Poesía y Espiritualidad- Machado y García Lorca

download Poesía y Espiritualidad- Machado y García Lorca

of 4

Transcript of Poesía y Espiritualidad- Machado y García Lorca

  • 7/23/2019 Poesa y Espiritualidad- Machado y Garca Lorca

    1/4

    Centro Dominico de Investigacin

    1. VIERNES TARDE , 18:00-20:00

    Texto 1. "Silencio, silencio, silencio, / smbolo del Dios vivo y eterno, / cbrenos con tus alas,silencio"

    2."Nadie es ms que nadie": "por mucho que valga un hombre, nunca tendr valor ms alto que elde ser hombre".

    Sed modestos: yo os aconsejo la modestia, o, por mejor decir: yo os aconsejo un orgullo modesto,que es lo espaol y lo cristiano. Recordad el proverbio de Castilla: Nadie es ms que nadie (JMI, vi; PPC, p. 1932)

    Juan de Mairena le exhorta a un alumno que haba comenzado su exposicin con un exordioexcesivamente empequeecedor: "No se achique usted tanto.Agrada la modestia, pero no el propiomenosprecio." (JM I, ii; PPC, 1916).

    3. "Caso que fuera error, me holgara de haber dado principio a algo; pues es mayor gloria enempezar una accin que consumarla". (Gngora)

    4.Nada falt tan gravemente a las Iglesias [lase a las tradiciones], incluso cuando fueron generosasy fervientes, como este inters por conocer su pasado. Esta ausencia ocasion toda clase de erroresy de extravos, de intolerancias y de persecuciones, as como toda suerte de divisiones, quedesembocaron en autnticos, aunque a veces inconscientes, crmenes contra el hombre. Talescrmenes, por la memoria que se conserva de ellos, gravitan onerosamente en los destinos delcristianismo; para los cristianos, son penosos recuerdos cuya gravedad ya no intentan atenuar, talcomo todava se intent en un pasado reciente. ()

    Pero, as como los hombres han de aprender a vivir en buenas relaciones con su cuerpo, y no debendetestarlo y, ni mucho menos, mutilarlo cuando sus exigencias se vuelven devoradoras hasta

    amenazar su integridad humana, as tambin han de comprender que su sociedad religiosa

    requiere la misma paciencia, y que es normal que les imponga idntica "pasin". Los cristianosdeben recibir de su Iglesia el bien que sta les aporta y, sin perder su dignidad de seres responsablesy libres, deben soportar lo dems cuando no lo pueden remediar. Han de asumir lo que comporta supasado de malo, sin que esto los aplaste sino aceptndolo tal como es. ()

    No hay sabidura ms potente que la del creyente que sostiene a su Iglesia [a su tradicin] sin ser

    aplastado ni lastrado por ella, que la sirve sin servidumbre, que cree y espera en ella sin ilusiones,

    y que la ama sin espejismos. As es como se mantiene el hilo conductor que permite penetrar en la

    comprensin de lo que Jess fue para Israel hace veinte siglos, inspirarse fielmente en su espritu y

    colaborar del mejor modo posible en su misin (...) en el mundo.

    Esta sabidura es (...) necesaria para no juzgar errneamente al cristianismo y, en consecuencia,

    terminar separndose de l, por cuanto la contradiccin interna () es estructural () Surgedirectamente de la oposicin bsica entre Israel y Jess () y permite vislumbrar la Pasin queJess tuvo que soportar poco a poco y que lo llev a hacer de la muerte su muerte.

    LGAUT, Marcel,Reflexin sobre el pasado y el porvenir del Cristianismo, Madrid, AML, 1990,p. 113-115

    5. [de Antonio MACHADO] "Los pueblos de cultura integral, los herederos de la civilizacinheleno-cristiana" (PPC, 1235)

  • 7/23/2019 Poesa y Espiritualidad- Machado y Garca Lorca

    2/4

    Poesa y Vida Espiritual, Domingo Melero

    2

    "... los dos temas esenciales de la cultura occidental que son --quin puede dudarlo?--el de ladialcticasocrtica, que inventa la razn humana, la comunin mental de una pluralidad de sujetosen las ideas trascendentes, y el de la otra ms sutil dialctica del Cristoque revela el objeto cordialy funda la fraternidad de los hombres emancipada de los vnculos de la sangre. Slo Platn y elCristo supieron dialogar, porque ellos ms que nadie creyeron en la realidad espiritual de suprjimo". (PPC, 1795)

    Scrates, amable conversador callejero, y Jess, un hijo de nadie, en el sentido judaico, unaencarnacin del espritu divino, sin misin carnal que cumplir (PPC, 1955 y 1968). (CD 25, 174)

    6."El adulto sabe, en efecto, que lo que propone una tradicin religiosa (o espiritual) es un caminode transformacin, no de satisfaccin o de realizacin en el sentido "confortable" del trmino. Poreso sabe que no es conforme al sentido espiritual de su camino separarse a causa de la mediocridadacumulada, que oculta e ignora lo bueno que ha habido y hay en dicha tradicin. Separarse ysalvarse individualmente es lo que quera el fariseo de la parbola, que daba gracias a Dios por noser como los dems hombres. En cambio, lo que siempre puede hacer un hombre es dejar que losmuertos entierren a los muertos y seguir adelante, retomando todo desde la base.

    Esta forma de no separarse y de no salir de la propia "tradicin acumulativa" no quiere decir que

    uno, cuando entra en contacto con noticias y textos de otros pagos y de otras tradiciones de formapersonal (a travs de amigos, de lecturas o incluso del propio olfato para adivinar afinidadescurioseando entre los libros de los anaqueles de las bibliotecas y libreras), no saque provecho detales noticias y textos para profundar (como deca Miguel de Molinos) en el propio camino;camino en el que hay que precisar que tomar sobre s la propia tradicin coincide con superarla;crecer ms all de ella no es dejarla sino ampliarla; y ser fiel a ella coincide con estar sin estar enella o con salir sin salir de ella. En este sentido, a quin no le aprovecha leer y releer las memoriasde Alce negro, el don Juan de Castaneda, los poemas de Al Hallaj, el Tratado de Elade, el libro delTao o el de Chuang-tzu, por ejemplo? (de Domingo MELERO, en el homenaje a Corb por sus 80aos).

    7. "... A distinguir me paro las voces de los ecos, / y escucho solamente, entre las voces, una".(XCVII)

    El hombre de fe se abre [...] a la inteleccin del pasado de la humanidad a partir de los pocosfragmentos que puede conocer y a los que ilumina y torna significativos por su propia experienciahumana. Trabaja en ello de forma muy personal, convencido de que la erudicin no puede suplir lacomprensin en profundidad y de que debe ser slo la antesala del pensamiento pues, de locontrario, ste se convertira en un laberinto. Para el hombre de fe, en tales condiciones, elconocimiento intenso de un slo hecho es promesa de haber dado con la clave que abre alconocimiento del resto, al igual que la ntima inteligencia de una sola vida contribuye a lacapacidad de aproximarse a la inteligencia de toda vida humana. // Pasando por encima del tiempo,el hombre de fe hace singularmente presentes ciertos acontecimientos lejanos, perdidos en medio delas ruinas acumuladas por los siglos: de algn modo aquello se relaciona con lo que l ha vivido

    personalmente y, directamente, con la pregunta que le plantea su condicin. Estos acontecimientosse tornan presentes como si l hubiera sido testigo [...]. Alcanza una comprensin penetrante dedichos acontecimientos, aunque en cierto modo incomunicable, gracias al conocimiento de susconsecuencias, de sus interpretaciones, de los usos y abusos de los que han sido objeto. As escomo, a la luz de su experiencia, el hombre alcanza un sentido global de la historia [...] una especiede contacto ntimo con el devenir... (Marcel LGAUT, RPPC, pgs. 232-33).

    8. (D. MELERO, CD 14) "Aficionado a las imgenes del agua gracias a la familiaridad con la obrade Antonio Machado (), una tarde quise comprobar la expresin de santa Teresa preferida de don

  • 7/23/2019 Poesa y Espiritualidad- Machado y Garca Lorca

    3/4

    Centro Dominico de Investigacin

    Antonio: las mesmas vivas aguas de la vida. Y una vez ms constat que nunca estn de msestas comprobaciones porque Machado debi de citar de memoria y su instinto poticole debi dellevar a introducir una pequea variante en el ordende las palabras. Machado escribe las mesmasvivas aguas de la vida donde santa Teresa haba escrito las mesmas aguas vivas de la vida.//La expresin de Machado es ms potica oda fuera de contexto, y la de santa Teresa es ms bblicay suena mejor en su contexto porque el texto de Teresa de vila era ste: Antes que pase adelante,

    os quiero decir que consideris qu ser ver este Castillo, tan resplandeciente y hermoso, esta perlaoriental, este rbol de la vida, que est plantado en las mesmas aguas vivas de la vida, que es Dios.

    9. (De Jos JIMNEZ LOZANO): [Castilla es ... la alegra de unos palmos de verdura y el agua:ese sueo castellano, smbolo del Paraso para los islmicos ..., pero smbolotambin para Teresa,de lo ms hondo que en el alma ocurre: "Que no me hallo cosa ms a propsito para declararalgunas de espritu que esto de agua, y soy tan amiga de este elemento que lo he mirado con ms

    advertencia que otras cosas". ( 1)

    Conocimiento de s y de Dios. Dios interior. (Juan de la Cruz)

    Oh, pues, alma hermossima entre todas las criaturas, que tanto deseas saber el lugar donde est tuAmado para buscarle y unirte con l, ya se te dize que t misma eres el aposento donde l mora, yel retrete y escondrijo donde est escondido: que es cosa de grande contentamiento y alegra para ti,ver que todo tu bien y esperanza est tan cerca de ti que est en ti, o, por mejor dezir, t no puedesestar sin l. Catad, dice el Esposo, que el reyno de Dios est dentro de vosotros. Y su siervo elapstol san Pablo: Vosotros, dize, sois templo de Dios. Grande contento es para el alma entender

    que nunca Dios falta del alma, aunque est en pecado mortal, quanto menos de la que est engracia. Qu ms quieres, o alma, y qu ms buscasfuera de ti, pues dentro de ti tienes tus riquezas,tus deleytes, tu satisfacin, tu hartura y tu reyno, que es tu Amado a quien desea y busca tu alma?etc. (Cntico, com. estrofa I, Manuscrito de Jan).

    10. Los 3 (Machado, Lgaut y Teresa) son escritores-testigos, no "porfesores".

    MACHADO, en Baeza, en 1914, critica la "supersticin de la cultura": Cuando se vive en estospramos espirituales, no se puede escribir nada suave, porque necesita uno la indignacin para nohelarse tambin. Adems, esto es Espaa ms que el Ateneo de Madrid. Yo desde aqu comprendocun a tono est con la realidad esa desgarrada y soberbia composicin de usted [se refiere al"Cristo de Palencia"] y comprendo tambin su repulsin por esas mandangas y garliborleos de losmodernistas cortesanos. A esos jvenes, los llevara yo a la Alpujarra y los dejara un par de aosall. Creo que esto sera ms til que pensionarlos para estudiar en la Sorbona [Machado se refiere alas ayudas de la Junta para la Ampliacin de Estudios]. Muchos seguramente desapareceran delmundo de las letras, pero acaso algunos encontraran acentos ms hondos y verdaderos. Yo no meatrevo a decir en pblico ciertas cosas, por miedo a que se me crea defensor de la barbarie nacional,

    pero temo tambin que se forme en Espaa cierta supersticin de la cultura que puede ser funesta.Me parece muy bien que se mande a los grandes centros de cultura a la juventud estudiosa, pero meparece muchsimo mejor la labor de usted cuando nos aconseja sacar con nuestras propias uas algode nuestras mismas entraas. Esto, que no excluye lo otro, me parece lo esencial. Yo he vividocuatro aos en Pars y algo, aunque poco, he aprendido all. En seis aos rodando por poblacionesde quinto orden, he aprendido infinitamente ms. No s si esto es para todos, pero cada cual es hijode su experiencia. Adems, estoy convencido de que los hombres que van dejando huella en el almanacional como usted y Costa en nuestra poca, son aquellos que ms desafinan en el conciertocortesano y los que no han buscado la cultura hecha, como el escobero del cuento de las escobas. Su

  • 7/23/2019 Poesa y Espiritualidad- Machado y Garca Lorca

    4/4

    Poesa y Vida Espiritual, Domingo Melero

    4

    voz parece ruda y extempornea pero, al fin, comprendemos que estaban a tono con realidades mshondas y verdaderas. Si a Cervantes lo hubieran protegido los magnates de su tiempo, es posibleque no hubiera pasado de autor de La Galatea. (Tomado de una carta a Unamuno, desde Baeza,fechada el 31-12-1914) ( 2)

    LGAUT en Les Granges escribe a sus amigos: Se acerca la hora en que los signos de este tiempo

    se comprendern mejor. Presiento el inmenso esfuerzo intelectual y religioso que hay que hacerpara salir de los modos de pensar, de los ideales, de las evidencias incontroladas e implcitas quealimentan nuestra vida intelectual, nuestras construcciones y nuestros juicios. No hay que estarinstalados. Es necesaria una deportacin religiosa e intelectual, un exilio que antao se buscaba enel desierto, un cambio de situacin que se buscaba marchndose. Estamos terriblemente instaladosen la vida. La situacin privilegiada del funcionario seguro de su sustento cotidiano, la familia, lavejez, el papel social, nuestra clase, nacin, poca, todos esos asientos que podran ser sloasentamientos, todas esas fuentes de estabilidad que podran no serlo de estancamiento, pero que dehecho lo son, si no de derecho. Nada grande, nuevo, creador pueden hacer los que no son capacesde vivir aqu abajo como deportados. (Fragmento de una carta de 1946 al padre Gaudefroy)

    TERESA: "A pocos pocos": Querra mucho el Seor me favoreciese para poner [por escrito] losefectos que obran en el alma estas cosas, que ya comienzan a ser sobrenaturales (...). Aydame poco

    el poco tiempo que tengo, y as ha menester Su Majestad hacerlo [favorecerme], porque he de andarcon la comunidad, y con otras hartas ocupaciones (como estoy en casa que ahora se comienza,como despus se ver), y as es muy sin tener asiento lo que escribo, sino a pocos a pocos, y estoquisirale [tener asiento].

    LEZAMA LIMA: "suma de poquedades": Estoy convencido de que los grandes proyectos detrabajo, entre nosotros, los de raz hispnica, van siempre al fracaso, y lo que perdura es ese poquitoque podemos hacer todos los das o algunos das. Lo que yo llamo, en una frase reverencial: la sumade poquedades. ( 3)