Polifemo

18
Grupo Espeleológico Polifemo Camino de Ario 2010. Exploraciones espeleológicas en los Picos de Europa (Norte de España). Oviedo, 15 de Noviembre 2010.

Transcript of Polifemo

Page 1: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Camino de Ario 2010. Exploraciones

espeleológicas en los Picos de Europa

(Norte de España).

Oviedo, 15 de Noviembre 2010.

Page 2: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Camino de Ario 2010. Exploraciones espeleológicas

en los Picos de Europa (Norte de España).

Javier de Felipe Pitcairn1, Rebeca Fernández González1, Rubén Martínez Muñiz1, Daniel

Ballesteros Posada1, 2, Alejandro Caldueño García1, Gonzalo Cañón Salgado1, Gemma

Pirla Casasayas3.

1Grupo Espeleológico Polifemo, Aptdo. Correos 1120-33011 Oviedo [email protected]

2GES Montañeiros Celtas, Avda Camelias 78 oficiña K 36211 Vigo [email protected]

3SIS del Centre Excursionista de Terrassa, Carrer Sant Llorenç 10 08221 Terrassa

RESUMEN: Este trabajo recoge los resultados obtenidos por del Grupo Espeleológico Polifemo en la zona

de exploración Camino de Ario, en el Macizo Occidental de los Picos de Europa. Los resultados incluyen

la localización de 21 cavidades y la exploración de 5 de ellas. El desarrollo de cada una de las cuevas

exploradas no alcanza los 40 m, excepto la Torca La Texa, donde se han descubierto 518 m nuevos de

cueva que se suman a los 300 m de cueva ya conocidos.

ABSTRACT: This work is about the results of the exploration made by the Grupo Espeleológico Polifemo

in the Ario`s path area (Western Massif of the Picos de Europa Mountains). The results include the

situation of 21 small caves and the exploration of 5 of them. The development of this caves is up 40 m,

nevertheless, 518 m of passages have been discovered in the Torca La Texa shaft.

Cítese esta memoria como: Felipe Pitcairn J de, Fernández González R, Martínez Muñiz R, Ballesteros

Posada D, Caldueño García A, Cañón Salgado G, Pirla Casasayas G (2010) Camino de Ario 2010.

Exploraciones espeleológicas en los Picos de Europa (Norte de España). Grupo Espeleológico Polifemo.

Inédito. 18 p.

Page 3: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

1. Introducción

Picos de Europa (Norte de España) es un macizo montañoso que constituye un

referente internacional en la espeleología ya que alberga gran cantidad de simas y

cuevas, muchas de las cuales superan los 500 m de profundidad. Hoy en día, en los

Picos de Europa se sitúan el 15 de las 100 simas más profundas del mundo y el 13 % de

las cuevas que superan los 1.000 m de profundidad. La sima más profunda de los Picos

de Europa y cuarta del mundo es la Torca del Cerro del Cuevón, con 1.589 m de

profundidad (Estévez, 1998). Además, en los Picos de Europa existen numerosos

sistemas kársticos con varios kilómetros de desarrollo, como la Red del Toneyu, con 19

km de desarrollo (Gea, 1991). La parte Norte del Macizo Occidental es conocida por la

presencia de grandes sistemas kársticos de más de 500 m de profundidad como los

que se muestran en la figura 1. Destacan las áreas de Vega de Ario o las situadas al NE

de Cabeza Llerosos y de Peña Santa. Entre medias, existe una zona ubicada entre los

Lagos de Covadonga y Vega de Ario donde la densidad de cuevas y galerías conocidas

es menor. El desnivel entre la superficie del relieve en algunos puntos y el nivel de

base llega ha superar los 1.000 m, por tanto es posible encontrar cuevas que alcancen

el kilómetro de profundidad. Esta zona, denominada Camino de Ario, es donde el

Grupo Espeleológico Polifemo desarrolla sus actividades de exploración espeleológica

después de que L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club se la cediese a principios del año

2010. El presente trabajo tiene por objetivo presentar los resultados de la exploración

espeleológica llevada a cabo por el Grupo Espeleológico Polifemo en la zona Camino

de Ario entre Junio y Noviembre del año 2010.

Page 4: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 1.- Situación de la zona de exploración Camino de Ario con alguna de las principales cavidades del

entorno. A partir de: Fowler y Laverty (1979), Ireland (1979), Singleton y Laverty (1979a y b), Borreguero

(1986), L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995a y b, 1996a y b), GE Diañu Burlón (2003), Carbajal

Rodríguez y Sainz Barreda (2003), Oxford University Cave Club (2003), Carbajal et al. (2008), Jędrzejczak

y Haba (2009), Ballesteros et al. (2009, 2010b) y con la colaboración de GE Diañu Burlón, Josep Guarro y

Javier Santa Eugenia.

Page 5: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

2. Situación

La zona de exploración se ubica en los Picos de Europa, macizo montañoso

perteneciente a la Cordillera Cantábrica, Norte de España (figura 1). Los Picos de

Europa pertenecen a tres comunidades autónomas (Castilla y León, Asturias y

Cantabria) y, su mayor parte, se incluye dentro del Parque Nacional de los Picos de

Europa. La zona de exploración Camino de Ario se ubica en el macizo occidental de los

Picos de Europa, concretamente la zona se ubica entre los Lagos de Covadonga y la

Vega de Ario y comprende una extensión de 15 Km2, incluyendo las majadas de

Camplengu, Arnaedu, Parres, Belbín, La Redondiella y El Tolleyu y el H.oos del Agua. La

zona comprende altitudes situadas entre los 1.000 y 1.500 msnm. La zona de

exploración se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de Picos de Europa.

Los límites de la zona se muestra en la figura 1 y responden a cuestiones

administrativas definidas por la Federación d'Espeleoloxía del Principáu d'Asturies.

Los Picos de Europa presentan un relieve calcáreo y abrupto muy característico,

con cumbres que sobrepasan los 2.500 m de altitud. La cumbre más importante es

Torrecerredo, con 2.648 msnm. El macizo se encuentra cortado por cursos fluviales

encajados que discurren entre 1.000 y 200 msnm y generan importantes cañones

como la Garganta del Río Cares, con más de 1.500 m de desnivel. Desde un punto de

vista geológico, los Picos de Europa se ubican en la unidad Bodón-Ponga de la Zona

Cantábrica (Alonso et al., 2009). El macizo está caracterizado por la presencia de más

de 1.500 m de calizas afectadas por un sistema imbricado de cabalgamientos de

dirección E-O a NO-SE, dirigidos hacia el S y SO y que producen la continua repetición

de la serie (Bahamonde et al., 2007; Merino-Tomé et al., 2009). Los Picos de Europa se

caracterizan por un relieve kárstico (Smart, 1984, 1986; Senior 1987; Fernández-Gilbert

et al., 1992, 1994, 2000; Santos Alonso y Marquínez García, 2005, Ballesteros et al.,

2010a) y glacial relicto (González Suárez y Alonso, 1994; Alonso 1998; Flor, 2003;

González Trueba, 2005, 2007; Moreno et al., 2009) en el cual se han encajado una serie

de cursos fluviales El relieve también está condicionado por la actividad periglacial

relicta y nival (Alonso, 1998, Serrano Cañadas y González Trueba, 2004), así como por

la acción de la gravedad en las laderas inclinadas y los escarpes rocosos y procesos

fluvio-torrenciales en los cursos fluviales. En los Picos de Europa destaca la existencia

Page 6: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

de grandes cavidades verticales con niveles de galerías, muchas de ellas colgadas sobre

el nivel de base actual (Fernández-Gilbert et al., 2000; Ballesteros et al., 2010).

En la zona de exploración el drenaje es fundamentalmente subterráneo a partir

de las precipitaciones en forma de agua o nieve. Las surgencias kársticas más

importantes del entorno de la zona de exploración son (figura 1): (1) Culiembru

(Jewell, 2009), (2) el Oyu´l Madre (Borreguero, 1986), (3) los Güeyos de la Texa (Alonso

et al., 1997) y (4) los Güeyos del Reinazu. En la tabla 1 se resumen sus características.

Existen diversos ensayos de trazadores (Collignon, 1985) que evidencian que la Vega

de Ario, zona limítrofe por el Sur con la zona objeto de estudio, drena sus aguas a

Culiembru. Por tanto, la mayor parte de las cavidades de la zona de exploración

podrían drenar sus aguas a Culiembru mientras que únicamente la parte más

septentrional de la zona de trabajo vierte sus aguas al Oyu´l Madre. El desnivel entre

las surgencias y las bocas de las cuevas varía entre los 300 y 1.100 m.

Tabla 1.- Relación de las principales surgencias kársticas de la zona de exploración.

Surgencia UTM-X UTM-Y Z (msnm) Caudal (m3)

Culiembru 346.744 4.789.678 400 1

Oyu´l Madre 341.528 4.793.483 930 0,5

Güeyos de la Texa 338.375 4.794.235 1.200 0,4

Güeyos del Reinazu 330.629 4793.800 320 0,2

3. Antecedentes.

La zona de exploración ha sido objeto de trabajo de numerosos grupos desde

los años 60, entre los que destaca el Spéléo Club Alpine Languedocien (Liautaud,

1985), el Oxford University Cave Club (Collis et al., 1976; Laverty, 1976; Tarran, 1976;

Ireland, 1979; Singleton y Laverty, 1979; Singleton, 1979; Singleton y Thwaites, 1979a y

b, Collins, 1982; Rigby 1997, Puch, 1998), el Grupo Espeleológico Polifemo (1984), la

Secció d'Investigacions Espeleològiques del Centre Excursionista Àliga, SEGM Civilu

(1979) y L’Espereteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994 a y b, 1995a y b, 1996a y b y

1999). Estos grupos han explorado hasta el día de hoy diversas cavidades, entre la

cuales destaca el Pozo del Forcau (1.569 m de desarrollo y 258 m de profundidad), la

Torca del Vasco o Torca La Vega Aliseda (376 m de profundidad y 1.387 m de

desarrollo), Torca La Texa (203 m de profundidad), Cueva del H.aedu del Osu (1.904 m

de desarrollo y 220 m de profundidad) y Cueva La Texa (225 m de desarrollo).

Page 7: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

4. Metodología de trabajo.

La exploración y documentación de las cuevas se han desarrollado en 3 fases:

(1) localización de cavidades sobre la fotografía aérea a color 1:5.000 y sobre el

terreno y situación de las mismas mediante GPS, (2) exploración de las cavidades

encontradas mediante la denominada Técnica Alpina y (3) foto-documentación y

levantamiento topográfico de la cavidad a escala 1/100 y grado 5o según Butcher

(1950). Las cavidades se marcan cuando superan los 10 m de desarrollo empleando la

nomenclatura “CA y un número correlativo”, por ejemplo, CA-1, CA-2... Paralelamente,

sobre la fotografía aérea 1:5.000 se marca el área prospectada. Para la toma de datos

topográficos se ha utilizado el sistema láser DistoX (Heeb, 2010) y para la

representación de la topografía y elaboración del modelo 3D se ha empleado el

software Vtopo.503 (David, 2009). Cuando la cavidad no alcanza los 50 m de

profundidad o desarrollo se realiza un pequeño croquis a escala 1/10 a 1/50. Las

profundidades calculadas por la topografía se validan mediante un altímetro de 8 m de

precisión. Posteriormente, la información elaborada será introducida en un Sistema de

Información Geográfica (GIS) para la elaboración de una base de datos

georeferenciada de las cuevas, donde se incluye la topografía o croquis y una pequeña

descripción y fotografía de la entrada de la misma.

5. Resultados

En la zona de exploración se han localizado y marcado 21 cavidades, 5 de las

cuales han sido exploradas (CA-3, 4, 13, 14 y 15). En la tabla 2 se recoge la relación las

cavidades marcadas con sus coordenadas y una breve descripción de las mismas y en

la figura 2 se muestra su situación. La mayor parte de las cavidades marcadas ya han

sido reconocidas probablemente por otros anteriores grupos espeleológicos. El

desarrollo de las cuevas exploradas no supera los 40 m (figura 3), a excepción de la CA-

13. El desarrollo de esta sima, denominada Torca o Pozo La Texa (Tarran, 1976;

Singleton y Thwaits, 1979a; L’Espereteyu Cavernícola Espéleo-Club, 1995a y b), se

estima en 800 m. En esta cavidad, en la que se han descubierto y topografiado 518 m

nuevos de cueva.

Page 8: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Tabla 2.- Relación de las cavidades marcadas y una breve descripción. Las coordenadas UTM se expresan en el datum WGS84 y huso 30.

Clave Nombre UTM_X UTM_Y Z

(msnm) Desnivel

(m) Desarrollo

(m) Descripción

Referencia bibliográfica

Topografía o croquis en

figura

CA1

343.232 4.792.107 1.431

P10?

CA2

343.041 4.792.344 1.382

P10?

CA3

343.099 4.792.409 1.352

25 Pequeña gatera descendente 3

CA4

343.101 4.792.429 1.345

10 Pequeña galería descendente 3

CA5

342.925 4.792.486 1.338

Gatera?

CA6

343.004 4.792.536 1.304

R2?

CA7

343.026 4.792.578 1.291

R2?

CA8

343.355 4.792.358 1.315

R3?

CA9

339.977 4.792.617 1.236

P10?

CA10

340.093 4.792.495 1.292

Dolina P6?

CA11

340.624 4.792.141 1.290

10 R3 y 10 m de galería

CA12

340.784 4.792.053 1.270

R2 y estrechez?

CA13 Torca La Texa 340.467 4.792.053 1.311 203 800 (ver texto) 19761, 1979a

2, 1995

5 5, 6 y 7

CA14

343.414 4.792.320 1.265

15 Pequeña galería con meandro que sopla 3

CA15

343.392 4.792.321 1.294

40 Galería de 25 m con meandros tributarios 3

CA16 Pozo la Nieve 339.782 4.791.931 1.311

P5? 19793

CA17

340.562 4.790.624 1.477

Gatera y estrechez?

CA18 H.aedu del Osu 339.816 4.791.940 1.274

Galería? 19794

CA19

340.213 4.790.638 1.455

Grieta y estrechez con piedras?

CA20

339.781 4.791.827 1.281

3 pequeñas bocas en gatera?

CA22

339.861 4.791.802 1.285

R·?

Referencias bibliográficas: 1Tarran (1976),

2Singleton y Thwaits (1979a),

3Singleton J (1979),

4Singleton y Laverty (1979),

5L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995b).

Page 9: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 2.- Situación de las cavidades marcadas y referidas en la tabla 2. (b) y (c) son ampliaciones de (a).

Figura 3.- Croquis de las cavidades exploradas.

Page 10: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Torca la Texa

La situación torca se detalla en las figuras 2 y 4 y su topografía se muestra en la

figura 5. La sima está formada por una sucesión de pozos y rampas desde la entrada

hasta la cota de profundidad de 203 m. Su descripción se recoge en L’Esperteyu

Cavernícola Espéleo-Club (1995b y 1996a). A dicha cota se alcanza una serie de

meandros estrechos, fósiles e impenetrables. En la base del pozo de entrada de la

cavidad, existe un resalte de 2 m que una vez superados permite acceder al sector

descubierto y denominado Topo Juan. La topografía en planta y un alzado desarrollado

de este sector se muestra en las figuras 6 y 7. El sector Topo Juan está formado por

una galería superior de 100 m de largo con abundante arcilla y cantos calizos y una

galería inferior de 70 m (figura 8a) comunicada con la primera a través de una rampa

de 35 m y de un pozo de 17 m. La galería inferior es interceptada por dos sucesiones

de pozos, una situada al Oeste y otra al Norte del sector. Ambas vías presentan un

pequeño curso de aguas con un caudal de 0,4 l/s en estiaje. La vía de pozos occidental

está formada por varios pozos de hasta 30 m de altura y cortos meandros estrechos

(figuras 8b, c y d). A 138 m de profundidad esta vía presenta un meandro demasiado

estrecho que impide la progresión. En este punto se ha identificado una ligera

corriente de aire exhalante. La vía de pozos situados al Sur está formada por un corto

meandro y un pozo de 75 m (figura 9) que termina en un meandro impenetrable a los

147 m de profundidad. En este punto se aprecia una corriente de aire dirigida hacia

afuera y de carácter intenso o suave dependiendo del día de observación.

Figura 4.- Torca la Texa (CA-13), la proyección de sus conductos y otras cuevas cercanas.

Page 11: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 5.- Perfil desarrollado de la Torca La Texa (modificado de L`Esperteyu Cavernícola Espéleo-club,

1995). La topografía del sector Topo Juan se muestra en detalle en las figuras 6 y 7.

Page 12: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 6.- Topografía del sector Topo Juan de la Torca La Texa.

Page 13: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 7.- Perfil desarrollado del sector Topo Juan de la Torca La Texa.

Page 14: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 8.- Imágenes del sector Topo Juan de la Torca La Texa: (a) galería inferior (en verde en las figuras

6 y7) y (b), (c) y (d) vía de pozos occidental.

a) b)

c) d)

Page 15: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Figura 9.- Pozo de 75 m del sector Topo Juan de La Torca La Texa.

6. Conclusiones

Se han marcado 21 cavidades en la zona Camino de Ario, 5 de las cuales han

sido exploradas. El desarrollo de estas simas es inferior a los 40 m salvo la Torca La

Texa (CA-13). En esta cavidad se ha descubierto un sector nuevo de galerías y pozos

situados entre la cota de profundidad de 30 a 150 m. Este sector, denominado Topo

Juan, está formado por dos galerías superpuestas y dos sucesiones de pozos que en

total suman 518 m de desarrollo. Las sucesiones de pozos se vuelven demasiado

estrechas para poder proseguir la exploración a la profundidad de 130 y 150 m desde

la entrada de la cueva. Ambas vías presentan una corriente de aire exhalante.

Agradecimientos

Queremos agradecer a L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club por la cesión de su

zona de exploración y a Javier Santa Eugenia por facilitarnos valiosa información acerca

de los trabajos de L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club. Además, queremos agradecer

la ayuda de Carmen, Ramón y su familia (de Castru, Benia), quienes nos han facilitado

la infraestructura que disponemos. También agradecer a Gustavo y su hermano (de

Demués) las indicaciones realizadas así como a los pastores de la zona, que nos

permiten usar la pista que conduce a Soñín. Por otra parte, destacar la ayuda prestada

por Paco Cabal, Luna Adrados, Paula Cabrera, Irene de Felipe, Picaroso, Juan Carlos

Rodríguez, Santi Zuazua y así como el apoyo brindado por la Dra. Montserrat Jiménez

Sánchez de la Universidad de Oviedo.

a) b)

Page 16: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Referencias.

Alonso V (1998) Covadonga National Park (Western Massif of Picos de Europa, NW Spain): a

calcareous deglaciated area. Trabajos de Geología. Universidad de Oviedo 20:167-181.

http://www.geol.uniovi.es/TDG/Volumen20/TG20-06.PDF

Alonso J J, Baides I, del Río J L, Lusarreta J, Llata L, Manteca J F (1997) Güeyos de la Texa. El

Cornión. Asturias. Actas del 7º Congreso Español de Espeleología. Sant Esteve

Sesrovires. Barcelona. 121-124.

Alonso J L, Marcos A, Suárez A (2009) Paleogeographic inversion resulting from large out of

sequence breaching thrusts: The León Fault (Cantabrian Zone, NW Iberia). A new

picture of the external Variscan Thrust Belt in the Ibero-Armorican Arc. Geologica Acta

7(4):451-473.

Bahamonde J R, Merino-Tomé O A, Heredia N (2007) A Pennsylvanian microbial boundstone-

dominated carbonate shelf in a distal foreland margin (Picos de Europa Province, NW

Spain). Sedimentary Geology 198:167-193

Ballesteros D, Caldueño García M A, Cañón Salgado G, Estrada González S, de Felipe Pitcairn

J, Fernández González R, Fernández Valencia R, Martínez Muñiz R, Puerta Elorza E A

(2009a) Semuñón 2009, Exploración espeleológica en Peña Jascal, Picos de Europa,

NO de España. Inédito. 41p.

Ballesteros D, Jiménez-Sánchez M, García Sansegundo J, Giralt S (2010a) Geomorphology and

structural control in caves: a research in Torca Teyera (Picos de Europa, Nw Spain). IN:

Andreu B, Carrasco F, Durán J J, Lamoreaux Y J (Ed) Advances in research in karst

Media. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 337-342. Berlin

Ballesteros D, Puerta Elorza E A, Fernández Valencia R, de Felipe Pitcairn J (2010b) Torca

Teyera. Subterránea 30:24-26.

Borreguero M (1986) Special Picos: Puertos de Ondón. Neuchâtel 118p. Inédito.

Butcher A L (1950) Cave survey Cave research group of Great Britain 3:1-40.

Carbajal Rodríguez J A, Saiz Barreda J R (2003) Campaña Espeleológica Puertos de Ondón

2003. Asociación Deportiva GEMA. Gijón. 16p. Inédito.

Carbajal J A, Saiz J R, Ballesteros D (2008) Campaña Espeleológica Puertos de Ondón 2004-

2007. Asociación Deportiva GEMA. Gijón. 28 p. Inédito.

Collignon B (1985) Quelques elements de geologie et D'Hydrogeologie: Spelunca Supplement

19:7-12.

Collins B, Tarran S, Cowlischaw M (1976) Pozo de vega El Forcau Proceeding of the Oxford

University Cave Club 8. http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/forcau.htm

Collis B (1982) Notas sobre El Pozo de Vega el Forcau, (Picos de Europa, Asturias). Cuadernos

de Espeleología9-10:291-294.

David E (2009) Visual Topo. http://vtopo.Free.fr

Estévez J A (1998) -1.589m Récord de España en la Torca del Cerro del Cuevón. Subterránea

10:20-29

Fernández-Gibert E, Rossi C, Ortiz I (1992) Espeleogénesis y procedencia de los sedimentos

kársticos en el Pozo del Llastral (Unidad Frontal, Macizo del Cornión, Picos de

Europa). In: Actas 5º Congreso Español de Espeleología Española de Espeleología

Madrid. 416-425.

Fernández-Gibert E, Palomarès M, Rossi C, Tortosa A (1994) Análisis de procedencia en arenas

kársticas: Evidencia de una cobertera permotriásica erosionada en el macizo occidental

de Picos de Europa. IN: Federación Asturiana de Espeleología Actas del 1 congreso

internacional sobre Picos de Europa. Oviedo. 1-14.

Fernández-Gilbert E, Calaforra J M, Rossi C (2000) Speleogenesis in the Picos de Europa

Massif, Northern Spain. In: Limchouk A B, Ford D C, Palmer A N, Dreybrodt W (eds)

Speleogenesis. Evolution of karst Aquifers. National Speleological Society. 352-357.

Flor G (2003) Morfologías glaciares a cotas bajas en el borde noroccidental del Parque Nacional

de Picos de Europa (Macizo Occidental, Asturias). XI Reunión Nacional de

Cuaternario. Oviedo.

Page 17: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Fowler S, Laverty M (1979) El Hoyo la Madre. Proceeding of the Oxford University Cave Club

9 http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/hoyo_la_madre.htm

Gea P (1991) Red del Toneyo-Picos de Europa Spèlèo Club l’Aude. Inédito.

González Suárez J J, Alonso V (1994) Glaciers in Picos de Europa, Cordillera Cantábrica,

northwest Spain. Journal of Glaciology 40:198–99

González Trueba J J (2005) La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa (Cordillera

Cantábrica, NO España). Análisis morfológico y reconstrucción del avance glaciar

histórico. Cuaternario y geomorfología 19: 79-94

González Trueba J J (2007) El Macizo Central de los Picos de Europa: geomorfología y sus

implicaciones geoecológicas en la alta montaña cantábrica. Ph D thesis. Universidad de

Cantabria. 819p. www.tesisenred.net/TDR-0327107-134858

G E Diañu Burlón (2003) Catálogo de cavidades de Vega de Gustellagar. Picos de Europa

1996-2003. Grupo Espeleológico Diañu Burlón. Corvera de Asturias. 31p Inédito.

Grupo Espeleológico Polifemo (1984) Torca del Vasco. Espeleología Asturiana 8:10-16

Ireland P (1979) Smaller Caves NE of Ario. Proceeding of the Oxford University Cave Club 9

Jędrzejczak M, Haba, T (2009) Picos de Europa-El Cornión. Published on the occasional of 15th

International Speleological Congres.

http://www.scw.wroc.pl/wyprawy/2009historia_eng.php

Jewell C (2009) Culiembro 2009 Fill Expedition Report. Inédito

17p.http://www.espeleoastur.as/BIBLIOTECA/FinalReport.pdf

Laverty M (1976) Cueva el Osu / Cueba el Jaeda. Proceedings of the Oxford University Cave

Club 8. http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/osu.htm

Liautaud J P (1985) 20 ans de spéléogie aux Picos de Europa. Espagne (1964-1984). 160p.

Inédito.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994a) Picos 94 El Boletín Cavernícola 28:16-18.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994b) Anuario 1993-1994:27.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995a) Anuario 1995:26-34.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995b) El Boletín Cavernícola 32:42-43.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1996a) Picos 1995 El Boletín Cavernícola 33:7-11.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1996b) Trabajos en Picos El Boletín Cavernícola

34:22-24.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1999) L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club 1985-

1998 El Boletín Cavernícola 37:11.

Merino-Tomé O A, Bahamonde J R, Colmenero J R, Heredia N, Farias P, Villa E (2009)

Emplacement of the Cuera and Picos de Europa imbrícate system at the core of Iberian-

Armorican arc (Cantabrian zona, north Spain): New precisions concerning the timing of

the arc clousure. Geological Society of America 121(5-6):729-751

Moreno A, Valero-Gracés B L, Jiménez-Sánchez M, Domínguez-Cuesta M J, Mata P, Navas A,

González-Sampériz P, Stoll H, Farias P, Morellón M, Corella J P, Rico M (2009) The

last deglaciation in the Picos de Europa National Park (Cantabrian Mountains, northern

Spain). Journal Quaternary Science. doi: 10.1002/jqs.1265

Oxford University Cave Club (2003) Spanish Expeditions Survey Data.

http://www.oucc.org.uk/expeditions/surveys/surveys.htm

Puch C (1998) Grandes cuevas y simas de España. Espeleo Club de Gràcia. 191-194 y 479.

Rigby P 1997 Picos OUCC Gustuteru 1996. Cave and caving 76:16-19

Santos Alonso R, Marquínez García J (2005) Las formas del lapiaz en el sector Norte del

Macizo del Cornión, Picos de Europa. Cuaternario y geomorfología 19(1-2):35-47

Acceso 10 Mayo 2009.

SEGM Civilu (1979) Memoria Camplengo 79. Inédito.

Senior K J (1987) Geology and Speleogenesis of the M2 Cave System, Western Massif, Picos

de Europa, Northern Spain. Cave Science 14(3):93-103

http://www.picos.yucpc.org.uk/pdf/cs14n3.pdf

Serrano Cañadas E, González Trueba J J (2004) Morfodinámica periglaciar en el grupo Peña

Vieja (Macizo Central de los Picos de Europa-Cantabria). Cuaternario y geomorfología

18(3-4):73-88

Page 18: Polifemo

Grupo Espeleológico Polifemo

Singleton J (1979) Cueva de la Caña. Proceedings of the Oxford University Cave Club 9.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/cueva_cana.htm

Singleton J, Laverty M (1979) Cueva del Oso Proceedings of the Oxford University Cave Club

9. http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/osu.htm

Singleton J, Thwaits D (1979) Pozo La Texa Proceedings of the Oxford University Cave Club 9.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/locate2.htm

Singleton J, Thwaits D (1979) Smaller Caves near Cueva del Osu Proceedings of the Oxford

University Cave Club 9 http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/osu_smalls.htm

Smart P L (1984) The geology, geomorphology and speleogenesis of the eastern massif, Picos

de Europa, Spain. Cave Science 11(4):238-245

Smart P L (1986) Origin and development of glacio-karst closed depressions in the Picos de

Europa, Spain. Zur für Geomorphologie 30:423-443

Tarran S (1976) Pozo La Texa / Alphonse's Hole. Proceedings of the Oxford University Cave

Club 8. http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/texa.htm