Político

28
UNIVERSIDAD “SAN LORENZO” FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO POLÍTICO

description

Trabajo de Derecho Político - Segundo año

Transcript of Político

Page 1: Político

UNIVERSIDAD “SAN LORENZO” FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

DERECHO POLÍTICO

Page 2: Político

 “EL DERECHO POLÍTICO Y SUS APORTES AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

Tutor: Abog. Maximiliano Mendieta

Curso: SegundoTurno: SábadosSede: Central2.012

Page 3: Político

INTEGRANTES

 Myriam Adorno de Duarte.Víctor Ariel Duarte Adorno.Víctor Ramón Duarte Adorno.Teresa De Jesús Ayala.Cindy Duarte Adorno.

Page 4: Político

UNIDAD XXII  TEMAS A DESARROLLAR  El Derecho Político y sus aportes al Derecho

Internacional Público. La Comunidad política Internacional y el nacimiento

de Súper Estado. La soberanía de los Estados y la organización

Internacional. La no intervención en los asuntos internos de otros

Estados. El MERCOSUR y la Unión Europea. El asilo político y su grado actual de acatamiento

por parte de los gobiernos.

Page 5: Político

INTRODUCCIÓN

 Para nuestro estudio, en el orden académico,

el hombre aparece y permanece en sociedad. Desde los primeros tiempos ha estado ligado a otros hombres, a su familia, a una tribu, a un conglomerado poblacional, a su pueblo. Hoy lo encontramos como integrante de una Nación o sujeto al Estado. Esa relación humana ha dado origen a un pensamiento, a una forma de actuar, que interesa a los hombres de ciencia, porque son muy variadas las reacciones de los hombres de acuerdo con el grupo social en el cual desarrolla su vida.

Page 6: Político

.

  Las posibilidades de explicación científica de esos fenómenos

han dado lugar a la gestación de un conjunto de disciplinas llamadas Ciencias Sociales, cuyo objetivo final es el estudio integral de la realidad social. El análisis científico, fundado en la razón e investigación, ha traído como consecuencia la diversificación de materias para poder profundizar y aprehender en su intensidad y dimensión esa realidad social. Una de ellas, de singular trascendencia, es la Ciencia Política [1]

El siguiente material contiene información acerca del El Derecho Político y sus aportes al Derecho Internacional Público, así como también desarrollaremos temas como: La Comunidad política Internacional y el nacimiento de Súper Estado, La soberanía de los Estados y la organización Internacional, La no intervención en los asuntos internos de otros Estados, El MERCOSUR y la Unión Europea, El asilo político y su grado actual de acatamiento por parte de los gobiernos.

Page 7: Político

 El Derecho Político y sus aportes al Derecho Internacional Público.

Para dar inicio al desarrollo de esta unidad nos avocaremos primeramente a definir lo que significa “Comunidad Internacional”.

Los hombres como seres humanos sociales que son se encuentran conviviendo socialmente formando sociedades, pero necesitan organizarse, tomar una estructura. A eso llamamos politicidad, que simultáneamente se daba con la sociabilidad, de allí que podemos sostener lo siguiente: “No hay sociabilidad sin organización política”.

La comunidad internacional existe porque hay muchos Estados. La comunidad internacional es la suma de todos ellos.

La sociedad o convivencia de los hombres no ha existido jamás sin la organización política, pero la comunidad internacional ha existido sin organización.

La falta de organización de la comunidad internacional ha sido suplida por relaciones entre un Estado y otro, o entre varios, a través de tratados, pactos, alianzas.

Y en esa comunidad internacional sin organización, ha habido un derecho, que se llama: “Derecho Internacional Público”

Page 8: Político

¿Cómo se encuentra formado el “Derecho Internacional Público”?

El Derecho Internacional Público se halla formado originaria y principalmente por la costumbre [2] y luego parcialmente por los tratados internacionales (derecho internacional escrito o contractual).

El derecho internacional ha tratado de ordenar las relaciones dentro de la comunidad internacional y de establecer un orden internacional.

En resumen podemos decir entonces:En el mundo hay muchos estados.Que la existencia de esa pluralidad de estados da

origen y hace existir a la comunidad internacional, formada por ellos espontáneamente.

Esa comunidad internacional ha existido hasta hoy casi sin organización.

 

Page 9: Político

EL SUPER-ESTADO La comunidad internacional precisa de una estructura, una

autoridad, unos órganos, que tengan poder eficaz para asegurar el orden internacional y hacer cumplir plenamente el derecho internacional.

Ya no es suficiente la relación estado a estado o entre varios estados, hace falta una autoridad mundial o superior que se encuentre en un plano superior al de los estados, hace falta una autoridad que ejerza lo que llamamos jurisdicción internacional.

Algunos sostienen cuanto sigue: Hay que formar un solo estado con todos los estados del

mundo, y ese estado único será un súper- estado o estado mundial, del que formarán parte todos los estados. (Como si fuese un gran estado federal).

Otros sostienen que se debe mantener la individualidad política de todos y de cada uno de los estados, sin absorberlos en un súper-estado, pero todos deben crear mediante su consentimiento un organismo internacional con sus autoridades, sus órganos, su poder, etc.

Page 10: Político

 LOS ESTADOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Los Estados son las partes de la comunidad internacional. Creada una organización internacional por acuerdo de esas partes, los estados que integran la organización son miembros de la misma.

Como partes de la comunidad internacional y como miembros de la organización internacional, los estados son – sujetos de derechos-

Las personas internacionales son los sujetos del derecho, tales personas en este caso son los “estados”.

Como ejemplo podemos mencionar a la Iglesia Católica, a la O.I.T.

El fin de la comunidad internacional es el “bien común” internacional, o sea la buena convivencia de los estados miembros y de las demás personas internacionales.

La comunidad internacional posee un “poder” para alcanzar ese fin, a ese poder lo llamamos jurisdicción internacional.

Page 11: Político

 EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA Y LA ORGANIZACIÒN INTERNACIONAL.

Como grupo, nos resulta interesante formular las siguientes interrogantes:

Si los estados forman la comunidad internacional, y ésta debe organizarse teniendo a ellos como partes y sujetos:

¿Quedan estos estados miembros avasallados en sus derechos? ¿Pierden estos miembros su soberanía?   La respuesta a estas dos interrogantes es: NO. La comunidad internacional al tener como finalidad la búsqueda

del bien común de sus estados miembros no existe para allanar la jurisdicción interna de los mismos, ni para reemplazar la actividad o función del estado dentro de la órbita propia de él, ni para ocuparse del bien común público interno de cada estado.

En lo internacional llamamos independencia de los estados.

Page 12: Político

EL PROBLEMA DE LA NO INTERVENCIÓN

La igualdad y la independencia de los estados permite afirmar y defender el principio de la no intervención, pero SOLO como principio, ya que a veces sufre excepciones.

La no intervención significa: 1-Que un estado rechaza toda intervención de otro u otros

estados en su jurisdicción interna. 2-Que un estado rechaza la intervención de la organización

internacional únicamente en el sector de su jurisdicción interna que se considera reservada.

Concluimos diciendo: “Ningún estado debe inmiscuirse en la jurisdicción interna de

otro” Cuando se viola esta regla decimos que: se vulnera la

independencia del estado afectado, en ningún caso corresponde decir que se vulnera su soberanía.

 

Page 13: Político

JUICIO POLÍTICO.El artículo 225 de la Constitución Nacional indica que

tanto el Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.

Para iniciar un proceso de juicio político, la acusación debe ser formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios, es decir, se necesita que 54 de los 80 diputados estén a favor de la medida.

Page 14: Político

EL JUICIO POLÍTICO AL PRESIDENTE…Este jueves 76 miembros de la Cámara Baja votaron a

favor del juicio político al presidente de la República, Fernando Lugo, y 1 en contra; por lo que se dio el primer paso.

Luego corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público al presidente Fernando Lugo, acusado por la Cámara de Diputados.

En una sesión especial, el Senado se convierte en tribunal para juzgar al presidente. Las partes presentan el caso. Los diputados serán los fiscales acusadores, representados por Carlos Liseras, Sebastián Acha, Oscar Tuma, José López Chávez y Jorge Ávalos Mariño.

Mientras, la defensa del presidente Fernando Lugo, estará a cargo de Emilio Camacho, Enrique García y Adolfo Ferreiro.

Page 15: Político

.Al presentar ambas partes sus argumentos, el

Senado empieza a votar para dictaminar una sentencia sobre el tema.

En caso de que el Senado lo declare culpable a Fernando Lugo, automáticamente queda separado del cargo y en caso de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.

Al ser separado del cargo, asumirá la presidencia del país el actual vicepresidente, Federico Franco. Finalmente el Congreso se debe reunir y elegir a un ciudadano (parlamentario o no) para ocupar el cargo de vicepresidente.

Page 16: Político

PRINCIPIO DE LA NO INTERVENCIÓN

El respeto de la soberanía nacional y la no intervención en los asuntos internos de los Estados, son principios del derecho internacional, que provienen de la independencia nacional de los países y de la autodeterminación de los pueblos, lo que los ha convertido en los principales rectores de las relaciones públicas internacionales.

 Para algunos el origen del principio de no

intervención se encuentra en la Doctrina Monroe, desarrollada en 1823, por el presidente de los Estados Unidos James Monroe, quien con el planteamiento de “América para los americanos”, sostuvo que las potencias Europeas no tenían derecho a intervenir en ninguna parte del continente.

Page 17: Político

. Este principio, que en un momento se aplico para evitar conflictos entre los Estados, comienza a desarrollarse después de la 2da. guerra mundial, logrando su reconocimiento en la carta de la OEA, en numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y en el principal órgano judicial de la comunidad internacional, la Corte Internacional de Justicia.

América Latina que tantas luchas ha librado en contra de las intervenciones extranjeras Europeas y Norteamericanas, ha desarrollado como fruto de esta situación una consciencia regional contra las intervenciones, lo que ha llevado a esos pueblos a librar una dura batalla en el campo internacional, lo que prospero en el 1933, en la VII Conferencia Internacional Americana, en la que se adopto la convención de los derechos y deberes de los Estados, donde se estableció que: “Ningún Estado tiene derecho a intervenir en los asuntos internos o externos de otro Estado”.

Page 18: Político

.Este principio de no intervención siguió

aprobándose en innumerables conclaves latinoamericanos, llegando a la carta de la OEA donde en su actual articulo 19 se dice lo siguiente: “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos y externos de cualquier otro. El principio anterior incluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen”.

Page 19: Político

ASILO POLÍTICO.

Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal.  Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad.  Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

Page 20: Político

EL DERECHO DE ASILO

En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos humanos consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su ámbito de soberanía, a los extranjeros que hayan penetrado en su territorio para huir de la persecución política o de las condiciones económicas o medioambientales de su país de origen.

Page 21: Político

CARACTERES

La palabra "asylos" nace en Grecia y significa aquello que no puede ser capturado, teniendo el concepto dos elementos recíprocamente implicados:

El elemento subjetivo: la protección se da a una persona perseguida.

El elemento objetivo o elemento del lugar: la protección se va a dar en un lugar en el que la persona se va a sentir segura e inmune a cualquier tipo de persecución. Supone , pues, la idea de lugar inviolable.

Page 22: Político

.

La institución del asilo religioso decayó en la Edad Moderna con la formación de los Estados nacionales. Se incrementó el asilo territorial, basado en el principio de distinta soberanía, en virtud del cual la persona perseguida en su estado quedaba a salvo por el mero hecho de pasar al territorio de otro estado. Este derecho no era concedido a los delincuentes comunes.

Page 23: Político

ASILO ENTRE ESTADOS

Sin embargo el antecedente directo del asilo actual en el derecho internacional es el llamado asilo entre Estados. Esta modalidad del asilo consiste en el derecho que tiene un Estado - como expresión de su soberanía-, de ofrecer protección a una persona de otro Estado. Esta forma de asilo era frecuente en la "Polis" griega.

Page 24: Político

Artículo 14. de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que: 

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Page 25: Político

.

Sujeto activo del derecho de asilo es la persona o grupo de personas extranjeras que, siendo perseguidas por un determinado Estado se ven obligado a solicitar la protección (o asilo) de otro Estado. Los motivos por las que pueden ser perseguidas esas personas solicitantes de asilo pueden ser ideológicos o políticos o consistentes en la lucha contra el colonialismo.

No se pueden beneficiar del asilo quienes han cometido delitos contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra la humanidad.

Page 26: Político
Page 27: Político

COMO CONCLUSIÓNEs necesario un nuevo orden

internacional que impulse nuevas formas para resolver conflictos, que ya no son solamente entre los estados, sino que estos han pasado en un gran número a ser conflictos internos de un país, por lo que hay que tener sumo cuidado con las medidas que se tomen para resolver estos problemas que son muy delicados y que la solución de los mismos, no puede ser sobre la base del descredito de los organismos internacionales.

Page 28: Político

.La comunidad internacional tiene ante sí un

gran reto y un compromiso de propiciar un principio básico del nuevo orden internacional, que es la no intervención en los asuntos internos de los estados, estableciendo mecanismos creíbles y confiables de modo que estos organismos internacionales, puedan establecer medidas para evitar mediante la condena internacional, las violaciones de los Estados de sus propias leyes y de las resoluciones de la ONU, de una manera no parcializada, midiendo con la misma vara a todos los países.