Poeta en la luna de Cuba

68
E ditorial L etralia letralia.com/ed_let Colección Poesía Internet, febrero de 2012 René Dayre Abella http://www.letralia.com/ed_let/poeta

description

El escritor cubano René Dayre Abella partió al exilio en 1980 desde el Puerto de Mariel, al norte de su isla natal. En este poemario, que fuera publicado en 2011 en Estados Unidos por Linden Lane Press, pasa revista a sus memorias y querencias, a los viejos amigos, a los buenos y malos tiempos que quedaron atrás, en La Habana

Transcript of Poeta en la luna de Cuba

Page 1: Poeta en la luna de Cuba

EditorialLetralialetralia.com/ed_let

Colección PoesíaInternet, febrero de 2012

René Dayre Abella

http://www.letralia.com/ed_let/poeta

Page 2: Poeta en la luna de Cuba

Escribir es un artepero también es un oficio y una profesión. El poder de llevar la

creatividad al nivel de una obra maestra encaja en la primera definición;el manejo apropiado de herramientas en la segunda; corresponde a ciertocarácter de escritores intentar que la tercera se desarrolle en un esquema

que no interrumpa al arte ni al oficio.

Uno de los objetivos últimos de la literatura —obviamente, no elúnico— es publicar. Ver el propio nombre impreso puede ser alimento

para el ego, pero también es la culminación de un proyecto que tuvo enun principio sus planos y coordenadas como cualquier otro.

Pero el mundo está cambiando y el papel no es soporte suficientepara la inquietud humana. En un lapso relativamente corto, el nuevo

medio de comunicación que es Internet ha entrado en nuestras vidas y lasha revuelto, provocando rupturas en las fronteras de los paradigmas y

concibiendo novedosas manifestaciones en todos los órdenes. Laliteratura no ha escapado a ello.

Para respaldar la obra de los escritores hispanoamericanos, larevista Letralia, Tierra de Letras, ha creado la Editorial Letralia, un

espacio virtual para la edición electrónica.La Editorial Letralia conjuga nuestra concepción de la literatura comoarte, oficio y profesión, y la imprime sobre este nuevo e intangible papiro

de silicio.

Los libros que conforman las colecciones dela Editorial Letralia en los géneros de narrativa, poesía y ensayo son en

su mayoría inéditos. Se acompañan con magníficas ilustraciones deartistas contemporáneos, muchos de ellos también inéditos. Pueden ser

leídos en formato de texto o en HTML, y cada uno tiene su propio diseño.La tecnología le permitirá no sólo leer el libro que seleccione, sino

además comentar con el autor o con el ilustrador sus impresiones sobre eltrabajo.

La Editorial Letralia imprime sus libros desde la pequeña ciudadindustrial de Cagua, en el estado Aragua de Venezuela. Nació en 1997

como un proyecto hermano de la revista Letralia, Tierra de Letras y es laprimera editorial electrónica venezolana.

Reciba nuestra bienvenida y siéntase libre de enviarnos sussugerencias y opiniones. A los escritores que nos visitan, les animamos a

participar de esta iniciativacon toda la fuerza de sus letras.

EditorialLetralialetralia.com/ed_let

Page 3: Poeta en la luna de Cuba

Poeta en la luna de CubaRené Dayre AbellaLinden Lane PressColección PoesíaFort Worth, Texas (EUA), 2011ISBN 978-0-913827-07-9

Portada: “Para René, flor del éxodo”,obra de Belkis Cuza Malé

Page 4: Poeta en la luna de Cuba

ÍndiceHeidi ............................................................................................................................................................9

Sueños ...................................................................................................................................................... 1 0

Solitude I ................................................................................................................................................... 1 1

Solitude II ................................................................................................................................................ 1 2

Solitude III ............................................................................................................................................... 1 3

Solitude IV ............................................................................................................................................... 1 4

Un cadáver exquisito .............................................................................................................................. 1 5

Retrato del otro ....................................................................................................................................... 1 6

Retrato de un niño simple ..................................................................................................................... 1 7

Poema para un pintor ............................................................................................................................ 1 8

Reproches a la mariposa ........................................................................................................................ 2 0

Poema ...................................................................................................................................................... 2 1

Pequeña oda a la soledad ....................................................................................................................... 2 2

Pendiente para discutir en un nuevo congreso .................................................................................. 2 3

Para exorcizar la soledad ....................................................................................................................... 2 4

Paisaje onírico ......................................................................................................................................... 2 5

Oda a la luna cubana ............................................................................................................................ 2 6

Mis zapatos .............................................................................................................................................. 2 7

Los recuerdos ........................................................................................................................................... 2 8

Las nubes ................................................................................................................................................. 2 9

La canción del peregrino ....................................................................................................................... 3 0

Imprecaciones a la lechuza ................................................................................................................... 3 1

Un breve poema para Paco ................................................................................................................... 3 2

El poema .................................................................................................................................................. 3 3

El equilibrista ......................................................................................................................................... 3 5

De una carta a Isabel ............................................................................................................................. 3 6

Page 5: Poeta en la luna de Cuba

Balada para un suicida ......................................................................................................................... 3 7

Apología de la locura ............................................................................................................................. 3 8

Abril es siempre cruel ............................................................................................................................ 3 9

A Isabel, por si recuerda ........................................................................................................................ 4 0

Bretoniana .............................................................................................................................................. 4 1

Breve apología de la muerte ................................................................................................................. 4 2

Retrato de hombre con piano ................................................................................................................ 4 3

Palabras de todos los días ....................................................................................................................... 4 4

Par delicatesse j’ai perdu ma vie…* ..................................................................................................... 4 5

La tarde ................................................................................................................................................... 4 6

Elogio a la locura .................................................................................................................................... 4 7

En blanco y negro .................................................................................................................................. 4 8

Destierros ................................................................................................................................................ 4 9

El poeta ..................................................................................................................................................... 5 1

Entre crótalos ......................................................................................................................................... 5 2

Fragmentos de un sueño ....................................................................................................................... 5 3

Promenade .............................................................................................................................................. 5 4

Quiero ser como tú .................................................................................................................................. 55

Retrato de niño con pájaro .................................................................................................................... 5 6

Un recuerdo del infierno ....................................................................................................................... 5 7

A Elena .................................................................................................................................................... 5 8

A Sabines ................................................................................................................................................. 5 9

Ya nada queda de ti ............................................................................................................................... 6 0

El autor .................................................................................................................................................... 6 1

Comentario a la edición impresa de Poeta en la luna de Cuba, de René Dayre Abella, por IvetteMarie Serrano ......................................................................................................................................... 6 3

Page 6: Poeta en la luna de Cuba
Page 7: Poeta en la luna de Cuba

Poeta en la luna de Cuba

© 2012 René Dayre Abella© 2012 Editorial Letralia

http://www.letralia.com/ed_let

Page 8: Poeta en la luna de Cuba

8 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

«Para René, flor del éxodo», de Belkis Cuza Malé

Page 9: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 9

http://www.letralia.com/ed_let

Heidi

Heidi, este estúpido ejerciciode apilar los recuerdos uno a uno,queriendo encontrar un gesto tuyoen la muchacha delgada que me mira.

La mitad de tu sonrisaen su enorme sonrisa desmedida,es como un juego tonto que me obstina.No sé qué voy a hacer con tu recuerdo.

Para acabar quizás con todo este fastidiome buscaré un maniquí de costurera,lo vestiré con alguna de tus ropasy lo echaré a caminar conmigo por la vida.

Page 10: Poeta en la luna de Cuba

10 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Sueños

A Lucevan vagh Owen Berg, hermano en la poesía.

Anoche me soñé pezmuriendo a pedacitos.Luego soñé la lunaescondida en una caja de zapatos.

Una fila de hormigas movía una araña.—¡Niño, no te manches la ropa, ni los zapatos blancos!

Quise soñarme hombre y me soñé poeta,un infeliz que sueñaescondiéndose siempre de la Muerte.

Page 11: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 11

http://www.letralia.com/ed_let

Solitude I

Para Carmen Karin Aldrey, con un abrazo.

Te descubro acurrucadaen los rincones de mi miedo.

Perdida a tientasen el laberinto de mi intimidad.

Tú deambulas en mediode esta casa.Tú me certificas.

Única virtud tienes;la de ponerme frente a mí.

¡Oh, cómo pesas espasmo del alma!Desgarramiento. Vacío interior.

La soledad. ¡Ah, la soledad!

Page 12: Poeta en la luna de Cuba

12 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Solitude II

«De mis soledades vengoa mis soledades voy»....

Antonio Machado

Y de nuevo túbuscando un escondrijo donde anidar.Cualquier oscuro recoveco.

Dejando caer tu débil cuerposobre mí.

Se me ocurre vestirte de azul en una de mis nochesinsomnesy asomarnos juntos al pozo de la memoria,al trasfondo interior.

¿Por qué me pegas siempre?Estás presente en el agudo filo de la introspeccióny en la angustia kierkegardiana que me desgarra.

¿Cómo desprenderme de ti mi antigua compañera?Si ya te has vuelto parte de mis huesos.

Page 13: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 13

http://www.letralia.com/ed_let

Solitude III

Para Ángel, mi hermano en el samsara.

Cuando la tarde se rompe entre sollozosy los recuerdos vuelan como palomasapareces tú, mi samsárica soledad.

Acompañando cada uno de mis pasosen cada nueva vuelta de la noria.En cada ir y venir por este mundo.

Obtuso, torpe, confundido,apenas distingo lo bueno de lo malo,y otra vez, tú, cantándome desde dentro:

«¡Qué lento es el camino de los remotos ríos!¡Cómo pesan estos huesos mientras no llegana la perdida frontera de este viaje!»

Page 14: Poeta en la luna de Cuba

14 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Solitude IV

A Ivette Marie, por si un día la asalta la soledad.

En aquel viejo temploapenas sostenido por cariátides que se desmoronan.Y espectros que deambulan con ojos y labioscalcinados,te descubro espiándome desde un rincón.—Oh, tú, mi antigua compañera.Y te unes al desfile espectral,para luego desvanecerte en la nada,y regresar en las notas lánguidas de un adagio.

Page 15: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 15

http://www.letralia.com/ed_let

Un cadáver exquisito

A Miguel Barco

Escribir poesíadebe ser siempre un acto lúdicoeso dijo —o quiso decir— André Bretóny propuso el juego del cadáver exquisito.

Miguel Barco y yoquisimos escribir juntos un poema.

Miguel escribió:«¡No soporto las lilas! ¡Me sofocan!».

Yo escribí:«¡Odio las sonrisas estúpidas y evito los saludos!».

Ahora Miguel se pudre en una celdadonde no crecen lilas.

Yo me apresuro a terminar mis líneaspara evadir la sonrisa estúpida del cederista *que cada noche me vigila.

* Miembro de los Comités de Defensa de la Revolución. Organización paramilitar de soplones al servi-cio de la policía castrista.

Page 16: Poeta en la luna de Cuba

16 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Retrato del otro

Ese hombre de la mirada adustaque ensaya sin lograr una sonrisadelante de un espejo.

Ese sujeto torpe que enreda sus pisadasentre libros y juguetes al descuidoque revuelve las piedras arañando la tierray dialoga con árboles y ríosdesandando caminos.

Ese loco que increpa a la montaña,al cielo, a las estrellas en la noche.Que llama al sol su amigo.

Ese infeliz que sufre de deliriopuede ¿por qué dudarlo?tratarse de mí mismo.

Page 17: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 17

http://www.letralia.com/ed_let

Retrato de un niño simple

Yo fui ese niño retraídoque quiso descubrir rostros en las nubesen medio de una clase.

Que a solas escribíaintentos de poemasy se perdía en divagacionesmientras explicaban matemáticassin entender jamás una palabra.

Amigo del bosque y sus criaturascreyó entender el canto de los pájarosimprovisando diálogos.

Sí, yo fui ese niño.Ingenuo y simple como un animalitoque no sabe que le llevan a moriry canta alegremente.

Page 18: Poeta en la luna de Cuba

18 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Poema para un pintor

A la memoria de Miguel Barco, pintor.

Quizá porque nunca tomaste en serio tu arteanduviste siempre a medio caminoentre el genio y la locura.

Tampoco te importó mucho la viday cuando la Gran Enamorada vino a buscartehacía ya tiempo que habías hundido tus piesen el polvo de los días.

Cuando la nostalgia nos cae encima, Miguel,se vuelve siempre inoportunay nos asedia a ratos con recuerdos.

Ahora mismo no puedo evitar recordartecon tu risa hilarante cuando hacías alguna travesuracomo aquella de colgarle un rótulo a mi puertacon la leyenda:«Aquí viven Rimbaud y Verlaine»sólo para provocar la curiosidad de mi vecina.

Había que ver la cara que nos puso cuando dijo:«¿y ahora, qué nueva pajarería es esa?»y todos reímos.

O cuando me trajiste Archipiélago Gulag quemándote las manosy luego nos pusimos a leer a Gramsci cuando estaba prohibido.

Page 19: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 19

http://www.letralia.com/ed_let

Ahora, me cuentan, la gente en Cuba lee a Gramsci,sin tomar tantos riesgos.¡Los tiempos cambian, Miguel, los tiempos cambian!Pero, qué lástima que ya no estés.¡Que te hayas escondido!

Page 20: Poeta en la luna de Cuba

20 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Reproches a la mariposa

A Ivette Marie Serrano, una vez más.

¿Por qué te arrinconas en la tristezabuscando los oscuros escondrijos de laintimidad?

¿Por qué no vuelas a la luzy te empapas las alas con el fino rocíode la rítmica alegría?

¿Por qué ese empeño tuyo de reunirte siemprecon mi gastada melancolía?

¡Vamos, compañera de sueños!¡Acompaña mi paso al nuevo día.Olvida para siempre los negros paréntesisde muerte y agoníay entrégate veloz al viento nuevo!

Page 21: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 21

http://www.letralia.com/ed_let

Poema

A Ivette Marie, que también conoció el desamor.

Cuando las palabras cambian de lugary en vez de mío escribes tuyo.Y te despides con besos en lugar de hasta luegoes que llegó el amor.Un rejuego de la serotonina en tu cerebro.Un oscuro, indefinible sentimiento que se arrincona,en cualquier parte de ti.Pero, cuidado,que el desamor,es un viento que silba entre los árbolesy cuando menos lo esperesse adueña de tu sery te devora.

Page 22: Poeta en la luna de Cuba

22 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Pequeña oda a la soledad

¡Oh, soledad que me acompañasen este samsara interminable!Persiguiendo cualquier grieta o vacío de mi yo.De pie frente a mí.Poblando de fantasmaslas cuatro esquinas de mi casa.Soledad amiga de la noche y del silencio.De los grandes espacios.Amarga cicuta. Preludio ineludible de mi agonía.Te paseas con tu olor a muertesobre el rostro de los agonizantes.Oh, soledad que me acosasespiándome desde dentro.Aplastándome con el peso de una lápida.Imposible evitar lo inevitable.Te veo venir casi desnudaprovocando una ola de estupor en mis entrañas.Tómame de la mano y llévame contigo.Ayúdame a cruzar sin miedola delgada frontera de lo desconocido.

Page 23: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 23

http://www.letralia.com/ed_let

Pendiente para discutir en un nuevo congreso

A Heberto, en gratitud, por abrirnos los ojos.

¿Quién me empuja a dialogar a solas con mi sombra?¿A inventar soliloquios en la tarde?

¿A escurrirme por los estrechos vericuetos memorialesclavándoles un puñal a mis recuerdos?

¿Quién me grita desde el fondo?

Desde las páginas de un viejo libroCarlos Marx me invita a transformar al mundo.

Voy a seguirle en el intento,pero me amarran las manos y los dedos.

Me esconden ciertos libros.Me acuchillan las palabras.

Y dejan que me pierdaen unas largas disquisiciones tortuosas.

Me piden que ejercite mi intelectovaciado ya de silogismos y de razonamientos,donde no siempre cabe la dialéctica.

Luego me invitan sonrientes a engrosar el corode autómatas que aplauden entusiastas.Más tarde me pedirán que me conviertaen una débil vocecita.

Page 24: Poeta en la luna de Cuba

24 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Para exorcizar la soledad

Para Mirurgia Duconger, desde lejos.

«La soledad es un pájaro grande, multicolor...».

Pablo Milanés

Si tan sólo pudieras apretujar tu soledadhasta hacerla caber en tu bolso de manocomo un perfume de Givenchi.

Arrancarla del ropero donde duermey vestirla con los colores más brillantes.

¡Ah, si pudieras!Invitarías a todos tus amigose intentaríamos exorcizar a la maldita.

Pero es demasiado tarde.Ya la vida te robó un pedazo de tu sonrisay quizá un poco del brillo de tus ojos.

No hay nada por hacer.¿Por qué no tiendes tus años locos sobre un lechoy le cantas nanas al pasado?

Page 25: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 25

http://www.letralia.com/ed_let

Paisaje onírico

Cuando el sol se pone detrás del lomeríoel vuelo de una paloma surca el cielo.Y entonces aquel hombre,que nadie sabe de dónde vinocon una voz muy antigua exclama:«¡Ha llegado el reino de la Infamia!».Pero, nadie le escucha, porque todos están muertos,o dormidos.

Page 26: Poeta en la luna de Cuba

26 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Oda a la luna cubana

¡Salud pícara luna!Llevada y traída por generacionesde poetas y trovadores.

Amiga y confidentedel guajiro enamoradoque se pierde en el monte.

Los cubanos te vistieron de rumberay no faltó quien te colgara un par de aretes,que perdiste ebria una noche de carnaval.

Un soñador empedernidolos encontró en la playay convirtió en canción el mágico incidente.

Rielas mansamente sobre los ríosy asomas tu sonrisa por los tejadosdominando el paisaje.

¡Oh, luna lunera, cascabelera,y arrolladoramenterumbera!

Page 27: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 27

http://www.letralia.com/ed_let

Mis zapatos

Para Carmen Karin Aldrey, hermana.

Abandonados en un rincónmis zapatos me miran fijamente.

Ya son parte de mí.Complementan mi atuendo miserablede viajero desterrado.

Mis zapatos se han vuelto un poco cómplicesde este loco fraguache cotidiano.

Se saben de memoria, predispuestos,mi largo ir y venir por los mercados.

¡Cómo quiero a mis zapatos rotos,muriéndose a pedazos, desgastados!

Page 28: Poeta en la luna de Cuba

28 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Los recuerdos

A Orlando Ferrand, hermano.

Los recuerdos.Esos retazos de la memoria hecha añicosnos constituyen.

Nos recuerdan—valga la redundancia—a ese ser que fuimoso que quisimos sery no pudimos.

Los recuerdos no sólo se asientanen un oscuro rincón de la memoria,sino que se pliegan a veces a las canciones,a un viejo mueble o a un juguete olvidado.

Y los más atrevidosse esconden en las páginas de un libroy nos lanzan piedrasdesde el fondo.

Page 29: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 29

http://www.letralia.com/ed_let

Las nubes

A Luis Sarmientos, su poema.

Surcan el cielo pavoneándosecon infinita lentitud.Dibujan rostros y paisajesde una geografía inexistente.Por allá van las nubes.Siempre altas. Siempre inaccesibles.Siembran en el alma algunas vecesuna hiriente desolación.Por allá van las nubes,huyendo siempre perseguidas a esconderse.Por allá vandejando a su paso un cielo limpiolisto para desposarse con la noche.

Page 30: Poeta en la luna de Cuba

30 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

La canción del peregrino

En parajes que nadie viohay un remanso escondidopara abrevar tu sed,oh, peregrino.

Túmbate sobre el tapete verdey déjate arrullar por el canto de la ruecachirriando desde lejos.

Una ronda de hadaste velarán el sueño.Y al reemprender tu viajete llevarás contigola inmensidad del día.

Apurarás tus pasos con premurahacia esa luna tibiadonde siempre florecen girasoles.

Page 31: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 31

http://www.letralia.com/ed_let

Imprecaciones a la lechuza

¡Apártate de mi caminoave de mal agüero!

¡Vete con tu músicaa otra parte!

¿No ves que quiero disfrutar mi noche?Volver a mis antiguos pasos solitarios.

Quizá descubra un nuevo puentetendido sobre el río.

O una casa de piedraen medio del camino.

Déjame disfrutar ese olor a jazminesvertido por doquier.

Desparramado con lisura junto a los liriosy a las azucenas.

Page 32: Poeta en la luna de Cuba

32 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Un breve poema para Paco

A la memoria de Francisco Mir, poeta.

Paco ya tiene su jardín en el país de los nomeolvides.Su propia fuente.Un pasto verdey un campo de girasoles donde se escondepara escribir poemas.

Paco, al fin, pudo gritarle a la Muerte:«dime, oh, Muerte, ¿dónde quedó tu victoria?»Paco, un poeta existencial, alcanzó al cieloy se puso a jugar con las estrellas.

Page 33: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 33

http://www.letralia.com/ed_let

El poema

Se me ocurre imaginarme a este lápizcomo a una larga lombriz.

A esta hoja en blanco como a una sábanadonde hago garabatos.

Noto que el tiempo se detuvo un instante.

Un hermoso corcel dejó de galopary ahora hace evoluciones de forma eleganteen una plaza.

Un niño ciego dejó de tocar el acordeóny extiende sus manos en busca de monedas.

Otro niño dejó escapar de entre sus manos una palomaDespidiéndose así, de su inocencia.

Mi gata me clava sus ojos húmedos y ronronea.

Desde los speakers de mi ordenadorOmara me grita: «Si te dicen que te quiero, eso no lo he dicho yo...».*Mientras Jean Yves Thibaudet en la tele, desgranauna a una, melifluas,cada nota de un nocturno chopiniano.

Una mano deja caer un clavel recién cortado,empapando con gotas de humedadel papel donde intento escribir de prisa

Page 34: Poeta en la luna de Cuba

34 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

una larga fila de palabraspara atrapar a esa criatura recién nacida,evasiva y traviesa que convenimos llamar:poema.

* Se alude, obviamente, a Omara Portuondo, figura cimera de la cancionística popular cubana, quienademás, cultiva el género llamado filinesco. Jean Yves Thibaudet es un virtuoso pianista concertista,popular por sus destacadas interpretaciones de melodías chopinianas.

Page 35: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 35

http://www.letralia.com/ed_let

El equilibrista

Camina despacio sobre las líneas del poemaevitando caer de bruces en la nada.

Page 36: Poeta en la luna de Cuba

36 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

De una carta a Isabel

A Isabel Camps, desde lejos.

¿De qué me sirve arañar las paredes del recuerdo?Estremecer a gritos los cimientos de la memoria.¿Para qué dejar caer retazos de un viejo sueño roto?¿Para qué gritarle imprecaciones al olvido?¿Pedirle al tiempo que vuelva, como en el viejo film?

«La vida es cruel y los años no perdonan»,escuchamos desde niños.

¿Recuerdas cuando juntos descubrimos a Cortázar?¿O cuando doblados de la risa vimos a Aroldo improvisar aGallegini?

El viejo Cronos nos devora, Isabel.Ahora que la vida amenaza con dejarmeescurriéndose por una de las esquinas de esta carta.

Cuando el tiempo apenas me alcanzaPara forjar un nuevo sueño, yo te pregunto:¿Estás dispuesta, Isabel, a caminar conmigo?

Page 37: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 37

http://www.letralia.com/ed_let

Balada para un suicida

A Raúl, bailando entre silencios.

Hay palabras que acribillan el airey nos caen al fondo como pedradas.La noticia de tu muerte, por ejemplo,me dejó sin aliento.

¿Cómo está eso que te fuiste a bailar tu último actosin antes avisarnos?

¡Qué delgada es la línea que corta en dos, de cuajo,los reinos del soy y del ya no soy definitivo!Todavía te sueño ataviado como Nijinskihaciendo giros en la escena.

Y en uno de esos saltos empinadoste adentraste en ese mundo silenciosoarrastrando torres y canciones.

Tú y tus prisas, Raúl.¿Acaso se te hizo tan difícil escribir por ejemplo:«Me voy al Paraíso. Ya regreso»?

Page 38: Poeta en la luna de Cuba

38 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Apología de la locura

Tu Silla, y tus Zapatos, Van Gogh,me comunican laceria y abandono.

El derroche de amarillo en tus cuadros me seduce,y me lleva a recorrer contigo las estrechas calles de Arlés.

Cómo deploro ese encuentro tuyo con Gaugin.

Y ese arrebato que te llevó a mutilarte un lóbulo—que no una oreja— me consterna.

¡Pobre Vincent cubriendo con su soledadlas paredes desnudas de un burdel!

Me aventuro a creer que compartiste con Gauguin la misma puta.Aquella tal Rachel, que aceptó horrorizada como un regalo tu lóbulo,envuelto en un pañuelo.

Y que pegaste un gritocuando el amigo desleal se quiso largar a Tahití,a pintar nativas robustas y tetudas.

¡Así es la vida, amigo! ¡Así es la vida!

Pero, quién te iba a decir entonces,que poco más de un siglo después,un grupo de chicos españoles posmodernosrevivieran el mítico incidentenombrándose a sí mismos para tu gloria:«La Oreja de Van Gogh».

Page 39: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 39

http://www.letralia.com/ed_let

Abril es siempre cruel

April is the cruelest month...

T.S. Eliot.

Abril es odioso.Pone a soñar a los poetas.Alborota a los púberesy derrama perfumes.

En el trópico apabulla a los viejosechándoles a perder la vida a más de uno.

No olvida a los lirios y los hace parir floresque luego se marchitan al sol.

inspira casi siempre a los escribidoreslargas apologías de lo cursi.

Taimado y cruel abril propicia siempre despedidasque muy pronto se vuelven definitivas.

T.S. Eliot siempre tuvo la razónabril es el mes más cruel del año.

Page 40: Poeta en la luna de Cuba

40 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

A Isabel, por si recuerda

A propósito de una vieja foto.

Un pedazo de playa,una gaviota.Una joven parejadevorándose a besos.El guiño cómplice de una Olimpusque detuvo el tiempo en una foto.

Luego un barco de papel.Una pelota.Y un boleto de ida a la nostalgia,sin regreso.

Page 41: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 41

http://www.letralia.com/ed_let

Bretoniana

me dejo caerme escurrome deslizome pierdo siempre en el vacíosin remedio.

Page 42: Poeta en la luna de Cuba

42 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Breve apología de la muerte

A Federico García Lorca y a Pablo Neruda,esos dos grandes locos enamorados de la Muerte.

Vestida de mujer.Exquisitamente perfumada.La Muerte vino a visitarme.

Calzando altos tacones.Colgándose al hombro un bolso nuevo de piel.La Muerte vino a visitarme.

Lento camina la Muerte.Muy despacio se llega a mi recámara.

Se detiene delante de un espejo.¿Quiere mirarse el rostro la Muerte?¿Es que la Muerte acaso tiene rostro?

«La Muerte tiene el rostro verde». En eso coincidimos,Pablo, viejo amigo.Pero ¿qué tan verde es el rostro verde de la Muerte?¿Es verde aqua, verde jade o simplemente verde?

La Muerte me clava sus ojazos.Sus dos enormes ojos deslumbrantes.¿Es un súcubo la Muerte?¿De veras quiere la Muerte poseerme?

La Muerte me roza y me rechaza.Veo a la Muerte alejarse de mi casa.

Se va la Muerte a buscar muertoscon su look de femme fataleirresistible.

Page 43: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 43

http://www.letralia.com/ed_let

Retrato de hombre con piano

A Federico Chopin

La habitación a oscurasy en un rincón el piano.

Federico Chopinle arranca notas al teclado.

¿Evoca Federico aquellos díasen su lejana Zelazowa-Wola?

Pobre Federico con el rostro lánguido,sus ojos como de vidrio,y la tisis comiéndole un costado.

Page 44: Poeta en la luna de Cuba

44 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Palabras de todos los días

«Como cada palabra tiene un alma».

Rubén Darío

A Isabel, desde lejos.

Con las palabras de todos los díaste escribiré un poema.

No faltarán las palabras casa,pan, nube, arena o avecilla.

¿Cómo olvidar las palabras más usadasen todos los idiomas?

¿Amor, vida, muerte o abandonoacompañadas siempre de adjetivos?

Ajadas o zurcidas por el usono perderán jamás su encanto al susurrarlas.

Escucha, una vez más, mi acento al pronunciarlas:«casa, pan, nube, arena y avecilla».

Page 45: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 45

http://www.letralia.com/ed_let

Par delicatesse j’ai perdu ma vie…*

Muero cuando aún no termino mi máscaray mi parteniere se cansó de bailar.

Muero de sorpresa cuando me invento viajes a lo ignotoy el tiempo se alza ante mis ojos como una nubeocultándome lo adorable.

Muero de rabia en el momento menos oportuno.

De todos modos termino mi poemacon una frase lapidaria:«Por delicadeza he perdido mi vida».

* Arthur Rimbaud

Page 46: Poeta en la luna de Cuba

46 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

La tarde

Para Alvenix.

La tarde se ahoga en el rio donde muerenlas promesas incumplidas.Se hunde en la espesura de un espasmo.

Enemiga de los amantesque apagan sus besos en lo oscurola tarde no me quiere.

Abre espacios en mi interiormordiéndome con su veneno.

La tarde roba lágrimasen cada abrazo trémulode despedida.

Page 47: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 47

http://www.letralia.com/ed_let

Elogio a la locura

A Miguel Barco, in memoria.

El amarillo cadmio se esparce estridentesobre el lienzo.

Un rostro desdibujado se desparramacomo pisada sobre el vacíosin dejar huella que lo identifiqueo simplemente le recuerde.

La sonrisa retorcidame asalta desde el cuadro,manos oscuras se extiendeninvitándome al saludo, al diálogo silente.

El Gran Hermano nos vigila Miguel.Nunca lo olvides.

Page 48: Poeta en la luna de Cuba

48 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

En blanco y negro

A Ena, que nada pide.

Te veo al atardecerabordando el tren de vagones azules.Y me escondo en el silenciodel instante irrepetiblede la despedida.

Page 49: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 49

http://www.letralia.com/ed_let

Destierros

Yo tuve una casa y un patio.Un ocuje, un quebracho y también un limonero.Yo tuve un hermano pequeño con quien jugary unos padres tan viejos que parecían abuelos.

Un día nos arrastraron a vivir a una ciudad.Nos levantaron y cargaron hasta con el palanganero.Nos llevaron a vivir a una casita pegada a otra casita y aotra casita mássin patio y sin ocujes.Apenas una mata de higueretapara jugar bajo su sombra a las canicas.

Creciendo entre libros y papelesse me ocurrió aprender el arte de las letras.Que me enseñaran cómo escribir poemas.

Me fui a La Habana a estudiar Licenciaturay me enviaron al campo a ordeñar vacaspor aquello de estar «parametrado».

Un día infeliz. Una mañaname llevaron a un cuartico improvisadoen un «complejo de hormigón».

Techo y paredes de «hormigón»y un tipo con alma de «hormigón».me espetó justo a la cara:«no cabes en el país. ¡Vas a largarte!».

Page 50: Poeta en la luna de Cuba

50 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

A la distancia de los años me pregunto:«¿tuvo ese tipo alguna vez una casa y un patio,un ocuje, un quebracho, un limonero,un hermano con quien jugar y unos padres tan viejosque al mirarlos los confundían a veces con abuelos?».

Page 51: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 51

http://www.letralia.com/ed_let

El poeta

Para Belkis Cuza Malé, siempre poeta.

Asomarse con los ojos tambaleantesal asombro irrepetible.Poblar de ángeles los espacios.Brincar al cielo.Saltar gozoso sobre un cirroo unas nubes vaporosas.Emprender periplos sin destino.Extraviarse en galácticos confinessin olvidar los descensos oportunospara prestar su voz a los que sufren.Aquellos que se pudren en ergástulas.Para gritar con gritos apremiantesque alcancen los oídos de la Bestia,que les arranca la voz a los poetasy les fusila las palabras.Para gritar hasta el cansancio o el desgarrocomo el hombre de Munchque se disuelve en un paisaje desoladoy árido.

Page 52: Poeta en la luna de Cuba

52 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Entre crótalos

A Carmen Duconger, hermana.

Soñar serpientes en mi camao abrazarme entre sueños a una momia descarnadano está bien.

El Hombre Que Saluda o Los Pájaros Sin Ojos,*Carmencita,se internarán junto a mí, nunca lo dudes,en mi aventura onírica nocturna.

La delgada frontera que aún separala semántica de la lucidez y la locura—los tecnicismos apenas soportables—puede ser traspasada en un instante.

Sólo me salva la Poesía.El coro de voces angélicas de Bacci.Un par de nocturnos chopinianosy unas amigas tan auténticas como túque me sostienen.

Notas al poema:

El Hombre Que Saluda y Los pájaros sin Ojos, son obras pictóricas de los pintores surrealistas cuba-nos ya fallecidos Miguel Barco y Carmina Danta Drigs, respectivamente. El coro de voces angélicasde Bacci, alude a la famosa psicofonía grabada en un primitivo y rústico magnetófono en los añoscincuenta por el reconocido transcomunicador y parapsicólogo italiano Marcelo Bacci.

Page 53: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 53

http://www.letralia.com/ed_let

Fragmentos de un sueño

A Francisco Mir Mulet, in memoriam.

Te sueño en un oscuro camerinodonde se visten y se desvisten los actores.Te arropas de azul como los arlequines picassianosy me ofreces una flor.Quizá la misma que pusiste en los labios de Dánae.*Me desnudas con tu mirada aguda.No hay nada que ocultar.Te escurres por mis laberintos interioresperdiéndote en mi yo.¿Qué tratas de insinuarme desde ese otro lado de lavida?Tu flor, Paco,se clava como un venablo en mi desvelada soledady ya no hay modo de arrancármela.

* Dánae dijo: «¡No quiero las flores negras..!». Fragmento de un poema de Francisco Mir.

Page 54: Poeta en la luna de Cuba

54 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Promenade

Para mi hermano Ricardo, el Farruco.

Una cruz de ceniza trazada sobre el sueloal pie del viejo almendro.La sombra pródiga del aguacateo de la mata de piñones.Aquella cerca improvisadade madera rústica y pedazos de latóncon la leyenda apenas deslavada:«Mejor mejora Mejoral».El pedazo de espejo pegado a la pareddonde Modesto se arrancaba los pelos de la barba.Y el anafre en su sitio.Colmado de planchas entre brasaspara que Miña le estirara a Monguitola camisa dominguera.La gata Mariposa enroscada durmiendo.La palangana en medio del zaguán.El merendero.Sólo faltan los mimos de la abuelay que me vuelvas a gritar mamá:«¡se te acabó el paseo!».

Page 55: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 55

http://www.letralia.com/ed_let

Quiero ser como tú

A Ada Mirna Duconger, que me regaló un poemario de Blas de Otero

«Esto es ser hombre; horror a manos llenas.Ser y no ser eternos, fugitivos.

Ángel con grandes alas de cadenas»...

Blas de Otero

Quiero ser como tú,guijarro tosco con quien tropieza mi pie desnudoen los duros afanes del andar.

Quiero ser como tú,añoso árbol de raíz quebraday tener un origen vegetal.

Quiero confundirme en ti, crepúsculo,ser la gris melancolía que te envuelve.Triste preludio de otra noche igual.

Quiero ser esa noche. Cualquier cosa.¡Para dejar de ser esta débil sombradoblada por el peso de tanto caminar!

Page 56: Poeta en la luna de Cuba

56 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Retrato de niño con pájaro

Aquel niño pudo tocar a la Muerte con sus manos,palpar su rostroacariciar tal vez su larga cabellera.Muy astuta la Muerteinvitó al niño a recorrer juntitoslos caminos.Se les vio cabalgar por las llanuras.La Muerte desataba sus cabellosy apagaba sonrisas.El niño tropezó con la muerte aquella tardecuando del cielo cayó, delante de sus ojos,un ave lacustre moribunda.

Poema inspirado en el dibujo del mismo título realizado por Miguel Ángel Mondragón Ruiz.

Page 57: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 57

http://www.letralia.com/ed_let

Un recuerdo del infierno

A Belkis y a Heberto, quienescompartieron juntos

una parcela del mismo infierno.

¡Piérdete de una vez en el olvidorecuerdo odioso!

¡Pártete en dos!¡Rómpete en la noche!

¡Únete a ese vuelo de lechuzasy vuélvete el eco sordode un mal presagio!

¡Acúnate en el miedo!¡Anídate entre sombras!

¡Vete a morir al mar junto a una olay ahógate entre espumas y salitre!

No dejes huellas, por piedad,que vuelvan para herir mis inquietudes.

Quiero sepultarte para siempreen la hondura visceral de mis entrañas.

¡Infamante recuerdo del infierno!

Page 58: Poeta en la luna de Cuba

58 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

A Elena

A Malena Burke, hermana.

Tu voz, Elena, se empapa de salitrecuando una ola se rompe entre las rocasy subes desde el Malecónhasta mi cuarto a solas.Tu voz ampara mi soledad.Y cada frase tuya se vuelve gorjeoa mis espaldas.«Una melodía nace de lo hondo de mi corazón.Hecha con las notas de mi música, que es un poco tristecomo yo…».Lenta, pausadamente,se van inscribiendo una tras otra las notasen la piel de mi memoria.En el espacio sin muebles donde habitoy hasta en las líneas del techo,como dijera Paul Éluard en un poema.*¡Salud, Elena!¡Diva! ¡Reina definitiva de la noche!

* «Tu est inscritte dans les lignes du plafond». Paul Éluard

Page 59: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 59

http://www.letralia.com/ed_let

A Sabines

Al mayor de los amorosos, Don Jaime Sabines.

Dinos, Poeta, con una nueva voz prestada por el vientoen una noche de tormenta,con la furia de los grandes aguaceros,y el estrépito sonoro de un largo trueno,qué rayos se esconde tras la muerte.

Cuéntanos en ese estilo coloquial, tan tuyo,alguna nueva anécdota de la tía Chofio del mayor Sabines.

Con unas manos nuevas hechas de lluviaescribe para nosotros otra vez,un largo y monumental poema.

¡Lo esperamos, Poeta!¡Lo esperaremos siempre!

Page 60: Poeta en la luna de Cuba

60 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Ya nada queda de ti

«Y aquella casita tan blanca y bonita...».

Fragmento de una canción de Augusto Blanca, cantautor banense.

Ya nada queda de ti.No queda nada.

Ni la sombra recortada de tus yaguas.Ni la fragilidad de tus horcones.

Ni la blanca desnudez de tus paredeschorreando siempre cal, embadurnadas.

Ya nada queda de ti.No queda nada.

Me veo desde el fondo del recuerdotanteando tus rincones.

Escalando el regazo de mi madre.Descubriendo quizás los primeros olores.

Ese olor de la tierra que se abreal abrazo del sol, recién mojada.

Ya nada queda de ti.No queda nada.

Quisiera deambular por tus mayales.Perderme entre guizazos.

Beberme el sol a sorbos y en la nocheacunar para siempre aquella infancia que se quedó dormiday arrullarla.

Page 61: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 61

http://www.letralia.com/ed_let

René Dayre AbellaEscritor cubano (Banes, 1945). Docenteegresado del Instituto Pedagógico“Manuel Ascunce Domenech”, en Topesde Collantes, Cuba. En su país sedesempeñó como educador de adultosenseñando los cursos secundarios desuperación obrera y campesina. Formadoademás como técnico de nivel medio en larama de la industria azucarera, trabajócomo químico analista en varios centralesazucareros. Reside en Estados Unidosdesde 1980.

Page 62: Poeta en la luna de Cuba

62 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

Page 63: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 63

http://www.letralia.com/ed_let

Comentario a la edición impresa de Poeta enla luna de Cuba

Ivette Marie Serrano

«Todo lleva a creer que existe cierto punto del espíritu donde la vida y lamuerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y loincomunicable, lo alto y lo bajo dejan de ser percibidoscontradictoriamente. Sería inútil que a la actividad surrealista se lebuscara otro móvil que la esperanza de la determinación de este punto».

André Breton

Cuba ha demostrado ser poseedora de una auténtica tradición poética. Estehecho contradice el mito de que condiciones sociales desfavorables necesaria-mente se traducen en poca producción intelectual. Como prueba de ello, la edi-torial Linden Lane Press engalana su serie de publicaciones con Poeta en laluna de Cuba (2011) del banense René Dayre Abella (1945). El autor de estepoemario es de naturaleza autodidacta y se destaca por su autonomía de pensa-miento. Desde mi opinión profesional, Dayre Abella es comparable, en cuanto atalento se refiere, con otros poetas destacados de Cuba como Heberto Padilla,Virgilio Piñera, Delfín Prats, Reinaldo Arenas, Luis Rogelio Nogueras, Luisa Pérezde Zambrana y Carilda Oliver Labra. Encontramos en él a un escritor que haalcanzado su madurez literaria, ha adquirido un estilo propio y que se circunscribeen el vórtice de una simbiosis de múltiples movimientos literarios. Entiendoque a Dayre Abella debe considerársele como un autor fundamental dentro desu generación. Siendo justos, catedráticos y lectores debemos brindarle a su obrala atención que le corresponde dentro del estudio que se concibe como el pano-rama de las letras cubanas de este siglo. La primera edición de este libro fuerealizada por Belkis Cuza Malé, quien también ilustra la portada. Notaremosque los poemas de Dayre Abella están insertos dentro de los cánones de lapostmodernidad, coqueteando con lo romántico-insular y con los elementossurrealistas. El autor intenta realizar una búsqueda de un mundo sumergido,

Page 64: Poeta en la luna de Cuba

64 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

imaginario y subconsciente. Llega a éstos por medio del recuerdo o de una visiónórfica.

El autor utiliza en sus versos palabras precisas y espontáneas. Algunos desus poemas están llenos de creaciones autónomas fortalecidas por el uso y lacontemplación de imágenes oníricas y del subconsciente. Según explica la expe-riencia surrealista de Breton las palabras, en su pronunciación vertiginosa, de-jan aflorar situaciones oníricas. Como consecuencia de esto, el espíritu las va areconocer como productos de emoción pura.

Existe en su obra una profunda relación entre el pensamiento teórico-litera-rio y la práctica creativa; de modo que también logra apelar al carácter proteicode su visión poética. La terminología que a veces adopta en sus poemas nos sirvede base para seguirle la pista sobre los autores que él también lee, sus gustosmusicales y preferencias artísticas. El orden que marca para colocar cada pala-bra le otorga al lector la sensación de flexibilidad, ritmo y movimiento. Su poe-sía abarca desde la versificación clásica hasta el verso libre. El autor muestrasensibilidad hacia la paradoja, las anáforas, la alegoría, la símil y las preguntasretóricas. Observamos que la gran mayoría de los versos fueron dirigidos haciala rima asonante. Las estrofas, bien construidas, consisten tanto de versos dearte menor, como de arte mayor.

El autor maneja una amplia gama de tonos que van desde los más opti-mistas hasta los más oscuros y graves. Abarca tonos cargados de amor en elestado más puro, los que apelan a la amistad desinteresada, el sueño/ensue-ño, a los trances de la imaginación, los recuerdos, la nostalgia y la terriblesoledad. Asimismo, utiliza tonos que son dirigidos a reaccionar ante el dolor:el sufrimiento propio —descarnado y esplendoroso—; también invocando almemento mori, la muerte como protagonista principal, entre otros tantos. Delmismo modo, observamos expresiones de solidarización con el pueblo cuba-no. El autor fue uno de los cubanos que en 1980 tuvieron que salir de la islacomo consecuencia del destierro, conocido como el éxodo del Mariel. Comomuestra de esta empatía con su gente apreciamos los poemas «Un cadáverexquisito», «Pendiente para discutir en un nuevo congreso», «Un recuerdodel infierno», los cuales le demuestran al lector que tiene una profunda con-ciencia histórica. Sin embargo, quiero aclarar que Dayre Abella no acostum-bra escribir desde el exilio motivado por la venganza, como tal vez se manifes-tó en autores como Reinaldo Arenas.

Me resulta inevitable asociar el título de este poemario con la canción«Boricua en la luna», de Roy Brown, la cual expone el deseo de un hombreque quiere ser puertorriqueño/boricua en caso de que naciera en la luna. Esta-

Page 65: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 65

http://www.letralia.com/ed_let

bleciendo una asociación metafórica, sospecho que aunque Dayre Abella llevafísicamente muchos años lejos, sigue teniendo muy presente su tierra. Comoprueba bastaría «echarle una miradita» a sus blogs de gestión y difusión cultu-ral, en los cuales nos deleita con múltiples artículos, reseñas, poesía, fotografía ehistorias del acontecer literario y cultural de Cuba. Creo que sus blogs abarcan lamemoria y la actualidad de los círculos intelectuales cubanos y de paso sirvenpara que nosotros, los que no compartimos patria con él, nos enteremos de larica producción artístico-literaria y cultural que los cubanos mantienen. En es-tos momentos llegan a mi memoria recuerdos de muchas de las iniciativas queha tenido Dayre Abella para unir escritores que aún viven en Cuba y los queestán dispersos por todo el mundo. Pretendiendo reunirles bajo un mismo pro-pósito que es mostrarle al resto del mundo la excelente producción literaria queCuba posee. Sin lugar a dudas, Poeta en la luna de Cuba sirve como un puenteliterario y una invitación a la sana convivencia entre hermanos caribeños.

Por otro lado, notaremos que hay momentos en los que el autor adopta ma-tices de la poesía dramática, como lo podemos apreciar en «Poema para un pin-tor» y «Un cadáver exquisito», ambos dedicados a Miguel Barco. Este hecho nodebería extrañarnos, ya que sabemos que Dayre Abella fue actor cuando vivíaen Cuba durante sus años de plena juventud. El poema «Heidi», con el que ini-ciamos la lectura del poemario, apela a los recuerdos de esa época de su vida.Este poema se caracteriza por su dinamismo, la verosimilitud y por su tono nos-tálgico.

En el poema «Sueños» muestra una fuerte influencia surrealista, especial-mente de la rama daliniana. En cambio el poema «Fragmentos de un sueño» enun análisis literario podría apelar o dirigirse hacia las teorías freudianas. Lospoemas «Un cadáver exquisito», «Paisaje onírico», «Bretoniana» y «El poema»contienen elementos surrealistas según lo propuesto por André Breton (1896-1966). Notemos que el poema «A Elena», posee una cita del surrealista PaulÉluard (1895-1952) y en «Un cadáver exquisito» el autor emplea este juego muypopular entre los surrealistas.

Poeta en la luna de Cuba por René Dayre Abella constituye, en fin, un delei-te para aquel que disfrute leer poesía. Además de la exploración y la usual expe-rimentación del texto, siento que este poemario nos puede servir a los lectorespara reflexionar sobre la creación de una conciencia distinta, y por qué no, tam-bién una mucho más fantástica respecto al mundo hostil en el que vivimos y quea veces nos resulta extraño. Por ello, deseo invitar al lector amante de la poesíacaribeña a que hagan un acercamiento a este libro.

No quiero terminar este artículo sin antes reconocer que me unen a este

Page 66: Poeta en la luna de Cuba

66 Poeta en la luna de Cuba

Editorial Letralia

poemario sentimientos de respeto y admiración. Agradezco al maestro René pordedicarme tres de sus maravillosos poemas. Siento que se me han tatuado en elalma.

Bibliografía primaria

· Breton, André. Diccionario del surrealismo. Traducción de Miguel de la Torre. Buenos Aires: Edi-torial Losada, 2007.

· Breton, André. Manifestes du Surrèalisme. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1969.

· Dayre Abella, René. Poeta en la luna de Cuba. Liden Lane Press, Colección Poesía: Fort Worth,2011.

· Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios (Filología y lingüística). Ma-drid: Alianza Editorial, 1999.

Bibliografía secundaria

· Berot, Lilian D. The literary imagination of the Mariel Generation. Washington, DC, The Cuban-American Foundation, 1995.

· Caws, Mary Ann. The Poetry of Dada and Surrealism. New Jersey: Princeton University Press,1970.

· Clark, Priscilla B.P. Interrelation of Literature: Literature and Sociology. New York: Barricelli andGibaldi Editors, MLA, 1982.

· Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza Editorial, Biblioteca Freud, 2007.

· García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad.Buenos Aires: Editorial Brijalbo, 1999.

· Ilie, Paul. Los surrealistas españoles. Madrid: Taurus: 1982.

· Jameson, Fredric. The political unconscious narrative as socially symbolic act. Ithaca: CornellUniversity Press, 1981.

· Langowski, Gerald J. El surrealismo en la ficción hispanoamericana. Madrid: Editorial Gredos,1982.

· Marchese, Angelo y Forradella, Joaquín. Diccionario de retórica, crítica y terminología litera-ria. Barcelona: Ariel, 1989.

Page 67: Poeta en la luna de Cuba

René Dayre Abella 67

http://www.letralia.com/ed_let

Ivette Marie SerranoEscritora puertorriqueña (Mayagüez,1984). Bachiller magna cum laude en artesen educación secundaria, español, por laUniversidad Interamericana de Puerto Rico(UIPR), Recinto de Aguadilla. Fue directoray fundadora de la revista Púrpura. Recibióla medalla “Dr. Manuel Méndez Ballester”,máximo galardón otorgado por la UIPR.Textos suyos han sido publicados en mediosde Colombia, Estados Unidos, Guatemala,México, Perú, Uruguay y Venezuela, asícomo de su país.

Page 68: Poeta en la luna de Cuba

Poeta en la luna de CubaRené Dayre Abella

http://www.letralia.com/ed_let/poeta