Políticas Sociales y Desarrollo

2
Control de Lectura Curso: Políticas Sociales y Desarrollo Alumno: Peter Del Aguila Ayambo 1. Deben desaparecer desigualdades extremas en riqueza y posesiones. Una expresión del tipo de desigualdades extremas en el Perú vendría a ser, que el crecimiento del PBI que se ha venido experimentado en años recientes no ha reducido significativamente la pobreza. Desde mi punto de vista, es un problema fundamental que no exista la integración de las políticas sociales con las políticas económicas, no es posible que por un lado se intenten aplicar políticas sociales de inclusión para acortar brechas y por otro lado se apliquen políticas económicas que no regulen adecuadamente la inversión de grandes capitales. A partir de la década de los noventa el país entró en un círculo vicioso, en un intento de reinsertarse en el sistema financiero internacional empezó a implementar políticas condicionadas por los organismos internaciones que vinieron promoviendo la aplicación de ciertos postulados de corte neoliberal (Consenso de Washington). Así entonces se ha iniciado un ciclo de implementación de políticas asistencialistas que pretenden reducir la pobreza, una gran cantidad de programas sociales. Particularmente creo que no vamos a superar la pobreza y lograr el desarrollo si es que no buscamos salir de este círculo, con un enfoque alternativo por ejemplo de desarrollo territorial. En los últimos años se ha dado amplia participación a la inversión extranjera como es el caso de las empresas mineras y petroleras, estas actividades se han llevado en el lado extremo de los que acumulan riquezas de manera poco regulada –vemos entonces que el poder excesivo sin ninguna responsabilidad, ha permitido la generación de grandes pasivos ambientales– y en el otro extremo encontramos a las poblaciones de influencia de estas operaciones. En estos mismos escenarios, las condiciones de desigualdad entre ambos grupos no han permitido las mejores relaciones, conllevando de esta manera a la aparición de múltiples y complejas situaciones conflictivas a nivel nacional. En el Perú existen también otros tipos de desigualdades, como la desigualdad en derechos, expresada en una falta de ciudadanía. Las familias de ingresos altos y de clase media pág. 1

description

Desigualdades extremas en riqueza y posesiones en el caso de Perú.

Transcript of Políticas Sociales y Desarrollo

Page 1: Políticas Sociales y Desarrollo

Control de LecturaCurso: Políticas Sociales y DesarrolloAlumno: Peter Del Aguila Ayambo

1. Deben desaparecer desigualdades extremas en riqueza y posesiones.

Una expresión del tipo de desigualdades extremas en el Perú vendría a ser, que el crecimiento del PBI que se ha venido experimentado en años recientes no ha reducido significativamente la pobreza. Desde mi punto de vista, es un problema fundamental que no exista la integración de las políticas sociales con las políticas económicas, no es posible que por un lado se intenten aplicar políticas sociales de inclusión para acortar brechas y por otro lado se apliquen políticas económicas que no regulen adecuadamente la inversión de grandes capitales.

A partir de la década de los noventa el país entró en un círculo vicioso, en un intento de reinsertarse en el sistema financiero internacional empezó a implementar políticas condicionadas por los organismos internaciones que vinieron promoviendo la aplicación de ciertos postulados de corte neoliberal (Consenso de Washington). Así entonces se ha iniciado un ciclo de implementación de políticas asistencialistas que pretenden reducir la pobreza, una gran cantidad de programas sociales. Particularmente creo que no vamos a superar la pobreza y lograr el desarrollo si es que no buscamos salir de este círculo, con un enfoque alternativo por ejemplo de desarrollo territorial.

En los últimos años se ha dado amplia participación a la inversión extranjera como es el caso de las empresas mineras y petroleras, estas actividades se han llevado en el lado extremo de los que acumulan riquezas de manera poco regulada –vemos entonces que el poder excesivo sin ninguna responsabilidad, ha permitido la generación de grandes pasivos ambientales– y en el otro extremo encontramos a las poblaciones de influencia de estas operaciones. En estos mismos escenarios, las condiciones de desigualdad entre ambos grupos no han permitido las mejores relaciones, conllevando de esta manera a la aparición de múltiples y complejas situaciones conflictivas a nivel nacional.

En el Perú existen también otros tipos de desigualdades, como la desigualdad en derechos, expresada en una falta de ciudadanía. Las familias de ingresos altos y de clase media acceden a los mejores servicios educativos en universidades privadas, en el mercado laboral existe discriminación a los egresados de universidades estatales y de provincia.

2. ¿Cuáles eran las tres partes del Plan de Seguridad propuesto por William Beveridge?

1) Un programa completo de seguros sociales en prestaciones de dinero, que no contemplaba únicamente a los empleados sino a todos los ciudadanos. 2) Un sistema general de subsidios infantiles, que consistía en ocho chelines por semana por hijo cuando el padre o la madre recibían pensión, y por todos los hijos menos uno cuando el padre o la madre encargados de su cuidado ganaban dinero. 3) Un plan general de cuidados médicos de todas las clases para todo el mundo; incluía medicina general, especialistas y consultas, servicio de enfermeras, cuidados dentales y oftálmicos, y todo lo necesario para restablecer la salud prevenir las enfermedades.1

Se debe tener en cuenta que este Plan de Seguridad, fue diseñado especialmente para la reconstrucción de Inglaterra en postguerra.

1 BEVERIDGE, William (1946). Las bases de la seguridad social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 18-92.

pág. 1