[Política] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrática y la lucha...

download [Política] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrática y la lucha socialista

of 19

Transcript of [Política] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrática y la lucha...

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    1/19

    Chileenlosnoventa:BALANCEYPERSPECTIVASDELALUCHADEMOCRTICAYLALUCHASOCIALISTA

    Nelson Gutirrez Y.

    www.izquierdautonoma.cl

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    2/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    2

    Publicacin original de INEDH y Ediciones Escaparate, Concepcin Chile, 2009.

    PrimeraEdicin: Septiembre 1990

    Editor: Equipo INEDH.www.inedh.cl

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    3/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    3

    PRLOGOEste volumen constituye un esfuerzo por poner, de nueva cuenta, la reflexin de

    Nelson Gutirrez en la visibilidad y el debate.

    Nelson Gutirrez naci en 1946 en Cauquenes, dentro de una familia de clase

    media que gracias a la influencia de su padre, un profesor rural, tuvo una viva

    voluntad de cultivar la lectura y el conocimiento. La temprana muerte de su madre

    puso a la familia en una situacin difcil y gener importantes efectos sobre su

    personalidad.

    Hizo sus estudios de enseanza media, en rgimen de internado, en el Liceo de

    Hombres de Talca, donde comenz sus actividades sociales editando un peridico

    estudiantil que le vali la fuerte reprimenda de la direccin. Convertido ya en un

    joven curioso y decidido, se traslad a la ciudad de Concepcin donde ingres a

    estudiar Sociologa. Eran los aos 60 y Concepcin y su universidad eran centros

    de una bullente actividad intelectual y poltica. All el joven Gutirrez ampli la

    mirada y llen de contenidos sus inquietudes. Termin su carrera con la ms alta

    distincin que otorgaba la universidad.

    Esos fueron aos decisivos en la vida de muchos jvenes, y sin dudas tambin en la

    suya. All abraz la causa revolucionaria, involucrndose de lleno en laconstruccin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que, como se sabe, tuvo

    su origen en ese preciso contexto. Y all tambin conoci a Mara Elena, su

    compaera de toda la vida. A fines de los 60 Nelson llegara a la Comisin Poltica

    del MIR, convirtindose en uno de sus principales dirigentes.

    Durante la dictadura militar vivi intensamente la resistencia y la lucha poltica; y

    su peculiar capacidad de anlisis y su aguda visin poltica le permitieron articular

    uno de los ms lcidos anlisis sobre el contexto poltico del trmino de la

    dictadura. No era otra cosa que el desarrollo continuado de una de sus principales

    cualidades como dirigente poltico: la de acrecentar continuamente el pensamiento

    revolucionario con una especial capacidad para involucrar nuevos conocimientos y

    reas del pensamiento. Nelson Gutirrez fue siempre un buscador, vido de

    conocimientos, atento a cuanto se publicaba.

    En la primera dcada del siglo XXI fue el inspirador del surgimiento del Instituto de

    Estudios para el Desarrollo Humano, que comenz a nuclear a un grupo de

    intelectuales comprometidos de diferentes generaciones en pos de revitalizar un

    anlisis crtico del Chile actual. Esa tarea estaba en pleno desarrollo cuando su vida

    termin tempranamente.

    A continuacin presentamos algunas reflexiones de Nelson Gutirrez queconsideramos de excepcional relevancia para quienes luchan hoy, esto es, para

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    4/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    4

    quienes desafan las actuales condiciones de lucha. Sin ninguna duda, podemos

    sostener que no hay mejor homenaje para un hombre cuya vida de lucha se libr

    tanto en el campo de la accin como del pensamiento, que recuperar sus

    reflexiones sobre el presente y sus posibilidades, de cara a quienes continan hoy

    esos mismos sueos y empeos.

    Aunque hondamente anclada en los avances ms logrados del pensamientorevolucionario, especialmente marxista, las reflexiones de Nelson Gutirrez aqu

    expuestas no se limitan a la disquisicin terica, sino abordan el dilema de encarar

    la realidad, toda su complejidad con tal armamento terico, sin otro objetivo ni

    distraccin, que el de desentraar las posibilidades de las luchas de los

    desposedos bajo las concretas condiciones actuales de lucha. En otras palabras,

    propia de un revolucionario, es entonces una reflexin para la lucha prctica.

    De modo que aqu se habla de -y con- armas tericas y polticas con las que llevar

    adelante tal tarea, al tiempo que, como etapa en la cual se consolida una derrota

    popular bajo el avance de un modelo poltico resuelto en la restrictiva asamblea

    burguesa de la sociedad chilena, se habla tambin de un desarme poltico y terico

    de los revolucionarios que necesariamente est vinculado a las condiciones de

    avance de los de arriba. En este sentido se trata entonces de reflexiones

    formuladas para el rearme poltico de las luchas populares y revolucionarias en las

    actuales condiciones chilenas. Reflexiones producidas desde las ansias latentes de

    transformacin. No de un mero afn de resistencia, sobrevivencia ni

    autorreferencia. Sino de perseguir la hebra de las luchas por la transformacin

    bajo las actuales adversidades. Armas tericas, empleadas concretamente en

    descifrar un perodo que entonces apenas se abra, y es hoy nuestra actualidad.

    Esta es, entonces, una obra revolucionaria. Su aprovechamiento y apropiacin es,al menos, posible desde hoy dos dimensiones.

    Una, en el plano del rearme terico y poltico tan necesario. Para ello es precisa una

    lectura atenta al uso de esas armas presentes en estas reflexiones, categoras que

    orientan acerca de qu zonas y procesos de la sociedad apreciar para comprender

    la direccin y el carcter que asumen las luchas polticas, al tiempo que las

    posibilidades de rearticulacin de los dominados y excluidos. En este sentido, es

    notable el modo destacado en que la reflexin de Nelson Gutirrez recupera lo

    mejor del pensamiento revolucionario y marxista, al tiempo que brega de forma

    consciente en el desafo, ya de largo advertido, de no pensar mecnicamente con

    las categoras del otro, del enemigo de clase.

    Es que, para poder visualizar la poltica desde una perspectiva de liberacin de los

    dominados hay que superar la racionalidad capitalista de la poltica. Para ello la

    poltica debe verse como lucha poltica de clases, que se expresa en fuerzas

    sociales en pugna, en alianzas sociales, en una dinmica en que se enfrentan clases

    con diferentes grados de unidad y de conformacin como tales, producto de las

    correlaciones de fuerza que imperan a partir de esa misma lucha, en la medida que

    las clases sociales no son algo mecnicamente definido a partir de las estructuras

    econmicas. En el fondo se trata de recuperar un esfuerzo histrico por superar la

    visin burguesa de la poltica, esa que sintetiza la ciencia poltica en el siglo XXproducto de un largo proceso de elaboracin que, como clase propiamente tal,

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    5/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    5

    desarrolla la burguesa desde los siglos XVIII y XIX, en la que concibe un tipo de

    actividad o de lucha poltica ms bien concentrada en la construccin de unaforma organizacional, sobre todo institucional, pero que por ninguna parte refleja

    el verdadero proceso de formacin del orden social.

    En este mismo plano, y de cara a frecuentes desvaros actuales, resulta

    especialmente destacable la medida en que, en estas reflexiones, la teora no sevuelve un fin en si misma, despliegue inerte de registros enciclopdicos, sino

    herramienta, armas para producir conocimiento de las condiciones concretas. Ello,

    en la conciencia que, es este conocimiento, y no la teora de forma mecnica, el que

    deviene saber capaz de orientar la accin concreta. Desde este punto de vista, se

    trata de la recuperacin destacada de las mejores tradiciones del pensamiento

    revolucionario y marxista: aquellas orientadas en definitiva a la accin poltica,

    ancladas en las ansias de transformacin revolucionaria de la actualidad.

    Particularmente tiles resultan entonces estas reflexiones en la superacin de la

    ilusa creencia que el manejo de algunas categoras abstractas, que resumen

    verdades generales acerca del desarrollo del capitalismo y la lucha de clases, basta

    para orientarse en las condiciones concretas de lucha. Con eso se obvia la

    necesidad de comprender las especificidades de cada momento poltico. Tal

    sobreideologizacin acaba siendo una expresin del desarme poltico de los

    dominados, un freno para apropiarnos del presente. La teora indica la necesidad

    de asimilar correctamente la realidad concreta y de visualizar a partir de ah un

    camino de lucha, pero no es estrategia ni tctica concreta en s misma. La teora no

    indica mecnicamente las formas de accin adecuadas a cada situacin. Entrega un

    conjunto de herramientas para entender la realidad, para descifrarla. Gua el

    anlisis de la realidad, la construccin del conocimiento sobre la situacin

    histrico-concreta. Y es se conocimiento el que permite definir cmo actuar.

    La otra dimensin en que es posible fundar hoy una apropiacin activa de estas

    reflexiones, es en el plano de las interpretaciones concretas que establecen sobre

    las actuales condiciones de lucha. Por un lado, al desentraar la forma que asume

    la lucha poltica en actual perodo de la lucha de clases. Por otro, en trminos de las

    exigencias y posibilidades actuales tanto de las luchas democrticas como aquellas

    de carcter directamente socialista. En este sentido, resulta pertinente considerar

    que estas reflexiones se formulaban apenas en el ao 1990, es decir, recin

    iniciado el perodo en el cual todava estamos transitando. Vistas desde hoy,

    sorprenden las advertencias tan tempranamente formuladas por Nelson Gutirrez

    acerca de la etapa que recin se abra.

    Destacan en esta segunda dimensin las perspectivas tanto tcticas como

    estratgicas presentes, de modo coherente, en el anlisis de las condiciones de

    lucha desde una orientacin revolucionaria. As como la atencin permanente en el

    carcter social o de clase que asumen los procesos polticos. Esta ltima, una

    dimensin hoy marcadamente relegada en el anlisis, lo que conduce a invisivilizar

    el carcter social de las polticas e instituciones, gracias a lo cual stas resultan, por

    ello mismo, crecientemente naturalizadas por parte de la dominacin vigente. En

    este sentido, estas reflexiones tienen el valor crucial de recuperar dimensiones que

    remiten a la raz de las condiciones actuales de lucha, a partir de la comprensin

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    6/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    6

    del orden fundado en base a los trminos en que se produce, en la historia reciente,

    la reconstruccin de la unidad poltica burguesa en Chile.

    Carlos Ruiz

    Santiago, enero de 2009

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    7/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    7

    CHILEENLOSnoventa:Balanceyperspectivasdeldesarrollo

    delaluchademocrticaylaluchasocialista1Acotaremos nuestro anlisis por razones de tiempo e inters a la forma de queasume la lucha poltica en el estadio y estado actual por el que transita la lucha de

    clases en Chile; poniendo nfasis en el momento actual y las perspectivas, haciendo

    slo una breve referencia al perodo de lucha contra la dictadura militar.

    Antes, conviene hacer una advertencia de carcter terico metodolgico, respecto

    a lo que desde nuestra perspectiva, entendemos por la lucha democrtica y lucha

    socialista.

    Desde la perspectiva marxista en que nos situamos, la historia del territorio de un

    pas como Chile debe ser localizada, como formado parte de un doble proceso, de

    una doble articulacin y determinacin:

    - por su articulacin a la formacin, expansin y/o crisis, de la formacinsocial capitalista;

    - por su articulacin a una nueva formacin histrico social emergente, lasociedad sin clases.

    Si se prefiere por su articulacin a una lucha de clases creciente, aunque no

    siempre visible, que se libra entre procesos y personificaciones sociales que

    buscan:

    - unos, la mantencin del orden social actualmente existente, desplegando unconjunto de diversas confrontaciones para imponer ese orden, que quiere

    volverse un orden absoluto (el fin de la historia);

    - otros, que comienzan a expresar de manera simultnea y creciente, ladisconformidad, la resistencia al absolutismo de esos rdenes y buscando

    tanto volver ms humano, ms justo ese orden, como construir un nuevo

    orden de lo social.

    Un orden que haga posible que la produccin de las condiciones materiales de vida

    de la especie humana, no se haga a costa de la explotacin y expropiacin de una

    parte de ella; que permita encontrar los modos de no producir y reproducir clasessociales (un orden social clasista), es decir de extinguir la desigualdades de vida.El comienzo de la historia humana del hombre, de su plena constitucin como

    especie.

    Es por esta razn que en el capitalismo chileno, a lo largo de todo el siglo XX, la

    lucha de clases se ha expresado polticamente con un doble carcter:

    Como lucha democrtica y como lucha socialista

    1Documento presentado al encuentro de partidos y organizaciones de izquierda de Amrica

    Latina y el Caribe. Sao Paulo, Brasil 2, 3 y 4 de julio de 1990

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    8/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    8

    La lucha democrtica, tal como la entendemos aqu cualquiera sea el estadio del

    desarrollo del capitalismo, cualquiera sea la regin, es siempre en s misma, una

    lucha antidictatorial. Para ser ms precisos, es una lucha cuyo carcter poltico

    buscar producir una crisis en el campo de las dictaduras de hegemona absoluta (el

    ejercicio desptico del dominio poltico militar de una clase sobre el resto de la

    sociedad), carcter que evidentemente tiene el ejercicio del poder de una clasesobre otra y otras.

    La lucha democrtica es siempre la lucha contra el despotismo, el exclusivismo de

    una clase, de un orden poltico de clase, Con esto estamos diciendo que a lucha

    democrtica en forma genrica, alude a oda lucha contra un rgimen que limita

    restringe, excluye y reprime la presencia histrico social de una disidencia y de una

    oposicin.

    Ampliando esa concepcin diremos que el concepto de democracia significa para

    nosotros, el intento de crear una situacin en que las decisiones se tejan y

    construyan en el marco de una relacin entre iguales. Democracia hacer referencia

    a una situacin en donde las decisiones se construyen a partir de una relacin

    entre iguales. El problema que se presenta de inmediato, es que quin define la

    democracia (a partir de un carcter de clase dado) define tambin cmo y quinesson los iguales involucrados y quines no existen para l como iguales.

    Es lo que ocurre en los modelos de la democracia antigua, las decisiones se

    tomaban entre socialmente iguales; pero se exclua a un masivo contingente de

    esclavos.

    En esta concepcin de democracia es tan importante el cmo se decide y el quindecide.

    En el capitalismo actual se da una situacin similar, existe un modo productivo o

    de relaciones sociales, que produce diferencias entre los individuos, que establece

    relacione entre desiguales. Mientras, a travs de un conjunto diverso de

    mecanismos, un enorme sector de la poblacin no participa en las decisiones, sino

    que es representado por otros.

    La lucha democrtica, por consecuencia, se refiere a la bsqueda permanente por

    crear o acercarse a un tipo de situacin, que permita que todos y cada uno pesen lo

    mismo en la toma de decisiones.

    La lucha socialista, la lucha revolucionaria en cambio, tiene que ver con la lucha

    contra el modo social (el orden social) que produce, ampla y desarrolla las

    diferencias sociales; las formas de expropiacin y explotacin de una parte de la

    especie humana por otra;

    - la lucha socialista hace referencia a la redefinicin de las condiciones deproduccin de lo social, y puesto que lo social se produce determinado por

    la forma en cmo se organiza el modo de produccin de las condiciones

    materiales de existencia de una poblacin: se trata de cambiar el modoproductivo de las condiciones materiales y sociales.

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    9/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    9

    - la lucha socialista es la lucha contra el modo social que genera diferencias,desigualdades, privilegios, es la lucha contra los modos que producen y

    reproducen la existencia de clase sociales. La lucha socialista en la sociedad

    burguesa es la lucha contra el orden social capitalista la lucha por la

    instauracin de un nuevo orden social que confronte y supere al

    capitalismo.

    Las posibilidades democrticas en un modo productivo, en una sociedad

    capitalista determinada, pueden ser extendidas entre un mnimo y un mximo.

    De aqu que plantear, en una situacin capitalista una lucha democrtica, quiere

    decir, convocar al conjunto de la poblacin que necesita se amplen las

    condiciones de democracia, incorporar a los no incorporados en la adopcin de

    decisiones, reconquistar reas de decisiones que han sido limitadas o

    sustradas por la clase dominantes, es decir, alinear a todos los que sin redefinir

    el modo productivo, puedan luchar por ampliar a un mximo de derechos

    polticos.

    En las condiciones actuales del Cono Sur y de Chile, al hablar de lucha

    democrtica estamos refirindonos objetivamente, al esquema burgus de los

    tres poderes. La lucha democrtica puede incidir en el poder judicial, decidir

    una alianza de clases ms favorable en el terreno parlamentario y obligar a que

    esa realidad se exprese en el ejecutivo.

    La lucha socialista en cambio, hacer referencia a todo aquellos que est

    orientado a crear poder material en el campo del pueblo, en la fuerza

    revolucionaria; a fin de que pueda ser utilizado en la transformacin de las

    condiciones materiales de vida, en la construccin de lo social.

    La lucha socialista, tiene que ver con la construccin de una amplia e

    importante fuerza social alianza de clases, una fuerza social revolucionaras

    armada moral y materialmente, es decir, con la capacidad de construir un

    nuevo orden social a partir de su capacidad material y social de

    transformacin.

    La lucha democrtica y la lucha socialista suponen tareas que son

    interdependientes, pero cada una tiene su especificad propia. Por eso, en cada

    pas, cualquiera sean las condiciones del modo productivo, se debe luchar por

    conquistar el mximo de democracia, al tiempo que en cada momento del

    desarrollo de la lucha democrtica, hay que trabajar en la perspectiva de

    formar y acumular una fuerza social revolucionaria, una fuerza capaz de de

    alterar el modo de produccin de lo social.

    Ahora bien, la lucha democrtica misma tiene un doble carcter que se expresa

    a distintos niveles:

    As desde la perspectiva de su carcter de clase, la lucha democrtica puede

    asumir un carcter burgus o proletario.

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    10/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    10

    Al decir burgus, estamos sealando un campo bastante amplio, pues hay que

    reconocer los grados de diferencia y antagonismo que pueden y de hecho

    existen en el seno de la burguesa como clase. En Chile eso es evidente en

    relacin a los sectores ms despticos y reaccionarios de la burguesa (UDI2,

    RN, pinochetismo) y a los sectores menos reaccionarios y ms progresivos (DC,

    PR, CPPD).

    Cuando se dice proletariado, se hace necesario tambin tener presente sus

    formas de existencias reales; su grados de homogeneidad y heterogeneidad en

    su formacin histrico social y cultural; se dice en realidad grados de

    unificacin o grados de acuerdos y diferencias entre las expresiones polticas

    que ese proletariado forma o las que alienta y da vida. En Chile es claro hoy da,

    el bajo grado de unidad de clase del proletariado: este es un proletariado que

    participa de todas las alianzas de clase existentes aunque en volmenes

    distintos.

    Como la lucha de clase es siempre dirigida, la lucha democrtica puede asumir

    la forma de una lucha entre alternativas burguesas, o de una lucha en que

    exista la presencia no slo de alternativas burguesas, sino de una o ms

    alternativas de iniciativa y direccin proletaria.

    La lucha democrtica no es un patrimonio de la burguesa; ni siquiera es una

    construccin histrica del exclusivismo burgus. La lucha democrtica, en

    cuanto lucha, tiene siempre un elemento de carcter poltico y un elemento de

    carcter militar. Lucha poltica hacer referencia a la construccin de relaciones

    sociales, a la formacin de una fuerza social.

    El carcter militar de toda lucha democrtica, dice relacin con la capacidad de

    las fuerzas sociales en lucha para enfrentar y desarmar militarmente las

    fuerzas sociales antagnicas. Los problemas militares de la lucha democrtica

    estn referido a la incapacidad de las fuerzas democrticas para derrotar y

    desarmar a los sectores ms reaccionarios, ms retardatarios y militaristas de

    la burguesa, que mantiene el monopolio o cuasi monopolio del uso del poder

    material de los medios de violencia legtimos y legales en la sociedad. Una

    irresolucin, en este campo, se transforma en obstculo al desarrollo y

    profundizacin de la lucha democrtica. Este es el problema capital no resuelto

    por la lucha democrtica en todos los pases del Cono Sur; es su taln de

    Aquiles. En Chile, Pinochet se mantiene como la direccin poltica del Ejrcito y

    acta como direccin poltica paralela hacia el conjunto de las FFAA y de Orden.

    La lucha democrtica desde la perspectiva poder, estado del poder, dualidad

    del poder, est referido a la caracterizacin del estado de las clases en la luchade clases, es decir trata de establecer el estado del poder entre las clases y en

    particular el estado del poder en la clase revolucionaria.

    2Se mencionan aqu varios partidos polticos y alianzas existentes a principios de los 90, la Unin

    Demcrata Independiente (UDI), el Partido Renovacin Nacional (RN), el Partido Demcrata Cristiano

    (DC), el Partido Radical (PR) hoy Partido Radical Social Demcrata y la Concertacin de Partidos por la

    Democracia (CPPD). (N. del E.)

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    11/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    11

    El estado del poder en la clase revolucionaria se puede medir a partir de la

    alianza de clase en que est comprometida, de los grados objetivos de unidadde clase (interna) que ha conquistado.

    A lo largo de la historia de Chile y en particular, en el perodo reciente, lo

    dominante en el doble carcter en que se expresa polticamente el desarrollode la lucha de clase, ha sido siempre la lucha democrtica (dada la capacidad de

    iniciativa que ha logrado mantener la burguesa chilena).

    En los ltimos 20 aos, hubo solo un brevsimo momentos del desarrollo de la

    lucha de clases, en que el carcter socialista de la lucha poltica, tendi,

    embrionariamente a convertirse en dominante, octubre de 1972 (dada la

    determinacin e iniciativa que sumieron los sectores del proletariado chileno

    en el perodo. Pero es otra historia, continuemos con lo nuestro).

    Es decir, el carcter socialista en que se expres polticamente el desarrollode la lucha de clases fue casi siempre subordinado, secundario, muy tenue.

    Nuestra hiptesis es que la posibilidad de la revolucin, de la superacin del

    orden capitalista, radica en la estrecha articulacin e imbricacin entre lucha

    democrtica y lucha socialista.

    Como hemos dicho, la lucha poltica se expresa siempre en un doble carcter,

    como lucha democrtica y como lucha socialista. Pero esa realidad puede

    escindirse, su articulacin no es espontnea, es el producto de una direccin

    consciente actuando sobre la lucha de clases.

    El fracaso o bloqueo de le revolucin, el fracaso o estancamiento de la lucha porel socialismo, comienza y se desarrolla a partir de la escisin entre lucha

    democrtica y lucha socialista.

    La revolucin avanza en cada nueva crisis que se produce en una formacin

    social, slo en la medida que logra resolver y sintetizar en una poltica nica, el

    momento de la lucha democrtica y el momento de la lucha socialista.

    La posibilidad de la revolucin proletaria anida entonces, en la prolongacin y

    profundizacin de la lucha democrtica, en la posibilidad en la emergencia, de

    la actualizacin de la dualidad de poder que toda lucha democrtica

    consecuente entraa. Pues toda lucha democrtica se transforma o crea las

    condiciones sociales y materiales para que la lucha socialista se haga

    dominante.

    Internamente ahora hacer un balance sumario del desarrollo y la resultante de

    la lucha democrtica y la lucha socialista durante el perodo de la dictadura

    militar 1973-1990.

    A lo largo de 7 aos de desarrollo de la lucha de clases en Chile, en condiciones

    de existencia del dominio de una dictadura militar que ocup primero militar y

    luego policial-militarmente el territorio, para dar paso 15 aos ms tarde, a unintento de ocupacin poltico fallido, lo dominante en el desarrollo de la lucha

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    12/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    12

    poltica de clases fue su carcter de lucha democrtica. Para continuar,

    debemos preguntarnos:

    Cmo se resolvi la crisis de la unidad poltica burguesa y la crisis de la

    dictadura militar que la burguesa chilena ejerci durante casi 17 aos?

    La resolucin de la crisis tom un claro carcter burgus y se resolvi mediante

    el pasaje de la dictadura militar al dominio de la hegemona poltica de la

    burguesa. Se comenz a resolver a travs del traslado del poder, de los

    sectores ms reaccionarios y militaristas a los menos reaccionarios y ms

    progresivos de la burguesa chilena.

    El trmino de la dictadura militar coincide con un claro triunfo de la hegemona

    burguesa en la lucha poltica, mientras la sociedad chilena, vive un doble

    proceso, expansin del capitalismo en el economa; crecimiento cualitativo de

    la democracia capitalista. Esto implic simultneamente, un crecimiento

    cuantitativo de la ciudadana y una reduccin cualitativa de su soberana, sin

    que ello produzca un crecimiento de la inestabilidad poltica. Es decir, aumenta

    la cantidadde ciudadanos que ahora puede decidir sobre menos cosas que en la

    dcada del 70, aumenta paralelamente el consenso y la hegemona burguesa en

    el seno del pueblo y en el conjunto de la sociedad.

    Esto se expresa en que el crecimiento de la identidad de la ciudadana a

    diferencia de la dcada del 60-70, no se produce desde el centro a la izquierda,

    sino desde el centro hacia la derecha.

    La etapa que termina, comienza con una importante crisis poltica delpinochetismo, del intento hegemnico de los sectores ms reaccionarios de la

    vida nacional. A pesar de que el pinochetismo y el bloque continuista de la

    derecha, no fueron completamente derrotados en el campo poltico, y tampoco

    fueron plenamente desarmados en el terreno militar, el proyecto hegemnico

    reaccionario de esa fuerza no triunf. Eso se debi en parte importante a la

    capacidad espontnea de recuperacin poltica del campo popular, de la

    mayora del pueblo, a partir de su memoria histrica de su historia social y

    poltica. Porque fueron las fuerzas del pueblo, las fuerzas socialmente

    determinantes en la derrota parciales que se infringieron al pinochetismo y al

    continuismo, en el plebiscito de 1988 y en las elecciones del 1989.

    Es decir, el fin de la dictadura corresponde a una etapa que ha comenzado el

    desarme poltico de la fuerza centra de la burguesa y se ha iniciado el desarme

    militar de sus fracciones ms reaccionarios, pero esto no se ha completado, no

    se ha consolidado. El dominio poltico de la burguesa pas a ejercerse a travs

    de las instituciones polticas de carcter parlamentario, no se efectiviza

    mediante el uso directo y abierto del poder armado. El poder militar est

    replegado y circunscrito a los cuarteles. La burguesa ms reaccionaria,

    militarista y genocida, no goza de consenso en el conjunto de la burguesa y

    mucho menos en el conjunto de la sociedad, por lo que sus aparatos

    parapoliciales y paramilitar estn restringidos a tareas clandestinas.

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    13/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    13

    Se ha configurado una tregua en el seno de la burguesa y ha comenzado un

    proceso de reconstruccin de la unidad poltica burguesa, que no excluye al

    pinochetismo. Esta tregua se extiende de hecho, al campo del pueblo y a los

    destacamentos de izquierda.

    En todo orden social, es decir, la sociedad civil, ha comenzado un proceso decreciente de rearme moral y de apertrechamiento poltico, y hoy ya no es

    necesario para pertrecharse polticamente tener primero que armarse

    militarmente.

    Hay un avance objetivo en la lucha por reconquistar y ejercer las libertades

    polticas de carcter democrtico burgus.

    Como dijimos, el poder est pasando en la sociedad chilena, de los sectores mas

    retardados a los ms progresistas de la burguesa. Esto ocurre as, porque el

    campo popular y la izquierda, no lograron convertirse en la fuerza

    determinante, en la direccin del proceso de derrota parcial del bloque burgus

    ms reaccionario, en la fuerza conductora del nuevo perodo estratgico

    abierto. Este papel lo est jugando la burguesa menos reaccionaria, la CPPD.

    Es preciso recordar que la burguesa democrtica, librada a sus propias fuerzas

    en el enfrentamiento al pinochetismo y a la derecha continuista, estaba

    condenada a la derrota; ella solo pudo y puede triunfar alindose con los

    sectores populares. En potras palabras, la alianza entre la burguesa

    democrtica y el movimiento popular, es clave para el desarrollo democrtico

    de la sociedad chilena, para el avance en la lucha democrtica, no slo en su

    carcter democrtico burgus, sino tambin proletario.

    En este nuevo contexto, es evidente que no se ha producido desacumulacin, ni

    una reduccin de la capacidad de determinacin burguesa de la lucha de clases.

    Por el contrario, luego del genocidio la burguesa comienza a realizar el

    carcter estratgico de su victoria, aumentando la cantidad de identidades

    polticas de que dispone y desplazando a las identidades ms reaccionarias del

    control de la direccin del conjunto del aparato del Estado.

    El perodo de la dictadura militar termina cerrando e prolongado proceso de

    derrota que experiment la izquierda y del cual comienza a salir, reafirmando

    el desarrollo de su defensa estratgica, en condiciones de profundizacin del

    consenso y hegemona burguesa en la direccin de la lucha de clases.

    Qu nos indica, que nos sugiere este relato en trminos de un balance de la lucha

    democrtica y la lucha socialista?

    - la lucha democrtica en el perodo, asumi la forma de una lucha poltica contrauna dictadura y la direccin y hegemona de esa lucha democrtica, la asumi

    su carcter democrtico histrico burgus, no su carcter proletario. Es decir

    por diversas razones que no podemos exponer aqu, la izquierda no logr

    tomar la iniciativa en la lucha democrtica, no supo disputar la direccin de la

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    14/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    14

    oposicin poltica al rgimen militar, en la lucha por el derrocamiento y/o

    sucesin del pinochetismo.

    - la burguesa democrtica slo pudo enfrentarse y vencer a la burguesa msreaccionaria y militarista con el proletariado y las masas populares, con el

    campo popular y a izquierda, sumando a la mayora del pueblo: es esta la deudaque contrajo y el precio al que se resiste y no quiere pagar.

    - la burguesa democrtica y la izquierda, es decir, el conjunto de la oposicinpoltica al rgimen militar no lograron resolver los problemas militares de a

    lucha democrtica: no derrotaron completamente al pinochetismo en el terreno

    poltico, no lo desarmaron militarmente. Esta es la espada de Damocles que

    pende sobre la transicin chilena.

    - la burguesa democrtica CPPD, DC, PSU3, es quien conquista la direccin ydominio de la fuerza social que derrota al pinochetismo. La lucha democrticaasume un carcter burgus indiscutible; es una lucha que se circunscribe y

    busca, hasta ahora, su resolucin en los lmites de los interesas de la burguesa

    como clase.

    - la lucha democrtica tom un carcter democrtico burgus, no democrtico-proletario o democrtico-revolucionario, lo que tuvo que ver con errores tanto

    en el desarrollo de la poltica de alianzas amplias, como en la poltica propia. Es

    decir, en la no resolucin correcta del problema de las alianzas y la autonoma.

    - la izquierda no contribuy a resolver o no supo resolver, los problemasmilitares propios de la lucha democrtica, problemas que la burguesa

    democrtica es incapaz de resolver por s sola, dadas sus limitaciones de clase.

    La lucha socialista se mantuvo muy disminuida, tanto en lo que hace a la formacin

    y acumulacin de una fuerza social revolucionarios, la construccin de la direccin

    de una fuerza, como al armamento material y moral de esa fuerza; es decir, la lucha

    socialista, no se articul en su desarrollo con la lucha democrtica.

    El resultado es que el perodo de la dictadura militar y el comienzo del nuevo

    perodo se cierra con una crisis terminal de la izquierda histrica, que ve

    desarticularse las ltimas trincheras de las alianzas de clase y alianza poltica, quehizo su aparicin en la vida poltica nacional, en 1956 con el FRAP, y que tuvo

    como eje la alianza comunista-socialista. Como decamos la izquierda histrica

    chilena se ha desintegrado y reducido, uno de sus dos partidos principales y varios

    de los secundarios, iniciaron su reconversin, su emigracin hacia el campo de la

    socialdemocracia. Todo esto ha abierto una nueva crisis y un perodo de

    refundacin poltica en la izquierda chilena.

    Pero no todo es oscuridad y pesimismo, como lo veremos en al apartado siguiente.

    3 Partido Socialista Unificado (PSU) fue el nombre que asumi temporalmente el hoy Partido

    Socialista de Chile, tras su reunificacin a principios de los aos 90. (N. del E.)

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    15/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    15

    La lucha democrtica y la lucha socialista contina expresndose y

    desarrollndose en Chile, hoy cuenta con mejores condiciones que hace uno ao o

    10 aos. El problema es que la lucha democrtica y la lucha socialista no se

    desarrollan y articular espontneamente en un sentido positivo, se requiere la

    formacin de una direccin, He ah el desafo.

    La izquierda histrica o segmentos de sta y la izquierda revolucionaria,

    sobrevivieron al genocidio y la matanza, recuperaron sus fuerzas en la lucha

    democrtica contra la dictadura; es decir, avanzaron en su defensa estratgica y

    hoy tienen inmejorables condiciones para completarla.

    Veamos ahora cmo se desenvuelve la lucha democrtica y la lucha socialista en el

    contexto del nuevo ciclo histrico o del nuevo perodo estratgico abierto con la

    instalacin del gobierno democrtico-burgus. O si se quiere, con el trmino del

    monopolio del pinochetismo haba establecido sobre el control del gobierno del

    Estado y el gobierno del rgimen, con el inicio del traslado del poder al gobierno

    democrtico; con el traspaso de la capacidad de iniciativa y convocatoria de masas, a

    la burguesa democrtica y a la CPPD.

    Cul es el carcter poltico que asume el desarrollo de la lucha de clases, en esta

    primera etapa de este nuevo perodo estratgico?

    Lo dominante en la lucha poltica siendo el carcter dominante burgus de la lucha

    democrtica, pero ahora el consenso y hegemona burguesa del proceso poltico es

    mucho ms marcada, est ms consolidada.

    Qu es lo que ha ocurrido?

    El conjunto de la burguesa ha logrado una victoria estratgica, sobre las fuerzas

    del campo del pueblo, porque no hay nadie, ninguna fuerza social real, que discuta

    en el campo de la lucha poltica el carcter capitalista del rgimen. Lo que se est

    discutiendo en la lucha poltica, es el contenido de la democracia con capitalismo.

    Ahora es el tiempo de la realizacin de su victoria, la fuerza que busca realizarla,mediante la creacin de un consenso sobre el conjunto de la sociedad; es un

    proyecto socialdemcrata, un pacto socialdemcrata de carcter histrico, que se

    est constituyendo entre demcratas cristianos y demcratas socialistas.

    Interrogumonos ahora, respecto a: En qu condiciones se desarrolla este

    proyecto?

    En la sociedad chilena actual, podemos considerar que despus de julio de 1989, de

    la reforma constitucional, se inici el trnsito desde la dictadura militar al dominio

    de la hegemona poltica de la burguesa o, mejor dicho, a la dictadura de lahegemona burguesa de la poltica.

    Con la instalacin del gobierno democrtico de Patricio Aylwin en marzo de 1990,

    se consolida el proceso de ocupacin del espacio estatal e institucional por la

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    16/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    16

    alianza de clase triunfante. Pero los antiguos ocupantes no inician su retirada de

    los territorios que controlan, por el contrario se atrincheran en ellos.

    Esto genera una situacin muy peculiar, pues la fuerza social que ocupa y dirige los

    distintos espacios estatales, las diversas instituciones, no es homognea. En

    realidad esconde la presencia de dos alianzas de clases:La que expresa la DC-PPD;yla que expresa polticamente la derecha continuista.

    Esto genera una dualidad de poder al interior de la burguesa, que se manifiesta

    como una dualidad del estado del poder. Esto se ve con claridad cuando se examina

    cmo y por quines estn ocupados y dirigidos los distintos espacios estatales.

    El Ejecutivo, la Presidencia de la Repblica fue conquistada por la alianza ms

    amplia y progresista del perodo CPPD + PAIS4, pero fue ocupada slo por la

    Concertacin, lo mismo ocurre en el gabinete ministerial y una parte de los altos

    cargos de la administracin del Estado. Sin embargo, una parte de los cargos del

    gobierno interior y de la burocracia estatal sigue ocupada por la UDI y RN.

    El Legislativo, lo ocupa mayoritariamente en la Cmara de Diputados la alianza

    CPPD+PAIS, pero la direccin de este espacio est en manos de una alianza CPPD,

    UDI. En el Senado la fuerza mayoritaria es el continuismo de derecha con fuerte

    presencia pinochetista, a partir de los senadores designados, la direccin de esta

    Cmara est en manos de una alianza poltica entre CPPD+UDI que excluye la

    presencia de la izquierda histrica revolucionaria es decir, del PC y MIR5

    El poder judicial est ocupado y dirigid mayoritariamente por una fuerza social de

    a derecha continuista. La direccin de las FFAA y de Orden correspondeconstitucionalmente al Presidente de la Repblica y al Ministro de Defensa, es

    decir, a la alianza CPPD, pero la direccin del Ejrcito la mantiene Pinochet,

    mientras que la jefatura de la Marina, fue decidida por Pinochet y el cuerpo de

    Almirantes sin intervencin del gobierno democrtico. Solo en la Fuerza Area y

    Carabineros hay una decisin compartida entre el presidente del gobierno

    democrtico y a direccin institucional.

    Esta dualidad del estado del poder que hemos descrito, se traduce en una dualidad de

    gobierno del Estado, del gobierno del rgimen.

    Esta es la contradiccin principal que afecta hoy a la sociedad chilena, del curso

    que tome su resolucin depende el futuro de la transicin y de la lucha

    democrtica.

    La contradiccin se resolver en una confrontacin con el pinochetismo, para que

    el estado del poder cambie favorablemente para la CPPD, o la contradiccin se

    resolver concertando la dualidad de poder?

    4 El Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) fue un partido instrumental que se form para

    permitir la participacin electoral de las fuerzas de izquierda en las primeras elecciones permitidasal trmino de la dictadura en 1989. (N. del E.)5 Partido Comunista (PC), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). (N. del E.)

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    17/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    17

    Eso es algo que an no est decidido, pero hay que advertir que desde marzo, la

    tendencia en la lucha poltica al interior de la burguesa, es que prosiga el

    desplazamiento desde la confrontacin a la concertacin burguesa y a que sta se

    transforme en una especie de conciliacin con el conjunto de la burguesa, que

    diluya o suprima la lnea de enfrentamiento con la burguesa ms reaccionaria.

    Esto est poniendo de relieve, as debilidades del desarrollo de la lucha

    democrtica en Chile en el perodo de la dictadura y en la etapa de transicin

    democrtica. La alianza democrtica del perodo anterior, CPPD-PAIS; la alianza

    poltica que sustenta el gobierno de Aylwin, no desarrollaron la fuerza suficiente

    como para derrotar completamente en el terreno poltico y poltico electoral a la

    burguesa ms retardataria, ella representa el 44% de la ciudadana; mucho menos

    acumularon la fuerza necesaria para desarmarla militarmente.

    Los problemas militares de la lucha democrtica siguen pesando y penando en este

    nuevo perodo.

    Todos estos factores, unidos a la debilidad actual de campo popular y de la

    izquierda, para hacerse presentes en la lucha por la direccin del proceso de

    transicin del proceso de democratizacin, contribuyen a determinar el tipo de

    rgimen burgus que se est constituyendo en Chile.

    El nuevo rgimen que se est construyendo a partir de marzo de 1990, es un

    rgimen que tiene como eje central, hasta ahora, la articulacin de una alianza de

    clases y de una alianza poltica, entre la DC y el PPD, y la bsqueda de una

    concertacin-conciliacin con los sectores ms retardatarios de la burguesa UDI

    RN.

    Estas son las principales fuerzas sociales y polticas que el rgimen incluye. En

    consecuencia: Dicho rgimen se estructura a costa de la fractura histrica de lo que

    fue la alianza de clase que se expres a travs del FRAP, la UP, MDP, la izquierda

    histrica6

    Es inevitable este curso del proceso poltico? Es inevitable que la transicin se

    detenga en la concertacin y conciliacin con la burguesa ms reaccionaria?

    Qu esa sea la forma definitiva que tome la reconstruccin de la unidad poltica

    burguesa?

    Pensamos que no.

    Tanto porque en el seno de la concertacin de partidos por la democracia, en el

    seno de la burguesa democrtica existe un debate acerca de si las alternativas a

    seguir en la lucha interburguesa deben tender a mantener, profundizar, atenuar o

    6 Se refiere a distintas alianzas de la izquierda en su historia. El Frente de Accin Popular (FRAP)

    aglutin a la izquierda en los aos 50. Llevando a Salvador Allende como candidato presidencial

    estuvo a punto de ganar las elecciones de 1958. La Unidad Popular (UP) fue la alianza con que ganAllende las elecciones en 1970. El Movimiento Democrtico Popular (MDP) reuni a las fuerzas de

    izquierda en los ltimos aos de la dictadura de Augusto Pinochet. (N. del E.)

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    18/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    18

    hacer desaparecer la lucha contra el pinochetismo. Pero tambin, porque

    objetivamente existe un desacuerdo entre la CPPD y a burguesa ms reaccionaria,

    tanto respecto a la forma social que debe tomar el sistema poltico institucional,

    como en relacin a los volmenes de exclusin que debe asumir en nuevo rgimen

    burgus.

    Sin embargo, a nuestro juicio, la mayor responsabilidad en la determinacin del

    curso de la transicin democrtica chilena, no es competencia principal y exclusiva

    de la burguesa democrtica, sino de todas las fuerzas consecuentemente

    democrticas de la historia y la sociedad chilena, Es decir, del comportamiento de

    las fuerzas del pueblo, en particular, de la izquierda histrica y la izquierda

    revolucionaria.

    En buena medida entonces, el curso de la democratizacin, la lucha del pueblo

    chileno por construir un orden democrtico, que ample al mximo las libertades

    polticas y la igualdad en la toma de decisiones, depende de cmo la izquierda y el

    campo popular enfrenten en esta etapa, la lucha democrtica y la lucha socialista.

    El campo popular, la izquierda histrica y revolucionaria, deben avanzar con

    rapidez en el completamiento de las tareas de defensa estratgica; es decir, en la

    recuperacin de sus territorios sociales y polticos, en la formacin y rearticulacin

    de una fuerza social popular.

    La izquierda debe construir una nueva identidad poltica para este perodo, que

    recoja las tradiciones de la izquierda histrica y la izquierda revolucionaria chilena;

    actualizando sus conceptos anticapitalistas y socialistas y otorgando a la lucha

    democrtica un carcter popular, un carcter proletario, asumindose como unadisidencia anticapitalista legtima y legal.

    Hay que traspasar el carcter democrtico burgus en que permanece encerrada a

    lucha democrtica, tener la decisin y la capacidad, para inventar un programa de

    lucha democrtica, que exprese su carcter proletario y popular, en el carcter

    social de la democracia que queremos construir, en la construccin de un sistema

    de adopcin de decisiones, en el que crecientemente todos y cada uno, pesen lo

    mismo, tengan igual capacidad de determinacin.

    La lucha democrtica, en el actual perodo, nos exige: pensar y construir una

    estrategia de lucha por el poder, en condiciones en que la iniciativa en la direccin

    de la lucha de clases, est en manos de la burguesa, en particular de un proyecto

    socialdemcrata.

    El enemigo del pueblo chileno y de la transicin democrtica continan siendo el

    pinochetismo y los sectores ms reaccionarios de la burguesa.

    El norte fundamental de la lucha debe orientare hacia la derrota poltica completa

    del pinochetismo y hacia su desarme militar, Esto plantea la tarea del desalojo del

    pinochetismo de los territorios sociales y polticos que controla o en los que tiene

    presencia y exige, el desplazamiento del pinochetismo de la direccin poltica delEjrcito y la FFAA.

  • 8/3/2019 [Poltica] Chile en los noventa - Balance y perspectivas de la lucha democrtica y la lucha socialista

    19/19

    [Poltica] Chile en los 90: Balance y Perspectivas de la lucha democrtica y lalucha socialista

    19

    En consecuencia, la tarea del perodo se plantea la necesidad de articular y

    rearticular la alianza amplia, es decir, la alianza con la burguesa democrtica, a fin

    de resolver positivamente los problemas de la dualidad del estado del poder de la

    cualidad del gobierno del Estado, del gobierno del rgimen. A condicin que no se

    renuncie a desarrollar la fuerza propia, de la autonoma proletaria y

    revolucionaria.

    En el curso de esa lucha y en la medida en que la lucha democrtica asuma tambin

    un carcter proletario, en la medida en que se vayan resolviendo los problemas

    militares de la transicin, los problemas militares de una sociedad indefensa, ante

    el monopolio del poder armado que detentan los sectores ms reaccionarios de la

    burguesa; y sobre todo:

    Si somos capaces de transformar la lucha poltica entre representaciones, en una

    lucha poltica de masas, si logramos una creciente participacin de masas en la lucha

    poltica, si logramos hacer determinantes a las masas en la lucha poltica y

    convertimos el poder social acumulado, en un poder poltico progresivo y

    potencialmente autnomo de la poltica burguesa.

    Entonces, a partir de la derrota de los sectores ms reaccionarios de la burguesa,

    de la resolucin correcta de la dualidad de poder en el seno de la burguesa,

    podremos construir una dualidad de poder favorable al campo del pueblo, a partir

    de la dualidad que encierra toda lucha poltica en que participen fuerzas sociales.

    Su carcter democrtico y socialista.

    La lucha democrtica y la lucha socialista, se encuentran en Chile en un nuevo

    comienzo. Hoy la izquierda sabe que ambas son inescindibles y sabe de formacreciente, cmo empezar a articularlas; por eso, el futuro del pueblo esconde el

    secreto de una nueva esperanza.

    La esperanza en la revolucin, en el socialismo, a partir de la conviccin de que el

    desarrollo consecuente e intransigente de la lucha democrtica, nos conducir ms

    temprano que tarde, a la victoria.