__Política

6

Click here to load reader

Transcript of __Política

Page 1: __Política

POLÍTICA

La política, que dice relación con el ejercicio del poder, viene del griego "polis" o ciudad. Hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política (en cuanto a naciones democráticas).

La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos.

Como se mencionó, la política tiene relación con el ejercicio del poder, el cual, debe conllevar el bien común de las personas. Ya que la política, es una rama más de la ética. La cual se estudia, para enderezar los actos humanos. Para poder discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Es por lo mismo, que la política, pertenece al rango de estudio de la ética. Ya que la política, se realiza mediante actos humanos, libres y voluntarios. Y al ser parte de las ramas filosóficas, la política debe de tener un fin último. Y este según Tomás de Aquino, es el bien común. Distinto al bien público. Ya que el bien común, busca el bien del todo y de cada todo. Esto, ya que al ser humano, se le considera un ser intrínsecamente digno. Por ende, se le debe considerar como un universo en sí o un todo. Y al estar la sociedad compuesta de diversos todos, pues bien, la política busca el bien de todos esos todos, en un todo que es la sociedad.

Los padres de la política, son los griegos, y la cuna de la misma es la ciudad de Atenas. Ya en el siglo V a.d., los griegos practicaban la política. Donde el régimen imperante, era la democracia directa. Los ciudadanos en su conjunto eran los que gobernaban. Es por ello que se crearon las Acrópolis, o ciudadelas, donde las personas del pueblo, en tanto ciudadanos, tomaban en votación directa, las decisiones concernientes a la administración de la ciudad. Practica, que se fue desarrollando de manera paulatina, hasta que los romanos, tomaron como régimen, las repúblicas. Sociedad democrática, si se le quiere decir, en la cual participaba el pueblo, bajo la representación de los senadores del pueblo. Quienes velaban por la toma de decisiones, con respecto a todo concerniente a la administración de Roma.

La política así entendida debe velar, por el bien común. El bien del todo. Por lo mismo, es que los medios a utilizar en la política, son fundamentales. Ya que no pueden estar viciados. No da lo mismo, el tipo de medio que se utiliza en política, para llegar al fin. No se debe de pensar en la política, como la concepción de Maquiavelo. O sea, el fin justifica los medios. En política, aquella consigna no puede o no debe operar. Ya que si los medios para llegar a l fin, son intrínsecamente malos, pues bien, el fin por más bueno que sea, se encontrará viciado. Por lo mismo, las autoridades electas, deben ser escogidas por tener una trayectoria recta, dentro de la política. Una muestra de rectitud y decencia frente a la ciudadanía. De otra manera, con personas o autoridades corruptas, que vician los medios y que ejercen de manera incorrecta la potestad que les ha entregado el pueblo, el camino seguro, será a una corrupción generalizada del fin de la política. No existirá bien común, sino que bien para algunos, para aquellos cercanos a esas autoridades.

Es así, como al menos se entiende la política en las naciones democráticas. Ya que la democracia, es el gobierno del pueblo. O sea, los ciudadanos eligen de manera constante a las autoridades, que los van a representar. Pero esa representatividad, es en beneficio de los electores y no de mutuo propio. Es por lo mismo, que en la política, se debe de estar informado y al tanto, de esta misma en cuanto a todas sus aristas.

Ahora, los llamados a ejercer la política, son los partidos políticos. Grupos organizados de personas, que buscan por medio de la legalidad, ejercer el poder en un país. Por ende, son estos partidos políticos, que ejercen la política, los llamados a ofrecer las diversas autoridades, que el pueblo irá a escoger, para que los represente. Y son estas autoridades, especialmente las del gobierno ejecutivo, quienes ostentarán, el uso de la fuerza legítima, ya que ha sido el pueblo, quienes con su votación, les ha entregado el uso de la misma. Por ello es que se dice, que el gobierno, utiliza la fuerza legítima, ya que está legitimada por el pueblo, mediante las elecciones

Page 2: __Política

1. ¿Qué es Política? La política es una rama de la moral, que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza, como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana y que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.

2. Cinco Razones para participar en política

a) Es expresión de solidaridad al prójimo, el apoliticismo obstaculiza el desarrollo de una conciencia de compromiso social.

b) El exigir derechos en una comunidad trae consigo el cumplir deberes, siendo la política una herramienta para el cumplimiento de dichos deberes.

c) Estar informado de los asuntos públicos es un prerrequisito para evitar que exista un mal gobierno, para que este tome acciones por el interés de todos, para que entregue justicia y un futuro común.

d) Si queremos más y mejores servicios públicos y un mejor nivel de vida, debemos participar en política para que nuestras necesidades sean realmente satisfechas y exista un control efectivo del cumplimiento de las acciones que buscan su satisfacción.

e) La persona al nacer en comunidad, necesita desarrollarse integralmente, una de las formas de desarrollarse tanto en su individualidad como en su faceta comunitaria es a través del servicio público expresada en la acción política.

Participar activamente en política no supone hacerlo necesariamente desde los partidos políticos. La participación puede en ONGs, Grupos de acción vecinal, en campañas ciudadanas, etc.

3. ¿Cuáles son los fines y los medios en Política? Los medios deben ser adecuados a los fines, en toda política que busque la construcción de una sociedad plenamente humana, si los medios no son adecuados a los fines la sociedad que se construirá será en contra del hombre. El aplicar medios malos, aunque sea para un fin bueno, es un error y pervierte ese fin. Los fines y medios en política deben velar por la justa y clara utilización del poder sin favorecer los intereses personales de quien lo administra.

4. ¿Qué es la Democracia? Según Lincoln es el Gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. La palabra democracia significa 'gobierno del pueblo". Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo. La democracia es el sistema político que garantiza elecciones libres, abiertas y transparentes. En este sistema político gobierna la mayoría con respeto a las minorías. El poder emana desde el pueblo, por lo que los gobernantes se deben a ellos. El titular del poder político sigue siendo el pueblo, quien mediante elecciones, elige sus representantes entre diversas opciones ideológicas. En síntesis es un sistema que busca, promueve y vela por la mayor o completa representatividad del pueblo.

5. ¿Por qué la democracia es el mejor sistema? Porque la democracia es la única que asegura la participación de todos, asegura los derechos humanos de una forma muy eficaz y la pluralidad de ideas y filosofías. Acepta también la disidencia y es la forma pacífica de resolver controversias. Esta favorece las mayorías, integrando a las minorías y permite una mayor participación de las personas en el país, haciéndolas parte del gobierno y propuestas del país.

Page 3: __Política

6. ¿Qué son los partidos Políticos y por qué son necesarios? Es una comunidad política que se une en torno a una concepción de sociedad y de persona, que busca difundir sus ideas, buscando para ello el poder, para así influir en el rumbo de la historia de un pueblo. Busca articular intereses diversos en torno a una ideología, y representar a la población mediante su programa. Los partidos políticos constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho de participar en un proceso de elección política por medio de la presentación de candidatos y programas de acción o gobierno Son importantes para el funcionamiento del sistema democrático, ya que al buscar el interés de la sociedad en general, permiten el intercambio de ideas y soluciones para el mejoramiento social. Al participar un partido político en el sistema democrático, legitima que el uso exclusivo de la fuerza pertenece a la autoridad política y a quien el pueblo haya designado en aquellas funciones. Con esto el partido político se somete a elecciones democráticas donde se le garantiza ser respetado como mayoría o minoría. Es un grupo de poder porque el objetivo de todo partido político es obtener el poder político para desde ese lugar gobernar de acuerdo a su ideología, visión de Estado y plan de gobierno.

7. ¿En qué se diferencian de los movimientos? Los movimientos son grupos de presión que intentan influir en las decisiones que tomen los gobiernos, para que estos actúen de la forma que los grupos de presión consideran la mejor, en cambio el partido político busca alcanzar en poder para desarrollar su programa, y de esta forma representar a la sociedad en general. Los movimientos son grupos de personas que se unen a causa de convergencias sociales o políticas, explícitamente estos se originan debido a una desesperanza colectiva que no se siente representada por algún tipo de partido político o gobierno, por lo cual recurren a la propia organización ciudadana para fundar sus bases. Las alternativas o propuestas que son levantadas por los movimientos ciudadanos se convierten en su principal identidad, sin la necesidad de plasmar un ideario completo. Un ejemplo de esto son los movimientos sindicales.

8. ¿Qué es el poder del Estado? Es el elemento del Estado mediante el cual se busca el bien común, de todos los habitantes del Estado, se manifiesta a través de los gobernantes que para poseer una autoridad legítima deben representar a las personas que componen una comunidad; el poder del gobierno no debe ser un fin en sí mismo, sino que es una herramienta al servicio del hombre para conducir mediante las políticas públicas el destino de una sociedad, pueblo o nación. El poder es en definitiva el medio que una comunidad ha legitimado para alcanzar acuerdos y decisiones colectivas, que influyen en cada miembro de esa comunidad. Existe también el poder político que es aquella forma de poder que deriva de un ordenamiento político. Como el voto de un ciudadano, y la autoridad de un gobernante constituyen formas de poder en cuanto exista alguna institución u organización política que las sustente y les dé sentido.

9. ¿Qué es Estado y Mercado, y en qué aspecto se vinculan? El Estado es una comunidad de comunidades. El mercado es una forma de asignación de los recursos. Al no ser el mercado una forma de asignación perfecta, surge la necesidad que el Estado como encargado de velar por el bienestar de las personas que forman su seno debe buscar la igualdad de oportunidades y una justa distribución de la riqueza a través de la planificación y las políticas públicas, corrigiendo las deficiencias del mercado y propiciando su buen y transparente funcionamiento, resguardando siempre la libre iniciativa, y competencia, evitando los monopolios y buscando el desarrollo individual pero siempre resguardando el equilibrio necesario con el bien de la colectividad.

10. ¿Qué significa ser ciudadanos? Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos, de los cuales los más importantes son los derechos de participación política, el principal de ellos el derecho al voto, que es la seña de identidad de las modernas democracias representativas predominantes en el mundo occidental.

Page 4: __Política

En relación al Estado se puede citar dos tipos de políticas básicas, diferentes en tanto la temática que tratan pero complementarias en sus formas: la política social y la política económica.

En relación a esta última hay diversas teorías:

Liberalismo: pretende que las empresas tenga la máxima libertad y que el Estado no intervenga en la economía , salvo para salvar sus crisis con dinero público; se puede decir que es poner el Estado al servicio de las empresas

Estado proteccionista: este régimen económico deja una amplia libertad a las empresas y a la vez hace intervenciones en la economía ya sea para disminuir levemente las desigualdades sociales o para favorecer a las empresas nacionales frente a las extranjeras. Un ejemplo fueron la mayoría de países durante la revolución industrial al no poder competir con Inglaterra pusieron aranceles a las importaciones. Actualmente y con muchas diferencias podríamos hablar de la Venezuela de Hugo Chávez.

Capitalismo de estado: es asumir por parte del Estado el control casi absoluto de las empresas y la economía. Se suele dar en periodos de crisis o tras una guerra que ha provocado la destrucción de las industrias en un país. El objetivo es volver a hacer al país competitivo a nivel internacional o al menos hacer que la industria nacional resista. Un ejemplo es la Alemania de Hitler, la España de franco, la Rusia de Lenin o Stalin, la Cuba de Fidel Castro y China, que era un gran ejemplo hasta que han empezado a reconocer la propiedad privada.

Capitalismo autogestionario: es el modelo de capitalismo en que hay un alto número de colectividades obreras y campesinas que funcionan sin patrón. Este modelo no es fruto de una decisión gubernamental sino de unas condiciones sociales que hacen imposible impedir la presencia de un poder obrero. Un ejemplo es Cataluña durante el 1936 y 1937

Comunismo: es cuando no existe propiedad privada ni estatal, todo es de todos y se da a cada cual según sus necesidades y se le exige según sus posibilidades. No existe ejemplo posible en su máximo esplendor, pero se acerca a ello la revolución francesa con el club de los cordeliers, la comuna de París, Cataluña en 1936 y 1937, casas viejas en 1933.

En lo referente a los sistemas sociales y políticos hay varios modelos:

Democracia: sistema donde el pueblo elije "libremente" a sus representantes. Existe separación de poderes (en teoría), libertad de prensa (en teoría), libertad para reunirse y organizarse (en teoría) y más o menos libertades sociales dependiendo del país. si el jefe del estado es elegido democráticamente son republicas, si forma parte de alguna casa real y se transmite por vía genética son monarquías parlamentarias. Sus orígenes están en la democracia esclavista, clasista y machista de la Grecia antigua.

Dictadura: régimen donde el jefe del estado es siempre la misma persona(es lo más habitual) o el mismo partido, no existen otras organizaciones políticas legalizadas ni libertad de prensa, ni libertad de reunión.

Democracia participativa: teóricamente es una democracia parlamentaria que cede mas cotas de poder al pueblo.

Asamblearismo: doctrina de orden social descentralizado donde las asambleas son el órgano de decisión y debate y no se toma ninguna decisión importante sin haberlo discutido y votado en cada asamblea. las asambleas se organizan federándose libremente entre ellas y enviando a la federación delegados revocables sin poder de decisión para transmitir la posición de la asamblea.

Dictadura del proletariado: es en abstracto la toma de todo el poder por parte del proletariado, teóricamente debería desembocar en una especie de asamblearismo (si se sigue el camino de los comunistas de los consejos obreros), pero la realidad es que casi siempre ha acabado desembocando en una dictadura del partido comunista(por el camino de los comunistas autoritarios) o de algún frente común de los partidos de izquierdas(normalmente por la vía socialista).