politicas

6

description

prevencion de consumo de sustancias psicoactivas

Transcript of politicas

La Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira,

respondiendo a una necesidad sentida y globalizada como es

el tema del uso y abuso de sustancias psicoactivas legales e

ilegales* Entendida como “toda sustancia de origen natural o

sintético, lícita o ilícita que introducida se introduce en el

organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar

la percepción, la conciencia o cualquier otro estado

psicológico” (en adelante spa), quiere dejar instauradas las

política que orienten esta situación, siendo coherentes con la

misión y visión de la institución en las que se expresa

claramente el desafío de formar seres humanos integrales.

Pretendemos con esto coadyuvar al mejoramiento de la

comunidad universitaria, entendiendo que éste fenómeno no

es ajeno a cualquier estrato socioeconómico o nivel educativo.

LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA 1. Reconoce que el uso de drogas ilegales y el abuso de alcohol y el tabaco es una situación presente en la sociedad y en la comunidad universitaria de la cual somos parte. 2. Aborda esta situación a partir de los principios y la misión institucional, centrando su visión en el desarrollo integral de las personas y el valor de la vida. 3. Parte de su concepción integral de la formación, considerando a cada una de las personas que conforman la comunidad universitaria como seres capaces de asumir sus derechos y deberes, por lo que define un espacio formativo de libertad con responsabilidad. 4. Implementa la política a toda su comunidad universitaria. 5. Considera que el uso de drogas ilegales y el abuso de alcohol y el tabaco son conductas de riesgo que pueden producir daños en la salud y calidad de vida de las personas y sus familias, impactando negativamente en la convivencia social y en la consolidación de sus proyectos de vida. 6. Considera que estas conductas de riesgo son susceptibles de prevenir, asumiendo un rol activo en la construcción de una universidad que garantice espacios de convivencia saludables. 7. Asume un rol de orientación y apoyo a la comunidad universitaria y sus familias en los casos que presenten abuso de SPA, entendiendo que somos una institución educativa y no de tratamiento; éste rol será asumido de ser necesario por una comunidad terapéutica.

PRINCIPIOS

Se realiza a través de:

Un conjunto de acciones destinadas a apoyar la formación en conductas saludables que reúnen junto a lo cognitivo, aspectos emocionales, motivacionales, conductuales y vivenciales dándole un sentido y un valor especial al aprendizaje.

Diseño e implementación de estrategias preventivas orientadas a la sensibilización como parte de un programa permanente de acciones que se potencian constantemente. Éstas se desarrollan a partir de las necesidades que se identifiquen en la comunidad universitaria.

Conforma un equipo de prevención con estudiantes, administrativos y docentes que se capacitarán para enfrentar los retos que esta política requiere y construir redes de protección y prevención.

Los contenidos de las estrategias preventivas surgen de la información e investigación científica, las cuales cuentan con un constante proceso de seguimiento y retroalimentación.

Incentivar la incorporación de contenidos preventivos en la formación regular universitaria, buscando incorporar temáticas relacionadas acordes al futuro quehacer profesional.

llevar a cabo actividades extracurriculares de sensibilización y reflexión a toda la comunidad universitaria, que promuevan factores protectores.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO

La Política que se implementa en la Fundación Universitaria Del Área Andina para abordar el uso y abuso de SPA tiene un enfoque eminentemente preventivo, es decir, busca evitar y anticiparse a consumo, a través de estrategias educativas y de promoción de estilos de vida saludables.

Las personas de la comunidad educativa que soliciten ayuda o sean remitidas por consumo problemático podrán acceder a:

1. Zonas de Orientación Universitaria en las que se ofrece servicios de escucha, acompañamiento personal y familiar desde el departamento de Bienestar Universitario por el profesional en psicología y especialista en fármaco-dependencia.

2. Podrá ser parte del grupo de apoyo de SPA, en el que conocerán y profundizarán sobre las oportunidades para hacer frente a su situación.

3. El acompañamiento será recibido de manera voluntaria por aquellas personas que sean remitidas, reconociendo que el estudiante es responsable de su condición de vida, agente de cambio para si mismo y autónomo en su decisión de iniciar un proceso frente a su situación.

4. La dirección de programa o departamento que haya realizado la remisión tendrá información general del proceso en caso que sea requerido

ORIENTACIÓN, APOYO Y TRATAMIENTO

La Fundación Universitaria Del Área Andina considera que el uso y abuso de SPA, pueden originar enfermedades, que deben ser tratadas por instituciones especializadas en el tema; es así como aquellas personas que presenten consumos problemáticos (abuso o dependencia) y que soliciten ayuda o sean remitidos por algún estamento de la Universidad, tendrán el acompañamiento del profesional en psicología y especialista en fármaco-dependencia de Bienestar Universitario y realizarán una evaluación especializada y un proceso de orientación y apoyo que vincule a su familia. Si la problemática requiere una intervención terapéutica más especializada, estructurada y/o residencial, se sugiere a la familia otras opciones según sea el caso. Los costos económicos de los tratamientos, deberán ser asumidos por las E.P.S, los convenios realizados por la universidad o en su defecto por sus familias, dichos estudiantes serán apoyados terapéuticamente en forma ambulatoria por el especialista en fármaco-dependencia.

MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

CONSIDERACIONES

Las acciones preventivas serán lideradas por el Departamento de Bienestar Universitario teniendo en cuenta las conductas de riesgo observadas.

La información esencial de la política estará presente en diferentes formatos comunicacionales, que permitan una difusión a la institución.

Se entregará formalmente a todas las personas de la comunidad universitaria.

Esta información se presentará en espacios como:

Semana de iniciación a estudiantes.

Inducción de nuevos funcionarios académicos y administrativos.

Sitio Web de la Universidad

Semana Andina

La revisión de estas políticas se hará cada año por el área de Formación Integral de Bienestar Universitario, en concordancia con los lineamientos institucionales y la política nacional para la reducción de consumo de drogas