Poliomielitis

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESTUDIO TRABAJO Janina Janeth Rodríguez Oyuela Servicio Social Formativo SF-102 Lcda. Ada Juventina Velásquez Unidad de Salud Dr. Alonso Suazo Tegucigalpa 2012 Honduras C.A.

description

Poliomielitis

Transcript of Poliomielitis

Page 1: Poliomielitis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIDAD ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESTUDIO

TRABAJO

Janina Janeth Rodríguez Oyuela

Servicio Social Formativo SF-102

Lcda. Ada Juventina Velásquez

Unidad de Salud Dr. Alonso Suazo

Tegucigalpa 2012 Honduras C.A.

Page 2: Poliomielitis

Acompaña al hombre desde su existencia

La enfermedad fue descrita por primera vez por el

alemán Jakob Heine en 1840.

La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el

bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los virus

en laboratorio dentro de tejidos.

Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos

de poliomielitis conocidos, 1954 se empezó la inoculación. La

vacuna Salk, como se la conoce, es inyectable.

En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada

por Albert Bruce Sabin. Se la llamó trivalente porque atacaba

a los tres tipos de virus se administraba por vía oral, por lo que

muy rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.

Page 3: Poliomielitis

Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a

parálisis total o parcial.

Poliomielitis es una enfermedad que también se llama parálisis infantil. La

produce el POLIOVIRUS, se llama infantil porque las personas que

contraen la enfermedad son especialmente los niños entre 5-10 años.

Dentro del sistema nervioso central, el poliovirus preferencialmente

infecta y destruye las neuronas motoras, causando debilidad

muscular y parálisis aguda flácida, atrofia y muy a menudo

deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis

permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.

Page 4: Poliomielitis
Page 5: Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el

poliovirus.

Virus ARN de cadena positiva sin cubierta.

Familia Picornaviridae

Genero enterovirus

Poliovirus es un nombre genérico que se aplica a tres tipos de virus:Brunhilde (tipo I), Lansing (tipo II), y Leon (tipo III).

El virus se propaga por:

Contacto directo de persona a persona

Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca

Contacto con heces infectadas

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta

y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través

de la sangre y el sistema linfático.

Page 6: Poliomielitis

Reservorio

El ser humano es el único reservorio y la infección se transmite de

persona a persona.

No se ha demostrado que existan portadores a largo plazo.

Incubación

En promedio, el período de incubación desde el momento de la

exposición al virus hasta la aparición de parálisis, es de 7 a 21 días

(con un mínimo de 4 días y un máximo de 40).

Page 7: Poliomielitis

POLIOMIELITIS

Inaparente

90-95%Abortiva 5%

No Paralitica

1%

Paralitica 0.1%

Page 8: Poliomielitis

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA

Molestia general o inquietud (malestar general)

Dolor de cabeza

Garganta enrojecida

Fiebre leve

Dolor de garganta

Vómitos

Las personas con la infección de polio subclínica

podrían no presentar síntomas o sus síntomas

podrían durar 72 horas o menos.

Page 9: Poliomielitis

POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA

Dolor de espalda o lumbagoDiarreaCansancio excesivo, fatigaDolor de cabezaIrritabilidadDolor en las piernas (músculos de la pantorrilla)Fiebre moderadaRigidez muscularSensibilidad muscular y espasmos en cualquier área del cuerpoDolor y rigidez en el cuelloDolor en la parte anterior del cuelloDolor o rigidez en la espalda, brazos, piernas y abdomenErupción o lesión en la piel acompañada de dolorVómitos

NO HAY DAÑO NEUROLÓGICO PERMANENTE

Page 10: Poliomielitis

Poliomielitis Paralítica

Fiebre de 5 a 7 días antes que otros síntomas Sensaciones anormales (pero sin pérdida de la

sensibilidad) en un área Distensión abdominal Dificultad para respirar Estreñimiento Dificultad para comenzar a orinar Babeo Dolor de cabeza Irritabilidad o poco control del temperamento Espasmos o contracciones musculares,

particularmente en la pantorrilla, el cuello o la espalda

Dolor muscular Debilidad muscular asimétrica (sólo en un lado

o empeora en un lado)› que aparece rápidamente› la localización depende de la parte en

que la médula espinal esté afectada

› que empeora a parálisis Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser

doloroso Rigidez de nuca y espalda Dificultad para deglutir

Page 11: Poliomielitis

Neumonía por aspiración Hipertensión arterial

Cálculos renales

Falta de movimiento

Problemas pulmonares

Miocarditis

Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)

Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes

Edema pulmonar Shock

Infecciones urinarias

Page 12: Poliomielitis

Tratamiento (sintomático)

No existe tratamiento específico para la poliomielitis. Las medidas de sosténpara conservar la vida preservando las funciones vitales constituyen laúnica forma de atención médica durante la etapa aguda. Una vezsuperado el período agudo, la fisioterapia y todas las medidas que facilitenla recuperación de los movimientos y funciones de locomoción puedenayudar a los pacientes.

Medidas Preventivas

Cobertura de vacunación sostenida anual de menores de un año superioresal 95%.

Ejecución de una jornada de vacunación con Sabin a menores de cincoaños.

Mayor control del turismo y la migración para evitar propagacionesprovenientes de países que aún presentan casos.

Page 13: Poliomielitis

Vacunas

Existen dos tipos de vacuna (1) la vacuna

Sabin de VO y de virus vivos atenuados

(vacuna de poliovirus oral, VPO) y (2) la

vacuna de virus inactivados o muertos (VPI).

La VPO se presenta por lo común en frascos

goteros de 10 ó 20 dosis. Cada dosis,

usualmente de dos gotas, contiene:

• Poliovirus I 1 000 000 unidades infectantes

• Poliovirus II 100 000 unidades infectantes

• Poliovirus III 600 000 unidades infectantes

La VPI, o tipo Salk, es una vacuna no

replicativa de aplicación parenteral

subcutánea o intramuscular, preparada con

virus inactivos o muertos. El virus no se

elimina en las heces ni coloniza el tejido

linfoide de la garganta. La vacuna estimula

la producción de anticuerpos circulantes y

bloquea la excreción faríngea, pero no

previene la infección intestinal; por lo tanto,

no ha sido utilizada durante la erradicación

de la poliomielitis.

Page 14: Poliomielitis

Ho

nd

ura

s

711 c

aso

s 1

973

-1989

Ca

sos

a n

ive

l M

un

dia

l

Page 15: Poliomielitis

Caso probableToda persona menor de 15 años de edadque presente parálisis flácida aguda, por

cualquier razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis.

Caso confirmadoEnfermedad paralítica flácida aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje (o de poliovirus derivado cVDPV), con

parálisis residual o sin ella.

Caso compatibleEnfermedad paralítica aguda con parálisis residual similar a la de la poliomielitis al cabo de 60 días, o bien falta de seguimiento o defunción, en la que no se obtuvo una

muestra de heces durante los primeros 15 días siguientes al comienzo de la parálisis. Si la vigilancia epidemiológica es adecuada, la proporción de estos casos debe ser pequeña.

Caso asociado a la vacuna

Enfermedad paralítica aguda cuyo origen se atribuye

al virus de la vacuna. Los casos asociados a la vacuna

deben separarse de los casos de poliomielitis por virus

salvaje o por virus derivado circulante.

Caso descartado

Todo caso de enfermedad paralítica aguda del que se

ha obtenido una muestra de heces adecuada dentro

de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis y que

ha resultado ser negativa para poliovirus. Deberán

conservarse en el laboratorio pequeñas cantidades

de las muestras originales para uso futuro.

Con objeto de asegurar la precisión de esta

categorización, las heces sobrantes de cualquier

paciente que presente parálisis residual a los 60 días

o que haya fallecido deben ser analizadas en otros

dos laboratorios de la red utilizando las técnicas

apropiadas. Si las muestras son adecuadas y los

resultados son todos negativos, el caso se deberá

descartar.

Page 16: Poliomielitis