POESÍA

37
POESÍA

description

POESÍA. VERSOS. MODELOS DE ARTE MENOR. Heptasílabo (combinado con endecasílabo). Octosílabo (más popular, ejemplo: corridos). MODELOS DE ARTE MAYOR. TRES FENÓMENOS PARA EL CÓMPUTO DE SÍLABAS. RIMAS USUALES. RIMA CONSONANTE. RIMA ASONANTE. Otras rimas. Otras rimas. Otras rimas. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of POESÍA

Page 1: POESÍA

POESÍA

Page 2: POESÍA

VERSOS

Page 3: POESÍA
Page 4: POESÍA

Heptasílabo (combinado con endecasílabo) Octosílabo (más popular, ejemplo: corridos)

MODELOS DE ARTE MENOR

MODELOS DE ARTE MAYOR

Page 5: POESÍA

TRES FENÓMENOS PARA EL CÓMPUTO DE SÍLABAS

Page 6: POESÍA

RIMAS USUALES

Page 7: POESÍA

RIM

A CO

NSO

NAN

TE

Page 8: POESÍA

RIMA ASONANTE

Page 9: POESÍA

Otras rimas

Page 10: POESÍA

Otras rimas

Page 11: POESÍA

Otras rimas

Page 12: POESÍA

Otras rimas

Page 13: POESÍA

Los más Importantes poemas con estrofas:

El soneto y la letrilla

Page 14: POESÍA
Page 15: POESÍA
Page 16: POESÍA
Page 17: POESÍA
Page 18: POESÍA

Estas figuras son un recurso para hallar ideas sobre las cuales puede tratar una estrofa

Page 19: POESÍA
Page 20: POESÍA
Page 21: POESÍA
Page 22: POESÍA
Page 23: POESÍA
Page 24: POESÍA
Page 25: POESÍA
Page 26: POESÍA
Page 27: POESÍA

a. Aliteración: Repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.

b. Onomatopeya:Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.

Page 28: POESÍA

c. Hiperbaton.Invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración.

Page 29: POESÍA

Tropos

Page 30: POESÍA

Tropos

Page 31: POESÍA

EJERCICIO DE COMPOSICIÓN POÉTICA

Para escribir un poema se ha de tener en cuenta:• Estructura del texto: – Poema estrófico– Versos (con métrica: conteo de sílabas)– Rima (consonante y asonante)

Page 32: POESÍA

INSTRUCTIVO1. Elija tema o asunto. Responda las siguientes preguntas y de sus respuestas, selecciones una o tres ideas para pensar el tema:

– ¿Qué me fascina?– ¿Qué me ocasiona curiosidad?– ¿Qué experiencia o persona recuerdo de manera especial?– ¿Qué me atormenta?– ¿Qué deseo profundamente?– ¿Cuáles son mis amores?– ¿Qué considero maravilloso o asombroso?

2. IDENTIFIQUE LAS IDEAS QUE DESARROLLARÁ: Con su (s) tema (s) inicial (es), piense en cuatro ideas sobre las que desarrollará el contenido de su poema. Si tiene varios temas con sus respectivas ideas, compárelos, y elija aquél que mayor información y claridad le aporta.

Page 33: POESÍA

INSTRUCTIVO

3. EL TEMA EN LENGUAJE LITERARIO: Ya ha debido elegir el tema. Ahora expréselo en lenguaje literario, ya que en el poema éste no debe presentarse de manera literal o explícita. Para esto compárelo con los siguientes recursos:

- Metáfora – Símil – Símbolo

4. ESCRIBA SU BORRADOR: Para apoyar el primer borrador del poema, tomará como base la estructura de un soneto. En su cuaderno, plasme el esquema de la siguiente diapositiva.

Page 34: POESÍA

BORRADOR DEL POEMA - SONETOVersoN°

Escritura del verso Rima Idea por estrofa

1 A2 B3 B4 A

5 A6 B7 B8 A

9 C10 D11 C

12 D13 C14 D

Page 35: POESÍA

Cómputo silábico – Marcación acentoV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Rima Idea - Figuras

1 A2 B3 B4 A

5 A6 B7 B8 A

9 C10 D11 C

12 D13 C14 D

Page 36: POESÍA

BUSQUE UN TÍTULO

1. Piense en los sentimientos que le generó la construcción de su poema.

2. Identifique una cualidad en el “objeto” que inspiró su poema (el tema)

3. Si es explícito el tema, construya un simil o una metáfora y con ella titule.

4. Puede utilizar signos de interrogación o de admiración.

5. Procure que no sea más de dos palabras.

Page 37: POESÍA

Entrega del Poema

1. Escriba su poema con un procesador de texto (word, mac, etc.), verificando la ortografía y después de “pulir” la redacción de los versos, tanto en extensión como en rima.

2. En la versión digitada, escriba la letras que indican la rima y el número de sílabas en cada verso.

3. Envíe el documento al correo del profesor, titulándolo “POEMA1 – 10(a o b) - (apellidos estudiante).