[Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

7
 BALANCE Y PERSPECTIVAS  DE  LAS LUCHAS UNIVERSITARIAS  Izquierda Autónoma , Universidad de Chile, Octubre 2010 www.izquierdautonoma.cl  

Transcript of [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

Page 1: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 1/7

 

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LAS LUCHAS UNIVERSITARIAS Izquierda Autónoma , Universidad de Chile, Octubre 2010

www.izquierdautonoma.cl 

Page 2: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 2/7

 

Page 3: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 3/7

A un mes de que finalice el actual periodo de la FECH, y a medida que se acerca el

término del primer año de gobierno de Sebastián Piñera, en Izquierda Autónoma

sentimos la responsabilidad de compartir nuestro balance de lo que ha sido el

2010 para el movimiento estudiantil universitario, como también de entregar

algunas modestas perspectivas para el periodo venidero. Lo hacemos sin otro afán

que contribuir a resituar el debate político entre los estudiantes y susorganizaciones sociales y políticas, así como a superar la desorientación que

campea en la izquierda.

El acento de la autonomía como estrategia ha estado siempre puesto en construir

una mirada y un accionar político centrados en posibilitar la emergencia de los

sectores populares como sujeto protagónico en nuestro país. Desde esa óptica –de

la que en su historia de constitución sólo somos una pequeña parte- es que surgen

los lineamientos que proponemos cada día desde y para el movimiento estudiantil,

en tanto el Chile neoliberal dice hacer de la Educación Superior un trampolín para

la “movilidad social”, cuando en lo central sólo ingresa a miles de jóvenes a nuevas

y más avanzadas formas de explotación.

Creemos firmemente en la necesidad de repensar la política del movimiento

estudiantil, desafío que no se enfrenta ni con cómodos ideologismos -como los

localismos y ultraizquierdismos tan propios de algunas identidades- ni menos con

el cortoplacismo de quienes reducen los desafíos del movimiento a sus deseos de

incorporación al partido que juegan los de arriba. Una nueva política sólo puede

surgir de una lectura clara de las condiciones concretas que enfrenta el

movimiento y de comprender el papel central que juega la Educación Superior en

la profundización del actual modelo de sociedad.

Crisis de la Concertación y  ascenso de la derecha: la copia dio paso  al original Desde su instalación en La Moneda, el gobierno de Sebastián Piñera ha sido muy

eficaz en la desactivación de los conflictos que pudieron habérsele presentado

desde la Concertación y la izquierda. Medidas tales como un atisbo de reforma

tributaria, la modificación de la Ley Antiterrorista, la negativa a indultar militares

violadores de DDHH, la apertura a mejorar algunas leyes laborales y, ahora último,

el aumento del gasto social, entre otras, no han sido sólo “guiños” para conquistarel centro político, sino que demuestran la enorme determinación que la derecha

postpinochetista tiene de ampliar y fortalecer las bases del bloque dominante.

Frente a esta audaz iniciativa, la Concertación ha quedado paralizada, sin proyecto

ni capacidad de ser oposición efectiva, pues Piñera ha demostrado ser un mucho

mejor administrador del modelo construido durante los 20 años de gobiernos del

arcoíris. Ante esta “cesantía política”, la Concertación se ha sumido en disputasinternas sin más contenido que el que pudiera tener cualquier teleserie de la tarde,

desesperada ante la migración de sus cuadros a las grandes empresas y la

evidencia de que el rol que jugó durante la transición no fue sino el de facilitar la

legitimación cultural del neoliberalismo y desactivar toda oposición social que se le

presentara.

Page 4: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 4/7

La izquierda, del otro lado, aparece sólo como vagón de cola de los sectores más

oportunistas de la Concertación –principalmente el PPD y parte del PS- que

intentan montarse sobre ciertas manifestaciones emergentes de descontento social

y conseguir relegitimarse convocando al “todos contra Piñera”. Las pocasdemandas que la izquierda ha logrado conducir se refieren más a reclamos

corporativos asociados al “viejo Estado” que a cuestionamientos sustantivos almodelo político y económico o vinculados a los sectores más dinámicos del Chile

actual. El 2010 demuestra que la izquierda tradicional no tiene una lectura sobre la

situación del poder en la sociedad chilena, ni voluntad de transformarla, sino que

sólo una lectura sobre cómo insertarse mejor en el poder formal.

A su vez, la mayor parte de los actores sociales ha protagonizado movilizaciones

aisladas e inofensivas, motivadas más como oposición a los excesos del modelo

(represión desmedida, arrebatos de personalismo de Piñera, conservadurismo

UDI, etc.) que a su esencia antipopular y neoliberal. La desorientación de la

Concertación y la izquierda hace que impere la despolitización en las

organizaciones sociales, tendencia de la cual no escapan organizaciones

estudiantiles como la CONFECH ni, lamentablemente, nuestra propia Federación.

FECH: La  agitación como política, los estudiantes como  accesorio El principal problema en la actual conducción de la FECH, en manos de Estudiantes

de Izquierda, pasa a nuestro entender por la ausencia de una lectura política sobre

el escenario que enfrenta el movimiento estudiantil a nivel de Educación Superior.

Sin política, la Federación careció todo el año de iniciativa propia, lo que la dejó a

merced de los acontecimientos que se le presentaron y no como creadora de los

mismos. Desde el terremoto a la huelga mapuche, pasando por la represión policialy uno que otro desmadre de las autoridades Mineduc, la centralidad de esta FECH

fue mutando cada mes, incapacitándola para obtener avance alguno en los

diferentes frentes sobre los que se fue posicionando.

Cuando el curso de una organización no nace de su propia conducción, quiere decir

que son otros los que la conducen. Así, pierde sentido y utilidad para los que

representa. Esta carencia fue suplida con la vieja práctica, tan propia de la

izquierda tradicional, de construir movimiento estudiantil a partir de

convocatorias vagas y puramente agitativas, sin proponer nunca una estrategia de

acumulación de fuerzas adecuada. El paradójico resultado ha sido una medición

del éxito de la Federación con criterios formales y no políticos, de tipo mediático o

basados en la cantidad de gente que sale a las marchas, pero que, como hace años

no se veía, calla ante la total ausencia de ganadas concretas para los estudiantes y

la falta de posicionamiento de un discurso claro sobre el rumbo que debe tomar la

educación en Chile.

Esto se explica no tanto por el oportunismo que denuncian los sectarismos de

izquierda –que reducen la política a un juego de intenciones ocultas-, como por el

hecho, mucho más sustantivo desde nuestra perspectiva, de que se intensifica en la

izquierda tradicional de nuestra universidad una visión instrumental de lo social,

que reduce la fuerza de los estudiantes organizados a un mero accesorio de lalucha que libran sus representantes. Nuestra diferencia con esta forma de

Page 5: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 5/7

construcción no es asunto de moral sino de política, porque una vez que esa falsa

vanguardia prescinde de su gente para actuar, es cooptada, derrotada o, como ha

sucedido este año, ninguneada por su adversario.

Pero los pasos dados por la conducción de la actual FECH no se deben sólo a la

ausencia de una lectura política. Hay también un conjunto de decisiones claras. Unade ellas, la más importante sin duda, es la decisión de renunciar a abrir focos de

conflicto con rectoría y poner al movimiento estudiantil como apoyo crítico del

proyecto que lleva las riendas de nuestra universidad. Esta política, si bien se ha

intensificado el 2010 bajo el mecánico análisis que dicta “el enemigo es la derechay está en el Gobierno” -como si la derecha no hubiera gobernado ya 20 años-,

hunde sus raíces en la composición del proyecto de universidad de Víctor Pérez.

Pero hoy, qué duda cabe, en la alianza fraguada entre el progresismo y la

tecnocracia de nuestra universidad que hizo posible ese proyecto, se impuso el

bando tecnócrata, dando un sello claramente gerencialista a la rectoría.

La izquierda tradicional de la Chile ha quedado así atada de manos, presa de un

proyecto universitario que en lugar de iniciar la modernización con compromiso

que prometió, ha operado como “caballo de Troya” del esfuerzo neoliberal porconvertir a la Chile en una competitiva universidad de elite. El perismo, en

definitiva, no ha sido capaz de superar el estancamiento del periodo Lavados-

Riveros, sino por el contrario, ha agudizado los problemas centrales de nuestra

universidad, ensanchando la brecha entre las facultades rentables y las

postergadas, siendo un freno para la democratización (institucional y social) y

orientando cada vez más la producción de conocimiento a los requerimientos del

mundo empresarial.

El maridaje entre el gerencialismo de rectoría, hegemónico a nivel académico, y

esta izquierda cortesana que avanza en el plano estudiantil, produjo un freno de

las luchas de base en nuestra universidad. A tal punto llegó esta tendencia que el

presente año no hubo ningún proceso significativo a nivel de facultades que

pudiera proyectar una lucha referencial por una modernización distinta a la

propuesta por la tecnocracia imperante. Fruto de ello, el movimiento estudiantil ha

sufrido una sostenida pérdida de fuerza y arraigo en las bases, a contrapelo del

boom de un antipiñerismo dependiente de verdades abstractas y no vividas, siendo

incapaz así de presionar para una superación del corporativismo, estrategia que

encierra a la Chile en los términos de desarrollo que ponen las universidades

privadas y le impide plantear un proyecto superior al que le han designado los

gobiernos neoliberales.

El 2010 se ha caracterizado también, en el plano estudiantil, por la ausencia de

otras alternativas con capacidad de disputar la conducción de la Federación. A la

crisis de los esfuerzos por reinventar una izquierda con vocación de mayorías, de

corte más social que partidario, se suma la decisión de una izquierda más sectaria

de desmovilizar y fetichizar ciertas demandas, desvinculándolas de una lucha más

general y sin voluntad de intervenir las relaciones de poder en la universidad. De

esta caracterización no podemos restar nuestro propio estado como fuerza,

debilitados por la derrota de valiosos procesos de base que condujimos ocontribuimos protagónicamente a levantar, como la lucha contra el autoritarismo

Page 6: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 6/7

en Derecho o la instalación del convenio de desempeño en Juan Gómez Millas, y

por el fracaso de la apuesta política nacional de la cual somos, entre muchos otros

esfuerzos, tributarios.

Una nueva política para el movimiento estudiantil El escenario actual nos demanda una nueva política como movimiento estudiantil,

que tome en cuenta las condiciones que se nos presentan y asuma el desafío de

transformarlas a partir de sus propias grietas. Esta nueva política sólo puede

surgir si somos capaces de apropiarnos creativamente de esas condiciones,

comprendiendo en toda su expresión las reformas en curso a nivel de Educación

Superior y estando abiertos a una potente innovación en las prácticas y el trabajo

cotidiano. No puede reducirse a la disputa más eficiente o encarnizada por los

espacios formales de la política, puesto que hoy el empoderamiento colectivo de

los estudiantes no pasa centralmente por esos espacios. Ni tampoco a una crítica

compleja y radical, pero paralizante.

La fase de profundización neoliberal del modelo de Educación Superior iniciada en

los últimos años de Ricardo Lagos no se ha presentado como un paquete de

reformas que convoque oposiciones unificadas, como lo fueron la Ley Marco y la

Ley de Financiamiento. Esta fase ha consistido más bien en una serie de medidas

de ajuste y corrección, que aparecen no de golpe sino mediante el avance de

programas como el MECESUP 2 (que modifica el AFD por convenios de

desempeño), el aumento del déficit del Fondo Solidario (para la universalización

de su contraparte, el Crédito con Aval del Estado) y la instalación de la “terceramisión” como creciente requisito para el apoyo a las instituciones con recursos  

públicos. Se trata de una ofensiva dirigida no ya sólo a convertir la educación en un“negocio” (lo es hace rato), sino a insertarla en el proceso de reproducción

ampliada del capital que busca convertir Chile en el paraíso del desarrollo

neoliberal.

Los ajustes en curso se combinan con la decidida iniciativa del actual gobierno en

relación a reemplazar el trato preferente hacia las instituciones públicas por una

atención especial a las instituciones privadas de baja selectividad. La derecha de

Piñera aprovecha así la gran contradicción de las políticas concertacionistas para

la ESUP, que forzaron la elitización de las instituciones con mayor apoyo del

Estado, profundizando la reproducción de las desigualdades. Esta realidad pone a

los estudiantes en una encrucijada, pues hoy la abstracta “defensa de lo público”, lavacía reivindicación del rol de la Universidad de Chile no bastan, pues lo público

como lo conocemos no es respuesta a nada. El proyecto educativo neoliberal busca

arrinconar la universidad pública desde el mercado. Es ese arrinconamiento el que

debemos resistir, teniendo como horizonte estratégico una verdadera reforma a la

Educación Superior que supere este modelo educativo injusto, basado en y para el

dinero, pero obteniendo triunfos palpables, que demuestren la potencialidad de la

universidad pública como una mejor constructora de sociedad que el mercado.

Pero la Reforma debe ser un horizonte posible y no un ideal que justifique nuestras

derrotas, debe construirse a pulso, al calor de luchas que enfrenten lascontradicciones emergentes del modelo, aquellas asociadas a la aplicación de sus

Page 7: [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

8/4/2019 [Política] IA - Balance y Perspectiva de las luchas universitarias 2010

http://slidepdf.com/reader/full/politica-ia-balance-y-perspectiva-de-las-luchas-universitarias-2010 7/7

ajustes y correcciones, a la bancarización de la deuda, la precarización del

pregrado, los convenios de desempeño, la privatización del conocimiento. Sólo con

la resistencia a estas contradicciones podremos detener la avanzada neoliberal y

prefigurar con hechos esa universidad pública del siglo XXI que nos ponemos en el

horizonte.

Tan crucial como la resistencia a las formas emergentes de neoliberalismo en la

Educación Superior es recuperar las luchas democráticas de base como pilares

fundamentales en la recomposición del movimiento estudiantil. El gerencialismo

en la universidad, si bien todavía hegemónico en el plano académico, evidencia

cierto agotamiento justamente por la agresividad de su instalación, en particular

por la gestión de Luis Ayala en la Vicerrectoría Económica, y por el progresivo

repliegue de la izquierda académica en la alianza perista. No podemos dar carta

blanca a las autoridades, como lo han hecho las últimas conducciones de la

Federación, sino que debemos tomar parte en la agudización de ese agotamiento,

abriendo las grietas que se presenten para construir conflictos que permitan

volver a pensar en un bloque de académicos progresistas capaz de disputarle

poder a la tecnocracia universitaria.

Sin embargo, ninguno de estos desafíos podrá ser realmente asumido si no se

ensanchan las espaldas del movimiento estudiantil. Lo hemos dicho siempre: no

bastan los convencidos. De ahí la necesidad de una izquierda capaz de comprender

el potencial transformador que se aloja en toda actividad social que implique

creatividad y colaboración. Una izquierda capaz de lograr que los estudiantes

confíen y obtengan resultados de la acción colectiva, disputándole conciencias al

capitalismo allí donde se forma y obtiene su fuerza. Una izquierda que no le tema al

empoderamiento estudiantil y se abra a la democratización radical de susinstituciones.

Como autónomos creemos que en definitiva la situación política demanda la

existencia de una nueva alternativa de izquierda para los estudiantes de la

Universidad de Chile. Nunca hemos creído que su construcción pase por asumir

posturas mesiánicas, sino por intentar articular identidades complementarias en

un proyecto común. Un escenario de acercamiento ha comenzado a surgir. No se ha

consolidado aún, pero nace de una confluencia de esfuerzos colectivos con vasta

experiencia de trabajo en conjunto. Aportaremos con nuestra experiencia, nuestras

ideas, prácticas y orientación política, en pos de permitir la irrupción del

movimiento estudiantil como uno de los actores que permita a las mayorías

recobrar las fuerzas para luchar por un Chile más democrático, justo y feliz.

Aquí nada termina, compañeros

Aquí cada día es continuar…