Policy brief 14 móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba...

4
1 Móviles e inclusión social de las mujeres en América Latina: el caso de Curitiba, Brasil A pesar de que varios países de Latinoamérica se acercan al 100% de penetración móvil, los gobiernos aún no consideran esta tecnología en sus estrategias de inclusión social. El trabajo conjunto con las compañías operadoras y los agentes comunitarios debe ser el primer punto en la agenda, para la elaboración y manejo de proyectos eficaces. Acceder a la telefonía móvil se torna cada vez más barato. No solamente se trata del valor de los equipos, sino también la variedad de planes que las compañías ofrecen en el mercado. Esto ha creado un escenario más propicio para la apropiación de esta tecnología por parte de las poblaciones pobres y particularmente las mujeres. Esta constante ha sido aprovechada en algunos países para realizar estudios de impacto económico en los usuarios. Sin embargo, un estudio etnográfico realizado en Brasil entre agosto y octubre del 2010, bajo criterios cualitativos, arrojó resultados interesantes: el campo de influencia de esta tecnología alcanzaba la esfera del desarrollo y bienestar personal, familiar y social a través de la percepción de los propios individuos. El estudio determinó como población específica a las mujeres “en situación de vulnerabilidad social” de un barrio de Curitiba. Se trata de mujeres entre los veinte y sesenta años de edad, con baja escolaridad (65.85% de ellas no acabaron la instrucción primaria). La mayoría se desempeña como empleada doméstica o en ocupaciones poco calificadas, y su ingreso promedio corresponde a un salario mínimo (R$ 510,00 en el 2010). Adicionalmente, estas mujeres participan del programa Bolsa-Familia, del Gobierno Federal brasileño. ADQUISICIÓN Y USO DE LOS TELÉFONOS CELULARES Brasil es uno de los países con las tarifas más altas en servicios de telefonía móvil: R$ 1,20 por minuto de consumo. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el brasileño promedio consume el 7.5% de su ingreso mensual en este rubro. Para quienes ganan el salario mínimo, esto significa un porcentaje mucho mayor. Según el estudio, la obtención y manutención de una línea móvil es, sin embargo, percibida no solo como necesidad, sino como instrumento indispensable en la gestión Año 2011 No.14

description

A pesar de que varios países de Latinoamérica se acercan al 100% de penetración móvil, los gobiernos aún no consideran esta tecnología en sus estrategias de inclusión social. El trabajo conjunto con las compañías operadoras y los agentes comunitarios debe ser el primer punto en la agenda, para la elaboración y manejo de proyectos eficaces.

Transcript of Policy brief 14 móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba...

Page 1: Policy brief 14   móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba brasil

1

Móviles e inclusión social de las mujeres en América

Latina: el caso de Curitiba, Brasil A pesar de que varios países de Latinoamérica se acercan al 100% de penetración móvil, los gobiernos aún no consideran esta tecnología en sus estrategias de inclusión social. El trabajo conjunto con las compañías operadoras y los agentes comunitarios debe ser el primer punto en la agenda, para la elaboración y manejo de proyectos eficaces.

Acceder a la telefonía móvil se torna cada vez más barato. No solamente se trata del valor de los equipos, sino también la variedad de planes que las compañías ofrecen en el mercado. Esto ha creado un escenario más propicio para la apropiación de esta tecnología por parte de las poblaciones pobres y particularmente las mujeres.

Esta constante ha sido aprovechada en algunos países para realizar estudios de impacto económico en los usuarios. Sin embargo, un estudio etnográfico realizado en Brasil entre agosto y octubre del 2010, bajo criterios cualitativos, arrojó resultados interesantes: el campo de influencia de esta tecnología alcanzaba la esfera del desarrollo y bienestar

personal, familiar y social a través de la percepción de los propios individuos.

El estudio determinó como población específica a las mujeres “en situación de vulnerabilidad social” de un barrio de Curitiba. Se trata de mujeres entre los veinte y sesenta años de edad, con baja escolaridad (65.85% de ellas no acabaron la instrucción primaria). La mayoría se desempeña como empleada doméstica o en ocupaciones poco calificadas, y su ingreso promedio corresponde a un salario mínimo (R$ 510,00 en el 2010). Adicionalmente, estas mujeres participan del programa Bolsa-Familia, del Gobierno Federal brasileño.

ADQUISICIÓN Y USO DE LOS TELÉFONOS

CELULARES

Brasil es uno de los países con las tarifas más altas en servicios de telefonía móvil: R$ 1,20 por minuto de consumo. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el brasileño promedio consume el 7.5% de su ingreso mensual en este rubro. Para quienes ganan el salario mínimo, esto significa un porcentaje mucho mayor.

Según el estudio, la obtención y manutención de una línea móvil es, sin embargo, percibida no solo como necesidad, sino como instrumento indispensable en la gestión

Año 2011 No.14

Page 2: Policy brief 14   móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba brasil

2

familiar diaria. Esto ha llevado al diseño de prácticas personales de consumo que permitan a las usuarias mantener un ritmo de consumo mensual mínimo en telefonía. Así, al uso combinado de celulares y teléfonos públicos, se une la decisión de destinar parte del dinero del programa Bolsa-Familia a la compra de crédito para sus equipos. En promedio, esto supone entre R$ 10 y 20 por mes.

Un factor importante en la disminución del gasto por el servicio son las promociones de las compañías operadoras, que permiten acceder a costos menores por minuto. Sin embargo, estas cuentan con restricciones que finalmente impiden la plena comunicación con otras operadoras de telefonía móvil.

A pesar de estos inconvenientes, el uso del celular está generalizado y suele encontrar su mayor justificación en las facilidades que ofrece para el cuidado de los hijos, sobre todo cuando estos empiezan a desenvolverse fuera del hogar. Las madres sienten un incremento en las posibilidades de brindar protección a la distan-cia, supervisando en cualquier momento las actividades de sus hijos y actuando de inmedia-to ante un potencial peligro. De manera exten-siva, la sensación de poseer los medios necesa-rios para responder ante una situación médica, provee tranquilidad a las madres que trabajan fuera del hogar (efecto security blanket).

En segundo lugar, también son indispensables para la coordinación de pequeñas tareas diarias (microcoordinación) con otros miembros de la familia o comunidad, así como para mantener lazos con parientes en otras ciudades, donde la dinámica de las emociones pasa ineludi-blemente por las posibilidades que brinda el dispositivo y el servicio de la operadora.

Por otro lado, la influencia de los teléfonos celulares en la realidad laboral de las personas y la generación de ingresos parecen estar en relación al tipo de tarea que se realiza. Para las mujeres que se desempeñan de manera autó-noma, o que acrecientan sus ingresos con acti-vidades económicas fuera del horario laboral, la posesión de un teléfono celular representa la posibilidad de más oportunidades de trabajo. Adicionalmente, la inmediatez de la comunica-ción las sitúa en posición más accesible para quien necesite de sus servicios. Y estos bene-ficios también se reflejan en la rotación de oportunidades de trabajo de los esposos o compañeros que comparten sus condiciones laborales.

La Internet móvil, a pesar de su poco uso en el Brasil (solo el 3% de la población nacional) se torna en un tema de interés entre los usuarios de celulares con mayores restricciones econó-micas. Al verse limitados a adquirir el servicio en sus hogares, y ante el peligro de las calles en vecindarios deprimidos, el acceso a la red, des-de el equipo celular, supone la solución a la necesidad de los hijos por acceder a informa-ción. En este sentido, la Internet es percibida como promesa que permita la superación profesional de las nuevas gene-raciones.

Es así que el teléfono celular evidencia una posición privile-giada dentro de los procesos más elementa-les de la familia y la comunidad, y se configura como elemento

Page 3: Policy brief 14   móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba brasil

3

de sustento emocional en la medida que sus características le permitan fortalecer redes y relaciones percibidas como importantes por los usuarios.

POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS

Las investigaciones sobre los usos potenciales de la telefonía celular, que se centran en la eva-luación de sus efectos sobre la población antes que en los detalles meramente económicos, dan cuenta de sus múltiples posibilidades en materia de desarrollo social. En este sentido, Brasil se encuentra aún en proceso de armo-nizar sus políticas públicas con las tecnologías al alcance de la población en general.

Una de las principales razones por las que el Estado brasileño ha subutilizado los teléfonos celulares se encuentra en sus relaciones con las operadoras de telefonía móvil. El sector público quiere recibir un tratamiento especial en la flexibilidad de las ofertas de estas compañías, sobre todo en tarifas revertidas y paquetes de mensajes de texto (SMS).

Otro factor en contra es la tardía inserción de las redes 3G en el país. Aun-que sin ellas la accesibili-dad a los SMS es aún po-sible, no lo es así para o-tras aplicaciones de corte social. Recién en el 2009 el Gobierno empezó a estimular iniciativas para este tipo de software.

Las operadoras en Brasil (TIM, Vivo, Oi y Claro) han empezado a tomar un rol más activo en relación a políticas inclusivas, con el

patrocinio de proyectos sociales a través de sus institutos y fundaciones. A la fecha se han premiado iniciativas que contribuyan con el desarrollo de acciones comunitarias; la mejora de condiciones de vida en sentido social, ambiental y deportivo; la identidad, la educa-ción y la difusión cultural. Lo que hace aún más interesante a estos proyectos es que también son autosostenibles, como lo demostró el caso Wikimapas, cuyo objetivo era formar, de manera colaborativa y por los mismos pobladores, un mapa virtual de las favelas indicando los lugares de interés.

En todo caso, las políticas gubernamentales siguen siendo determinantes para la elabora-ción de planes como estos. Este es el motivo por el que la discusión sobre el Plan Nacional de Banda Ancha fija y móvil en Brasil se muestra tan importante. La meta principal del gobierno es alcanzar, para el 2014, los 30 millones de accesos en banda ancha fija individual (frente a los 9,6 millones alcanzados durante el 2008), además de la que corres-ponde a las empresas, cooperativas, etc. Sin embargo, más allá de resolver la implementa-

Page 4: Policy brief 14   móviles e inclusión social de las mujeres en américa latina caso de curitiba brasil

4

ción de la estructura física, es necesario crear escenarios propicios para bajar los costos de conexión, que es el principal limitante actualmente. En tal sentido, el Gobierno viene apoyando planes que contemplen costos mensuales de R$35 para conexiones vía banda ancha fija, y menores para conexiones vía radio.

Para la Internet móvil, la cifra proyectada para el 2014 es de 60 millones de accesos individuales, entre terminales de voz/datos y los exclusivos de datos. Además, el objetivo también está en aumentar la canasta de servicios ofrecidos por las operadoras. Aunque este plan tiene detractores, el Estado busca lograrlo promoviendo la participación de los municipios y de la sociedad civil, generando un intercambio entre agentes sociales.

CONCLUSIONES

Los procesos de privatización de la telefonía a nivel mundial beneficiaron la ampliación del servicio a más sectores de la población. En el caso específico de la telefonía móvil, los planes prepago de las operadoras han sido también causantes de la propagación de su uso. Sin embargo, en América Latina, ni esto ni el avance tecnológico justifican los altos costos del servicio. Estos responden, más bien, a las políticas empresariales de cada operador. Por tanto, están sujetas a una mayor regulación de las políticas públicas. Los impuestos también son un factor relevante. Los impuestos que son pagos en Brasil sobre los servicios de telefonía móvil están entre los más altos del mundo.

En el barrio de Curitiba donde se realizó el estudio, la posesión generalizada de teléfonos celulares, a pesar del elevado costo que significa para las familias, responde al papel central que tiene en la vida de las mujeres como madres y sustento de sus hogares, dado que les da tranquilidad para ausentarse en la horas de trabajo y ser más productivas.

La Internet es percibida como instrumento para el desarrollo profesional de los hijos, y por tanto como vehículo que provee bienestar también a largo plazo. Además, las condiciones de acceso son percibidas como mejores si este se da dentro del recinto familiar, evitando los peligros externos.

La implementación de políticas públicas puede pasar, inicialmente, por una etapa que asocie a los poderes públicos con los individuos más representativos y agentes comunitarios de cada localidad, de manera que conjuntamente se establezca un plan de cooperación para la redacción, producción y seguimiento de los proyectos.

Las iniciativas de inclusión digital de las sociedades son, en su mayoría, de carácter replicable. La universalización de las TIC y sus múltiples usos con beneficios para las comunidades puede ser alcanzada en base a la creación de sociedades entre los agentes locales y los responsables de estas iniciativas. El subsidio a las tecnologías sería necesario, pero los beneficios para la localidad en términos de cultura, autoestima, salud y demás sobrepasarían ampliamente la inversión con medidas, servicios y actividades que sean accesibles a más ciudadanos.

Texto elaborado sobre la base de: Sandra Rubia Silva. Telefonía móvil y cuestiones de género. Aspectos socioculturales de la apropiación de teléfonos celulares entre mujeres en situación de vulnerabilidad social. Lima: DIRSI, 2011. El documento completo puede descargarse del sitio http://www.dirsi.net