poliestireno

27
1. INTRODUCCION El poliestireno es un material termoplástico incoloro y transparente producido de brea de carbón y gas petróleo. Tiene una elevada fuerza de tensión, pero su resistencia al impacto es baja. Este polímero es muy resistente a químicos inorgánicos, incluso a la acción de ácidos fuertes, pero no lo es para muchos solventes orgánicos. Actualmente es soluble en hidrocarburos aromáticos y purificados. Este es muy resistente al agua, tiene una excelente estabilidad dimensional y propiedades eléctricas sobresalientes. También puede ser teñido para darle un mejor atractivo fuera de afectar su transparencia. El poliestireno ablandado sobre un rango de temperatura considerable, es un material ideal para producir un moldeado por inyección. Este alto índice refractivo y de transparencia lo hace útil para la producción de artículos ornamentales. Este ha sido usado para adaptadores de luz, reflectores, novedades de todo tipo, juguetes. Muchos de los poliestirenos producidos son moldeados por estrujado como láminas y pueden ser moldeadas para producir cajas de fantasía y para muchas aplicaciones de empaque. Los materiales de poliestireno pueden ser fabricados de manera fácil por muchos procesos, comunes para muchos termoplásticos, incluyendo el moldeado por inyección, estrujado y orientación y moldeado a compresión. El moldeado por estrujado y por inyección es muy importante en la manufactura de partes de poliestireno. El moldeado por compresión es usado raras veces para cosas de grandes partes con una sección de cruceta pesada, o para partes

Transcript of poliestireno

Page 1: poliestireno

1. INTRODUCCION

El poliestireno es un material termoplástico incoloro y transparente producido de brea de carbón y gas petróleo. Tiene una elevada fuerza de tensión, pero su resistencia al impacto es baja. Este polímero es muy resistente a químicos inorgánicos, incluso a la acción de ácidos fuertes, pero no lo es para muchos solventes orgánicos. Actualmente es soluble en hidrocarburos aromáticos y purificados. Este es muy resistente al agua, tiene una excelente estabilidad dimensional y propiedades eléctricas sobresalientes. También puede ser teñido para darle un mejor atractivo fuera de afectar su transparencia. El poliestireno ablandado sobre un rango de temperatura considerable, es un material ideal para producir un moldeado por inyección. Este alto índice refractivo y de transparencia lo hace útil para la producción de artículos ornamentales. Este ha sido usado para adaptadores de luz, reflectores, novedades de todo tipo, juguetes. Muchos de los poliestirenos producidos son moldeados por estrujado como láminas y pueden ser moldeadas para producir cajas de fantasía y para muchas aplicaciones de empaque. Los materiales de poliestireno pueden ser fabricados de manera fácil por muchos procesos, comunes para muchos termoplásticos, incluyendo el moldeado por inyección, estrujado y orientación y moldeado a compresión. El moldeado por estrujado y por inyección es muy importante en la manufactura de partes de poliestireno. El moldeado por compresión es usado raras veces para cosas de grandes partes con una sección de cruceta pesada, o para partes producidas en pequeños volúmenes.

La planta de poliestireno puede ser suministrada por una firma con 20 años de experiencia en manufactura, diseño y asesoría química y de ingeniería. La firma tiene una vasta reserva de conocimientos y experiencia en el diseño del proceso, en el diseño detallado de ingeniería. Ellos tienen experiencia en el establecimiento de plantas productoras de poliestireno continuo y plantas productoras de poliestireno expansible. Ellos realizan también estudios de factibilidad para encuestas de mercado, planeación de la planta, diseño de maquinaria y equipo, suministros de materias primas, transferencias de técnicas, capacitación de empleados, equipos de embarque y prueba, control de calidad del producto y servicios de administración de planta. Nuestro mundo moderno es frecuentemente aludido como la era plástica, y nuestra forma de vida moderna como sociedad de plástico. Poca gente puede negar que mucho de lo que nosotros llamamos estándar de vida y comodidad han sido hecho posible sólo a través del desarrollo de industrias de

Page 2: poliestireno

plástico modernas.

2. INFORMACION GENERAL DEL PROCESO

2.1 DIAGRAMA DE FLUJO

2.2 DESCRIPCION DEL PROCESO

El estireno monómero y los aditivos químicos son

Page 3: poliestireno

alimentados continuamente a un tanque de polimerización con un agitador donde los procesos de prepolimerización y la polimerización son iniciados, hasta que aproximadamente el 90% del compuesto es convertido en solución. La solución, conteniendo el polímero, es bombeada hacia un desvolatizador, donde los residuos del estireno monómero que no reaccionaron son vaporizados, condensados y reciclados continuamente tras la primera etapa de polimerización. El poliestireno fundido fluye del alimentador de base cónica del desvolatizador dentro de un moldeador que moldea, refrigera, seca y filtra el poliestireno en forma de píldoras o comprimidos. Luego, los comprimidos de poliestireno son transportados a los depósitos de almacenamiento.

3. DESCRIPCION DE LA PLANTA

3.1 CAPACIDAD DE PRODUCCION

La planta equipada con la maquinaria y equipo descrita en la sección 3.4 de este estudio, operando tres turnos de ocho horas diarias, 25 días al mes, podría producir de 7,500 ton. a 30,000 ton. de poliestireno por año.

3.2 MATERIAS PRIMAS

Estireno monómero

Aditivos químicos, catalizadores

3.3 MANO DE OBRA REQUERIDA

CLASIFICACIÓN EL TRABAJO| PERSONAS/TURNO.

Administrador de la planta. 1

Operadores. 12

Empaquetadores. 4

Personal de inspección. 2

Ingenieros de mantenimiento. 5

TOTAL. 24

3.4 MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 4: poliestireno

ITEM. / N¢X DE MÁQUINAS.

Tanque de prepolimerización con agitador. 1

Alimentador de cera. 2

Bomba aspiradora con motor. 2

Bomba del tanque de polímero. 5

Bomba de estrujado del polímero. 1

Matrices. 2

Transmisor de potencia hidráulica. 4

Generador de potencia de fluido. 1

Instrumentación. 1

Bomba de aceite caliente con motor. 5

Bomba suministradora de aceite caliente con motor. 2

Bomba suministradora de aceite frío con motor. 2

Filtros. 5

Precalentador. 2

Condensador. 1

Refrigerante. 1

Reactor. 3

Reductor. 3

Prepolimerizador. 1

Desvolatizador. 2

Tanque aspirador. 2

Tanque de expansión de aceite caliente. 1

Tanque de aceite frío. 1

Page 5: poliestireno

Bomba de reciclado. 1

Bomba de expulsión. 2

Bomba alimentador de la mezcla. 1

Bomba del estireno monómero. 1

Motor de reducción del tanque disolvente. 1

Tanque de reciclado. 1

Máquina empaquetadora. 2

Máquina cosedora de la correa transportadora. 2

Chancadora de caucho. 1

Moldeador de comprimidos 2

Motores. 18

Reductor con motor. 4

Soplador de transferencia de potencia. 1

Ciclón para caucho. 1

Soplador con eyector. 2

Máquina selladora. 4

Calentador de aceite. 2

Torre de enfriamiento. 1

Bomba alimentador de prepolimerización. 2

Compresor de aire. 2

Bomba hidráulica. 6

Cargador automático. 2

Agitador. 2

Plato triturador. 2

Page 6: poliestireno

Removedor de polvo. 1

Motor de vibración. 4

Bomba con medidor. 6

Motor de varias velocidades. 1

Eyector. 1

Bomba de aceite combustible. 1

Válvula giratoria. 4

TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

Tanque de almacenamiento del estireno monómero 500 KL 1

Tanque de almacenamiento del estireno monómero 200 KL 1

Silo 400 M/T. 4

Tanque de solución. 2

Tanque de almacenamiento de aceite mineral. 1

Tanque de almacenamiento de aceite combustible. 1

EQUIPOS PARA UTILIZACIÓN:

Transformador. 1

Control de alto y bajo voltaje. 1

Equipos de distribución de potencia. 1

Generador de potencia eléctrica. 1

Sistema de refrigeración de agua. 1

Tuberías. 1

Instalación y cimentación. 1

Equipos de laboratorio. 1

 

Page 7: poliestireno

3.5 GASTOS GENERALES DE PLANTA

1. TANSFERENCIA DE ACEITE CALIENTE

La transferencia de aceite caliente a bajas presiones es suministrada por una caldera calentadora de aceite combustible a control automático con 800,000 Kcal/hora

7 Kg/Cm2

2. POTENCIA ELECTRICA

Se requiere corriente alterna trifásica a 440/220 voltios y 50 hertz para iniciar los motores y los calentadores, y una fase simple de 110 voltios para iluminación y operación de los instrumentos. El total de Kw necesarios está estimado en 450 Kw. La planta puede cerrarse con seguridad en el caso de fallas de potencia, pero un suministro de iluminación de emergencia es necesario para la seguridad del personal durante la falla del suministro normal.

3. AGUA REFRIGERADA

El agua refrigerada es normalmente reciclada a través de una torre de refrigeración atmosférica. Este será liberado de pequeños materiales, material suspendido y corrosivo.

3.6 AREA DE TERRENO DE LA PLANTA

1. Area de los tanques de solución, cuartos de almacenamiento químico: 352 m2.

2. Área de estrujado, cuartos de control: 504 m2.3. Empaque y almacenamiento: 648 m2.4. Área de reacción: 400 m2.5. Área de los tanques y público: 800 m2.6. Área de tanque de alimentación: 400 m2.7. Área de tanque de estireno monómero: 400 m2.

TOTAL: 3,504 m2

3.7 LOCALIZACION DE LA PLANTA

La localización de la planta puede tener un efecto crucial en la rentabilidad del proyecto y en una futura área de expansión. Los siguientes factores podrían ser considerados cuando seleccionamos una ubicación para la planta de producción de poliestireno:

1. Suministro de materias primas.

Page 8: poliestireno

2. Facilidades de transportación.3. Disponibilidad de agua, combustible, energía.4. Ubicado respecto al área de comercialización.5. Afluentes de eliminación.

3.8 DISTRIBUCION DE PLANTA.

 

Page 9: poliestireno
Page 10: poliestireno

R1-R3: Reactores

R10: Tanque de prepolimerización

POLIESTIRENO

Definición

Se designa con las siglas PS. Estructuralmente, es una cadena larga de carbono e hidrógeno, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno. A temperatura ambiente, el poliestireno es un sólido termoplástico, que puede ser derretido a altas temperaturas para moldearlo por extrusión y después resolidificarlo.

El monómero utilizado como base en la obtención del poliestireno es el estireno (vinilbenceno):

La formula del poliestireno es:

Tipos de poliestireno

Debido a las diferentes propiedades que presentan los poliestirenos y que permiten la producción de diversidad de artículos para varios usos, se distinguen dos tipos básicos de resinas de poliestireno.

- Poliestireno de uso general o Poliestireno cristal (GPPS) - Poliestireno de alto impacto (HIPS)

El poliestireno de uso general o cristal se puede obtener por medio de tres procesos: polimerización en masa, suspensión y solución, el más utilizado es la

Page 11: poliestireno

polimerización en masa, ya que presenta una aparente simplicidad y proporciona un polímero de alta calidad. A partir de este polímero se obtienen otras variedades de poliestireno, como el expansible, que es obtenido por polimerización en suspensión del estireno en presencia de agentes soplantes y a partir de él se obtienen las espumas aislantes.

El Poliestireno de alto impacto, es un poliestireno modificado con un elastómero, generalmente butadieno. Este se puede obtener por reacción o mezcla física entre poliestireno y polibutadieno. Es más fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos más violentos sin romperse. El grado de resistencia al impacto está en función del contenido de polibutadieno. Puede ser procesado por los métodos de inyección, soplado y termoformado.

Características generales

Dentro de las propiedades que presentan estos compuestos, se encuentran:

Color transparente (sólo el GPPS, el HIPS es blancuzco opaco) Baja resistencia al impacto (aunque algunos grados de HIPS llamados

SHIPS alcanzan resistencias al impacto que les hace competitivos con resinas de ingeniería para partes que no demandan demasiadas propiedades de resistencia)

Muy baja elongación Buen brillo Liviano Puede ser procesado en un amplio rango de temperaturas Elevada fuerza de tensión Resistente a químicos inorgánicos y al agua Soluble en hidrocarburos aromáticos y purificados Propiedades eléctricas sobresalientes Densidad 1050 kg/m 3 Conductividad eléctrica (σ ) 10-16 S/m Conductividad térmica 0.08 W/(m·K)

Proceso de producción

El proceso mediante el cual se produce el poliestireno es la polimerización; que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes

A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno (C8H10) en presencia de un catalizador para dar lugar al estireno (C8H8). La polimerización del estireno requiere la presencia de una pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra molécula de monómero y así sucesivamente. Finalmente se termina la cadena por reacciones tales como la unión de dos radicales, las cuales consumen pero no generan radicales como se observa en la siguiente figura:

Page 12: poliestireno

Los procesos de prepolimerización y polimerización son iniciados en un tanque de polimerización con un agitador, se alimenta el monómero de estireno y los aditivos químicos, la reacción inicia cuando aproximadamente el 90% del compuesto es convertido en solución. La solución, conteniendo el polímero, es bombeada hacia un desvolatizador, donde los residuos del monómero de estireno que no reaccionaron son vaporizados, condensados y reciclados continuamente tras la primera etapa de polimerización. El poliestireno fundido fluye del alimentador de base cónica del desvolatizador dentro de un moldeador que da forma, refrigera, seca y filtra el poliestireno en forma de píldoras o comprimidos. Luego, los comprimidos de poliestireno son transportados a los depósitos de almacenamiento.

Métodos de transformación del poliestireno

El poliestireno puede transformarse mediante los siguientes procesos:

Extrusión: Este proceso ha tenido un enorme desarrollo por la elevada producción de lámina para termoformar. El polímero es calentado y empujado por un tornillo sin fin y pasa a través de un orificio con forma definida (dado) de acuerdo a la forma deseada. Se producen por extrusión, tuberías, láminas, perfiles, vigas y materiales similares.

Inyección : El poliestireno ha tenido un gran desarrollo en este tipo de proceso, con los grados de alto flujo que favorecen la elevada productividad de las empresas transformadoras obteniendo una cantidad mayor de producción en un mismo tiempo. El polímero se funde con calor y fricción (a través de un tornillo sinfín) y se inyecta en un molde frío donde el plástico solidifica adoptando la forma del molde. Este método se usa para fabricar objetos como bolígrafos, utensilios de cocina, juguetes, etc.

Termoformado: Este proceso tiene gran aceptación principalmente en el sector de envase de alimentos, médico y promocional. Siendo favorecidos por la elevada productividad que se llega a obtener con resinas como el poliestireno. Consiste en partir de una lámina que se coloca por encima o por debajo de un molde (a veces se usa un molde macho y otro hembra y la lámina se coloca en medio de ambos). Se aplica calor para que la lámina se reblandezca y una vez que esto sucede, se empuja el molde hacia la lámina para que tome la forma de éste. Alternativamente se aplica presión positiva o vacío para que la lámina se adose al molde y adquiera su forma.

Aplicaciones del poliestireno

Page 13: poliestireno

La siguiente tabla muestra algunas de las aplicaciones del poliestireno y la forma en que se producen:

Método de Fabricación Usos

Moldeo por Inyección

•  Juguetes

•  Carcasas de radios, televisores, impresoras y otro equipo de oficina que no requiere especial resistencia al impacto

•  Partes automotrices que no están en contacto con el motor y no requieren mucha resistencia a esfuerzos

•  Instrumental médico

•  Contenedores para el hogar

•  Tapas transparentes de botellas que no requieren flexibilidad

•  Contenedores transparentes

•  Cajas para CDs (jewel boxes)

•  Cubiertos desechables

Extrusión

•  Películas protectoras

•  Perfiles en general

•  Difusores de luz

•  Lámina plástica transparente

Extrusión y Termoformado

•  Interiores de frigoríficos

•  Equipajes

•  Embalajes alimentarios

•  Platos y vasos desechables

•  Anuncios en tiendas y comercios pequeños

En términos generales el GPPS es apropiado para aplicaciones finales que requieren principalmente alta rigidez, buena elongación, y estabilidad dimensional con excelente transparencia. Si se requiere mayor resistencia al impacto y la transparencia no es indispensable, el HIPS es una muy buena opción. Entre estas aplicaciones se encuentran los artículos para empaque,

Page 14: poliestireno

vasos, platos y cubiertos desechables, televisores, computadoras, muebles, sanitarios, etc.

Además de estas aplicaciones, el poliestireno también se puede impregnar de un agente espumante dando origen al poliestireno expandido (EPS) que se usa para fabricar vasos y platos térmicos, partes rígidas, ligeras y flexibles que se usan para proteger bienes al embalarlos, láminas ligeras y rígidas que se arman con varilla para construcción, etc.

Historia

El poliestireno fue obtenido por primera vez en Alemania por la Farbenindustrie A. G. (hoy BASF), en el año 1930. En ese mismo año la empresa inicia la producción industrial de poliestireno instalando una planta para producir 100 ton/año. El primer poliestireno de uso general se introdujo comercialmente en los Estados Unidos en el año 1938 y el primero de alto impacto en el año 1948.

Durante la 2da Guerra Mundial se realizaron injertos de estireno en polibutadieno, obteniéndose un hule sintético para sustituir al caucho natural debido a su escasez. Partiendo de esto, se obtuvo un poliestireno con mayor resistencia al impacto. En 1948, las mezclas de copolímeros de estireno/acrilonitrilo con acrilonitrilo/butadieno generaron como resultado el ABS.

El desarrollo del poliestireno ha formado un grupo de plásticos denominados “Familia de Polímeros de Estireno”, identificados por incluir la estructura del estireno en su composición.

Los polímeros de estireno son de gran relevancia en el mercado, ocupan el quinto lugar del consumo, después del polietileno, polipropileno, polietilen tereftalato y policloruro de vinilo, esto es gracias a una abundante variedad de aplicaciones por facilidad en moldeo y propiedades

Page 15: poliestireno

Figura 3. Diagrama de flujo de proceso de producción de poliestireno

 

          Proceso de fabricación del poliestireno expandible

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL POLIESTIRENO EXPANDIBLE El Poliestireno Expandido - EPS se obtiene a partir de la transformación del poliestireno expandible.

Page 16: poliestireno

 Esta materia prima, el poliestireno expandible, es un polímero del estireno que contiene un agente expansor. El poliestireno expandido o expandible no utiliza, ni ha utilizado nunca, gases expandentes de la familia de los CFCs, HCFCs y HFCs y por lo tanto, su fabricación y uso no conlleva ningún tipo de efecto sobre la degradación de la Capa de Ozono. Como todos los materiales plásticos el poliestireno expandible deriva en último término del petróleo, aunque hay que tener en cuenta que solo un 7% del petróleo se dedica a la fabricación de productos químicos y plásticos frente a un 93% dedicado a transporte (gasolinas) y calefacción.

 

 

      El uso del petróleo para la fabricación de plásticos y otros productos químicos es el uso más noble que se le puede dar al “oro negro”.

A partir del procesado del gas natural y el del petróleo se obtienen, mayoritariamente como subproductos, el etileno y diversos compuestos aromáticos. A partir de ellos obtenemos el estireno.

     

Page 17: poliestireno

      Este estireno monómero junto con el agente expansor sufre un proceso de polimerización en un reactor con agua dando lugar al poliestireno expandible, la materia prima de partida para la fabricación del poliestireno expandido     

Page 18: poliestireno

FICHA DE DATOS DE SEGURIDADSegún Normativa REACHSAEQ055026 ESTIRENO MONOMERO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA/PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O DEL PREPARADO. Denominación: ESTIRENO MONOMERO 1.2 USO DE LA SUSTANCIA O PREPARADO: ----- 1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD O EMPRESA: SOCIEDAD ARAGONESA DE ESPECIALIDADES QUÍMICAS, S. A. Cº Campillos 1-5, 50172, ALFAJARÍN - ZARAGOZA Tel: 976 79 06 05. Fax: 976 79 06 04. E-mail: [email protected] Número único de teléfono para llamadas de Urgencia: 112 (UE)

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS: Inflamable. Nocivo por inhalación. Irrita los ojos y la piel.

3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES Denominación: ESTIRENO MONOMERO Fórmula: C 8 H 8 M.= 104,15 CAS[100-42-5 ]Número CE (EINECS): 202-851-5 Número de índice CE: 601-026-00-0

4. PRIMEROS AUXILIOS. 4.1 INDICACIONES GENERALES: ----- 4.2 INHALACIÓN: Proporcionar aire fresco y limpio. Buscar atención médica. 4.3 CONTACTO CON LA PIEL: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. OJOS: Lavar abundantemente con agua manteniendo los parpados abiertos.Pedir atención médica. 4.5 INGESTIÓN: Beber abundante agua. Evitar el vómito. Pedir atención médica.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO.

Page 19: poliestireno

5.1 MEDIOS DE EXTINCIÓN ADECUADOS: Dióxido de carbono (CO2). Polvo seco. Espuma. 5.2 MEDIOS DE EXTINCIÓN QUE NO DEBEN UTILIZARSE: ------ 5.3 RIESGOS ESPECIALES: Combustible. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Puede formar mezclas explosivas con aire. 5.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN: No intervenir sin equipos adecuados.

6. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL. 6.1 PRECAUCIONES INDIVIDUALES: No inhalar los vapores. 6.2 PRECAUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: No permitir el paso a desagües, rios… 6.3 MÉTODOS DE RECOGIDA/LIMPIEZA: Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. recoger.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. 7.1 MANIPULACIÓN: Evitar la formación de cargas electrostáticas. 7.2 ALMACENAMIENTO: Recipientes bien cerrados. En lugar fresco. Protegido de la luz.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL. 8.1 MEDIDAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN: ----- 8.2 CONTROL LÍMITE DE EXPOSICIÓN: NIOSH-TWA: 50 ppm ó 215 mg/m3 VLA-ED: 20 ppm ó 86 mg/m3 VLA-EC: 40 ppm ó172 mg/m3 8.3 PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Filtro de particulas. 8.4 PROTECCIÓN DE LAS MANOS: Usar guantes apropiados 8.5 PROTECCIÓN DE LOS OJOS: Usar gafas apropiadas. 8.6 MEDIDAS DE HIGIENE PARTICULARES: Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo. 8.7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.

El proveedor de los medios de protección debe especificar el tipo de

Page 20: poliestireno

protección que debe usarse para la manipulación del producto, indicando el tipo de material y, cuando proceda, el tiempo de penetración de dicho material, en relación con la cantidad y la duración de la exposición.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. Aspecto: Líquido transparente e incoloro. Olor: Característico.

Punto de fusión: ----- Densidad (20/4): 0,9 gr/l Solubilidad: 0,24 gr/l en agua a 20°C

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD. 10.1 CONDICIONES QUE DEBEN EVITARSE: Temperaturas elevadas. 10.2 MATERIAS QUE DEBEN EVITARSE: Acidos. Iniciadores de polimerización 10.3 PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS: Peróxidos 10.4 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Sensible a la humedad.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA. 11.1 TOXICIDAD AGUDA: DL50 oral rata: 5000 mg/kg CL50 inh rata: 24 mg/m3/4h

11.2 EFECTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD: Por inhalación de polvo: Irritaciones en vias respiratorias. En contacto con la piel: Irritaciones Por contacto ocular: Irritaciones Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.

Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA. 12.1 MOVILIDAD: ----- 12.2 ECOTOXICIDAD: 12.2.1 - TEST EC50 (mg/l): ----- 12.2.2 - MEDIO RECEPTOR: RIESGO PARA EL MEDIO ACUÁTICO = ----- RIESGO PARA EL MEDIO TERRESTRE = -----

Page 21: poliestireno

12.2.3 - OBSERVACIONES: ----- 12.3 DEGRADABILIDAD: ----- 12.3.1 - TEST: DBO5 = ----- 12.3.2 - CLASIFICACIÓN SOBRE DEGRADACIÓN BIÓTICA: DB05/DQO BIODEGRADABILIDAD = ----- 12.3.3 - DEGRADACIÓN ABIÓTICA SEGÚN EL pH: ----- 12.3.4 - OBSERVACIONES: ----- 12.4 ACUMULACIÓN: 12.4.1 - TEST: ----- 12.4.2 - BIOACUMULACIÓN: RIESGO = ----- 12.4.3 - OBSERVACIONES: ------ 12.5 OTROS POSIBLES EFECTOS SOBRE EL MEDIO NATURAL: No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos. Producto altamente contaminante.

13. CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACIÓN. 13.1 SUSTANCIA O PREPARADO: En la Unión Europea no están establecidas pautas homogéneas para la eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de residuos especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación a los reglamentos internos de cada país. Por tanto, en cada caso, procede contactar con la autoridad competente, o bien con los gestores legalmente autorizados para la eliminación de residuos. 2001/573/CE: Decisión del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la decisión 2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de residuos. Directiva 91/156/CEE del Consejo de 18 de marzo de 1991 por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos. En España: Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Publicada en BOE 22/04/98. ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Publicada en BOE 19/02/02. 13.2 ENVASES CONTAMINADOS: Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos contenidos. Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases. En España: Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Publicada en BOE 25/04/97. Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Publicada en BOE 01/05/98.

Page 22: poliestireno

14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE. Terrestre (ADR/RID): Denominación técnica: ESTIRENO MONOMERO ESTABILIZADO ONU 2055 Clase: 3 Grupo de embalaje: III Marítimo (IMDG): ----- Denominación técnica: ----- ONU ----- Clase: ----- Grupo de embalaje: ----- MFAG: ----- Aéreo (ICAO-IATA): ----- Denominación técnica: ----- ONU ----- Clase: ----- Grupo de embalaje: ----- Instrucciones de embalaje: ----- CAO ----- PAX -----

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA. 15.1 ETIQUETADO SEGÚN DIRECTIVA DE LA CE: Símbolos: Nocivo Indicaciones de peligro: Nocivo Frases R: 10-20-36/38 Inflamable. Nocivo por inhalación. Irrita los ojos y la piel. Frases S: S: 23b No respirar los humos. Número de índice CE: ----- 15.2 DISPOSICIONES PARTICULARES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: -----

16. OTRAS INFORMACIONES. Número y fecha de la revisión: 0 03.01.10 Los datos consignados en la presente Ficha de Datos de Seguridad, están basados en nuestros actuales conocimientos, teniendo como único objeto informar sobre aspectos de seguridad y no garantizándose las propiedades y características en ella indicadas.