POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

10

Click here to load reader

Transcript of POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

Page 1: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

UNIDAD IIPROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADADANÍA

POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

Grupo N° 12TI-INF-M1

Diurno

Page 2: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

POLITICA EXTERIOR DE VENEZUELA

La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 de ese país que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según su constitución Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.

Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el presidente de ese país. El poder legislativo es el único que puede autorizar el nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío de misiones militares fuera de sus fronteras.

Page 3: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

SOBERANIA EN INTEGRACION DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región. 

Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de un panorama de integración política social y económica.

Page 4: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

ARTICULO 152 Las relaciones internacionales de la República

responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto a los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.

Page 5: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

ARTICULO 153 La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana

y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Page 6: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

ARTICULO 154 Los tratados celebrados por la República

deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.

Page 7: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

ARTICULO 155 En los tratados, convenios y acuerdos

internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración.

Page 8: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) es una

iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro Libertador, Simón Bolívar: “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.

El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Page 9: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

UNASUR La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad política y

económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la Tercera Cumbre Suramericana. El 23 de mayo de 2008, se firmó, en Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización, y está ratificado por todos los miembros.

La Unasur es un gran paso superador de la concertación y la integración. Concertar es un mecanismo por el cual dos o más gobiernos actúan conjuntamente en el terreno estatal, por lo general en el ámbito diplomático, con fines predominantemente políticos frente a actores individuales o colectivos. Integrar es un proceso amplio, intenso, complejo y profundo que implica vinculación e interpenetración en dos o más naciones: comprende los ámbitos económicos, cultural, social, político, científico, militar, educativo, energía y medio ambiente.

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la Unasur y el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración. La presidencia pro témpore es ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados miembros, por el término de un año.

Page 10: POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

MERCOSUR El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional

instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados es la situación de los países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.