Polis 1715 24 Capitalismo Tardio y Sujetos Transformadores

7
Polis 24 (2009) Capitalismo tardío y sujetos transformadores ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Andrés Piqueras, María Emilia Tijoux y Antonio Elizalde Capitalismo tardío y sujetos transformadores Análisis y perspectivas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia. Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Referencia electrónica Andrés Piqueras, María Emilia Tijoux y Antonio Elizalde, « Capitalismo tardío y sujetos transformadores », Polis [En línea], 24 | 2009, Publicado el 19 julio 2011, consultado el 16 abril 2015. URL : http://polis.revues.org/1715 Editor : Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) http://polis.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/1715 Document generado automaticamente el 16 abril 2015. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition papier. © Polis

description

CAPITALISMO TARDÍOSCOTT LASCHECONOMÍASOCIEDAD

Transcript of Polis 1715 24 Capitalismo Tardio y Sujetos Transformadores

  • Polis24 (2009)Capitalismo tardo y sujetos transformadores

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Andrs Piqueras, MaraEmilia Tijoux y Antonio Elizalde

    Capitalismo tardo y sujetostransformadoresAnlisis y perspectivas................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.

    Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaAndrs Piqueras, MaraEmilia Tijoux y Antonio Elizalde, Capitalismo tardo y sujetos transformadores, Polis [Enlnea], 24|2009, Publicado el 19 julio 2011, consultado el 16 abril 2015. URL: http://polis.revues.org/1715

    Editor : Centro de Investigacin Sociedad y Politicas Pblicas (CISPO)http://polis.revues.orghttp://www.revues.org

    Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://polis.revues.org/1715Document generado automaticamente el 16 abril 2015. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier. Polis

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 2

    Polis, 24 | 2009

    Andrs Piqueras, MaraEmilia Tijoux y Antonio Elizalde

    Capitalismo tardo y sujetostransformadoresAnlisis y perspectivas

    1 El capitalismo histrico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde,profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulacin,pero tambin, de forma significativa, el de regulacin, perturbando crticamente su formade gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que l mismo produce. Actualmente,la expansin de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueveuna cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientostransformadores de la sociedad, dejndolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Lassolidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores auna competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzasnecesarias para resistir al embate de los poderosos.

    2 Las relaciones sociales de produccin contienen relaciones sociales del trabajo quetransforman a los trabajadores en cesantes, en precarios, o en trabajadores clandestinos eilegales cada vez ms disponibles como fuerza de trabajo migrante global. A estas situacionesse agrega la permanente desigualdad entre hombres y mujeres, que deja a stas en un lugarsubordinado a causa de la constante reproduccin del trabajo domstico. El sistema familiarde los hogares ms pobres deviene un complejo y desconocido sistema de subsistencialaboral, y los nios, hijos e hijas de los trabajadores precarios, dejan de ser sujetos decuidado, pues su niez desaparece entre distintas labores que prematuramente les exige proveereconmicamente al sustento del hogar, o realizar un trabajo domstico repleto de funcionesque antes desempeaban los adultos.

    3 Estas nuevas situaciones de miseria desplazan a la pobreza hasta reducirla a una pura categoraproductora de polticas pblicas que flotan sin destino, pero van mostrando al mismo tiempoque la lucha por la subsistencia es el centro de las preocupaciones. Ante este panorama, losactores luchan en diversos sectores por sobrevivir y desde distintos grupos que protestan porsituaciones especficas o que promueven nuevos modos de enfrentar la precariedad que loscaracteriza. Pero an en estas condiciones, las razones de sus luchas siguen siendo las mismasque levantaran los actores de los movimientos sociales que en el llamado corto siglo XXtejan proyectos de emancipacin y de justicia.

    4 Amrica Latina ha vivido en las ltimas dcadas una experiencia neoliberal que se hadesencadenado en casi todos los pases. La concentracin de la riqueza esgrimida como triunfoeconmico ha hecho estragos. La destructiva lgica del capital parece haber llegado a su puntoms feroz gracias a la retirada de los Estados, al servilismo generalizado de los gobiernosy a las transnacionalizaciones protagonizadas por las burguesas de cada pas, cada vez msabultadas de un poder que las obliga a defender a cualquier precio sus propiedades de losposibles ataques de estas clases peligrosas. Al sentirse inseguras, esgrimirn la delincuenciade los pobres como el principal enemigo de sus democracias y ella ser el tpico dominante dediscursos electorales que actan para la fabricacin generalizada del temor en una denominadaopinin pblica que justifica el encierro en las crceles que no dan abasto, tal como ocurreen Chile que ostenta la cifra ms alta de personas encarceladas en el continente.

    5 Claramente el Estado nacional, funcionando puertas abiertas a las grandes firmas en uncontexto de mundializacin y preocupado por atraer capitales en las mejores condicionesposibles, precisa enfrentar los problemas sociales de manera jurdico-penal, y para ellocriminaliza a los sectores ms vulnerables (sin duda el negocio es redondo, pues a mayornmero de gente presa, mayor ganancia).

    6 La combatividad explcita del Trabajo, desde que se constituye como sujeto histrico, haexperimentado una alta discontinuidad o momentos de auge y decadencia que ciertas escuelasde la ciencia social han intentado explicar e incluso secuenciar en virtud de diferentes criterios.

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 3

    Polis, 24 | 2009

    Una de las ms potentes lneas de explicacin sobre esa discontinuidad del accionar polticodel Trabajo es la que ha vinculado ste a las recurrentes crisis estructurales del capitalismo ylas correspondientes estrategias del Capital para sobreponerse a las mismas.

    7 De este esfuerzo analtico se deriva la formulacin del concepto de ondas largas, que hacenreferencia a periodos de ascendencia y descendencia de la acumulacin capitalista. En lasondas ascendentes de acumulacin del Sistema estos procesos se contrarrestan por un tiempo,el Capital es capaz, y as lo ha mostrado histricamente, de aumentar los niveles de vida delTrabajo mediante la elevacin general de la productividad y de la riqueza total generada enuna sociedad mediante el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas (esto es, con elincremento de los medios de produccin, ms la elevacin de la cualificacin, oportunidadesy demandas de vida de los seres humanos).

    8 En esas circunstancias, el Capital es ms proclive a aceptar incrementar la distribucin de laganancia en forma de salarios directos e indirectos, por lo que las reivindicaciones del Trabajoencuentran un territorio menos hostil, que no fcil. Hecho que hace incrementar, por su parte,la conciencia reformista del Trabajo, o la creencia en la negociacin y, en general, en lasvas institucionales para ir obteniendo mejoras continuas, de manera que la elevacin de lacalidad de vida compense, para muchos, los esfuerzos laborales (los cuales incluso puedenverse tambin rebajados debido al ascenso de la productividad). En esos momentos histricosel capitalismo parece un sistema beneficioso o de suma 1 positiva: todos ganan con l (aunquesea en desigual proporcin).

    9 Se produce por tanto, en estas fases, una inclinacin a una parcial desmercantilizacin de lafuerza de trabajo. Con ello, a travs del tiempo, se acrecienta el poder social de negociacindel Trabajo y tiende a disminuir la rentabilidad general del capital.

    10 En las subsecuentes fases descendentes se desata un mayor descontento pero al tiempodisminucin del poder social de negociacin del Trabajo, que van de la mano de mayoresniveles de represin y conflicto. Se incrementa la mercantilizacin de la fuerza de trabajo ydiferentes combinaciones de conflictividad del Trabajo, que se hace ms generalizada.

    11 La premisa general es que cualquier salida hacia adelante en orden a superar una de sus fasesde crisis requiere para el Capital una ofensiva general contra el Trabajo y sus logros histricos,para recomponer tanto la tasa de ganancia como el poder de clase (al que aqulla est ligadafundamentalmente).

    12 No obstante, tales procesos no son ineluctables; las escuelas y enfoques tericos que ponen suhincapi en la agencialidad humana, insisten en que las tendencias anunciadas quedan siempresupeditadas al propio desarrollo del Trabajo como sujeto en cada fase histrica, as como asus plasmaciones organizativas e ideolgicas. Factores que tampoco son independientes de lapropia evolucin del sistema capitalista y de la conformacin del Capital como sujeto histrico.Unos y otros procesos estn entrelazados dialcticamente.

    13 Uno de los desafos intelectuales y sobre todo polticos del momento actual es explicar lasrazones por las cuales si el movimiento obrero tuvo un gran respaldo popular o comunitarioms all de los centros laborales, en los momentos de resistencia generalizada, cuando elTrabajo se rehaca de la dureza de la agresin de clase en las fases descendentes de laacumulacin de capital, hoy esto no se da. En qu medida y por qu se produce la drsticadecadencia poltica de la fuerza de trabajo y tambin la dilucin general de las fuerzas delTrabajo, no son procesos solamente a explicar, sino tambin a intentar revertir desde elcompromiso militante de la ciencia.

    14 Pero reflexionar desde el compromiso de clase por parte de los cientficos sociales requierede una rigurosa tarea de recuperacin y sistematizacin de la memoria histrica de las luchasy los logros del Trabajo, sin la cual las luchas del presente se deshilachan, hurfanas de unaptica y una estrategia ms holsticas, en una aparente multitud de resistencias tan espordicascomo inconexas.

    15 Numerosas circunstancias, sin embargo, han llevado a desplazar el inters acadmico haciaotros conflictos o procesos pretendidamente postmodernos, a menudo asociados a los quefueron llamados nuevos movimientos sociales, copiando en demasa criterios y elementosde anlisis de la ciencia dominante.

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 4

    Polis, 24 | 2009

    16 En consecuencia, ha sido un lugar comn en buena parte de la elaboracin acadmica de almenos las ltimas dos dcadas asegurar que las luchas del Trabajo han quedado en un segundoplano frente a otros sujetos, como las clases medias radicalizadas, las adscripciones tnicas,los pueblos, las mujeres, los jvenes, los excluidos, etc. De forma que si antes el movimientoobrero fue el sujeto antagnico por excelencia y nadie cuestionaba que protagonizaba laconduccin de lo popular, hoy se hace ver justamente lo contrario, que lo obrero comoexpresin de lo proletario salarizado se subsume en la heteroclitud multiforme de lo popular,diluyndose con ello tambin la posibilidad de encontrar un sujeto-vanguardia.

    17 Pero si miramos las cosas desde otra perspectiva y entendemos que unos y otros de estospretendidos nuevos sujetos no son sino expresiones del Trabajo, en cuanto que Trabajogenerizado, etnificado o racificado, cualificado, generacional, etc., que cobran autonoma eimportancia propia como sujetos antagnicos al Capital, las preguntas a plantearse y a resolvermuy probablemente han de ser otras.

    18 Frente a un panorama como ste: Qu pueden hacer los sujetos? De qu modo resisten a laexistencia cotidiana? Cules son y cmo son sus luchas? Podramos llamarlos movimientossociales? Qu dicen quienes debaten a este propsito? Se inaugurar una nueva ola deconflictos con potencialidad transformadora en la fase decadente del capitalismo tardo?Coincidirn las nuevas formas de insubordinacin desencadenadas por el despojo con las quesuscita la sobreexplotacin? Confluirn por fin las diferentes identidades precapitalistas y lasque han irrumpido de las fracturas al interior del propio Trabajo, como las de gnero, en unreforzamiento mutuo con las identidades de clase? Estas son algunas de las preguntas o claves,ineludibles para la construccin de posibles futuros alternativos, que Polis quiere afrontar enel presente nmero. Son los ejes sobre los que giran las aportaciones que en l se incluyen.

    19 La convocatoria para el Lente de aproximacin fue notablemente exitosa pues permitireunir un conjunto de trabajos que desde diversas perspectivas fue proporcionando clavesinterpretativas que nos permiten dar cuenta de algunas de las interrogantes que dieron origen aeste nmero; es as como Mariana Barattini en su artculo El trabajo precario en la era de laglobalizacin. Es posible la organizacin? presenta la experiencia de la Coordinadora deTrabajadores/as Precarizadas/os que rene a trabajadores ligados a los nuevos servicios de laeconoma quienes se propusieron problematizar su condicin de transitoriedad y alta rotacin,en donde la condicin laboral del trabajador aparece individualizada y despolitizada, pues sonproveedores de servicios con obligaciones y no trabajadores con derechos, situacin que losdesvincula de los marcos reguladores tradicionales de las relaciones laborales y genera unobstculo a las posibilidades de organizacin alternativa como forma de modificar la situacinde precariedad y de construir una identidad comn de trabajadores en ese mundo laboralfragmentado y precarizado donde desarrollan su actividad. Indaga adems la posibilidad degenerar procesos organizativos partiendo de esa condicin.

    20 Sobre-tiempo de trabajo en Chile: Un modelo exploratorio se titula el trabajo deJanCademartori, Daniel Cceres y Alfredo Vsquez quienes identifican algunos factores queinciden en el tiempo de trabajo de los trabajadores chilenos en 2003. Concluyen que laprecariedad laboral influye de modo significativo en las horas trabajadas, si bien la relacincambia a partir de cierto nivel cuando las personas no pueden trabajar la jornada por faltade oportunidades. Ello sugiere que el sobre-trabajo y el sub-empleo son manifestacionesdel mismo fenmeno, por lo cual nuevas medidas para aumentar los derechos patronalesagravaran estos problemas. Asimismo, se devela una relacin negativa entre salario por hora yhoras trabajadas para cerca del 80% de los trabajadores. Esto hace pensar que las necesidadesbsicas estn insatisfechas; adems contradice la porcin significativa de la curva de ofertalaboral de los libros de texto de microeconoma. Estas relaciones se confirman en un modeloexploratorio aadiendo variables de control de tipo regional, demogrfico y productivo.

    21 Franois Chesnais titula Un ao despus del crack bancario y financiero. En todoslos pases una situacin muy difcil para los trabajadores y los oprimidos y a escalaplanetaria una fase crtica para la civilizacin humana el artculo en el cual aborda lacrisis financiera analizando tanto sus orgenes como las profundidades de su implementacin.Aunque algunos Estados aseguran haberla superado dicha crisis no se ha terminado y sus

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 5

    Polis, 24 | 2009

    consecuencias tocan a las distintas esferas de la vida social daando de ese modo a losindividuos como a las relaciones sociales que son indispensables para la solidaridad entre lassociedades y al interior de las sociedades mismas. Chesnais nos invita a reflexionar sobre unproblema que precisa ser pensado y resuelto a partir de un esfuerzo combinado entre todos losciudadanos de un mundo cada vez ms sometido a la dominacin de capitalistas enceguecidospor la sed deganancia que les impide ver que genera su propia destruccin.

    22 Bruno Fornillopresenta en Proletariado minero, nacionalizacin econmica y elreposicionamiento actual de la Central Obrera Boliviana untrabajo realizadoprincipalmente en base a fuentes primarias, que procura dar cuenta del transito del sectorobrero minero Boliviano -ncleo proletario central del siglo pasado- desde la aplicacin delas reformas estructurales del ao 85, cuando se cierran las principales minas estatales, a laactualidad. Durante el evismo, la accin colectiva del sector minero fue central para forzar lanacionalizacin de la principal reserva estafera del pas, trayendo consigo una nueva elite degestin ministerial en el rea. Describe tambin el recorrido trazado en tiempos recientes porla antes fortsima Central Obrera Boliviana. Su carcter opositor en relacin con los gobiernosneoliberales encontr una lnea de continuidad para con la actual gestin de gobierno. Sinembargo, esta perspectiva no ha sido la dominante, por primera vez en su historia el entematriz de los trabajadores se ha subordinado al campo de articulacin popular comandado porel indigenismo.

    23 En Localizacin geohistrica de los feminismos latinoamericanos, Doris Lamus Canavaeretoma argumentos y categoras del discurso que critica el eurocentrismo del feminismolatinoamericano para llamar la atencin sobre las elusiones o generalizaciones en que incurre.Sin desconocer los innegables orgenes del pensamiento feminista, el artculo insiste en lasparticularidades de los feminismos latinoamericanos, en su localizacin neohistrica. Con estepropsito narra los avatares de la movilizacin feminista de los aos setenta-ochenta en laregin.

    24 Sandra Leiva Gmez en su artculo La subcontratacin en la minera en Chile: elementostericos para el anlisis analiza la subcontratacin en la minera en Chile, entregandoantecedentes tericos y empricos que permiten explicar las huelgas que han protagonizadoen los ltimos aos los trabajadores subcontratados de la gran minera revelando. Seala laprdida de centralidad del trabajo asalariado y el consiguiente aumento de formas de empleoatpicas. La empiria indica por otro lado un alto porcentaje de trabajadores en rgimen desubcontratacin en la minera. Identifica la existencia de situaciones de encubrimiento laboralconducentes a la creacin de trabajadores de primera y segunda categora, cuestin rechazadapor los trabajadores subcontratados que aspiran a obtener los mismos derechos y privilegiosque sus pares contratados, pues realizan exactamente el mismo tipo de trabajo.

    25 De Poltica de Representacin a Poltica de Coalicin? Posibilidades de MovilizacinFeminista en el Chile Post-Dictadura es el trabajo de Claudia Mora y Marcela Ros, quienesrecorriendo la historia del movimiento feminista chileno demuestran que independientementede la permanencia de condiciones de desigualdad de gnero en el tiempo, la accin colectivaemerge con la apertura de la estructura de oportunidades y la agencia de un grupo articuladode activistas. Los movimientos de mujeres en Chile han surgido en el marco de estascondiciones, disolvindose luego de la consecucin del propsito unificador. Un anlisis de lafragmentacin de los movimientos de mujeres post-dictadura indica la necesidad de atenderal problema que plantea para los movimientos sociales el forjamiento de una identidad querepresente al grupo. Afirman que una poltica de representacin debe dar paso a una polticade coalicin, no slo por sus posibilidades democrticas, sino que tambin porque en el nuevomarco socio-cultural, la conformacin de coaliciones en torno a demandas de gnero es la vams efectiva hacia la transformacin del orden de gnero.

    26 Jos Sanchez Pargaen Democracia caudillista y desmoviliza-ciones sociales en Ecuadormuestra como los conflictos y reivindicaciones de los movimientos sociales, polticamenterepresentables, durante la transicin democrtica de los 80 en Ecuador, entran en crisis con elmodelo de acumulacin y concentracin de riqueza, inaugurado por la dominacin neoliberaldurante los 90, dando lugar al ciclo de movilizaciones protestarias, que agravan la crisis de

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 6

    Polis, 24 | 2009

    todo el sistema de representacin poltica (elecciones, partidos, congreso), el que degeneraen un fenmeno nuevo: el representativismo poltico. El imperativo de gobernabilidad dela protesta, la acumulacin y concentracin de poderes ejecutivos, para un mejor gobiernoeconmico de la poltica, reforzaron los poderes del hiperpresidencialismo y la formacin deuna democracia caudillista, que en Ecuador adopt una orientacin contra-neoliberal.

    27 Tito Tricot, en el ensayo titulado El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construccin del Mundo y Pas mapuche analiza los conceptos y praxis del MundoMapuche y del Pas Mapuche, las cuales constituyen la sntesis de la demanda y propuestade parte significativa del movimiento mapuche autonomista. Sntesis que conlleva unamodificacin cualitativa en la estructuracin de los marcos cognitivos del movimiento que hasignificado la articulacin embrionaria de una visin mapuche de la realidad que trascenderala dimensin social y poltica del movimiento para instalarse como elemento de ndole msestructural, que ya no slo enfrenta crecientemente a dos identidades distintas, sino que a dosproyectos de sociedad, a dos pueblos encapsulados en un mismo territorio geogrfico, peroculturalmente diferenciados.

    28 Sobre procesos de autogestin y recolectivizacin laboral en la Argentina actual titulasu artculoGabriela Wyczykier, presentando una caracterizacin del proceso de autogestinlaboral ocurrido en la Argentina en el perodo 1990-2006, apuntando especialmentesobre el universo de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores. Construye suargumento sobre una serie de dimensiones analticas que singularizan a este proceso conreferencia a otras experiencias autogestionarias ocurridas antecedentemente. Su singularidaddescansa especficamente en que estas experiencias pueden ser estudiadas como procesos derecolectivizacin laboral, cuya emergencia y desarrollo se ubica en un escenario atravesadopor un profundo proceso de descolectivizacin social, econmica y poltica. Destaca comoelementos interpretativos: la reconstruccin de un espacio y una experiencia colectiva detrabajo que recuper parte de la historia asalariada de los trabajadores; la reconfiguracin devnculos de sociabilidad al interior del espacio productivo; y la relacin con organizacionessociales y gremiales que representaron los intereses de los trabajadores de estas empresasrecuperadas.

    29 La seccin Cartografas para el futuro presenta un extenso artculo de Andrs Piquerastitulado Acumulacin, regulacin, ondas y estrategias en las luchas del trabajo enel cualtrata de realizar una introduccin diacrnica de las relaciones Capital/Trabajo, conepicentro de referencia en las sociedades centrales, combinando las aportaciones de ciertasescuelas regulacionistas con las de las ondas largas del capitalismo y las que incluyen ciclosde combatividad del Trabajo y ofensivas o contraofensivas estratgicas del Capital, desdela estrategia investigadora del materialismo dialctico. Su fin es servir de apoyo a modelosanalticos sobre la combatividad del Trabajo combinada con las dinmicas de acumulacin yregulacin del Capital, que sean capaces de vislumbrar las posibilidades de reconstitucin dela agencialidad poltica del Trabajo en la actualidad, y acompaarlas.

    30 La seccin Proyectos y avances de investigacin incluye los trabajos de Jorge BrowerClaves epistemolgicas para abordar la investigacin en el mbito de la comunicacinsocial; deEduardo Chvez Molina Aportes conceptuales sobre las prcticas sociales en laferia callejera. El tema de la confianza social; de Alberto Daz Araya y Rodrigo Ruz ZagalEstado, escuela chilena y poblacin andina en la ex Subdelegacin de Putre. Accionesy reacciones durante el perodo post Guerra del Pacfico (1883 - 1929); de AndrsRoldn Tonioni Prcticas comunitarias del desarrollo: Una mirada desde los oficios y eltrabajo; y de Mara Evelinda Santiago Jimnez Sustentabilidad a dos tiempos.

    31 La seccin Bosquejos para una nueva episteme contiene un interesante aporte terico deCarlos Eduardo Martinssobre La Teora de la Coyuntura y la Crisis Contemporneaen el cualpropone en su primera parte la construccin de una teora de la coyuntura a partirde la articulacin de los enfoques de sistema mundial, de la dependencia y de la revolucincientfico-tcnica; y cuya segunda parte se dedica la aplicacin de este enfoque para el anlisisde la crisis del 2008-10 y sus desdoblamientos en la dcada que se inicia.

  • Capitalismo tardo y sujetos transformadores 7

    Polis, 24 | 2009

    32 Concluye el nmero con la seccin Reseas y comentarios de libros presentando las reseasde Mara Esther Arancibia del libro Encantador era mi barrio de Fidias Lpez; la deCsar Cuadra sobre el libro Pensar de nuevo de Mara Teresa Pozzoli; la resea hechaporMaximiliano Gracia Hernndez y Elva Vzquez Prez de la obra Adnde va China? deJean-Luc Domenach, finalizando la seccin con la resea deDiana Luque sobre el libro deEnrique Leff Discursos sustentables.

    Para citar este artculo

    Referencia electrnica

    Andrs Piqueras, MaraEmilia Tijoux y Antonio Elizalde, Capitalismo tardo y sujetostransformadores, Polis [En lnea], 24|2009, Publicado el 19 julio 2011, consultado el 16 abril 2015.URL: http://polis.revues.org/1715

    Derechos de autor

    Polis