pomperia-puno

12
I) Aspectos Generales : 1.1. Ubicación y Acceso: La región puno se encuentra ubicada en el altiplano peruano entre las cordilleras de Caravaya y volcánica del sudeste del país de la meseta del collao y orillas del lago Titicaca, su capital es la ciudad de puno con una altitud de 3827msnm. Sus coordenadas geográficas son: 15° 50´20´´S, 20°01´43´´O. y la zona donde se realizó el levantamiento topográfico está ubicada en la carretera puno _ Moquegua Km 07 minas pompearía o mina escuela que pertenece ala UNA PUNO. COORDENADAS UTM (WGS 84/ZONA 19L) VERTICE ESTE NORTE AREA TOTAL 1 388800 8242100 2.205 KM2 2 389850 8240000 3 389850 8240000 4 388800 8242100 ACCESIBILIDAD El acceso al área de estudio es por vía terrestre, siendo la ruta principal la carretera Puno – Moquegua, una pista asfaltada. La distancia desde el centro de la ciudad Puno hasta el lugar de estudio Pumperia, es de 7 Km tomando un tiempo de recorrido de 20 a 25 minutos desde el campus universitario. Se toma la red vial “CARRETERAS DE ENLACE, Puno- Moquegua” de la clasificación de carreteras principales del Perú. 1.2. Relieve ,Clima: La zona se caracteriza por poseer un clima variado de frígido a templado, el clima se caracteriza por grandes variaciones diurnas de temperaturas. CLIMA En nuestra salida pudimos presenciar un clima frígido y seco que naturalmente es así en la zona la temperatura media anual 7° máximo anual es de 14° y el mínimo 4.7° a 6°. 3. En la zona alta el frio es aun más intenso. ESTACION TEMPERATURA PRECIPITAC

description

yacimientos

Transcript of pomperia-puno

I) Aspectos Generales :1.1. Ubicación y Acceso:

La región puno se encuentra ubicada en el altiplano peruano entre las cordilleras de Caravaya y volcánica del sudeste del país de la meseta del collao y orillas del lago Titicaca, su capital es la ciudad de puno con una altitud de 3827msnm. Sus coordenadas geográficas son: 15° 50´20´´S, 20°01´43´´O. y la zona donde se realizó el levantamiento topográfico está ubicada en la carretera puno _ Moquegua Km 07 minas pompearía o mina escuela que pertenece ala UNA PUNO.

COORDENADAS UTM (WGS 84/ZONA 19L) VERTICE ESTE NORTE AREA TOTAL

1 388800 8242100 2.205 KM22 389850 82400003 389850 82400004 388800 8242100

ACCESIBILIDAD El acceso al área de estudio es por vía terrestre, siendo la ruta principal la carretera Puno – Moquegua, una pista asfaltada. La distancia desde el centro de la ciudad Puno hasta el lugar de estudio Pumperia, es de 7 Km tomando un tiempo de recorrido de 20 a 25 minutos desde el campus universitario.

Se toma la red vial “CARRETERAS DE ENLACE, Puno-Moquegua” de la clasificación de carreteras principales del Perú.

1.2. Relieve ,Clima:

La zona se caracteriza por poseer un clima variado de frígido a templado, el clima se caracteriza por grandes variaciones diurnas de temperaturas.

CLIMAEn nuestra salida pudimos presenciar un clima frígido y seco que naturalmente es así en la zona la temperatura media anual 7° máximo anual es de 14° y el mínimo 4.7° a 6°. 3. En la zona alta el frio es aun más intenso.

ESTACION METEOROLOGICA

TEMPERATURA PRECIPITACION EN (MM)

MAXIMA MINIMAPUNO 20°C 08°C 175.8

RELIEVEEl relieve en esta zona es pronunciada puesto que se encuentra rodeada de cerros de gran altitud que rodean zonas llanas de gran extensión como también se observó la existencia de quebradas un extenso rio entre otros.

1.3. Flora Fauna:FLORA: en la zona se encontró Abundante chilligua, pasto, arbustos entre otras cosas.

FAUNA: se pudo presenciar camélidos como (llamas, alpacas)

II) Aspectos Geológicos:2.1. Geología Regional: Tenemos el depósito de porvenir con presencia de (Mo, W). OESTE: Tenemos Tacaza con presencia de minerales de (Cu, Zn, Pb). NORTE: Tenemos el depósito metálico de Pomasi se encuentra en la provincia de Lampa con presencia de minerales de (Zn, Pb, Ag, Au).

2.2. Geología Local:En la Geología local podemos descartar los siguientes grupos y formaciones:

Grupo Sillapaca:

Las edades radiométricas de la secuenciatipo se han identificado en el Grupo Sillapaca, así como lassecuencias volcánicas contemporáneas, que no necesariamenteposeen la misma litología o característica morfológica. La secuenciaestá dominada por lavas formando riscos, principalmente decomposición dacítica a traquiandesítica y alcalinas de Condorama,Ocuviri, Callalli y Lagunillas y en pequeños afloramientos aisladosen el cuadrángulo de Ilave.Principalmente se muestran como Cordilleras cubiertas de nievecon picos por encima de los 5000 m, con presencia de peñascoscomo resultado de la presión de congelamiento del agua en lasgrietas de las rocas.En el área tipo, el Grupo Sillapaca descansa concordante sobre elGrupo Palca, con una interdigitación local en la región de QuelloApacheta. También descansa en discordancia angular sobre elGrupo Tacaza más antiguo; como por ejemplo, en la parte centraldel cuadrángulo de Ocuviri; y concordante o con ligeradiscordancia sobre el Grupo Tacaza más joven, como es el casodel Cerro Pucasalla.

Formacion Palca:La topografía de la Región Pachía-Palca muestra gran variedad de geoformas: la Superficie de Huaylillas,el Altiplano,el Flanco disectado de Los Andes, las Tierras malas de la Formación Moquegua, las Pampas Costaneras, las Terrazas de Valles (Caplina y Sama), el Derrumbe de los Cerros Caquillucos. La estratigrafía muestra la litología, los grosores de las unidades, las edades y las relaciones estratigráficas. En el Complejo Basal de la Costa aflora una faja angosta de gneis (12 kms) como las rocas más antiguas de la región, a la base de la columna estratigráfica. El geneis es un ortogénesis granítico y granodiorítico macizo, con laminaciones con hornblenda con mica y feldespatos con cuarzo; hay pegmatitas restringidas al gneis que no cortan las rocas sedimentarias Los derrames volcánicos al Este de Palca (1000 ms,) representan a la Formación Junerata, en forma de faja larga entre Vilavilani (Sur) y Palquilla (Norte); la parte inferior de la Formación está fallada; los volcánicos representan al Hettangiano (parte del Terciario Superior). La afloración calcárea, representada por la Formación Pelado, con una edad desde el Sinemurianao hasta el Toarciano Inferior, se relaciona con los volcánicos, los grawakas y las calizas de la Formación Chocolate de Arequipa, cuya parte alta contiene corales del Liásico Superior. Otras formaciones descritas son:

Columna Estratigráfica

III) Mineralogía:3.1. Minerales Endógenos:3.1.1. Propiedades físicos y Químicos:3.2. Minerales Exógenos:3.2.1. Propiedades Físicas y Mecánicas:

IV) Petrología: 4.1. ROCAS ÍGNEAS Las rocas ígneas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas

4.2. ROCAS SEDIMENTARIAS Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que son partículas de diversos tamaños que son transportados por los agentes geológicos

4.3. ROCAS METAMÓRFICAS Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas.

UR: Tenemos el depósito metálico de jornune se encuentra en la provincia de San Román con presencia de (Fe). Como se en la figuraunos cuantos metros del pueblo de santa lucia, observamos un desmonte de rocas (óxido de hierro), donde pudimos apreciar la hematización, el aspecto del óxido de hierro, color característico del óxido de hierro

V) Procesos y Agente geológicos:

VI) Meteorización Intemperismo:

6.1. Intemperismo físico: Es causada por procesos físicos, se desarrolla fundamentalmente en ambientes desérticos y peri glaciares. En este caso en el distrito de Santa Lucia pudimos apreciar altas temperaturas y como también bajas temperaturas.

6.2. Intemperismo Químico: Causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan con algunas sustancias presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en agua, para dar otros minerales de distintas composiciones químicas y más estables a las condiciones del exterior. En general los minerales son más susceptibles a esta meteorización cuando más débiles son sus enlaces y más lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la superficie de la Tierra.

6.3. Intemperismo Biológico: Es el fractura miento que se realiza por los seres bióticos (planta,aniamles ,otros serees vivos)

VII) Yacimientos Minerales:7.1. Tipo de yacimiento Mineral:

Los tipos de mineral desarrollados en la zona explorada son:

7.2. Mineralogía Presente:La mineralogía presente en la zona explorada es muy diversa como resultado de la diferente alteración existente allí y tenemos como mineralización:

Minerales de cobre en la zona oxidada(azurita, malaquita ,calcantita)

Sulfuros(Magentita, Hematita, baritina) Minerales de cobre (crisicola, Malaquita , azurita calcantita atcamita

covelina)

7.3. Alteraciones:

Las alteraciones que pudieron ser percibidas durante la salida de campo fueron las siguientes:

Hematizacion: da origen a la hemtita es un mineral compuesto de óxido férrico (Fe2O3) y constituye una importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70% de este metal. Su formación es Hidrotermal y de reemplazamiento. También se forma en rocas ígneas como mineral accesorio. Mineral raro en las rocas intrusivas, pero es común en las extrusivas, ya que requiere de un ambiente oxidante. También es común en sedimentarias por drogénesis de limonita; en metamórfica de bajo grado y como producto de sublimación en las exhalaciones volcánicas.

Limonitizacion: esta alteración da origen al mineral limonita su fórmula química FeO (OH) es un óxido de hierro hidratado. Sin embargo no se utilizan mucho como fuente de hierro, ya que suele contener impurezas de fósforo. La roca expuesta a los elementos se va descomponiendo gradualmente por la acción del viento, la lluvia y el hielo. El agua reacciona con el hierro de las rocas y forma limonita. Cuando esta agua mineral se filtra por el techo de una caverna la limonita se va depositando en anillos que lentamente van formando tubos delgados y huecos. Puede formar en algunos casos estalactitas o estalagmitas que pueden alcanzar varios metros de altura. Su formación es de tipo Hidrotermal y de reemplazamiento

Silicificacion: La silicificación es el proceso por el cual la madera, los huesos, las conchas y otros materiales a veces fosilizan o petrifican por acción de silicatos como el jaspe, el cuarzo criptocristalino e incluso el ópalo. Conserva su estructura original mientras se va petrificando poco a poco, aunque a veces adopta una variedad de colores distintos. Esta silicificación se lleva a cabo cerca de la superficie terrestre, donde abunda la sílice en el agua subterránea. Todavía no se sabe a ciencia cierta cuales son los factores geológicos que determinan si el material de sustitución va a ser criptocristalino u opalino.

7.4. Controles de mineralización:

Poseemos los siguientes controles de mineralización:

Control estructural: la deposición de mineral está relacionada y a la vez controlado, íntimamente con así estructuras mayores, así como fallas (fracturas, fisuras cizallas) y pliegues de tipo regional y local.

Control litológico: la mineralización ocurre o tiene mayor predisposición favorable en tipos de rocas competentes así como los volcánicos ígneos y sedimentarios especialmente en calcáreos.

Control químico .el control físico-químico es más conspicuo en las rocas de composición calcárea favorables al desarrollo de yacimientos METAZOMATICOS o de REEMPLAZAMIENTOS. El proceso de metasomatismo se produce por intrusión de la roca ígnea sobre una sedimentaria que implica la sustitución de un mineral por otro.

Control mineralógico: está determinado por la identificación de la ganga de MENA.

Control por alteración: la ocurrencia mineral esta genéticamente ligado a un determinado tipo de alteración donde existe mayor concentración o enriquecimiento de la mena.

Control estratigráfico: se refiere a los estratos sedimentarios ligados a yacimientos de tipos singenésico, cuya característica principal es presentar horizontes paralelos cuya mineralización es concordante a la estratificación local o regional los yacimientos singenético s no presenta alteraciones y si existen son incipientes debido a al recristalización o diagénesis de las capas subyacentes o suprayacentes .

Control Geotécnico: relacionado a eventos tectónicos, ocurrido durante épocas geológicas.

Control por zonamiento: relacionado al zoanmiento del yacimiento mineral, tanto de tipo local como regional, su distribución mineralógica es de tipo espacial.

VIII) Conclusiones , Recomendaciones y Sugerencias:

De la salida a campo podemos resaltar: Ampliación de conocimiento acerca de la mineralización en la zona

norte del departamento de Puno. Aporte a los conceptos de mineralización y todo lo relacionado a

ello. Estudio geográfico y geológico de la zona determinada la cual fue

explorada. Breve concepto acerca de la perforación diamantina y extracción de

testigos por parte de ingeniero Julio Las recomendaciones son solo de estar atento a la explicación que

pudiera dar el ingeniero encargado de la explicación determinada.

IX) Anexos:

Boletín Nº 42 de Geología cerca de la cuenca del Titicaca –INGEMMETManual de reconocimiento de minerales-Rupert Hochleitner