POLÍTICAS PÚBLICAS.docx

23
POLÍTICAS PÚBLICAS: POLÍTICAS PÚBLICAS Problemas Públicos, Gestión Pública y Política ¿Que son las Políticas Públicas?: ¿Que son las Políticas Públicas? “Conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o recursos. En este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos”. ( Kauffer ) “Una concatenación de actividades, decisiones o de medidas coherentes por lo menos en su intención, y tomadas principalmente por los actores del sistema político-administrativo de un país con la finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos formalizados, de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el comportamiento de “grupos que conforman blancos”. ( Larrue , 2000) “En la misma perspectiva se ubican resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a mantener o alterar el status quo” ( Howlett y Ramesh , 2003) ¿Que son las Políticas Públicas?: “No puedo concebir el todo sin concebir a la partes y no puedo concebir a las partes sin concebir al todo”. Morin. Es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener. ¿Que son las Políticas Públicas? ¿Cuál es la razón de ser y cuáles son los fines de las políticas públicas? ¿Por qué y para qué analizarlas, diseñarlas, gestionarlas y evaluarlas? : ¿ Cuál es la razón de ser y cuáles son los fines de las políticas públicas? ¿Por qué y para qué analizarlas, diseñarlas, gestionarlas y evaluarlas? Bien común es su razón de ser (CELAM 1 , 2007) y consecuentemente, la satisfacción

Transcript of POLÍTICAS PÚBLICAS.docx

POLTICAS PBLICAS:POLTICAS PBLICAS Problemas Pblicos, Gestin Pblica y Poltica

Que son las Polticas Pblicas?:Que son las Polticas Pblicas? Conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribucin de determinados bienes o recursos. En este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos. ( Kauffer ) Una concatenacin de actividades, decisiones o de medidas coherentes por lo menos en su intencin, y tomadas principalmente por los actores del sistema poltico-administrativo de un pas con la finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos formalizados, de naturaleza ms o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el comportamiento de grupos que conforman blancos. ( Larrue , 2000) En la misma perspectiva se ubican resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a mantener o alterar el status quo ( Howlett y Ramesh , 2003)

Que son las Polticas Pblicas?:No puedo concebir el todo sin concebir a la partes y no puedo concebir a las partes sin concebir al todo. Morin. Es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades pblicas con la participacin eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situacin definida como problemtica. La poltica pblica hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener. Que son las Polticas Pblicas?

Cul es la razn de ser y cules son los fines de las polticas pblicas? Por qu y para qu analizarlas, disearlas, gestionarlas y evaluarlas? : Cul es la razn de ser y cules son los fines de las polticas pblicas? Por qu y para qu analizarlas, disearlas, gestionarlas y evaluarlas? Bien comn es su razn de ser (CELAM 1 , 2007) y consecuentemente, la satisfaccin social y la aprobacin ciudadana son sus fines (Aguilar Villanueva, 2011). () las polticas pblicas son proyectos y actividades que un Estado disea y gestiona a travs de un gobierno y una administracin pblica a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad (Graglia, 2004). La poltica pblica no es un hecho simple ni inmediato, sino un fenmeno complejo que se extiende en el tiempo

La finalidad de toda poltica pblica es resolver o al menos aminorar el problema pblico que aborda. Se establece as una relacin indisoluble entre problema pblico y poltica pblica. Un problema pblico que se reconoce como pblico Operacin de la maquinaria estatal Problemas de forma colectiva o individual. Agenda publica (conjunto de temas que articulan el debate social).

Las polticas pblicas, en su acepcin tradicional, se asocian al ejercicio del poder por parte de las autoridades pblicas (Societas, 2008):Las polticas pblicas, en su acepcin tradicional, se asocian al ejercicio del poder por parte de las autoridades pblicas (Societas, 2008) Contexto colombiano: A algunos autores han propuesto definiciones que destacan el aspecto poltico como factor clave para comprender las polticas: Conjunto de sucesivas decisiones y acciones del rgimen poltico frente a situaciones socialmente problemticas que pretenden la resolucin de las mismas o llevarlas a niveles manejables. (Vargas) Es preciso considerar la implicacin del gobierno, la percepcin de los problemas, la definicin de objetivos y el proceso como elementos constitutivos de las polticas pblicas entendidas como una construccin social en donde el Estado orienta el comportamiento de los actores. ( Roth ) Las polticas pblicas son instituciones creadas por estructuras de poder y se imponen como directrices para abordar las prioridades de la agenda pblica.Pero . Que es un problema pblico?

Muestra carencias objetivas en la sociedad; Cuando los actores con poder califican a esa situacin como problema pblico. De este modo, a travs de la accin de los actores de poder el problema se hace visible, es denominado como problema pblico y se instala en la Agenda Pblica

CARACTERSTICAS DE LOS PROBLEMAS PBLICOS Cmo se nos presentan los problemas pblicos?:CARACTERSTICAS DE LOS PROBLEMAS PBLICOS Cmo se nos presentan los problemas pblicos?. Interdependencia de los problemas. Hay cierta subjetividad en la identificacin de problemas pblicos . Los problemas pblicos son dinmicos

Polticas Pblicas Julio Muoz Daz Universidad de Talca:Polticas Publicas Julio Muoz Daz Universidad de Talca

Tipos de Polticas Pblicas (Lowi):Tipos de Polticas Pblicas (Lowi)

Regulatorias:Regulatorias Aquellas orientadas principalmente a lograr la realizacin de conductas deseadas o la no realizacin de conductas indeseadas. El nfasis est aqu en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos. Distributivas Aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El nfasis est en el delivery de servicios pblicos, tales como los servicios de salud, educacin y seguridad

Redistributivas:Redistributivas Cuando se trata de polticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su condicin de pobreza o vulnerabilidad. Cuando modifican la organizacin misma del Estado . Constituyentes.

Polticas Pblicas:Polticas Pblicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Polticas Pblicas:Polticas Pblicas Conjunto de directrices que posibilitan la promocin y garanta de los derechos del ciudadano, con pautas que orientarn las decisiones privadas y guiaran la accin gubernamental. Pblico (toda la poblacin) Privada (sector privado) Gubernamental (rganos de gobierno) En una sociedad verdaderamente democrtica, la sociedad civil participa activamente en la definicin y, principalmente, en el acompaamiento de la implementacin de las polticas pblicas. 2 Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Secuencias lgicas en el proceso de formulacin de una poltica pblica:Secuencias lgicas en el proceso de formulacin de una poltica pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 4:Haber sido socialmente problematizada y polticamente visibilizada . Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 5:Haber sido socialmente problematizada y polticamente visibilizada . Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 6:Los individuos, grupos o comunidades 1. Pertenecen o representan a ciertos sectores de la sociedad 2. Tienen objetivos y aspiraciones muy distintas 3. No se encuentran en igualdad de condiciones (tanto de recursos como de acceso) al sistema poltico. Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 7:Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Las problemticas compiten para formar parte de la agenda y para no salir de ella. Si una desaparece de la agenda pblica no significa que la situacin haya mejorado o desaparecido de la sociedad. Muchas problemticas desaparecen debido a que pierden su valor dramtico . Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Lo que est detrs es: Hay algo que est funcionando mal, (o que se percibe como un estado insatisfactorio), :Lo que est detrs es: Hay algo que est funcionando mal, (o que se percibe como un estado insatisfactorio), Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 9:Paso 1 IDENTIFICACIN DE SITUACIONES PROBLEMTICAS Paso 2 DESCARTE DE SITUACIONES PROBLEMTICAS Paso 3 SELECCIN Y PRIORIZACIN DE SITUACIONES PROBLEMTICAS Paso 4 INCORPORACIN DE LAS PROBLEMTICAS EN LA AGENDA PUBLICA Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 10:No todo es pblico, ni todo lo pblico requiere accin de gobierno. Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Los problemas no existen por s mismos, requieren ser percibidos por un individuo, grupo o comunidad. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 11:Formulacin de un problema objeto de poltica pblica Una vez reconocida se discute cmo definir el problema, cules son sus causas y cules las soluciones ms apropiadas para resolverlo Toda problemtica que ser resuelta por polticas pblicas, es el producto final de una construccin social Una adecuada identificacin y delimitacin de la situacin problemtica es fundamental para la formulacin del problema. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 12:Formulacin de un problema objeto de poltica pblica Una vez reconocida se discute cmo definir el problema, cules son sus causas y cules las soluciones ms apropiadas para resolverlo Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 13:Formulacin de un problema objeto de poltica pblica Una vez reconocida se discute cmo definir el problema, cules son sus causas y cules las soluciones ms apropiadas para resolverlo . Los lineamientos estratgicos corresponden a problemticas generales. Al interior de cada uno de esas problemticas generales es posible distinguir otras problemticas que se suelen expresar en los objetivos especficos Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 14:Formulacin de un problema objeto de poltica pblica No se le suele dedicar suficiente atencin y tiempo. Paso 1 IDENTIFICACIN Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA Paso 2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA Paso 3 DEFINICIN CONCEPTUAL, OPERACIONAL Y LNEA BASE Una vez reconocida se discute cmo definir el problema, cules son sus causas y cules las soluciones ms apropiadas para resolverlo Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 15:Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Es muy difcil inventar una o ms soluciones plausibles para cualquier problema conocido Saber encontrar las soluciones es realmente el reto del anlisis y diseo de las polticas pblicas No hay garantas de que las soluciones propuestas sean las ms apropiadas . En su elaboracin se requiere de equipos profesionales que posean competencias tcnicas, capacidad de anlisis y de manejo de informacin actualizada respecto del problema a resolver Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 16:Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Es muy difcil inventar una o ms soluciones plausibles para cualquier problema conocido Saber encontrar las soluciones es realmente el reto del anlisis y diseo de las polticas pblicas Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 17:Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Es muy difcil inventar una o ms soluciones plausibles para cualquier problema conocido Saber encontrar las soluciones es realmente el reto del anlisis y diseo de las polticas pblicas Tres tipos de error: Rechazar la hiptesis correcta de solucin al problema por considerar equvocamente que no lo solucionara. Aceptar la hiptesis incorrecta de solucin al problema cuando en realidad dicha solucin no permita resolver dicho problema. Proponer la solucin adecuada al problema equivocado , pues la solucin escogida permite solucionar un problema, pero no el que esperaba solucionar. Tcnicas : Entrevista a especialistas, Grupo focal, rbol de solucin de problemas, Diagrama de Ishikawa (espina de pescado), Panel de expertos, Mtodo Delphi , Modelos matemticos causales Anlisis de contenido, Anlisis estadstico multivariado Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 18:Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Es muy difcil inventar una o ms soluciones plausibles para cualquier problema conocido Saber encontrar las soluciones es realmente el reto del anlisis y diseo de las polticas pblicas Paso 1 Formulacin de alternativas de solucin Paso 2 Evaluacin y jerarquizacin de las alternativas de solucin Paso 3 Seleccin de la alternativa de solucin a implementar Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 19:Explicitacin de la poltica pblica Explicitar la decisin adoptada es darle un enunciado formal, objetivos, metas e indicadores a utilizar. Define las pautas especficas que habrn de guiar la accin pblica y orientarn las decisiones privadas OBJETIVOS METAS INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE COBERTURA INDICADORES DE IMPACTO INDICADORES ECONMICOS Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 20:Explicitacin de la poltica pblica Paso 1 Explicitacin de la poltica Paso 2 Seleccin de los indicadores Paso 3 Elaboracin de la matriz de operacionalizacin de la poltica pblica Paso 4 La ratificacin del diseo de la poltica pblica Explicitar la decisin adoptada es darle un enunciado formal, objetivos, metas e indicadores a utilizar. Define las pautas especficas que habrn de guiar la accin pblica y orientarn las decisiones privadas Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 21:Diseo del conjunto de proyectos o programas , a partir de los cuales se desarrolla la poltica. Implementacin y ejecucin de la poltica pblica Requiere de la construccin de redes entre el Estado, los gobiernos locales, las ONG, las universidades, entre otros. La sola decisin de ejecutar una poltica pblica no es garanta de su xito. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 22:Diseo del conjunto de proyectos o programas , a partir de los cuales se desarrolla la poltica. Implementacin y ejecucin de la poltica pblica I ETAPA IMPLEMENTACIN. Paso 1 Identificacin de las intervenciones existentes Paso 2 Formulacin de la(s) cartera(s) de proyectos Paso 3 Resguardar la coherencia de la poltica pblica Paso 4 Evaluacin ex-ante de la(s) cartera(s) de proyectos Paso 5 Ratificacin de la implementacin Paso 6 Negociacin multi -nivel y convenios Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 23:Diseo del conjunto de proyectos o programas , a partir de los cuales se desarrolla la poltica. Implementacin y ejecucin de la poltica pblica II ETAPA EJECUCIN. Paso 1 Implantacin de la poltica pblica Paso 2 Puesta en marcha de la poltica pblica Situaciones a evitar: 1. Exceso de flexibilidad en su aplicacin 2. La introduccin de variantes de los ejecutores de polticas pblicas basados en su experiencia, conocimientos y la tendencia a proteger su carrera e intereses. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Slide 24:Diseo del conjunto de proyectos o programas , a partir de los cuales se desarrolla la poltica. Implementacin y ejecucin de la poltica pblica Paso 1 Implantacin de la poltica pblica Paso 2 Puesta en marcha de la poltica pblica Situaciones a evitar: 3. El filtro o reinterpretacin de los profesionales del sector pblico a las polticas que pudieran parecerles inconvenientes o amenazantes. 4. La poca accin ciudadana para ejercer un control sobre el buen o mal funcionamiento de las polticas pblicas Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt II ETAPA EJECUCIN.

Slide 25:Diseo del conjunto de proyectos o programas, a partir de los cuales se desarrolla la poltica. Implementacin y ejecucin de la poltica pblica Paso 1 Implantacin de la poltica pblica Paso 2 Puesta en marcha de la poltica pblica Situaciones a evitar: 5. La falta de coordinacin entre la multiciplicidad de actores (nacionales, provinciales y locales) con competencias variadas que intervienen en un determinado espacio geogrfico. Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt II ETAPA EJECUCIN.

Slide 26:Visibilizando las problemticas Delimitando, enunciando y definiendo conceptual Verificando diseo y contenido de la matriz de operacionalizacin Integrndose a las redes para la implementacin Aportando anlisis de variables y alternativas de solucin Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Formulacin de un problema objeto de poltica pblica Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Explicitacin de la poltica pblica Implementacin y ejecucin de la poltica pblica Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt Participacin social en las polticas pblicas

Slide 27:Participacin social en las polticas pblicas Visibilizando las problemticas Delimitando, enunciando y definiendo conceptual Verificando diseo y contenido de la matriz de operacionalizacin Integrndose a las redes para la implementacin Aportando anlisis de variables y alternativas de solucin Incorporacin de problemticas en la agenda pblica Formulacin de un problema objeto de poltica pblica Determinacin de la solucin al problema entre distintas alternativas Explicitacin de la poltica pblica Implementacin y ejecucin de la poltica pblica SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA IMPLEMENTACIN Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

Polticas Publicas:Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt Polticas Publicas Aportes para un anlisis metodolgico Dr. Alberto Amaris-Preteltt

DISTORSIONES DE LA POLITICA PUBLICA DE INVERSION EN EPOCA DE CRECIMIENTO ECONOMICO :DISTORSIONES DE LA POLITICA PUBLICA DE INVERSION EN EPOCA DE CRECIMIENTO ECONOMICO Lic. Jos Javier Flores Ferreyra Un Acercamiento a la Poltica Publica de Inversin y el Organismo responsable del correcto uso de los Recursos Pblicos, El Sistema Nacional de Inversiones Pblicas (SNIP), organismo administrativo, Coordinador Interinstitucional que norma y rige el proceso de Inversin Pblica Anlisis de Casos: Uso Incorrecto

Slide 2:El referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversin Pblica del Per lo constituye el Sistema Nacional de Planificacin, el mismo que fue desactivado al disolverse su rgano rector el Instituto Nacional de Planificacin el ao de 1992, asumiendo dichas funciones el Ministerio de Economa y Finanzas. ANTECEDENTES DEL SNIP

Slide 3:Es as que el ao 2000, se crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica del Per a travs de la Ley N 27293, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin y buscando lograr los siguientes objetivos: La aplicacin del Ciclo de Proyectos, Fortalecer la capacidad de planeacin del sector pblico y Crear las condiciones para la elaboracin de los planes de inversin multianuales.

Slide 4:El Sistema Nacional de Inversin Pblica est conformado por: 1. La Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM) del Ministerio de Economa y Finanzas, es la ms alta autoridad tcnica normativa del Sistema. 2. Los rganos Resolutivos, es la mxima autoridad ejecutiva de cada sector. 3. Las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI), es el rgano tcnico del Sistema en cada sector. 4. Las Unidades Formuladoras (UF), son las dependencias o entidades del sector pblico registradas ante la DGPM, es la encargada de elaborar los estudios de pre inversin. 5. Las Unidades Ejecutoras (UE), son las dependencias o entidades del sector pblico con capacidad legal para ejecutar proyectos de inversin pblica.

APLICACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA :APLICACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA La aplicacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica fue en forma progresiva ya que en sus inicios exclua a los gobiernos locales de su aplicacin, para posteriormente: A travs de la Resolucin Directoral N 007-2003-EF/68.01, Aprobar la Directiva N 004-2003-EF/68.01 Directiva para los Gobiernos Regionales y Gobiernos locales donde se determina incluirlos segn parmetros establecidos.

FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA :FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Los proyectos de inversin pblica se sujetan a las siguientes fases: A. Fase de Preinversin: Se realizan los estudios para sustentar y obtener la viabilidad del proyecto. B. Fase de Inversin: Se inicia una vez obtenido la viabilidad del proyecto. C. Fase de Post Inversin.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos del Sistema y se desarrollan en funcin a su impacto: Primero.- Para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que se desarrolle una cultura de proyectos, ello requiere de la formacin de profesionales con especializacin en la materia.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Por la naturaleza de los cursos, siempre los temas de formulacin y evaluacin quedan pendientes de ser desarrollados, por lo que sera necesario programar cursos donde se expliquen temas especficos (evaluacin social, oferta y demanda, etc.); Tambin, es recomendable realizar capacitaciones segn los niveles de conocimiento de los participantes. Todo esto, influir en mejorar la calidad de los proyectos y as facilitar el proceso de viabilidad as como de efectividad de las unidades formuladoras.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Segundo.- En lo que respecta a los manuales para la preparacin de los proyectos disponibles en el portal del Ministerio de Economa y Finanzas es necesario que la metodologa empleada en estos documentos sea ms prctica y consistente en: Idea. La Pre Inversin: Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad. La Inversin: Estudios Definitivos / Expediente Tcnico, Ejecucin. La Post- Inversin: Operacin y mantenimiento, Evaluacin Ex post. Retroalimentacin.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Segundo.- en lo que respecta a los manuales para la preparacin de los proyectos disponibles en el portal del Ministerio de Economa y Finanzas es necesario que la metodologa empleada en estos documentos sea ms prctica y consistente en la presentacin de casos, tales que, se mantenga la continuidad de ejemplos enlazados con la temtica y relegar la rigurosidad de algunos tpicos que en la realidad son difciles de aplicar por la complejidad del uso de informacin en nuestro medio.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP El aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las cualidades de los documentos de consulta deben caracterizarse por su claridad, simplicidad y flexibilidad.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Tercero, el SNIP establece contenidos mnimos para la presentacin de proyectos, especficamente a nivel de perfil contiene una estructura un poco rgida, por ejemplo, para proyectos de tipo productivo es necesaria la incorporacin de variables de marketing, es decir, el precio, distribucin, descripcin de las caractersticas del producto, etc.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Es cierto que estamos analizando proyectos del sector pblico pero puede darse el caso, que se presenten estos tipos de proyectos, como por ejemplo, el centro preuniversitario de una universidad. Asimismo, en el esquema citado los costos son considerados antes que los beneficios, siendo lo correcto primero la identificacin de los beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Cuarto.- La tasa de descuento es aquel parmetro que mide el uso de los recursos del estado y debe incorporar el riesgo del sector en donde se dirigir el proyecto, el SNIP define una tasa del 14% para todos los proyectos del sector pblico; La interrogante sera: Si un proyecto del sector agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del sector educacin, entonces, Se debe usar la misma tasa de descuento?.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Tambin, puede darse el caso que un proyecto tenga dos fuentes de financiamiento una de los recursos del estado y la otra mediante prstamo del sistema financiero, aqu la interrogante sera que tasa de descuento se debe emplear. Para dar respuesta se tiene que diferenciar los conceptos del flujo de caja econmico y el financiero;

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP En el flujo de caja econmico primero encontramos la rentabilidad global de todo el proyecto, por tanto la tasa de descuento debe ser el promedio ponderado del 14% y del costo del financiamiento; En el flujo de caja financiero encontramos la rentabilidad por el aporte que realiza el estado, entonces, aqu la tasa es del 14%.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Y Quinto.- El tipo de anlisis utilizado en la evaluacin de proyectos es preferentemente el costo beneficio; En muchos casos se debe utilizar otra metodologa ya que los beneficios son difciles de llevarlos a valores monetarios, el SNIP define al costo efectividad pero en muchos casos se utiliza el costo eficiencia.

CONSIDERACIONES AL SNIP :CONSIDERACIONES AL SNIP Diferencias entre Costo Efectividad y Costo Eficiencia. La diferencia se da en que el Costo Efectividad se relacionan los costos con algn indicador que represente a los beneficios, en el Costo Eficiencia, se relacionan los costos con la cantidad de usuarios.

CONCLUSIONES :CONCLUSIONES Para obtener mejores resultados en la implementacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica es necesario corregir las metodologas de transmisin de informacin hacia los usuarios, adecuar los parmetros y esquemas de presentacin de los proyectos a las caractersticas propias de las necesidades de sus usuarios.

Esta es nuestra hiptesis para el desarrollo del pas :Esta es nuestra hiptesis para el desarrollo del pas Desarrollo = f (gente honrada, saludable y educada, e) e = vector de otras variables irrelevantes

Y, en trminos generales, cul es el enfoque del SNIP? :Y, en trminos generales, cul es el enfoque del SNIP? Es un enfoque estndar internacional: Criterio de Rentabilidad Social: El pas debe quedar mejor o peor despus de la inversin? Criterio de Sostenibilidad: Habr alguien que se encargue de los costos de operacin y mantenimiento del proyecto en los prximos 10 aos? Criterio de Consistencia: Se enmarca el proyecto dentro de los lineamientos de poltica nacional, sectorial, regional?

ALGUNOS CASOS PARA ANALIZAR :ALGUNOS CASOS PARA ANALIZAR [email protected] [email protected] http://twitter.com/SINADIC

Planta de Tratamiento San Bartolo Proyecto MESIAS SEDAPAL :Planta de Tratamiento San Bartolo Proyecto MESIAS SEDAPAL Objetivo: Tratamiento de aguas servidas de la zona sur de Lima Metropolitana Monto de inversin: $ 140 MM Avance fsico de la obra: 98% Se han invertido US$ 135 MM y no se puede poner en funcionamiento por errores de diseo y de construccin (falta de estudios previos) Se requiere invertir unos US$ 15 millones adicionales para reparar fallas Con estos US$ 15 millones se podra ampliar cobertura en agua y alcantarillado a unos 35 000 habitantes o 7500 viviendas

Proyecto Interceptor Norte SEDAPAL :Proyecto Interceptor Norte SEDAPAL Objetivo: interceptar diversas descargas de aguas servidas que se vierten al mar sin tratamiento para conducirlas hacia la zona de Taboada (Callao)Monto de inversin: $ 50 MMProyecto no culminado dado que las empresas y autoridades de la zona no aceptan la descarga de desages sin tratamiento previo, lo cual implicara la construccin de una planta de tratamiento y un emisor (costo: $ 300 a 400 MM) El proyecto no fue conceptualizado de manera integral asegurando el financiamiento conjunto para el interceptor, la planta de tratamiento y el emisor $ 50 MM que no podrn rendir beneficios en tanto no se ejecuten las obras de la planta y el emisor

Arequipa Proyecto Majes :Arequipa Proyecto Majes Ms de US$1000 MM ejecutados (Presa Condoroma, 90 km de tneles, 2 bocatomas y Canales de conduccin) 15,000has nuevas, 5,000 mejoradas ms de US$ 50,000/ha (precio promedio de las mejores tierras en la costa: US$ 6,500/ha) US$550 MM por ejecutar para 35,000 has (Presa Angostura) US$15000/ha Uso actual del agua: 45,000 m3/ha/ao 25% de tierras con problemas de drenaje y salinizacin, valles enteros perdidos (La Joya antigua) 80% del portafolio de cultivos Alfalfa, agricultura de exportacin limitada Proyecto sobredimensionado, rentabilidad social negativa, mal uso del recurso hdrico, agricultura minifundista.

Tumbes :Tumbes Fuente: DGPM, DGAES MEF Malecn de dos pisos Boulevard de la Madre Monumento al rbitro Saln de usos mltiples Monumento al lagarto Legin de Mara

Madre de Dios :Madre de Dios Mirador de ms de 40m de altura. Costo: S/. 2 millones Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales. La construccin dispone de un ascensor que no se encuentra operativo por los altos costos de electricidad. Peor an, teniendo en cuenta que en Madre de Dios: Fuente: DNPP, DGAES, MEF. MIRADOR DE TAMBOPATA

Huancavelica :Huancavelica Fuente: DNPP, DGPM, MEF. Centro Cvico en el distrito de Palca Huancavelica Auditorio Subterrneo

Slide 29:Fuente: CAD, DGPM Cajamarca Distrito La Encaada, Provincia Cajamarca Monumento al Sombrero (Distrito Celendn, Provincia Celendn) Estatua de la Libertad (Distrito Socota, Provincia Cutervo)

Junn Monumento a la Maca :Junn Monumento a la Maca PIP 23547 CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EVENTOS CIVICOS, SOCIALES, RECREACION PASIVA, CULTURA Y TURISTICA DE HUAYRE declarado viable por la Municipalidad Provincial de Junn el 19/09/2005 Costo: S/. 633 mil Ejecutado a nov 2006: S/. 409 mil

Ahora, hagamos un breve balance de estos 10 aos? :Luego de 10 aos, Por qu no hemos logrado consolidar el SNIP? pudieran haber 3 razones Ahora, hagamos un breve balance de estos 10 aos?

1. Hasta ahora casi nadie conoce lo que realmente es el SNIP :1. Hasta ahora casi nadie conoce lo que realmente es el SNIP Cunta gente en el pas sabe que el SNIP toca parte de su vida? Saben los peruanos que con su dinero: se vuelven a construir o rehacer plazas y monumentos recin inaugurados? pagamos la cuenta por un consumo que no hemos hecho? nos pasan una elevada factura por el consumo que dicen hemos hecho?

2. Fuimos enviados a la guerra sin armas :Cuntos de nosotros fuimos adecuadamente preparados antes de elaborar y evaluar estudios de preinversin? Casi ninguno de nosotros. Casi todos aprendimos sobre la marcha. Casi todos fuimos autodidctas, hasta hemos autofinanciado nuestra capacitacin. Seguimos cayendo todos los das (reciclaje) en el frente de batalla. Pero siempre tenemos fe en que habr alguien que ocupe nuestro lugar y haga las cosas mejor que nosotros. 2. Fuimos enviados a la guerra sin armas

3. Nuestros tcnicos tienen ahora las armas pero todava no las utilizan bien (algunos ya las utilizan muy bien) :Cunto estamos demorando en hacer preinversin? Una eternidad, desde la perspectiva de nuestros clientes cuyo ritmo de tiempo y nivel de responsabilidad son distintos al nuestro. Y encima tenemos las normas del CONSUCODE. Hay Gobiernos Regionales que hacen las cosas muy bien (Moquegua). Necesitamos acreditar sus buenas prcticas (Certificacin ISO 9000). 3. Nuestros tcnicos tienen ahora las armas pero todava no las utilizan bien (algunos ya las utilizan muy bien)

A manera de conclusin :A manera de conclusin Sin embargo, de qu nos sirve formar o tener al mejor y veloz proyectista del mundo, si no ha sido formado en valores, ni los practica? Podr ser un extraordinario tcnico, pero si no es HONRADO NI HONESTO sigue siendo dbil (manipulable, corruptible). No olvidemos que nuestro principal desafo es seguir siendo gente muy especial: 100% TECNICO + 100% INTEGRO = 100% INCORRUPTIBLE

BIBLIOGRAFA :BIBLIOGRAFA 1. Anda Valencia, Walter. (2004) Gerencia de Proyectos. El Saber Editores, Lima Per. 2. Ministerio de Economa y Finanzas. (2003) Gua General de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica. Lima Per. 3. Edgar Pebe, Ph.D. (2007) Crecimiento Econmico: Valores e Inversin Publica: Una Breve Introduccin al SNIP [email protected] [email protected] http://twitter.com/SINADIC

La evaluacin de las polticas pblicas.

Slide 3:" En el principio Dios cre los cielos y la Tierra. Y Dios contempl todo lo que haba llevado a cabo diciendo: "He aqu unos excelentes resultados". Y tras aquella jornada de trabajo concluy el Sexto Da. Al Sptimo Da, Dios descans. Entonces su Arcngel se le aproxim preguntndole: "Dios, cmo sabes que lo que has creado es excelente?, bajo qu criterios puede hacerse semejante aseveracin?, en qu datos se basa tu juicio?, no eres parte demasiado interesada en el asunto como para formular una evaluacin justa e imparcial?. Dios medit sobre estas cuestiones durante todo el da y volvi a descansar, no sin gran turbacin. Al Octavo Da Dios exclam: "Lucifer, vete al infierno!". As naci la evaluacin en un momento de gloria y esplendor...Bajo ese legado seguimos actuando". De la obra de Halcolm, La Verdadera Historia del Paraso Perdido (Adaptado de Patton, 1987, p.9). ANTECEDENTES DE LA EVALUACION

Slide 4:Mide todo lo que puedas medir, lo que no puedas, hazlo medible Galileo Galilei

Slide 5:Conjunto de decisiones interrelacionadas adoptadas por un actor o un conjunto de actores polticos, concernientes a la seleccin de objetivos y los medios para alcanzarlos en el marco de una situacin especifica. ( W.Jenkins,Policy Analysis . A Political and Organizational Perspective , London, Martin Robertson, 1978, pg 17 Todo lo que un gobierno decide hacer o no hacer ( T.R.Dye,Understanding Public Policy , Englewood Cliffs , NJ, Prentice hall, 1972, pg 2 QUE ES POL TICA P BLICA ? Est constituida por las acciones gubernamentales. Lo que los gobiernos dicen y hacen en relacin a un problema o controversia (Dubnick,1983)

Slide 6: DEFINICIN: Una evaluacin es un juicio hecho sobre un dato con referencia a un valor. Evaluar una poltica pblica es apreciar los efectos atribuibles a una intervencin gubernamental en un campo especfico de la vida social y del entorno fsico. 1 pregunta: Existen instituciones, organismos de Evaluacin? Es decir, cul es la estructura institucional de los procesos de evaluacin? 2 pregunta: Es posible analizar cientficamente las acciones pblicas? Evaluacin de las Polticas Pblicas

Aspectos claves de las polticas pblicas Como evaluar su calidad?:Aspectos claves de las polticas pblicas Como evaluar su calidad? Estabilidad : Cun estables son en el tiempo. Adaptabilidad : Cun ajustables pueden ser las polticas cuando fallan o cambian las circunstancias. Coherencia y coordinacin : en qu medida son compatibles con polticas afines y en qu medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre actores que participan en su formulacin e implementacin. Calidad de la implementacin y de la efectiva aplicacin . Orientacin hacia el inters pblico : en que medida las polticas se orientan hacia el inters pblico, es decir hacia la generacin de valor pblico. Eficiencia : en qu medida las polticas reflejan una asignacin de recursos escasos que asegura elevados retornos sociales.

Un buen sistema de informacin es indispensable para el diseo y evaluacin de los programas de poltica pblica :Un buen sistema de informacin es indispensable para el diseo y evaluacin de los programas de poltica pblica

EL CICLO DE LA POLITICA:EL CICLO DE LA POLITICA FASE I Identificacin del problema -Apreciacin de acontecimientos Definicin del problema Valoracin de intereses Organizacin de demandas Demanda de la Accin pblica FASE II Elaboracin de respuestas -Estudio de soluciones Adecuacin a los criterios Propuesta de solucin pblica FASE III TOMA DE DECISIN Creacin de una coalicin Legitimacin de la poltica Poltica de accin FASE IV IMPLEMENTACIN Ejecucin Gestin y administracin Produccin de efectos Impacto FASE V EVALUACIN Reacciones Juicios efectos Accin poltica reajuste Jones (1970)

Slide 10:Ciclo de las Polticas Pblicas Identificacin y definicin del problema Formulacin de alternativas Adopcin de alternativas Evaluacin de los resultados obtenidos Implantacin de la alternativa seleccionada