Poeta Francisco Lazo Martins

20
1: Breve biografía de francisco lazo martín. Francisco Lazo Martí (1869 Calabozo - 1909 Maiquetía), Nació el 14 de marzo de 1.869, guariqueño de nacimiento y corazón,es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje, elagro y la flora, fueron temas inspiradores que marcaron durante años la narratica y la poesía venezolana. Su obra cumbre, Silva Criolla (1901), impulsó, sin duda, ese sentimiento convertido enmovimiento literario, que contribuyó, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en Venezuela, y en el que también se inscribieron autores como M.V. Romero Garcíay Rómulo Gallegos. Lazo Martí, además de poeta, fue médico, profesión que ejerció entre los pueblos de los llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudadnatal, Calabozo. Fue fundador del periódico El Legalista (1892), a través del cual apoyó la Revolución Legalista e Joaquín Crespo, y colaborador de El Cojo Ilustrado. Su poesía, más que regionalista,es nativista, y convierte, según la critica literaria, o local en un valor histórico y universal. Muere el 9 de agosto de 1909 en Maiquetía. 2: Breve contexto histórico de la silva criolla. Elpoema “Silva Criolla” de Francisco Lazo Martín tiene una gran relevancia dentro de la evolución de la lírica venezolana pues representa la culminación de nuestra poesía nativista o criollista quecomenzó a manifestarse, aunque con contornos no muy definidos, en la “Silva a la Agricultura” de don Andrés Bello. La primera publicación de la “Silva Criolla” fue en 1901 en la celebre revista“El cojo ilustrado” y estaba integrando por 290 versos. Posteriormente, en las nuevas versiones impresas, el numero de versos alcanzo a 368. Según afirma el critico Alberto Arvelo Torrealba en... [continua]

description

Poeta Francisco Lazo Martins

Transcript of Poeta Francisco Lazo Martins

Page 1: Poeta Francisco Lazo Martins

1: Breve biografía de francisco lazo martín.

Francisco Lazo Martí (1869 Calabozo - 1909 Maiquetía), Nació el 14 de marzo de 1.869, guariqueño de nacimiento y corazón,es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje, elagro y la flora, fueron temas inspiradores que marcaron durante años la narratica y la poesía venezolana. Su obra cumbre, Silva Criolla (1901), impulsó, sin duda, ese sentimiento convertido enmovimiento literario, que contribuyó, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en Venezuela, y en el que también se inscribieron autores como M.V. Romero Garcíay Rómulo Gallegos.

Lazo Martí, además de poeta, fue médico, profesión que ejerció entre los pueblos de los llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudadnatal, Calabozo. Fue fundador del periódico El Legalista (1892), a través del cual apoyó la Revolución Legalista e Joaquín Crespo, y colaborador de El Cojo Ilustrado. Su poesía, más que regionalista,es nativista, y convierte, según la critica literaria, o local en un valor histórico y universal. Muere el 9 de agosto de 1909 en Maiquetía.

2: Breve contexto histórico de la silva criolla.

Elpoema “Silva Criolla” de Francisco Lazo Martín tiene una gran relevancia dentro de la evolución de la lírica venezolana pues representa la culminación de nuestra poesía nativista o criollista quecomenzó a manifestarse, aunque con contornos no muy definidos, en la “Silva a la Agricultura” de don Andrés Bello.La primera publicación de la “Silva Criolla” fue en 1901 en la celebre revista“El cojo ilustrado” y estaba integrando por 290 versos.Posteriormente, en las nuevas versiones impresas, el numero de versos alcanzo a 368.Según afirma el critico Alberto Arvelo Torrealba en... [continua]

Francisco Lazo Martí Nació el 14 de marzo de 1869, oriundo de Guárico, es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje, el agro y la flora, fueron temas inspiradores que marcaron durante años la narrativa y la poesía venezolana. Su obra cumbre, Silva Criolla A Un Bardo Amigo (1901), impulsó, sin duda, ese sentimiento convertido en movimiento literario, que contribuyó, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en Venezuela, y en el que también se inscribieron autores como M.V. Romero García y Rómulo Gallegos.

Lazo Martí, además de poeta, fue médico, profesión que ejerció entre los pueblos de los llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudad natal, Calabozo. Fue fundador del periódico El Legalista (1892), a través del cual apoyó la Revolución Legalista de Joaquín Crespo, y colaborador de El Cojo Ilustrado. Su poesía, más que regionalista, es nativista, y convierte, según la critica literaria, o local en un valor histórico y universal. Muere el 9 de agosto de 1909 en Maiquetia.

Page 2: Poeta Francisco Lazo Martins

Entre sus poemas más destacados, además de su Silva Criolla A Un Bardo Amigo, se encuentran poemas como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.

ObrasCrepusculares

Sus Crepusculares las empieza a escribir entre 1893 y 1894 mientras ejerce la medicina en San Fernando. Ya para el año de 1895 publica en El Álbum, revista literaria dirigida por Emilio Machado, 33 de sus Crepusculares. El 12 de diciembre de 1896 en el periódico El Verbo Liberal, publica Invierno. Veguera aparece en el Cojo Ilustrado el 1 de septiembre de 1897, y Estival el 1 de diciembre. En 1905 publica en Fiat Lux, con otra enumeración las Crepusculares XXV (Hay tristezas…) y XXVI (A la mano impecable…) Posteriormente, en el mismo periódico reproduce para el 1 de febrero la Crepuscular XXVII (Por fuerza de atracción…) Para esa época sus Crepusculares llevan el nombre de Confidencias.

Francisco Lazo Martí dirá de sus Crepusculares en unos de sus viajes a Calabozo:

La Antítesis (o Contraste) es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:

Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad

La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado:

En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta.

La Antítesis pertenece al grupo de figuras de Pensamiento. Ejemplos de Antítesis:

Es tan corto el amory tan largo el olvidoPablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

Cuando quiero llorar no lloro,

y a veces, lloro sin querer.

Rubén Darío

Me esfuerzo por olvidarte

y sin querer te recuerdo

Page 3: Poeta Francisco Lazo Martins

Eres como la Rosa de Alejandría

que se abre de nochese cierra de día

Popular

Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar Dadme libertad o dadme muerte  Patrick Henry

La grandeza se demuestra en los pequeños detalles

Yo velo cuando tú duermesyo lloro cuando tú cantas

Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus

Los niños van por el sol

y las niñas por la luna

José Agustín Goytisolo

A mis soledades voy

de mis soledades vengo

donde vivo y donde muero

ni estoy bien ni mal conmigo

A florecer las flores madrugaron

y para envejecerse florecieron

cuna y sepulcro en un botón hallaron

Mis arreos son las armas

mi descanso, el pelear

mi cama, las duras peñas

mi dormir, siempre velar

Ejercicios de Antítesis:Encontrar las tres Antítesis escondidas:

vierte la fuente un agua confiada

Page 4: Poeta Francisco Lazo Martins

con mayor frío vos, yo con más fuego tus labios son pétalos perfumados hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer ¿por qué este inquieto abrasador deseo? es tan corto el tiempo y tan larga la espera... dientes de marfil cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura

Notas adicionales sobre la Antítesis:

Etimológicamente procede del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma)

Es una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada no solamente en poesía. ¿Serías capaz de dar algunos ejemplos más? 

Diferencias entre Oxímoron, Paradoja y Antítesis:o El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos

términos contiguos. Ejemplo: Hielo abrasador.o La Paradoja, se diferencia del oxímoron en su mayor extensión

ya que puede abarcar varias oraciones: éste se limita al marco de la oración simple, mientras que la paradoja lo supera: Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero

o La Antítesis no encierra ninguna contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas: Eres como Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día

Definición de Oxímoron:

El Oxímoron (o Contradictio in términis) es una figura retórica que consiste en la contradicción e incoherencia de dos términos contiguos.

El Oxímoron es una figura lógica perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos de Oxímoron:

Hielo abrasador Un silencio ensordecedor El agudo estúpido (nota: agudo significa ingenioso) La docta ignorancia. Ciencias ocultas Sociedades unipersonales La noche de los muertos vivientes Después de hablar se hizo un clamoroso silencio Copia original El beso, instante eterno Ladrón honrado

Page 5: Poeta Francisco Lazo Martins

Calma tensa Político honesto

Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia

Vista ciega, luz oscura, 

gloria triste, vida muerta

Rodrigo Cota de Maguaque, f. 1498

Hielo abrasador, es fuego helado, 

es herida que duele y no se siente.

Francisco de Quevedo, 1580-1645

Placeres espantosos y dulzuras horrendas.

Charles Baudelaire, 1821-1867

Mis libros están llenos de vacíos.Augusto Monterroso

Había en su andar una como graciosa torpeza.  Jorge Luis Borges

Sosiega un poco, airado temeroso humilde vencedor, niño gigante cobarde matador, firme inconstante traidor leal, rendido vitorioso

Déjame en paz, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso… Lope de Vega, Rimas 

Existen palabras que en sí mismas forman un oxímoron: altibajos, claroscuro, quitaipón, subeibaja, vaivén, agridulce...

o también unidos mediante un guion: enseñanza-aprendizaje, entrega-recepción...

Solución Ejercicio de Oxímoron:

A continuación puedes encontrar las respuestas correctas al ejercicio de Oxímoron. En negrita se señalan las respuestas correctas.

Mi padre salió de la cárcel acompañado pordoscientos  cardenales

Page 6: Poeta Francisco Lazo Martins

Tolerancia cero Año de nieves, año de bienes Crecimiento negativo Quien tiene un amigo, tiene un tesoro Realidad virtual

Definición de Anáfora:

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: 

¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada!¡oh noche que juntaste! San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que  enfatiza una idea que se quiere remarcar.

La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción.

Ejemplos de Anáfora:

Salid fuera sin duelosalid sin duelo, lágrimas corriendo

Garcilaso de la Vega, Égloga I

Temprano levantó la muerte el vuelo

temprano madrugó la madrugada

temprano estás rondando por el suelo

No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada

Miguel Hernández, Elegía

Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...

La niña no ríe. La niña no llora

Mientras las ondas de la luz al beso

palpitaban encendidas;

Page 7: Poeta Francisco Lazo Martins

mientras el sol las desgarradas nubes

del fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;

mientras haya en el mundo primavera

¡Habrá poesía!

"Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer

Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen.

Francisco de Quevedo

Pena con pena y pena desayuno

pena es mi paz y pena mi batalla

Miguel Hernández

Dale al aspa, molinohasta nevar el trigodale a la piedra, aguahasta ponerla mansadale al molino, airehasta lo inacababledale al aire, cabrerohasta que silbe tiernoMiguel Hernández

Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos. Winston Churchill

Solución del Ejercicio de Anáfora:

A continuación se muestran las Anáforas entre las diferentes opciones:

en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no

tengo hambre todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una

mesa, todas comían de un pan

Page 8: Poeta Francisco Lazo Martins

bésame con besos de tu boca el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada... aquí fue Troya, aquí mi desdicha Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto no fue poco lo que hablaron

Definición de Paradoja:

La Paradoja es una figura retórica que consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión:

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

La Paradoja es una figura lógica perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos de Paradoja:

Si quieres paz prepárate para la guerra Solo sé que no sé nada Seamos realistas, pidamos lo imposible Prohibido prohibir Es de mala suerte ser supersticioso Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros

Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía"Pablo Neruda

No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio.

Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.

Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.

Solución del Ejercicio de Paradoja:

A continuación se muestran las respuestas correctas de los ejercicios

Page 9: Poeta Francisco Lazo Martins

correspondientes a la Figura Retórica de Paradoja. Para poder repasar la definición y los ejemplos de Paradoja pulsar el botón "Volver a Paradoja".

quien promete no amar toda la viday en la ocasión la voluntad enfrena,saque el agua del mar, sume su arena,los vientos pare, lo infinito mida

en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no

muero salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo somos muertos en vida llegué, vi, vencí es tan corto el amor y tan largo el olvido a enemigo que huye, puente de plata" Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes,

incluso si está lleno

Definición de Paralelismo:

El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.

El Paralelismo es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción. Ejemplos de Paralelismo:

Tu frente serena y firme, tu risa suave y calladao tu frente ↔ tu risao serena y firme ↔ suave y callada 

Errado lleva el caminoerrada lleva la guía.Romancero Clásico

Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentosque el llanto del hombre lo taponan con cuentos.León Felipe

Y la carne que tienta con sus frescos racimosy la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.Rubén Darío

Por lo visto es posible declararse hombre.Por lo visto es posible decir No.Jaime Gil de Biedma

Si al mecer las azules campanillas de tu balcóncrees que suspirando pasa el viento, murmurador

Page 10: Poeta Francisco Lazo Martins

sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVI

Que te amo con el almaque te quiero con el corazón.

Popular

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

Más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

La tierra más verde de huertosla tierra más rubia de mieslas tierra más roja de viñas.Gabriela Mistral

A ella, como hija de reyesla entierran en el altar;a él, como hijo de condes,unos pasos más atrás.Anónimo

Solución del Ejercicio de Paralelismo:

vierte la fuente un agua confiada los suspiros son aire y van al aire, las lagrimas son agua y van al

mar tus labios son pétalos perfumados hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto una mujer me ha envenenado el alma, otra mujer me ha

envenenado el cuerpo ¿por qué este inquieto abrasador deseo? es tan corto el tiempo y tan larga las espera que mientras en ti pienso tú

desesperas dientes de marfil a sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca

Definición de Polisíndeton:

El Polisíndeton (también llamado Ditología, Síndesis o Conjunción) es una figura retórica que consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración. 

Page 11: Poeta Francisco Lazo Martins

El Polisíndeton es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción. Es la figura retórica contraria al Asíndeton (ausencia de nexos).

Ejemplos de Polisíndeton:

Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?Giacomo Leopardi "A Italia"  (1798-1837)

Hay un palacio y un río yun lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierbaalta y silencio... un silencio.Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Soy un fue y un será y un es cansado.En el hoy y mañana y ayer juntopañales y mortaja y he quedadopresentes sucesiones de difunto…Francisco de Quevedo (1580-1645)

¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!Ramón Valle-Inclán (1866-1936)

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde Antonio Machado (1875-1939)

Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.

Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calavera y desamordazarte y besarte.

Cuanto más alto llegaba de este viaje tan subido, tanto más bajo y rendido y abatido me hallaba.

Y luego borra muros y ventanas, mañanas y mañanas y mañanas: me borra todo con su voz borrosa.

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna  

Fernando de Herrera S. XVI

El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.

Page 12: Poeta Francisco Lazo Martins

Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.  Federico García Lorca (1898-1936)

El prado y valle y gruta y río y fuenteresponden a su canto entristecidoFernando de Herrera S. XVI

Y el santo de Israel abrió su mano,y los dejó y cayó en despeñaderoel carro y el caballo y caballero…Fernando de Herrera S. XVI

Solución del Ejercicio de Polisíndeton:

esta mañana, los niños del barrio alegramente en la plaza juegan Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol llegué, vi, vencí escucho con los ojos Y los dejó y cayó en despeñadero, el carro y el caballo y caballero beber un Rioja juró lealtad a la bandera cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura" Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte

ni ordenar los papeles

síndeton ;"Consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto" (R.A.E.)

El asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.

Ejemplo:

Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela no des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano.(Fray Luis de León )

"Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo,

Page 13: Poeta Francisco Lazo Martins

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso:

huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! quien lo probó lo sabe".(Lope de Vega)

"En preparación para la fiesta vamos a comprar bocadillos, queso, refrescos, cerveza, vino".

* Es una figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Por ejemplo:

"Llegué, vi, vencí." (Veni, vidi, vici).

"Bajan las aguas, suben, cantan". (Gerardo Diego)

"En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". (Góngora).

* El recurso opuesto a asíndeton lo denominamos polisíndeton.

A diferencia del polisíndeton, el asíndeton es un figura retórica que consiste en exclusión de las conjunciones que fungen como conexiones o nexos entre las palabras para formar oraciones.

El asíndeton no es un error gramatical, es una herramienta, comunmente utilizada por los poetas, que sirve para dar fuerza y brevedad a la idea que se manifiesta.

A continuación pueden encontrar algunos ejemplos de asíndeton: “

…A las aves ligeras,leones, ciervos, gamos saltadores,montes valles, riberas,aguas, aires, ardores,y miedos de las noches veladoras:…” (S.JUAN DE LA CRUZ)

Tienes que lavar las ventanas, las puertas, los coches. Tienes que lavar las ventanas, las puertas Y los coches.

Page 14: Poeta Francisco Lazo Martins

Veni, vidi, vici. Vine, vi, venci. (Julio Cesar).

las mujeres altas, bajitas, flacas, gordas, me gustan todas las mujeres altas, bajitas, flacas Y gordas, me gustan todas

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". (Góngora) Las ciudades, los puertos flotaban sobre el mundo; sin sitio todavía. Te quiero tanto, de aquí al cielo, a las estrellas, al sol. Te quiero tanto, de aquí al

cielo, a las estrellas Y al sol.

Definición de Asíndeton:

El Asíndeton es una figura retórica que consiste en omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración:

Veni, vidi, vici (llegué, vi, vencí)Julio Cesar

El Asíndeton agiliza el ritmo transmitiendo una sensación de dinamismo y apasionamiento, contribuyendo a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.

El Asíndeton es una figura de Dicción perteneciente al grupo de figuras de Omisión. 

Ejemplos de Asíndeton:

Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo

leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega

Acude, corre, vuela

traspasa la alta sierra, ocupa el llano

no perdones la espuela

no des paz a la mano

menea fulminando el hierro insano. Fray Luis de León

Page 15: Poeta Francisco Lazo Martins

El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo Abraham Lincoln

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.

Y entre las nubes mueve

su carro Dios, ligero y reluciente

horrible son conmueve

relumbra fuego ardiente

tiembla la tierra, humíllase la gente. Fray Luis de León

Sin el menor cambio de voz, Ireneo me dijo que pasara. Estaba en el catre, fumando. Me parece que no le vi la cara hasta el alba, (y) creo rememorar el ascua momentánea del cigarrillo. La pieza olía vagamente a humedad. Me senté, (y) repetí la historia del telegrama y de la enfermedad de mi padre. Luis Borges

Canta, ríe, sueña,

acude conmigo, calma mi pena.

P. Del Castillo

Goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada Luis de Góngora

¡Trabaja, muévete, agítate para comer! ¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de respirar! [...] ¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del hombre!Gustavo Adolfo Bécquer, "La pereza"

Solución Ejercicio de Asíndeton:

A continuación puedes encontrar las respuestas correctas al ejercicio de Asíndeton o Disyunción. En negrita se señalan las respuestas correctas.

Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre

Page 16: Poeta Francisco Lazo Martins

¿Por qué este inquieto abrasador deseo? Año de nieves, año de bienes Concluyo; inventas palabras y haces de ellas sentimientos, ciencias,

artes, objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, amor!

lana sube lana baja... (navaja) Tus cabellos de oro Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera (es

pera) desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios,

rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror! Quien tiene un amigo, tiene un tesoro Tus labios son pétalos perfumados