POLKA TACNEÑA

40
POLKA TACNEÑA Una polka en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra con Chile. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal. La letra pertenece a Omar Salas y la música a Eduardo Pérez Gamboa. “A raíz de la conquista española y con el establecimiento en Arica y Tacna de autoridades y familias españolas, se produjo la importación de la música vibrante y marcial de los "pasodobles", la cimbreante, cascabelera y retumbante melodía de las danzas gitanas y los ritmos cadenciosos, suaves y aristocráticos del minué. Con el correr del tiempo llegaron los valses vieneses, la polka, la cuadrilla y la mazurka, cuya música tuvo excelente acogida.” De “Tacna historia y folclore”. La polka no es una danza de Tacna, es solo una estampa... Es un baile de salon resultado de la influencia del vals vienes, pero con matices peruanos. Como baile de salon, los varones usan terno oscuro, camisa blanca, una corbatita de gato, zapatos negros... Las damas, usan un vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea de color blanco...) FOLKLORE DE TACNA

Transcript of POLKA TACNEÑA

Page 1: POLKA TACNEÑA

POLKA TACNEÑA

Una polka en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra con Chile. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal. La letra pertenece a Omar Salas y la música a Eduardo Pérez Gamboa.“A raíz de la conquista española y con el establecimiento en Arica y Tacna de autoridades y familias españolas, se produjo la importación de la música vibrante y marcial de los "pasodobles", la cimbreante, cascabelera y retumbante melodía de las danzas gitanas y los ritmos cadenciosos, suaves y aristocráticos del minué.

Con el correr del tiempo llegaron los valses vieneses, la polka, la cuadrilla y la mazurka, cuya música tuvo excelente acogida.” De “Tacna historia y folclore”.La polka no es una danza de Tacna, es solo una estampa... Es un baile de salon resultado de la influencia del vals vienes, pero con matices peruanos. Como baile de salon, los varones usan terno oscuro, camisa blanca, una corbatita de gato, zapatos negros... Las damas, usan un vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea de color blanco...)

FOLKLORE DE TACNA

Page 2: POLKA TACNEÑA

TRAJE Y DANZA TIPICA POLKA

Es considerada como el baile y traje típico de la sociedad tacneña de

Page 3: POLKA TACNEÑA

siglospasados. Fue traído por los europeos a Tacna siendo acogido por la sociedadtacneña que lo danzaba en

Page 4: POLKA TACNEÑA

sus reuniones sociales. La mujer tiene un vestidoblanco de mangas cortas el cual es confeccionado

Page 5: POLKA TACNEÑA

en seda brocada. Ellas usanun sombrero de ala ancha forrado con el mismo material del

Page 6: POLKA TACNEÑA

vestido y calzanzapatos de color blanco. El varón usa terno negro con corbata michi. Actualmente es caracte

Page 7: POLKA TACNEÑA

rístico apreciarlo en las diferentes presentacionesfolklóricas junto a la música de la polka "Tacna Hermosa" cuyo

Page 8: POLKA TACNEÑA

autor de la letraes Omar Zilbert y de la música el prestigioso compositor Eduardo PerezGamboa. 

Page 9: POLKA TACNEÑA
Page 10: POLKA TACNEÑA
Page 11: POLKA TACNEÑA

Carnaval de TacnaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:{{subst:Aviso referencias|Carnaval de Tacna}} ~~~~

Carnaval de Tacna

Tipo Fiesta folclórica

Ubicación Tacna, Perú

Comienzo Sábado anterior al Miércoles de Ceniza

Término Tercer Domingo posterior alMiércoles de Ceniza

Fecha Móvil

Page 12: POLKA TACNEÑA

Motivo Carnaval

Costumbres Pasacalles, Cortamontes, danzas, juegos con agua y

pintura, Challa.

El Carnaval de Tacna es uno de los más descentralizados del país y de la región, pues congrega en

sus corsos a distintos bailes y danzas

del Perú, Bolivia,Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, México, se realiza todos los

años entre los meses de febrero y marzo —la fecha depende del miércoles de ceniza— se celebra en

distintas locaciones de la ciudad y región de Tacna.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia del carnaval

o 1.1 Carnaval de Antaño

2 Danzas Predominantes del Carnaval

o 2.1 Tarkada

o 2.2 Luriguayos

o 2.3 Comparsas

o 2.4 Caporales

o 2.5 Morenadas

3 Pasacalles - Concurso

o 3.1 Gran Remate de Carnaval - Parada Folclórica

3.1.1 Ganadores Gran Remate de Carnaval - Parada Folclórica

4 Fiesta de Alferados

o 4.1 Carnavales Coronel Mendoza

5 Véase también

Historia del carnaval[editar · editar código]

El carnaval de Tacna, mezcla la tradición de la migración andina y sus rituales con la religiosidad

católica, el cual esta presente en los distintos pasacalles - concursos en todos los distritos, en los cuales

la población y turistas participan espectando las diferentes culturas y costumbres, en forma de danza.

Las fechas y atractivos más importantes son el Gran Remate de Carnaval - Parada de Carnaval, más de

6 kilometros de recorrido en los cuales los estelares son los grandes invitados internacionales, y el

Page 13: POLKA TACNEÑA

Carnaval de Tentaciones, realizado en la Avenida Coronel Mendoza (Zona Comercial), los alferados

comerciantes mas fastuosos en las fiestas.

A partir del 2012, el Carnaval Internacional de Tacna es presentado en Palacio de Gobierno.

Carnaval de Antaño[editar · editar código]

Se realiza el segundo domingo posterior al miércoles de ceniza, con un desfile de carros alegóricos, un

corso de disfraces, el cual contagia de alegria a los espectadores, jugando con ellos con agua y pintura,

es organizado por los barrios tradicionales de la ciudad. Además existe otro similar, el cual es

organizado en el Balneario de Boca del Rio, el gran calor de la tarde facilita los juegos con agua.

Este año se realizó el 16 de febrero.

Danzas Predominantes del Carnaval[editar · editar código]

Se muestran por orden de mayor participación, ya sea en los pasacalles-concurso, cortamontes o fiesta

de alferados.

Tarkada[editar · editar código]

La tarkada es una danza en parejas de origen aymara. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es

el instrumento con el cual se musicaliza la danza. En la ciudad de Tacna, existen dos estilos, uno que

proviene de la provincia de Candarave, con la característica y permanente ondeada en alto de los

pañuelos en alto, ritmo rápido y haciendo requiebres, danza popular mayormente para los jóvenes, se

ve reflejado en los vestuarios donde la pollera de la mujer es más corta y los cánticos alegres.

El otro estilo, también es aymara, pero proviene de la región altiplanica producto de la numerosa

migración, el ritmo es más lento, en el vestuario los detalles son mas estilizados, la pollera es más larga,

el sombrero es borsalino, los hombres no lo llevan, y en ocasiones el pañuelo es reemplazado por un

huichi-huichi, que es una soguilla con detalles de lana.

Activamente participan:

Asociación Cultural Sama Inclan

Asociación Cultural Posito de Plata

Asociación Cultural Villa Hermosa Candarave

Asociación Cultural Unión Candarave

Tarkada Encanto de mi pueblo de Huanuara

Tarkada Juventud Hijos de Huanuara

Tarkada Villa Hermosa Candarave

Page 14: POLKA TACNEÑA

Tarkada Juventud Candarave

Tarkada Orgullo de mi Tierra Quilahuani

Tarkada Folclórica Proyección Cultural Pampa Sitana

Club Cultural Ilave

Tarkada Residentes Lago Azul

Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual

se ... Elacompañamiento musical son quenas, guitarras, acorderones y huiros.

Tarkada

Tarkada

Orígenes musicales Ritmos indígenas precolombinos

Orígenes culturales Valle alto del río Locumba. Tacna - Perú.

Instrumentos comunes Tarka, bombo, tarola.

Popularidad Vigente.

La tarkada o carnaval de Candarave es una danza que se ejecuta durante la fiesta de

los carnavales en la región Tacna en el Perú. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es

el instrumento con el cual se musicaliza la danza.

Orígenes[editar · editar código]

La danza tiene su origen en la cuenca alta del río Locumba, actualmente esta zona corresponde

a la Provincia de Candarave.h

Vestimenta[editar · editar código]

Los varones utilizan pantalón, camisa, ojotas, pañuelo, mientras que las mujeres utilizan pollera

de seda, enaguas, centro, bluza, ojotas y pañuelo.1 Ambos utilizan el sombrero de paño negro y

falta ancha típicos de la zona andina de Tacna.Pero esta pagina no demuestra los colores si

eran coloridos o otros.

Nota[editar · editar código]

No confundir con Tarkeada, nombre que se le da en la zona del Collao y el norte ddebo dar mas

infhgfjhjh]]

Error en la cita: Existen referencias en esta página, pero no pueden

ser mostradas porque no se ha detectado la plantilla {{listaref}}. Por

Page 15: POLKA TACNEÑA

favor, añádela o cierra correctamente la última referencia, según el

caso. La tarkada o carnaval de Candarave es una danza que se ejecuta durante la fiesta de

loscarnavales en la región Tacna en el Perú. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, integrado por los mismos comuneros los huaynos de la zona, la batería, integrado por dos bomberos medianos, su tarolero  que son los instrumento con el cual se musicaliza la danza.

Paralelamente la  población festeja su manera el Carnaval. Salen a bailar en la "Pandilla" o "tarkada", compuesta por numerosas parejas de mujeres y hombres que al son de bulliciosas tarkas se desplazaban por las calles, haciendo caracoles o espirales, ondeando en alto los pañuelos y haciendo los requiebros que los guías indicaban. A ratos avanzaban, a ratos retrocedían o formaban grandes círculos. Visitaban las casas grandes haciendo bailar a los dueños de casa, quienes correspondían agasajándolos con vino. Los jóvenes, hombres y mujeres se disfrazaban de cholos para salir a bailar en la “pandilla”

a tarkada o carnaval de Candarave es una danza que se ejecuta durante la

fiesta de los carnavales en la región Tacna en el Perú. Toma el nombre de

tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la

danza.

Breve descripción : La danza tiene su origen en la cuenca alta del río

Locumba, actualmente esta zona corresponde a la Provincia de Candarave.

Departamento : tacna

Vestuario de Damas : las mujeres utilizan pollera de seda, enaguas,

centro, bluza, ojotas y pañuelo.1 Ambos utilizan el sombrero de paño negro

y falta ancha típico de la zona andina de Tacna.

Vestuarios de Varones : Los varones utilizan pantalón, camisa, ojotas,

pañuelo

Luriguayos [editar · editar código]

Baile Aymara, característico por el sonido del chillido de de los moseños que son unas flautas de gran

tamaño, en la vestimenta predomina el "aguayo", también de allí el nombre, que es una manta con

motivos andinos, el baile es bastante rápido pues se esta en constante saltos y giros.

La difusión de este baile llego a Tacna en el año 1958, con poca acogida pues la migración andina,

principalmente de Ollaraya y/o Yunguyo - Puno, sitio de donde proviene el baile, era poca, pero un

bloque llego a participar en las actividades carnavalescas de la época como acompañar la reina y el

Page 16: POLKA TACNEÑA

entierro del Ño Carnavalon. El primer bloque de luriguayos solo pudo participar activamente un par de

años mas.

A comienzos de la década de los 80's la segunda generación retomo la difusión de este baile en mayor

numero, el primer bloque grande se desintegró y a su vez se formaron mas grupos en toda la ciudad.

En la actualidad adquiere una gran acogida por los migrantes, hijos de migrantes y pobladores de

Tacna.

Activamente participan:

Asociación Cultural Brillantes de Yunguyo

Juventud Incomparables Rebeldes De Yunguyo

Juventud Reales de Ollaraya

Agrupación Cultural Pioneros de Yunguyo

Juventud Rivales de la Nueva Generación

Asoc. Cultural Nueva Expresión

Asoc. Cultural Nueva Sensación

Centro Cultural Wiñaymarka de Tacna

Asociación Cultural Imparables de Ollaraya

 Luriguayos; 2.3 Comparsas; 2.4 Caporales; 2.5 Morenadas ... Elacompañamiento

musical son quenas, guitarras, acorderones y huiros.

Comparsas[editar · editar código]

Comparsa Tradicional en Pasacalle Central.

Las comparsas son un baile típico y tradicional de Tarata llegando a expandirse a las provincias de

Candarave y Tacna, se caracteriza por el constante zapateo, a pesar que las mujeres llevan zapatos-

Page 17: POLKA TACNEÑA

taco, y la marca rápido de paso y desplazamiento y por los cánticos constantes con voz aguda. Cabe

mencionar que existen dos tipos de vestimenta: La Típica y de luces, debido a que cada pueblo es

diferente, sin embargo la más común es el traje de luces, esta vestimenta es colorida y de tonos

llamativos y encendidos.

El acompañamiento musical son quenas, guitarras, acorderones y huiros.

Activamente participan:

Comparsa Juventud Challaguaya

Comparsa Juventud Alegres de Ticaco

Comparsa Rosario Central de Challaguaya

Comparsa Juventud San Pedro de Tarucachi

Comparsa Eléctricos de Talabaya

Comparsa San José de Challaguaya

Comparsa Santa Lucia de la Yarada

Comparsa Cultural Tarata

Comparsa Alegres de Yabroco

Comparsa San Pedro de Tarucachi

Comparsa Central Estique Pampa

Caporales[editar · editar código]

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval, los

jóvenes han logrado extenderla.

Activamente participan:

Caporales Centralistas Tacna.

Caporales Centralistas San Miguel Tacna

Caporales San Carlos - Filial Tacna

Centro Cultural Andino - Filial Tacna

Caporales San Simon - Filial Tacna

Caporales San Simon Leones del Sur

Caporales Frabor

Caporales Ritmos del Perú

Caporales Illary

Caporales Reales Quri Yawar

Page 18: POLKA TACNEÑA

Caporales Reyes San Pedro

Caporales Reales San José

Caporales Reales Brillantes Tacna

Caporales Centralistas San Pedro

Morenadas[editar · editar código]

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval no

es su época de apogeo a pesar de ser la danza de mayor participación en la ciudad, pero adquiere

protagonismo durante el año.

Activamente participan:

Morenada Señorial Central Tacna

Morenada Imparables Nueva Imagen

Morenada Union Comercial Fanáticos

Poderosa Morenada Bolognesi

Morenada Central Tacna y sus Palomitas

Morenada Autentica Intocables Nueva Imagen

Morenada San Martín

Morenada San Pedro de Tacna

Morenada Rebeldes de Tacna

Morenada Gran Nueva Alianza

Caporales

Chicas en la danza de los caporales en elCarnaval de Oruro

Page 19: POLKA TACNEÑA

Los caporales

Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969

por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya. La

danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas, en

el departamento de La Paz.1

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto con otras danzas fueron

declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente

gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de países

vecinos.2 3 4 5 6

Índice

  [ocultar] 

1 Orígenes

2 Significado

3 Vestimenta y danza

4 Coreografía

5 Festividades y eventos

6 Referencias

Orígenes

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos

a la zona altiplánica durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya

en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una

nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos

"Caporales". De ahí el nombre de esta danza típica. El hecho de que haya un o dos Caporales en

la Saya y el hecho de que el grupo musical Los Kjarkas haya compuesto temas de Caporales que

frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a mucha confusión. Por eso, hasta el día de hoy hay

Page 20: POLKA TACNEÑA

gente que confunde las dos danzas, motivo de mucho rencor de parte de la comunidad afro-boliviana de

los Yungas bolivianos.

Significado

"Cuando se creó la danza de los Caporales era una glorificación del capataz o caporal negro de Yungas,

ideada y personificada por jóvenes del sector popular de Ch’ijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso

de los años este Caporal y su acompañante femenino (en un principio nada más que la representación

de una coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase – de tal modo que hoy en

día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas y totalmente occidentalizadas e

incluso fue apropiada por altos funcionarios públicos, como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro

Caporal”, quien de esta manera conjuncionó el poder simbólico del personaje con su poder muy real."

Citado del libro: Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David: "No se baila así no más. Danzas de Bolivia". La

Paz: 2012, p. 33. ISBN: 978-999054-2-475-6 7

Vestimenta y danza

La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o

cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas

anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el

característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la

actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores

que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.

Coreografía

Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por las

personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el

caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.

La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticos en la que

los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y

acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial.

Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del

vestuario y de los movimientos gráciles.

Festividades y eventos

Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, Festividades de Virgen de la Candelaria

(Puno - Perú) y la Fiesta de Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar

esta danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica de Perú y Bolivia.

Page 21: POLKA TACNEÑA

El domingo 18 de julio de 2010 se llevó a cabo el evento internacional llamado Caporales 100%

Boliviano. En el cual diferentes bolivianos de 23 ciudades a nivel mundial participaron. Dicho evento fue

organizado por la OBDEFO (Organización Boliviana de defensa y difusión del Folklore) junto con el

Ministerio de Cultura de Bolivia. El objetivo principal fue dejar en claro qué la danza de los Caporales es

originaria de Bolivia.8 9

Morenada

Morenada

Orígenes

culturales

 Bolivia:Tradiciones urus,

españolas, aimaras yafricanas. Las

poblacionesbolivianas de Poopo Colquechaca  y regiones

en eldepartamento de La Paz y eldepartamento de

Oruro.1 2

Instrumentos

comunes

Platillos, Bombo, Trompeta,Tuba

Popularidad Carnaval de Oruro (Oruro),Fiesta del Gran Poder (La

Paz), Fiesta de Urkupiña(Cochabamba), Fiesta de

Ch'utillos (Potosí), Entrada de la Virgen de

Guadalupe(Chuquisaca), Festividad de la Virgen del

Carmen (La Paz ySanta Cruz), Jisk’a Anata (La Paz),

Entradas Universitarias (La

Paz, Cochabamba yTarija), Corso de

corsos(Cochabamba)

Page 22: POLKA TACNEÑA

Mascara usada en la morenada. Carnaval de Oruro 2012

Un bailarín de morenada en el Carnaval de Oruro portando una máscara de moreno.

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica deBolivia donde los

bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

El lugar preciso de su origen y simbología se trató de poner en debate recientemente. La afirmación de

que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de etnografía

y cultura, sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos

eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo

de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón.3 Según la Prefectura

del Departamento Boliviano de La Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes

crearon esta danza,4 5 esta hipótesis de Taraco es reciente.6 7 Incluso hay hipótesis de que esta danza

se originó en el departamento de Potosí.

Page 23: POLKA TACNEÑA

Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de

Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la

Humanidad" y en la ciudad de La Paz en laFiesta del Gran Poder. Sin embargo esta danza también es

realizada en diversas festividades y eventos de Bolivia.

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, la morenada fue declarada Patrimonio Cultural e

Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta medida fue tomada

para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos,8 9 10 11 12 13

El 4 de agosto de 2013 se realizo un histórico evento “Morenada 100% Boliviana: por la paz mundial y el

Respeto a la Cultura Boliviana”. En el cual cientos, miles de personas bailaron en 76 ciudades de 23

países del mundo; Bolivia, Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estado

Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, México, Noruega, Panamá, Suecia, Suiza y

Venezuela. Este evento fue organizado por la OBDEFO (Organización Boliviana De Defensa y Difusión

del Folklore) con el fin de mostrarle al mundo que la danza de la morenada es puramente boliviana y así

desmentir a países vecinos con Bolivia que intentan hacer pasar dicha danza como suya. 1415 16

Índice

  [ocultar] 

1 Origen de la denominación

2 Historia

o 2.1 Vestimenta y máscara

o 2.2 Hipótesis reciente

3 Agrupaciones folklóricas

4 Referencias

5 Bibliografía

6 Véase también

7 Enlaces externos

Origen de la denominación[editar · editar código]

La danza era conocida en sus inicios como la danza de los morenos, danzada por los indígenas

disfrazados de negros, enmascarados con personajes como la negra, el caporal y la tropa de negros.

Luego, cambia su denominación en un proceso histórico de aceptación de la misma, hacia todas las

clases sociales de la sociedad en Oruro, Bolivia. Tal es el caso de la "Morenada Zona Norte" que nace

en 1913 de los antiguos danzarines de las "comparsas de morenos" de mediados del Siglo XIX.

Page 24: POLKA TACNEÑA

Historia[editar · editar código]

Bailarin de morenada en Oruro,Bolivia Avenida 6 de Agosto con la Banda Continental de Oruro.

La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española.

Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente son "morenadas".

Muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos en forma de sátira por parte

de los indígenas.17 Si uno cree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos

africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las

mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Poma de

Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar.

100 años más tarde, Bartolomé Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra

una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los

indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de

rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la

creación de una danza que satiriza al personaje del Moreno.

Los esclavos africanos se mostraron públicamente por primera vez en la ciudad boliviana de Potosí

dentro de un gran acontecimiento en el año 1555. Así, hicieron su aparición junto a sus amos en una

fastuosa procesión celebrada en la citada ciudad. Surgieron cofradías de negros no sólo en Potosí sino

también en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de

esos esclavos:

Beltrán Ávila cuenta sobre mineros negros en Poopó, Crespo opina que la mayoría de los negros

trabajaba en el servicio doméstico, pero también describe el duro trato que recibían los esclavos negros

que trabajaban en la Casa de la Moneda. Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ahí. Aun

Page 25: POLKA TACNEÑA

así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas deOruro del año 1607 una veta de

los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-

bolivianos. También nombra la descripción que hace Arzans sobre la mascarada de Potosí del año

1716, donde hicieron su aparición una tropa de “etiopíes“, acompañando a su rey, quien podría haber

servido como modelo para el Rey Moreno, figura de la Morenada.

Aquí Soux aporta un detalle interesante: cita a Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras

moro, moreno y negro. – En el diccionario de Bertonio el sinónimo de “morenos etiopes” es “yanaruna,

nigro” mientras “negro” aparece como sinónimo de “moreno”.

Los moros del norte de África y los etíopes como representantes de la Africa negra estaban asociados

con el mundo musulmán. Sin embargo los ángeles apócrifos visualmente presentes en los Andes

provienen del libro bíblico de Enoc, únicamente reconocido por la iglesia copta cristiana desarrollada en

Etiopía. (Falta referencia)

A pesar de que los esclavos negros traídos a Bolivia provenían de lugares que actualmente son países

totalmente diferentes comoAngola, Senegal y Congo, su imagen parece haberse sobrepuesto con la de

los moros. Gisbert relaciona el origen de todas las danzas negras del altiplano peruano-boliviano con las

fiestas de Reyes, en las que regularmente participaban grupos de negros; y Thola supone que

la Morenada surgió alrededor del año 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopó,

con características de la actual morenada.

Vestimenta y máscara[editar · editar código]

Màscara de la danza de los morenos o morenada de 1875, Museo Antropológico Eduardo López Rivas

enOruro, Bolivia.

En todo caso hay que aclarar que no todos los personajes de la Morenada bailan con una careta de

negro, esta queda reservada para los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La máscara de

Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Pánfilo Flores. Esa máscara

Page 26: POLKA TACNEÑA

tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día, en los que se

destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, elementos que supuestamente

representan el cansancio y el efecto producido por el soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la

matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas

que portaban los esclavos.

Se relaciona los característicos pasos cansinos de los Morenos con el pisado de uvas. – Para Urquizo

Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible Caporal, al cual mediante

engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas, pero Vargas piensa que son los propios Morenos,

los que tienen que pisar las uvas.

Ya en partituras de Morenada de 1860 encontradas en la localidad de Poopó, ubicada en

el departamento de Oruro, se encuentran referencias al pisado de uvas y el relato escenificado

practicado por las fraternidades hasta los años 1950 se refiere a dicha actividad. Aunque hoy en día ya

no existen poblaciones negras en el área de cultivo de vino, en los siglos pasados sí habían esclavos

negros trabajando en viñedos.

Hipótesis reciente[editar · editar código]

Pintura rupestre en la localidad de Chirapaca, provincia Los Andes en Bolivia representando lo que se cree son

bailarines de Morenada entre los siglos XVII y XVIII.

Otra hipótesis reciente que se inició a partir de 1990 se basa en los hallazgos de las pinturas rupestres

encontrados por el arqueólogo Freddy Taboada en la región del Lago Titicaca (La Paz) en el año 1988.

Las pinturas datan del siglo XVII entre el XVIII y las figuras pintadas en amarillo y azul mostrarian una

semejanza con bailarines de Morenos. Estos hallazgos se toman como una prueba de la antigüedad de

la danza de por lo menos 300 años y de la estrecha relación que guarda con la cultura aymara lacustre.

Para los defensores de esta hipótesis los hallazgos comprueban que la Morenada nació en los pueblos

de Taraco, Iquiaca y Achacachi y para Maidana, el origen y la tradición lacustre de la Morenada incluso

es expresión del dualismo andino, representando la complementariedad entre las parcialidades de la

tropa.

Agrupaciones folklóricas[editar · editar código]

EN ORURO:

Page 27: POLKA TACNEÑA

Morenada Zona Norte Fundación en 1913, nace de las comparas de morenos del siglo XIX.

Fraternidad Morenada Central Oruro (Fundado por la Comunidad Cocani) en 1924

Fraternidad Morenada Central Oruro Fundación en 1924

Morenada Mejillones Fundación en 1977

Reyes morenos COMIBOL Fundación en 1978

Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi Fundación en 1978

Morenada ENAF Fundación en 1980

EN LA PAZ:

Morenada Artistica Trinidad del Gran Poder Fundación en 1960 18

Morenada de La Paz Union de Bordadores AMABA Fundación en 1964

Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi "Los catedráticos Fundación en 1966

La Gran Tradicional Fraternidad Morenada Comercial "Eloy Salmon" Fundación en 1968

Morenada Juventud Diamantes del Gran Poder Fundación en 1969

Morenada Verdaderos Rebeldes en Gran Poder Fundación en 1970

Morenada Siempre Vacunos de La Paz Fundación en 1972

Morenada "X" del Gran Poder Fundación en 1974

Morenada Juventud Union Comercial Gran Poder de La Paz Fundación en 1974

Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha "Los Legitimos" Fundación en 1974

Morenada Juventud Residentes Verdaderos Rosas de Viacha Revelacion "82" Fundación

en 1974

Morenada Poderosa Plana Mayor Fundación en 1981

Morenada Fraternidad Folklorica y Cultural "Señor de Mayo" del S.T.P.L.D. De La Paz Fundación

en 1982

Morenada Fraternidad Nueva Generacion Viajeros La Paz - Charaña Fundación en 1988

Morenada Fraternidad Cultural Señorial Morenos y Achachis Fanaticos del Folklore en Gran

Poder Fundación en 1992

Morenada Majestad Bolivia Fundación en 2008

Referencias

Page 28: POLKA TACNEÑA
Page 29: POLKA TACNEÑA
Page 30: POLKA TACNEÑA
Page 31: POLKA TACNEÑA
Page 32: POLKA TACNEÑA
Page 33: POLKA TACNEÑA