara pondría?, ¿cómo se sentiría al poder entrar en la

casa? Aprovecharemos esta actividad para tratar sus emociones,

cuándo él o ella se ha sentido alegre o triste, por qué, otras sensaciones

que han experimentado… Tras la conversación, jugaremos a expresar

con nuestro cuerpo las emociones que se vayan indicando, añadiendo

posteriormente sonidos a nuestros movimientos y gestos.

Juego “Memory de emociones”. Enlace de descarga:

https://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2020/03/memory-ni%C3%B1os-emociones.pdf

Con este recurso, además de reforzar la memoria, se puede potenciar

la identificación y comprensión de las emociones en uno mismo y en

los demás.Para comenzar la partida, mezclad todas las cartas y

colocadlas boca abajo, de manera que las imágenes no se vean. El

primer jugador dará la vuelta a dos cartas, si son iguales se las lleva,

sino las vuelve a esconder. Luego, le toca hacer lo mismo al siguiente

jugador, y etc... El objetivo es lograr memorizar la ubicación de las

diferentes cartas con el fin de voltear sucesivamente las 2 cartas

idénticas que formen pareja, para llevárselas. La partida se terminará

cuando estén todas las parejas encontradas. El jugador que más cartas

haya conseguido llevarse, ganará la partida.

Ficha de círculos y cuadrados (VER ANEXO III)

Page 6: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA

FONOLÓGICA Y LA ARTICULACIÓN

Actividades de escucha activa

Simón dice: El juego consiste en hacer lo que dice Simón. Si se dice

“Simón dice que des palmas” el/la niño/a tiene que dar palmas.

Algunas acciones pueden ser: tócate los pies, salta sobre un pie, que

nos desplacemos como distintos animales (tortuga, caballo, perro,

gato, etc.), que imitemos distintos sonidos, etc...

Fui de compras: El adulto comienza con la frase “Ayer fuimos de

compras y compramos…” y el/la niño/a debe agregar una cosa al final.

Por ejemplo “Ayer fuimos de compras y compramos papas”. Se puede

ir variando la frase inicial. Por ejemplo, “Vamos a la playa y nos

llevamos...”

10 preguntas: En este juego, la persona adulta piensa en un objeto

sencillo (si es posible que se encuentre en la habitación) que el/la

niño/a debe adivinar. Pero sólo puede hacer como máximo 10

preguntas de respuesta sí o no para averiguar cuál es el objeto.

Después se podrán invertir los papeles, siendo el/la niño/a el que debe

pensar el objeto y el adulto el que debe hacer las preguntas.

Actividades de conciencia léxica y silábica

Descubre la palabra falsa (Enlace web:

https://youtu.be/jYc6yRhBKw4 ): El adulto lee la frase y el/la niño/a

debe indicar cuál es la palabra falsa. Le diremos: “Escucha lo que voy

a leer porque hay una palabra falsa y la tenemos que descubrir”. Se

puede poner la pausa al vídeo para darle tiempo a responder. Primero:

Leemos en voz alta cada palabra: “Hoy hemos ido al parque maleta”.

A continuación decimos: “¿Cuál es la palabra falsa?” (le damos el

tiempo que necesite para que diga la palabra, si no lo sabe se la

diremos nosotros continuando con la puesta en marcha del vídeo). Y

seguimos: “la palabra falsa es…. ¡MALETA!” Luego el/la niño/a

repite la frase en voz alta. Continuamos: La frase correcta es: “HOY

HEMOS IDO AL PARQUE”. Se procederá de la misma manera con

el resto de las frases.

Contamos: Decimos una palabra y el/la niño/a debe contar con los

dedos y/o con palmadas cuántas sílabas tiene. Por ejemplo: "mamá".

Page 7: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Monstruo come sílabas (Enlace web

https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/monstruos-come-

silabas/ ): Para realizar esta actividad se añade un enlace que explica

cómo realizar un “monstruo come sílabas”. Sin embargo, se puede

improvisar la realización de 5 monstruos con cualquier objeto que

tengamos a mano (pueden ser 5 hojas de papel con un número cada

una, del 1 al 5, a la que le hemos pintado una cara monstruosa). Luego

se buscarán objetos en casa: vela, mando, cojín…El/la niño/a deberá

decir la palabra del objeto y contar el número de sílabas que tiene. A

continuación se colocará en la boca del monstruo, que hemos

construido, con ese número.

Juegos de rimas:

https://www.youtube.com/watch?v=TR7HZ43lwl8&feature=you

tu.be

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA

MORFOSINTÁCTICA

Actividades de elaboración de frases con láminas (VER ANEXO

IV).

Con esta actividad se trabaja la formulación de frases completas, semántica

y gramaticalmente correctas, de forma oral. Se usan láminas y el/la niño/a a

través de la observación del dibujo de estas debe elaborar una frase

relacionada con lo que observa, en la que figure la palabra que se le pide. Por

ejemplo: Le decimos: “Mira este dibujo de niños y niñas en una biblioteca.

Ahora tienes que hacer una frase sobre este dibujo usando la palabra “libro”:

“Hay un libro abierto encima de la mesa”. También podría decir: “La niña

del gorro tiene un libro verde” o “La niña de las trenzas tiene un libro en la

mano”. Tenemos que intentar hacer la frase teniendo en cuenta lo que se ve

en el dibujo, en este caso usando la palabra “libro”.

Actividades de descripciones

Descripciones de sí mismo y de los demás: A partir de fotografías, o

de la observación en un espejo, etc. intentarán describirse a sí mismos

(tamaño y color de ojos; color, grosor y longitud de pelo; estatura,

etc.) Después intentaremos conversar con el/la niño/a sobre las

diferencias y semejanzas entre unos y otros transmitiendo actitudes de

respeto y tolerancia.

Page 8: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

Juego de describir objetos (VER ANEXO V): Con esta actividad

desarrollaremos la habilidad de describir objetos respondiendo a

preguntas: qué es, cómo es, para qué sirve, cuándo lo usamos…

Asimismo elaboraremos frases correctamente de forma oral .Es un

juego similar al clásico de la “oca”. Necesitamos dados y fichas de

colores y cada jugador elige un color. Si tenemos impresora, podemos

imprimir el tablero, en caso contrario podemos jugar visualizando la

pantalla y anotando el número de la casilla que nos toque cuando

tiramos el dado. En el tablero están escritas las instrucciones que

debemos seguir cuando caemos en determinadas casillas: en la casilla

donde está el dibujo de los dados debemos volver a tirar; en el STOP

perdemos un turno y debe tirar el/la siguiente jugador/a. En cada

casilla hay preguntas a las que debe responder el jugador que cae en

ella. Por ejemplo: en la casilla número 1, el/la jugador/a debe

responder a las preguntas ¿qué es? , ¿Cuándo lo usamos? Y elaborar

una frase: “Es un sofá y lo usamos cuando vemos la tele”. Si responde

a las dos preguntas y realiza la frase de forma correcta, tira el dado de

nuevo. En el caso que responda sólo a una de las preguntas o no

elabore correctamente la frase, el turno pasa al siguiente jugador y así

sucesivamente. El/la jugador/a que llegue antes a la “estrella”, gana la

partida.

Descripciones interactivas (enlace del juego

https://www.youtube.com/watch?v=ruuUS8ddHyY ). A través de

juegos interactivos trabajamos con los/as niños/as la comprensión de

frases y la descripción. Por medio de una serie de pistas deberán

averiguar el personaje al que se refiere el juego. El adulto irá

deteniendo el vídeo cada vez que en él se nos dé una pista para que al

niño/a le dé tiempo a procesar la información e identificar el

personaje, para lo cual deberá señalarlo con el dedo.

BIGLIOGRAFÍA

Blog maestros de audición y lenguaje de Eugenia Romero

https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/

Grupo Comunicarnos https://www.facebook.com/comunicarnosayl/?ref=br_rs

Blog Siembra Estrellas de Belinda Haro Castilla http://siembraestrellas.blogspot.com/

SoyVisual https://www.soyvisual.org/

Pictogramas y actividades de ARASAAC http://www.arasaac.org/

Orientación Andújar https://www.orientacionandujar.es/

Youtube. https://www.youtube.com/

Materiales de Celeste Rodríguez Martín Vídeo del grupo de trabajo: "la conciencia

fonológica". C.P. Príncipe Felipe (Madrid).

Page 9: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXOS

ANEXO I: POESIA DE LA PRIMAVERA

Page 10: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXO II: ADIVINANZAS DE ANIMALES

Page 11: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXO III: FICHA DE CÍRCULOS Y CUADRADOS

Page 12: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXO IV: LÁMINA DE OBSERVACIÓN

Page 13: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXO V: JUEGO DE DESCRPICIONES

Page 14: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)

ANEXO VI: CUENTO “POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA”

Page 15: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 16: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 17: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 18: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 19: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 20: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 21: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 22: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 23: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 24: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 25: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 26: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 27: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 28: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 29: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 30: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 31: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 32: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 33: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)
Page 34: POESÍA DE LA PRIMAVERA (VER ANEXO I)