Polarizacion

10
POLARIZACIÓN Objetivo: Identificación del efecto producido por un polarizador y por una lámina retardadora. Generación de diferentes estados de polarización de un haz de luz. Análisis del estado de polarización de un haz de luz bajo estudio. Determinación del estado de polarización de diferentes puntos del firmamento. Se sabe que solamente las ondas transversales son susceptibles de ser polarizadas. Por convención, el observador que determine la polarización de una onda electromagnética se debe ubicar de manera que la onda se le acerque, , y luego fijarse en su campo eléctrico; el campo magnético se deduce a partir de E. El plano definido por E y k se llama el plano de polarización. Esta definición lleva a que el plano de polarización sea perpendicular al frente de onda. Sea k = uxk; entonces, cualquiera sea la polarización de la onda, su campo eléctrico se puede expresar como: E = Ey + Ez = uyEy + uzEz = uyE0y sen(kx -t) + uzE0z sen(kx -t +), (1) donde es el desfase entre las componentes Ez y Ey. La anterior ecuación equivale a descomponer la onda en dos ondas con polarización lineal, una polarizada en y (componente eléctrica Ey y su respectiva componente magnética Bz) y la otra polarizada en z (componente eléctrica Ez y su respectiva componente magnética By).

description

fiscia

Transcript of Polarizacion

  • POLARIZACIN

    Objetivo: Identificacin del efecto producido por un polarizador y por una

    lmina retardadora. Generacin de diferentes estados de polarizacin de un

    haz de luz. Anlisis del estado de polarizacin de un haz de luz bajo estudio.

    Determinacin del estado de polarizacin de diferentes puntos del firmamento.

    Se sabe que solamente las ondas transversales son susceptibles de ser

    polarizadas.

    Por convencin, el observador que determine la polarizacin de una onda

    electromagntica se debe ubicar de manera que la onda se le acerque,

    , y luego fijarse en su campo elctrico; el campo magntico se

    deduce a partir de E.

    El plano definido por E y k se llama el plano de polarizacin. Esta definicin

    lleva a que el plano de polarizacin sea perpendicular al frente de onda.

    Sea k = uxk; entonces, cualquiera sea la polarizacin de la onda, su campo

    elctrico se puede expresar como:

    E = Ey + Ez = uyEy + uzEz = uyE0y sen(kx -t) + uzE0z sen(kx -t +), (1)

    donde es el desfase entre las componentes Ez y Ey. La anterior ecuacin

    equivale a descomponer la onda en dos ondas con polarizacin lineal, una

    polarizada en y (componente elctrica Ey y su respectiva componente magntica

    Bz) y la otra polarizada en z (componente elctrica Ez y su respectiva

    componente magntica By).

  • Por convencin, el estado de polarizacin se describe mediante el

    comportamiento del vector elctrico E.

    Veamos algunos tipos de polarizacin de acuerdo al valor tomado por ,

    habiendo fijado el punto de observacin P; mientras que, se analiza el

    comportamiento a travs del tiempo.

    Lineal o rectilnea: Cuando la direccin de E, en un punto dado, es constante en

    el tiempo, o bien, cuando toma los valores de 0 o . Tambin denominadas

    como de componentes en fase (=0) o en contratase (= ). Figuras 1(a) y 1(c).

    Circular: Cuando la direccin de E, en un punto dado, describe en el tiempo

    una circunferencia en sentido horario (dextrgira) o en sentido antihorario

    (levgira). Conocida como de componentes en cuadratura o desfasadas 2/ y

    bajo la condicin de tener amplitudes de las componentes del campo elctrico

    iguales; esto es, E0y=E0z=E0. Figura 1(b).

    Elptica: Cuando la direccin de E, en un punto dado, describe en el tiempo una

    elipse en sentido horario (dextrgira) o en sentido antihorario (levgira).

    Conocida como de componentes en cuadratura o desfasadas 2/ sin

    condicionamiento sobre las componentes, o bien, cuando el desfase es arbitrario

    y diferente al considerado en los casos anteriores. Figura 1(d).

  • Figura 1 (Se reproduce con el permiso de Alzate H, Ondas Electromagnticas, Universidad de

    Antioquia, Abril de 2005): Componentes Ey y Ez (a) en fase, (b) en cuadratura, (c) en contrafase

    y (d) desfase diferente a los anteriores.

    Realmente, para la luz ms comn o luz natural por ejemplo la luz del sol, de

    una llama o de una lmpara en un punto del espacio cambia

    aleatoriamente con el tiempo por intervalos de cerca de 10-8 s, y slo por este

    tiempo la onda mantiene una polarizacin definida.

    Mtodos para obtener luz polarizada o de cambiarle su estado de polarizacin:

    1- Por atravesar un medio anisotrpico:

    Un polarizador lineal presenta una direccin tal que cuando el campo elctrico

    E de la luz incide vibrando en la direccin del eje de transmisin, entonces, la

  • luz viene transmitida casi totalmente. Mientras que, si vibra perpendicular a

    dicho eje, entonces, viene absorbida casi totalmente.

    El estado de polarizacin de la luz emergente se puede analizar con un segundo

    polarizador lineal (analizador), del cual se conoce la direccin del eje de

    transmisin.

    Bajo la suposicin de un polarizador lineal ideal, la intensidad I de la luz que

    emerge est conectada con la oI de la incidente mediante la ley de Malus:

    2CosII o , (2)

    donde es el ngulo entre el campo elctrico E y el eje de transmisin del

    polarizador.

    Para describir el comportamiento de un polarizador lineal real es necesario

    utilizar dos parmetros que se definen a continuacin:

    oI

    IK , (3)

    que representa la fraccin de intensidad incidente oI que se polariza paralela

    al eje de transmisin del polarizador y

    oI

    IK (4)

    que representa la fraccin de intensidad incidente oI que se polariza

    perpendicular al eje de transmisin del polarizador.

  • Para un polarizador lineal ideal 1K y 0K ; mientras que para uno real,

    como es caso del polarizador tipo NH32, 64.0K y 410 K .

    2- Por reflexin:

    Cuando, la luz reflejada por una superficie no metlica, por ejemplo: un espejo

    de agua, una calle mojada, una superficie plstica, la superficie de un vidrio o

    de un corredor; se observa a travs de un polarizador lineal bajo un ngulo de

    40 a 60 (con respecto a la vertical), al rotar el polarizador la intensidad

    presenta dos valores extremos (mximo y mnimo).

    Existe un valor del ngulo de incidencia B denominado ngulo de Brewster

    para el cual la luz reflejada est completamente polarizada. Este ngulo se

    determina a partir de 1

    221

    n

    nn , que corresponde al ndice de refraccin relativo

    del material sobre el cual se da la reflexin; mediante la ley de Brewster:

    21)( nTan B . (5)

    3- Por difusin.

    Cuando se observa el azul de cielo con un polarizador lineal a diferentes

    ngulos con respecto a la lnea que une al observador con el sol, se encuentra

    que el grado de polarizacin es funcin de dicho ngulo. Si se hace est

    observacin al amanecer o al atardecer, existe la posibilidad de variar el ngulo

    entre 0 y 180.

  • 4- Mediante una lmina de retardo. (casos especiales de media y un cuarto de

    onda)

    Una lmina de retardo est hecha de un material anisotrpico y transparente

    que posee dos direcciones perpendiculares entre s y caracterizadas por

    diferentes ndices de refraccin.

    A la direccin de ms alto ndice de refraccin se le denomina eje lento;

    mientras que, al de ms bajo ndice de refraccin se le llama eje veloz.

    El efecto de una lmina de retardo sobre una onda plana, monocromtica y

    polarizada linealmente es el de producir un desfase entre las componentes

    perpendicular y paralela al eje veloz del polarizador.

    La diferencia de fase entre las dos mencionadas componentes a la salida de

    la lmina de retardo es

    znn vl

    )(2 , (6)

    donde: ln es el ndice de refraccin del eje lento, vn el del veloz, z el espesor de

    la lmina y la longitud de onda de la luz incidente.

    Casos especiales:

    , que corresponde a una lmina de media onda.

    2/ , que se denomina lmina de un cuarto de onda.

  • 5- Polarizador Circular. (polarizador lineal +lmina de un cuarto de onda)

    Con el fin de obtener luz polarizada circularmente a partir de un haz de luz no

    polarizado, se deben acoplar un polarizador lineal seguido de una lmina de un

    cuarto de onda.

    6- Reflexin metlica:

    La superficies metlicas, en general, no producen efectos de polarizacin tal y

    como lo hacen las superficies dielctricas.

    Salvo en la situacin que se analizar experimentalmente aqu. Cuando sobre

    una superficie metlica incide luz polarizada linealmente formando 45 con

    respecto al plano de incidencia y, bajo un ngulo de incidencia de

    aproximadamente 70.

    LEY DE BREWSTER Y LEY DE MALUS

    Equipo

    Polarizadores lineales.

    Lmpara incandescente.

    Lser.

    Banco ptico, jinetas y portalentes.

    Transportador, flexmetro, regla y pantalla.

    Porta muestras, trozo de acrlico y trozo de porcelana.

  • Procedimiento:

    1. Usando como fuente una lmpara incandescente:

    a) Mediante la ley de Brewster y las propiedades reflectantes de las superficies

    no metlicas, use un trozo de porcelana y los elementos pticos necesarios para:

    -Determinar el eje de transmisin de todos los polarizadores lineales.

    -El ndice de refraccin de la porcelana.

    b) Use los elementos necesarios para verificar experimentalmente (mediante

    observaciones) si la ley de Malus se cumple o no. Proponga un montaje

    experimental (incluyendo todo el equipo necesario) para demostrar

    cuantitativamente la ley de Malus y explique cmo se deben tomar las medidas

    (consulte si es necesario).

    c) Establezca si la luz que emite una lmpara incandescente est o no

    polarizada, explique con claridad como llego a la respuesta.

    d) Determine si la luz que pasa a travs de un polarizador est polarizada. De

    serlo, use dos polarizadores hasta que la luz emergente del segundo sea

    prcticamente nula.

    e) Interponga un tercer polarizador, cuyo eje de transmisin es conocido, en

    medio de los dos anteriores (que deben permanecer en la posicin en la que

    anulan el haz emergente). En funcin del ngulo entre los ejes de transmisin

    del primer polarizador y el interpuesto, analice la intensidad de la luz

    emergente.

    f) Verifique experimentalmente si un trozo de acrlico cambia el estado de

    polarizacin de la luz. Explique el procedimiento.

    g) Varios portamuestras en contacto pueden cambiar el estado de polarizacin

    de la luz que incide sobre ellos?. Come se debe comportar un conjunto de

    portamuestras para que puedan cambiar el estado de polarizacin de lineal a

    circular, Cmo se podra verificar este comportamiento?.

  • 2. Repita todas las experiencias realizadas en 1, pero usando como fuente

    un lser. Adems, responda las siguientes preguntas:

    a) Que iluminacin (la del lser o la de la lmpara incandescente) le

    parece ms eficiente para demostrar experimentalmente la ley de

    Brewster y la ley de Malus.

    b) Cul es el estado de polarizacin de la luz que se refleja en el piso y

    la que se refleja en una vitrina?.

    INFORME

    Explique con claridad todos los resultados, las observaciones y las propuestas

    obtenidas durante el desarrollo de los puntos 1 y 2; cuando se trate de

    resultados u observaciones experimentales incluya el montaje con todos los

    elementos y sus respectivos parmetros.

    Consulte las representaciones matemticas de los estados de polarizacin de la

    luz, de las lminas de retardo y de los polarizadores.

    Bibliografa

    1. Alzate H, Ondas Electromagnticas, Universidad de Antioquia,

    Abril de 2005

    2. Pascetti D. y E. Piano, Polarizzazione de la luce, Letture

    Scientifiche, Giornale di Fisica, Vol. XXI, Ottobre-Dicembre, 1980,

    251-285.

  • 3. Hecht E. y A. Zajac, Optica, Fondo Educativo Interamericano S. A.,

    Bogot 1977.

    4. Franon M., Optique: formation et traitement des images, Masson

    &Cie, Editores, 1972.

    5. Franon M., N. Krauzman, J. P. Mathieu y M. May, Experiments in

    Physical Optics , Gordon and Breach Science Publishers, New York,

    1970.