Poesía

5
EL POEMA LÍRICO 1.1 GÉNERO LÍRICO Seguramente has escuchado expresiones como éstas: "El lirismo desbordado de la obra de Fulano es conmovedor", "Es un virtuoso cuyo lirismo se proyecta en la totalidad de sus ejecuciones", y te preguntaste: ¿Qué es el lirismo? ¿Por qué se llama lírico al músico que sólo toca su instrumento "de oído" y no por nota? ¿Qué tiene que ver esto con la poesía lírica? Cabe recordar que para estudiar la diversidad de la producción literaria, ésta se agrupa en géneros. Los géneros literarios son un principio de orden y las agrupaciones se determinan por los tipos de organización o de estructura específica. En la antigüedad clásica, la poética (obra o tratado en que se daban preceptos para la elaboración y perfección de las composiciones literarias) era el género; y lo que hoy llamamos géneros eran especies (oda, epopeya, tragedia). Durante el siglo XVIII hay una transformación; el drama, la épica y la lírica son considerados como los tres grandes géneros literarios. En la actualidad, el término género literario está supeditado a lo que se denominan Tipo de Discurso (carta, elegía, comedia, novela, etc.), elaborándose una clasificación (tipológica) de éstos, con base en las características de su estructura y considerando los modos de decir del discurso. Para fines didácticos, se mencionan los tres géneros: narrativo, lírico y dramático. El texto literario es, aquí, el texto artístico. El género lírico agrupa al tipo de composiciones literarias que se caracterizan porque el autor expresa sus estados de ánimo, impresiones, reflexiones y afectos, tan personales que dan un tono íntimo y subjetivo a su obra, empleando un lenguaje connotativo que tiene valor artístico. Estas composiciones se denominan poemas líricos y el concepto general se conoce como poesía lírica. Se denomina lírica porque en la Antigüedad y en la Edad Media hubo muchos poetas cuyos nombres, dada la circunstancia del tiempo, se han perdido; pero se sabe que fueron creadores de composiciones destinadas a cantarse, acompañadas de una lira. Los críticos coinciden en señalar que la poesía lírica fue la primera manifestación literaria creada por el hombre, puesto que se origina de él mismo, como una necesidad de expresar su emotividad: deseos, alegrías, tristezas, esperanzas, inconformidades, odios, temores; en un discurso relacionado con los ritmos y los ciclos vitales –latidos, respiración, día y noche, estaciones del año-. Por consecuencia, la poesía lírica involucra al lector, en quien provoca los mismos sentimientos que expresa. Entre el poeta y el lector se establece un vínculo, una identificación, un entusiasmo, una afinidad porque el lector ve reflejadas sus vivencias personales en la obra del poeta. La forma en que se presenta el poema lírico es el verso, aunque muchos poetas, sobre todo durante el siglo XX, se han inclinado por la prosa. Actividad de regulación. Realiza un mapa conceptual sobre el texto anterior. Para que te familiarices con el concepto de la poesía, lee los siguientes tres poemas líricos en los que cada autor expone sus ideas sobre este género. Escribe posteriormente tu propia definición.

Transcript of Poesía

Page 1: Poesía

EL POEMA LÍRICO 1.1 GÉNERO LÍRICO Seguramente has escuchado expresiones como éstas: "El lirismo desbordado de la obra de Fulano es conmovedor", "Es un virtuoso cuyo lirismo se proyecta en la totalidad de sus ejecuciones", y te preguntaste: ¿Qué es el lirismo? ¿Por qué se llama lírico al músico que sólo toca su instrumento "de oído" y no por nota? ¿Qué tiene que ver esto con la poesía lírica? Cabe recordar que para estudiar la diversidad de la producción literaria, ésta se agrupa en géneros. Los géneros literarios son un principio de orden y las agrupaciones se determinan por los tipos de organización o de estructura específica. En la antigüedad clásica, la poética (obra o tratado en que se daban preceptos para la elaboración y perfección de las composiciones literarias) era el género; y lo que hoy llamamos géneros eran especies (oda, epopeya, tragedia). Durante el siglo XVIII hay una transformación; el drama, la épica y la lírica son considerados como los tres grandes géneros literarios. En la actualidad, el término género literario está supeditado a lo que se denominan Tipo de Discurso (carta, elegía, comedia, novela, etc.), elaborándose una clasificación (tipológica) de éstos, con base en las características de su estructura y considerando los modos de decir del discurso. Para fines didácticos, se mencionan los tres géneros: narrativo, lírico y dramático. El texto literario es, aquí, el texto artístico. El género lírico agrupa al tipo de composiciones literarias que se caracterizan porque el autor expresa sus estados de ánimo, impresiones, reflexiones y afectos, tan personales que dan un tono íntimo y subjetivo a su obra, empleando un lenguaje connotativo que tiene valor artístico. Estas composiciones se denominan poemas líricos y el concepto general se conoce como poesía lírica. Se denomina lírica porque en la Antigüedad y en la Edad Media hubo muchos poetas cuyos nombres, dada la circunstancia del tiempo, se han perdido; pero se sabe que fueron creadores de composiciones destinadas a cantarse, acompañadas de una lira. Los críticos coinciden en señalar que la poesía lírica fue la primera manifestación literaria creada por el hombre, puesto que se origina de él mismo, como una necesidad de expresar su emotividad: deseos, alegrías, tristezas, esperanzas, inconformidades, odios, temores; en un discurso relacionado con los ritmos y los ciclos vitales –latidos, respiración, día y noche, estaciones del año-. Por consecuencia, la poesía lírica involucra al lector, en quien provoca los mismos sentimientos que expresa. Entre el poeta y el lector se establece un vínculo, una identificación, un entusiasmo, una afinidad porque el lector ve reflejadas sus vivencias personales en la obra del poeta. La forma en que se presenta el poema lírico es el verso, aunque muchos poetas, sobre todo durante el siglo XX, se han inclinado por la prosa. Actividad de regulación. Realiza un mapa conceptual sobre el texto anterior. Para que te familiarices con el concepto de la poesía, lee los siguientes tres poemas líricos en los que cada autor expone sus ideas sobre este género. Escribe posteriormente tu propia definición.

Page 2: Poesía

POEMA 1

Mis versos Así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su

lenguaje. Amo las sonoridades difíciles, es el verso escultórico, vibrante como la porcelana, volador como un ave, ardiente y arrollador como la

lengua de lava. El verso ha de ser como una espada reluciente, que deja a los espectadores la memoria de un guerrero que va camino al cielo, y al

envainarla en el sol, se rompe en alas. Tajos son éstos de mis propias entrañas –mis guerreros-. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las

lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida. José Martí

POEMA 2

Poesía Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas. Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre para despertar. Tu mano metálica endurece la prisa de mi mano y conduce la pluma que traza en el papel su litoral. Tu voz, hoz de eco, es el rebote de mi voz en el muro, y en tu piel de espejo me estoy mirando mirarme por mil Argos, por mi largos segundos.

Xavier Villaurrutia

Page 3: Poesía

POEMA 3

A la poesía En medio de las espigas y tu mirada estival, afilé la hoz que alía al día la cosecha sideral. Trigo esbelto a fondo azul cae al brillo de la hoz. Grano de oro a fondo negro aviento con un cósmico temblor. Sembrar en el campo aéreo crecer alto a flor sutil. (…) Niveló su ancha caricia la mano sobre el trigal. Todas e idénticas: ¡una! Desnuda La voz libre dio a cantar.

Carlos Pellicer ELEMENTOS QUE DETERMINAN AL POEMA El poema es un mensaje de carácter literario que ha sido concebido por un poeta (emisor) y determinado a un lector (receptor). Las diversas expresiones dentro del mismo texto se reconocen como cotexto y el contorno histórico, cultural y literario constituye su contexto. Observa el siguiente esquema:

¿A qué se refiere cada uno de estos elementos?

Page 4: Poesía

Actividad de regulación Observa en el siguiente cuadro los elementos que determinan del poema de José Martí. Con el fin de que identifiques los elementos que determinan el poema, relee el texto de Xavier Villaurrutia y Carlos Pellicer y completa los siguientes cuadros. Poeta Xavier Villaurrutia

Poema

Lector

Cotexto

Contexto

Page 5: Poesía

Poeta Carlos Pellicer

Poema

Lector

Cotexto

Contexto