Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

13
Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador Jeannette Aguilar Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana El Salvador

description

Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador. Jeannette Aguilar Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana El Salvador. Homicidios por cada cien mil habs. en Centroamérica. Año 2008. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Page 1: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Políticas de prevención de la violencia juvenil en El

Salvador

Jeannette AguilarInstituto Universitario de Opinión Pública

Universidad CentroamericanaEl Salvador

Page 2: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Tasas de homicidios por cada cien mil habs. registrados en El Salvador 2003-2009

33

40.9

6265

5752 52

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 3: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Homicidios por cada cien mil habs. en Centroamérica. Año 2008

58

52

48

32

19

13

11

32

Honduras

El Salvador

Guatemala

Belice

Panamá

Nicaragua

Costa Rica

Centroamérica

0 20 40 60

iudop
Page 4: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Porcentaje de personas asesinadas entre los 15 y 24 años. 2003-2006

55.761.2 61.1 60.8

2003 2004 2005 20060

10

20

30

40

50

60

70En porcentajes

Page 5: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Víctimas de homicidio por grupo de edad. El Salvador, 2007

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65> No dato

Page 6: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Delitos 2009Total

nacional%

Secuestros 4 100.0

Extorsiones 2,547 31.8

Homicidios 2,754 11.4

Lesiones 2,139 1.9

Robos 3,679 0.3

Número de delitos ocurridos nivel nacional y atribuidos a pandilleros

2009

Page 7: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

La respuesta del Estado (2003-

2006) – Reformas de las leyes penales, entrada en

vigencia de leyes transitorias (leyes antimaras) lo cual permitía la persecución, la captura y el encarcelamiento de jóvenes por la simple sospecha de ser pandillero.

– Operativos masivos de captura de jóvenes y pandilleros sin procesos de investigación.

– Encarcelamiento y reclusión de jóvenes por sospechas de pertenecer a pandillas.

Page 8: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

La respuesta del Estado: prevención de violencia juvenil

• La atención del tema ha estado motivo por coyunturas y por el binomio juventud-violencia.

• No ha adquirido carácter de política de Estado.

• No asignación presupuestos estatales para su ejecución y ampliación a nivel nacional.

Page 9: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

La respuesta del Estado

• Las intervenciones son de limitado alcance y escasa cobertura. No responden a la magnitud del fenómeno.

• Precaria coordinación interagencial.

• Los programas no gozan de la confianza de los jóvenes, debido a la utilización de algunas iniciativas con fines propagandísticos o políticos.

Page 10: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Experiencias de OSC: Situación actual

• Las OSC han suplido la ausencia del Estado (Ampliación de la oferta institucional).

• Focalización e Incorporación forzada de atención a las pandillas en las agendas OSC

• El trabajo de las organizaciones ha sido afectado por la coyuntura política: reducción de OSC trabajan el tema y replanteamiento de sus niveles de intervención (Prevención primaria y secundaria)

• Dependen de la cooperación internacional.• Concentran AMSS, jóvenes del sexo masculino • Alcance y cobertura limitada.• Programas vinculados al trabajo de iglesias/pastoral.

Page 11: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Logros• Han sustituido el vacío institucional.• Compromiso personal de los formadores/trabajo

voluntario.• Acompañamiento personal de los

jóvenes/cercanía/empatía.• Su presencia local les da más cercanía y posibilidad de

conocer e incidir en comunidades/reinserción.• Ofrecen opciones a las carencias y abandonos de estos

entornos.• Se han acumulado importantes experiencias y en

algunos casos desarrollado metodologías novedosas de intervención.

• Capacidades y recursos locales a nivel comunitario y entre los destinatarios.

Page 12: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Dificultades y desafíos• No han sido sometidas a procesos de monitoreo,

evaluación y sistematización de resultados de su éxito.• Dominado una visión tutelar: jóvenes como vulnerables.• Se ha transitado de la práctica a la teoría-ensayo error.• Falta de actualización y formación del personal.• Falta de criterios para seleccionar a los participantes o

criterios extremadamente rigurosos / para salir de los programas.

• Escasos recursos financieros y dificultades de sostenibilidad.

• Intervenciones generales o muy específicas: falta de integralidad en las acciones o intervenciones.

• Poca coordinación interagencial/articulación que favorezca su sostenibilidad o que asegure un mayor impacto.

Page 13: Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador

Lecciones aprendidas• En vez de que el fenómeno se haya transformado por

el trabajo OSC, son éstas quienes se han ido transformando a la luz del fenómeno.

• Profesionalizar el trabajo OSC, mejorar su capacidad conceptualización y diseño metodológico, que permita una mayor incidencia.

• Acción social se inscriba en un marco más amplio de actuación de la juventud como actores protagónicos de su desarrollo.

• Política pública, compromiso de Estado, partiendo de las capacidades instaladas, experiencias OSC

• Enfoques de atención integral, consistente y articulado Gobierno-Sociedad Civil.