Políticas Comunicacionales en América Latina

6
Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina. Por: Ana Fabiola Ramos C.I: 22.182.543

Transcript of Políticas Comunicacionales en América Latina

Page 1: Políticas Comunicacionales en América Latina

Políticas Nacionales de Comunicación en América

Latina.

Por: Ana Fabiola RamosC.I: 22.182.543

Page 2: Políticas Comunicacionales en América Latina

Políticas comunicacionales: ¿Qué son?

Según la UNECO, son un conjunto deliberado de principios y normas que deben regir el funcionamiento y la utilización de los medios de comunicación y de información al servicio de los objetivos, democráticamente elegidos por las comunicaciones nacionales y por las normas de un país.

Políticas Nacionales de Comunicación (PNC)

Es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo co herente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación en un país.

Page 3: Políticas Comunicacionales en América Latina

Las políticas parciales de comunicación

Son conjuntos de prescripciones de comportamiento aislados que se interesan únicamente por determinadas partes o aspectos del sistema y proceso de comunicación social. Estas políticas son formuladas, fragmentaria e independientemente, por propietarios de medios de comunicación, por profesionales de comunicación y por funcionarios del gobierno.

Teoría de Políticas de Comunicación. Luis Ramiro Beltrán.

En 1970 inician las primeras conversaciones a cerca de las PNC. También se habla de los Consejos nacionales de Comunicación: Formulación de políticas Sistemas complementarios de Comunicación masiva Adopción de Políticas de Desarrollo.

Page 4: Políticas Comunicacionales en América Latina

Fundamentos

1. Política es un conjunto de prescripciones –tanto positivas como negativas- de comportamiento social en relación con unos fenómenos, problemas o procesos dados.

2. La política es establecida por unas entidades sociales –públicas o privadas- que están facultadas para lograr el cumplimiento de sus prescripciones en sus ámbitos de competencia respectivos.

3. Como la política estatal suele afectar a amplias capas de la población, por lo general será más conocida que las de índole institucional o profesional.

4. Como la comunicación es decisiva para la existencia misma de la sociedad, los países siguen de hecho unas políticas de comunicación de manera implícita, Vienen formuladas tanto por entidades públicas como privadas en los niveles local, regional y nacional.

5. las distintas políticas aplicadas se diferencian entre sí por su grado de formalización y por su duración.

Page 5: Políticas Comunicacionales en América Latina

Es comprensible que el Estado desempeñe el papel directivo en la formulación de una Política Nacional de Comunicación. Y es que el Estado democrático, representativo de la comunidad de la nación, es la institución pública dotada del poder legítimo y apropiado para formular y hacer efectiva la política en nombren de la mencionada colectividad nacional y para beneficio de todos y cada uno de sus componentes.

El Papel Conductor del Estado

El estado cumple varios papeles:

Árbitro

EstimuladorInhibidor

Articulador

Page 6: Políticas Comunicacionales en América Latina

Políticas de comunicación para la integración latinoamericana

Quizás un poco antes de que la preocupación por las políticas nacionales de comunicación alcanzara un punto notorio en Latinoamérica a nivel de cada país ya existía la preocupación por los papeles de la comunicación en lo que se refiere a fomentar la integración entre los Estados de esta región.

El Convenio Andino "Andrés Bello"

Los intereses del Convenio en cuanto a políticas han sido coetáneos con la promoción del intercambio de información entre los países andinos y con la idea de establecer una Agencia de Noticias Andina. Más recientemente, la institución ha solicitado al PNUD, con la aprobación de sus Estados miembros, ayuda económica suplementaria para fundar una Escuela Latinoamericana de Comunicaciones en el CIESPAL, Ecuador