POLÍTICA DE COMUNICACIÓN 3º Curso GRADO EN … · 2015-05-26 · apropiadas para la resolución...

15
Guía Docente POLÍTICA DE COMUNICACIÓN 3º Curso GRADO EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Ruth Fernández y Gema Martínez Periodo de impartición: Curso: 1º Semestre 3º Curso Carácter: OBLIGATORIA Lengua en la que se imparte: Castellano Créditos ECTS: 6 Horas lectivas semanales: 4 Departamento de COMUNICACIÓN Ultima actualización: junio 2014

Transcript of POLÍTICA DE COMUNICACIÓN 3º Curso GRADO EN … · 2015-05-26 · apropiadas para la resolución...

Guía Docente

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

3º Curso

GRADO EN MARKETING (GRMK)

Curso 2014 /2015

Campus: Pozuelo (Madrid)

Profesor/es: Ruth Fernández y Gema Martínez

Periodo de impartición:

Curso:

1º Semestre

3º Curso

Carácter: OBLIGATORIA

Lengua en la que se imparte: Castellano

Créditos ECTS: 6

Horas lectivas semanales: 4

Departamento de

COMUNICACIÓN

Ultima actualización: junio 2014

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

1

ÍNDICE

1. DATOS DEL PROFESORADO: ......................................... 3

2. DESCRIPCIÓN Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: ....... 3

3. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE: ................. 3

4. COMPETENCIAS: .......................................................... 3

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS: ......................................... 4

5.1 ACTIVIDAD FORMATIVA ......................................................... 4

5.2 METODOLOGÍAS DOCENTES ................................................... 6

6. SISTEMAS DE EVALUACIÓN:.......................................... 6

6.1 PRUEBAS ESCRITAS: ............................................................... 8

6.2 TRABAJOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO: ................................. 8

6.3 PARTICIPACIÓN ACTIVA: ........................................................ 8

6.4 EXAMEN FINAL ...................................................................... 8

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ................................... 9

7.1 PROGRAMA ANALÍTICO .......................................................... 9

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

2

7.2 PROGRAMA DESARROLLADO .................................................. 9

8. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS; TEMARIO DE LA

ASIGNATURA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN ............................ 12

9. FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA ................ 13

9.1 MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .. 13

9.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: .......................................... 13

9.3 BIBLIOWEB: ........................................................................... 13

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

3

1. Datos del Profesorado:

Ruth Fernandez: [email protected]

Gema Martínez: [email protected]

2. Descripción y Contenidos de la Asignatura:

El objetivo general de la asignatura es capacitar al alumno en los conceptos

fundamentales de la Comunicación Comercial, los diferentes instrumentos y

aplicaciones para contactar con los públicos internos y externos de la

organización, así como las decisiones que pueden adoptar para optimizar esta

variable.

3. Objetivos y Resultados de Aprendizaje:

El alumno adquirirá conocimientos teórico-prácticos de: Conceptos

fundamentales de la Comunicación Comercial e Instrumentos principales de la

Comunicación Comercial.

4. Competencias:

BÁSICAS Y GENERALES

CG1- Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar

decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación

y previsible evolución de una empresa.

CG11- Motivación por la calidad y el rigor en el trabajo.

CG12- Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.

CG17- Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales:

reconocimiento y respeto a la diversidad.

CG19 - Compromiso ético en el trabajo.

CG25 - Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG28 - Aplicar los conocimientos a la práctica

CG4 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera: comprender y ser

capaz de comunicarse en contextos económicos-empresariales en inglés.

CG9 - Capacidad de tomar decisiones.

CG3- Comunicación oral y escrita en lenguaje nativo: comprender y ser capaz

de comunicarse, con corrección y en diferentes escenarios, en español. Estar

preparado para hacerse entender por jefes y subordinados de forma clara y

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

4

concisa y ser capaz de elaborar informes de asesoramiento y proyectos de

gestión empresarial (global o por áreas funcionales).

CG26 - Motivación por la calidad.

CG23 - Creatividad.

CG18 - Capacidad crítica y autocrítica.

CG13 - Capacidad y fluidez en la comunicación: el alumno deberá ser capaz de

integrarse en la empresa u organización y establecer mecanismos de

comunicación formal e informal.

ESPECÍFICAS

CE1 - Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de

marketing.

CE15- Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de

marketing.

CE16- Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas

apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial.

CE9 - Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales.

CE19- Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de

técnicas (de marketing e investigación de mercados) de forma conjunta,

adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las

habilidades y destrezas de un profesional de marketing e investigación de

mercados.

5. Actividades Formativas:

5.1 Actividad Formativa

AFE1- Preparación de los contenidos teóricos. Exposición del profesor de diversos casos y ejercicios que ilustren los distintos modelos y métodos contenidos en el programa de la asignatura. Se trata de dotar a los alumnos de unos contenidos teórico-prácticos que aplicarán posteriormente en nuevos ejercicios propuestos.

Horas lectivas Horas no lectivas

60. hs 120. hs

Horas Presencialidad

Total: 55hs Hs lectivas: 40

100 Hs No lectivas: 15

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

5

AFE2-Trabajos individuales. Esta actividad consiste en la elaboración

de un informe acerca de un tema propuesto por el profesor, cubriendo

aspectos relacionados con conocimientos abordados por la asignatura

tratada. Esta actividad puede complementarse mediante la exposición

oral por parte de los alumnos del trabajo desarrollado.

AFE3-Trabajos en grupo. Esta metodología docente consiste en la

elaboración de pequeños trabajos de investigación. Se valorará la

búsqueda de bibliografía, la selección y material y la capacidad de

estructuración del mismo. Además, los alumnos deben realizar un

análisis y una discusión común de cada situación. Esta actividad puede

complementarse con la exposición oral por parte de los alumnos del

trabajo desarrollado.

AFE5-Asistencia a tutorías académicas. Los alumnos deberán

reunirse individualmente y/o en grupo con el profesor de forma periódica

para informar del avance del trabajo y para que el profesor les oriente y

resuelva las dudas.

Horas Presencialidad

Total: 35hs Hs lectivas: 5

100 Hs No lectivas: 30

Horas Presencialidad

Total: 55hs Hs lectivas: 5

100 Hs No lectivas: 50

Horas Presencialidad

Total: 18hs Hs lectivas: 0

100 Hs No lectivas: 18

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

6

AFE6-Seminarios.

AFE4-Debate y crítica constructiva. El debate y la crítica constructiva

se realizarán acerca de aspectos de actualidad relacionados con la

temática de la asignatura en la que se enclave esta actividad. El tema

será propuesto por el profesor que actuará como moderador del debate

fomentando la participación de los alumnos e incentivará la aparición de

diferentes perspectivas y puntos de vista orientando al conjunto de los

alumnos hacia la participación y la crítica de las diferentes opiniones

fundamentando los hechos en los conocimientos adquiridos con las

clases.

5.2 Metodologías Docentes

MD1-Clases teóricas

MD2-Clases prácticas

MD3-Tutorías

6. Sistemas de Evaluación:

El sistema de evaluación de las titulaciones es la evaluación continua, en la

cual la asistencia a clase es obligatoria y para tener derecho a la misma,

implica un porcentaje mínimo de asistencia a clase del 70%.

Horas Presencialidad

Total: 7hs Hs lectivas:5

100 Hs No lectivas: 2

Horas Presencialidad

Total: 10hs Hs lectivas: 5

100 Hs No lectivas: 5

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

7

Sistema de Evaluación:

SEE3-Pruebas teóricas 60%

SEE4-Pruebas prácticas 40%

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que por tener una asistencia menor al 70% no tengan derecho a la evaluación continua, serán valorados sobre el 60% de la nota del examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria

Todos aquellos alumnos repetidores en la asignatura y que estén exentos de la asistencia obligatoria a clase, su evaluación será mediante el Examen Final cuya ponderación en su caso implicará el 100% de la nota final.

Actividad

Evaluadora

Ponderación

Total

Desglose

Ponderación

Naturaleza

Sistema de

Evaluación

Observaciones

Pruebas

escritas

60%

60%

Pruebas

teóricas

SEE3

Aplica a

convocatoria

ordinaria y

extraordinaria

Trabajos

obligatorios

40%

40%

Grupal

SEE4

Se realizarán

en grupo y se

presentarán en

clase

EXAMEN

FINAL

60%

60%

Pruebas

teóricas

SEE3

Aplica a

evaluación de

convocatoria

ordinaria y

extraordinaria

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

8

Para superar la Asignatura es imprescindible tener entregado y aprobado el Trabajo de Carácter Obligatorio, y el examen final y la parte teórica (Examen final o pruebas escritas durante el curso, discrecionales del profesor), con una valoración mínima de 5 sobre 10 puntos, para cada uno de los apartados, tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria.

El primer día de clase, el profesor en la sesión de presentación de la asignatura (PPT) explicara con detalle la asignación y naturaleza de las diferentes pruebas a realizar durante el curso, así como la evaluación y ponderación de las mismas. Esté documento quedará a disposición de los alumnos en el campus virtual.

6.1 Pruebas escritas:

A CRITERIO DEL PROFESOR se podrán realizar una o más pruebas escritas que formarán parte del 60% de la nota correspondiente al examen final (Parciales, liberatorios o no). En caso de que se realicen, el profesor explicara su naturaleza y ponderación, tal y como se recoge en el apartado anterior.

6.2 Trabajos de carácter obligatorio:

El alumno deberá realizar obligatoriamente los trabajos en grupo que el profesor solicite. Este tipo de evaluación considerará cualquier tipo de producto resultado del aprendizaje presentado por el estudiante y que incorpora análisis, síntesis, estructuración y adecuada presentación de la reflexión realizada. Los trabajos presentados fuera de plazo no se evaluarán.

6.3 Participación Activa:

La evaluación continua aplicará a ambas convocatorias de examen final oficiales: ordinaria y extraordinaria, por lo que su ponderación sobre la nota final del alumno será en ambos casos del 60%. La excepción se aplicará sólo para aquellos alumnos repetidores de la asignatura y exentos de asistencia a clase, en cuyo caso su valoración final del examen será del 100%. No se realizará ningún examen en otra fecha distinta a las fechas oficiales designadas por la Escuela. Los alumnos podrán revisar su examen final, en la fecha oficial que se determine a tal efecto y que se publicará junto con las calificaciones finales.

6.4 Examen Final

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

9

Estructura del examen final: El primer día de clase, el profesor en la sesión de presentación de la asignatura (Ppt) explicara con detalle la estructura del examen final.

La prueba se valorará sobre 10 puntos y el alumno deberá demostrar que domina la asignatura y tiene los conocimientos básicos necesarios sobre la misma.

Según figura en la Guía Académica del curso, se aplicará automáticamente la puntuación que cada alumno tenga en función del número de faltas de asistencia. El baremo oscilará entre +1 y -1.

7. Programa de la asignatura

7.1 Programa analítico

Tema 1: La comunicación comercial como variable estratégica la organización

Tema 2: La nueva Comunicación

Tema 3: Las Políticas de Comunicación Publicitarias

Tema 4: Las Relaciones Públicas como herramienta estratégica de

comunicación

Tema 5: Técnicas de comunicación above / below the line.

Tema 6: Políticas de Comunicación Avanzada

7.2 Programa desarrollado

Tema 1. La comunicación comercial como variable estratégica en la

organización

- Concepto y funciones de la Comunicación para el Marketing: la

comunicación 360º

- El proceso de Comunicación en la empresa

- La estrategia de Comunicación en las organizaciones

- Instrumentos de la Comunicación

- La planificación de las Políticas de Comunicación

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

10

Tema 2. La nueva Comunicación: e-comunicación

- Las nuevas reglas de la Comunicación

- Introducción a la Sociedad de la Información

- Políticas de Comunicación en la red

- Concepto y desarrollo de la nueva comunicación

- Los nuevos medios de comunicación

- Técnicas y Públicos

- Estrategia y Planificación de la Comunicación

Tema 3. Las Políticas de Comunicación Publicitarias

- Conceptos fundamentales

- Nuevos agentes del sistema de Comunicación

- Las campañas publicitarias: el briefing, las fases de la campaña, el papel

de las agencias

- La investigación publicitaria

- Planificación de medios

- La publicidad no convencional

- La integración de la nueva publicidad en el mix de medios

Tema 4. Las Relaciones Públicas como herramienta estratégica de

comunicación

- El concepto de Relaciones Públicas en relación con la estrategia de

comunicación empresarial

- Las nuevas Relaciones Públicas (Concepto actual)

- Tipología de las Relaciones Públicas

- Técnicas de Relaciones Públicas que favorecen la comunicación

empresarial: eventos, ferias, patrocinios,…

- El Plan de Relaciones Públicas para favorecer la comunicación en la

empresa

Tema 5. Técnicas de comunicación above / below the line.

- La promoción como forma de comunicación: características y objetivos

- Ventajas, limitaciones y tipos de promociones Principales tipos de

promociones

- Etapas de un programa de promoción de venta

- Características, objetivos y valor añadido de las acciones de mk.directo

- Requisitos y objetivos de una buena campaña de mk, directo

- Herramientas (mails, telemarketing, nuevas tecnologías,…)

- Casos prácticos y ejemplos

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

11

Tema 6. Nuevas tendencias en comunicación

- Comunicación viral y buzz marketing

- Comunicación móvil

- Advertainment y Advergaming

- Street marketing y ambient marketing

- Comunicación experiencial y sensorial

- Otras tendencias: Artvertising y neuromarketing

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Ed. 4

12

8. Relación entre Competencias; Temario de la

asignatura y Sistema de evaluación

COMPETENCIAS ACTIVIDAD

FORMATIVA

TEMARIO EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Competencias

Básicas y

Generales:

CG1

CG11

CG12

CG17

CG19

CG25

CG28

CG4

CG9

CG3

CG26

CG23

CG18

CG13

AFE1

AFE4

AFE2

T1

T2

T3

T4

T5

T6

SEE3

60%

Competencias

Específicas:

CE1

CE15

CE16

CE9

CE19

AFE6

AFE3

AFE5

T1

T2

T3

T4

T5

T6

SEE4

40%

TOTAL PONDERACIÓN EVALUACIÓN 100%

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

Nota Informativa: Los libros u otras documentaciones que aparezcan en Bibliografía Básica, y que sean necesarias en Aula para un adecuado seguimiento de la materia, se indicarán expresamente en dicho apartado, y siguiendo la Política de Documentación de la Escuela, el alumno podrá acceder a ellos en las Bibliotecas y/o Venta de Libros de la Escuela, siempre y cuando existan estos servicios en el Campus. Se recuerda que la compra de libros para seguir las materias tendrá siempre un carácter voluntario para el alumno, y en ningún caso un carácter obligatorio. Se indicará de cada libro o documentación: Título, Autor/es, Año de Publicación y Editorial, y si es posible, nº ISBN.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

Ed. 4

13

9. Fuentes de información recomendada

9.1 Material de apoyo a la docencia: Bibliografía Básica

Cervera Fantoni, A.L. (2008): Comunicación Total, Madrid, ESIC. ISBN: 978-

84-7356-386-4

Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coord.): Imagen Corporativa.

Influencia en la gestión empresarial. Esic. Madrid. 2009. ISBN: 978-84-

7356-594-3

Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coord.): “Nuevas tendencias en

comunicación”. Editorial ESIC, 2010. ISBN: 978-84-7356-694-0

Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coord.): “Estrategias de marketing

para grupos sociales”. Editorial ESIC, 2010. 978-84-7356-679-7

9.2 Bibliografía complementaria:

Black, S. (1996): ABC de las Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión

2000

Pintado Blanco, T. ; Sánchez Herrera, J. (2009): Nuevas Tendencias

en la Comunicación, Madrid, ESIC

Chaffey, D; Mayer, R. et al (2000): Internet Marketing, UK, Prentice Hall

9.3 BiblioWeb:

Fondo bibliográfico www.esic.edu/campus

www.aeap.org Asociación Española de Anunciantes

www.aercomunidad.org

www.aap.es AAP (Asociación para el Autocontrol de la Publicidad)

http://www.auc.es Asociación Española de Usuarios de la Comunicación (AUC)

GRADO OFICIAL EN MARKETING

3º Curso/ 1º Semestre

Nota Informativa: Los libros u otras documentaciones que aparezcan en Bibliografía Básica, y que sean necesarias en Aula para un adecuado seguimiento de la materia, se indicarán expresamente en dicho apartado, y siguiendo la Política de Documentación de la Escuela, el alumno podrá acceder a ellos en las Bibliotecas y/o Venta de Libros de la Escuela, siempre y cuando existan estos servicios en el Campus. Se recuerda que la compra de libros para seguir las materias tendrá siempre un carácter voluntario para el alumno, y en ningún caso un carácter obligatorio. Se indicará de cada libro o documentación: Título, Autor/es, Año de Publicación y Editorial, y si es posible, nº ISBN.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

Ed. 4

14

www.agemdi.org Asociación de Agencias de Marketing Directo e Interactivo

(AGEMDI)

www.aemr.es Asociación Española de Marketing Relacional

www.fecemd.org Federación Española de Comercio Electrónico y Marketing

Directo (FECEMD)

www.aemp.es Asociación Española de Marketing Promocional

www.aimc.es Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación

(AIMC)