Politicas limentrias

20
TITULO: LA GLOBALIZACIÓN MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA: GRECIA BELLANIRA RODRIGUEZ RDZ DRA. ROCIO M. URESTI MARIN Ciudad Victoria Tamaulipas Mex. 29/10/2015

Transcript of Politicas limentrias

TITULO:LA GLOBALIZACIÓNMATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA: GRECIA BELLANIRA RODRIGUEZ RDZDRA. ROCIO M. URESTI MARIN

Ciudad Victoria Tamaulipas Mex. 29/10/2015

INDICE 2. LA GLOBALIZACION

2.1 EL CAPITALISMO

2.2 EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO

2.3 MEXICO ANTE LA GLOBALIZACION

2.4 LA GLOBALIZACION Y LA SALUD.

2.5 LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL Y EL CAMBIO DE PERFIL EPIDEMIOLOGICO

2. LA GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia a través de una serie de trasformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo tanto es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer mas fácil el proceso de comercialización de sus productos.

La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un “mundo interno” organizado en reinos domesticosy extranjeros territorialmente limitados y el “mundo externo” que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre e cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo:

El capital financiero: es el dinero, los prestamos y el crédito internacional y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo: lo contituye el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (Maquinarias, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc..) y la mano de obra.

El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa culminación del poceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: a libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACIÓN.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Las empresas multinacionales tiene su sede en los países desarrollado, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.

Los bancos multinacionales son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de los inversiones en los diferentes países.

Lo otro agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para los multinacionales y los financieras: los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el banco mundial (BM) y el fondo monetario internacional (FMI) que condicionan sus prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓNEl proceso de la globalización plantea la oportunidad de mejorar la condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis comerciales o que estallen crisis financieras; como las presentadas en los últimos 10 años, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas.

En muchas economías en desarrollo el problema es principalmente la falta de oportunidades de trabajo decorosas y productivas mas que un franco desempleo. Las mujeres y los hombres están trabajando mucho tiempo y arduamente por muy poco dinero por que su otra alternativa es no tener ningún ingreso.

2.1 EL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción yel intercambio de bines y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encimade todo el crecimiento delos mercados y de sus ganancias.

En capitalismo actúa en tres (3) campos:

Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancía.

Industrial: Es el que se dedica a fabticar los artículos.

Financiero: Es el que se dedic a prestar dinero a las industrias y al comercio

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad dl siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

A) los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, maquinaria y otras herramientas.

B) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

C) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilicen para la producción. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores.

D) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe de ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controla a si misma; la actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respeto a la propiedad privada y garantizar el comportamiento a los contratos.

El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparicio de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.

Las cualidades y contumbres propias delos burgueses (cuyo conjunto constituye el burguesismo, según el DRAE) se sustancia en el terreni de la moral, ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda.

También otro factor fundamental fue la conquista de américa, pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.

Origen del comunismo: surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo la republica de platón y la primeras comunidades cristianas.

Fundadores del capitalismo: se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios básicos que definen el capitalismo.

Fundadores del comunismo: los fundadores del comunismo fueron Karl marx y Friedrich engles en sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista pusieron de manifiesto las contradicciones en el seno de la sociedad contemporánea.

MERCANTILISMO El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación- estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable. El capital, que esta representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones.

El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la edad media ( la crematística), inspirada en Aristóteles y platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés ( vinculados al pecado de usura) debido a que la practica totalidad de la actividad económica estaba basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y reducido a nivel local.

Algunos teóricos de la economía como David hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada si no en su capacidad productiva.

INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO

Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII O XIV otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después es decir, a partir del siglo XVI ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453 o el descubrimiento de américa 1492).

Consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la maquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y el capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII.

LA FISIOCRATAS

El termino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la i8ntervencin del estado para mejorar las condiciones de vida en las personas. Los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases:

Una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos que constituían en resto.

LA INDUSTRIALIZACIÓN La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de la maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. Surgio una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de produccion por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrializacion se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 10 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes.

Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos.

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios.

2.2 EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO El termino neoliberalismo proviene de la abreviación neoclassical liberalism ( liberalismo neoclásico). Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Tiene una característica fundamentada que es la privatización por la idea que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración publica.

En las década de los 80’s y los 90’s el neoberalismo se afirma con una clara oposición a los accesos,abusos y corrupciones del intervencionismo estatal, que por otro lado tiene limitaciones o controles por partes de la sociedad.

Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen del F Hayec y M.Friedman entre ellas destacan:

A) la libre competencia del mercado.

B) el estado no debe de intervenir en la economía solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.

C) estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.

D) el estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios del país o del extranjero.

E) tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.

F) los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero comercial y gubernamental.

Neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo.

El neoliberalismo en general, en su versión mexicana en particular, como doctrina económico inspiradora de políticas publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lógica que se caracterizan por: alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas casi calcadas de experiencias externas y ofertas únicas, excluyentes para las problemáticas existentes.

Neoliberalismo comienza en México a partir de miguel de la Madrid ( 1982 – 1988) en la década de los 80’s México se incorpora al GATT ( acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercios), y después al TLC (tratado de libre comercio), con estados unidos y Canadá. Además de la globalización, otro elemento estructural de la economía mexicana es que depende mucho de estados unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda externa que México tiene con el fondo monetario internacional (FMI), el banco mundial.

El neoliberalismo que se aplica e México, tiene varias características entre las que destacan.

1) En buena medida es impuesto por el exterior y e especial por el FMI.

2) Es un neoliberalismo autoritario por que lo aplica el estado si consultar a los principales grupos ecoomicos del país.

3) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas y estado del país.

4) Favorece en primera intancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.

5) El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan.

6) Depende en exceso al capital externo y en especial a la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades.

7) Es justo por que favorece a los grupos e individuales económicamente mas poderosos en perjuicios de los millones de personas que se encuentran desprotegidos y que no tienen capacidad adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado ni en decisiones económicas importantes.

8) A través del neoliberalismo el estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.

9) El neoliberalismo económico aplicado en mexico se basa en un modelo teorico concebido por la burocracia estatal que choca con la burocracia estatal que choca contra la realidad en que viven mas de 96 millones de mexicanos y no en realidad de unos cuantos que tienen el poder económico.

2.3 MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inicio la aplicación de un programa de reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, dedicada en la que la crisis de la adeuda con Estados Unidos.

En esta escala global, en las ultimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globalización.

Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera “parte de la idea de estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar”. La segunda propone como característica principal una fuerza económica que “no se identifica con las divisiones territoriales de los estados” que rige los procesos globalizados.

La mundialización de México ha desarrollado a concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos ciento de emprestas .

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. En lo económico, debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a buscar formas para aumenta sus ventajas competitivas, reducir en forma sustancial las tazas impositivas a las empresas y a las personas físicas, y para lograr la meta y sin perder recursos fue necesario ampliar la base impositiva. Para ello se introdujeron varios cambios en la forma de registrar y auditar a los contribuyentes.

También obligo la reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudico bastante a la pequeña empresa y genero mucha inconformidad. La globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor a golpeado a la economía mexicana.

En cuanto a las consecuencias sociales que provocado en México la globalización, se puede numerar en primer lugar en la migración de la gente de capo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones.

Culturalmente, la globalización podría “pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social.

El proceso de la globalización se acelera. Las economías de los “mercados sobresalientes” han crecido mas que la de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión.

2.4 LA GLOBALIZACIÓN Y LA SALUD La transferencia internacional de riesgo y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a población es de lugares apartados. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integración.

Los mercados financieros mueven alrededor de dos mil millones de dólares al dia. Ya hay mas de mil millones de usuarios de la internet. No se pueden desdeñar las implicaciones de estos cambios para las condiciones de salud de nuestra población y para los sistemas de atención.

La primera epidemia trasnacional documentada se produce durante la guerra Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Esta epidemia comenzó en Etiopia, atravesó Egipto y libia y luego llego al mundo griego. Acabo con una cuarta parte de Atenas y con sus ambiciones imperiales.

La tuberculosis es otro problema reemergente. En el mundo hay alrededor de 9 millones de personas que sufren esta enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente.

La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada “política menos” que se relaciona con los asuntos humanitarios, al lugar de la “política mayor”, que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el poder.

LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL Y EL CAMBIO DE PERFIL EPIDEMIOLOGICOEl libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90 es la principal fuente motora de la globalización. Los símbolos pertenecientes al grupo de la globalidad se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes corporaciones multinacionales imprimen a los individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida semejantes.

Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos mas expuestos a riesgos, pues los peligros de enfermar son mas latentes que en cualquier otro grupo. Los estudios de UNICEF demuestran que si un niño tienen deficiencias nutricionales, ocasionadas sobre todo por la pobreza.

Es tan relevante la condición en la que vive la infancia que, incluso, uno de los indicadores fundamentales para medir el índice de desarrollo humano, es el indicador de salud conocido como mortalidad infantil.