Política y violencia

3
LA REALIDAD LATINOAMERICANA Posted on junio 11, 2015 ׀Uncategorized Política y violencia 8 de junio de 2015 Las elecciones paramilitarizadas del 7 de junio estuvieron signadas por la violencia. Una violencia que venía de atrás y remite al poder en un Estado plutocrático, clasista y racista, y a la vieja forma de hacer política en México. La vieja política se hace maniquea cuando el mal que ella misma engendró corre el riesgo de ser su propio germen de destrucción. Entonces aparecen ideólogos de los oligarcas como Claudio X. González y sus papagayos en los medios, que pretenden dividir la sociedad entre buenos y malos, demócratas y subversivos, violentos y pacíficos, justos y vándalos. La realidad es otra. La domesticación y uso de la violencia es un fenómeno político, como es la aplicación de la justicia, la distribución de los cargos públicos o la administración de la tierra. Si se lograra organizar una sociedad que fuera capaz de distribuir los cargos públicos pensando en el bienestar general, de administrar las tierras y los recursos teniendo en cuenta las necesidades de todos, o de impartir justicia respetando escrupulosamente la igualdad ante la ley, difícilmente existiría violencia en su seno. Es una hipótesis simple que tiene mucho de utópica, pero todo mundo sabe que es la razón de ser de la abolición de la violencia en la vida de los pueblos. La vieja política al servicio de los amos de México: los megamillonarios de la revista Forbes, tiene su razón de ser en la violencia, es ella misma violencia, a causa del enmascaramiento que crea sobre la verdadera naturaleza del hecho político. Cuando mucho, los actores de la vieja política corrupta, delincuencial y mafiosa pueden provocar movimientos de adaptación o de ajuste, como transiciones de una forma de dominación a otra. La vieja política despliega una violencia que al carecer de la fuerza necesaria para organizar la sociedad y regular su vida por medio de la justicia económica y la libertad política, se convierte en opresión. En el proceso de restauración autocrática de nuevo tipo en curso, los ejecutores de la destrucción creativa llaman orden al desorden, paz al miedo, justicia al hambre y desarrollo al desempleo. Los que mandan temen perder sus privilegios y recurren a la violencia institucionalizada, cuyo fundamento está en las estructuras injustas de la sociedad que la vieja política se empeña en profundizar. Esa intención de la partidocracia por liquidar el interés general y público los hace aferrarse al aparato del Estado −con su ejército permanente, su burocracia, su educación (como instrumento

description

Artículo de Carlos Fazio sobre la situación de México.

Transcript of Política y violencia

  • 22/6/2015 Poltica y violencia | LA REALIDAD LATINOAMERICANA

    https://clasefazio.wordpress.com/2015/06/11/politica-y-violencia/ 1/3

    LA REALIDAD LATINOAMERICANA

    Posted on junio 11, 2015 Uncategorized

    Poltica y violencia

    8 de junio de 2015

    Las elecciones paramilitarizadas del 7 de junio estuvieron signadas por la violencia. Una violenciaque vena de atrs y remite al poder en un Estado plutocrtico, clasista y racista, y a la vieja formade hacer poltica en Mxico. La vieja poltica se hace maniquea cuando el mal que ella mismaengendr corre el riesgo de ser su propio germen de destruccin. Entonces aparecen idelogos delos oligarcas como Claudio X. Gonzlez y sus papagayos en los medios, que pretenden dividir lasociedad entre buenos y malos, demcratas y subversivos, violentos y pacficos, justos y vndalos.

    La realidad es otra. La domesticacin y uso de la violencia es un fenmeno poltico, como es laaplicacin de la justicia, la distribucin de los cargos pblicos o la administracin de la tierra. Si selograra organizar una sociedad que fuera capaz de distribuir los cargos pblicos pensando en elbienestar general, de administrar las tierras y los recursos teniendo en cuenta las necesidades detodos, o de impartir justicia respetando escrupulosamente la igualdad ante la ley, difcilmenteexistira violencia en su seno. Es una hiptesis simple que tiene mucho de utpica, pero todomundo sabe que es la razn de ser de la abolicin de la violencia en la vida de los pueblos.

    La vieja poltica al servicio de los amos de Mxico: los megamillonarios de la revista Forbes, tienesu razn de ser en la violencia, es ella misma violencia, a causa del enmascaramiento que creasobre la verdadera naturaleza del hecho poltico. Cuando mucho, los actores de la vieja polticacorrupta, delincuencial y mafiosa pueden provocar movimientos de adaptacin o de ajuste, comotransiciones de una forma de dominacin a otra.

    La vieja poltica despliega una violencia que al carecer de la fuerza necesaria para organizar lasociedad y regular su vida por medio de la justicia econmica y la libertad poltica, se convierte enopresin. En el proceso de restauracin autocrtica de nuevo tipo en curso, los ejecutores de ladestruccin creativa llaman orden al desorden, paz al miedo, justicia al hambre y desarrollo aldesempleo. Los que mandan temen perder sus privilegios y recurren a la violenciainstitucionalizada, cuyo fundamento est en las estructuras injustas de la sociedad que la viejapoltica se empea en profundizar.

    Esa intencin de la partidocracia por liquidar el inters general y pblico los hace aferrarse alaparato del Estado con su ejrcito permanente, su burocracia, su educacin (como instrumento

  • 22/6/2015 Poltica y violencia | LA REALIDAD LATINOAMERICANA

    https://clasefazio.wordpress.com/2015/06/11/politica-y-violencia/ 2/3

    del control social y promotora del consenso y el conformismo), y unos medios que actan comoreproductores de la verdad oficial y la ideologa dominante, y cultivar formas falsas dedemocracia donde, como deca Marx al analizar la experiencia de la Comuna de Pars, a losoprimidos se les autoriza para que una vez cada varios aos puedan decidir qu miembros de laclase opresora han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento.

    Desgajando la violencia de su contexto poltico, los agentes del capital plutocrtico delincuencial ycorrupto han sabido provocar una tremenda confusin en amplios sectores de la poblacin conrespecto al problema de la violencia. La poltica no existe sin la violencia, aunque ella no sereduzca a la violencia. Por ms que invoque el lenguaje del orden y la paz, el objetivo de laplutocracia es la abolicin de la cosa pblica y el control y la explotacin al mximo de lapoblacin, incluyendo el exterminio de personas sobrantes y desechables.

    La ley y el orden son instrumentos para legalizar el saqueo y legitimar la opresin y el terrorparalizante. Generalmente, cuando el oprimido se rebela legtimamente contra el opresor, se lecalifica de violento, brbaro, inhumano, porque entre los incontables derechos que se adjudicapara s la conciencia dominadora incluye el de definir la violencia, caracterizarla, localizarla.Puede haber libertad y democracia donde hay terror y violencia desde arriba?

    Desde comienzos del rgimen de Felipe Caldern los militares, funcionarios a sueldo de fuerzaarmada estatal y eficaces administradores de la represin, salieron de los cuarteles y ahora semuestran remisos a volver a ellos. Durante el rgimen autocrtico de Enrique Pea Nieto, lossucesos de Tlatlaya, Igua la/Ayotzinapa, Apatzingn, Villa Purificacin, Ecuandureo/Tanhuato,Tlapa, son otras tantas expresiones de la violencia institucionalizada. Ms all de los matices y lasadaptaciones en la narrativa oficial, esos hechos exhiben de manera descarnada un proceso dedestruccin creativa y descomposicin social. Y eso es grave, porque, como ocurre en lacoyuntura, suele dar rienda suelta a una campaa ideolgica de intoxicacin desinformativa quebusca justificar y legitimar la violencia abierta del sistema contra quienes disienten.

    En momentos como el actual, la accin de los poderes fcticos y el Ejrcito son acciones paraliquidar la Repblica, en tanto son represivas y destructoras de la nueva poltica que pugna poralumbrar, producto de que un sector importante y consciente de la poblacin quiere decidir sudestino. Lo paradjico del caso es que la violencia desatada por la clase dominante ya no tienems explicacin. La verdad del sistema se exhibe desnuda y debe actuar sin apoyo ideolgico. As,desenmascarada, la contrarrevolucin convierte la violencia en un fin, el ltimo objetivo de suspropsitos.

    Tras los comicios de ayer, el riesgo es que reaparezca el rostro diazordacista de Pea Nieto, el queexhibi en Atenco en 2006 y el 1 de diciembre de 2012; el que mostr en la represin a losmaestros de la Ceteg en 2013. Si perdida la capacidad de dilogo el rgimen instaura de nuevacuenta el monlogo, la violencia hablar por s sola. Y reaparecer el Estado totalitario que desatala violencia y no la puede justificar, pero al mismo tiempo provoca un alud de sofismas y mentirasy trata de seducir, persuadir, ablandar a la poblacin, al tiempo que busca disimular el ejerciciobruto y mudo de la fuerza.

  • 22/6/2015 Poltica y violencia | LA REALIDAD LATINOAMERICANA

    https://clasefazio.wordpress.com/2015/06/11/politica-y-violencia/ 3/3

    Blog de WordPress.com. | El tema Adaption.

    Seguir

    Seguir LA REALIDAD LATINOAMERICANA

    Construye un sitio web con WordPress.com

    You May Like

    1. 5 JobsYou'll Make $300k/yr From Home 3months ago track.trkzlnk.comWorthyTrend.com (sponsored)(sponsored)

    About these ads (http://wordpress.com/about-these-ads/)