Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

9
P P O O L L Í Í T T I I C C A A S S D D E E O O P P E E R R A A C C I I Ó Ó N N P P A A R R A A A A C C T T I I V V A A R R L L A A R R E E D D U U N N I I V V E E R R S S I I T T A A R R I I A A

Transcript of Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

Page 1: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

PPOOLLÍÍTTIICCAASS DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN PPAARRAA AACCTTIIVVAARR

LLAA RREEDD UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA

Page 2: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

PPOOLLIITTIICCAASS DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN PPAARRAA AACCTTIIVVAARR LLAA

RREEDD UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA

1.- Evaluar la situación. A fin de definir las necesidades, la Universidad deberá ponerse en contacto con otras instancias y de esa manera podrá conocer el tipo de ayuda que se necesita. 1.1. Para ello es necesario preguntarse - ¿Qué paso? - ¿Como paso? - ¿Cuándo paso?

-¿Donde paso? -

1.2. ¿Provoco daños masivos entre la población (víctimas, heridos, damnificados)? 1.3. ¿La Capacidad de respuesta de las autoridades y de la sociedad está rebasada?

1.4. Afecto de manera grave los servicios básicos. (agua potable, luz, drenaje, transportes comunicaciones, abasto, vialidad, etc...)

2.- Convocar a la comunidad estudiantil del Campus

Universitario, para coordinar la ayuda a los damnificados. 2.1. Acudir con las sociedades de alumnos y organizaciones estudiantiles existentes en el Campus 2.2. Coordinarse con otras instancias del Sistema Nacional de Protección Civil para la distribución de ayuda.

3.- Hacer un llamado de Auxilio y realizar una campaña de difusión entre la población local para solicitar ayuda para el Centro de Acopio. 3.1. Para ello es necesario preguntarse: - ¿Qué se necesita? - ¿Cuánto se necesita? - ¿Para quienes se necesita? - ¿Donde se necesita? 3.2. Previamente es necesario considerar lo siguiente:

La Universidad sede, deberá conocer su región y saber de los lugares a los que se puede tener acceso, así como conocer las hábitos

2

Page 3: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

alimenticios de la población, costumbres y tipo de clima, por ello, es quién debe orientar a las demás Universidades y a la población en general para solicitar la ayuda adecuada.

4.- Designar un espacio físico dentro del Campus Universitario para instalar el Centro de Acopio.

4.1. Una vez evaluada la magnitud de los daños y el tipo de ayuda que se necesita, la Universidad instalará en el Campus Universitario un operativo de ayuda, (flujo de recepción - ayuda y Centro de Acopio). 4.2. Organizar, clasificar, empacar e inventariar la ayuda recibida.

5.- Solicitar ayuda a las Universidades de la Red más cercanas, posteriormente a las demás Universidades que integran la Red.

5.1. Activar la línea de ayuda con las Universidades de la Red, para canalizar los recursos materiales necesarios, a fin de mitigar los daños provocados por el desastre.

5.2.- Indicar como deberán integrarse los paquetes de ayuda 6.- Recibir la ayuda, para depositarla en el Centro de Acopio. 6.1. Llevar un control de la ayuda recibida mediante la expedición de recibos. 7.- Realizar y coordinar los envíos del Centro de Acopio a las diversas comunidades afectadas o refugios temporales. 7.1. Llevar un control de los envíos, mediante la expedición de recibos. 8.- Realizar un seguimiento de las necesidades en las Comunidades afectadas o refugios temporales para coordinar la ayuda y el apoyo.

8.1. La Universidad que emite la llamada de auxilio, se constituye como la Universidad Sede y tiene que observar lo siguiente:

3

Page 4: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

- 8.1.1. Mantener el operativo activo, hasta que el flujo de la ayuda haya terminado.

- 8.1.2. Establecer continuo contacto con las Universidades de la Red y mantenerlas informadas de los avances de la operación.

- 8.1.3. Cuando se deje de necesitar la ayuda, la Universidad sede deberá informar inmediatamente a las demás Universidades de la Red, a fin de detener el suministro y evitar almacenar ayuda no requerida.

9.- Por último, es necesario realizar un informe final a través de los medios de la ayuda recibida y distribuida a toda la sociedad en general, a fin de informar y transparentar las acciones realizadas. Para ello, el informe deberá contener los siguientes datos:

9.1. Apoyo otorgado o ayuda distribuida 9.2. Comunidad beneficiada 9.3. Fecha 9.4. Tipo de fenómeno

4

Page 5: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

FORMATO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Nombre, dirección y teléfono de la Universidad que emite la llamada de auxilio

Nombre, teléfono y extensión del responsable de operar la RED UNIVERSITARIA en el Campus

¿QUÉ PASÓ? (Sismo, incendio, explosión, huracán, inundación, erupción volcánica, etc.)

¿CUÁNDO PASÓ? (Fecha y hora)

¿DÓNDE PASÓ? (Ubicación de las zona o zonas de desastre)

(Continúa…)

5

Page 6: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

¿CÓMO PASÓ? (Breve descripción)

6

Page 7: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

Escala de Evaluación de Daños

Marque con una X el nivel de daños producido por el evento NIVEL DE DAÑOS Grave Regular Bajo Observaciones

INDICADORES I. Daños a la Población 1.1 No. de muertos o víctimas 1.2 No. de heridos 1.3 No. de damnificados II. Capacidad de respuesta de las autoridades

2.1 Mala Organización ( ) 2.2 Regular Organización ( ) 2.3 Buena Organización ( ) III. Daños a los servicios 3.1 Energía eléctrica 3.2 Agua potable 3.3 Comunicaciones 3.4 Abasto 3.5 Transporte 3.6 Vialidad 3.7 Sector salud 3.8 Sector educativo 3.9 Sector comercio 3.10 Sector industrial 3.11 Sectores agropecuario y ganadero

3.12 Sector turístico 3.13 Sector bancario IV. Daños a la Infraestructura 4.1 Edificios públicos, comerciales o de servicios

4.2 Casas habitación 4.3 Construcciones en general

Establecimiento de Criterios En caso de una posible activación de la Red, sugerimos tomar en cuenta los siguientes criterios Cantidad de damnificados Mala capacidad de respuesta institucional y social Grave afectación en los servicios, principalmente, de energía eléctrica, agua potable, comunicaciones y abasto.

7

Page 8: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

NIVELES DE ACTIVACIÓN DE LA RED UNIVERSITARIA ANTE UN DESASTRE Con base en los criterios expuestos, se activará la Red conforme a los siguientes cuatro niveles de activación: Nivel de activación Características de la activación Local Corresponde sólo al municipio(s) o delegación(es) políticas

Estatal Corresponde sólo al estado o entidad

Regional Corresponde a varios estados, participación de los estados vecinos –interestatal-

Nacional Corresponde a todo el país

8

Page 9: Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria

9