Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

download Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

of 7

Transcript of Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    1/7

     

    Efectos económicos de la reforma agraria en chile

    Integrantes: Martín Álvarez

    Felipe OgaldeGuillermo Neira

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    2/7

    Introducción

    a !eforma "graria# fue un proceso legal $ político destinado a producir un cam%iofundamental en el agro &ue fue decidido# dise'ado# dirigido $ llevado adelante por el

    estado# la hacienda o latifundio a constituido el fenómeno histórico de m(s larga duraciónen la historia chilena configur(ndose en el siglo )*II prolong(ndose hasta la segundamitad del siglo ))# el sistema latifundista se caracteriza%a por un alto concentración de lapropiedad agrícola adem(s de una rígida +erar&uía social# en la cual patrón $ campesinomantenían un vínculo paternalista $ clientelar# caracterizada por un fuerte autoritarismo,

    Entre -./01-.23 el estado chileno e4propio apro4imadamente la mitad de las tierrasagrícolas disponi%les en el país $ distri%u$5ndolas entre los campesinos $ rompiendo asíel plurisecular sistema latifundista# ese proceso es conocido como la !eforma "graria,

    a reforma no nace de la nada si no &ue es el fruto de largos dise'os de conflictos entreel mundo rural $ el mundo ur%ano# entre tradición $ modernidad, En el siglo )I) la

    hacienda constitu$o durante un periodo el motor de la economía nacional# gracias al %umde las e4portaciones de trigo pero en el siglo )) en la edición de las elites ur%anasilustradas el mundo rural paso a ser sinónimo de e4plotación $ miseria, a concentraciónde la propiedad agrícola era otro hecho considerado escandaloso en -.66 el 0#07 de lospropietarios agrícolas poseían el 03#87 de las tierras regadas# mientras &ue el 3/#.7 delos propietarios era due'o de tan solo el 9#37 de las tierras de %a+o riego,

     En síntesis desde la ciudad el mundo agrícola parecía como la antítesis del modeloprogresista &ue se esta%a intentando construir no o%stante los distintos sectores ur%anosde mediados de siglo prefirieron sacrificar el o%+etivo de sacrificar el agro en post deprivilegiar el desarrollo industrial evitando así los riesgos de romper políticamente con laoligar&uía terrateniente $ procurando mantener %a+o el precio de los alimentos,

     

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    3/7

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    4/7

    organizando a los campesinos en los niveles locales# provinciales $ nacionales, ;omoconsecuencia# se produ+o un espectacular crecimiento de la organización campesina,

    a !eforma "graria# durante la administración de Eduardo Frei Montalva %enefició a unas98 mil familias campesinas con este proceso# aun&ue la meta inicial ha%ía sido de -== milfamilias# las e4propiaciones sólo afectaron al -37 del total del (rea agrícola,

    @esde el punto de vista social# los asentamientos sólo %eneficiaron a los in&uilinos# siendoaltamente selectivos, Esta estrategia careció de apo$o de reformas económicas en elsistema glo%al,

    Finalmente el proceso de transformación en la estructura social del país con el sistema detenencia de la tierra# propiciada por este go%ierno# daría origen a nuevos elementos delpaisa+e rural lo &ue implicó notorios cam%ios en los diferentes espacios nacionales,

     "ntecedentes

    a reforma agraria pose 0 fases:

    aD redistri%ución de la propiedades territorial%D cr5dito para la e4plotación adecuada de la tierra &ue ha sido o%+eto de

    redistri%ucióncD "sistencia t5cnica a los nuevos propietarios para la ma$or e4plotación de la

    e4tensión territorial &ue ha$a reci%ido como consecuencia de la primera fase de lareforma

    dD "sistencia social con el fin de &ue alcance m(s altos niveles materiales $ moralesde vida,

    Causales

     

    a+a tasa de crecimiento del sectora+o nivel de inversión $ fuentes de empleo

     

    Migración de zonas rurales a zonas ur%anas  Aoco inter5s del estado en inversión al sector 

    a iglesia $ la reforma agraria

    ?e afirmó &ue la Iglesia ha%ía entregado sin ataduras todas sus tierras a los campesinos,total de tierras entregadas fue de 9,.83 hect(reas de tierra regada $ 9,022 hect(reas desecano, "l mismo tiempo# el ;enso de -.66 $ la @irección de Impuestos Internosse'ala%an &ue la Iglesia poseía en ;hile 9,=/6 propiedades# con una superficie total de6=,=== hect(reas, @e esta superficie# la mitad esta%a arrendada# $ la otra mitad setra%a+a%a directamente,

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    5/7

     @e lo anterior se desprende &ue el programa de INA!O" s/-= a%arca%a alrededor del -- 7 de la tierra en poder de la Iglesia# $# adem(s# esta no fue cedida sin atadurasH# sino&ue# en general# fue vendida a veinte a'os plazo $ con un 67 de inter5s

    Efectos económicos reforma agraria

    a estrategia del go%ierno ha sido constituir r(pidamente dentro de lo posi%le el (rea depropiedad social de la economía# directamente controlado $ administrado por el go%ierno$ los tra%a+adores# efectuando al mismo tiempo una sustancial e4pansión económica $una redistri%ución del ingreso para favorecer a los grupos de %a+as rentas $ para estimular el pleno uso de la capacidad productiva e4istente, En la agricultura# durante los Bltimos -8meses# esto ha significado primordialmente el uso de la legislación en vigencia parae4propiar pr(cticamente todas las propiedades &ue e4ceden las 8= hect(reas de riego%(sico# así como promover las organizaciones campesinas, "l mismo tiempo# se hanaumentado enormemente los su%sidios del go%ierno# en forma de cr5ditos a los%eneficiarios de la reforma agraria $ pe&ue'os productores# aumentando adem(s# demanera ostensi%le# el salario mínimo agrícola# mientras &ue los precios no controlados enmercados paralelos han dado como resultado ingresos m(s altos para muchosproductores medianos $ pe&ue'os# $ por supuesto para los comerciantes,

    ?in em%argo# los límites de la fase inicial de esta estrategia $a han sido aparentementelogrados, "l carecer de una nueva legislación# se est( haciendo cada vez m(s difícile4pandir el sector social de la economía# tanto en el ru%ro agrícola# como en los dem(s,a capacidad ociosa &ue podría ser f(cilmente utilizada# $a est( copada, a e4pansiónmonetaria ha producido un aumento en el consumo de pr(cticamente todos los grupos#aun&ue en forma %astante irracional $ desigual en la medida en &ue algunos puedenaprovechar me+or la situación &ue otros# de%ido a su ma$or poder económico $ político,Aor otro lado# el ahorro $ la inversión privados han disminuido $ el proceso inflacionario seha desatado precipitadamente, na m(s vasta redistri%ución del ingreso mediante

    políticas tradicionales de control de precios# rea+ustes salariales $ un empleo m(scompleto es pr(cticamente imposi%le# a menos &ue se pueda suministrar m(s %ienes deconsumo# especialmente alimentos# a los grupos de menor ingreso, @e%e recordarse &uem(s del 6= por ciento del ingreso adicional en efectivo entre las familias de m(s %a+asrentas se destina normalmente a alimentación, ?i estos grupos m(s po%res no puedeno%tener m(s alimentos# o su precio aumenta e4cesivamente# las ganancias monetarias eningresos ser(n consideradas fraudulentas por los %eneficiarios, ?i la actual situacióncontinBa# ser( cada vez m(s difícil encontrar suficientes alimentos para satisfacer no sólola demanda efectiva resultante de una ma$or e4pansión económica $ redistri%ución deingresos# sino &ue e4iste el peligro de perder los logros o%tenidos en los Bltimos -8meses, @e hecho# la inflación acelerada $ los precios especulativos en mercados

    paralelos $a est(n erosionando los recientes logros económicos de los grupos de menor ingreso# con consecuencias políticas negativas para el go%ierno,

    ;omo consecuencias económicas en el t5rmino de un sistema olig(r&uico por parte de loslatifundistas# donde ellos era due'os de la ma$or parte de tierras para riego# genera unnuevo marco para la agricultura chilena# donde la cual se centra en a$udar a lospe&ue'as $ medianas familias &ue desarrollan la agricultura# me+orando así lacompetencia económica# de%ido al aumento de productores,

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    6/7

    Conclusión

    a reforma agraria es una medida esencialmente política# la cual tiene como %ase unadeterminada estructura económica ,n vehículo e4pedito para llevar a ca%o esto# es larevolución agraria &ue derroca a los terratenientes# $ entrega la tierra a los campesinos, ?i %ien la reforma tuvo varios cam%ios desde su inicio# partiendo con las primeras le$espronunciadas por >orge "lessandri Aalma con N< -6,=9= de -./9# el o%+etivo centralestuvo intacto en todos los a'os de cam%ios $ continuidad de este pro$ecto# en el &ueesta idea partió como una reacción antifeudalista para socavar el latifundismo &ue lleva%am(s de un siglo atentando a nuestra nación, @e%ido a diferentes causas# como &ue m(sdel 0=7 de las hect(reas regadas pertenecían al 0#0 7 de propietarios agrícolas# la %a+a

    nivel de inversión $ fuentes de empleos $ la mala e4plotación de las tierras# etc, genera%an un descenso en la calidad de vida o%rera # %uscando por medio de lase4propiaciones aumentar el nBmero de pe&ue'os propietarios # $ &ue so%re esta tierratengan los derechos de uso# de goce $ de usufructo# es decir tengan el dominio # esto seconsigue &uitando la propiedad de terrenos# a los grandes latifundistas# es decir personasdue'as de grandes e4tensiones de tierra o medianos propietarios# due'os de unacantidad considera%le de tierra# &ue no est(n produciendo o &ue simplemente est(na%andonados

      " pesar de ser para algunos un proceso radical $ doloroso logro en parte los o%+etivosplanteados# logrando uno de las transformaciones productivas $ sociales m(s profundas

    del siglo en ;hile, os cam%ios generados a partir de la !eforma "graria# no sólo permitióun aumento en la productividad del país# sino &ue adem(s posi%ilitó al campesinadoterminar con su condición de in&uilinos# dando la oportunidad de lograr me+orescondiciones de vida &ue sin los cam%ios estructurales sucedidos# no hu%iese sido posi%leacceder, os cam%ios sociales $ culturales de este período# fueron tremendamentedecidores de un despertar de la clase o%rera campesina# convirti5ndose en un actor fundamental del desarrollo de la sociedad chilena,

  • 8/18/2019 Políticas Públicas Para El Sector Silvoagropecurio

    7/7