Politica Pesquera

56
MAESTRIA : GESTION AMBIENTAL CURSO : ECONOMIA AMBIENTAL PROFESOR : MS. MARCO HONORIO TEMA : POLITICA AMBIENTAL PESQUERA INTEGRANTES : ALBAN MORENO CARLOS EVANGELISTA BENITES VICTOR HUERTAS POLO JOSE RODRIGUEZ PRETELL EDWARD ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

description

WILMER

Transcript of Politica Pesquera

PANORAMA HISTORICO DE LA PESQUERIA PERUANA

MAESTRIA

: GESTION AMBIENTALCURSO

: ECONOMIA AMBIENTAL

PROFESOR

: MS. MARCO HONORIO

TEMA

:POLITICA AMBIENTAL PESQUERA

INTEGRANTES

:

ALBAN MORENO CARLOS

EVANGELISTA BENITES VICTOR

HUERTAS POLO JOSE

RODRIGUEZ PRETELL EDWARD

ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TRUJILLO, ENERO DEL 2001

I N T R O D U C C I O N

No obstante la grave de desnutricin que afecta a la mayora de Peruanos, el Per cuenta con una fabulosa fuente de alimentos en el mar y en las aguas continentales. El mar del pacfico suboccidental es considerado como una de las zonas martimas ms ricas en recursos hidrobilogicos.

Nuestra riqueza hidrobiolgica en especial la procedente del mar es conocida desde la poca de nuestros antepasados aunque su explotacin ms intensa se ha iniciado 60 aos atrs.

Pero estos recursos sin una adecuada explotacin ha estado a punto de sufrir serior percances por cuanto la pesca irracional y los fenmenos del nio , los intereses econmicos privados , as como las polticas del Estado hicieron que corriera peligro de colapsar la pesquera en especial la industrial .

El presente trabajo hace un recuento histrico de la evolucin de la pesca en el Per en el siglo pasado, y de cmo el Estado ha ido normando la actividad a fin de hacerla rentable limitando la contaminacin y garantizando su sostenibilidad para que tambin se beneficien las futuras generaciones.

Asimismo se dan a conocer algunos aspectos tcnicos en que se basa el manejo de una pesquera racional.

1. PANORAMA HISTORICO DE LA PESQUERIA PERUANA1.1. LA PESQUERIA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO :

Desde que en 1802 , HUMBOLDT hiciera las primeras observaciones oceanogrficas de nuestra Costa , hasta la fecha el Mar Peruano ha demostrado ampliamente que su capacidad de produccin es fabulosa y capaz de satisfacer con exceso las necesidades protenicas de la poblacin Peruana.

Pero el Pas vivi a espaldas del Mar entre 1821 y 1921.

Fue en 1923 que se instal la primera planta de conserva de carcter experimental.

Se puede decir que la Pesquera en el Per, empieza a desarrollarse con la Segunda Guerra Mundial . El estallido blico determin escasez alimenticia en los Pases Europeos y algunos de Asia. EEUU que no ingres , sino hasta 1942, intervino suministrando alimento a estos Pases que sufran los agotes de la guerra y foment la compra de pescado en salmuera para remitirlo a los Pases que sufran hambre.

Paralelamente a esto se produjo una demanda considerable de Vitamina A, requerida principalmente para los aviadores por sus excelentes beneficios oftlmicos. Las nicas fuentes conocidas eran los hgados de bacalao, tiburn, bonito y atn. Esta tambin era una industria incipiente que consista en recolectar los hgados y preservarlos en salmuera o formol diluido.

Al ingresar EEUU a la guerra , origin una demanda ya no solo de pescado en salmuera para los pases que padecieron hambruna, sino tambin de conservas para sus soldados inicindose la era de las conservas en el Per.

Terminada la guerra, EEUU dej de importar ,entrando la industria conservera en crisis.

A partir de 1970, el Sector Conservero y de Congelados tiene un fuerte impulso en las buenas posibilidades del mercado exterior y por el otorgamiento del CERTEX y a partir de 1976 el crecimiento del Sector Conservero es explosivo debido a que los grandes productores mundiales como Sudafrica, Japn, Mxico, Espaa y Portugal, tienen problemas con la sardina y el atn, abrindose un mercado gigantesco al Per, por ello sin ningn tipo de planificacin y sin consultar con el IMARPE se otorgan Licencias de Apertura de Conserveras irresponsablemente.

En 1976, tambin se inici una piratesca y abusiva produccin de harina por parte de la mayora de conserveros ,utilizando equipos excedentes de PESCA PERU , para elaborar harina de residuos , aprovechando el mal control ejercido por el Ministerio de Pesquera ,

haciendo harina de pescado entero e infringiendo la Legislacin que solo autorizaba a PESCA PERU , tornndose en una actividad ms depredadora por la ineficiencia de los Conserveros, produciendo harina de mala calidad y originando el desprestigio de la Harina Peruana, causando la baja del precio y perjudicando a todo el Sector.

Pero a principios de la dcada de los 80, al mejorar las condiciones bio-ecolgicas en los Pases grandes productores de conserva, se cerr el mercado externo para el Per que dependa casi en su totalidad y colapso la industria (se acumul un stock de 8 millones de cajas sin venderse ).

Ante esta situacin , muchas Empresas Conserveras incrementaron su produccin de harina agravando el problema de PESCA PERU, con la indiferencia del MIPE.

1.2. PESCA DE CONSUMO HUMANO INDIRECTO

La explotacin de la anchoveta para su transformacin en harina de pescado se remonta a 1947, en el que el aprovechamiento de parte de los residuos de la industria conservera se aade la utilizacin de pescado entero.

A partir de 1957 , la anchoveta se independiza para su transformacin directa en harina de pescado , dado que los anlisis revelaban las ptimas condiciones que rene (65% protena), adems por la demanda externa de un producto que enriqueciera los piensos para ganado y aves a precio econmico favoreci el aumento de la produccin inicindose la fiebre de la anchoveta .

Como paralelamente los EEUU entr en crisis econmica provoc la baja de los productos de exportacin y el Gobierno vio por conveniente entonces estimular la actividad de la Pesca Industrial.

Ello produjo un crecimiento desmedido del nmero de fabricas y de flota industrial que entre 1957 a 1968 lleg a 160 plantas y 1800 embarcaciones .

Asimismo la tremenda competencia entre plantas pequeas , medianas y grandes, algunas con flota propia produjo la desnacionalizacin de la industria y la crisis de las pequeas y mediana industria sin flota, este proceso estuvo ntimamente ligado a la depredacin de la anchoveta que entre 1959 a 1968 se multiplico 5 veces el volumen de captura.

Entonces el ritmo de reproduccin se fue acortando , dando origen a la aparicin de anchovetas mas pequeas , tenindose que extraer ms volumen ,lo que oblig al Gobierno a implantar las vedas que origin la cada de las pequeas y medianas industrias ,ya que al

no haber topes proporcionales para cada Empresa las grandes cubran la cuota en detrimento del resto.

La crisis pesquera debe ser entendida desde un doble ngulo . De un lado se trata de la crisis econmica de medianos y pequeos Empresarios que son alejados progresivamente de la actividad y del otro lado se trata de la crisis de la depredacin de la anchoveta en la que todo el Sector se ve involucrado.

Por efectos de la competencia con la soya, , entre 1966 y 1968 , fueron cayendo los precios Internacionales de la Pesca, lo que contribuy a imprimir un ritmo ms acelerado al proceso de desnacionalizacin y monopolizacin de la pesca.

(De las 4 ms grandes Empresas que producan harina, 2 eran Extranjeras ).

Este proceso de monopolizacin y desnacionalizacin acentu ms la depredacin y en 1970 lleg a pescarse 12 millones de toneladas.

El Gobierno de VELAZCO , aplic algunos Dispositivos Legales con objeto de proteger a los pequeos y medianos Empresarios.

El D.L. 18076 del 30.12.69. (pago a cuentas del utilidades sobre valor FOB).

El D.L. 18196 del 03.70. ( se cre el Fondo de Desarrollo Pesquero Administrado por el Banco Industrial para proteger a los pequeos y medianos Empresarios ).

El D.L. 18212 ( la comercializacin de la harina y aceite pasa a manos del Estado y se crea EPCHAP ).

Posteriormente se dio la Ley General de Pesquera D.L. 18810 , sin embargo estas medidas no pudieron detener el proceso de concentracin y el peso de los industriales fue mayor hasta 1971 , en que producan el 35% de las divisas Nacionales y por el poder econmico y poltico que concentraron lograron se recorte las medidas econmicas reorientadas a su favor.

Al finalizar el ao 1971, las condiciones pesqueras variaron sustantivamente . La contraccin de toda actividad pesquera fue el sntoma ms claro de un largo proceso de desnacionalizacin , monopolizacin , depredacin y despilfarro.

En el verano de 1972, se present un Nio Grande lo cual aunado a la sobre pesca produjo una baja notable en la pesca.

La biomasa de anchoveta se vio reducida a niveles gravsimos, que hacan temer al IMARPE un colapso de esta especie. Los industriales cayeron en profunda crisis ( en conjunto tenan un activo de S/. 5,000 millones contra un pasivo de S/. 9,200 millones ) centenares de trabajadores fueron a la calle.

Frente a esta situacin el Gobierno estatiz la industria pesquera y cre PESCA PERU.

( 7 de Mayo , 1973 ).

Lo ms saltante es la cada en la extraccin de anchoveta durante los aos 1972 y 1973, debido al Fenmeno del Nio . Dicha extraccin cay por debajo de los cuatro millones de toneladas anuales y se empez a utilizar la sardina como insumo para la produccin de la harina de pescado.

Desde 1973, el Gobierno haba expropiado la industria harinera y Pesca Per monopoliz la produccin de harina de pescado en el Pas.

Adems de la recurrencia del Fenmeno del Nio durante el ao 1983 , otro hecho resaltante de la dcada de los ochenta es la crisis econmica que experiment el Per a partir de 1987. Ello llev al Pas al colapso econmico , caracterizado por una creciente hiperinflacin y una aguda recesin. El sector exportador pesquero pudo sobrellevar esta situacin , debido a que dependa de la demanda mundial y no de la interna.

A partir de 1984, sin embargo, se produjo la reactivacin econmica del sector pesquero, principalmente por tres motivos : i) la liberalizacin del mercado de la harina de pescado. Ii) el incremento gradual de los precios internacionales de dicho insumo. y iii) finalmente, se haba logrado recuperar la biomasa de las especies pelgicas (anchoveta y sardina).

A principios de la dcada de 1990 se da inicio al programa de estabilizacin econmica y de ajuste estructural , aplicado para enfrentar la recesin y la hiperinflacin heredada del quinquenio anterior.

Por otro lado , durante ese ao, las exportaciones pesqueras disminuyeron en trminos de valor por dos causas : la cada en el volumen de pesca de las especies dedicadas al sector exportador y la reduccin de las cotizaciones de los principales productos de exportacin peruanos. La cotizacin de la harina de pescado disminuy por el aumento de la oferta de su sustituto en el mercado mundial : la harina de soya.

Se puede decir , pues, que la recuperacin del sector pesquero en el Per se ha iniciado en la ltima dcada , despus de la estabilizacin de la economa que permiti brindar un panorama ms estable y exento de incertidunbres. Ello sirvi para incentivar no slo a los productores nacionales sino tambin a los inversionistas extranjeros, permitiendo as que este sector productivo inicie su crecimiento y desarrollo . Las condiciones climatolgicas favorables que se han presentado en el pas tambin han contribuido con el despegue de la pesca, y se han sumado a otros factores de impacto positivo, como el crecimiento de la inversin ( que ha trado a su vez progreso tecnolgico, al permitir la introduccin de modernos equipos y maquinarias, lo que ha elevado la productividad de la actividad pesquera.

Otro factor est constituido por las mejores cotizaciones de los productos pesqueros, la explotacin (se espera que sea racional) de nuevas especies que han recibido gran aceptacin en el mercado internacional, como el calamar gigante (pota), la concha de abanico, la trucha y el pejerrey, entre otros.

En cuanto al manejo de los recursos naturales del mar del Per , se puede afirmar que el Gobierno ha iniciado un plan de reordenamiento pesquero en el que se evalan los recursos de manera seria, para as poder establecer las cuotas permisibles y el inventario de la flota pesquera y finalmente, determinar el tamao adecuado de la biomasa y la tasa de explotacin que permite preservar las distintas especies . Con este plan se busca terminar con el problema de la sobrepesca y el exceso de capacidad de flota y procesamiento, as como evitar el incumplimiento de las cuotas mximas de captura.

2. MECANISMOS DE ORDENAMIENTO PESQUEROEl manejo de los recursos renovables debe realizarse de manera que su explotacin sea econmicamente eficiente. Adems , se debe garantizar la sostenibilidad del recurso en el largo plazo , asegurando as la equidad intergeneracional. En el caso de los recursos

pesqueros , la carencia de derechos de propiedad y el libre acceso a la actividad conllevan a la sobreexplotacin de estos recursos . Mientras existan incentivos econmicos ( IMg CMg ) , la inversin en capital para extraccin aumentar hasta el punto en que los beneficios netos sean nulos. Sin embargo , a dicho nivel de produccin , la depredacin del recurso puede ser inminente.

Para evitar esto ltimo es necesaria la regulacin de la Actividad Pesquera a travs de mecanismos privados y pblicos.

Cuando el tamao del grupo que explota un recurso aumenta, los costos de vigilancia y control tambin lo hacen y, muchas veces, resultan superiores a los beneficios sociales derivados de la regulacin . En estos casos, como el de la pesca industrial de anchoveta y sardina, los mecanismos privados son eneficientes y se recomienda el uso de mecanismos pblicos . Para ello , es necesaria una autoridad reguladora (AR), usualmente el Estado, que supervise y controle el manejo racional de los recursos pesqueros . La AR dispone de una serie de instrumentos para el ordenamiento de la pesca de especies sobreexplotadas, los cuales pueden clasificarse de la siguiente manera :

i) Instrumentos de Control

Controles sobre la Extraccin

Controles sobre los Insumos

ii) Instrumentos Econmicos

Tributarios

Cuotas Individuales Transferibles.

2.1. Instrumentos de Control

2.1.1. Controles Sobre la Extraccin : Su objetivo principal es asegurar la conservacin de las especies sobreexplotadas. Consiste en establecer un lmite superior o tope al nivel de captura , denominado Captura Mxima Permisible (CMP), el cual puede ser modificado temporal o espacialmente, dependiendo del volumen de la biomasa y de las variaciones en los parmetros de crecimiento de la especie sobreexplotada.

Los controles sobre la extraccin permiten proteger de la sobrepesca a las especies rentables y aseguran la sostenibilidad biolgica en el largo plazo. No obstante, este tipo de control no considera la naturaleza econmica de la actividad . Si la actividad Pesquera contina siendo rentable , la menor disponibilidad del recurso obligar a cada agente a

invertir permanentemente en mayor capacidad de pesca con el fin de ganar lo mximo cada vez que se levante la veda.

Este comportamiento origina dos tipos de resultados . En primer lugar, las inversiones aumentan para ampliar la capacidad de captura, disminuyendo as los retornos del capital.

Por ello, los agentes iniciarn constantes presiones sobre la autoridad reguladora para acortar las vedas o alargar las temporadas de pesca. En segundo lugar, el constante incremento de la capacidad de flota representar un continuo aumento en los costos de control para la autoridad reguladora , debido a que los agentes tendern a evadir las vedas por la cada en los retornos del capital. La ausencia de una fuente de ingresos resultar en un menor monitoreo, lo cual puede hacer fracasar el mecanismo de regulacin o aumentar las vedas, lo que redundar en mayor presin por parte de los agentes del sector.

As , los controles sobre la explotacin resultan socialmente eneficientes, pues cualquier beneficio econmico de la conservacin de la especie termina desapareciendo como resultado de la sobre capitalizacin en el sector y los altos costos de control.

2.1.2. Controles Sobre los Insumos : Este mecanismo permite a la AR limitar el acceso a la pesquera a travs del control de insumos (usualmente el capital ym muchas veces, es complementario a los controles sobre la extraccin .

En las dos ltimas dcadas, el mecanismo ms utilizado mundialmente ha sido el control del nmero de embarcaciones pesqueras a travs del uso de licencias o autorizaciones. La AR puede mantener o disminuir el exceso de capacidad de flota a niveles ptimos, permitiendo tan slo la sustitucin de embarcaciones de igual capacidad de bodega.

Cuando la regulacin se realiza a travs del control de un insumo, la implementacin y la administracin inicial resultan relativamente sencillas, Pero los agentes , en su afn de obtener los mximos beneficios econmicos de la pesca, intentarn expandir su capacidad de captura a travs del uso de aquellos insumos que no estn sujetos a control. Por ejemplo, si la autoridad controla el nmero de embarcaciones , los agentes invertirn en modificar la capacidad de bodega o la potencia de los motores hasta que el beneficio econmico se iguale a cero ( es decir , cuando la poblacin se haya reducido a niveles crticos ).

En conclusin, los beneficios de la regulacin a travs del control de insumos son mnimos a nulos, debido al continuo incremento de los costos de inversin para aumentar la capacidad de pesca. Adems hay que considerar los costos econmicos y polticos asociados con la supervisin y vigilancia de cada nuevo dispositivo de regulacin, a lo que se suma el costo social de la excesiva capacidad de pesca resultante. As , este sistema de control fracas en Canad , Alaska y Australia.

2.2. Instrumentos Econmicos2.2.1. Tributarios : Muchas veces, el mercado falla al asignar eficientemente los recursos, debido a que los derechos de propiedad se encuentran pobremente definidos. En estos casos, los impuestos corrigen las distorsiones econmicas generadas por la presencia de externalidades a travs de una variacin en las condiciones econmicas en las que operan los agentes pesqueros . Este cambio, si es efectivo, obligar a operar de manera que el bienestar social sea mximo, En el caso de la pesca, se producen dos tipos de externalidades :

Externalidades Contemporneas , que consisten en el sobredimensionamiento de la capacidad de pesca que da lugar a bajas tasas de retorno por unidad de esfuerzo.

Externalidades Intergeneracionales , que ocurren por la cada de la biomasa debido al exceso de pesca, pues se reducen los beneficios futuros.

El instrumento ms efectivo es el impuesto a la extraccin, cuyo efecto inmediato es la cada en los beneficios econmicos de la actividad. As se disminuye el incentivo econmico de la captura y se propiciar la eficiencia entre los agentes. Los menos eficientes tendrn que retirarse , cayendo as la capacidad de pesca en todo el sector.

Comparando con los Mecanismos de Control de Insumos, el impuesto a la extraccin implica costos de supervisin relativamente bajos (control del volumen desembarcado).

2.2.2. Cuotas Individuales Transferibles (CIT) : Consiste en asignar a cada agente pesquero una cuota de captura o ttulo de propiedad que le permita extraer un volumen especfico de pescado, con lo cual desaparece el carcter comunitario y la libertad de acceso al recurso. As se restringe el acceso de nuevos agentes y se disminuye la capacidad de captura total de los ya existentes.

Las CITs anulan el incentivo para explotar irracionalmente el recurso. Debido a que cada Agente actuar como propietario nico del recurso , se concentrar en minimizar sus costos de extraccin - ajustando su capacidad de pesca a niveles ptimos - , y en maximizar sus ingresos mejorando la calidad del producto capturado, adaptando sus ventas a los patrones temporales de la demanda y buscando nuevos mercados - .

Adems , se tiene la posibilidad del libre comercio de las cuotas entre los agentes, para que cada agente aproveche sus ventajas comparativas y obtenga el mayor beneficio.

Como conclusin general, se puede afirmar que la implementacin de un determinado instrumento depender de la evaluacin apropiada de sus beneficios y sus costos, no slo econmicos, sino tambin polticos, biolgicos , tcnicos y sociales. En ello se basar tambin la obtencin de resultados ptimos en su aplicacin.

3. ORDENAMIENTO DEL SECTOR PESQUEROLa nueva Legislacin distingue cuatro mecanismos para operar en el Sector Pesquero :

i. La concesin para la administracin y la operacin de la infraestructura estatal y para la acuicultura en predios pblicos.

ii. La autorizacin de efectuar actividades de investigacin, comercializacin, incremento en la flota o instalacin de establecimientos industriales pesqueros.

iii. Permisos para operar con bandera Peruana o Extranjera.

iv. Licencias para operar plantas de procesamiento.

Mediante estos mecanismos se busca obtener un alto grado de control sobre la extraccin de los diferentes recursos hidrobiolgicos y el manejo del medio ambiente.

Cuando el bien se considera sobreexplotado (el nivel de explotacin ha reducido las exstencias del stock de reproductores a niveles crticos) , la LGP determina la suspensin del acceso a su explotacin , denegndose toda solicitud de incremento en la flota, as como de nuevos permisos de pesca y de licencias.

Por ejemplo , con respecto a la reglamentacin para autorizar el aumento en la flota, el MIPE aprueba dichos incrementos si se sustituye igual volumen de capacidad de bodega existente. En otras palabras , se aplica el mecanismo de control sobre los insumos de capital. Las operaciones de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera en aguas jurisdiccionales peruanas slo podrn efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no aprovechada por la flota exstente en el Pas (artculo 47 de la LGP). Tambin est permitido el aumento de flota y permisos de pesca para embarcaciones pesqueras de mayor escala que se dediquen al consumo humano directo. Estas ltimas deben contar con los medios o sistemas de preservacin o conservacin , deben utilizar las tcnicas de pesca permitidas para la explotacin del recurso en cuestin, y deben contar con los medios y el

equipo necesario para facilitar la descarga y evitar los riesgos de contaminacin. Si el recurso est subexplotado o inexplotado, est permitido el incremento de flota de embarcaciones usadas adquiridas en el exterior.

Si la regulacin se hace sobre controles de insumos junto con los controles de extraccin, se podra garantizar la sostenibilidad de los recursos en el largo plazo, pero su eficiencia no est garantizada, dada la existencia de mayores beneficios econmicos netos. La alta rentabilidad de la actividad incentivar a que los agentes busquen vas alternativas para aumentar la ya excesiva capacidad de pesca (motores ms potentes, equipos de detencin) , ante restricciones en el otorgamiento de autorizaciones para nuevas embarcaciones o mayor capacidad de bodega.

A pesar de que mucha gente prefiere los instrumentos econmicos para el caso Peruano, es necesario hacer una evaluacin precisa de los beneficios y costos que podran generarse de la implementacin de un sistema basado en impuestos y en CITs. Un modelo que integre el sistema biolgico de las especies con los aspectos econmicos que sinteticen las actividades de extraccin y mercadeos ser un modelo que mida la eficiencia de ambos sistemas.

4. CONTAMINACION MARINA

Entre las Actividades Industriales que mas contaminan el mar, tenemos principalmente : La Actividad Minero Energtico y la Actividad Pesquera. Como resultado del procesamiento o transformacin de los recursos pesqueros extrados se produce contaminacin.

El Per debido a su potencial de Recursos Naturales y a la necesidad de la explotacin de stos, ha ido deteriorando sistemticamente reas martimas costeras, como es el caso de la Baha de Ite, Callao y Pisco al considerar al mar, como el mejor receptculo para verter sus desechos en cantidades ilimitadas.

De esto se deduce que el origen ms importante de contaminacin marina provienen de las zonas costeras, por estar all instaladas las plantas de procesamiento.

Actividad Pesquera

A lo largo de la Costa Peruana se han situado innumerables Empresas Pesqueras de transformacin, entre las que destacan las de produccin de harina y aceite de pescado, conservas y otros; de todas ellas la ms contaminante por l naturaleza y volumen de sus residuos es la industria harinera y de aceite de pescado.

Una muestra de deterioro del ambiente marino debido a estas descargas es la Baha de Chimbote, siguiendo este camino las Bahas de Pisco, Huacho, Paita e Ilo si no se toman medidas inmediatas.

El problema fundamental en la industria harinera radica en aprovechamiento inadecuado del recurso (pescado), la mayor parte de las harineras no tienen la capacidad suficiente para el tratamiento del agua de cola en su forma integral a travs de plantas evaporadoras, estos excedentes no tratados son vertidos directamente al mar. Como caractersticas, el agua de cola, es un residuo con alta carga de materia orgnica nitrogenado y grasa, esta en el medio marino produce un agotamiento del oxgeno en su proceso de descomposicin, provocando ambientes anxicos carentes de vida y con desprendimiento de gases de olores desagradables ; se suma a este problema la generacin de agua de bombeo que viene a ser el agua usada en el trasbase de pescado de una embarcacin a las pozas de almacenamiento de la planta harinera, estos residuales son de gran volumen , normalmente 2 a 3 veces el volumen de pescado, los contenidos de materia orgnica y grasa son inferiores que la del agua de cola, pero no dejan de tener importancia, debido a su alto volumen.

Un residuo altamente contaminado, por su alta perecibilidad es la sanguaza, su contenido de materia orgnica es alta as como de grasa, el volumen generado es pequeo y comparado con los dos anteriormente descritos , su accin es ms dbil.

La industria conservera y de congelado genera tambin residuales contaminantes pero de volmenes inferiores comparados con la industria harinera. Asimismo la calidad en cuanto al contenido de materia orgnica y grasa es baja, muchas de estas industrias estn asociadas con una Empresa de harina para el tratamiento de sus residuos slidos. Tambin existen Empresas Conserveras y de semiconservas que no hacen tratamiento alguno a sus residuos slidos, disponindolos a estos directamente al mar o en las orillas causando el deterioro en el rea de descarga con las implicancias anteriormente descritas.

4.1. Descarga de Fbricas de Aceite y Harina de Pescado

El gran desarrollo alcanzado por esta industria a partir de los aos 1960 1972 y 1980 hasta la fecha, ha dado lugar a una contaminacin marina que esta alterando no slo la vida de la fauna marina, sino que esta afectando la zona de playa que se convierte an reas muertas y donde se producen y generan gases por la descomposicin de la materia orgnica que arrastran estos residuos, dentro de los cuales el gas sulfhidrico (SH2), metano y otros afectan a la poblacin aledaa a estas zonas, con las molestias consiguientes (conjuntivitis), por afectar a las glndulas lagrimales (caso Chimbote en enero de 1970) donde se produjo 700 casos de estas molestias .

Los procesos de transformacin de aceite y harina de pescado producen cinco (5) tipos de residuos lquidos y por su grado de contamiancin que originan , son :

1. Agua de Cola ( 75,000 ppm de DBO )

2. Sanguaza ( 15,000 ppm de DBO )

3. Agua de Absorventes ( 7,000 ppm de DBO )

4. Agua de Limpieza de Mquinas y Tanques

5. Desague Domstico del Personal de Planta ( 250 ppm de DBO )

Como se puede observar, el alto contenido de DBO de los tres primeros residuos, en comparacin a lo que produce un desague domstico es notorio y son los que dan origen a una contaminacin orgnica que afecta el oxgeno disuelto de las aguas marinas, impidiendo el desarrollo de la vida marina ( fitoplaneton, zooplaneton y plancton) y por ende el desarrollo de productos hidrobiolgicos.

Las zonas ms afectadas por estas actividades ocurren donde se han asentado gran nmero de esta fbricas, siendo Chimbote, Callao, Tambo de Mora, Paracas , las reas ms afectadas en razn del tipo de litoral (baha , caleta) y sistema de corrientes marinas que puedan minimizar esos efectos.

Para estimar el impacto de cada uno de los vertidos , deben de considerarse las condiciones locales en que se efecta el vertido, definicin de los contaminantes y su concentracin , estudio eceanogrfico de las corrientes marinas, estudio de la forma de presentacin de los contaminantes en el vertido , estudio biolgico de la fauna y flora de la zona de vertido y por ltimo, consideracin sobre la evolucin de los contaminantes en la cadena trfica de la biocenosis existente.

Otro aspecto muy importante es que el MIPE est encargado de determinar los lmites permisibles de emisin de contaminacin y deterioro ambiental para cada actividad pesquera por reas geogrficas . Para establecer los impactos y las soluciones ambientales, las actividades pesqueras deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o un Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA).

Todas las personas naturales o jurdicas que, a la fecha de vigencia del Reglamento de LGP, desempeaban actividades pesqueras deban presentar un PAMA. Este deba contener propuestas de mtodos , medidas , procedimientos, acciones e inversiones que fueran necesarias para la incorporacin de adelantos tecnolgicos y cientficos. Asimismo, el MIPE estableci los lmites de emisin a aplicar en aquellos casos en los que todava no se hubiesen fijado los lmites correspondientes. Todo ello con el fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos, para evitar , reducir, controlar y revertir el impacto ambiental generado en el desarrollo de dichas pesqueras.

Para la elaboracin del EIA. que es exigido como requisito previo al inicio de cualquier actividad pesquera , se toman en cuenta los efectos ambientales esperados por el desarrollo de la actividad pesquera en los aspectos fsico-naturales, biolgicos, socioeconmicos y culturales de su rea de influencia . As se determinan las condiciones y la capacidad de renovacin y depuracin de las especies y del medio . Dichos estudios slo pueden ser elaborados por las instituciones pblicas y privadas debidamente calificadas y registradas ante l autoridad competente (RM. N 073-94-PE, 11 de Febrero de 1994). El MIPE debe evaluar el impacto ambiental y las consecuencias de la Actividad Pesquera en su mbito de influencia, para establecer medidas, correcciones y alternativas acordes con los principios del desarrollo pesquero sostenido. El MIPE debe coordinar, con las dems autoridades competentes en materia de prevencin y control de la contaminacin ambiental, los aspectos relacionados con la contaminacin derivada de la Actividad Pesquera y la que afecte a sta.

EXISTENCIA DE MIOPIA

Esta falla se origina cuando los Agentes Econmicos no ven ms all de su generacin, ocasionando la sobreexplotacin de los recursos naturales y la subinversin en su conservacin y regeneracin . Esto produce, a su vez, la exintincin o distorsin del patrn ptimo de aprovechamiento de los mismos. Es decir, la equidad intergeneracional no se produce y las generaciones presentes buscan conseguir la mayor utilizacin de los recursos. Pero no consideran un flujo adecuado de renovacin de los recursos que permita a las generaciones futuras contar, por lo menos, con un stock del recurso equivalente al inicial, para as acceder a un nivel de bienestar no menor al de las generaciones presentes. La miopa implica que las generaciones venideras sean las que soporten los costos del mayor bienestar de las generaciones presentes.

Sin embargo , y desgraciadamente, al hablar de medio ambiente el mercado nunca funciona eficientemente. Siempre existen fallas de mercado. Ello ocasiona que :

i. Los precios no respondan a la creciente escasez de los recursos. Esto ltimo puede llevar a la sobreexplotacin y, eventualmente , a la extincin de una o varias especies de recursos, lo cual genera un costo irreversible a la sociedad.

ii. Se sigan desperdiciando recursos : contaminar no genera ningn costo directo al responsable.

iii. Exista ineficiencia en la asignacin y utilizacin de algunos recursos, puesto que existen externalidades, bienes pblicos y los derechos de propiedad no estn adecuadamente establecidos.

iv. No se usen sustitutos adecuados , ya que los recursos no se emplean en funcin de su escasez relativa : el precio del recurso no incluye su costo de oporltunidad.

v. No se invierta en el desarrollo de tecnologas que sirvan para sustituir a los recursos en peligro de extincin, o para disminuir la cantidad que se emplea de estos en los procesos productivos.

Estas caractersticas llevan a que la economa no pueda aproximarse al desarrollo sostenible.

i. Disminuye el crecimiento econmico.

ii. La pobreza aumenta, puesto que no es posible romper el crculo vicioso.

iii. La poblacin crece a tasas cada vez mayores, por la escasa productividad de los factores de produccin.

iv. Se depredan los recursos y se contamina el medio ambiente.

v. Como consecuencia de los cuatro puntos antes mencionados, empeora la calidad de vida.

Por todo esto, es necesario que el Gobierno intervenga controlando y regulando el comportamiento del mercado, a travs de la correccin de las fallas de mercado.

5. OTROS CRITERIOSLa regulacin de las Pesqueras por medio de una adecuada legislacin es muy antigua. Algunas regulaciones han tenido buenos resultados.

Las dificultades son muchas y variadas. Si una Pesquera queda reducida a un nivel muy bajo por la explotacin o pasa por niveles bajos en su variacin natural, inmediatamente debe solicitarse una disposicin legal para solucionar tal circunstancia .

Sin embargo , para poder dictar una Ley acertada es preciso conocer exactamente cual es la anomala que se pretende corregir .

Muchas veces estas Leyes Pesqueras se dictan sin tener en cuenta la Biologa de las especies y la economa de la Pesquera , sin embargo el desconocimiento de los datos precisos no es suficiente para impedir la promulgacin de una Ley.

5.1. PROPOSITO DE LA REGULACION PESQUERAEs importante estudiar el porque de las regulaciones pesqueras, ya que a veces no son comprendidas. Muchas Leyes a simple vista parece como si procurasen la conservacin de la Pesca, cuando en realidad es una guerra entre los poseedores de diferentes tipos de artes o entre comerciantes que deseen obtener el producto en momentos o caractersticas determinadas.

Pero la finalidad de todas las Leyes Pesqueras , basadas estrictamente en la conservacin , no esotra que proporcionar una cosecha mejor en volumen o un valor medio. Sin embargo las grandes tendencias econmicas y sociales de la actualidad influyen de tal forma sobre las pesqueras que la conservacin de las mismas tiene a menudo un papel secundario.

Muchas regulaciones pesqueras estn basadas en la idea de prescindir hoy de unos pocos peces para aumentar la pesca en el futuro pero esto no siempre resulta cierto.

La explotacin del hombre puede influir sobre determinada especie segn diversas circunstancia de la siguiente manera :

La cantidad total capturada puede ser reducida o limitada

Pueden capturarse porciones seleccionadas de la poblacin.

5.2. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE REGULACIONES DE LA PESCA

Existe cierto nmero de procedimientos para conseguir la limitacin en la captura total de una determinada especie :

1. Limitando la eficacia de las distintas unidades de pesca

2. Limitando el nmero de las unidades pesqueras

3. Sealando la cantidad total de peces que pueden ser capturados.

Las disposiciones encaminadas a proteger determinadas partes de una poblacin pueden ser o no causa de una reduccin en las capturas . Estas disposiciones son de los tipos siguientes:

4. Restringiendo o modificando el arte utilizado, a fin de disminuir las capturas de los grupos que se desea proteger.

5. Cerrando ciertas zonas de pesca.

6. Restringiendo la pesca en pocas determinadas.

7. Prohibiendo la venta de determinadas cantidades o de peces de tamao o condiciones sealadas.

8. Protegiendo de la pesca determinados peces, basndose en el sexo o condicin.

5.2.1. LIMITACION EN LA EFICACIA DE LAS UNIDADES DE PESCA

CASOS TIPICOS :

Restriccin del Tamao o Tipo de la Embarcacin de Pesca :

El tamao puede expresarse en forma de eslora total, tonelaje total o desplazamiento.

Limitacin de Ciertos Tipos de Artes :

Es el procedimiento ms generalizado de regulacin. Su adopcin no siempre es motivadas por verdaderos deseos de conservacin, sino que tiene sus races en conveniencias sociales o econmicas. Con frecuencia obedece al deseo de un grupo de pescadores que utilizan un Arte determinado, de eliminar competencias.

Limitacin de la Zona Permitida o Determinado Tipo de Artes :

Tal limitacin generalmente se basa en la gran capacidad de captura o bien en la real o imputada destructividad de un Arte determinado. As por ejemplo a los artes de cerco o de arrastre (industriales), con frecuencia se les prohibe pescar en zonas costeras que son de dominio de los pescadores en pequea escala (artesanales).

Limitacin de la Eficacia :

Es otra de las medidas utilizadas para conseguir reprimir la actuacin de determinadas artes. Consiste en sealar un lmite superior a una determinada unidad de arte de pesca. Las pesqueras comerciales casi no estn sujetas a estas restricciones. Por ejemplo se usa en captura de almejas con rastradores limitado a 30 pasadas diarias en Rhode Islands.

Limitacin del Tamao de las Artes :

Al mismo tiempo que se regula el tamao de la embarcacin, tambin se hace con el tamao de las artes. As por ejemplo un arte de pesca puede limitarse en longitud y altura.

Limitacin del Tiempo de Pesca :

Una finalidad de esta limitacin es disminuir el rendimiento de las artes de pesca, sealando su tiempo de actuacin .

5.2.2. LIMITACION DEL NUMERO DE UNIDADES DE PESCAUn procedimiento para limitar las capturas sin disminuir la eficacia de los instrumentos de pesca consiste en limitar su nmero.

5.2.3. DETERMINACION DE LA CANTIDAD TOTAL A OBTENER EN CADA REGION

Un procedimiento para restringir la pesca total sin limitar la eficacia de las unidades de pesca ni el nmero de pescadores consiste en imponer un lmite a la cantidad total que puede ser capturada .

Este mtodo resulta prctico solamente en aquellas especies de las que se tengan conocimientos biolgicos bastantes completos para poder hacer una estimacin de la abundancia anterior a la temporada de pesca.

La posibilidad de efectuar el pronostico depende de varias circunstancias, incluyendo la recogida anual de muestras de la poblacin cuya variacin depende de la mortalidad anual y de la oscilacin de los reclutamientos anuales.

La imposicin de un lmite en las capturas debe dar como resultado una mayor abundancia , pero tiene otra consecuencia menos deseable que se debe cuidar, cual es el ir aumentando la flota pesquera que lo puede capturar en menos tiempo ya que la abundancia atrae a mas embarcaciones de pesqueras vecinas ( o nuevos inversionistas), dando como resultado que se acorte la temporada de pesca.

Una variante consiste en permitir que solo una parte de la captura sea utilizada en la obtencin de harina y aceite , obligndose a que el resto sea envasado en conserva para consumo humano, con lo que se restringe la captura total de la sardina.

5.2.4. PROTECCION DE DETERMINADOS SECTORES DE UNA POBLACION DE PECES A BASE DE LIMITAR DE ALGUNA FORMA LA ACTIVIDAD DE LAS ARTES DE PESCA

En muchas pesqueras se ha considerado aconsejable la proteccin de algunas porciones de la poblacin en base de datos biolgicos comprobados como determinacin de juveniles, etc.

Los tipos principales de restricciones en las artes que apuntan a l proteccin de los peces jvenes son :

1. Mallas de tamao mnimo en el capo de las artes de arrastre

2. Mallas de tamao mnimo en el capo de redes ( cortinas, chinchorro)

3. Mallas de tamao mnimo en las redes para enredarse ( trasmallos ).

5.2.5. VEDA DE DETERMINADAS ZONAS DE PESCALas zonas de pesca son vedadas para la pesca a fin de obtener uno o ms resultados siguientes :

1. Limitar la captura total

2. Proteger a los peces en sus zonas de puesta

3. Proteger a los peces en sus migraciones en los lugares en que son vulnerables

4. Proteger a los peces jvenes en las zonas de cra

5. Tambin para prevenir y evitar extraccin de mariscos de zonas contaminadas.

5.2.6. VEDA DE LA PESCA EN DETERMINADAS EPOCASSe emplea para :

1. Terminar la pesca una vez capturada la cantidad fijada

2. Disminuir la eficacia de las unidades de pesca , regulando su tiempo de actuacin

3. Permitir mayores capturas haca el fin de la poca de crecimiento

4. Proteger a los peces en la poca de puesta

5. Evitar la pesca en las pocas que los peces pequeos son muy vulnerables por las artes.

5.2.7. LIMITACION EN LA VENTA

Para influir en las capturas de peces regulando los tamaos en que pueden ser vendidos como por ejemplo prohibir la venta de ejemplares de tamao exiguo es un buen procedimiento para desalentar a los pescadores a utilizar artes no reglamentarias.

5.2.8. PROTECCION BASADA EN EL SEXO O CONDICIONES DEL PEZ

Mayormente se aplica para la extraccin de crustceos ( cangrejos, langostas, etc ) que impide la extraccin de hembras y hembras con huevos.

6. EFECTOS DE LAS REGULACIONES PESQUERAS EN LAS PESQUERIAS MIXTAS

El desarrollo de los mercados ha originado la explotacin de especies que antes no se pescaban , actualmente las embarcaciones son verstiles y pueden pasar con facilidad de un arte a otro. Por ello al intentar proteger una determinada especie, existe la tendencia a volcar todo el esfuerzo sobre otras especies.

CONCLUSIONES

1- Actualmente existen Legislaciones que permiten un manejo cientfico de las pesqueras para garantizar su sostenidilidad.

2- En el desarrollo y la explotacin sustentable de una pesquera intervienen factores como : Sociales, Econmicos, Polticos, Cientficos que deben combinarse a efectos de aplicar una Poltica Racional.

3- La Legislacin tiene entre otras consideraciones un sustento cientfico .

4- La Legislacin para el rendimiento pesquero es muy flexible para poder actuar de acuerdo a las situaciones que se presentan en el entorno.

5- La Legislacin es bastante completa.

6- La Legislacin Actual de la A.R. (MIPE) se basa en el control de insumos de capital , ya que determina el acceso a la explotacin de la pesquera , otorgando o denegando la solicitud de incremento de flota, nuevos permisos de pesca y licencias.

7.- En conclusin, los beneficios de la regulacin a travs del control de insumos son mnimos a nulos, debido al continuo incremento de los costos de inversin para aumentar la capacidad de pesca. Adems hay que considerar los costos econmicos y polticos asociados con la supervisin y vigilancia de cada nuevo dispositivo de regulacin, a lo que se suma el costo social de la excesiva capacidad de pesca resultante. As , este sistema de control fracas en Canad , Alaska y Australia.

8-El instrumento ms efectivo es el impuesto a la extraccin, cuyo efecto inmediato es la cada en los beneficios econmicos de la actividad. As se disminuye el incentivo econmico de la captura y se propiciar la eficiencia entre los agentes. Los menos eficientes tendrn que retirarse , cayendo as la capacidad de pesca en todo el sector.

9- Comparando con los Mecanismos de Control de Insumos, el impuesto a la extraccin implica costos de supervisin relativamente bajos (control del volumen desembarcado).

10- La Industria de Transformacin , en especial la de produccin de Harina y Aceite es una de las principales contaminadoras del Mar, por los residuos que vierten el mismo.

11- Los PAMAS y los ETAS, han contribuido en algo a disminuir la contaminacin, pero an es poco relevante.

12- Se aplica el mecanismo de control sobre los Insumos de Capital.

13- Como conclusin general, se puede afirmar que la implementacin de un determinado instrumento depender de la evaluacin apropiada de sus beneficios y sus costos, no slo econmicos, sino tambin polticos, biolgicos , tcnicos y sociales. En ello se basar tambin la obtencin de resultados ptimos en su aplicacin.

RECOMENDACIONES

1.- EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA

Este es un factor para que las medidas de mitigacin tengan la dimensin esperada a travs de la concientizacin de la poblacin para lo cual se sealan los siguientes aspectos que se deben tomar en cuenta :

Incorporar materias del campo ambiental en todo el sistema de educacin nacional. En las Universidades ser necesario que cada especialidad incluya por lo menos un curso introductorio obligatorio sobre conservacin y economa de los recursos naturales renovables en sus planes de estudio.

Impulsar la reorientacin del contenido de los cursos de ciencias naturales, en el nivel de educacin primaria y secundaria, introduciendo conceptos y consideraciones sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Asegurar canales permanentes de difusin de conceptos relativos al Medio Ambiente y conservacin.

Los consumidores debern ser lo bastante responsables para denunciar y rechazar aquel producto pesquero que no tenga el tamao legal o cuya pesca este prohibida.

La poltica ambiental para la solucin de los problemas generados por la descarga de todos estos tipos de residuos lquidos industriales y domstico debe estar de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Aguas y en el Cdigo del Medio Ambiente , debiendo existir una nica Autoridad que dirija la Poltica Ambiental, ya

que en la actualidad cada Ministerio tiene su Direccin del Medio Ambiente, actuando en forma aislada, cuando estos problemas son de responsabilidad compartida y su solucin tiene que tener este carcter y, lgicamente, de acuerdo a las prioridades de las zonas afectadas .

2.- ESTRATEGIA DE MITIGACION

La pesca deber ser una actividad local/regional y practicarse de manera sostenible, con limitaciones en las capturas y reas de pesca.

Se debe orientar los objetivos de esta actividad con la reconversin de las flotas, calcular la capacidad de carga del mar. Algunos mtodos de pesca como el arrastre o redes de deriva produce una sobrepesca que en ocasiones obligan a tirar el 70 % de la captura. La captura de gamba en algunos pases provoca que por cada kilo capturado se arrojen 30 k. De pescado sin valor comercial pero con un elevado valor ecolgico.

La acuicultura es una actividad que degrada enormemente la lnea de costa y las filtraciones (marismas) litorales, por lo cual se debe tener en cuenta las caractersticas fisiogrficas del rea donde se desarrollar esta actividad para evitar los riesgos que esto conduce. Por otro lado, se tiene que optimizar la tecnologa limpia (de punta) en el cual se estn empleando sistemas mtodos, equipos que tienden a reducir la descarga de elementos al medio ambiente . Por otro lado recuperar la materia prima (protenas) que muchas veces se arroja con gran prdida para las industrias, caso de las plantas pesqueras.

A pesar de que mucha gente prefiere los instrumentos econmicos para el caso Peruano, es necesario hacer una evaluacin precisa de los beneficios y costos que podran generarse de la implementacin de un sistema basado en impuestos y en CITs. Un modelo que integre el sistema biolgico de las especies con los aspectos econmicos que sinteticen las actividades de extraccin y mercadeos ser un modelo que mida la eficiencia de ambos sistemas.

Por todo esto, es necesario que el Gobierno intervenga controlando y regulando el comportamiento del mercado, a travs de la correccin de las fallas de mercado.

DESARROLLO SOSTENIBLE El Uso del Recurso Actual no Compromete las Necesidades de las Generaciones Venideras

A N E X OINSTRUMENTOS LEGALES

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Captulo del Ambiente y los Recursos Naturales

Arts. Del 66 69

LEY GENERAL DE PESCA : DECRETO LEY 25977 del 21.12.92.

TITULO I

DE LAS NORMAS BASICAS

Los Arts. 1,2,3,4,5,6,7,8 : Hablan de la necesidad de promover la Actividad Pesquera con objeto de asegurar su desarrollo sostenido, reconoce como patrimonio los recursos hidrobiolgicos, fomenta la participacin de las personas en la actividad , regulaciones , proteccin ambiental, establece el alcance jurisdiccional de 200 millas y condiciona la intervencin de flota Extranjera.

El Art. 9 : Determina el ordenamiento pesquero en base a las evidencias cientficas , factores socio-econmico, para establecer las capturas, cuotas, vedas, etc.

TITULO II

DEL ORDENAMIENTO PESQUERO

Art. del 10,11, y 12 : Establece que es el ordenamiento pesquero y el sistema de ordenamiento que aplicar para cada pesquera .

TITULO III

DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

CAPITULO I

DE LA INVESTIGACION Y CAPACITACION

Art. 13 : La investigacin pesquera est orientada a obtener y proporcionar permanentemente las bases cientficas que sustentan el desarrollo integral y armnico del proceso pesquero.

Art. 14 : Es Estado promueve e incentiva la investigacin y capacitacin pesquera que realizan los Organismos Pblicos especializados del Sector , Universidades e iniciativas que provengan de Personas Naturales o Jurdicas.

Art. 15 : Con el propsito de fortalecer la investigacin y capacitacin pesquera el MIPE determina los mecanismos de financiacin y propicia la cooperacin internacional en procura de la provisin suficiente y oportuna de fondos.

CAPITULO II

DE LA EXTRACCION

Art. 19 : Es la fase de la Actividad Pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiolgicos mediante la pesca, la caza acutica o la recoleccin.

Art. 20 : La extraccin se clasifica en :

a) Comercial : 1.- De menor escala o artesanal

2.- De mayor escala

El tonelaje lo fija el Reglamento.

b) No Comercial : 1.- De investigacin cientfica

2.- Deportiva

3.- De subsistencia.

Art. 21 : El Estado promueve preferentemente las actividades extractivas destinadas al consumo humano directo.

Art. 22: El Ministerio de Pesquera establece peridicamente las medidas de ordenamiento de los recursos hidrobiolgicos en funcin a las evidencias cientficas provenientes del Instituto del Mar del Per y de otras Entidades de Investigacin as como de factores Socio-Econmicos.

Art. 23 : El Ministerio de Pesquera autoriza y supervisa el uso adecuado de Artes y aparejos de pesca que garanticen la racional e eficiente explotacin de los recursos hidrobiolgicos.

Art. 24 : La construccin y adquisicin de embarcaciones pesqueras deber contar con autorizacin previa de incremento de flota otorgada por el Ministerio de Pesquera en funcin de la disponibilidad, preservacin y explotacin racional de los recursos hidrobiolgicos.

TITULO V

DE LA ACUICULTURA

Art. 37 : La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo y produccin de especies acuticas , realizada en un medio seleccionado y controlado , abarcando su ciclo biolgico completo o parcial en ambientes hdricos naturales o artificiales, tanto en las aguas marinas como en las continentales.

Art. 38 : El Estado propicia el desarrollo de la Actividad , otorgndole incentivos y beneficios.

Art. 39 : Las fases del proceso de acuicultura , as como su clasificacin segn el medio , manejo y cuidado o ciclo de vida de las especies y dems caractersticas propias de la actividad, se regulan de acuerdo al Reglamento de esta Ley.

TITULO VI

DE LAS CONCESIONES , AUTORIZACIONES , PERMISOS Y LICENCIAS

Art. 43 : Para el desarrollo de las actividades pesqueras conforme lo disponga el Reglamento de la presente Ley, las personas naturales y jurdicas requerirn lo siguiente :

a) CONCESION :

1.- Para usufructo de Infraestructura Pesquera del Estado

2.- Para acuicultura en terrenos pblicos, fondos o aguas marinas o continentales

b) AUTORIZACION :

1.- Desarrollo acuicultura en predios de propiedad privada

2.- Para incremento de flota

3.- Para instalacin de establecimientos industriales pesqueros

c) PERMISO DE PESCA :

1.- Para la operacin de embarcaciones pesqueras de Bandera Nacional

2.- para la operacin de embarcaciones pesqueras de Bandera Extranjera

d) LICENCIA

1.- Para la operacin de plantas de procesamiento de productos pesqueros.

TITULO VII

DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA

Art. 47 : Las Embarcaciones de Bandera Extranjera en aguas jurisdiccionales Peruanas , solo podrn efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no aprovechada de recursos hidrobiolgicos por la flota Nacional.

Art. 48 : La pesca en aguas jurisdiccionales peruanas podr llevarse a cabo por embarcaciones de banderas extranjeras en los siguientes casos :

a) Para la pesca de investigacin

b) Cuando hayan sido contratadas por Empresas Peruanas para extraer recursos hidrobiolgicos que determine el Ministerio de Pesquera

c) Para la pesca de recursos de oportunidad

d) En virtud a los acuerdos pesqueros celebrados por el Per con otros estados para la pesca de excedentes de recursos pesqueros no aprovechados por la flota existente en el Pas

e) Mediante suscripcin de acuerdos marco entre el Ministerio de Pesquera y Entidades Privadas Extranjeras para la pesca de especies altamente migratorias de oportunidad o sub-explotadas.

TITULO X

DE LA COORDINACION INSTITUCIONAL

ART. 64 : El Ministerio de Pesquera Norma las acciones propias de la actividad pesquera y coordina con otros Ministerios y dems Organismos competentes las acciones que les correspondan.

ART. 65 : El Ministerio de Pesquera centraliza la informacin estadstica econmica y financiera , propias de la Actividad Pesquera.

ART. 66 : Los armadores pesqueros y las Empresas pesqueras industriales y artesanales , debern informar al MIPE acerca de las capturas por especie y reas de pesca en que operan sus embarcaciones, e igualmente las personas naturales o jurdicas que realicen actividades de procesamiento y acuicultura de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.

ART. 67 : El MIPE coordinar con los dems Ministerios , Municipalidades y otros Organismos competentes en materia de prevencin y control de la contaminacin ambiental derivada de la actividad.

ART. 69 : Para los efectos de la actividad pesquera, el Ministerio de Defensa a travs de la Direccin General de Capitanas y Guardacostas ejerce las funciones relacionadas con el registro, inspeccin y control de los pescadores y embarcaciones pesqueras.

ART. 70 : El Ministerio de Defensa a travs de la Autoridad Martima , ejerce la funcin de control y proteccin de los recursos hidrobiolgicos , la seguridad de la vida humana y la proteccin del medio marino .

ART. 73 : El Ministerio del Interior ejerce las funciones de control y proteccin de los recursos pesqueros en los lugares donde el Ministerio de Defensa no cuenta con los medios para realizar dichas funciones.

TITULO XI

DE LAS PROHIBICIONES INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I

DE LAS PROHIBICIONES

Art. 76 : Est prohibido :

1.- Realizar actividades pesqueras sin la concesin, autorizacin , permiso o licencia correspondiente

2.- Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiolgicos no autorizados o hacerlo en zonas diferentes a las sealadas o en reas reservadas o prohibidas

3.- Extraer , procesar o comercializar recursos hidrobiolgicos declarados en veda o de tallas o peso menores o los establecidos

4.- Utilizar implementos ,procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados, as como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los permitidos.

5.- Extraer especies hidrobiolgicos con mtodos ilcitos , como el uso de explosivos materiales txicos , sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos hidrobiolgicos as como llevar a bordo tales materiales

6.- Abandonar en las playas o riveras o arrojar al agua desperdicios , materiales txicos, sustancias contaminantes u otros elementos que constituyan peligro para la navegacin o la vida o que deterioren el medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros peligros a las poblaciones costeras

7.- Destruir o daar manglares o estuarios

8.- Transbordar el producto de la pesca o disponer de ella antes de llegar a puerto

9.- Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene , seguridad industrial calidad y preservacin del medio ambiente

10.- Suministrar informacin incorrecta o incompleta.

CAPITULO II

DE LAS INFRACCIONES

Art. 77 : Constituye infraccin toda accin u omisin que contravenga las disposiciones establecidas en la presente Ley y su Reglamento y dems.

CAPITULO II

DE LAS SANCIONES

Art. 78 : Las personas naturales o jurdicas que infringen las disposiciones ...... se harn acreedoras a las sanciones siguientes :

a) Multa

b) Suspensin de la Concesin , Autorizacin , Permiso o Licencia

c) Decomiso

d) Cancelacin definitiva de la Concesin, Autorizacin

Art. 79 : Toda Sancin ser sancionada administrativamente sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar

Art. 83 : Los Responsables de la extraccin y/o procesamiento de ejemplares de tallas menores o en porcentajes mayores a los establecidos , de la extraccin efectuada en poca de veda o zonas protegidas y de la sobre pesca, que pongan en peligro la sostenibilidad del recurso , en particular de aquellos sometidos a explotacin intensa sern sancionados con la suspensin de las concesiones, autorizaciones, permisos o licencias respectivas, por un periodo de 180 das sin perjuicio de la aplicacin de las dems sanciones a que hubiera lugar .

Los patrones de pesca que contravengan lo dispuesto ,sern sancionados por la DGC y G con suspensin de sus actividades de pesca por un periodo de 6 meses.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PESCADECRETO SUPREMO N 01-94-PE

TITULO I

DE LAS NORMAS BASICAS

ART. 2 : El MIPE promueve el equilibrio dinmico entre el desarrollo socio-econmico, la conservacin y el uso sostenidos del ambiente y los recursos hidrobiolgicos, conforme a los principios y normas de la Constitucin Poltica, la Ley General de Pesca, Cdigo del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cdigo Sanitario de Alimentos y dems disposiciones aplicables.

ART. 7: El MIPE velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales aplicables al uso sostenido y racional de los recursos hidrobilogicos, a la sanidad y calidad de los productos pesqueros y a la seguridad e higiene industrial pesquera, as como a la preservacin del medio ambiente.

ART. 8 : Pera asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento el MIPE aprobar mediante Resolucin Ministerial las correspondientes normas especficas.

TITULO II

DEL ORDENAMIENTO PESQUERO

ART. 11 : Los planes de ordenamiento pesquero aprobados mediante R.M., tienen por finalidad establecer los principios y las normas regulatorias aplicables a las pesqueras especficas o recursos hidrobiolgicos que deben ser administrados como unidades diferenciales.

ART. 12 : Para efectos a que se contrae el artculo anterior el Ministerio de Pesquera evaluar el estado de explotacin de los recursos, zonas geogrficas unidades de poblacin y configuracin flota-sistemas de pesca, aparejo y artes de pesca entre otros criterios.

ART. 13 : Los planes de ordenamiento pesquero consideran la descripcin y el alcance de la pesquera materia de cada plan, los objetivos del ordenamiento y segn sea el caso el rgimen y modalidad de acceso, caractersticas y capacidad total de flota, capacidad total de procesamiento, temporadas de pesca captura total permisible, regulacin del esfuerzo de pesca, artes, aparejos y sistemas de pesca , tallas mnimas, zonas prohibidas, requerimientos de investigacin, acciones de monitoreo, control, vigilancia y otras medidas pertinentes.

ART.14 : El logro obtenido en el plan de ordenamiento sern evaluados permanentemente.

ART. 15 : Para efectos de regular el manejo integral y la explotacin racional de los recursos hidrobiolgicos y segn las evidencias cientficas disponibles dichos recursos se clasifican segn su grado de explotacin en:

a) Inexplotados: No se ejerce explotacin.

b) Subexplotados: La explotacin permite mrgenes excedentarios.

c) Plenamente explotados: El nivel de explotacin no deja excedentes productivos del recurso.

d). Sobre explotados: Cuando el nivel de explotacin ha reducido las existencias del stock de reproductores y reclutamientos a niveles crticos.

ART.18 : Cuando un recurso hidrobiolgico sea declarado en situacin de sobre explotado, se suspender el acceso a su explotacin denegndose en consecuencia toda solicitud de otorgamiento de incremento de flota, as como los nuevos permisos de pesca y licencias.

ART. 19 : Cuando un recurso hidrobiolgico sea declarado en estado plenamente explotado, se restringir el acceso a su explotacin limitndose el otorgamiento de las autorizaciones de incremento de flota. Nuevos permisos de pesca y licencias.

Tratndose de autorizaciones de incremento de flota y de nuevos permisos de pesca estos se otorgaran siempre que se sustituya igual tonelaje de capacidad de bodega de la flota existente.

ART. 26 : En caso de emergencia declarada el MIPE podr dictar medidas regulatorias de carcter transitorio.

ART. 27 : El MIPE por intermedio de sus Direcciones Nacionales as como dependencias Regionales y otros organismos autorizados llevar a cabo el monitoreo, control y vigilancia de las actividades pesqueras.CAPITULO II

DE LA EXTRACCION

ART. 45 : Las autorizaciones de incremento de flota y permisos de pesca para embarcaciones pesqueras de mayor escala que se desliguen a la pesca para consumo humano directo, se otorgarn siempre que se compruebe el cumplimiento de las condiciones y requisitos siguientes:

a) Que dispongan de medios o sistemas de preservacin a bordo.

b) Que utilicen artes, aparejos, equipos y maquinarias idneas y apropiadas para los recursos hidrobiolgicos que se explotan.

ART. 46 : Las embarcaciones pesqueras para CHD mayores de 100 Tm capacidad de bodega que destinan sus capturas a plantas procesadoras de CHD solo podrn operar siempre que cuenten con sistemas CSW o RSW.

TITULO VII

DE LA ACUITURA

ART. 102 : El presente ttulo norma, orienta y promueve las actividades de acuicultura en todas las formas fijando las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones para su desarrollo, como fuente de alimentacin empleo y optimizacin de beneficios econmicos en armona con la preservacin del medio ambiente y la conservacin de la biodiversidad.

ART. 103 : El Estado prioriza las actividades de investigacin, la produccin de semilla y el cultivo de especies nativas.

ART. 104 : El MIPE establecer el plan de ordenamiento acucula considerando la especie o grupo de especies hidrobiolgicas a utilizarse.

Dicho Plan comprender normas y acciones que permitan administrar la acuicultura sobre la base del conocimiento actualizado de los elementos biolgicos y tcnicos que intervienen en el cultivo de las especies, su interrelacin con factores socioeconmicos y sus niveles de manejos.

TITULO XIII

DE LAS PROHIBICIONES INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I

DE LAS PROHIBICIONES E INFRACCIONES.

ART. 183 : De conformidad en lo previsto en el Numeral II del Artculo de la ley se prohibe.

a) El empleo de forros, doble malla, sobre copos, refuerzos y otros que reduzcan la selectividad en las redes de arrastre.

b) El empleo de dragas, rastras e implementos que alteren los substratos marinos y continental y las condiciones ecolgicas del medio.

c) El uso de redes de deriva no artesanales.

d) La operacin de barcos madrinas en apoyo de embarcaciones pesqueras en aguas jurisdiccionales salvo aquellas cosas justificadas y autorizadas.

ART.185 : La sola posesin dentro de la embarcacin de explosivos, sustancias contaminantes y otros elementos txicos prohibidos por la ley presume su uso indebido y ser causal de sancin as mismo la utilizacin de artes, aparejas y sistema s de pesca no autorizados, constituye infraccin sancionable.

ART.186 : Esta prohibido que embarcaciones pesqueras que operan en aguas jurisdiccionales, efecten cualquier clase de transbordos desde o hacia embarcaciones marinas de transporte o frigorficas en alta mar o ante de llegar a puerto.

ART.187 : Constituye infraccin punible la construccin y/o adquisicin de embarcaciones pesqueras destinadas a operar embarcaciones nacional sin autorizacin de incremento de flota otorgado por el MIPE.

ART.188 : En adicin a los actos ilcitos tipificados en la ley se consideran las infracciones punibles siguientes:

a) Exceder los porcentajes permisibles de ejemplares juveniles establecido

para pesquera y los de captura de fauna acompaante.

b) Realizar faunas de pesca para consumo humano directo sin medios y/o

sistemas de preservacin a bordo.

c) Realizar actividades acuicolas sin la correspondiente Resolucin

autorizativa.

d) Construir establecimientos industriales o instalar plantas sin la

correspondiente autorizacin.

e) Recolectar, extraer y/o captar semillas, larvas y alevinos de ambientes

naturales sin el permiso correspondiente .

f) Impedir o obstaculizar las labores de inspeccin o supervisin.

g) Emplear redes de arrastre de fondo, rastras y chinchorros dentro de reas

reservadas a la pesquera artesanal.

k) Secar a la intemperie desechos slidos provenientes de la actividad pesquera industrial.

ART. 189 : Abandonar aguas jurisdiccionales peruanas por embarcaciones de bandera extranjera.

CAPITULO II

DE LAS SANCIONES

Se establece las sanciones a aplicarse teniendo como base las UIT.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Alvarez , Felix 1984 , Edit. Lima Per

La Pesquera en Ilo y su Contexto Normal

2.- Buso, H. Edit. Lima Per 180 pgs.

Actividad Pesquera 1981

3.- Field, B. 1995 Edit. Mac Graw- Hill. Bogot Colombia . 587 pgs.

Economa Ambiental

4.-G.A. Rounsefell y W.H. Everhart . 1981 280 pgs.

Ciencias de las Pesqueras : Sus Mtodos y Aplicaciones

5.-Gomez, C. Edit. Sur.

El Uso del Mar y su Influencia en el Desarrollo Nacional

Instituto de Estudios Histricos-Martimos del Per 1980.

6.-Hewitt , R. 1999. Edit. Paraninfo Madrid Espaa . 423 pgs.

Manual de Sistemas de Gestin Medio Ambiental .

7-Moro, B. 1988 Revista . 32 pgs.

Parmetros de Control y Tratamiento de Aguas Residuales

8.-Okeahn , N. 1975. Edit. Acribio Madrid Espaa

El Ocano y sus Recursos

9.-Orozco , R. IMARPE . Pg. 29

Efectos de la Contaminacin en el Ecosistema Marino del Per - 1995

10.-Ondanza , R. 1995 Edit. Trillas. Mxico . 213 pgs.

Ecologa El Hombre y su Ambiente

11.-Pearce, D. W. Edit. Cultura Mxico 182 Pgs.

Economa Ambiental 1985

12.-Peralta Bouronde.

Crisis en la Pesquera Peruana

13.-Salvat 1975 Edit. Salvat. Barcelona Espaa 144 Pgs.

14.-Seinfeld, J. Cusquen. G. Farge, G. Zaldivar S. 1998

Introduccin a la Economa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Universidad Nacional del Pacfico

Centro de Investigaciones Lima Per, 182 Pgs.

15.- Ley General de Pesca. D. Ley N 26977 1992

16.-Reglamento de la Ley General de Pesca Decreto Supremo N 01-94-PE.

PGINA 30