POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las...

106
POMCH Ullucos Malvazá 2 007 21 PORTADA CAPITULO II DIAGNOSTICO

Transcript of POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las...

Page 1: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

21

PORTADA CAPITULO II DIAGNOSTICO

Page 2: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

22

Page 3: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

23

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO

El Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Ullucos – Malvazá en su parte diagnóstica, comprendió el desarrollo de un proceso de recolección, análisis, interpretación, evaluación y validación de información en los componentes socio-económico/cultural y biofísico, para que apartir de los resultados de este proceso y contando con la participación institucional y comunitaria se logro formular las alternativas de ocupación y actuación en el territorio, teniendo en cuenta su viabilidad y sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental. Los resultados del Diagnóstico por componente se encuentran en documentos detallados anexos, producto de los respectivos estudios los cuales reposan en la CRC y Asojuantama. En este documento se presenta un documento síntesis por cada uno de los componentes, en el siguiente órden:

Dimensión Socio – Económica y Cultural: - Componente Socioeconómico y Cultural - Componente Sistemas Productivos Dimensión Biofísica: - Componente Hídrico - Componente Geología - Componente Suelos - Componente Flora y Fauna También se adjuntan los mapas temáticos elaborados para cada componente, de acuerdo a los compromisos contractuales establecidos. Estos fueron elaborados con el apoyo de los técnicos responsables del Sistema de Información Geográfica para este estudio.

Page 4: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

24

Page 5: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

25

PORTADA DIMENSION SOCIOECONOMICA Y

CULTURAL

Page 6: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

26

Page 7: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

27

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA SUBCUENCA 2.1.1 Ubicación Geográfica Ubicación del Municipio de Inzá: El municipio de Inzá se encuentra ubicado al nororiente del departamento del Cauca en la denominada Región de Tierradentro que comprende los municipios de Inzá y Páez. Este municipio comprende un área de 87.581.21 hectáreas que se extienden desde los 1.100 msnm en las veredas de Birmania –Juntas y Puerto Valencia (sur oriente del municipio) hasta los 3.600 msnm en límites con el municipio de Totoró; y tiene como capital la población del mismo nombre del ente territorial; los límites municipales están definidos de la siguiente manera: - AL Norte: Con el municipio de Páez (resguardos

indígenas de Chinas, Lame y Swin). - Oriente: con el municipio de Páez (resguardos

indígenas de Togoima y Ricaurte). - Sur: con el municipio de Puracé – Coconuco y

con el departamento del Huila (municipio de la Plata).

- Occidente: Con el municipio de Totoró (Corregimiento de Gabriel López) y el municipio de Silvia (resguardo indígena de Guambía).

Ubicación de la Subcuenca Ullucos – Malvazá: La subcuenca hidrográfica de los ríos Ullucos – Malvazá se encuentra ubicada en jurisdicción del municipio de Inzá; comprende un área de 50.015 has que corresponden al 58.3% del área total del Municipio. En esta área se localizan los resguardos indígenas de San Andrés, Santa Rosa, Yaquivá, la Gaitana; veredas de la Zona Occidente y Centro de municipio; el Centro Poblado de San Andrés y la Cabecera Municipal. (Ver Mapa 1 y 2.).

2.1.2 División Político- Administrativa El área de la subcuenca está conformada político – Administrativamente en área urbana y área rural. Área Urbana: El área urbana de la subcuenca Ullucos – Malvazá corresponde a la cabecera del municipio y al Centro Poblado de San Andrés. Cabecera Municipal: La cabecera municipal cuenta con un área de 73.70 has. Y se encuentra dividida en 7 barrios legalmente constituidos: Las Delicias, El Caucho, Siloé, Bolivar, Las Moyas, Korea y Centro – Santander; en cada uno de estos barrios cuenta con Junta de Acción Comunal. Centro Poblado de San Andrés: Comprende un área aproximada de 177, 91 has en las cuales se distinguen dos sectores, el centro poblado propiamaente dicho que esta demarcado por manzanas y un área dispersa o rural que corresponde a viviendas ubicadas fuera de las manzanas. Aunque se han conformado algunos barrios, éstos no están legalmente constituidos, por lo tanto el centro poblado en su totalidad funciona alrededor de una sola Junta de Acción Comunal. Área Rural: En el área rural de la subcuenca se encuentran localizados los resguardos indígenas de Santa Rosa, San Andrés, Yaquivá y la Gaitana, los cuales a su vez están divididos en veredas y habitados en su gran mayoría por indígenas de la etnia Nasa; en esta área también se ubican veredas habitadas mayoritariamente por campesinos o mestizos (Guanacas, la Pirámide, San Francisco y Viborá) las cuales hacen parte de las zonas Occidente y Centro del municipio. El total del área rural de la subcuenca se encuentra dividida en 39 veredas. (Ver Mapa 3 Politico Administrativo). En la siguiente tabla se presentan los registros correspondientes a la identificación y extensión geográfica de cada una de las veredas del área de la subcuenca.

Page 8: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

28

Tabla 2: Veredas ubicadas en el área rural de la subcuenca Ullucos - Malvazá.

No Vereda Área /has

Zona Centro/Occidente – Resguardo la Gaitana5

El Escobal 225,52 Guanacas 112,49 Santa Lucía 86,32 Tierras Blancas 371,66 El Lago 321,26 Belencito 405,49 El Carmen 1.092,70 Córdoba 829,18 Río Sucio 8.097,65 Alto de la Cruz 349,14 La Pirámide 35,49 La Vega 93,91 Sinaí 148,63 San Francisco 140,38 Viborá 346,18 El Caucho 87,41 La Cabaña 115,72

Resguardo Yaquivá

Mesopotamia 470,52 El Cabuyo 493,97 Dos Quebradas 87,08 La Milagrosa 515,99 Yaquivá 603,06 Chichucue 5.029,11 Coscuro 9.299,18

Resguardo San Andrés

Pisimbalá 1.327,05 Lomitas 154,11 Loma Alta 400,66 El Hato 331,95 Escaño Bajo – El Parque 61,95 Escaño Alto 211,08 La Meseta 181,75 El Mesón 435,05 El Picacho 272,60 El Potrerito 483,96

Resguardo Santa Rosa

Cedralia 302,76 Santa Rosa 573,60 Capicisco 269,80 Quiguanás 702,54 Segovia6 158,82

Total Área rural 35.225,72

FUENTE: Esquema de Ordenamiento territorial 2003-2012

6 Segovia, según el Esquema de Ordenamiento Territorial no se encuentra dentro de los límites establecidos por el Incora en ninguno de los resguardos del municipio, ni es incluida por su ubicación geográfica dentro de las zonas del municipio.

Page 9: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

29

MAPA 1 : MAPA BASE

Page 10: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

30

Page 11: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

31

MAPA 2. UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA

Page 12: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

32

Page 13: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

33

MAPA 3 DIVISION POLITICA

ADMINISTRATIVA

Page 14: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

34

Page 15: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

35

2.1.3 Aspectos Politicos 2.1.3.1 Estructuras Administrativas en al Área de La Subcuenca Tanto en el municipio como en el área de la subcuenca la Administración Municipal y los Cabildos Indígenas se constituyen en los principales entes de poder o autoridad sobre el manejo del territorio. Desde estas instancias se orientan las políticas y se articulan las diferentes formas de intervención e inversión, de acuerdo a la normatividad establecida para cada instancia. Alcaldía Municipal Inzá La Alcaldía Municipal representa la principal figura administrativa del municipio. En ésta los cargos y funciones se han establecido de acuerdo a la normatividad exigida y a las necesidades plateadas por las comunidades. El actual gobierno municipal ha hecho reestructuraciones orientadas hacia la redefinición de funciones y la reorganización de dependencias y de planta de personal de la alcaldía. El accionar de la actual administración municipal, se rige de acuerdo al Plan Territorial para el Mejorestar de las comuneras de Inzá, período 2004 – 20075, plan que fue elaborado con participación de la comunidad. Los Cabildos Iindígenas El Cabildo representa la unidad político-organizativa de los resguardos como también de las agrupaciones de indígenas que no tienen un territorio definido como resguardo. El Cabildo Indígena es una Autoridad Tradicional, y según la normatividad existente es una Entidad Pública Especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno. En el área de la subcuenca existen 4 cabildos legalmente constituidos, los cuales teniendo como máxima autoridad la comunidad, orientan sus acciones buscando el mayor beneficio para éstas. Los cabildos tienen como principales funciones:

5 Cfr: Plan de Desarrollo para el Mejorestar de los Comuneros del Municipio de Inzá.

- Priorizar con la comunidad la inversión de los recursos, tanto propios como los de transferencias y suscribir los convenios correspondientes.

- Manejar y regular la economía del resguardo - Responder por la organización de la comunidad - Gestionar y velar por el buen uso de las tierras del

resguardo - Proteger y cuidar los recursos naturales del

resguardo - Impartir justicia conforme a los usos y costumbres - Rendir cuentas a la comunidad una vez finalizado

el periodo Además de las funciones antes mencionadas, es importante recordar que la labor de los cabildos está enmarcada dentro de lo que culturalmente para las comunidades indígenas se ha denominado el Derecho Mayor, el cual está organizado teniendo como base principios cósmicos y en donde las autoridades tradicionales (cósmicas y terrestres) son las responsables de su aplicación. 2.1.3.2 Los Partidos Políticos El municipio de Inzá había sido gobernado tradicionalmente por los partidos liberal y conservador, hasta este último periodo de gobierno, en el que como resultado de un proceso de organización social de base, el sector campesino obtuvo la mayor votación para la alcaldía municipal. Este acontecimiento ha significado un cambio en la perspectiva de gobierno, pues por primera vez en el municipio se tiene una administración en la cual la toma de decisiones se da por parte de las comunidades organizadas, más no como respuesta a intereses particulares. A nivel municipal se ha dado un cambio significativo en relación a los partidos políticos, ya que es evidente que la comunidad ha sentado las bases para iniciar y dar continuidad a unas nuevas formas de organización, las cuales incluyen dentro de sus políticas consolidar propuestas de administración y legislación que partan desde la organización comunitaria. En relación a este fenómeno, es la primera vez que los sectores sociales campesinos e indígenas obtienen la máxima representación político – administrativa a nivel municipal a través de un proceso político alternativo: por una parte el sector campesino organizado quien alcanzó la alcaldía, y por otra el sector indígena quien tiene cinco (5) concejales representándolos en el actual periodo de gobierno. Las comunidades indígenas de esta zona, también cuentan con un

Page 16: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

36

representante en la Asamblea Departamental del Cauca y un representante en el Senado de la República (esto último, como resultado de procesos político –organizativos indígenas de nivel departamental y nacional). A pesar de los logros políticos por parte de las organizaciones sociales de base y de su representación administrativa en el municipio (alcaldía y concejo), la función Institucional pública en el municipio para el periodo 2004-2007 no ha tenido el apoyo necesario para el fortalecimiento y desarrollo de los planes establecidos, por cuanto éste, está sujeto a intereses partidistas que de alguna manera discrepan de las propuestas alternativas.

Page 17: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

37

PORTADA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Page 18: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

38

Page 19: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

39

2.2 DIMENSIÓN SOCIO – ECONÓMICA Y CULTURAL Esta dimensión comprende los componentes Socioeconómico y Cultural, y Sistemas Productivos.

2.2.1 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES A partir del diagnóstico adelantado desde el componente socioeconómico y cultural en el marco del POMCH Ullucos – Malvazá, se ha tenido un acercamiento al lugar que ocupan las diversas expresiones de la naturaleza en los imaginarios y prácticas culturales de las comunidades asentadas en el área de la subcuenca, como también a las percepciones en relación al estado actual de la relación hombre – naturaleza.

En este documento se presentan los hallazgos de un proceso en el que participaron, hombres, mujeres, niños y niñas, jóvenes, adultos, y en donde cada uno desde su vivencia en el territorio, desde el rol que desempeña en la familia y en su comunidad, dio su aporte para que este documento reflejara su percepción y su cognición, su realidad y sus sueños, alrededor del territorio y de todas las dinámicas presentes en éste, para constituirse en un instrumento que contribuirá a orientar el quehacer en la cuenca, en aras de aportar a la tan anhelada relación de armonía y equilibrio entre el hombre, la naturaleza y los seres espirituales que gobiernan este particular territorio. 2.2.1.1 Aspectos Demográficos Población Las fuentes de consulta sobre datos de población fueron, Plan de Desarrollo del Municipio, Censos de

Cabildos, Sisben, Hospital e información obtenida a través del Diagnóstico Rural Participativo para este estudio. Respecto a esta información es necesario anotar que se presentan variaciones en las estadísticas manejadas por cada fuente, por lo cual los datos aquí presentados están sujetos a ajustes. A partir de la información obtenida por las fuentes antes mencionadas, en este trabajo se intenta mostrar una estadística que permite visualizar la situación demográfica del área de la subcuenca. - En el área de la subcuenca Ullucos – Malvazá se

encuentra una población aproximada de 14.259 habitantes que equivalen al 52.4% de la población total del municipio (27.1726).

- Del total de la población de la subcuenca, 2.827 (19.8%) habitan en el área urbana y 11.432 (80.2%) en el área rural.

- Se calcula que de los aproximadamente 14.259 habitantes del área de la subcuenca, el 72.7% (10.379) se identifican como indígenas, el 27.2% (3.871) como mestizos y el 0.06% (9) como afrocolombianos.

- De la población total que habita el área de la subcuenca aproximadamente el 49.9% corresponde a población de sexo masculino y el 50.1% la población de sexo femenino. Según la distribución por rangos de edad, se encuentra que aproximadamente 12.1% corresponde a población menor de cinco años de edad, el 36.8% a población entre los 5 y los 19 años, el 35.5% a población en edades entre los 20 y los 49 años, el 7.1% a población entre los 50 y 59 años y un 8.4% a población mayor de 60 años de edad.

- La densidad poblacional es de aprox. 32.4 hab. por Km2; 245 habitantes por vereda y un promedio de 4.8 personas por unidad de vivienda en la zona rural.

6 Fuente: WWW.dane.gov.co, mayo de 2007

Page 20: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

40

Movilidad poblacional: De acuerdo a la información obtenida en el DRP en el área de la subcuenca se presentan los siguientes tipos de movilidad poblacional: - Movilidad interveredal: generada por la necesidad de acceder a recursos económicos a través del trabajo en el área agrícola (jornal). - Movilidad hacia los centros urbanos o poblados: sustentada en la necesidad de buscar acceso a bienes y servicios sociales. - Migración hacia otros departamentos: ésta se presenta por la necesidad de buscar empleo. Se da principalmente hacia el departamento del Huila. - Movilidad por el crecimiento demográfico: se evidencia en el crecimiento de las áreas urbanas. De acuerdo a los resultados sobre los tipos de movilidad en la subcuenca, se percibe como generalidad que los desplazamientos internos y hacia afuera giran alrededor del empleo; también se observa la tendencia a prevalecer la ocupación rural a pesar del crecimiento progresivo de los centros urbanos. Asentamientos El patrón de asentamiento de la población en el área de la subcuenca tiene una estrecha relación con aspectos culturales, económicos y de prestación de servicios. En el territorio de la cuenca se identifica una zona urbana y una zona rural. El área urbana, corresponde a la Cabecera del municipio (Inzá) y el Centro Poblado de San Andrés. La cabecera municipal se constituye en el principal centro de prestación de servicios tanto del área de la subcuenca como del municipio, además es centro de las actividades político - administrativas, económicas, educativas y socioculturales. El área rural corresponde a 39 veredas, la mayor parte de ellas ubicadas en territorios indígenas. En éstas se siguen 2 patrones de asentamiento; uno corresponde a la concentración de viviendas en puntos estratégicos, formando centros nucleados alrededor de infraestructura colectiva como escuelas, iglesias, puestos de salud, canchas, como también al lado y lado de las vías de comunicación; este patrón es característico de la población campesina, pero se ha

extendido hacia la población indígena; un segundo patrón es el indígena, el cual es caracterizado por la construcción de pequeñas viviendas dispersas, ubicadas especialmente en las “faldas” de las montañas”. Conflictos demográficos - Aumento de los índices de migración, especialmente de población joven por falta de empleo, lo cual conlleva a pérdida de identidad cultural afectando con ello las relaciones comunitarias y la relación con los recursos naturales existentes en el territorio. - En relación a las construcciones de vivienda especialmente en el área urbana y los caseríos se presentan conflictos de tipo social y ambiental en la medida en que no son el resultado de planes integrales de crecimiento y desarrollo urbanístico. 2.2.1.2 Aspectos Culturales La cultura, hace referencia a un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un tiempo y un espacio determinado. La cultura engloba cosmovisiones, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, tradiciones y creencias. El área de la subcuenca es habitada en su gran mayoría por indígenas pertenecientes a la étnia Nasa, los cuales a pesar de los acelerados procesos de aculturación conservan importantes elementos de su cultura: idioma, ritualidades, medicina tradicional, minga, tejidos entre otras; En éste territorio también se encuentran asentamientos de población identificada como mestiza en los cuales se distinguen elementos característicos de la cultura campesina. Contexto Histórico Las comunidades Nasa de Tierradentro a lo largo de su historia han atravesado diferentes momentos en los que han tenido que utilizar distintas estrategias de resistencia y adaptación cultural, a razón de los cambios de contextos geográficos, sociales, culturales y ambientales a los que han estado expuestos; cambios que han significado para ellos grandes retos

Page 21: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

41

con el fin de conservar su identidad y unidad cultural en medio de las transformaciones.7 La historia de los Nasa, da cuenta de que a la llegada de este pueblo a Tierradentro, se encontró con huellas de una cultura indígena con unos niveles de complejidad social muy altos, los cuales aún podemos ver reflejados en muestras como los hipógeos y la estatuaria presentes en algunos sitios que hoy son considerados Patrimonio Arqueológico. También los ancestros Nasa, encontraron culturas indígenas con quienes la relación era tensa y en muchos casos de guerra, como es el caso de los Guambianos, Pijaos y Yalcones, con los que sostuvieron fuertes enfrentamientos; sin embargo, a la llegada de los españoles en el siglo XV a estas tierras, se dio una estrategia de unión entre los diferentes pueblos indígenas de la zona selvática del Magdalena, para hacerle frente al pueblo español. De esta primera experiencia de guerra y resistencia, los abuelos Nasa fueron ubicándose estratégicamente en estas tierras a las que los españoles les dieron el nombre de Tierradentro por ser una zona escondida y de difícil acceso. Muchas de las batallas ganadas a los españoles se debieron a la posibilidad de poner en crisis diferentes puntos de paso hacia la zona a través de barricadas y emboscadas creadas entre los pueblos indígenas aliados. De ésta época se destacan personajes importantes como la Cacica Gaitana. Hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII, aparece en Tierradentro la figura del resguardo como organización y adscripción territorial que permitió establecer y reafirmar el proceso de supervivencia indígena. Después de este hecho, la historia de los resguardos en Tierradentro ha tenido una serie de extinciones y reconfiguraciones territoriales. A partir de 1640, año en el que a través de la doctrina católica, los españoles se adentran en el territorio Nasa de esta zona y se da el proceso de apertura del territorio y su apropiación por parte de los colonos traídos por la iglesia; este proceso se inicia en el pueblo de Guanacas mediante la creación del “camino de Guanacas”, el cual atravesaba la provincia por la parte sur permitiendo posteriormente la creación de microcentros de población blanca, cuyo centro principal era San Pedro de Guanacas.

7 ASOJUANTAMA, “Documento Plan de Vida de la Asociación de Cabildos Juan Tama, 2005”.

Los procesos de aprobación por parte de los colonos y los decretos de parcelación, trajeron como consecuencia la extinción de cinco de los 23 resguardos que a comienzos del siglo XX existían en Tierradentro, todos ellos entre 1945 y 1970; este proceso de extinción se paró cuando las comunidades del resguardo de Tumbichucue se negaron a que en su territorio se aplicara un decreto de parcelación expedido por el INCORA en 1970. Este hecho dio como resultado que en 1980 el INCORA titulara el resguardo de Tumbichucue y con ello comenzó una era de reconstitución de los resguardos indígenas a solicitud de las diferentes parcialidades indígenas. De los territorios que más sufrieron el rigor de estas extinciones se encuentran los del margen del río Ullucos: el resguardo de Guanacas – Inzá, Turminá, Topa – la Laguna, los cuales pasaron a ser propietarios independientes con régimen de propiedad privada. Para los paeces estar vivos y presentes como indígenas ha significado un camino largo de luchas, reivindicaciones y alianzas con otros sectores sociales; ha implicado también mantener y fortalecer los procesos organizativos, puesto desde la organización los procesos de resistencia logran consolidarse y con ello mantenerse culturalmente. Tal vez, hasta mediados de 1900, se podría hablar de una diferencia étnica entre indígenas y colonos traídos por la iglesia, la cual provocó fuertes oposiciones y guerras por el territorio y en muchos casos se llegó, con el patrocinio y apoyo de la iglesia, a intensificar y afirmar el uso de terrazgueros indígenas, proceso que hasta 1950 aun se presentaba en el resguardo de San Andrés. Fue una época difícil para las comunidades indígenas de Tierradentro, ya que la filosofía que imperaba en ese momento y que era la bandera de la burguesía de la región, era la de un ideal de progreso expresado en la producción agrícola de la totalidad de los terrenos y la propiedad individual y no colectiva. Pensamiento bien diferente al de los campesinos actuales que han ido madurando una idea de convivencia construida a través de relaciones interculturales.

La cultura campesina La mayor parte de la población campesina o mestiza a nivel del municipio se encuentra asentada en las zonas de Pedregal, Turminá y parte de la zona Centro y Occidente. También se encuentran campesinos asentados en territorios de resguardo, e indígenas en

Page 22: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

42

las zonas campesinas. Es de anotar que el término campesino para el imaginario de esta zona, más que representar a la población que espacialmente habita el campo, hace referencia a aquella población que no es identificada como indígena o afrodescendiente; por lo anterior no se establece una categoría más para la población habitante en los cascos urbanos, sino que se incluye dentro de lo que culturalmente le han denominado campesino o mestizo. El Concepto del Territorio: En relación al territorio, la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro –ACIT- es la organización representante del campesinado, reconoce que éste es una construcción colectiva, que trasciende esa relación directa con sus diversas expresiones; el territorio es visto como algo más que la tierra que se pisa, la finca que se cultiva o los caminos que se transitan. El territorio se relaciona con la noción de medio ambiente, pero también como un espacio social y cultural; es el espacio que ocupamos y necesitamos para garantizar nuestra supervivencia biológica, cultural y social….es una característica cultural especial de los seres humanos8”. Las Expresiones Culturales: En su mayoría han sido introducidas por colonos oriundos de otros municipios del Cauca y otros departamentos como el Huila, Tolima y Nariño desde los tiempos en los que se dieron los procesos migratorios que trajeron consigo el asentamiento de la población blanca y/o mestiza en el municipio. Estas prácticas fueron asimiladas por la población, de tal manera que hoy hacen parte de las expresiones de esta cultura. También es posible observar que en la permanente interacción con la población indígena, la población campesina ha asimilado algunas manifestaciones de ésta. Algunas expresiones son: - Festividades: religiosas y populares - Artesanías: Tejidos con fibras del medio, cerámica - Vestuario: Varia de acuerdo a: economía, moda,

clima - Música: Cuerda, viento, percusión - Deportes: fútbol La Cultura de los Nasa

8 En Cartilla Empoderando el Futuro. Programa Tierradentro - ACIT

Para la comunidad indígena Nasa que históricamente ha habitado Tierradentro, su pensar, sentir y actuar se configuran alrededor del territorio; por lo cual éste representa un espacio vital para la pervivencia cultural. El Territorio: En la configuración cultural de los Nasa, el territorio es entendido no solo como un espacio geográfico, sino como el conjunto naturaleza, hombre y cosmos, por lo cual tiene un valor cultural muy particular que lo hace diferente a otros pueblos. Para el Nasa la tierra es sagrada porque es la madre, la cual sirve no solamente como medio físico para vivir, sino que es el sostén de la vida, por lo tanto, la tierra es vida, y todo lo que en ella existe tiene vida; es así como las diferentes expresiones de la naturaleza (suelo, agua, aire, plantas, animales) no están subordinadas, sino que son entendidas como parte viva y humanizada con las cuales existe una estrecha integración e interdependencia, y se constituyen en la base de los mitos, las leyendas, las costumbres, etc, que guían el actuar del Nasa. Esta visión de integralidad, quiere decir que su vida no esta fragmentada, que todo tiene relación, que lo mas pequeño tiene relación con lo mas grande, que no se concibe la vida material desligada de la vida espiritual, que la vida individual no se concibe desligada de la vida comunitaria, y que la autoridad no esta aislada de la comunidad, del pueblo, de la tierra y de los espíritus. Lo anterior nos permite comprender que para esta comunidad el territorio no solo es generador de vida sino que también es generador de cultura, y por ende, el espacio geográfico donde se asienta esta comunidad, está ligado a significados que tienen una relación directa con ese espacio en especial y no con otro; todas sus prácticas culturales giran alrededor de ese territorio. Para el Nasa sino existe tierra, sino puede desarrollar plenamente su derecho territorial, entonces no puede existir vida, pues no hay posibilidades de desarrollarse como verdadero pueblo, ya que el territorio es el origen, la raíz de su existencia y de donde parte toda su cultura. La cotidianidad, la relación permanente con todo lo que en el territorio existe, permite a los Nasa comprender que si no existe tierra, que si el territorio es estrecho, la vida es más compleja o no se pude vivir, ya que no puede crecer el bosque para que produzca aire puro, y si no tiene vida el bosque no hay casa y alimento para los animales, no hay casa para que nazca y crezca el agua, y por ello las quebradas y ríos se secan, no pueden vivir las altas montañas para que vivan los

Page 23: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

43

espíritus grandes. Sin territorio, la tierra no puede parir los productos que requiere la comunidad para vivir y pensar, los médicos tradicionales no pueden cosechar las plantas medicinales que requieren para prevenir y sanar la comunidad de las enfermedades y de todos los males; sin territorio no se puede desarrollar el sistema de producción propio y todas las prácticas culturales que se requiere en la producción; sin territorio se pierde vida y cultura. Los páramos y las partes altas de las montañas para los Nasa constituyen uno de los principales reservorios de agua y de plantas que son utilizadas para las diversas prácticas de la medicina tradicional; por ello son considerados sitios sagrados, los cuales además de ser cuidados por los espíritus, también deben serlo por el pueblo Nasa. Los nacimientos de agua, lagunas, ríos y quebradas son lugares a los que se les guarda gran respeto y que son visitados con frecuencia para la realización de trabajos de Medicina Tradicional. “El agua, es fuente de vida; es protectora de la vida; ella también se lleva los sucios del cuerpo y del espíritu”. Las laderas de las montañas y las riveras de los ríos y quebradas: representan los terrenos que pueden ser utilizados para la producción agropecuaria, es allí donde se ubican las parcelas de los indígenas. Estos sitios, se considera que pueden ser trabajados poniendo en práctica las pautas que regulan su uso, especialmente en la producción agrícola (dejar descansar el terreno, variar los cultivos, tener en cuenta las épocas de verano e invierno y las fases de la luna para la siembra y la cosecha, realizar rituales, entre otros). Un aspecto importante a tener en cuenta en relación al uso de los recursos naturales, es que tradicionalmente de las montañas y de las laderas de éstas se extrae madera para la construcción de las viviendas, la elaboración de cercas y para ser utilizada como combustible. Esta práctica tiene efectos negativos sobre los recursos naturales, por lo cual es necesario reorientarla. En la actualidad a nivel del territorio de Tierradentro y de la subcuenca, se evidencia una alteración en la relación que el Nasa y otros habitantes han establecido con los diversos elementos que lo integran. Es así como a raíz del crecimiento poblacional, de los acelerados procesos de aculturación y de las mismas

políticas de estado, se han introducido nuevos modelos de relación con la naturaleza, y se les está dando para algunos casos, un uso inadecuado que ha conducido a su reducción, al cambio de estado y en algunos casos a su desaparición.

El Derecho Mayor9: El Derecho Mayor para las comunidades Nasa de Tierradentro es el marco jurídico desde el cual las autoridades tradicionales (cósmicas y terrestres) hacen control y regulación para mantener la armonía y el equilibrio entre el mundo natural, social y espiritual. Se constituye en la base a partir de la cual se construyen y fortalecen los planes de vida tanto de los resguardos como de la Asociación de Cabildos Juan Tama. Las autoridades cósmicas representan la autoridad espiritual o también denominada del mundo de arriba, el mundo de los espíritus. Estas autoridades guían el actuar de las autoridades terrestres. Las autoridades terrenales para los Nasa están distribuidas a través de diferentes figuras: los The Wala (médicos tradicionales), el Sa´t Nehwe´sx (cacique), el Nehwe´sx (cabildo): y la Nasa Wala (la gran asamblea, es decir toda la comunidad). Además de las leyes terrenales antes mencionadas, a nivel político-organizativo se han establecido mandatos, los cuales en consonancia con las leyes cósmicas contribuyen a dinamizar el Derecho Mayor; entre éstas se encuentran las establecidas en los congresos regionales organizados por el Consejo Regional Indígena del Cauca que es la Organización indígena a nivel departamental. Hasta el momento se han establecido 10 mandatos: - Recuperación de tierras - No pago de terraje - Ampliación de los resguardos - Fortalecimiento de los cabildos y respeto a la

autoridad - Conocer las leyes sobre los indígenas y exigir su

justa aplicación - Defender la historia, la lengua y las costumbres. - Formar profesores bilingües para que enseñen de

acuerdo a la cultura. - Crear organizaciones económicas para el

fortalecimiento de las comunidades. - Defender los recursos naturales.

9 Documento Plan de Vida Asociación de Cabildos Juan Tama

Page 24: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

44

- Fortalecer la familia como eje fundamental de la comunidad.

Expresiones Culturales: Aunque se reconocen cambios en las expresiones de la cultura de los indígenas Nasa, las cuales han sido el resultado de diversos procesos de intervención y/o aculturación, esta comunidad indígena aún mantiene vivos importantes elementos a través de los cuales se hace posible mantener su identidad. Las Ritualidades: hacen referencia a celebraciones que se mantienen a través del tiempo y se constituyen en un medio para conservar el equilibrio del cosmos; entre ellas las más importantes son: Apagado del Fogón: Realizado en el mes de Marzo; busca ahuyentar todas las enfermedades de las plantas, los animales y las personas. El Chapusc: Realizado en el mes de Noviembre; consiste en un cuido que se le hace a las ánimas que ya se fueron pero que comen igual que los vivos. El Saakhelo: Realizado en Diciembre – mes de la cosecha - en agradecimiento a la madre tierra, por los frutos y las semillas proporcionadas durante el año. El Refrescamiento de las varas de mando. Rituales de Limpieza y Armonización de la parcela, la familia o la comunidad. La Medicina Tradicional: a través de ésta, el Nasa entra en contacto con la naturaleza y con el cosmos para buscar armonía y equilibrio en las diferentes relaciones que se establecen entre éstos, y es también a través de ésta que se promueve el establecimiento de relaciones armoniosas entre los mismos comuneros. La medicina tradicional da cuenta de creencias en relación a la salud y la enfermedad. Es así como muchas de las enfermedades de los indígenas Nasa son atribuidas a efectos sobrenaturales como los espíritus o fuerzas extrañas que regulan el comportamiento de las personas, como también a efectos de la naturaleza. - La Minga: para las comunidades indígenas tiene inmersas normas y valores como la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la justicia y la equidad, entre

otros, a través de las cuales se solucionan problemas prácticos; se fortalecen las relaciones familiares, de vecindad y comunitarias; y ante todo se vive el principio de unidad, que es lo fundamental para mantenerse, para pervivir en medio de una sociedad que día a día los atrae y pone en riego su identidad. - La Artesanía: en la comunidad Nasa se representa a través del tejido con fibras naturales provenientes de plantas y animales del medio. A través del tejido, retratan la relación entre el hombre y la naturaleza. Los tejidos son una de las mayores expresiones de la cultura que se mantiene viva a través del tiempo; las ruanas, capisayos, jigras y cuetanderas, hacen parte del vestuario de los Nasa. También es importante resaltar que en la actualidad, los tejidos además de constituirse en una manifestación de la cultura, se constituyen en una alternativa económica, ya que algunas mujeres venden sus tejidos para obtener algún ingreso económico que les permita aportar al sustento de sus familias. Conflictos: Ambientales - La riqueza natural y cultural que representan los páramos, las montañas, las aguas, la flora y la fauna en el área de la subcuenca, se encuentra amenazada debido a las condiciones de marginalidad social y económica en las que se encuentra un gran número de familias, las cuales se han visto abocadas a presionar (ampliación de la frontera agrícola, potrerización, extracción de madera y leña) éstos recursos ante la escasez de tierras para la realización de sus actividades agropecuarias por medio de las cuales obtienen el sustento de sus familias. Ante esta situación, se hacen necesarias, políticas agrarias que contribuyan a mejorar la situación económica y social de las familias y a mitigar la presión antropica sobre los recursos naturales. - Un aspecto importante a tener en cuenta en relación al uso de los recursos naturales, es que tradicionalmente de las montañas y de las laderas de éstas se extrae madera para la construcción de las viviendas, la elaboración de cercas y para ser utilizada como combustible. Esta práctica tiene efectos negativos sobre los recursos naturales, por lo cual es necesario reorientarla.

Page 25: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

45

- El manejo inadecuado de aguas residuales, los bebederos directos del ganado en áreas de protección, el uso inadecuado de agroquímicos, el manejo inadecuado de residuos sólidos, entre otros, se constituyen en factores que aportan de manera significativa a la contaminación y destrucción de los recursos naturales. Étnicos En la actualidad se perciben conflictos en relación a la identidad indígena y/o mestiza. Se encuentran algunas personas, con evidentes rasgos físicos y expresiones culturales propias de la etnia indígena que se autodenominan campesinos; por otra parte se encuentran personas por tener un vínculo de consangineidad cercano con la raza indígena (uno de sus padres o abuelos es o era indígena), como también por convivencia en estas comunidades, se reconocen más como indígenas que como mestizos. También se encuentran otras situaciones que reflejan más que un conflicto de identidad racial, un conflicto social, generado por la difíciles situaciones económicas de la población, que no les permiten acceder a los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia, por lo cual, ven en las organizaciones una alternativa de solución; situación que de no tener un manejo ético, puede lesionar la identidad racial y cultural de la población, y generar crisis en las relaciones interculturales. 2.2.1.3 Aspectos Sociales Las Relaciones de Poder y sus Actores En este aparte se hace un registro de los agentes que dinamizan las acciones administrativas, políticas, sociales y culturales en el área de la subcuenca. Las Instituciones del Estado: - El Municipio como estructura legal y legítima, a través de la ejecución de programas, resultado de procesos de concertación comunitaria. - El Cabildo como una entidad Pública de carácter Especial. A través de los recursos recaudados del Sistema Nacional de Participaciones, desarrolla programas de acuerdo a la distribución legal establecida y a las necesidades de la comunidad.

- Las Instituciones Educativas (6 en el área de la subcuenca, con sus respectivas sedes). - Las Instituciones de Salud (Hospital Local Luís Adriano Pérez de Inzá). - El Instituto de Bienestar Familiar ICBF, a través de programas como Hogares Comunitarios, Desayunos Infantiles, Restaurantes Escolares, Educador Familiar. - Otras instituciones del Estado presentes en la subcuenca son: la Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C), Notaría, Registraduría, Policía Nacional, Fiscalía, Banco Agrario. Organizaciones Gremiales y del Sector Privado: - Administradoras del Régimen Subsidiado de Salud: Asmed Salud, Caprecoom, Salud Vida, Emssanar y la IPS indígena AIC, ésta última como una instancia que ha permitido una reorientación de la atención en salud, imprimiéndole un abordaje desde el reconocimiento de elementos culturales y con una visión de integralidad. - El Comité de Cafeteros: trabaja aspectos relacionados con asistencia técnica y compra del producto. - Asorcafé: es una asociación de productores de la zona; a través de esta se brinda el servicio de asistencia técnica y comercialización del producto. Transporte Intermunicipal: la infraestructura vial, la prestación de servicios y el comercio, establecen la dinámica de movilidad transitoria de la población, es, en función de ésta dinámica que se estructura la prestación del servicio de transporte, dentro del municipio y entre éste y otros cercanos. Existen 4 empresas de transportadores en la subcuenca: COOTRANSTIERRADENTRO, TAX BELALCAZAR, SOTRACAUCA Y COOTRANSPLATEÑA.. - La empresa de servicios públicos: a la fecha es la encargada de la prestación y manejo del servicio de acueducto en la cabecera municipal. Funciona como una empresa de asociados y coordina su trabajo con la administración municipal.

Page 26: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

46

Las Organizaciones Sociales: - Asociación Campesina de Inzá ACIT: es una organización del sector campesino, sin ánimo de lucro, que viene liderando diferentes procesos orientados a promover cambios en los niveles político y social para el beneficio de las comunidades campesinas. Dentro sus más importantes objetivos se encuentran la defensa de las pequeñas propiedades campesinas, la recuperación y conservación del medio ambiente y el reconocimiento de la interculturalidad en el territorio. - Asociación de Cabildos Juan Tama de Inzá: es una organización de carácter especial constituida para la defensa del patrimonio étnico, cultural, ambiental, económico y social de las comunidades indígenas del municipio de Inzá. Tiene la función de acompañar los procesos político – organizativos de los resguardos indígenas asociados, y es la responsable de representar a los indígenas dentro y fuera del municipio. La Asociación funciona a través de programas, los cuales se rigen bajo lineamientos establecidos en el Plan de Vida de la Asociación: Administración, Educación, Salud (con subprogramas como medicina tradicional, autonomía alimentaria, familia), Medio Ambiente y Café orgánico. Las organizaciones sociales de base del municipio de Inzá, se constituyen en las máximas representantes de los sectores populares y es alrededor de ellas que se articula el quehacer de las comunidades que las integran. A pesar de contar con muy pocos recursos económicos para el fortalecimiento de sus programas, éstos se mantienen gracias a la firmeza y perseverancia de sus representantes y al apoyo de las comunidades. Las Juntas de Acción Comunal: en la mayoría de veredas del área de la subcuenca existe una Junta de Acción Comunal legalmente constituida, y para el caso de aquellas que se encuentran en territorio constituido como resguardo, éstas coordinan su accionar con el cabildo; no son una instancia separada de éste. En la cabecera municipal aunque existen Juntas de Acción Comunal para cada barrio, son poco funcionales. Como mecanismo de funcionamiento interno, las JAC han organizado comités (medio ambiente, salud, gestión, liturgia, deporte, acueducto, y el de trabajo); en cada cual existe un representante responsable de

promover y liderar las acciones correspondientes a cada área. A través de los talleres adelantados para este estudio, las comunidades de área rural manifestaron la necesidad de tener un apoyo más cercano de parte de la Administración Municipal y de otras instancias, ya que requieren capacitación para poder desarrollar de manera más acertada y eficiente la función que se tiene en la comunidad. Reconocen que su labor está más orientada por un compromiso moral y social que por una formación o vocación política; razones que no favorecen la gestión y crean el espacio propicio para la manipulación. Otras Formas de Organización: A nivel comunitario se identificaron grupos de mujeres, jóvenes y algunos grupos de proyectos productivos como café y caña panelera. Estos grupos según sus historias de vida, atribuyen su funcionalidad y permanencia a eventos o proyectos coyunturales, por lo cual los procesos muchas veces se ven obstaculizados. La Iglesia: En el municipio y en el área de la subcuenca la iglesia católica es la institución religiosa más antigua que hace presencia, y quien ha incidido en cambios significativos para la vida de las comunidades, cambios que hoy en día tienen diversas interpretaciones para las comunidades. También se encuentra que desde hace ya varios años, la afiliación religiosa en las comunidades del área de la cuenca, ha ido cambiando; es así, como se encuentran otras instituciones religiosas como la Alianza Cristiana, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, que día a día tienen mayor acogida por la población. Desde las diferentes religiones existentes en el área de la subcuenca se promueve el respeto y cuidado por la naturaleza y por el establecimiento de una relación armoniosa entre el ser humano y ésta. La iglesia católica se ha unido a las diferentes actividades que promueven el cuidado por los recursos naturales, como también en los últimos tiempos muestra una mayor aceptación por las prácticas relacionadas con la medicina tradicional propia de la cultura Nasa. También se percibe cierto grado de preocupación respecto a las otras iglesias, ya que para éstas, no son bien vistas algunas prácticas de medicina tradicional (rituales), y otras expresiones de la cultura Nasa

Page 27: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

47

(fiestas), por lo cual restringen la utilización y participación de sus fieles. La vivienda De acuerdo a la información obtenida a través de fuentes secundarias y del DRP, en el área de la subcuenca en relación a viviendas se encontraron los siguientes datos (Tabla No 3):

Tabla 3: No Viviendas en el Área de la Subcuenca

Área No de Viviendas

Cabecera municipal 378

Centro poblado San Andrés 183

Rural 2.393

Total 2.954

FUENTE: PBOT, Inzá.

El estilo de la vivienda tiene una estrecha relación con el clima del lugar donde se construye, la disponibilidad económica de la familia y la identidad étnica o racial de las personas que la habitan.

En la cabecera municipal existen diferentes tipos de viviendas: casa, apartamento y cuarto, con un predominio de la vivienda tipo casa o apartamento; las más antiguas construidas con materiales como bahareque y adobe, y las más recientes con ladrillo y concreto. Por la característica de su relieve, la cabecera municipal tiene poco terreno para extenderse en relación a la construcción de nuevas viviendas, además los costos para la construcción se hacen más elevados debido a esta misma situación.

FOTOGRAFIA 1. Vivienda construida con materiales de la region.

En el área rural, el modelo y los materiales de construcción de la vivienda han ido cambiando. Es así como en la actualidad coexisten varios estilos, desde la casa más sencilla construida con materiales como caña maíz y paja (rancho) hasta la casa de ladrillo y cemento, pasando por la tradicional de bahareque y la de tablón con techos de cartón, eternít o zinc y pisos de tierra. En las veredas ubicadas en la zona de clima frío, es común encontrar viviendas con paredes y pisos de madera, material que se encuentra en el medio. En relación al estado de la vivienda se encuentra que en las comunidades indígenas la vivienda se presenta más desmejorada comparada con la vivienda de la población campesina. Aprox. el 58% de las viviendas en el área rural de la subcuenca se encuentran en malas condiciones. Saneamiento Básico: Abastecimiento de Agua: En el área de la subcuenca el 67,6% (1999) de las viviendas se abastece a través de aprovisionamientos (redes de distribución), las demás lo hacen a través de soluciones individuales. Tan solo en la cabecera municipal existe un sistema de tratamiento de agua, en el resto del territorio el servicio y la infraestructura es deficiente y no se cuenta con agua potable. Alcantarillado: El servicio de alcantarillado en el área de la subcuenca es deficiente, aproximadamente el 20.7% (620 viviendas) son beneficiarias de éste. En la cabecera municipal la infraestructura se encuentra en proceso de reposición, dado que el sistema anterior se

Page 28: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

48

encontraba muy deteriorado. El área rural es la que reporta menores coberturas. Manejo de Excretas: De las 100 familias visitadas el 13% tienen unidad sanitaria conectada a alcantarillado; el 23% unidad sanitaria conectada a pozo séptico; un 8% tienen sanitario cuyas aguas van a campo abierto en sus propias parcelas (generalmente en sitios poco frecuentados por ser terrenos infértiles o por estar cerca a las peñas); el 9% viviendas tienen unidades sanitarias cuyas aguas caen directamente a las quebradas (viviendas que se encuentran ubicadas cerca éstas); el 5% tiene taza sanitaria de ellas corresponden a tasas de cerámica que requieren de un sistema de conexión para el desagüe y que para este caso la conexión se hace directamente campo abierto, y el 12% tienen letrinas, las cuales requieren para su instalación un hoyo o hueco, que no tiene ningún tipo de conexión o desagüe; y el 30% de las familias (todas indígenas) no cuentan con una infraestructura para la eliminación de excretas, por lo cual se realiza en campo abierto.A nivel de todas las viviendas existentes en el área de la subcuenca se encuentra que el 14% tiene letrina, el 13% taza sanitaria, el 37% inodoro y el 36% realiza la disposición de excretas aire libre. Las familias con mayor problemática en el sistema de eliminación de excretas son las de comunidad indígena, las cuales manifiestan no contar con los recursos económicos suficientes para adecuar tanto su vivienda como su unidad sanitaria. Manejo de Basuras:

- Cabecera Municipal: cuenta con un sistema de recolección con destino a relleno sanitario el cual es manejado por la Empresa de Servicios Públicos de Inzá. - Centro Poblado de San Andrés: existe un sistema de recolección de residuos sólidos a nivel comunitario, sin embargo, no cuenta con un sistema adecuado para el manejo de éstos, ya que la disposición final es un botadero informal que se encuentra ubicado en una alcantarilla cerca de la quebrada de San Andrés, lo cual genera problemas de contaminación10. - Área Rural: no hay un sistema comunitario de manejo. Debido a los procesos de sensibilización las familias en el área rural utilizan los residuos de cocina

10 Cfr. Plan Territorial para el Mejorestar de los Comuneros de Inzá

para preparar abonos orgánicos y generalmente queman los plásticos. De acuerdo a una muestra de 100 familias visitadas, se encontró que el 73% quema y fabrica abonos, el 25% las tira de manera indiscriminada y el 3% recicla. Infraestructura Básica Para Prácticas de Aseo: de las 100 familias visitadas el 44% cuenta con una infraestructura en la vivienda para el lavado de ropas. De este 44% tan solo 20 tiene un lavadero en buen estado. Para la mayor parte de estas familias este espacio físico, no solo es usado para el lavado de ropas, sino que también se utiliza para el lavado de los utensilios de cocina, es decir cumple funciones de lavaplatos, también en varios casos es utilizado para el lavado del café cuando son pequeñas cantidades, y para la realización de prácticas de higiene personal. El 56% restante no cuenta con una infraestructura adecuada para el lavado de ropas, por lo tanto han hecho algunas adaptaciones generalmente con piedras y madera, para poder llevar a cabo esta actividad. Esta situación se observa particularmente en las familias indígenas, donde también se reconoce la dificultad para asimilar esta nueva práctica, puesto que ha sido una actividad desarrollada en las quebradas donde utilizaban las piedras como lavadero. También se encontró que de estas 100 familias, el 56% cuenta con un tanque para el almacenamiento de agua, el 44% restante no cuenta con esta infraestructura, por lo cual adecua estos espacios de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Energía Eléctrica: En el municipio el servicio de energía eléctrica los presta CEDELCA (Centrales Eléctricas del Cauca). Cuenta con una oficina en la cabecera municipal, con un personal administrativo encargado del recaudo y de la recepción de reclamos, y un personal responsable del mantenimiento de las redes eléctricas. De las aproximadamente 2.954 viviendas que existen en el área de la subcuenca el 67.2% (1.986) cuenta con el servicio de energía eléctrica, las restantes utilizan como sistema de alumbrado velas y/o mecheros. El 13.3% corresponden a la cabecera municipal, el 5.9% al centro poblado de San Andrés y el 48% en el área rural. En las visitas familiares se encontró que dos familias cuentan con una planta eléctrica de gasolina; también se encontró una familia

Page 29: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

49

que ha diseñado un sistema artesanal de producción de energía eléctrica. Telecomunicaciones En el área de la cuenca se cuenta con el servicio de telefonía fija y móvil. El servicio de telefonía fija se ha visto bastante disminuido a razón de la llegada al municipio de la telefonía celular. En el área de la cuenca las veredas de Guanacas, Hato, Segovia, Viborá, el Parque, la Milagrosa y el centro poblado de San Andrés tienen instaladas las líneas, pero en el momento algunas tienen suspendido el servicio. El servicio de telefonía móvil tiene una cobertura de aproximadamente un 50% en el área de la subcuenca. Sistema Vial El municipio cuenta con cinco vías de carácter nacional, que están bajo la administración del Instituto Nacional de Vías. Estas vías corresponden a carreteras destapadas, a las cuales se le hace mantenimiento permanente. La vía Popayán – Guadualejo se ha visto afectada durante este año debido a continuos deslizamientos los cuales deterioran la infraestructura, obstaculizan la movilidad poblacional y ponen en riesgo la vida de las personas. Esta situación requiere de un análisis e intervención inmediata dado que la vía Guadualejo – Popayán representa en este momento la única alternativa de desplazamiento para los habitantes del municipio de Páez e Inzá y ante un desastre natural como el que en este momento amenaza a Tierradentro como lo es la erupción del Volcán – Nevado del Huila, esta se constituye en la única vía de evacuación.

También se cuenta con un sistema vial de carácter municipal, que para el caso de la subcuenca corresponde a 5 ejes viales, los cuales se encuentran en regulares y malas condiciones (deslizamientos, falta y mal estado de puentes, falta de balastro), algunos de ellos poniendo en riesgo la vida de las personas (Vía hacia Guanacas, Alto de la Cruz, Mesón). En el área la subcuenca la infraestructura vial (carreteras) no tiene una cobertura total, es decir, no todas las veredas se ven beneficiadas directamente de ésta; por ello, las vías de acceso para estas comunidades están constituidas por caminos caballares y/o peatonales que desde hace muchos años han existido como medio de comunicación. Son las mismas comunidades quienes realizan el mantenimiento, y en algunas situaciones los cabildos asignan recursos económicos para la realización de mingas comunitarias con las cuales

contribuyen a la adecuación de éstos. Como medios de transporte para las comunidades a las que no se tiene acceso por carreteras, es muy común la utilización de caballos, especialmente para el transporte de carga. Sistema de Transporte La infraestructura vial, la prestación de servicios y el comercio, establecen la dinámica de movilidad transitoria de la población; es, en función de ésta dinámica que se estructura la prestación del servicio de transporte, dentro del municipio y entre éste y otros cercanos. Los sitios hacia donde más se desplazan los habitantes del municipio y de la zona son: la cabecera municipal, el municipio de la Plata (Huila) y la capital del departamento (Popayán). Servicios Básicos Salud: La salud para los habitantes del área de la subcuenca está enmarcada dentro de una serie de factores de índole geográfico, económico, social y cultural. Geográfico: La mayor parte de la población que habita en el área de la cuenca corresponde a población rural (11.470 habitantes), los cuales en su gran mayoría se encuentran ubicados en sitios distantes a los centros de atención, y en sitios donde no existen carreteras que faciliten el acceso oportuno al servicio. Este caso se presenta especialmente en los resguardos de Yaquivá y San Andrés. Socio Económico: La situación económica de las familias es bastante difícil, ya que la mayor parte de la población es pobre, lo que indica que tienen una o más necesidades básicas insatisfechas; esta población aunque es la principal beneficiaria del régimen subsidiado, aún tiene un porcentaje amplio por fuera de este sistema, y no cuenta con los recursos económicos para cubrir los costos del servicio. Además por las escasas fuentes de empleo en el municipio, el número de personas afiliadas al régimen contributivo es reducido. Cultural: La salud en el municipio y en especial en el área de la subcuenca implica el reconocimiento de los elementos que determinan para las comunidades indígenas los estados de salud y enfermedad y la forma de intervenirlos. La mayor parte de la población

Page 30: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

50

en esta área es indígena, por lo cual, a través de la Asociación Juan Tama y la IPS indígena, se ha hecho necesario establecer acuerdos y determinar pautas para la atención a esta población, de tal forma que sea posible una complementariedad entre la medicina facultativa y la medicina tradicional. Además de las anteriores consideraciones y según datos suministrados por el hospital local, el Sisben, la IPS indígena y a través del DRP, la situación de salud en la subcuenca presenta las siguientes características: - En el área de la subcuenca se encuentra ubicado un hospital de nivel 1, 1 puesto de salud con atención permanente de una auxiliar de enfermería y una promotora, y 2 puestos de salud que son utilizados de acuerdo a las programaciones de atención médica del hospital. - Cada uno de los resguardos cuenta con el apoyo de una promotora de salud de la IPS indígena. - Aprox. el 51,2% de la población que habita el área de la subcuenca cuenta con SGSSS, la mayor parte a través del régimen subsidiado11. - Las enfermedades más frecuentes de la población son (datos por cada mil hab.): - Neumonías (121), enfermedades de la piel (53), complicaciones del embarazo y parto (48), enfermedades del sistema urinario (45) y enfermedad diarreica aguda (29). - Algunas enfermedades como EDA, IRA y de la piel, se asocian factores de saneamiento básico. - Las cinco principales causas de mortalidad son: enfermedades del corazón, neumonías, homicidios, desnutrición y tumores malignos. - El estado nutricional de la niñez es alarmante en la subcuenca, especialmente en las comunidades indígenas. Según un estudio realizado por universidad del Cauca los menores promedios de normalidad se presentan en el Mesón (26%) y Lomitas (18%) en el resguardo de San Andrés, y en Chichucue (38%) resguardo de Yaquivá. En estas veredas se presenta el mayor índice de desnutrición global (39%, 45% y 50% respectivamente).

11 Esta información está sujeta a cambios, ya que durante el diagnóstico se encontraba en proceso de depuración.

En las comunidades indígenas se presentan mayores problemas de salud oral. - La implementación de programas del PAB municipal como Escuela Saludable han contribuido a mejorar hábitos de autocuidado de la salud y del medio ambiente. - Se evidencia inadecuadas prácticas de autocuidado de la salud, asociadas a: carencia o inadecuada infraestructura, carencia de implementos de aseo, consumo de agua contaminada, algunos hábitos culturales, entro otras. - La mayor parte de las familias en la subcuenca (aprox. el 85%, según la muestra) reportan que acuden a la medicina tradicional para prevenir y/o curar enfermedades físicas, mentales y/o espirituales. Señalan que la intervención se hace a través de la utilización de plantas medicinales guiada por el conocimiento de los mayores, por la orientación de médicos tradicionales, o de personas de afuera que tienen este tipo de sabiduría. - En relación a la medicina tradicional, la IPS indígena y el programa de Salud de la Asociación de Cabildos Juan Tama orientan sus acciones hacia su revitalización; esto, se está haciendo a través del rescate de los valores y practicas relacionadas con autonomía y seguridad alimentaria y de la utilización de la medicina tradicional en sus diferentes expresiones (utilización de plantas medicinales, visita a los médicos tradicionales, parteras o pulseadores y realización de rituales, entre otras). Educación: La dinámica educativa al igual que la de salud, implica el reconcomiendo de factores geográficos, económicos, sociales y culturales, puesto que se constituyen en elementos que determinan las posibilidades de acceso al servicio, pertinencia de los currículos, reconcomiendo de la interculturalidad, entre otros. (Ver Tabla 4). La información obtenida en el diagnóstico nos permitió tener una imagen general de la situación educativa en la subcuenca, en la cual se identificaron los siguientes elementos:

Page 31: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

51

- En el área de la subcuenca se encuentran 6 instituciones educativas, 4 de ellas brindan formación de desde el grado 0 a 11 y las otras 2 de 0 a 9 grado. En la siguiente tabla se presenta los datos de coberturas de éstas instituciones. - El programa de educación indígena busca promover y consolidar una estructura organizativa propia, desde la cual sea posible el reconocimiento y fortalecimiento de la diversidad étnica en Tierradentro. - La población escolarizada en el municipio es de 6.963. Hasta el año 2006 la población en edad escolar era de 10.080 (5 – 19 años), por lo cual un número significativo se encuentra por fuera del sistema (Aprox. 3.100). - La creación de nuevas Instituciones educativas (San Andrés, Yaquivá, Santa Rosa) han contribuido a aumentar los niveles de formación secundaria de la población del área de la subcuenca. - La reestructuración educativa generó conflictos entre los establecimientos educativos como también entre las comunidades, parte de ellos por temores a la pérdida de autonomía. - Se presentan tensiones en algunas instituciones donde acude población indígena y campesina; sin embargo, se avanza en la construcción de currículos que reconozcan la interculturalidad. - En el área de la subcuenca y en especial en el área rural, no existen programas de educación para adultos. - Se requieren mayores apoyos en materiales y equipos para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje. Educación Ambiental: La población escolarizada recibe información relacionada con el tema ambiental, especialmente motivada por el cumplimiento de la normatividad. En las instituciones educativas se adelantan diversos procesos orientados fundamentalmente hacia: - El reconocimiento de los recursos del medio y

valoración del estado en el que se encuentran

(visitas a nacimientos de agua, reconocimiento de especies de flora y fauna).

- La promoción de hábitos de autocuidado con los recursos naturales. - Recolección y separación de residuos sólidos. - Siembra de árboles. - Instalación de huertas escolares. - Instalación lombricompost. - Sendero ecológico (San Andrés). - El embellecimiento de la planta física y sus áreas asociadas (jardines). - La sensibilización a la comunidad educativa. - La promoción del consumo de alimentos saludables (Guanacas). De acuerdo a información obtenida a través del DRP en la mayor parte de los espacios de educación formal, la educación ambiental se desarrolla de una manera desarticulada de las áreas del conocimiento diferentes a la de biología y agropecuaria, y la responsabilidad se asigna a los docentes de éstas áreas. Además se reconoce la necesidad de apoyo técnico y económico para darle continuidad a los procesos iniciados. A nivel informal los procesos de educación ambiental son adelantados en gran parte por las organizaciones sociales de base y ocasionalmente por algunas instituciones como CRC, Hospital Local, Alcaldía. Se evidencia escasa continuidad en estos procesos ya que aunque aborda problemáticas del contexto y responden a propuestas comunitarias, las intervenciones han estado enmarcadas alrededor de eventos coyunturales (desarrollo de programas, proyectos que no han garantizado sostenibilidad).

Page 32: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

52

Tabla No 4. Instituciones Educativas en el Area de la Subcuenca

Institución Ubicación No

sedes No

estudiantes No

docentes

Instituto Microempresarial Agropecuario San Andrés San Andrés 10 954 49

Centro Educativo Santa Rosa Santa Rosa 2 948 24

Centro Educativo Jiisa Fiw La Milagrosa 7 597 25

Institución Educativa de Promoción Social Guanacas Guanacas 7 610 31

Institución Educativa Inzá Cabecera Municipal 5 445 23

Institución Educativa Sagrada Familia de Nazareth Cabecera Municipal 4 585 25

FUENTE: PBOT, Municipio de Inzá

Se concluye que en relación a la educación ambiental a nivel de las instituciones educativas se hace necesario: - Reconocer e implementar la educación ambiental como un eje transversal de todas las áreas del conocimiento, por lo cual se debe hacer un análisis de los contenidos curriculares. - La implementación de los procesos de educación ambiental debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa, más no de un(a) docente o de un grupo específico. - Es necesario que exista un mayor nivel de comunicación y coordinación del trabajo adelantado por las organizaciones e instituciones diferentes al sector educativo y del apoyo que estas brindan a éste sector. “Todos debemos hablar el mismo lenguaje en relación al tema ambiental y unir los esfuerzos tanto en recursos humanos como económicos12”. - Los estudios técnicos que se han realizado y los imaginarios culturales, deben constituirse en un soporte de los procesos de educación ambiental, por lo cual deben darse a conocer. - Todas las instituciones educativas requieren apoyo técnico y económico para llevar a cabo los procesos. - Hace falta mayor reconocimiento y aplicabilidad de la normatividad relacionada con el uso y manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, como también la definición e implementación de políticas concertadas y contextualizadas que orienten

12 Charla personalcon un comunero de la subcuenca.

la educación ambiental en la subcuenca, tanto a nivel institucional como comunitario. 2.2.1.4. Aspectos Económicos La dinámica económica del área de la subcuenca se presenta reconociendo tres aspectos: tipo de actividades económicas, tenencia de la tierra y empleo. De acuerdo a los imaginarios culturales la economía para gran parte de la población habitante de la subcuenca y en especial para la comunidad indígena, no tiene como fundamento la explotación de los recursos naturales del territorio como medio para la acumulación de dinero; es entendida, como una manera de hacer un uso racional de los recursos, basado en la reciprocidad; lo que permite satisfacer las necesidades básicas de los habitantes sin alterar la armonía y el equilibrio en la relación hombre – naturaleza – espíritus. Este concepto, se ha ido matizando con los conceptos de otras culturas, los cuales conciben la dinámica económica con un fin acumulativo. La principal riqueza que buscan mantener los indígenas es la naturaleza con todas sus expresiones; más no bienes suntuosos. Actividades Económicas Agrícola: Tradicionalmente las comunidades indígenas y campesinas del municipio han tenido como principal medio de subsistencia la producción agropecuaria, en especial la agrícola; es así, como ésta se constituye en el eje principal sobre el cual gira la economía familiar y

Page 33: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

53

comunitaria; determinando a la vez, los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de las familias. En el área de la subcuenca predomina un modelo productivo de autosubsistencia, dado que se trabaja fundamentalmente con base en la unidad productiva familiar de carácter microfundista, con un bajo nivel tecnológico y escaso capital de inversión. Este modelo productivo agrícola está orientado básicamente hacia el autoconsumo, con unos escasos márgenes de producción de excedentes de carácter comercial, lo que conlleva a la poca capacidad de acumulación de capital. De acuerdo a la información obtenida por el componente de sistemas productivos, se encuentra que de la producción agrícola, el café se constituye en la principal actividad desarrollada por las familias en el área de la subcuenca. Los otros cultivos son implementados en una menor proporción y están condicionados al tamaño de las parcelas; a menor tamaño, menor variedad de productos y mayor tendencia a la producción tecnificada (con agroquímicos) de café. Esta tendencia al monocultivo del café también se relaciona con las posibilidades de comercialización, ya que las familias manifiestan tener dificultades para la venta de los otros productos; por lo cual tienen una producción más reducida con fines de autoconsumo. Las comunidades indígenas en un esfuerzo, se han agrupado y han conformado una empresa de exportación de café bajo la marca “Café Tierradentro”, la cual se encuentra muy bien tazada a nivel internacional y se constituye en la principal actividad economica de la Subcuenca. La producción agrícola para las comunidades del área de la subcuenca está influenciada por la cosmovisión indígena; es así como aún conserva elementos culturales, los cuales se hacen visibles a través de la implementación del tul (huerto, plantas medicinales y especies menores – diversidad de especies); la rotación del terreno; la utilización de abonos orgánicos; la práctica de la tala y quema; y el reconocimiento y puesta en práctica de calendarios lunares. Esta forma de manejo del territorio y de producción agropecuaria, se han caracterizado por ser estructuras de producción más estables en la medida en que no se depende de una sola especie monocultivada, permite un mejor control de las plagas, facilita el reestablecimiento de los suelos; además porque se mantiene una oferta de alimentos más fresca tanto para el consumo de la

familia como para la comercialización en mercados locales. Pecuaria: La producción pecuaria en el área de la subcuenca está caracterizada por la ganadería bovina como lo más representativo, aunque en menor escala encontramos especies menores como cerdos, conejos, curies; y aves como gallinas, pavos y patos; estos últimos como parte de la seguridad alimentaria de las familias, ya que son utilizadas para le autoconsumo. Es de anotar que los sistemas productivos pecuarios se manejan de forma no tecnificada con un predominio de la ganadería extensiva en lo que compete a las explotaciones de ganado bovino; en lo referente a las especies menores, la alimentación se basa en productos propios de la región como el maíz, caña, cidra, zapallo, forrajes naturales y complementada con subproductos de cosechas y sobrantes alimenticios de la comida familiar. El Tull: Es considerado como una de las principales prácticas culturales de la etnia Nasa, ya que representa la fuente de conservación de las semillas tradicionales y nativas debido a la intervención de otras culturas lo cual ha conducido a la inclusión de nuevas especies, y al agotamiento o desaparición de especies nativas. El reducido tamaño de los predios es otro factor que ha influido en la disminución progresiva de esta práctica tradicional, dado que el escaso terreno con que cuenta la familia es utilizado para la implementación de otro tipo de productos como café, caña y plátano que tienen mayor acogida en los mercados y mayor rentabilidad económica. Esta situación ha influido de manera significativa en el estado nutricional de la población especialmente de la indígena en la medida en que se ha dado un cambio en su dieta alimenticia a través de la introducción de productos externos de bajo contenido nutricional. Según visitas a 100 predios realizadas para este estudio, se encontró que el 10% maneja el sistema tradicional tull o huerto de pan coger. Turismo: La región de Tierradentro que incluye el área de la subcuenca, cuenta con una gran riqueza arqueológica y etnográfica que le mereció el reconocimiento por

Page 34: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

54

parte de la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, por lo que el turismo se constituye en una actividad potencial de desarrollo para este territorio. Dentro de la riqueza turística existente en el área de la subcuenca, se encuentran:

FOTOGRAFIA 2. Interior de un Hipogeo

Los Hipogeos: son construcciones subterráneas sobre rocas y decoradas con pinturas rupestres; considerados hallazgos únicos en el mundo. Se encuentran en la loma del Aguacate, San Andrés, el Duende y Segovia.

Estatuaria: estatuas elaboradas en piedra en las que se representan personajes mitológicos. Se encuentran agrupadas en un sitio conocido como el Tablón y algunas de ellas se ubican en los museos.

Cerámica: son vasijas de diversas formas y tamaños, algunas decoradas con tientes naturales. La cerámica se encuentra agrupada en el museo ubicado en la vereda el Parque, y una pequeña muestra de esta se encuentra en uno de los hipogeos ubicado en el Alto de Segovia.

Museo Arqueológico y etnográfico: en la vereda del Parque se encuentran ubicados estos museos. En el museo etnográfico se exponen diversos elementos que caracterizan la vida de la comunidad indígena Nasa y en el Arqueológico se exponen muestras de los hallazgos arquitectónicos y arqueológicos.

La Pirámide de San Francisco: es un sitio caracterizado por una pirámide construida sobre una roca. Debajo de ella, se encuentran dos túneles.

FOTOGRAFIA 3. Cerámica Propia de la cultura Nasa.

Además de estos vestigios que se constituyen en una riqueza invaluable para el municipio y el país; en la zona de la subcuenca que encuentran otros atractivos turísticos:

La conservación de tradiciones artísticas, culturales y artesanales, en los resguardos indígenas.

La diversidad de paisajes de la región.

Las iglesias coloniales Las aguas termales de Coscuro El puente Natural del Oso (sobre el río Ullucos)

Se encuentra que parte de estos sitios están expuestos a múltiples factores naturales que ocasionan deterioro progresivo en los materiales constitutivos de los hipogeos, de su estructura y de sus rasgos ornamentales, poniendo en peligro valores culturales excepcionales, por lo que se requiere de mayores acciones para su conservación. Esta situación motivó el haber realizado la propuesta de inscripción de esta propiedad en la lista del Patrimonio Mundial en

Page 35: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

55

peligro.También se cuenta con una infraestructura que brinda los servicios de alojamiento y restaurantes y con personal capacitado para brindar en servicio de guías turísticas. Estos servicios se encuentran principalmente en el resguardo de San Andrés.

La actividad turística del municipio años atrás se constituyó en una gran alternativa económica especialmente en el Resguardo de San Andrés donde se encuentra ubicado el Parque Arqueológico de Tierradentro, pero debido a la perturbación del orden público por la presencia de grupos armados al margen de la ley y actualmente por el mal estado de las vías ésta actividad ha disminuido considerablemente.

Es importante señalar que al establecer la relación actividad turística – medio ambiente, se deben diseñar políticas y estrategias que conduzcan a la explotación de la riqueza turística de una manera regulada, de tal manera que sea posible beneficiar el medio ambiente, conservar la riqueza arquitectónica y arqueológica y generar beneficios económicos para la población.

FOTOGRAFIA 4. Iglesia Tipica de San Francisco.

En el área de la subcuenca también se encuentra una zona con un gran potencial eco-turístico que no está siendo explotada y que se caracteriza por su riqueza ecosistémica, de gran diversidad ecológica y su capacidad de regulación de agua. Estas zonas, para las comunidades indígenas son consideradas sitios sagrados por la riqueza cultural y espiritual que guardan; por lo cual el desarrollo de actividades eco-turísticas en estas áreas requiere de procesos concertados con las autoridades indígenas. También se encuentra que debido a la problemática de tierras estas zonas están poco a poco siendo intervenidas por productores que están ampliando su frontera agrícola y algunos realizando actividades extractivas, especialmente de madera.

FOTOGRAFIA 5. Panoramica Vereda ELHato.

Microempresas o Proyectos Productivos Comunitarios: Corresponden a iniciativas comunitarias para la transformación de algunos renglones del sector primario, y/o proyectos de comercialización de productos de la región, las cuales están siendo lideradas por organizaciones sociales de base y que requieren de mayor fortalecimiento. En el área de la subcuenca se identificaron: Asorcafé Café Tierradentro Artesanías Tierradentro Profruti (procesadores de frutas de Tierradentro) Caña panelera

Page 36: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

56

Otras Actividades Económicas: - Prestación de servicios: existen microempresas asociativas y/o grupos de trabajo encargados del mantenimiento de vías, acueductos, transporte. Estas formas asociativas en su gran mayoría han constituido juntas administradoras encargadas de dirigir actividades para garantizar el bienestar común. - Actividades comerciales: corresponden a graneros y a tiendas en su mayoría familiares, como también a almacenes u otros locales donde se ofrecen diversos productos y/o servicios. - Explotación forestal y minera: no es una actividad representativa en la economía de la subcuenca; se caracteriza por la explotación de madera para aserrío, leña y postes, en su mayoría para uso familiar y comunitario; y por la extracción de materiales de arrastre (grava y arena) acumulados por las corrientes de agua que son utilizados en el área de la construcción. Tenencia de la Tierra Tipos de Tenencia: Las características étnicas y geográficas del Municipio definen tres formas de distribución y/o apropiación del territorio: El Resguardo: en el área de la subcuenca se ubican los Resguardos Indígenas de San Andrés, Santa Rosa, Yaquivá y La Gaitana. En estos resguardos se ha hecho un proceso de redistribución de dos maneras: parcelas familiares (asignación de terreno a las familias) y fincas comunitarias. A las tierras que son asignadas a las familias, se les realiza un proceso conocido como adjudicación, que es un título que lo acredita como legítimo usufructuario de la parcela. Es de tener en cuenta que al interior de los Resguardos existen predios que no son de carácter comunitario, sino que corresponden a terrenos de propiedad privada los cuales tienen escrituras públicas. En los resguardos de San Andrés, Yaquivá y Santa Rosa se presenta este caso. De igual manera en el Resguardo de San Andrés se ubica un Centro Poblado, caracterizado por ser un asentamiento de población mestiza, que defiende la propiedad privada.

En la actualidad los Resguardos Indígenas de La Gaitana, Santa Rosa y Yaquivá adelantan ante el INCORA procesos tendientes a legalizar las necesidades de tierras para estos entes territoriales, con el objeto de ampliar y sanear dichos Resguardos. Tierras de Propiedad Privada: en relación al área de la subcuenca los predios de propiedad privada, corresponden a tierras que han pasado de generación en generación de manera hereditaria, o a través de negociaciones de compra – venta. Este medio de tenencia de la tierra se presenta en el sector campesino de las Zonas Centro y Occidente, incluyendo la cabecera municipal; y como se mencionó anteriormente, situaciones particulares al interior de los resguardos. Áreas de Reserva Natural y Cultural: Para las comunidades indígenas y campesinas del área de la subcuenca, estos territorios son considerados como zonas de protección por la característica específica que guardan en relación a los recursos naturales y a los usos que culturalmente se le atribuyen, por lo cual se constituyen en un recurso fundamental que debe mantenerse y protegerse. Para las comunidades indígenas éstas tierras no deben tener fines de explotación económica, sino de protección absoluta, por la riqueza natural, cultural y espiritual que guardan. Tamaño de los predios: De acuerdo a la información obtenida de las visitas familiares, se pudo observar que en el área de la subcuenca las familias tienen predios relativamente pequeños. De las 100 familias visitadas: - 30% tienen predios menores de 1 ha - 45% tienen predios de tamaños entre 1 a menos de 3 Has. - 22% familias tienen predios entre 3 a menos de 6 has - 3% familias tienen predios mayores 6 has. Esta situación afecta de manera directa la calidad de vida de las familias dado que como se mencionó anteriormente la agricultura es el medio de subsistencia de éstas. También se ven afectados los recursos naturales dado que las familias en su afán por lograr mayor productividad en sus pequeñas parcelas, acuden a la utilización de agroquímicos sin un manejo adecuado afectando con esto las fuentes de agua y las áreas de montaña debido a la deforestación.

Page 37: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

57

De acuerdo a la información obtenida para el POMCH Ullucos – Malvazá se calcula que de las aproximadamente 51.114 has que corresponden al área de la subcuenca, 8.321 has (16.6%) son destinadas a la producción agropecuaria. Como puede observarse es un número reducido en relación al número de familias habitantes en la cuenca puesto que se calcula un promedio de 2.8 has por familia; sin embargo, este dato se vería modificado al tener en cuenta que dentro de éstas áreas para la producción agropecuaria se encuentran ubicadas las fincas comunitarias existentes en cada uno de los resguardos indígenas, las cuales son destinadas a la producción comunitaria más no individual. A los anteriores planteamientos se le suma que en relación a tierras pertenecientes a los resguardos, parte de éstas no tienen fines de explotación económica sino de protección absoluta por la riqueza natural, cultural y espiritual que guardan, por lo tanto, las áreas para la producción agropecuaria se reducen para la población indígena. La situación de tenencia de tierra, sumada a la baja fertilidad de gran parte de los suelos, al crecimiento poblacional, a la pérdida de la identidad cultural, entre otros, se constituyen en factores que inciden de manera significativa en los conflictos socio-ambientales existentes en el área de la subcuenca y que por lo tanto demandan de una atención inmediata por parte de las estructuras administrativas (local, regional y nacional) y de la población en general. Según DRP se reconoce la necesidad de ampliación de áreas que puedan ser destinadas para la producción agropecuaria, sin embargo, esto implicaría pensar en alternativas de adquisición de tierras por fuera del área de la subcuenca y del municipio, dado que gran parte de este territorio es considerado de protección. Ocupación y Fuentes de Ingreso Familiar Como se mencionó anteriormente, la base de la economía de las familias está representada en el trabajo agropecuario especialmente en la producción agrícola. Este trabajo es realizado de dos formas: a través del trabajo directo en la propia parcela o del trabajo remunerado en parcelas de otros propietarios (denominado jornal). De acuerdo a la información obtenida a través de las visitas familiares se encontró que de las 100 familias el 42% trabaja únicamente en su parcela, el 52% combina el trabajo en su propia parcela con el trabajo en otras parcelas a través del

jornal, un 3% además de trabajar su parcela realiza alguna actividad comercial y el otro 3% obtiene sus ingresos a través del un empleo de uno de sus integrantes. Los ingresos que se reciben por estas actividades oscilan entre los $ 50 y $ 200 mensuales por hogar. Los escasos ingresos económicos de las familias y la falta fuentes de empleo en la región, han llevado a que algunos integrantes salgan de ésta, para buscar otra alternativa de trabajo. Es así, como se aumentan los procesos migratorios hacia el departamento del Huila especialmente en las temporadas de cosecha de café. Ésta, para muchos, es la única forma de obtener algunos ingresos para satisfacer parte de las necesidades básicas de las familias; pero también se está convirtiendo en un fenómeno que trae consecuencias negativas a nivel familiar (altera las relaciones entre sus integrantes), cultural (pérdida de identidad) y ambiental (apropiación de nuevas técnicas de producción sin sustento técnico y cultural).

Page 38: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

58

Page 39: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

59

PORTADA SISTEMAS PRODUCTIVOS

Page 40: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

60

Page 41: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

61

2.2.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS La identificación y el analisis de los sistemas roductivos de la subcuenca del Rio Ullucos Malvaza, se realizo teniendo en cuenta la zonificar el territorio en parte alta media y baja, donde se seleccionaron 100 fincas bajo los criterios de ubicación en diferentes pisos termicos, variabilidad en las características socioecomicas de los productores y la tenencia de la tierra, igualmente se tuvieron en cuenta las comunidades indígenas y campesinas En las visitas a las fincas se intercambiaron conocimientos con los productores mediante conversatorios, se realizaron recorridos y observación de las parcelas en campo; se diligenciaron encuestas donde se consigno información relacionada con formas de preparación del suelo, variedades empleadas, producciones promedió y el area pecuaria, razas, tipo de alimentación, producción, etc. Para la descripción del modelo de finca y/o parcela tanto de las comunidads campesinas e indigenas se describió la estructura y funcionamiento en dos franjas altitudinales, lo que permitió abordar el conocimiento de la tecnología local utilizada por los productores de la región. (Polindara, 1999). 2.2.2.1 Tipificación de la Actividad Agrícola y Pecuaria en la Zona Media y Baja de la Subcuenca Los sistemas de producción fueron caracterizados en los cuatro rangos más representativos, siendo ellos:

Fincas entre 1 y menos de 3 hectáreas: Representan el 54% de las fincas visitadas. Lo cual constituye el mayor porcentaje de la región en este piso térmico.

Fincas entre 3 y menos de 6 hectáreas: El 23% de las fincas visitadas se encuentran en este rango.

Fincas Mayores de 6 hectáreas: Dentro de las visitas, diligenciamiento de encuestas y recorridos de campo, no se encontraron fincas ubicadas en este rango.

Sistema de producción café tradicional

En la subcuenca de los ríos ullucos y malvaza, se cultiva solamente la especie Coffea arabica L. Las

principales variedades sembradas son Caturra, típica y Borbón. La gente afirma que el clima de la zona es bueno para el café, y la producción es permanente, son cafetales con edades superiores a 10 años, que no han sido abonados con ningun tipo de fertilizante sea organico o quimico, y escomun introducir al sistema especies para el sombrio. Las principales especies utilizadas como sombrío para este sistema de producción son: Guamo, plátano, banano, naranja, aguacate, chachafruto, limón, mandarina, mango, cachimbo, nogal, flor amarillo y cedro. Limitantes del Sistema Productivo Café Tradicional: Por su característica de sistema tradicional, los caficultores compiten por calidad, mas no por cantidad, por tanto plantean que el precio que ofrecen los intermediarios no retribuye la calidad de café que obtienen y ofrecen al mercado. La mayoria de los sistemas de café se encuentran bajo sistemas de sombrío muy abundantes, lo cual reduce la entrada de energía solar, de esta forma se disminuye la producción, ya que la energía solar es fundamental en los proceso fotosintéticos de la planta.

Gran cantidad de los cultivos presentan edades superiores a los 15 años, esto contribuye a que la producción se disminuya.

Algunos productores manejan densidades de siembra muy altas (> 3000 plantas/ha) esta practica no es recomendable cuando se siembran variedades de porte alto ya que las plantas compiten por espacio y se disminuye la producción. Para este tipo de variedades no se recomiendan densidades superiores a 2.500 plantas/ha. Sistema de Producción Caña Panelera Es considerado como un sistema de producción tradicional, ya que los productores manejan sus cultivos de forma tradicional, sin el uso de agroquímicos o paquetes tecnológicos externos. Este sistema de producción se encontró en el 25% de las fincas analizadas. El sistema de producción caña panelera es muy difundido en la zona de estudio, sin embargo no es representativo en términos de área sembrada, como si en el número de productores. El 23% de los productores encuestados maneja este sistema de producción en sus fincas.

Page 42: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

62

Limitantes del Sistema Productivo de Caña Panelera: No hay control de plagas y enfermedades se reduce la productividad del sistema, practicas como la desinfección de la semilla pueden disminuir la incidencia de plagas y enfermedades en el sistema productivo. Los suelos presentes en la zona son jóvenes, es decir en proceso de formación y de media a baja fertilidad. Sistema Productivo, El Tull: El ciclo productivo de los paeces para cumplir con la subsistencia, esta dinámicamente relacionado con las condiciones climáticas, astrológicas, recursos naturales, medios tecnológicos, relaciones sociales y organizativas para la producción. Sanabria (1994), define el huerto en la zona indígena Páez de Tierradentro, como un espacio alrededor de la vivienda, donde se cultiva gran variedad de productos de pan coger como frutas, comestibles, condimentarías, medicinales y ornamentales, además de la cría de algunos animales. El 10% maneja el sistema tradicional tull o huerto de pan coger Para establecer este sistema de producción, el agricultor utiliza como abono la ceniza de la casa o residuos de las cosechas, la siembra es fraccionada con el objetivo de tener alimento todo el tiempo. Limitante del Sistema Productivo El Tull: Las semillas tradicional están desapareciendo por tanto el sistema de producción ancestral se encuentra seriamente amenazado. La tierra cada vez es más poquita, es decir las áreas para establecimiento de rozas cada vez serán más limitadas, esto trae como consecuencia la ampliación de la frontera agrícola hacia los bosques. Sistema de Producción CafeTecnificado: Este sistema de producción empieza a ser implementado al inicio de la década de los años 70 por el comité de cafeteros del cauca, con el impulso de la variedad Caturra (Polindara, 1999). En la zona de estudio la mayoría de los cultivos de café tecnificados se encuentran bajo condiciones de sombrío, esto se ratifica en la encuesta realizada, donde el 92% de los cultivos de café cuenta con

sombrío y el 8% restante no presenta ningún tipo de sombra. Limitantes del Sistema Productivo Café Tecnificado: El manejo inadecuado del suelo causa el deterioro en su fertilidad natural, por tanto en el sistema productivo cada vez se necesita mayores cantidades de fertilizantes químicos para mantener la producción. La baja utilización de la pulpa de café para la elaboración de abonos orgánicos, y en algunos casos su aplicación inadecuada hacen que se pierda este subproducto, que puede llegar a ser de muy buena utilidad para mantener y mejorar la calidad del suelo. Solamente se realizan aplicaciones de fertilizantes de síntesis químicas a base de N, P, K. El suelo es una limitante para el establecimiento del sistema productivo ya que su fertilidad natural es muy baja. Sistema de Producción de Lulo: El lulo es una planta originaria de los bosques húmedos de los Andes de Suramérica, mas específicamente en Colombia, Ecuador y Perú, en regiones frescas y sombreadas. Esta especie se ha difundido a lo largo del continente americano, desde Chile hasta México, se cultiva en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras (Corpoica, 2002). Limitantes del Sistema Productivo Lulo: Dentro de las limitantes del sistema de producción en la subcuenca ullucos malvaza, se pueden citar: El agricultor no cuenta con asistencia técnica imparcial, que tenga como objetivo el manejo del cultivo de una forma ambiental y económicamente sostenible; mas no vender un producto comercial. Esto trae como consecuencia que en muchas ocasiones se utilicen altas dosis de agroquímicos para el control de una plaga o enfermedad. Las distancias de siembra son muy cortas para el sistema de producción. En general, las distancias recomendadas para el cultivo son de 2,5 m entre planta por 2,5 metros entre calle y 2*3m entre planta y calle respectivamente. Estas distancias son

Page 43: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

63

recomendadas ya que la planta extiende de una forma prolongada sus ramas laterales, lo anterior significa que cuando se tienen distancias mas cortas las plantas compiten entre si. “en el cultivo del lulo un mayor numero de plantas no significa necesariamente mayor producción”. Los cultivos no cuentan con sistemas de sombrío regulado. Este sistema es importante ya que el lulo se desarrolla mejor bajo sistemas de sombrío. La siembra repetida del cultivo en un mismo lote, genera mayor problema con las plagas y las enfermedades, por tanto se incrementan los costos de producción, de igual manera un efecto en el ambiente. Componente Pecuario

Ganado Bovino Doble Propósito: En el piso térmico medio, este sistema de producción se encuentra establecido principalmente en fincas que oscilan entre 1 y 5 ha. Según la encuesta realizada el 33% tiene más de 5 cabezas de ganado y el 67% restante posee menos de 5 cabezas de ganado en su finca, esto se debe principalmente a la poca cantidad de tierra, la capacidad adquisitiva y el manejo que se da a los potreros. El 58% de los sistemas de producción encontrados complementa la alimentación del ganado con pasto de corte como: Elefante (Pennisetum purpureum), King grass (Pennisetum hybridum), imperial (Axonopus scoparius) y telembi; de igual manera el 50% emplea como complemento la sal mineralizada en premezcla con sal blanca. En el piso termico medio, las razas de ganado mas utilizadas son: Cebu (67%), pardo suizo (33%) y cruces entre estas dos razas. De acuerdo a la encuesta realizada el promedio de producción de leche es de 6 L/vaca/día; y en promedio, un individuó tarda 2 años para estar listo para el sacrificio (14@ de peso). El 60% de los productores encuestado, han establecido bebederos en sus fincas y el 40% restante permiten que el ganado tome el agua directamente de la quebrada. El 85% de los productores realiza desparacitaciones al ganado, tanto internas como externas; para ello utilizan productos como ivomec, nevugon, ganabaño, triatox, etc. En la subcuenca el 50 % de los productores vacunan su ganado contra la fiebre aftosa y el carbón sistomatico y no se realizan vacunaciones contra carbón bacteriano.13

13 Datos suministrados por el señor Carlos Gonzáles. Funcionario de la unidad municipal de asistencia técnica y encargado de la parte ganadera en la zona de estudio.

Limitantes del Sistema Productivo: el sobrepastoreo y la compactación ocasionada por el sistema. Las pasturas no se encuentran asociadas a fuentes de proteína como las leguminosas, esto hace que el ganado solo dependa de la fuente proteica que le ofrecen los pastos. Especies Menores: Se encuentra en la mayoría de las fincas visitadas. Donde se maneja de forma tradicional, específicamente la crianza en los patios y alrededores de la casa. Dentro de los especies menores se destacan las gallinas, los patos, curies, conejos, bimbos y cerdos. Los cuales constituyen una especie de ahorro para la familia campesina. Además de las especies menores tradicionales, en la subcuenca ullucos malvaza se registran sistemas de producción piscícolas y apicolas, los cuales fueron identificaron en el 4% y 1% de las fincas visitadas respectivamente. 2.2.2.2 Tipificación de la Actividad Agrícola y Pecuaria en la Zona Alta En este piso térmico, las fincas son explotadas de la siguiente manera: Fincas menores a 1 hectárea: Equivale al 50% de las fincas visitadas, en ellas predominan los sistemas de producción café tradicional ,tull o huerto de pan coger, fríjol de enredadera y en la parte pecuaria las especies menores. Fincas entre 1 y menos de 3 hectáreas: Constituye el 6% de la muestra analizada, donde predominan los sistemas de producción ganado bovino y papa. Fincas entre 3 y menos de 6 hectáreas: Representan el 19% de las fincas visitadas. Predominan los sistemas de producción ganado bovino café tradicional y el tull o huerto de pan coger. Fincas mayores de 6 hectáreas: Representan el 25% de las fincas, donde prevalece los sistema de producción ganado bovino, papa y el tull o huerto de pan coger. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los sistemas productivos más representativos, identificados en la zona alta de la subcuenca y su relación con la tenencia de la tierra.

Page 44: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

64

Mosaico 1. Especies del Huerto Tradicional Características de la Zona Fría

Archucha (Cyclantera pedata) Propagación: Semilla asexual Uso: Consumo familiar

Achira (Canna edulis) Propagación: Vegetativa Uso: Consumo

Manzano (Malus sp.) Propagación: Semilla sexual Uso: Consumo familiar

Cilantro (Coriadrum sativum L.) Propagacion: Semilla sexual Uso: Consumo familiar y venta.

Papa amarilla antigua (Solanum tuberosum) Propagación: Vegetativa Uso: Consumo familiar

Majua (Tropaedum tuberosum) Propagación: Vegetativa Uso: Consumo familiar

Maíz de año Propagación: semilla sexual Uso: Consumo familiar y animal

Fríjol de año Propagación: Semilla sexual Uso: Consumo familiar

Mejicano (Cucúrbita ficifolia) Propagación: Semilla sexual Uso: Consumo familiar

Orégano (Origanum vulgare L.) Propagación: semilla, esqueje. Uso: Consumo

Granadilla (Passiflora ligularis J.) Propagación: Semilla sexual Uso: Consumo y venta

Mora (Rubus sp.) Propagación: Vegetativa Uso: Consumo y venta

Limitantes de los Sistemas Productivos: La mayor limitante para el desarrollo de los sistemas productivos es la baja producción, ya que los sistemas productivos son extractivos, es decir, no hay una retribución al suelo acorde a los requerimientos nutricionales del cultivo con respecto a los que el pierde (no hay compensación). En la siguiente tabla se establece una realción entre los promedios de producción de la zona con respecto a los promedios nacionales, en términos de: @/ha/año, Kg./ha/ciclo y l/vaca/día. (Ver Tabla 5)

Tabla 5. Producciones Promedios en los Sistemas

Productivos de la Subcuenca

Sistema de producción

Promedio de a zona

Promedio Nacional

Papa 7/Ton/ha/ciclo 20 ton/ha/ciclo

Café Tradicional 23@/ha/año 50 @/ha/año

Café tecnificado 90/@/año 350 @/ha/año

Fríjol arbustivo 700/Kg/ha/ciclo 1.500 Kg/ha/ciclo

Fríjol de enredadera

400/Kg/ha/ciclo 700 Kg/ha/ciclo

Caña panelera 3.4 /Ton/ha/corte 5 ton/ha/corte

Lulo tecnificado 2,5/ton/ha/ciclo 7 ton/ha/ciclo

Ganado 6/litros/vaca/dia 15 L/vaca/día

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 45: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

65

2.2.2.3 Impactos Ambientales Generados por los Sistemas Productivos El estudio permitió establecer que al interior de las fincas o parcelas de los campesinos indígenas y mestizos, se realizan algunas prácticas que inciden negativamente en la sostenibilidad de los recursos naturales de la zona, demostrandose que los recursos más afectados son: El bosque, el suelo y el agua.

El Bosque: Este es uno de los recursos mas afectados por los sistemas de producción. El bosque se ha deteriorado principalmente por la Ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y el consumo de leña como combustible para los trapiches paneleros y cocción de alimentos. (Ver Tabla 6):

Tabla 6. Impactos Ambientales Sobre el Recurso Bosque.

Sistema de producción Causa

Fríjol voluble Incendios forestales para el establecimiento de rozas.

Maíz - fríjol Incendios forestales para el establecimiento de rozas.

Café tecnificado

Deforestación para la implementación de sistemas de producción a plena exposición solar o bajo sombrío regulado.

Caña panelera Utilización de leña como fuente de combustible para el trapiche.

Papa Deforestación para implementación del cultivo.

Ganado doble propósito

Especialmente en el piso térmico frió, ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de sistemas de ganadería extensiva.

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Suelo: El suelo es afectado por los sistemas productivos, ya que las altas pendientes, distribución espacial de los cultivos, manejo inadecuado de arvenses, continua labranza para el establecimiento de cultivos transitorios y sistemas de ganadería extensiva aceleran los procesos de perdida y degradación del suelo, Conllevando a que este recurso se deteriore y pierda sus propiedades físicas y químicas. Lo anterior genera una disminución en la productividad de los sistemas productivos. (Ver Tabla 7y 8)

Tabla 7. Impactos ambientales sobre el recurso suelo

Sistema de producción

Causa

Café tecnificado

Durante el control de arvenses se deja el suelo totalmente desnudo, esto sumado a las altas pendientes que hace que el suelo quede expuesto al impacto directo de las gotas de lluvia y en consecuencia hayan pérdidas por escorrentía.

Maíz – Fríjol. Las quemas generan impacto negativo sobre el recurso suelo.

Fríjol voluble. Las quemas aceleran los procesos erosivos

Lulo tecnificado. Suelos totalmente desnudos y cultivos establecidos en altas pendientes.

Ganado doble Propósito.

Compactación y degradación, el suelo pierde sus propiedades físicas.

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Tabla 8. Pérdidas de suelo por erosión en cafetales al sol con relación al manejo de arvenses.

Tratamiento Perdida de suelo

(Kg/ha/año)

Azadón 1.658,8

Machete 457,1

Guadaña 630,3

Glifosato (aplicación

generalizada) 2.369,6

Herbicida preemergente 3.330,4

Guadaña + parcheo con glifosato 201,1

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

El Agua: Los ríos y quebradas de la subcuenca se ven afectados por prácticas las como la evacuación de aguas residuales domesticas y aguas mieles producto del beneficio del café, las cuales descargan altos contenidos de materia orgánica que inciden directamente en la calidad del agua, sumado a esto la contaminación generada por el estiércol del ganado ya que en su mayoria estos sistemas no cuentan con bebederos estables. . (Ver Tabla 9.).

Otro factor contaminante de las aguas es producido por la utilización indiscriminada de agrotoxicos, especialmente fungicidas e insecticidas en los cultivos como el lulo y la papa. (Ver Tabla 10).

Page 46: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

66

Tabla 9. Impactos Ambientales Sobre El Recurso Agua.

Sistema de producción

Causa

Lulo tecnificado Elevada utilización de agroquímicos.

Fríjol voluble Empleo de agroquímicos.

Café tecnificado Beneficio tradicional y aporte de aguas mieles a quebradas.

Café tradicional Beneficio tradicional y aporte de aguas mieles a quebradas y ríos.

Papa Utilización de agroquímicos.

Ganado doble propósito

Contaminación con el estiércol.

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Tabla 10. Agroquímicos Mas Utilizados En Los Sistemas De Producción De La Subcuenca Ullucos Malvaza.

Nombre comercial Nombre técnico clasificación Categoría toxicología Sistema productivo

Malathion malathion Insecticida III. Medianamente toxico Yuca, café tecnificado, fríjol voluble

Roxion dimetoato Insecticida II. Altamente toxico Yuca, café tecnificado, papa

Tamaron metamidofos Insecticida I. Extremadamente toxico Lulo tecnificado, papa

Furadan carbofuran Insecticida I. Extremadamente toxico Lulo tecnificado

Sistemin dimetoato Insecticida II. altamente toxico Fríjol voluble, papa

Oxicloruro de cobre oxicloruro de cobre Fungicida preventivo III. Medianamente toxico Café tecnificado

Curzate Cimoxanil + mancozeb Fungicida preventivo curativo III. Medianamente toxico Papa

Carbendazim carbendazim Fungicida curativo III. medianamente toxico. Papa

Bravonil clorotalonil Fungicida curativo I. Extremadamente toxico Lulo tecnificado

Ridomil metalaxil + mancozeb Fungicida preventivo curativo II. Altamente toxico Lulo tecnificado, papa

Manzate mancozeb Fungicida preventivo III. Medianamente toxico Lulo tecnificado, papa

Elosal Azufre elemental Fungicida preventivo III. Medianamente toxico Papa

Derosal Carbendazim + carbamato Fungicida preventivo curativo III. medianamente toxico. Papa

Faena glifosato Herbicida III. Medianamente toxico Café tecnificado

Raundap SL glifosato Herbicida III. Medianamente toxico Café tecnificado

Ivomec . Desparacitador externo . Ganado

Nevugon . Desparacitador interno . Ganado

Page 47: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

67

2.2.2.4 Sistemas de Extracción y Material de Arrastre En la zona se pueden definir tres sistemas extractivos; el primero corresponde a la actividad minera, el segundo se encuentra representado por áreas de extracción forestal y el tercero hace referencia al aprovechamiento de recursos hídricos. (E.O.T, 2003). La actividad extractiva minera está representada por la explotación de material pétreo en las veredas la Pirámide, San Francisco, Alto de la Cruz, y Rió Sucio. La realizan particulares agrupados o de manera individual; estas zonas de extracción están catalogadas de alto riesgo por no contar con las especificaciones técnicas mínimas (E.O.T, 2003). A continuación se mencionan algunas de las extracciones encontradas en la zona de estudio: En la vereda Víborá se encuentran varios puntos de extracción de arena sobre el Río Ullucos, la cual es utilizada para autoconsumo. En la vereda Cedralia se encuentra una explotación de arena fina, grava y piedra de propiedad de la comunidad. Para esta explotación se tiene una junta administradora que es la que concede el permiso de explotación a algún contratista quién paga un porcentaje (50%) del material explotado. En la vereda San Francisco sobre la carretera que conduce a Inzá se encuentran varias canteras de arena y balastro que son explotadas por los pobladores de la región para venderla a las otras veredas cercanas y a la cabecera municipal. Igualmente en esta vereda extraen arena de la quebrada Pailita y del río Ullucos a la altura del puente que conduce a Inzá.

Explotación de Arcilla Se realiza de manera artesanal para fabricar ladrillo. Según E.O.T, (2003), la composición de arcillas no han sido estudiadas, pero emplean leña para sus hornos causando problemas de deforestación. A continuación se menciona algunas ladrilleras encontradas en la zona de estudio:

En el centro urbano de San Andrés se encuentran dos ladrilleras de propiedad de los señores Ariel Velasco y Heriberto Velasco. Estas son empresas familiares en las cuales se emplean de 3 a 4 personas cada una. Constan de un horno utilizando como combustible leña que compran a los pobladores de la región. En la vereda el Hato, se encuentra la ladrillera propiedad del señor Neftali Cebay en donde ocasionalmente se utiliza carbón mineral como combustible, el cual lo compran en el Municipio de la Plata (Huila).

En la Vereda Guanacas se ubica una ladrillera de propiedad del señor José Maria Fajardo, ésta es una microempresa familiar en donde laboran de 2 a 3 personas, consta de un horno utilizando leña como combustible. Extracción Forestal Actualmente en la zona de estudio no es representativa, es casual y responde a las necesidades de la familia de Córdoba, Coscuro, Chichucue, San Andrés, Segovia y La Milagrosa (E.O.T, 2003). La extracción forestal se basa en extraer leña, madera y guadua de manera esporádica, realizada de forma artesanal con mano de obra familiar; la poca madera producida se comercializa a nivel local y en casos aislados a nivel regional para ser utilizada como fuente energética (leña para la quema de ladrillo), en la construcción de muebles y armado de viviendas (E.O.T, 2003). Anteriormente estas prácticas fueron perjudiciales especialmente la zona Occidente, y al igual que la explotación de minerales, se llevó a cabo ilegalmente ocasionando graves problemas en la cobertura vegetal y el suelo. Otros La extracción de material de arrastre como material de los ríos y canteras (arena, grava y piedra) para la elaboración de mezclas, ocasiona serios problemas como la inestabilidad geológica de los suelos, lo cual repercute en movimientos masales, derrumbes, deslizamientos y avalanchas. De igual manera, la necesidad de la vivienda y combustible también presiona el uso de la madera proveniente de los bosques de la región.

Page 48: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

68

Page 49: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

69

PORTADA

DIMENSION BIOFISICA

Page 50: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

70

Page 51: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

71

2.3 DIMENSIÓN BIOFÍSICA

2.3.1 CLIMA

Sobre la caracterización climática del país se han realizado numerosos trabajos en los cuales se han utilizado diferentes clasificaciones reconocidas en el mundo, tales como, Köeppen, Thornthwaite, Caldas, Lang, Martone y Holdridge entre otras. En general todas estas clasificaciones están basadas en el comportamiento medio de parámetros como la precipitación y la temperatura principalmente. En el presente documento se aplica la metodología de Caldas-Lang reconocida para toda Colombia, y que ha sido evaluada y desarrollada en incontables estudios. Las características del clima de una región, conocidos también como elementos climáticos, se obtienen después de un largo periodo de observación que permite definir un valor medio al rededor del cual pueden producirse variaciones más o menos grandes. Aún siendo parámetros estadísticos, su importancia radica en que “la diversidad de climas se traduce en una diversidad análoga de la flora y la fauna al ser los caracteres que los definen elementos limitantes o

favorecedores para los organismos. La vegetación, n particular, guarda una estrecha relación con el clima, dando formas de vida diferente para cada tipo de éste. La variación de las condiciones climáticas ha determinado el avance o el retroceso de determinados tipos vegetales hasta configurar la vegetación actual”. Para realizar un análisis preliminar del comportamiento de las lluvias y/o de las condiciones atmosféricas en la subcuenca Ullucos-Malvazá se tuvo en cuenta la información de 2 tipos de estaciones meteorológicas, 2 climatológicas principales y 11 pluviométricas (Tabla 11.) La selección de las estaciones para la caracterización del régimen de precipitaciones en la subcuenca Ullucos-Malvazá, empleadas en el estudio se realiza mediante su ubicación espacial, escogiendo aquellas que se encuentran en la propia subcuenca y las más cercanas, de tal forma que circunscriban el área de estudio. Los registros estadísticos de las estaciones ubicadas en el territorio municipal o en otros Municipios cercanos, se obtuvo ante el Sistema de Información Geográfico de la Corporación Autónoma Regional del Cauca.

Tabla 11. Estaciones Meteorológicas de la red IDEAM de la Cuenca Magdalena

Para los Departamentos de Cauca y Huila.

Nombre Estación Código N W Elevación Tipo Est. Municipio Departamento Fecha

Instalación

INZÁ 2105011 233 7604 1800 PM   Inzá CAUCA 1971-Abr

SAN ANDRÉS 2105023 234 7603 1595 PM Inzá CAUCA 1975-Nov

STA TEREZA 2105024 230 7605 1600 PM  Inzá CAUCA 1975-Nov

ALTAMIRA 2105025 232 7610 2235 PM Inzá CAUCA 1975-Nov

ESC RIOSUCIO N2 2105031  231 7614 2750 PM Inzá CAUCA 1983-Oct

POLINDARA 2602046 229 7624 2507 PM Totoro CAUCA 1984-OctSILVIA PTA ELECT 2602002 0237 N 7621 W 2760 PM SILVIA CAUCA 1946-NOV

TOTORO 2602013 0232 N 7625 W 2432 PM TOTORO CAUCA 1985-OCT

MEREMBERG HDA 2105019 0213 N 7607 W 2220 PM LA PLATA HUILA 1980-JUN

ESC AGR LA PLATA 2105502 0225 N 7555 W 1070 CP LA PLATA HUILA 1969-DIC

Figura 1. Estaciones Meteorológicas Ubicada en la Subcuenca Ullucos- Malvazá y su Zona de Influencia.

En esta dimensión se hace referencia a los diferentes elementos naturales como el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje, entre otros, que en su conjunto integran y dinamizan la base natural del territorio. Los resultados se presentan

diferenciados por componentes.

Page 52: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

72

INZÁ

STA TEREZA

SAN ANDRÉS

ALTAMIRA

POLINDARA

SILVIA PTA ELECT

ESC RIO SUCIO N2

TOTORO

ESC AGR LA PLATA

MEREMBERG HDA

MALVAZÁ

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

2.3.1.2 Precipitación

Precipitación Multianual: La Tabla 11, muestra las curvas isoyetas de la precipitación media multianual desarrolladas a partir de las estaciones metereológicas seleccionadas, de cuyo análisis se colige claramente el sentido cuantitativo de las precipitaciones anuales; la precipitación media anual multianual estimada por el método de curvas isoyetas es de 1715 mm; mientras que el promedio aritmético de precipitación de las 12 estaciones que apoyan la metodología de curvas isoyetas es de 1672 mm. (Ver Mapa 4 de Isoyetas). De la Figura 1, se puede concluir la presencia de un régimen bimodal en la región considerando la precipitación promedia mensual multianual (122,93 mm), enmarcado por dos periodos de lluvias definidos entre marzo a mayyo y septiembre a noviembre. Este comportamiento obedece principalmente a que la subcuenca Ullucos-Malvazá al igual que el resto del país, es afectada por la circulación general de las

masas de aire. Es así como se presentan condiciones climáticas de tipo bimodal, con dos periodos de valores máximos y dos de mínimos relativos, siendo influenciada este tipo de distribución por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical. La ZCIT, es una franja que varía en extensión desde unos pocos kilómetros hasta aproximadamente un centenar, se sitúa en las proximidades del Ecuador entre dos núcleos de alta presión atmosférica; los vientos de superficie soplan hacia la ZCIT tanto desde el norte como desde el sur, siendo de manera general un área de aire ascendente. La ZCIT pasa por Colombia dos veces al año, entre abril y mayo cuando se desplaza hacia el norte, y entre septiembre y octubre cuando se dirige al sur. En las dos ocasiones produce periodos lluviosos acompañados de disminución de la radiación solar y cambios en la temperatura, ejerciendo influencia sobre los tiempos de precipitación (máximos y mínimos) en el área en mención.

.

Page 53: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

73

MAPA 4 DE ISOYETAS

Page 54: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

74

Page 55: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

75

Figura 2. Precipitación Media Mensual Multianual para las Estaciones Metereológicas Ubicadas en

la Subcuenca Ullucos-Malvazá

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

ESC RIOSUCIO N 2 -2750 msnm 94,6 131,6 170,6 241,1 267,7 253,4 248,5 183 171,4 190,8 161,1 138,9

INZA - 1800 msnm 81,2 116,3 133,7 158,8 169,5 123,3 125,1 83,1 101,2 150,2 140,5 103,1

SAN ANDRES - 1595 msnm 105,8 128,3 180,1 164,9 197 147,2 128,7 92,6 102,1 189,1 163,6 148

STA TERESA - 1600 msnm 91,9 133,6 155,3 180,3 208 128,1 119 72,5 113,3 168,4 141,2 129

ALTAMIRA - 2235 msnm 85,6 125,7 181,1 188,7 241,3 171,1 166,5 106,9 145,7 188,7 150,4 112,8

GABRIEL LOPEZ - 3065 msnm 70,5 63,9 80,2 87,3 101,8 89,9 119,1 75,3 59,5 92 101,2 60,1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tabla 12. Precipitaciones Medias Mensuales y Anuales por el Método de Isoyetas para la Subcuenca Ullucos-Malvazá

Período P(mm)Pmedia anual 1715,00Penero 107,00Pfebrero 120,50Pmarzo 169,30Pabril 186,76Pmayo 196,70Pjunio 124,62Pjulio 120,56Pagosto 107,62Pseptiembre 126,74Poctubre 177,44Pnoviembre 151,36Pdiciembre 126,36

2.3.1.3 Temperatura La temperatura de las diferentes estaciones se calculo interpolando la altura a partir de la regresión lineal obtenida con los datos de las estaciones Gabriel López y La Escuela Agrícola La Plata.

Tc = 0.0058 * altura + 28.163 Esto significa que para la subcuenca Ullucos-Malvazá que por cada 100 metros que se asciende en altura la temperatura aumenta o.58 °C.

.

Page 56: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

76

Figura 3. Relación entre Altura y Temperatura Media Mensual.

0

5

10

15

20

25

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Altura (msnm)

Tem

per

atu

ra (

ºC)

ESC. AGR LA PLATA

y = 0.0058+28.163

R² = 1

GABRIEL LÓPEZ

Figura 4. Estimación de la Temperatura para las Estaciones Pluviométricas Ubicadas en la Subcuenca

Ullucos-Malvazá.

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

Alt

itu

d

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Te

mp

era

tura

°C

Altitud 1800 1595 1600 2235 2750 2507 2760 2432 2220

Temperatura 18 19,5 19 15 12,8 14 13 14,1 15,5

INZÁSAN

ANDRES

STA

TEREZAALTAMIRA

ESC

RIOSUCIO

Nº2

POLINDA

RA

SILVIA

PTA

ELECT

TOTOROMEREMBE

RG HDA

El promedio para las estaciones más cercana a la subcuenca Ullucos-Malvazá es 16.86°C mientras que para todas las estaciones es de 15.66°C. La temperatura media región es un parámetro relativamente estable; su variación esta determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 27º C en la parte baja y los 10.9ºC en el páramo; sin embargo, en la región se presentan variaciones muy significativas en las temperaturas extremos, anotándose temperaturas mínimas mensuales bajo 0ºC en el páramo y en esta misma estación 11.8ºC como temperatura máxima mensual. 2.3.1.4 Humedad Relativa En términos generales, la humedad relativa no muestra grandes fluctuaciones, el valor medio es 75.3%, el mes de agosto, donde se presenta el mayor cambio el promedio de todas las estaciones del análisis de de 77.8%. Se evidencia un cambio en la humedad relativa del aire durante el mes de agosto, producto de los

mecanismos climáticos como la dismunución de la temperatura tal como se observa en la Figura 4. Este parámetro está asociado directamente con la temperatura del aire; se define como el cociente entre la cantidad de vapor de agua en un volumen de aire y la cantidad posible en el mismo volumen y a la misma temperatura. La humedad relativa crece al aumentar el contenido de vapor de agua y disminuye al reducirse; depende además de la temperatura, puesto que de este parámetro también depende la presión de saturación. Así al calentar o enfriar el vapor de agua, se disminuye o aumenta el valor de la humedad relativa.

Page 57: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

77

Figura 5 . Humedad Relativa Media Mensual Multianual Para La Estación Gabriel López.

73

74

75

76

77

78

79

Hu

med

ad

Rela

tiva (

%)

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Meses

2.3.1.5 Brillo Solar El brillo solar es un parámetro importante del clima y determinante del desarrollo y la producción agrícola, por ser el principal agente de la fotosíntesis y del desarrollo de las plantas; la estacion de Gabriel López se caracteriza por representar áreas con mediana cantidad de brillo solar, disminuyendo los valores promedios para los meses de marzo, julio y agosto, justo en los meses de invierno donde la nubosidad ha aumentado. En promedio se registra 633 horas/año.

Clasificación Climática Caldas-Lang para la subcuenca Ullucos-Malvazá. Para realizar la caracterización de la subcuenca Ullucos-Malvazá se emplea la metodología Caldas – Lang, por ser una de las clasificaciones fundamentadas en parámetros climáticos y fiscos.

Se debe mencionar que la variación altitudinal de la subcuenca se encuentra entre los 1200 a 3800 msnm lo que da un rango de 2600 msnm, por lo que de acuerdo con la clasificaron de Caldas se encuentran tres pisos térmicos: Templado, Frío y Páramo Bajo, que varían respectivamente entre 1000 a 2000 msnm, 2000 a 3000 msnm, 3000 a 3800. Finalmente al determinar Lang parta definir la humedad,se encontraron los siguientes tipos de clima: Templado Húmedo, Frío Húmedo y Páramo Bajo Humedo (Mapa 5 Zonificacion Climatica).

Tabla 13. Clasificacion Climatica Subcuenca Ullucos Malvaza.

CALDAS LANG CALDAS-LANG ÁREA

Piso térmico Símbolo Rango de

altura (metros) Temperatura

°C Factor de Lang P/T

Clase de clima

Símbolo Tipo climático símbolo Has %

Templado T 1001 a 2000 24 > T ³ 17.5

100.1 a 160.0 Húmedo H

Templado Húmedo

TH 6.833 14

Frío F 2001 a 3000 17.5 > T 12 Frío

Húmedo FH 17.384 35

Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 12 > T ³ 7 Páramo

Bajo Húmedo PbH 25.798 52

Total 50.015 100

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Figura 6. Brillo Solar Medio Mensual Multianual Para La Estación Gabriel Lopez

0

10

20

30

40

50

60

Bri

llo

So

lar

(Ho

ras

)

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dicie

mbr

e

Meses

Page 58: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

78

Page 59: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

79

MAPA 5. DE CLIMA

Page 60: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

80

Page 61: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

81

PORTADA COMPONENTE HIDROLOGICO

Page 62: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

82

Page 63: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

83

2.3.2 COMPONENTE HIDRICO 2.3.2.1 Zonificación Hidrologica Para iniciar, el análisis del componente hídrico de la parte alta de la subcuenca del río Ullucos-Malvazá, debe clasificarse de acuerdo con la actual legislación nacional (Dec 1729/2002). Dentro del la “Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia (Decreto 1729 De 2002)” se presenta la metodología de la zonificación que fundamenta básicamente en las regiones naturales de la red de drenaje del país, las cuales pueden agruparse en los sistemas regionales que presentan características relevantes y diferentes unas de otras.

Esta estrategia, acompañada de un Sistema de Información alimentado por puntos de medición, tiene como proposito conocer en tiempo real, el estado de los recursos naturales renovables y en especial en los cauces principales de los ríos, haciendo énfasis en la calidad, cantidad y regularidad de las fuentes hídricas. Bajo un plan de seguimiento de la evolución del estado de los recursos naturales, se podrá evaluar la gestión de las entidades regionales (CRC) encargadas de la administración de los recursos naturales renovables. En la tabla 14, se presenta la metodología de Gravellius (1914) propuesta por el IDEAM para la identificación y codificación de cuencas hidrográficas aplicada a la subcuenca del río Ullucos-MAlvazá. La base cartográfica es a escala 1:50.000.

Tabla 14. Codificación de Cuencas Hidrográficas Según el Número de Orden de Gravellius

Código Subcuenca - Orden Gravelliums

1 2 3 4

22 02 001

Río

Ullu

cos

Río Sucio Quebrada La Marqueza

22 02 002 Quebrada EL Caucho

22 02 003 Quebrada Santa Teresa

22 02 004 Quebrada Chorrillos

22 02 005 Quebrada El Mate

22 02 006 Río Ovejas Quebrada El Mate Quebrada Chorrillos

22 02 007 Quebrada Carpintero

22 02 008 Quebrada Chichucue

22 02 009 Quebrada Chapalla

22 02 010 Quebrada Quebrada El Hato

22 02 011 Quebrada Guanacas

22 02 012 Quebrada De Inza

22 02 013

Río

Mal

vaza

Quebrada Coscuro

22 02 014 Quebrada El Azufral

22 02 015 Quebrada Ambiyo

22 02 016 Quebrada El Pulpito

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 64: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

84

2.3.2.2 Fuentes Abastecedoras Son áreas de gran importancia, biológica, ecológica y sociocultural debido a que en primera instancia garantizan la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores de la cuenca durante todo el año, esto gracias a la presencia de bosques nativos que cobran una importante función reguladora ya que controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, protegen a los suelos de ser erosionados por el agua con la consecuente sedimentación y degradación de los ríos, y la pérdida de fertilidad en las laderas. (Ver Mapa 6. Zonificacioln Hidrologica). De igual manera desde el punto de vista integral esta áreas provee de hábitat para la flora y fauna que son los elementos biológicos del ecosistema, se constituyen como sumideros de CO2, albergan bancos de germoplasma; por ende contribuyen en la conservación de la biodiversidad en la cuneca. A lo largo de la subcuenca Ullucos Malvazá hasta la fecha existen aproximadamente 40 “acueductos” que abastecen alrededor del 80% de sus pobladores, acueductos que se surten de nacimientos de agua que en términos generales cuentan con caudales significativos para proveer la demanda existente, es así que tan solo se consume el 27% de la oferta total registrada para la cuenca. Aunque es importante resaltar la problemática que afronta actualmente la comunidad de la vereda Quiguanás ubicada en el resguardo de Santa Rosa, en donde la disponibilidad de agua es muy baja en comparación al resto de acueductos de la cuenca. Cada uno de estos acueductos cuenta con una bocatoma ubicada relativamente cerca a los nacimientos de agua que los surte, fue asi como a su vez tras la visita a cada una de estas estructuras se logro conocer su estado actual siendo este en gran proporción el reflejo de lo que sucede en los nacimientos o zonas de aprovisionamiento de agua. A su vez se logro establecer tres categorías de intervención antrópica a saber:

1. Alto Grado de Intervención: representada por áreas donde el grado de deforestación es alta, practicas de quemas frecuentes y/o alto establecimiento de potreros.

2. Mediano Grado de Intervención:

representada por áreas donde el grado de deforestación es medianamente marcado, se presenta prácticas de quemas menos frecuentes y/o establecimiento de potreros, pero ya se observan procesos de conservación.

3. Bajo Grado de Intervención: áreas donde la

deforestación y/o quemas es poca o están siendo mitigadas con procesos de aislamiento y reforestación paulatina con árboles nativos.

En la tabla 15, se presenta una breve descripción del grado de intervención en la zona de influencia de cada una de las fuentes abastecedoras de agua para acueductos con su respectiva categoría, de igual manera se cita el nombre de la quebrada y la vereda a la cual pertenece. De igual manera se puede apreciar que del total de acueductos descritos, el 62% de ellos corresponden a la categoría 2 (Mediano grado de intervención), lo que implica que gran parte de las áreas destinadas para aprovisionamiento de agua para acueductos se encuentran medianamente intervenidas; por lo tanto, se hace prioritario la implementación de un programa que permita reestablecer y recuperar la cobertura vegetal que ha sido afectada estas áreas, partiendo de la base que la normatividad ambiental determina la protección de tan solo 30 metros a la redonda de los nacimientos de agua, lo que implica que el bosque aledaño puede ser directamente intervenido, por lo tanto se sugiere determinar el total de área para conservar dependiendo de la cantidad de cobertura vegetal (bosque primario o en su defecto bosque secundario) que se encuentra en la zona de influencia del mismo para así mitigar con mayor efecto el impacto causado a estas zonas.

Page 65: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

85

MAPA 6 DE ZONIFICACION HIDROLOGICA

Page 66: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

86

Page 67: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

87

Tabla 15. Relación del 80% de los Acueductos Asentados a lo Largo de la Subcuenca Ullucos – Malvazá con su Respectiva Descripción para el Grado de Intervención Antrópica.

Resguardo de Yaquiva

ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA DESCRIPCIÓN GRADO DE INTERVENCIÓN CATEG.

Acueducto Veredal de Mesopotamia

Quebrada la Ermita Deforestación (extracción de árboles nativos) y quemas (cultivos de papa y maíz y de ganadería). No existe programa de reforestación

3

Acueducto veredal de Dos Quebradas

Nacimiento de agua que brota de las paredes de una montaña y de la Quebrada San Julián

Deforestación media (extracción de árboles nativos como Chilco, Tabaco, Ensenillo). Quemas en menor escala, zonas de cultivos y potreros. Aislamiento de algunas zonas (encierro con alambre) siembra de árboles.

2

Acueducto Veredal de La Milagrosa

Quebrada ubicada al lado de la quebrada Carpintero

Procesos avanzados de deforestación sus alrededores se encuentran en gran proporción potreros. Con el apoyo de la corporación CRC se han sembrado algunos árboles.

2

Acueducto Veredal de Yaquiva

Nacimiento asociado a un guadual, ubicado en un sector conocido como El Sauce

Esporádicamente extracción de guadua. Procesos de conservación (Aislamiento) y reforestación (siembra de árboles nativos). Quemas para el establecimiento de cultivos.

2

Acueducto Veredal del Cabuyo

Quebrada El Venado

Se considera de alto impacto la extracción de árboles nativos como Garroche, Flor amarillo y Alizos. Quemas para el establecimiento de cultivos de café, maíz y frutales. Introducción de ganadería. Talleres con diferentes entidades y planes de reforestación con la CRC.

2

Acueducto Veredal de Coscuro

Quebrada la Yuca No se presenta procesos de deforestación, debido a que se han dedicado a cuidar la vegetación nativa del lugar.

0

Resguardo de San Andres

ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA DESCRIPCIÓN GRADO DE INTERVENCIÓN CATEG.

Acueducto Veredal del Mesón

Quebrada Aguadita y un pequeño nacimiento de agua

Intervención medianamente marcada. Quemas; establecimiento de cultivos en su mayoría de maíz.

2

Acueducto Veredal de Pisimbalá

Quebrada La Chupalla

Intervención no es marcada, las condiciones del medio permiten implementar un plan de conservación del agua; debido a que no se observaron rastros de quemas ni establecimiento de cultivos.

1

Acueducto Interveredal de San Andrés

Nacimiento de la Quebrada San Andrés

La junta de acueducto ha puesto en marcha proyectos de conservación, el sector ha sido aislado totalmente permitiendo el avance de procesos de sucesión secundaria y regeneración de vegetación; a su vez se han realizado siembra de árboles nativos.

1

Acueducto Veredal de Potrerito

Nacimiento de la quebrada ubicada en el predio de la señora Olga Pencue

La intervención no es marcada, En algunas zonas se observaron rastros de quemas para el establecimiento de cultivos como el maíz.

2

Acueducto Veredal del Tablón

Quebrada Chapetis La intervención es no es marcada. Establecimiento de cultivos de café y guineo.

2

Acueducto Veredal de Picacho

Quebrada El Caracol

Extracción continúa de árboles nativos como lo son “Chonta”, “Coroso”, “Encenillo” y “Huesitos”. Rastros de quemas para implementar cultivos de maíz, fríjol y pastos.

2

Acueducto Veredal de Lomitas

Quebrada Igueron

Al encontrarse la fuente abastecedora cerca de un potrero, a mediano plazo se pueden generar problemas de abastecimiento de agua, al no existir vegetación que ayude a regular la misma.

3

Acueducto del Centro Educativo de San Andrés

Quebrada Carrizal No muestran marcados rastros de intervención antrópica, hay presencia de árboles nativos.

1

Page 68: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

88

Acueducto Veredal del Hato Quebrada El Hato

Puesta en marcha proyectos de conservación alrededor de su fuente abastecedora de agua, permitiendo frenar los procesos de deforestación y restablecimiento de la vegetación natural; siembra de árboles nativos. Presencia de cultivos como café y banano.

1

Resguardo de Santa Rosa

ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA DESCRIPCIÓN GRADO DE INTERVENCIÓN CATEG.

Acueducto Veredal de Segovia

Quebrada El Tigre

Existe extracción de árboles nativos como el guamo. Quemas para el establecimiento de cultivos en la zona de influencia a la quebrada. Presencia de cultivos como café y banano.

2

Acueducto Veredal de Santa Rosa

Quebrada El Tigre

Deforestación en mediana proporción, lo que acompañado a épocas de alta pluviosidad genera derrumbes lo que afecta la disponibilidad de agua. Quemas para la implementación de cultivos principalmente el de maíz.

2

Acueducto Interveredal de Cedralia

Quebrada El Tigre

Disminución en la extracción de árboles nativos como el Cadillo, Cupe, Encenillo y Chafruto. Establecimiento de cultivos de maíz, lulo y caña de azúcar. De igual manera se presentan deslizamientos de tierra.

2

Resguardo La Gaitana

ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA DESCRIPCIÓN GRADO DE INTERVENCIÓN CATEG.

Acueducto Veredal del Alto de la Cruz

Dos nacimientos muy pequeños que no reciben nombre, la bocatoma principal se abastece de la quebrada La Cordillera

Puesta en marcha proyectos de conservación, permitiendo frenar los procesos de deforestación y restablecimiento de la vegetación natural. Zona cafetera, alternando con cultivos de lulo y maíz.

2

Acueducto Veredal del Escobal

Dos nacimientos de agua muy pequeños que no tienen nombre, la bocatoma principal se abastece de la quebrada El Escobal, ubicadas en el predio del señor Antonio Garcia

La junta de acueducto, ha permitido el mayor control y vigilancia del mismo con respecto a su uso y conservación, disminución de procesos de deforestación. Siembra de árboles nativos. Presencia de cultivos como café.

2

Acueducto Veredal de Santa Lucia

Nacimiento de agua sin nombre ubicado en el predio del señor Pedro José Finscue

Alto el grado de intervención antrópica (deforestación y quemas hacia las zonas del nacimiento de agua y aledaños de la fuente abastecedora del acueducto, esto principalmente para el establecimiento de cultivos como le de fríjol y maíz. Construcción de cerca alrededor del nacimiento de agua, permitiendo así el aislamiento del mismo y su recuperación.

3

Acueducto Veredal del Lago

Tres nacimientos de agua sin codificar, Uno ubicado en el predio del señor Emiliano Quira. Los restantes ubicados en el predio del señor Amar Trujillo.

Puesta en marcha proyectos de conservación alrededor de su fuente abastecedora de agua, permitiendo frenar los procesos de deforestación y restablecimiento de la vegetación natural, siembra de árboles nativos.

2

Acueducto Interveredal de Tierras Blancas

Nacimientos de agua conocidos como los Pinos, Caparrosa y la Mula

Puesta en marcha proyectos de conservación alrededor de su fuente abastecedora de agua, permitiendo frenar los Presencia de cultivos como café y banano.

2

1Acueducto Veredal de Belencito

Quebrada no identificada Grado de intervención medio, presencia de potreros y algunos cultivos.

2

Acueducto Veredal de la Cabaña

Nacimientos de agua sin nombre. Grado de intervención medio, presencia de potreros y algunos cultivos

2

Page 69: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

89

Comunidades Campesinas

ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA DESCRIPCIÓN GRADO DE INTERVENCIÓN CATEG.

Acueducto Veredal de San Francisco

Quebrada la Candelaria El grado de intervención es bajo. Importante presencia de flora nativa

1

Acueducto Veredal de Carmen de Vivorá

Quebrada la Cristalina

Este acueducto cuenta con una junta que ha puesto en marcha proyectos de conservación alrededor de su fuente abastecedora de agua, permitiendo frenar los procesos de deforestación y restablecimiento de la vegetación natural; a su vez se han venido sembrado árboles nativos.

2

Acueducto Interveredal de Guanacas

Nacimientos de agua n.n., ubicadas en el predio del señor Tomas Guacheta: Finca La Pradera

Puesta en marcha proyectos de reforestación, permitiendo frenar los procesos de deforestación y restablecimiento de la vegetación natural. Alta presencia de ganado y por ende significativas extensiones de potreros.

2

2.3.2.3 Caudal Disponible Debido a que la cuenca no cuenta con una estación limnimétrica que permita medir el caudal disponible para la misma, este se calcula con los aforos a las fuentes abastecedoras de acueductos (cobertura del 75%) y sus principales corrientes superficiales. Por lo tanto se tiene que el caudal disponible aproximado es de 960.334.272 m3/año (cobertura del actual estudio), del cual la oferta de agua domestica corresponde a 4.055.529,6 m3/año, contra una demanda de 666.380,5 m3/año. (Ver Mapa 6. Caudal Disponible). Con base en lo anterior y haciendo una proyección poblacional a 20 años (2027), con una población

aproximada de 43.200 habitantes, la demanda de agua estaría en el orden de los 2.006.640 m3/año que se traduce en un consumo del 50% de la cantidad de agua disponible; claro esta que es necesario tener en cuenta el porcentaje de agua que se presupone por concepto de dilución por contaminación que en la mayoría de los casos se asume en un 20%, y que para la cuenca puede irse incrementando debido al creciente proceso de contaminación de las fuentes abastecedoras de los acueductos; esto sumado al impacto al que están siendo sometidos los nacimientos de agua gracias a la expansión de la frontera agrícola, aumento indiscriminado de quemas, extracción de flora nativa, introducción de ganado, la cantidad de agua disponible a 20 años se reduciría notablemente.

Tabla 16. Registro de caudal para las corrientes superficiales muestreadas.

Corriente Superficial Q (l/s)

Q. El Tambor 2381,1

Q. La Marqueza 472,3

Q. Ambiyó 538,01

Río Sucio 2962,6

Q. El Mate 304,8

Q. Chorrillos 170,12

R. Ovejas 5274,13

Q. Chibcha 42,08

Q. Carpintero 21,51

Q. Guanacas 111,68

Q. San Andres 185,3

Q. El Tigre 28,69

Río Malvaza (Parte alta) 2413,7

Río Malvaza (Parte baja) 10848,75

Río Ullucos (Parte alta) 1414,2

R. Ullucos (parte media) 12973,71

R. Ullucos (parte baja) 30259,62

Total 70402,3

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 70: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

90

Tabla 17. Resumen de Caudales Demandados Según el Trabajo de Campo del Componente Hídrico Durante la Ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Ullucos-Malvazá.

Veredal de Mesopotamia Quebrada la Ermita 0,71 60 Veredal del Hato Quebrada El Hato 2,88 480

Veredal de Dos Quebradas Quebrada San Julián 0,52 130 Veredal de Quiguanas Quebrada Sanjon Jip Kiç 0,9 230

Veredal de La Milagrosa Quebrada n.n. 20 750 Veredal de Segovia Quebrada El Tigre 0,98 170

Veredal de Yaquiva Nacimiento de agua 10 300 Veredal de Santa Rosa Quebrada El Tigre 1,44 100

Veredal del Cabuyo Quebrada El Venado 1,91 290 Interveredal de Cedralia Quebrada El Tigre 0,68 240

Veredal de Coscuro Quebrada la Yuca 2,28 100 Veredal del Alto de la Cruz Q, La Cordillera 1,27 575

Veredal del Mesón Quebrada Aguadita 1,17 200 Veredal de Santa Lucia Q. El Escobal 2,28 150

Veredal de Pisimbalá Quebrada La Chopalla 1,53 200 Veredal del Lago Nacimiento de agua n.n. 1,25 200

Interveredal de San Andrés Nacimiento San Andrés 4,55 1000 Veredal el Lago Tres nacimientos de agua 0,88 180

Veredal de Potrerito Nacimiento de agua n.n 0,44 140 Interveredal de Tierras Blancas

Nacimientos de agua: los

Pinos, Caparrosa y la Mula 0,45 320

Veredal del Tablón Quebrada Chapetis 0,69 150 Veredal de Belencito Quebrada n.n. 1,34 340

Veredal de Picacho Quebrada El Caracol 3,72 300 Veredal de la Cabaña Nacimientos de agua n.n. 35,93 180

Veredal de Lomitas Quebrada Igueron 1,09 140 Veredal de San Francisco Quebrada la Candelaria 1,85 100

Centro Educativo de San

Andrés Quebrada Carrizal 0,68 300 Veredal de Carmen de Vivorá Quebrada la Cristalina 3,7 200

Interveredal de Guanacas Nacimientos de agua n.n. 0,14 150 Cabecera Municipal Inzá Q. Inzá, 23,32 2182

TOTAL 128,6 9857

No de

Beneficiarios FUENTE ABASTECEDORA Caudal (l/s)

No de

Beneficiarios ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA Caudal (l/s)ACUEDUCTO

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

2.3.2.4 Calidad del Agua El termino calidad del agua incluye las características físicas, químicas y biológicas que se puedan presentar en un cuerpo de aguas naturales, con el propósito de de determinar su estado trófico y sanitario; y se relaciona directa e indirectamente con: las características del hábitat natural, grado de potabilidad

(abastecimiento consumo), niveles de alteración, estudios de efecto ambiental sobre los recursos hodrobiológicos, programas industriales, recreación, generación de hidroenergía, programas agrícolas, riegos, actividades pecuarias o para tomar decisiones acerca de la viabilidad de programas de cultivo y levante de especies acuáticas de diversa índole.

Tabla 18. Puntos de Muestreo de Corrientes Superficiales Seleccionados para Determinar la Calidad del Agua.

PUNTO DE MUESTREO ALTITUD COORDENADAS COORDENADAS T. AMB ºC

P-1 Quebrada Tambor 1911 N 02º 34’35.6’’ W 76º 0.7’47.6’’ 19,0

P-2 Quebrada La Marquesa 3285 N 02º 29’15’’ W 76º 13’26.3’’ 8,0

P-3 Quebrada Ambiyó 1855 777.324.342 1.109.175.516 23,6

P-4 Río Sucio 2260 N 02º 26’70.2’’ W 76º 0.9’0.82’’ 14,4

P-5 Quebrada el Mate 1925 N 02° 20’46.8’’ W 76°18’81.7’’ 26,8

P-6 Quebrada Chorrillos 1900 1107424.25 770107.79 23,2

P-7 Rió Ovejas 1815 N 02° 28’40.6’’ W 76° 23’37.6’’ 22,8

P-8 Quebrada Chibcha 1670 N 02° 10’15.8’’ W 76° 36’54.6’’ 22,5

P-9 Quebrada Carpintero 1840 N 02° 28’60.8’’ W 76° 34’73.9’’ 22,5

P-10 Quebrada Guanacas 1775 N 02° 28’49.2’’ W 76° 34’87.2’’ 22

P-11 Quebrada San Andrés 1772 1118517.34 774366.27 29,2

P-12 Quebrada El Tigre. 1480 1117465.86 755260.03 24,5

P-13 Río Malvaza (Parte Alta) 1920 N 02º 34’33.6’’ W 76º 0.7’47.6’’ 19,0

P-14 Río Malvazá (Parte baja) 1556 N 02° 10’15.8’’ W 76° 36’54.6’’ 20,07

P-15 Rió Ullucos (Parte alta) 2285 N 02º 28’39.9’’ W 76º 07’37.5’’ 13,5

P-16 Rió Ullucos (Parte media) 1805 1109579.78 770633.53 27,7

P-17 Río Ullucos (Parte baja)Desembocadura 1330 1118044.15 773104.50 29,5

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 71: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

91

La información que aquí se presenta se basa en mediciones en la zona de estudio sobre 14 corrientes superficiales; permitiendo obtener valores de parámetros a nivel físico-químico, biológico y acteriológico; lo que a su vez arrojo categorías a saber: En este tipo de corrientes, los tensores ambientales de origen principalmente orgánico aunque no muy bajos en la mayoría de los casos, interfieren en la diversidad de especies, situación que se corrobora con los resultados que arroja el índice de diversidad (entre 1.6 y 2) que indica una baja con tendencia a mediana diversidad; valor que va en concordancia con el BMWP. De igual manera la diversidad de sustratos favorece la representatividad de la comunidad acuática. Categoría III-Aceptable. La mas dominante de ellas, en la que se encuentran catalogados 11 de los 17 puntos de muestreo (Quebradas El Tambor, La Marquesa, Chorrillos, Carpintero, San Andrés, El Tigre y los ríos Ovejas, Sucio, Malvaza (Parte alta), Río Malvaza (Parte baja) y. Ullucos (parte media)).

FOTOGRAFIA 6. Q. El Tambor

FOTOGRAFIA 7. Q. La Marquesa

FOTOGRAFIA 8. Río Ovejas

FOTOGRAFIA 9. R. Malvazá (P alta-baja)

Categoría IV-Dudosa, en la que se encuentran tres corrientes superficiales (Quebradas Ambiyó, Chibcha y el Río Ullucos (parte baja); De acuerdo a las puntuación para las diferentes familias presentes en estos sistemas que arroja el BMWP, se afirma que el agua esta contaminada con tendencia a muy contaminada, debido en gran parte a las continuas descargas de materia orgánica a la que son sometidas las corrientes, incrementándose las necesidades de oxígeno disuelto en el medio para realizar procesos de respiración, dejando al sistema en déficit de este elemento para suplir las necesidades de la fauna acuática, por lo tanto organismos que no están adaptados a periodos de hipoxia son desplazados por organismos resistentes a estas condiciones, que son los que encontramos dominando en este cuerpo de agua.

Page 72: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

92

FOTOGRAFIA 10. Río Ullucos

FOTOGRAFIA 11. Quebrada Chibcha.

Categoría V-Critica, en la que se encuentran dos corrientes superficiales (Q. Guanacas y Río Ullucos (Parte alta)), punto, que a pesar de presentar características físicas y químicas de buena condición ecológica para el desarrollo de la vida acuática; arrojan números en términos de riqueza de especies y abundancia muy bajos; esto debido en mayor proporción al proceso de remoción de masas al que son sometidas esas corrientes, provocando la presencia de tensores ambientales, como la variación de caudales, los cambios en la morfología del cauce y la homogeneización del sustrato; factores que disminuyen la disponibilidad de nichos y hábitats, incrementando la pérdida y distribución espacial de los organismos. De igual manera se aplicó a la información levantada un índice de contaminación (ICO), en este caso el ICOMO (Índice de contaminación por materia orgánica) desarrollado en base a legislaciones de diversos países, acordes con las concentraciones de las distintas variables y los usos potenciales de las aguas (Ramírez, et al., 1997). El cual permite vislumbrar en términos de porcentaje la contaminación del agua por materia orgánica.

FOTOGRAFIA 12. Quebrada Guanacas

FOTOGRAFIA 13. Quebrada Guanacas

FOTOGRAFIA 14. R. Ullucos (Parte alta)

En la mayoría de ríos el ICOMO no sobrepasa valores del 50%, manifestando una contaminación media por materia orgánica; siendo muy similar para la mayoría de corrientes superficiales, aunque el río Ullucos presenta una reducción ampliamente notable con respecto a los demás, debidos a su alta concentración de oxígeno y al eficiente uso del mismo. En el caso de la quebrada la Marquesa el índice arroja un valor relativamente alto, mostrando una corriente con altas cargas orgánicas, lo que se ve reflejado en la DBO.

Page 73: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

93

La presencia de coliformes totales y fecales en las fuentes de abastecimiento de agua se debe principalmente a la vulnerabilidad a la contaminación orgánica en su mayoría a nivel animal, de los nacimientos de agua y de las estructuras anexas a los acueductos. Se evidencia con más fuerza en algunos acueductos la facilidad de acceso que tiene el ganado para llegar a estos lugares y acceder a ellos utilizándolos finalmente como bebederos, es en donde se realiza la deposición y por efectos de lixiviación y escorrentía llegan estos contaminantes orgánicos a las fuentes de agua.

En términos bacteriológicos se encontró que todas las corrientes superficiales muestreadas dan positivo a la prueba para coliformes totales y fecales, es de anotar los altos valores que la mayoría de ellas presentan, a pesar de esto y según los criterios establecidos por el decreto 475 de 1998 del Instituto Nacional de Salud – INS, el consumo de agua por humanos se puede llevar a cabo después de un proceso de desinfección. (Ver Mapa 7. Calidad de Aguas). Sistemas de Acueductos La Tabla 19 muestra que todos los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y domestico están por fuera de los límites establecidos dentro de la normatividad. Los registros de Coliformes Totales y Fecales en los tanques de almacenamiento muestreados son superiores a los mínimos permisibles establecidos para el consumo humano y domestico en el decreto 475 de 1998 del Instituto Nacional de Salud – INS, que impone la ausencia total de estas bacterias en los cuerpos de agua; aunque los valores no muy elevados, se hace necesario como mínimo tratamiento de agua para desinfección. En algunos de los acueductos, los valores de pH que aunque no superan los límites permisibles se consideran medianamente altos y esto se debe a que dicho valor esta influenciado por la presencia de iones que determinan la alcalinidad como carbonatos y bicarbonatos (CO3=) que en su mayoría dependen de la naturaleza geoquímica del sustrato; es por esta razón que el valor para la alcalinidad total es elevado superando los límites permisibles para consumo humano. Para este hace necesario como mínimo tratamiento de agua para desinfección.

Page 74: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

94

Page 75: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

95

MAPA 7. CALIDAD DE AGUAS

Page 76: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

96

Page 77: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

97

Tabla 19. Variables Fisicoquímicas y Bacteriológicas reportadas para 30 sistemas de abastecimiento de agua en la Cuenca del río Ullucos Malvaza. Municipio de Inzá, departamento del Cauca. Se presentan los límites según los criterios de calidad de agua para consumo humano y doméstico: Decreto 1594 de 1984 - INS.

pH Conducti Color

Alcalinidad

Total Dureza total DBO5SST C T C F Hierro total

Acueducto Muestreado UND umhos/cm mg/L-CaCO3 mg/L-CaCO3 mg/L-O2 NMP/100ml NMP/100ml mg/L-Fe

Yaquiva (R. Ovejas P. Alta) 7.00 50.39 53.0 13.1 8.4 0.7 < 10 1553.1 85.7 0.29

Quiguanás 8.02 720.8 16.6 222.4 120.1 0.9 48.4 2419.6 2419.6 < 0.02

San Francisco 7.47 711.5 3.1 248.9 142.3 0.7 < 10 866.4 325.9 < 0.02

San Andrés 7.15 204.9 17.6 71.4 26.5 0.7 < 10 980.4 19.9 0.21

La Milagrosa 7.64 129.3 4.3 44.3 27.4 0.7 < 10 2419.6 1.0 < 0.02

Segovia 8.04 362.4 9.3 123.0 117.4 0.7 < 10 2419.6 31.3 < 0.02

Guanacas 7.08 265.3 5.2 86.0 76.9 0.7 < 10 1119.9 14.4 < 0.02

Potrerito 7.60 117.6 27.7 33.7 16.3 0.7 < 10 2419.6 45.0 < 0.02

Ttierras Blancas 7.17 115.3 14.1 36.5 19.9 0.7 < 10 1203.3 95.9 < 0.02

Lomitas 7.32 60.76 13.9 18.6 9.1 0.7 < 10 1986.3 19.1 < 0.02

El Escobal 7.66 206.1 7.9 65.9 35.5 0.7 < 10 2419.6 90.8 < 0.02

El Hato 7.89 209.1 4.9 75.6 26.7 0.7 < 10 2419.6 25.6 < 0.02

Yaquiva 7.81 443.9 5.0 141.4 73.8 0.7 < 10 2419.6 110.6 < 0.02

Picacho 7.62 95.09 28.4 26.9 11.9 0.7 < 10 2419.6 85.0 0.07

Colegio IMAS 7.25 128.9 31.2 41.9 15.6 0.7 < 10 2419.6 613.1 0.31

Cedralia 7.37 69.05 20.7 21.2 10.2 0.7 < 10 2419.6 290.9 0.08

Coscuro 7.38 58.25 16.7 19.1 8.9 0.7 < 10 866.4 4.1 < 0.02

Pisimbalá 7.68 166.5 20.6 43.8 27.8 0.9 < 10 2419.6 6.3 0.09

Santa Lucía 6.37 107.6 2.6 33.5 14.8 0.7 < 10 325.5 3.0 < 0.02

El Tablón 7.31 451.3 2.3 131.9 78.5 0.7 < 10 80.9 1 < 0.02

El Mesón 7.32 73.05 41.5 23.7 10.2 0.7 69.7 2419.6 72.0 0.11

Santa Rosa 7.11 46.24 20.2 14.7 7.1 0.7 < 10 2419.6 88.6 0.15

Víbora 7.20 235.2 6.7 79.9 30.6 0.7 < 10 2419.6 12.1 < 0.02

El Lago 7.44 68.98 16.0 18.1 10.4 0.7 < 10 2419.6 22.8 < 0.02

El Cabuyo 6.86 52.21 27.9 13.8 7.9 0.7 < 10 2419.6 920.8 0.37

Mesopotamia 7.54 72.56 40.9 23.2 9.8 0.8 < 10 2419.6 30.9 0.17

Dos Quebradas 7.56 67.16 22.2 22.7 13.9 1.6 < 10 2419.6 29.9 0.23

La Cabaña 6.75 127.1 9.2 41.0 21.3 0.7 < 10 1732.9 5.2 < 0.02

Alto de la Cruz 7.31 76.08 12.9 20.5 12.0 0.7 < 10 1986.3 22.6 < 0.02

Dec. 475/98 Valores Mínimos

Permisibles

1: Tratamiento convencional 5.0 - 9.0 20000 2000

2: Solo desinfección 6.5 - 8.5 100 160 1000 0,3

3: Uso agrícola 4.5 - 9.0 5000(*) 1000(*)

4: Uso Pecuario FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

2.3.2.5. Morfometría de La Cuenca

Los ríos Ullucos y Malvazá se originan a partir de la cota 3.800 m.s.n.m. en un área de páramo, en donde se destacan importantes cuerpos de aguas como lo son la laguna de Guanacas, la Herradura y un conjunto de las mismas conocidas como “Las Siete

Lagunas”. La morfometría del área de estudio se realizó con base a escala 1:50.000. (Ver Mapa 8). A continuación se presenta un análisis de los parámetros más importantes obtenidos para el área de estudio. (Ver Tabla 20).

Tabla 20. Resumen de las características morfométricas

Variable Subcuenca

Ullucos-Malvazá Microcuenca San Andrés

1. Área (Km2) 450,735743 50,296286

2. Perímetro (Km) 1828,766659 248,424882

3. Longitud del cauce principal, Lc (Km) 42 18,16

4. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc) 5.16 1.62

5. Factor de forma Kf 0,26 0,2477

6. Ríos de primer orden 1859

7. Densidad de drenaje (Dd) 3.59 1.37

8. Elevación media de la cuenca (Hm) 2930.63 1962.51

9. Pendiente Media de la Cuenca (Sm) 10 19.49

10. Pendiente Media del Cauce Principal (S c) 6% 8,8%

11. Tiempo de Concentración (tc)

Californiana (Kirpich) Tc (Horas)

U.S. Corps of Engineers Tc (Horas)

3,44194 1,5397

1,57546 0,89281

Page 78: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

98

Para la subcuenca es de importancia aclarar que la delimitación del área para la subcuenca Ullucos-Malvazá se baso en criterios Territoriales, debido a que a lo largo de la cuenca se encuentra asentada en mayor proporción la comunidad indígena Juan Tama, a la cual pertenecen cuatro resguardos indígenas de los cuales uno no se encuentra dentro la subcuenca, y que por lo tanto técnicamente hablado pertenece a la microcuenca San Andrés quien dirige sus aguas hacia la cuenca del río Negro. Por lo tanto el presente análisis se hace de manera separada para la subcuenca Ullucos-Malvazá como para la microcuenca San Andrés.

Para el río Ullucos la pendiente obtenida es de 6%, se considera como una pendiente medianamente fuerte, por lo que teniendo en cuenta este solo aspecto se esperarían tiempos de concentración medios, o sea probabilidad media de que se presenten crecientes súbitas. El tramo del río con la mayor pendiente se encuentra en los primeros kilómetros entre las cotas 3.800 y 3.200 m.s.n.m. en la cuenca alta, por lo que se debe esperar una mayor erosión en este tramo. A partir de los 3.200 m.s.n.m. hasta los 2.900 m.s.n.m. las pendientes son menores en el sector correspondiente a la vereda Yaquiva y sus alrededores, continuando con una pendiente constante hasta la confluencia con el Río Negro.

Figura 7. Curva Hipsométrica para la Subcuenca Ullucos-Malvazá

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 20 40 60 80 100 120

Alt

ura

(m

)

(%) Área total sobre curva de nivel

CURVA HIPSOMÉTRICA

C

Tabla 21. Cálculos requeridos para el trazado de la curva hipsométrica de la subcuenca Ullucos-Malvazá.

Area entre curvas Elevación Promedio Area entre curvas (%) Area de la curva de nivel (Km²) ei (m) de nivel (%) sobre el nivel interior

1200-1400 2,815259 1300 0,624591913 100,0000 3659,83671400-1600 8,677128 1500 1,925103 99,3754 13015,6921600-1800 11,161506 1700 2,476286 97,4503 18974,56021800-2000 20,29395 1900 4,502405 94,974 38558,5052000-2200 21,814218 2100 4,83969118 90,4716 45809,85782200-2400 23,647431 2300 5,246406873 85,6319 54389,09132400-2600 26,206331 2500 5,81412311 80,3855 65515,82752600-2800 32,610158 2700 7,234873 74,5714 88047,42662800-3000 44,159074 2900 9,797109434 67,3365 128061,31463000-3200 56,024975 3100 12,42967212 57,5394 173677,42253200-3400 103,819849 3300 23,033418 45,1097 342605,50173400-3600 97,732828 3500 21,682955 22,0763 342064,8983600-3800 1,773036 3700 0,393364855 21,6819 6560,2332

450,735743 100 1320940,167

Curva de Nivel Producto ei x Ai

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 79: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

99

Figura 8. Curva Hipsométrica para la Microcuenca San Andrés.

CURVA HIPSOMÉTRICA

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

0 20 40 60 80 100 120

(%) Área Total sobre la curva de nivel

Alt

ura

(m

)

Tabla 22. Cálculos requeridos para el trazado de la curva hipsométrica de la Microcuenca San Andrés

Area entre curvas Elevación Promedio Area entre curvas (%) Area de la curva

de nivel (Km²) ei (m) de nivel (%) sobre el nivel interior

1200-1400 2,875263 1300 5,716650728 100,0000 3737,8419

1400-1600 6,320275 1500 12,566087 94,2830 9480,4125

1600-1800 7,557409 1700 15,025779 81,717 12847,5953

1800-2000 8,556867 1900 17,012920 66,6913 16258,0473

2000-2200 11,063649 2100 21,99695023 49,6784 23233,6629

2200-2400 9,541012 2300 18,96961537 27,6285 21944,3276

2400-2600 3,093496 2500 6,150545589 8,7119 7733,74

2600-2800 1,288315 2700 2,561452 2,5614 3478,4505

50,296286 100 98714,078

Curva de Nivel Producto ei x Ai

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Al correlacionar todos los resultados obtenidos de las características morfométricas de la subcuenca Ullucos-Malvazá se puede considerar de acuerdo a la densidad de drenaje (3.59 Km/Km2) que es una cuenca bien drenada debido a su cercanía al valor determinado por su índice (3.5 Km/Km2). Para el caso de la M. San Andrés se observa una disminución para este índice (1.37 Km/Km2); a pesar de esto se puede considerar como medianamente drenada. Se debe teneren cuenta que la densidad de drenaje afecta al tipo de escorrentía, por lo tanto en zonas de alta densidad la escorrentía recorre la superficie rápidamente, rebajando el tiempo de concentración y e incrementando el pico de crecida al haber menor infiltración. El índice de compacidad de una cuenca señala la mayor o menor compacidad de la misma a través de la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del circulo que tenga la misma superficie de la cuenca; cuanto mas cercano a la unidad este el

índice, se considera que la cuenca tiene una forma mas circular y que por lo tanto es mas compacta y va aumentando conforme disminuye la compacidad. El índice para la subcuenca Ullucos-Malvazá es de 5.26, de manera que se puede considerar que la cuenca es alargada e irregular, y la compacidad es relativamente alta. Teniendo en cuenta que cuanto mas redonda es una cuenca mas tarda en llegar la onda de crecida a la desembocadura, pero al mismo tiempo mas acusado es el caudal en la punta, por lo tanto se puede decir que en la subcuenca, las características morfométricas relativas a la compacidad pueden intensificar el vigor de las crecidas. De igual manera es importante tener en cuenta que las cuencas mas alargadas tienden a una respuesta mas difusa, en comparación con las respuestas de tormentas de caudales altos en cuencas compactas; esto debido a que la escorrentía que drena todos los límites de una cuenca compacta tiene distancias similares de trayecto desde todos los cuadrantes y

Page 80: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

100

llega al colector principal al mismo tiempo, mientras que en cuencas de forma alargada al agua le cuesta bastante circular desde la parte alta de la cuenca hasta el final de su recorrido. Es asi como la forma de la cuenca y el modelo de red de drenaje se combinan para influenciar directamente en el tamaño y forma de los picos de crecida a la salida de la cuenca. Para la microcuenca San Andrés el índice es de 1.62 entonces se puede determinar que tiene una forma un tanto ovalada y alargada y su compacidad no es muy alta y que por el contrario a la anterior, estas características ayudarían a mitigar la fuerza de una eventual crecida. 2.3.2.6 Balance Hídrico Cálculo de La Oferta de Agua Debido a que la cuenca no cuenta con la información necesaria para desarrollar las metodologías mas usuales, se considero la aplicación de la relación lluvia-escorrentia a su vez porque es aplicable a cuencas menores, es decir cuyas áreas de drenaje sean inferiores a 250 km2, cuencas no instrumentadas y en consecuencia no cuentan con registros de caudal para la estimación de la oferta superficial mensual. Para determinar la relación promedia de lluvia -escorrentía se necesita calcular la precipitación media de la cuenca en estudio. Precipitación media: Para construir las isoyetas se utilizaron cinco (5) estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca y cinco (5) estaciones fuera pero cercanas a la misma, (Ver Tabla 12 y Figura 1). Con base en la precipitación media calculada por el método de las Isoyetas, se analizo la probabilidad de ocurrencia para los porcentajes del 50, 75 y 90; a fin de simular las alteraciones climáticas relacionadas con el fenómeno del niño, el cual en las regiones interandinas se presenta como una disminución de la pluviosidad con efecto mas marcado en unos años que en otros. Por ejemplo se entiende que la precipitación con probabilidad de ocurrencia del 50% es menor a la precipitación media estimada con las isoyetas (probabilidad cercana al 100%). El calculo de las precipitaciones para diferentes probabilidades se desarrollo utilizando el método de

Weibull (probabilidad de excedencia = m/(n+1)*100, donde m es el número de orden y n el número de datos). Estas probabilidades se graficaron en Gumbel, el cual presento un buen ajuste. De las gráficas de probabilidad se obtuvieron las probabilidades de ocurrencia mencionadas, las que divididas por la precipitación media encontrada por el método de las isoyetas dio como resultado tres (3) factores regionales con los que se afecto cada una de las precipitaciones medias mensuales calculadas. Los resultados de las precipitaciones medias con diferentes probabilidades de ocurrencia se emplearan para hacer un balance hídrico global para la cuenca al compararlos con la evapotranspiración potencial (ETP) y con la evapotranspiración real (ETr). Relación Lluvia - Escorrentía: El Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (Soil Conservation Service -SCS), desarrolló un método para el cálculo de las abstracciones iniciales de una tormenta, las cuales incluyen la intercepción, la detención superficial y la infiltración denominada número de curva de escorrentía. La escorrentía es función de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de abstracción referido al número de curva de escorrentía o CN. Este método es aplicable para cuencas menores a 250 km2 y se puede aplicar para conocer la escorrentía mensual y generar mapas de isolíneas de escorrentía como ayuda para el cálculo de la oferta hídrica superficial. A partir de la escorrentía calculada para la cuenca Ullucos –Malvaza se determino el volumen de escorrentía y la evapotranspiración potencial (ETP), para los mismos periodos. Para lo anterior se tuvo en cuenta el área de la cuenca y el balance hídrico a largo plazo, en los que los volúmenes almacenados en la atmósfera y en el suelo son muy pequeños y a veces despreciables. Lo anterior se puede expresar con la siguiente relación: ETP = P - Esc Total

Page 81: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

101

MAPA 8 DE MORFOMETRIA

Page 82: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

102

Page 83: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

103

La escorrentía total se compone de la superficial y el flujo base, donde este ultimo término es difícil de calcular y además pequeño comparado con el flujo superficial, por lo que en la ecuación anterior se asume la escorrentía superficial igual a la total. Area Total: 50.111 hts = 501111500 m° 2.

Tabla 23. Volumen de Escorrentía Media Anual y Mensual

Período Escorrentía Precipitación ETP (10̂ 6 m̂ 3) ETP (mm)* Área de la cuenca

Anual 361,08 859,41 498,31 994,41Enero 16,97 53,62 36,65 73,13Febrero 21,52 60,38 38,87 77,56Marzo 39,83 84,84 45,01 89,82Abril 46,89 93,59 46,69 93,18Mayo 51,01 98,57 47,56 94,92Junio 22,96 62,45 39,49 78,81Nulio 21,54 60,41 38,88 77,58Agosto 17,18 53,93 36,75 73,35Septiembre 23,71 63,51 39,80 79,43Octubre 43,09 88,92 45,82 91,44Noviembre 32,81 75,85 43,03 85,88Diciembre 23,57 63,32 39,75 79,32 FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Adicionalmente, la ETP se determino a partir del método propuesto por Holdridge utilizando la temperatura media anual de otra cuenca con características altitudinales y fisiografía semejante. La ETP determinada a partir de la escorrentía media anual y la precipitación media anual (isoyetas) dio 1017.33 mm, solo diferente en cerca del 10% de la de Holdridge. Manteniendo como base la ETP calculada a partir de la escorrentía y la precipitación media anual. El objetivo de la Tabla 23 es construir la Figura 9, la cual muestra el balance hídrico global mensual para la cuenca Ullucos-Malvazá. Figura 9. Balance entre ETP y Pmedias con diferentes probabilidades de ocurrencia.

0

50

100

150

200

ET

P (m

m)

0

50

100

150

200

P (m

m)

ETP (mm) 73,13 77,56 89,82 93,18 98,07 88,85 87,30 73,35 79,43 91,44 85,88 79,32

Pmedia (mm) 107,00 120,50 169,30 186,76 216,70 164,62 157,56 107,62 126,74 177,44 151,36 126,36

Pmedia 50% 103,17 119,16 168,25 183,37 207,07 161,19 147,72 101,30 121,74 166,57 139,88 121,28

Pmedia 75% 72,11 101,88 150,49 157,81 145,67 116,37 73,40 50,40 86,17 144,64 116,58 96,34

Pmedia 90% 36,50 78,02 109,97 78,38 74,30 62,77 13,76 10,16 45,31 115,41 88,57 64,41

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La Figura 9 claramente muestra que para le precipitación media con 75% de probabilidad de ocurrencia durante los meses de julio y agosto se presenta un déficit en el que posiblemente los agricultores tengan que regar. El déficit mas marcado como era de esperarse se presentaría si solo se presentan lluvias con un 90% de probabilidad de ocurrencia y afecta cerca de ocho (8) meses en el año. En general, se puede concluir con base en la ETP que no son de esperarse déficits hídricos bajo condiciones normales. Otra forma comúnmente empleada para estimar balances hídricos agrícolas es la que se basa en el método de Thornthwaithe. Este método tiene en cuenta la ETP y la precipitación con una probabilidad de ocurrencia dada, a partir de las cuales se calcula la precipitación efectiva (Aquella parte de lluvia que realmente es aprovechada por las plantas), los periodos de déficit y exceso y el índice de humedad. A pesar que el método de Thornthtwaite es bastante riguroso en el calculo de la precipitación efectiva, los resultados muestran que solo cuando se presenten condiciones extremas en el régimen pluviométrico (75 y 90%) ocurrirán deficits, especialmente en los meses de julio, agosto y septiembre. Se corrobora por lo tanto, que en condiciones normales de lluvia la cuenca no carecerá de agua para las necesidades agrícolas y forestales, mas que todo en la parte plana y media. La parte alta de la cuenca presenta precipitaciones pequeñas las cuales son suficientes para los bosques, pero no si estos son reemplazados por cultivos ya que el agua bajo estas nuevas condiciones se almacena y conserva en grados muy bajos favoreciendo la erosión principalmente. Figura 10. Balance Hídrico Agrícola promedio para la cuenca Ullucos-Malvazá

0

30

60

90

120

150

180

210

ET

r (m

m)

0

30

60

90

120

150

180

210

Pm

ed

ia (

mm

)

ETr 55,58 58,95 68,27 70,82 74,53 67,52 66,35 55,74 60,37 69,50 65,27 60,28

Pmedia 50% 103,17 119,16 168,25183,37 207,07 161,19 147,72101,30 121,74 166,57139,88 121,28

Pmedia 75% 72,11 101,88 150,49157,81 145,67 116,37 73,40 50,40 86,17 144,64116,58 96,34

Pmedia 90% 36,50 78,02 109,97 78,38 74,30 62,77 13,76 10,16 45,31 115,41 88,57 64,41

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 84: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

104

En la Figura 10, se observa que solo se tienen déficit hídricos los meses de julio, agosto y septiembre en caso de presentarse un “Fenómeno del Niño” fuerte, en el que la precipitación media mensual tenga valores tan bajos en dichos meses como los de la precipitación media con probabilidad de ocurrencia del 90%. Agrícolamente, esta cuenca no debería tener problemas de suministro de agua para la cobertura vegetal existente. Calculo de La Demanda de Agua El país no cuenta con un sistema de información continuo y sectorial de uso del agua, ni ha contabilizado históricamente el agua usada de fuentes superficiales y subterráneas. El volumen de agua usada para el desarrollo de actividades socioeconómicas, debe ser el resultado de las mediciones efectuadas por los usuarios y reportadas a las instituciones relacionadas y autoridades ambientales regionales. Escenario: Cuando No Existe Información: en este escenario se debe estimar potencialmente el volumen de agua demandada en millones de metros cúbicos a nivel sectorial. Estas estimaciones se basan principalmente en la asociación de dos variables: el volumen de producción sectorial y un factor de consumo de agua por tipo de bien, con el limitante de que estas estimaciones no contemplan las pérdidas de los sistemas de conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua en el suministro de agua potable ya nivel de la industria, tampoco tienen en consideración el nivel tecnológico, los métodos de producción limpia y el uso que del agua hace la industria extractiva.

DUD = Demanda de Agua para Uso Doméstico

DUD = 666.380,5 m3/año

DUI = Demanda de Agua para uso Industrial. DUI = 43.393.536 6.4648.800 m3/año

DUS = Demanda de Agua para el Sector Servicios, DUS = 0 (es mínima la cantidad de agua Utilizada por este concepto)

DUA = Demanda de Agua para Uso Agrícola, DUA = 1.785.597 m3/año

DUP = Demanda de Agua para Demanda para uso pecuario. Despreciable.

DA = Demanda ambiental o Ecológica DA = 71.744.400 m3/año

DT = 117.440.625 m3/año

Basados en las proyecciones de crecimiento poblacional y en la consecuente ampliación de la cobertura del servicio de agua prevista, se hace un estimado de la demanda futura a 20 años para la subcuenca Ullucos-Malvazá, partiendo de una tasa de crecimiento de 2.4% (valor tomado componente sociocultural).

Log Pf = log Pi + n log (1 + r )p

en donde

Pf = Población FutúraPi = Población Actualr = Tasa de Crecimienton = Proyección en años

Log Pf = log 14.305 + 20 (0,024)

Log Pf = 4,64

Pf = 43.200 Habitantes en el año 2027 Con el presente estudio se logra obtener una cobertura de las fuentes abastecedoras de acueductos y su infraestructura del 75%, ya que los 40 construidos a largo de la cuenca se visitaron y aforaron 30, lo que corresponde a un 69% de la población beneficiada (9.857 habitantes). Por lo tanto y teniendo como referente que la oferta de agua domestica es de 4.055.529,6 m3/año (cobertura del actual estudio), contra una demanda de 666.380,5 m3/año, asumiendo según los cálculos matemáticos realizados que con un consumo de 46,45 m3/año por habitante la oferta de agua faltante por reconocer en el presente estudio es de 208.555.33 m3/año, para un total aproximado de oferta de agua de 4.264.089.93 m3/año. Estimación del Índice de Escasez Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, se deberá considerar la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la mitad de la oferta disponible se alcanza la Condición más crítica

Page 85: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

105

De igual manera es importante considerar que aunque los índices de escasez para la subcuenca son bajos se debe pensar en un mejor aprovechamiento del agua, particularmente en el uso eficiente y ahorro de la misma, pues como se menciona en paginas anteriores por el mal estado de la infraestructura de los acueductos se esta perdiendo gran cantidad de agua que puede ser utilizada en proyectos productivos ya sea agrícolas o pecuarios; a si mismo pensar en el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico que las corrientes superficiales tienen debido al gran caudal con el las mismas cuentan.

Tabla 24. Índice de escasez mensual para la Subcuenca Ullucos – Malvazá

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Oferta Superficial (m³/año) 977372063 981882066 999922080 1007438753 1011447645 983385401

Demanda Hídrica (m³/año) 117440625 117440625 117440625 117440625 117440625 117440625

INDICES DE ESCACEZ (%) 12,02 11,96 11,74 11,66 11,61 11,94

EXPLICACIÓN MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

DEMANDA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

MES JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Oferta Superficial (m³/año) 981882066 977372063 983886512 1003429861 992906519 983886512

Demanda Hídrica (m³/año) 117440625 117440625 117440625 117440625 117440625 117440625

INDICES DE ESCACEZ (%) 11,96 12,02 11,94 11,70 11,83 11,94

EXPLICACIÓN MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

DEMANDA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

De acuerdo a lo registrado por el índice de escasez, los ríos Ullucos-Malvazá presentan una demanda baja durante todos los meses del año, es de anotar que la demanda de agua requerida en su mayoría es de tipo domestica, seguida por la demanda agrícola, por lo cual se considera a esta cuenca como de gran importancia para la población que hace uso de la misma. A pesar de presentarse esta situación, es importante considerar que aunque el aumento de la demanda de agua para diferentes usos humanos y económicos en años futuros probablemente no supere la oferta de agua en la cuenca, dicha oferta aprovechable del recurso puede reducirse aceleradamente de continuar las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas residuales. Con base en las anteriores apreciaciones en 20 años (2027), con una población aproximada de 43.200 habitantes, la demanda de agua estaría en el orden de los 2.006.640 m3/año que se traduce en un consumo del 50% de la cantidad de agua disponible; claro esta que es necesario tener en cuenta el porcentaje de agua que por concepto de dilución por contaminación que en la mayoría de los casos se asume en un 20%, y que para la cuenca puede irse incrementando debido al creciente proceso de contaminación de las fuentes abastecedoras de los acueductos; esto sumado al impacto al que están siendo sometidos los nacimientos de agua gracias a la expansión de la frontera agrícola, aumento indiscriminado de quemas, extracción de flora nativa, introducción de ganado, la cantidad de agua disponible a 20 años se reduciría notablemente.

Page 86: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

106

Page 87: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

107

MAPA 9. DE OFERTA E INFRAESTRUCTURA

Page 88: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

108

Page 89: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

109

PORTADA GEOLOGIA Y AMENAZAS

Page 90: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

110

Page 91: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

111

2.3.3 GEOLOGIA 2.3.3.1 Geologia Regional Y Local En el área de subcuenca del Rio ullucos Malvaza, las rocas aflorantes son de tipo ígneo, metamórfico y sedimentario. Los estudios han determinado edades que se remontan desde el precámbrico hasta los depósitos Cenozoicos que forma discordante depósitos cuaternarios como los depósitos no consolidados de coluviones y aluviones. (Ver Mapa 10. Geologia Local). El Precámbrico está representado por Ortogranito de La Plata, se presenta como una ventana al norte del área de ila Subcuenca posiblemente corresponde a la extensión del Escudo de Guayana por debajo de la Cordillera Oriental; los movimientos durante el Precámbrico fueron esencialmente epeirogénicos y condicionaron el paisaje tectónico para la deposición de las secuencias epicontinentales y geosinclinales posteriores. El Paleozoico está registrado en las rocas volcano sedimentarias que conforman el núcleo de la Cordillera Central, como son los complejos Cajamarca y Arquía, las Metasedimentitas de Vitoncó y el Neis de Quintero. El mezosoico en el periodo Triacico se caracteriza por actividad magmática de composición intermedia a ácida representada en la plancha por el Batolito de Ibagué y el Granitoide de Bellones, acompañados por levantamiento de la Cordillera Central. Durante el Jurásico, se incrementan las ratas de subducción, acompañada por un cambio del ángulo de la placa tectónica hacia una margen convergente, después durante el Cretácico temprano se presentó un segundo período de acreción, donde la secuencia de piso oceánico y depositada en el Mesozoico temprano, correspondiente al Complejo Quebradagrande, fue acreciónada, a la Cordillera Central a lo largo las de fallas San Jerónimo y Silvia – Pijao. En el oriente de la Cordillera Central, a partir del Albiano, hubo una transgresión marina y una sedimentación tranquila en el miogeosinclinal, hasta finales del Campaniano, en el área de la plancha de estudio están registrados por las arenitas cuarzosas y lutitas de la Formación Caballos y las calizas de la Formación Coquiyú.

Durante el Cenozoico el Paleógeno - Neógeno, en la parte oriental central de la Cordillera Central, se presenta un nuevo ciclo plutónico subsecuente y paralelo al sistema de subducción, representado en el presente estudio por los stocks de Mosoco, Pitayó y El Pisno; en el Plioceno se presenta actividad volcánica, la cual aporta gran cantidad de derrames ,eruptivos y piroclastos hacia ambos flancos de la Cordillera Central a partir de la extinta caldera de Gabriel López, y se producen los diferentes miembros neógenos de la formación Popayán, los cuales se depositan en discordancia sobre las rocas paleozoicas y cretácicas, ocultan las antiguas suturas de acresión y subducción, y suavizan el paleo relieve. En el periodo cuaternario los cambios climáticos, el levantamiento de la Cordillera Central y alguna actividad volcánica contribuyen a la formación de flujos piroclásticos y de escombros, como aluviones que hoy rellenan los cauces de los ríos Piendamó, Ovejas, Palacé, Cofre, Malvazá, Ullucos, Páez y Negro, y dan origen a los miembros pleistocenos y holocenos de la formación Popayán; actividad volcánico holocena - reciente es registrada en los paleosuelos de la Formación Popayán. Estratigrafía: El análisis estratigráfico que se menciona es del área de planificación. En la edad Paleozoica encontramos El Complejo Cajamarca conformado por esquistos verdes, esquistos negros, esquistos cuarzo micáceos y cuarcitas. También se observan filitas carbonosas y calcáreas, metalimolitas, metachert y esquistos sericíticos en el río Ullucos y en los alrededores de Inzá, además se encuentra la unidad de las Metasedimentitas de Vitoncó, esta unidad está compuesta por intercalaciones de arenitas de grano medio a grueso, limolitas silíceas y lodolitas carbonosas con texturas metamórficas muy evidentes principalmente en las lodolitas carbonosas, las cuales tienen apariencia de filitas a esquistos carbonoso sericíticos. En la Era Mesozoica se encuentran la unidad Yavi que está conformada por una sucesión de capas gruesas de conglomerados intercaladas con arenitas, limolitas y lodolitas. Además encontramos La Formación Coquiyú, La descripción de esta unidad se basa en la columna estratigráfica, levantada por un camino de herradura que de la carretera Belalcázar - Cohetando lleva a la Vereda Coquiyú.

Page 92: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

112

Aunque la mayor parte de las estructuras tiene una dirección general NNE-SSW, es importante destacar la Falla Paso de Bobo, de dirección NW-SE, que afecta el área morfoestructural mencionada.

FOTOGRAFIA 15. Falla Juan Tama

El área de estudio hace parte de la región morfoestructural central compuesta por las Fallas de Moras, Inza, Calambayú y Coscuro propuesta en el estudio, además en las rocas de la región morfoestructural oriental se encuentran atravesadas por las fallas Molino, Símbola, Grillo y Tálaga, con dirección general NNE-SSW y comportamiento de tipo inverso con desplazamientos verticales o con muy poca inclinación hacia el oeste. Existe una falla que tienen una dirección preferencial NW- SE que conforma la falla transversal denominada La Falla Paso de Bobo. Tiene un rumbo de N45°W al occidente y N80°W al oriente de la Cordillera Central y un plano de falla casi vertical, y controla la parte alta de los ríos Quichayá, Malvazá y Piendamó. Hacia el núcleo de la Cordillera Central se encuentra cubierta por los productos volcánicos de la Formación Popayán.

Esta columna Vale anotar que en la sección no se encuentra toda la unidad debido a que el tope de ella está fallado, por ello la descripción del tope de la unidad corresponde a las observaciones realizadas por las secciones de las carreteras San Andrés Santa Rosa y Taravira - Vitoncó. Para la Era Cenozoica se tiene La Formación Popayán. Esta unidad está con formada por una sucesión continua de aglomerados de origen fluvio volcánico, conformados por bloques sub angulares a subredondeados de andesitas, pórfidos andesíticos y metamorfitas, separados en su parte media por capas de arenitas pumáceas de color gris crema; esta unidad esta representada en el área de planificación por los miembros Polindara, San Andrés y Ventas. En el periodo cuaternario se presentan depósitos Aluviales Corresponden a depósitos de gravas, arenas y arcillas. Su forma es alargada y en algunos casos conforman terrazas con alturas variables. Depósitos Coluviales Estos depósitos están compuestos por bloques angulosos de rocas metamórficas, sedimentarias, metasedimentarias y piroclastitas. Depósito Lacustre es esencialmente de limos en láminas de tonos claros y oscuros. Depósitos originados por flujos de lodo están constituidos por fragmentos de arenisca, piroclastitas, rocas ígneas extrusivas y madera, entre otras partículas de las diferentes unidades embebidos en una matriz areno arcillosa. Geología Estructural La región morfoestructural está enmarcada entre las fallas San Jerónimo al oeste y al este de la falla el grillo, y agrupa rocas pertenecientes al Complejo Cajamarca, que son consideradas como las formadoras de la proto cordillera Central durante el Paleozoico. Esta unidad morfoestructural coincide geográficamente con el eje de la Cordillera Central,. En el sector de San Andrés, el monoclinal está cubierto por los productos volcano clásticos de la Formación Popayán del Plioceno- Holoceno.

Page 93: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

113

MAPA10 GEOLOGIA LOCAL

Page 94: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

114

Page 95: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

115

2.3.3.3 Geologia Economica Los recursos minerales identificados en el área de planificación son escasos el trabajo realizado permitió identificar la manifestación mineral de interés económico a la baritina como elemento de prospecto de explotaciones se localiza en el resguardo de Santa Rosa en las veredas de Segovia y Quiguanas. Los recursos minerales están representados principalmente por minerales no metálicos, los cuales incluyen materiales de construcción (materiales de arrastre) en el resguardo de San Andrés y material para afirmado, además se encuentran manifestaciones de minerales como el cuarzo, Arsenopirita y antimonita o conocida como estibina y dentro la asociación mineralogíca se presenta el oro, pirita y se puede identificar como ocurrencias mineralógicas. 2.3.3.4 Geomorfología El paisaje del territorio de la zona de planificación, se ha moldeado por los eventos transcurrido en millones de años como deformación de las rocas (Metamorfismo) cambios físicos y químicos en su composición y la deriva continental que a producido numerosas fallas (Tectónica) asociados al levantamiento activo de la Cordillera Central. Por lo tanto el área cubierta por la subcuenca Malvaza - Ullucos presenta una alta diversidad de geoformas relacionadas con fenómenos erosivos y agradacionales, que pueden ser agrupadas en tres tipos de unidades geomorfológicas: Unidades agradacionales de origen fluvial, fluvio volcánico, y glacial Esta unidad esta asociada a depósitos cuaternarios comprenden las siguientes geoformas: Valles aluviales Conformado con sedimentos no consolidados, asociados con el cauce del Río Ullucos, Malvaza y quebradas tributarias, además la quebrada San Andrés, Estos valles son de poca extensión y no continuos, Laderas coluviales asociadas con fenómenos de remoción en masa a lo largo de los cauces del río Ullucos y de quebradas afluentes principalmente y Planicies Lacustre formadas por la colmatación de lagunas, pantanos glaciares y corrientes superficiales ubicadas en la parte alta de la Cordillera Central, en los páramos de guanacas y los que nacen parte del área de planificación.

Unidades de origen estructural y estructural denudacional Se diferenciaron las siguientes: Laderas estructurales se encuentran en la parte media de la zona de trabajo, en la subcuenca Ullucos y Malvaza constituyen cerros altos con pendientes fuertes de forma recta y localmente convexa. Se caracterizan por un relieve montañoso, con cuchillas bien definidas en forma rectilínea a sinuosas y crestas angulares a subredondeadas. Unidades de origen denudacional y volcánico denudacional Las principales que se determinaron son: Montañas erosiónales disecadas se presentan en rocas metamórficas pertenecientes a un sector del Complejo Cajamarca en el resguardo de Yaquiva en la vereda de Coscuro y presencia en la vereda de Loma Alta en el resguardo de San Andrés, con un patrón de drenaje paralelo a subparalelo su distribución se presenta en la parte media de la subcuenca, consolidados de la formación Popayán ocupan en el sector de San Andrés de Pisimbala. Se caracteriza por un relieve montañoso con presencia de cerros altos, con filos agudos y estrechos, cimas planas, localmente acolinado definiendo formas de relieve con crestas sudredondeados no muy bien definidas a aplanadas rugosas a manera de mesetas y relieve montañoso volcánico se caracteriza por ser la unidad de relieve montañoso de mayor altura en la zona de planificación y se localiza en los resguardos de La gaitana en la vereda Los Alpes Río Sucio, y las veredas de Coscuro y Chichucue en el resguardo de Yaquiva. 2.3.3.5 Amenazas naturales y antrópicas Se entiende en este caso como la posible ocurrencia de un fenómeno natural determinado durante un cierto lapso de tiempo en un lugar especificó considerando también su ocurrencia por acciones del hombre. Además es importante considerar que un evento puede inducir a reactivar amenazas del mismo tipo o conducir a otros. (Ver Mapa 11.Amenazas Naturales). Para el presente documento se considero los siguientes fenómenos naturales:

Page 96: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

116

Fenómenos naturales primarios Actividad sísmica área de planificación: La actividad sísmica de la zona de estudio es inherente a la afectación de los procesos que se suceden a nivel regional por lo tanto su clasificación es de amenaza alta, es de esta forma que la geología estructural de la región se refleja en las estructuras observadas en la fase de campo en la cual se determina otros indicios de la actividad Neotectónica en Tierradentro en el sector de la subcuenca de los Ríos Ullucos – Malvaza convirtiendo la totalidad del área de la subcuenca en amenaza alta por movimientos telúricos. Movimientos en masa: El área de estudio esta enmarcada dentro una geomorfología de carácter estructural denudativa principalmente donde se presenta la mayor cantidad de flujos y movimientos en masa observados, además es de considerar las unidades geológicas, cobertura vegetal y climatología en el sector del proyecto. Dentro lo observado a pesar del amplio número de casos de inestabilidad natural de ladera, es por la acción del hombre cuando se intensifica la aparición de los problemas establecidos. Los principales escenarios de intervención donde se dejan importantes cicatrices en el terreno en forma de taludes como lo son obras lineales de infraestructura vial, banqueos y llenos, explotación de canteras entre otras. Amenaza por movimiento en masa A- Amenaza baja por movimiento en masa: Esta zona esta determinadas por las áreas de suave pendiente, material consolidado, poca humedad, zonas boscosas y lugares con cobertura vegetal. Esta se localiza en la parte alta de la subcuenca en donde la intervención del hombre no es tan agresiva como en el resto de la cuenca B- Amenaza media por movimiento en masa: Se presenta en la parte media y en la parte baja de la subcuenca donde la pendiente es mayor a 12° de acuerdo a la tabla de morfología y presenta roca fracturada, cultivos a la sombra y bosque, cicatrices de deslizamiento, material poco consolidado y alta humedad. C- Amenaza alta por movimiento en masa: Se presenta en las zonas de relieve fuertes, rocas muy fracturadas con diaclasamiento a favor de la pendiente, cultivos limpios y semilimpios, material poco

consolidado, alta humedad, alta porosidad y permeabilidad de la roca. Dentro la zona de planificación esta amenaza esta muy marcada en las áreas donde se practica las quemas y los cortes de vías donde no existe tratamiento adecuado a las aguas superficiales y a los taludes resultantes de los cortes y donde el movimiento es activo. Inundaciones En la subcuenca la amenaza de inundación no es muy notoria debido a que los Valles de lo ríos son en forma de V, y de un grado alto de profundización por estar en estado joven de evolución de cauce, además de poseer la característica de ser corrientes torrenciales lo que permite que no origine terrazas aluviales donde con el tiempo pueda existir asentamientos humanos. A- Amenaza baja por inundación: Son áreas que por su topografía y desagüe a favor de la pendiente evacuan fácilmente la saturación de agua de escorrentía en épocas de lluvia y de precipitaciones torrenciales espontáneas. Para nuestra zona de planificación prácticamente estaría dentro este rango efectuando los lugares aledaños a las corrientes de las quebradas y ríos. B- Amenaza media por inundación: Considerando las relaciones del grado de pendiente de la subcuenca Ullucos – Malvazá es prácticamente limitada a las terrazas aledañas a las corrientes de agua del sistema hídrico, pero en consideración a lo apreciado en la zona de planificación la clasificación de este rango se acerca mas a pasar desapercibido por la características que posee el terreno que solo se destacan las clasificaciones de baja y alta.

Page 97: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

117

MAPA 11 DE AMENAZAS NATURALES

Page 98: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

118

Page 99: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

119

C- Amenaza alta por inundación: Las dos principales corrientes de la sub cuenca los Ríos Ullucos y Malvazá con sus afluentes entre los que se destacan las quebradas Mate, Guanacas, Chorrillo, y los rios Ovejas y Sucio como principales afluentes de la micro cuenca del rio Ullucos y las quebradas de Ambiyu, Corrales, Cristalina y San Agustín como principales afluentes del río Malvazá están confinadas a estrechos canales de cauce con altas velocidades de fluido, por tal motivo las aguas de estas fuentes hídricas son mas de socavación de lecho y arrastre de material que de depositacion de material de arrastre lo que genera que en las precipitaciones de las temporadas de invierno y de precipitación torrencial las aguas se evacuen rápidamente solo aumentando el caudal de forma vertical y no a lo horizontal por las disposiciones topográficas, lo que a permitido hasta el momento no sufrir por inundaciones, gracias a que los habitantes de la zona de planificación han sido prudentes al conservar distancias de las orillas de los ríos y quebradas. Actividad volcánica La amenaza volcánica en el área está asociada con la posible actividad de los volcanes del Puracé y el volcán Nevado del Huila localizadas al sur y norte de la zona respectivamente. Fenómenos naturales secundarios Tomamos esta clasificación como el punto medio donde los fenómenos naturales se combinan entre ellos y/o se mezclan con la intervención antropica para generar amenazas. Avalancha de escombros: Se inicia con el colapso parcial o deslizamiento masivo de un sector de una montaña para nuestro caso debido a la dilatación inicial de las rocas (Glicken,1996), de donde se origina el despegué del material, el mecanismo generador en nuestro caso puede ser sismisidad o esfuerzos tectónicos o simplemente por la debilidad del sector, causado por alteración de las rocas, por la infiltración de agua u otros fluidos, por reacomodamiento de materiales en las capas subyacentes de una montaña (Siebert, 1984) o la actividad agraria de adecuación de terrenos o obras civiles. En todos los casos la gravedad es un factor que controla el fenómeno y ocasionalmente puede ser el mismo factor disparador del evento, debido a las altas pendientes.

Flujos de escombros: Son flujos controlados por gravedad (Leedor, 1991); en los cuales partículas desde el tamaño de limo a bloque están ligadas en una matriz de sedimentos arcillosos y agua. Se pueden generar por diferentes causas: precipitaciones pluviales intensas, sacudidas sísmicas, erupciones volcánicas asociadas a lagos cratéricos o cobertura de nieve o hielo, rompimiento de presas naturales o por transformaciones de avalanchas de escombros. Este caso se puede estar presentando en la decenbocadura de la quebrada Agua Blanca en el Río Ullucos donde se esta represando el río. Deslizamientos Como en la definición anterior se trata de desplazamiento de masa de tierra por una ladera, pero en su mayoría el evento detonante esta asociado a otra amenaza natural o antropica que sirve de catalizador para el suceso. Entre estos tenemos el más común son los movimientos telúricos y como detonante antropico esta la destabilización de las pendientes en las intervenciones viales principalmente. Actividad antrópicas Quemas: Las quemas son amenazas altas por ser catalizadores de la perdida de propiedades físicas y químicas que hace que el suelo pierda cohesión y se formen grietas que acelera los procesos de movimiento en masa y se comience la acción de procesos erosivos como la erosión laminar producto de las aguas lluvias y la por gotas de agua (lluvia).

Deforestación Al igual que las quemas la deforestación es una amenaza alta pero por su naturaleza no es facil referenciar, sin embargo esta practica tiende a aumentar por la ampliación del área de cultivos pero con un aprovechamiento inicial económico como es el subfruto del recurso no renovable maderero el cual es utilizado para construcciónes de viviendas establecimiento de cercas muertas y como fuente de combustión en los hogares. Cultivos sin manejo técnico: La actividad de siembra para cultivos limpios, semilimpios y transitorios en áreas de pendientes moderadas y fuertes, sumado a esto la mala disposición de aguas residuales ocasionan sin remedio el inicio de procesos erosivos que terminara en movimientos en masa y la perdida total de la capa productiva de la area de la subcuenca. Por tal motivo la amenaza es alta y no existe forma de plasmarla en un mapa temático exacto.

Page 100: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

120

Construcciones de obras Civiles: Las vías son el principal agente inestabilizador de las laderas por el corte que se ejecuta sobre el terreno lo que origina un cambio en la morfología originando taludes que con el tiempo se convierten en movimientos en masa producto de la suma de factores naturales como la lluvia y las aguas subterráneas combinado con la perdidas de soporte del terreno y si a esto se le agrega el catalizador de la vibración de los vehículos a su paso tendremos una eminente amenaza por movimiento de masa potencial constante. Canteras y extracción de material de arrastre: En la zona rural del área de la subcuenca existen dos sitios de extracción de material usado como afirmado para el mantenimiento de las vías, uno cerca al centro poblado de San francisco sobre la vía que conduce del área urbana de Inza y otro en el limite de la subcuenca el el resguardo de Santa Rosa sobre la vía que conduce al casco urbano de Belalcázar Municipio de Páez. No existe ninguna clase de medidas de protección y de manejo sobre estos sitios aunque su explotación no es constante las consecuencias a futuro pueden llegar a afectar la zona como sucede actualmente en el sector de la vereda Córdoba, donde la extracción de material de afirmado.por muchos años hizo que la masa de tierra de desplazará provocando daños fisicos y victimas humanas. Incendios: A pesar que se pueden suscitar incendios forestales naturales el grado de intervención y la ideocincracia de los habitantes de la zona hace que esta amenaza sea latente convirtiéndose en una categoría alta, considerando para esta categoría también el tipo de construcción utilizada a nivel de casco urbano, los centros poblados y la vivienda dispersa.

2.3.3.6 Vulnerabilidad Para entender este término lo describimos como la resistencia que ofrece un bien físico a la acción de una amenaza, considerando el grado estimado de perdida.Considerando el término de vulnerabilidad para nuestra zona de planificación se eleva a otras perdidas la categoría de alta, además de la perdida de vidas humanas, por ser un área en la cual identificar indicadores normales es difícil por la distribución espacial de la ocupación del territorio.Por lo anterior descrito para nuestro estudio se considera solo como áreas de afectación, la vulnerabilidad alta que se tiene por el taponamiento de causes de aguas de

escorrentía y áreas que por ocurrencia de movimientos de masa activo y/o con cicatrices que pueden llegar a ocasionar represamiento, y desencadenar en daños para la infraestructura. Por tal motivo se tiene como vulnerabilidad alta a las laderas aledañas a las corrientes de agua. Como vulnerabilidad media se tiene las áreas de pendientes fuertes que están aledañas a las corrientes superficiales pero no presentan inestabilidad aparente, aun desde el punto de perdida de cultivos se puede considerar desde el punto económico la desaparición de algún cultivo, no produce influencia negativa a la zona de planificación, ni a los intereses monetarios del municipio por lo cual no se considera, por lo tanto se toma como bajo. 2.3.3.7 Riesgo Preliminar Para nuestro estudio se toma el riesgo como el resultado del producto de cruzar las amenazas con la vulnerabilidad, sin olvidar que para lo anterior la prioridad es el efecto de los eventos de amenaza sobre el área de planificación teniendo en cuenta que por sus características de un área sin desarrollo urbanístico, el riesgo es bajo comparado con el de densidad poblacional Para la obtención de las áreas de riesgo se considera la siguiente tabla

Riesgo por movimientos de masa A- Riesgo alto por movimientos de masa: El resultado del análisis para la identificación de esta categoría se tuvo encuesta la afectación de vías primarias dentro la subcuenca y la afectación a la vida humana. En la actualidad se presentan movimientos en masa para lo cual C.R.C esta ejecutando obras de

Tabla 25. Relaciones de productos de A X V = R

AMENAZA VULNERAVILIDAD RIESGO

ALTA

ALTA ALTO

MEDIA MODERAMENTE ALTO

BAJA BAJO

MEDIA

ALTA MODERADO

MEDIA MEDIO

BAJA BAJO

BAJA

ALTA BAJO

MEDIA BAJO

BAJA BAJO

FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.

Page 101: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

121

estabilización. Dentro esta categoría se tienen: El movimiento de Córdoba ubicado en la vereda de Córdoba en el resguardo de La Gaitana, el movimiento del alto del Trueno en la vereda de Yaquiva (Este pone en peligro viviendas aledañas al cauce de la quebrada el y en el peor de los escenarios puede ser la fuente de aporte de escombros para una avalancha o flujo sobre el centro poblado de Yaquiva), el movimiento denominado Limite esta ubicado sobre la vía que conduce del centro poblado de Yaquiva al centro poblado de La Milagrosa, este se encuentra entre las veredas de Yaquiva y La Milagrosa ambos dentro el resguardo de Yaquiva, el movimiento de Aragón en las veredas de La Cabaña y El Caucho, y el movimiento de Guanacas en la vereda Guanacas, la perdida de la banca en la vía que conduce al páramo de Guanacas; los anteriores dentro el resguardo de La Gaitana, los desplomes de bloques de roca en la vía que va desde el Centro poblado de San Andrés de pisimbalá al resguardo de Calderas. B- Riesgo moderadamente alto por movimiento de masa: Esta categoría se ubica en los sectores donde los movimientos de masa están activos lo cual puede ocasionar anomalías en el área de planificación pero no afectan vías, ni ponen en peligro la vida humana. Las zonas se localizan en su mayoría en las áreas de influencia de los cauces, además las ubicadas en las laderas donde existe perdida de cobertura vegetal. Entre ellos se en cuentran: El movimiento en masa Dos Quebradas, ubicado en la vereda Dos quebradas, los flujos al frente de la vereda Córdoba y Los Alpes Río Sucio en el resguardo de La Gaitana. Se observa otro de pequeña magnitud en la vereda Loma Alta denominada el pulpito el resguardo de Yaquiva. En las laderas de la vereda de San Andrés Centro, la quema permanente de la vegetación coloca a este sector como de riesgo, al igual que otras áreas que sufren este tipo de actividades. C- Riesgo moderado por movimiento de masa: El riesgo moderado se presenta en las pendientes fuertes y las ubicadas en el sector de influencia de los causes, pero a diferencia del anterior rango en esta que no se detecta actividad o procesos erosivos agresivos que para efectos del área de planificación. D- Riesgo bajo por movimiento de masa: Para efecto de estudio son las áreas de pendiente moderadas a bajas y que no afectan ningún cause de

las quebradas vías de influencia del área de planificación. En este tipo de riesgos solo se tiene las riveras de los principales ríos que son el Ullucos y el Malvazá a partir de la parte media de la subcuenca. Dentro de la descripción politico administrativa de la Subcuenca el río ullucos a traviesa la vereda Chichucue resguardo de Yaquiva, colindando con la vereda Los Alpes Río Sucio del resguardo de La Gaitana hasta llegar al encuentro con el Río Negro. A su vez se tiene el Río Malvazá donde la zona determinada comienza en la vereda Coscuro en el resguardo de Yaquiva hasta llegar a la desembocadura al Río Ullucos. Existen otras fuentes de agua que poseen antecedentes y actividad de avalanchas que se han convertido a flujos como lo es el Río Sucio y quebradas Agua Blanca, Santa Teresa, Poma Rosa y Guanacas en el resguardo de La Gaitana. Además las quebradas de la Yuca, Ambiyu, El Pulpito en el resguardo de Yaquiva. Las anteriores en la zona media de la subcuenca. En la parte baja se tiene las quebradas de Inza y Chapulín abastecedoras del río Ullucos y como un sistema aparte del Río Ullucos tememos la quebrada San Andrés con sus dos fuentes abastecedoras dentro esta clasificación como lo son las quebradas el Escaño y El Cabuyo. Riesgo alto por incendio Este riesgo se limita a las viviendas especialmente las de material en madera que por su precario estado es un peligro eminente para la vida humana que allí existen, combinado a la utilización de madera como materia prima de combustión, se colocan en prioridad los centros poblados de toda la zona de planificación motivado por no existir un sistema de hidrantes y cuerpo de bomberos suficiente para acudir y prestar un caso de emergencia con suficiente eficacia para controlar este riesgo. Riesgo alto por movimiento telúrico La carencia de la aplicación de los códigos de construcción, implica que la amenaza sísmica combinada con una vulnerabilidad alta por razones de seguridad de métodos constructivos inapropiados aumentan drásticamente el riesgo a una tragedia en la ocurrencia de un movimiento telúrico, sumado a esto como lo expuesto en el tema de geología estructural, la zona de planificación es demasiadamente expuesta a fenómenos sísmicos.

Page 102: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

122

Page 103: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

123

PORTADA DE SUELOS

Page 104: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

124

Page 105: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCH Ullucos Malvazá 2 007

125

2.3.4. SUELOS 3.3.4.1 Modelados del relieve Para el análisis ó la identificación de los procesos que han generado las diversas formas del relieve en la subcuenca, se hizo necesario tener en cuenta los eventos geomorfológicos desarrollados en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Estos están asociados por un lado a los grandes eventos tectónicos y volcánicos que dieron origen al Macizo Colombiano, y por otro al desgaste de estas estructuras por medio del agua y el hielo de los períodos glaciares y interglaciares, dando como resultado la acumulación de grandes volúmenes de tierra en forma de abanicos, los cuales son retrabajados y retransportados por los drenajes dando como resultado paisajes montañosos lomas, colinas, vallecitos, pequeñas terrazas, por otro lado, en las laderas escarpadas es característica la sucesiva remoción y depositación de material detrítico, mezclado en algunos casos con pequeñas capas de cenizas volcánicas atribuidas al volcán nevado del Huila. De esta manera y para facilitar la comprensión de los factores que han modelado el paisaje y por ende la formación de los suelos en el área de la subcuenca, se ha desarrollado bajo el concepto de modelado del relieve, que se define como el resultado de la interacción de los eventos climáticos y tectónicos que actúan en una zona determinada para configurar la forma del relieve. (Ver mapa anexo 13. Modelados del Relieve). Modelado Glacial Volcánico Se localiza en las partes más altas de la subcuenca, cerca de los conos volcánicos antiguos localizados en la cordillera central. Son formas del relieve resultantes de la acción de grandes masas de hielo originadas durante las épocas glaciales, las cuales al desplazarse hacia las partes más bajas produjeron un efecto abrasivo sobre la superficie dando como resultado la acumulación de grandes depósitos morrénicos, valles en forma de "U" y superficies cóncavas las cuales han sido suavizadas por la acumulación de cenizas volcánicas provenientes de los volcanes cómo es el caso del Nevado del Huila, Puracé. Algunas de estas áreas forman parte del complejo de lagunas y páramos. Las unidades geomorfológicas más representativas son los circos glaciales, morrenas, valles en “U” y artesas y formas estructurales desgastadas; presentan por lo general alta estabilidad. Normalmente son zonas de exclusión a actividades forestales comerciales que deben ser dedicadas a la preservación de los recursos naturales.Estas formas del relieve ocupan una extensión de 2.500 has que equivalen al 6% del total del área de la cuenca y se encuentra en las veredas Coscuro, Córdoba y Los Alpes.

Modelado Volcánico Son áreas localizadas en la parte alta de la subcuenca, compuestas por una serie de montañas originadas por depósitos volcánicos y fluvio volcánicos, lavas, rocas extrusivas, piroclastos, configurando relieves quebrados y escarpados, cuyo volumen y distribución ha dependido del tipo de erupción de volcanes. Se distribuyen suelos poco profundos, limitados por presencia de materiales rocosos en la subsuperficie, materiales ígneos, en algunos casos los relieves han sido suavizados con cenizas volcánicas que cubren materiales de basaltos. Son zonas productoras de agua, y refugio de fauna y flora, las cuales deben permanecer con cobertura de bosque natural, impidiendo realizar actividades antrópicas como el establecimiento de cultivos y ganadería. Corresponde a un amplio sector de la subcuenca en las veredas coscuro, córdoba, y Río Sucio, ocupando una extensión de 12.100 has que equivalen al 24% del total de la subcuenca. Modelado Erosional El relieve montañoso erosional ocupa la mayor extensión de la subcuenca en la parte baja y media, con paisajes de montañas y colinas altas, con laderas fuertemente quebradas y fuertemente disectadas por corriente de agua a lo largo de los lineamientos tectónicos. Los procesos erosionales han configurado un relieve montañoso abrupto, con cimas en interfluvios en algunos casos semi redondeados, laderas moderadamente inclinadas a empinadas. Son comunes los movimientos en masa, desprendimientos

de tierra, escurrimiento difuso, deslizamientos localizados, afectando cultivos e infraestructura vial. Constituye la zona donde se localizan los sistemas productivos de agricultura y ganadería, con serias limitaciones para el desarrollo de cultivos por presencia de roca en la subsuperficie, fuertes pendientes. Este modelado ocupa una extensión de 35.100 hectáreas que equivalen al 70% del total del área de la subcuenca. 2.3.4.2 Fisiográfia Para el análisis fisiográfico, se delimitaron las unidades por formas del terreno, clima, tipos de relieve teniendo en cuenta variables como: Unidad climatica, gran paisaje, naturaleza de los materiales o litologia, caracteristica de los suelos y unidad taxonomica entre otros, aclarando que el presente estudio a escala semidetallada. (Ver Mapa 12. Fisiografia).

Page 106: POMCH Ullucos Malvazá 2 007 PORTADA CAPITULO … Ullucos... · principios cósmicos y en donde las autoridades ... político –organizativos indígenas de nivel ... 2.2 DIMENSIÓN

POMCHC Ullucos Malvazá 2 007

126

Tabla 26. Leyenda Fisiografica

PISO TÉRMICO

GRAN PAISAJE

PAISAJE MATERIAL PARENTAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

UNIDAD TAXONÓMICA SÍMBOLO FASES POR PENDIENTE

ÁREA

Hectáreas %

PÁRAMO BAJO

HÚMEDO

MONTAÑOSO GLACIO

VOLCÁNICO

Cono de derrubios

Depósitos de flujos de lodo

Suelos superficiales a profundos, bien a imperfectamente drenados, muy fuertemente ácidos, , baja fertilidad.

Oxic Dystrandept, Typic Placandept

PCT bc, cd,e 423 0,85

Planicies lacustres y Montículos glaciales

Colmatación de lagunas y pantanos glaciales

Muy superficiales, con drenaje pobre a pobre, permanecen saturados y encharcados

Fluvaquentic Trop Ohemist PPG b, bc 506 1,01

MONTAÑOSO VOLCÁNICO

Montañas erosiónales disectadas

Depósitos volcánicos y fluvio volcánicos

Suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por roca, , texturas franca a arcillosas, baja fertilidad.

Lithic Cryandept, Dytric Cryandept, Lithic Humitropept

PME cd, d, de,e,f,g 12.039 24,07

MONTAÑOSO EROSIONAL

Rocas metamórficas

Suelos profundos a superficiales con erosión ligera a moderada, baja fertilidad

Typic Eutropept, Lithic Troporthent

PPK b, ef 52 0,10

Rocas Volcánicas de composición andesítica

Moderadamente profundos a profundos, bien drenados, erosión ligera a moderada, baja fertilidad.

Typic Dystrandept, Typic Humitropept

PSA d, de 226 0,45

MONTAÑOSO GLACIO

VOLCÁNICO

Cono de derrubios

Depósitos de flujos de lodo

Suelos superficiales a profundos, bien a imperfectamente renados, baja fertilidad.

Oxic Dystrandept, Typic Placandept

MCT C,cd,d 1.888 3,78

MONTAÑOSO VOLCÁNICO

Montañas erosiónales disectadas

Depósitos volcánicos y fluvio volcánicos

Suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por roca, ligera a moderada erosión, texturas franca a arcillosas, baja fertilidad.

Lithic Cryandept, Dytric Cryandept, Lithic Humitropept

MME C,f,g 104 0,21

MONTAÑOSO EROSIONAL

Rocas volcánicas de composición andesítica

Moderadamente profundos a profundos, bien drenados, erosión ligera a moderada, baja fertilidad.

Typic Dystrandept, Typic Humitropept

MSA b,bc, c, cd, d ,de,e,ef,f,g

8.172 16,34

Laderas coluviales

Coluvios recientes y depósitos de flujos de lodo

Muy superficiales limitados por altos contenidos de arcilla, con cascajo y piedra en algunos casos, baja fertilidad.

Typic Tropudalf, Typic Dystrandept, Humaqueptic Epiaquents, Lithic Haplustands

MGD cd 111 0,22

FRÍO HÚMEDO

MONTAÑOSO EROSIONAL

Montañas Erosiónales disectadas

Rocas metamórficas

Suelos profundos a superficiales con erosión ligera a moderada, baja fertilidad

Typic Eutropept, Lithic Troporthent

FPK d, de,e,ef 1.012 2,02

Suelos superficiales a muy superficiales, bien a excesivamente drenados, de muy baja a moderada fertilidad.

Typic Humitropept, Litic Troporthent, Alfic Hapludands

FSB ef, f 1.724 3,45

Laderas coluviales

Coluvios recientes y depósitos de flujos de lodo

Muy superficiales limitados por altos contenidos de arcilla, baja fertilidad.

Typic Tropudalf, Typic Dystrandept, Humaqueptic Epiaquents, Lithic Haplustands

FGD b, bc,c,cd y e 3.791 7,58

Montañas erosiónales disectadas

Rocas volcánicas de composición andesítica

Moderadamente profundos a profundos, bien drenados, erosión ligera a moderada, baja fertilidad.

Typic Dystrandept, Typic Humitropept

FSA g 10 0,02

Formas muy fuertemente quebradas

Depósitos volcánicos

Suelos superficiales, limitados por rocas, drenaje natural excesivo.

Typic Troporthent FTP d, e,ef,f,fg,g 13.009 26,01

TEMPLADO HÚMEDO

Laderas coluviales

Coluvios recientes y depósitos de flujos de lodo

Muy superficiales, altos contenidos de arcilla, con cascajo y piedra en algunos casos, baja fertilidad.

Typic Tropudalf, Typic Dystrandept, Humaqueptic Epiaquents, Lithic Haplustands

TGD b, bc,c,cd ,d,e,f

2.016 4,03

Montañas erosiónales disectadas

Rocas metamórficas

Suelos profundos a superficiales con erosión ligera a moderada, fertilidad baja a alta

Typic Eutropept, Lithic Troporthent

TPK e,f,bc 80 0,16

Formas muy fuertemente quebradas a muy escarpadas

Depósitos ígneos metamórficos y volcánicos.

Suelos superficiales, limitados por rocas, drenaje natural excesivo, fertilidad baja a alta.

Typic Troporthent TTP cd,d,e,ef,f,fg,g 4.789 9,57

Terrazas escalonadas

Depósitos de diferentes materiales volcánicos

Suelos moderadamente profundos, limitados por altas concentraciones de arcillas, alta fertilidad.

Typic Tropudalf, Alfil Hapludands.

TRA a 63 0,13

Total 50.015 100