Políticas de almacenamiento

2
Políticas de almacenamiento 1. Semejanza física: Los artículos con características físicas parecidas se agrupan en un área. Por ejemplo, los artículos grandes se almacenan en una zona y los pequeños en otra. Esto permite usar equipo similar de manejo de materiales. También se deben concentrar los controles ambientales especiales, como refrigeración, humedad y seguridad contra incendios, en una zona, tal como dicten las necesidades de los artículos. 2. Semejanza funcional: Se pueden guardar juntos los artículos relacionados funcionalmente. Por ejemplo, los artículos operados con electricidad, hidráulica o mecánicamente, en áreas separadas de almacenamiento. El sistema es bastante cómodo en instalaciones operadas manualmente, en las que cada trabajador de almacén se especializa en determinada área funcional. 3. Demanda: Toda bodega tiene artículos que se piden con mayor frecuencia que los demás. En este sistema, los artículos con movimiento intenso se guardan cerca de las áreas de recepción y embarque, y a los que tienen movimiento lento se les asignan espacios más alejados. Con este arreglo se minimiza la distancia recorrida por los trabajadores del almacén cuando despachan pedidos. El teorema de Pareto indica que, en promedio, el 20% de los artículos tienen el 80% del movimiento (o el trabajo) en una bodega. 4. Separación de las existencias de reserva (reserve stock): Podría resultar beneficioso separar las existencias de reserva (reserve stock) de las existencias de trabajo (picking stock). Todas las existencias de trabajo se mantienen juntas, en una zona compacta, de donde sea fácil tomarlas. Las existencias de reserva, de zonas exteriores, reabastecen las existencias de trabajo cuando exista la necesidad. 5. Almacenamiento aleatorizado: Hoy, con los sistemas modernos de procesamiento de información (sistemas computarizados de control de inventario) ya no es necesario asignar un lugar fijo y único a determinada clase de artículo. El cambio de un almacenamiento dedicado a uno aleatorizado podría dar como resultado ahorros considerables en las necesidades de espacio en la bodega. Los artículos se guardan en espacios que estén disponibles cuando se necesite, sin reservar espacio alguno para artículos que en la actualidad no estén en existencia.

Transcript of Políticas de almacenamiento

Page 1: Políticas de almacenamiento

Políticas de almacenamiento

1. Semejanza física: Los artículos con características físicas parecidas se agrupan en un área. Por ejemplo, los artículos grandes se almacenan en una zona y los pequeños en otra. Esto permite usar equipo similar de manejo de materiales. También se deben concentrar los controles ambientales especiales, como refrigeración, humedad y seguridad contra incendios, en una zona, tal como dicten las necesidades de los artículos.

2. Semejanza funcional: Se pueden guardar juntos los artículos relacionados funcionalmente. Por ejemplo, los artículos operados con electricidad, hidráulica o mecánicamente, en áreas separadas de almacenamiento. El sistema es bastante cómodo en instalaciones operadas manualmente, en las que cada trabajador de almacén se especializa en determinada área funcional.

3. Demanda: Toda bodega tiene artículos que se piden con mayor frecuencia que los demás. En este sistema, los artículos con movimiento intenso se guardan cerca de las áreas de recepción y embarque, y a los que tienen movimiento lento se les asignan espacios más alejados. Con este arreglo se minimiza la distancia recorrida por los trabajadores del almacén cuando despachan pedidos. El teorema de Pareto indica que, en promedio, el 20% de los artículos tienen el 80% del movimiento (o el trabajo) en una bodega.

4. Separación de las existencias de reserva (reserve stock): Podría resultar beneficioso separar las existencias de reserva (reserve stock) de las existencias de trabajo (picking stock). Todas las existencias de trabajo se mantienen juntas, en una zona compacta, de donde sea fácil tomarlas. Las existencias de reserva, de zonas exteriores, reabastecen las existencias de trabajo cuando exista la necesidad.

5. Almacenamiento aleatorizado: Hoy, con los sistemas modernos de procesamiento de información (sistemas computarizados de control de inventario) ya no es necesario asignar un lugar fijo y único a determinada clase de artículo. El cambio de un almacenamiento dedicado a uno aleatorizado podría dar como resultado ahorros considerables en las necesidades de espacio en la bodega. Los artículos se guardan en espacios que estén disponibles cuando se necesite, sin reservar espacio alguno para artículos que en la actualidad no estén en existencia.

6. Almacenamiento de alta seguridad: Si hay artículos muy valiosos y sujetos a robos frecuentes, se podría necesitar un área que esté bajo llave y/u otras medidas de seguridad.