Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

download Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

of 14

Transcript of Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    1/14

    1

    Anime mitolgico: la religin shint en la cultura pop japonesa

    Autora: Analia Lorena Meo

    Pertenencia institucional: Licenciada en Ciencias de la Comunicacin Social, Facultad

    de Ciencias Sociales (UBA). Maestranda en Comunicacin y Cultura, Facultad de

    Ciencias Sociales (UBA). Cursando actualmente seminarios del Doctorado en Ciencias

    Sociales (FCS-UBA). rea Narrativas Dibujadas. Historieta, Humor Grfico y

    Animacin (FCS-UBA).

    Pas de residencia: Argentina.

    Correo electrnico: [email protected]

    Eje temtico: Narrativas Animadas.

    Resumen. En la presente ponencia se analizar la representacin de los dioses shintostas y la relacinque mantienen con los humanos en la serie de animacin japonesa (anime) Inari, Konkon, Koi Iroha(Inari, Konkon, ABC del Amor, 2014) dirigida por Toru Takahashi y basada en el manga (historieta japonesa) escrito por Morohe Yoshida; publicado por la editorial Kadokawa Shoten desde 2010. Elpblico objetivo de la historia es seinen, es decir, que est dirigida a jvenes adultos. En los comienzos dela humanidad tanto los mitos como las leyendas eran transmitidos de forma oral de generacin engeneracin. Con el paso del tiempo sern plasmados en papel, en el caso japons, en dos obras clsicas desu literatura: el Kojiki (Crnica de antiguos hechos de Japn) en el ao 712 y el Nihongi o Nihon shoki(Anales de Japn) en el ao 720 de nuestra era, sta ltima concebida como la historia oficial del pasoriental. Por lo tanto, para nuestro anlisis compararemos los relatos y personajes descriptos en ambosescritos con la forma en que son representados en Inari, Konkon, Koi Iroha. Cabe mencionar que estos

    relatos son seleccionados de acuerdo a la situacin histrica, poltica y religiosa de la poca en la que sontrasladados al papel. Asimismo, sus contenidos se ven sesgados y otros enaltecidos dependiendo de quinrealiza u ordena el registro de los mismos. La animacin est situada en el Japn actual en donde InariFushimi, la protagonista de la historia, evita que un pequeo zorro llamado Kon caiga al ro. Debido aesta accin, Uka-no-mi-tama-no-Kami (la diosa del santuario shint , hija del dios de las tormentas Susan y sobrina de la diosa Sol Amaterasu-mikami ) le otorga a la nia parte de su poder y esto lepermite cambiar su apariencia a cualquier forma humana. El anime es un producto cultural masivo y unlenguaje contemporneo creado por la industria cultural japonesa. En este bien cultural se estudiarentonces la transposicin, es decir, en esta oportunidad el pasaje de un medio grfico, en donde senarra la historia de la era de los dioses de la mitologa japonesa, a un discurso audiovisual como el animey los cambios que se originaron o no en dicha adaptacin.

    Palabras clave: anime, mito, shint , transposicin.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    2/14

    2

    Anime mitolgico: la religin shint en la cultura pop japonesa

    Introduccin

    Japn no puede ser disociado de la cultura japonesa, ya que, Japn no es slo una entidad fsica. Japn

    como una cadena de islas slo tiene sentido cuandoes culturalmente interpretado. [] Por otra parte,

    como la cultura se construye histricamente, el significado de Japn cambia con el tiempo 1

    Harumi Befu

    En el presente escrito como se anticip en el resumen se analizar la

    representacin de dioses y seres sobrenaturales de la mitologa japonesa perteneciente a

    la religin shint cuyos relatos son plasmados en dos obras clsicas de su literatura: el

    Kojiki (Crnica de antiguos hechos de Japn) en el ao 712 y el Nihongi o Nihon shoki

    (Anales de Japn) en el ao 720 de nuestra era, sta ltima concebida como la historia

    oficial del pas oriental en el anime Inari, Konkon, Koi Iroha (Inari, Konkon, ABC del

    Amor, 2014) y las diferencias o similitudes que presenten en este producto culturalcontemporneo a travs de la transposicin, es decir, el pasaje de un lenguaje o de un

    medio a otro, en palabras de Oscar Steimberg semilogo y escritor argentino : []

    En ese trnsito, relatos [] suelen adems reducirse o inflarse, o achatarse, o teirse de

    matices que en ciertos casos, parecen destinados a exhibir los poderes de un medio, y en

    otros a reproducir una moda [] (Steimberg, 1993: 95 -96).

    Con respecto al anime, podemos afirmar, que en las ltimas dcadas se ha

    difundido de forma notable hasta alcanzar su exportacin masiva hacia Occidente. Su

    llegada a pases como Estados Unidos acontece en la dcada del 60, no obstante,

    tendremos que esperar un poco ms de una dcada para su aparicin en nuestro pas. La

    1 La traduccin es propia. En el original, en ingls: Japan cannot be dissociated from Japanese culture,since Japan is not just a physical entity. Japan as a chain of islands is meaningful only when culturallyinterpreted. [] Moreover, as culture is historically constructed, the meaning of Japan changes withtime. (Befu, 2009: 22)

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    3/14

    3

    masividad de este consumo cultural alcanza su apogeo en Argentina durante la dcada

    del 90 con la expansin del cable principalmente en Capital Federal y Gran Buenos

    Aires con canales que transmitan cada vez ms horas de animacin japonesa2 (Meo,

    2013b).3

    Asimismo, concebimos al anime no como mera repeticin sino como generador

    de transformaciones en su apropiacin en esta oportunidad de relatos de seres

    mitolgicos de la cultura japonesa. Adems, en este escrito se han considerado las

    limitaciones que implica estudiar una cultura que no es la propia, tanto los acadmicos

    como profesionales se ven acechados por las limitaciones a la que estn sujetos cuando

    pretenden estudiar otra cultura que no sea la propia: Para alguien que no ha nacido, ni

    ha crecido, que no se ha educado y formado en esa cultura, siempre permanecer

    inaccesible un residuo en el que se halla la esencia ms ntima de la cultura [] . Pues

    las culturas son por naturaleza inconmensurables. (Lvi -Strauss, 2012: 15)

    Previo al anlisis consideramos pertinente realizar un breve marco histrico de

    las religiones profesadas en el pas del sol naciente y el posterior desarrollo de la cultura

    popular japonesa realizando una breve entrada al anime y las razones por las cuales se

    ha seleccionado como material de anlisis. Esto nos permitir enmarcar el estudio del

    anime dentro de su horizonte cultural.

    2 Junto con el anime, el manga tiene una gran difusin y popularidad en nuestro pas. Si bien el manga essimilar a la historieta argentina o al cmic norteamericano, una de las diferencias que podemos destacarreside en el orden de lectura tanto del tomo en general como el de sus vietas y globos, pues, es inverso aloccidental debido a cmo se lee en Japn. 3 En la tesis para optar por el ttulo de Magster en Comunicacin y Cultura (FCS-UBA), se investigar atravs de encuestas/entrevistas a otakus (fanticos de anime y manga) la circulacin de este bien culturalentre la creacin-emisin en Japn y la recepcin de estos productos en Argentina. En la actualidad, se

    presume que su consumo se lleva a cabo fundamentalmente a travs de las diversas pginas online quetransmiten gratuitamente los captulos subtitulados de forma amateur a pocas horas de su estreno enJapn.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    4/14

    4

    Religiones de Japn

    La cultura japonesa es una compleja amalgama de lo viejo y lo nuevo en cuyo desarrollo han influido

    distintas tradiciones religiosas. Esas tradiciones se asemejan a ventanas que nos permiten asomarnos al

    sentido identitario del pueblo japons .4

    Michiko Yusa

    A travs de los siglos las creencias de los habitantes japoneses van

    modificndose, ya sea, por cambios internos o por el contacto que se establece con

    naciones cercanas como China o Corea y siglos ms tarde con Occidente. En una

    primera instancia durante el perodo Jmon (11.000-300 A.C.)5, imper el animismo, es

    decir, la creencia en que todo objeto material o elemento perteneciente a la naturaleza

    posea un alma y deba ser adorado como un dios. Siglos ms tarde, en el perodo Yayoi

    (300-200 A.C.) comienza la creencia en los kami (espritus/formas divinizadas de los

    elementos de la naturaleza) y durante el perodo Yamato (200-500 D.C.) se inicia la

    construccin de los santuarios shintostas6: La influencia de los Kami poda ser

    favorable o desfavorable sobre los seres humanos, por lo que stos deban celebrar

    peridicamente ritos dedicados a ellos. (Hee Kim, 2006: 65)

    En los siglos venideros se introducen en el pas oriental: el taosmo7 y

    confucianismo8, y ms tarde, en el perodo denominado Asuka9 (500-645 D.C.) el

    budismo10 (a travs de inmigrantes chinos y coreanos) y es patrocinado por el prncipe

    4 Yusa (2005: 8).5 Los aos de los distintos perodos han sido consultados de la cronologa propuesta por Yusa (2005: 9-11). La autora aclara que las discontinuidades cronolgicas corresponden a los perodos de transicin.6 Sintostas. Religin basada en el culto kami.7 Religin y filosofa espiritual de origen chino.8 Al igual que el taosmo, el confucianismo es una filosofa y religin de origen chino. Esta fue creada porConfucio.9 Sue Hee Kim lo considera una poca dentro del perodo Yamato al igual que Nara que es considera por

    la autora como otra poca dentro de ese perodo.10 Religin creada por Siddhartha Gautama en India durante el siglo V A.C. aproximadamente. Con elpaso de los siglos, el budismo en Japn se diversificar en sectas.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    5/14

    5

    Shtoku11. Los monjes budistas utilizaban las leyendas como medio de transmisin de

    sus enseanzas, para su propagacin en la poblacin japonesa:

    La religin budistaemple con frecuencia en el Japn relatos de este tipo [Elmillonario de la brizna de paja y Los sombreros de bamb de Jizo] con una

    intencin claramente moralizante y propagandstica. Los monjes budistas extendan as

    los valores de la nueva religin entre el pueblo y buscaban su conversin. Sus

    protagonistas sirven de ejemplo de las virtudes que debe practicar el fiel budista,

    presididas por la compasin hacia el prjimo y el respeto a las figuras divinas. (Seco

    Cerra, 2006: 19-20)

    Siglos ms tarde, el padre Felix Zubillaga traduce las cartas de San Francisco

    Javier y en estos escritos se ve reflejada la misin jesuita evangelizadora de Francisco

    Javier desde 1535 a 1552. A partir de 1549 comienza a redactar sus experiencias en

    Japn para sus compaeros que estaban instalados en otras partes del globo, a travs de

    ellas podemos percibir la mirada occidental de mediados del siglo XVI acerca de las

    costumbres, virtudes y religiones del pas oriental.

    Por diversas razones, que no son objeto de estudio de este escrito, el cristianismo

    fue prohibido en 1587 (perodo Azuchi - Momoyama 1573-1603 D.C.), y sus miembros

    perseguidos durante mucho tiempo. Siglos ms tarde, se levantar la prohibicin del

    mismo y durante el perodo Meiji (1868-1912 D.C.), el shintosmo se convierte en la

    religin nacional. En este pas oriental coexisten varias religiones, como lo plantea

    Hisayasu Nakagawa12 (2006: 33): En Japn, se puede ser a la vez budista y sintosta, lo

    que resulta chocante para quin est acostumbrado a religiones cuyo dogma esencial

    exige la unicidad de la fe.

    11 Hijo del emperador Ymei y la emperatriz Hashihito no Himemiko.12 Es actualmente decano de la facultad de Letras de la Universidad de Kyoto, vice-rector del Instituto

    Internacional de Altos Estudios de Kyoto y miembro de la Academia de Japn.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    6/14

    6

    Cultura popular japonesa: anime y manga

    El ascenso de la cultura popular japonesa como una fuerza global ha sido notable en su velocidad y

    amplitud. El anime y manga japons se han convertido en los favoritos de la juventud a nivel

    internacional. 13

    William M. Tsutsui

    El anime es un producto cultural masivo y un lenguaje contemporneo creado

    por la industria cultural japonesa. Debido a la importancia que ha tenido en la cultura

    pop en las ltimas dcadas, se ha definido errneamente al anime como un gnero. Sin

    embargo, concordamos con la definicin que plantea Gilles Poitras14 (2001: 7): [] [el

    anime] es en realidad una forma de arte que incluye todos los gneros que encontramos

    en el cine o la literatura, desde picas-heroicas y romances a ciencia ficcin y

    comedia 15.

    Asimismo, consideramos pertinente mencionar que la animacin japonesa es

    producida tanto para nios y adolescentes como para adultos, ya que, debido a sus

    tramas tanto diversas como complejas junto a su calidad audiovisual, atrae a un pblico

    muy amplio. El anime no es puro entretenimiento, tiene una densidad terica ms

    profunda que la que se puede ver a simple vista. Es una ventana para poder conocer la

    cultura japonesa, es decir, sus costumbres, su religin, su academia, entre otras

    caractersticas de esta (Meo y Goldenstein, 2011). Como plantea Tsutsui16 (2006b: 2)

    13 Tsutsui (2006a: 1). La traduccin es propia.En el original, en ingls: The rise of Japanese popularculture as a global force has been remarkable in its speed and breadth. Japanese anime and manga have

    become youth favorites internationally. En Japn se hace refere ncia al anime como la animacin engeneral, es decir, de cualquier tipo de procedencia, por eso la aclaracin de la nacionalidad. En cambio,en Occidente cuando se hace referencia al trmino anime nos referimos nicamente a la animacin delpas nipn.14 Autor estadounidense de varios libros acerca de anime y manga.15 La traduccin pertenece a Meo, Analia Lorena y Goldenstein, Brbara Ariana (2011). En el original, eningls: [] [anime] it is in reality an art form that includes all the genres found in cinema or literature,from heroic epics and romances to science fiction and comedy. 16 Investigador estadounidense y doctor en Historia por la Universidad de Princeton.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    7/14

    7

    sobrelos productos de la cultura popular japonesa: En la dcada del 90, los productos

    de la cultura pop japonesa fueron cada vez ms valorados por ser pulidos y de alta

    calidad (en lugar de cursis y rsticos) y por ser refrescantes y diferentes de (y no

    derivados de) las tradiciones narrativas y convenciones visuales de Hollywood. 17

    Por su parte, Craig Norris18 manifiesta que muchos consideran al manga como la

    vitalidad creativa que dio origen al anime sumndole a esto el cctel de los spin-offs

    (subproductos) y los videojuegos. A pesar de esto el autor reflexiona: [] mientras el

    manga estableci las races de este estilo durante el perodo de posguerra, fue a travs

    del anime que una audiencia ms amplia y global se dio cuenta de la distintiva cultura

    visual japonesa. 19 (Norris, 2009: 236) Asimismo, coincidimos con el autor en que la

    importancia tanto del anime como del manga no radica nicamente en lo econmico -

    actualmente en Japn existen ms de 400 productoras dedicadas a la creacin de anime,

    adems del merchandising, es decir, los spin offs que derivan de este producto

    audiovisual- ya que, en los ltimos aos ha sido relacionado con la imagen nacional del

    pas oriental20.

    En el apartado siguiente se pondr de manifiesto las representaciones que realiza

    la animacin de los relatos antiguos y de los seres sobrenaturales que son incluidos en

    ellos, como as tambin la relacin de amor, esperanza y amistad con los seres humanos.

    17 La traduccin es propia. En el original, en ingls: By the 1990s, Japanese pop cul ture products wereincreasingly embraced for being polished and high quality (rather than cheesy and campy) and for beingrefreshingly distinct from (rather than derivative of) Hollywood narrative traditions and visualconventions.18 Doctor. Se especializa en cultura popular y globalizacin. Sus estudios estn focalizados en Japn yAustralia.19 La traduccines propia. En el original, en ingls: () while manga established the roots of this styleduring the postwar period, it was through anime that a broader global audience became aware of adistinctive Japanese visual culture.20

    En la tesis de posgrado se estudiar las polticas culturales japonesas, principalmente, el soft power(concepto desarrollado por Joseph Nye), es decir, la capacidad de incidir en las acciones de otros actores atravs de la cultura, la ideologa y la diplomacia sin mediar acciones coercitivas.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    8/14

    8

    Mundo mtico japons

    Para el antroplogo, las religiones constituyen un vasto repertorio de representaciones que, bajo la forma

    de mitos o ritos, se disponen en combinaciones diversificadas. Salvo a los ojos de los creyentes, a primera

    vista, esas combinaciones parecen irracionales y arbitrarias. 21

    Claude Lvi-Strauss

    Para el mundo arcaico, el mito es un relato simblico que pertenece a los dioses

    y que es entregado a los hombres; es inmutable y atemporal. En cambio, las

    concepciones cientficas y racionalistas pertenecientes al positivismo y a la Ilustracin

    (fines del siglo XVIII y siglo XIX), consideraban al mito como falso y vinculado al

    error () para el pensamiento cientfico es mitolgi co todo lo que no se puede

    verificar mediante experiencia metdica (Gadamer, 1997: 14).

    El trmino mito proviene del vocablo griego mythos que significa ilacin,

    narracin, relato. Esta narracin desde un sentido tradicional hace referencia a los

    orgenes del universo, del mundo, de la humanidad o de un pas en particular a travs de

    la creacin divina. Este ltimo caso se ve representado en el mito japons de los dioses

    Izanagi e Izanami Kuniumi: nacimiento o creacin del pas .22 Como se manifest

    anteriormente, lo particular de estos relatos reside en que su trama est concebida en un

    lenguaje simblico a travs del cual se narran hechos y situaciones vividas por seres

    sobrenaturales. Las sociedades arcaicas segn la perspectiva analtica de MirceaEliade23(2000) consideraban al mito como una historia verdadera, como

    21 Lvi-Strauss (2011: 124).22 Se puede consultar sobre este mito en Kojiki, Ciclo I. La creacin del mundo, Ciclo II. Los diosesIzanagi e Izanami , pginas 53-68 y enEl orden mtico del cosmos en Antiguos japoneses de NellyNaumann, pginas 63-129. Asimismo, en este libro se hace referencia a los mitos de Amaterasu y su

    hermano. La autora realiza la comparacin de los relatos plasmados en el Kojiki y las diferencias con losrelatos en el Nihongi.Ver referencias bibliogrficas.23 Fue un filsofo e historiador de las religiones y mitos.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    9/14

    9

    acontecimientos que realmente haban sucedido en una poca muy antigua (Meo,

    2013a).

    En Inari, Konkon, Koi Iroha (Inari, Konkon, ABC del Amor, 2014) se representa

    la coexistencia de las deidades y los seres humanos, no slo como relato mtico sino

    como vivencia en la vida cotidiana. Podemos dividir el anlisis en: nombres,

    genealoga, aficiones y esttica, espacios geogrficos y por ltimo, la relacin deidad-

    humano, de esta manera, podremos percibir los cambios, matices y similitudes en la

    transposicin de los relatos mticos en las obras de la literatura japonesa y el material

    audiovisual contemporneo.

    En esta animacin se personifica a las siguientes deidades del panten sintosta:

    Amaterasu-mikami (diosa Sol),Susan (dios de las tormentas)24, su esposa Kamu-

    oho-ichi-hime con la cual tiene dos hijos, el primero varn, Oo-toshi-no-kami y la

    segunda es una mujer que ser la deidad protagonista de la animacin Uka-no-mi-

    tama-no-Kami (protectora de la cosecha del arroz, de la fertilidad, de los zorros,

    etctera), ms conocida como Inari. En algunas oportunidades es representada tambin

    como un hombre o un ser andrgino aunque en la animacin siempre es una mujer

    joven [Figura 1 ]. Otra deidad a la que se hace referencia pero que no corresponde al

    primer rango de jerarqua en la estructura de las deidades sintostas como los dioses

    mencionados anteriormente es una deidad menor llamada Ohmiya-no-me-no-kami

    que se presenta ante Inari la nia humana como una deidad de la prosperidad del

    negocio y uno de los cinco pilares25 de Inari (diosa).

    Por lo tanto, en el anime se respetan los nombres asignados a las deidades en los

    relatos japoneses antiguos como as tambin su genealoga y de qu son deidad (sol,

    prosperidad, etctera). Con respecto a las aficiones, se puede afirmar que se producen

    24 Se puede consultar esta genealoga en Kojiki, captulo 14 El matrimonio del dios Susan y sudescendencia pginas 80 -81. Ver referencias bibliogrficas.

    25 En algunas oportunidades se representa Inari tambin como un conjunto de deidades.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    10/14

    10

    variaciones, pues, las mismas se adaptan a la contemporaneidad. Por ejemplo, Uka-

    sama26 como es denominada Uka-no-mi-tama-no-Kami en forma abreviada durante el

    resto de la animacin luego de su presentacin ante Inari tiene una aficin hacia los

    videojuegos bish nen, es decir, juegos electrnicos que tienen como protagonistas a

    hombres que se los reconoce por su belleza esttica y por configurarse como seres

    idlicos tambin en su personalidad [Figura 2 ]. Con respecto a la esttica de los

    personajes, podemos destacar el peinado moderno deSusan y el color de los caballos

    de Kamu-oho-ichi-hime y Ohmiya-no-me-no-kami propios de la esttica del manga y el

    anime [Figura 1 ].

    En la mitologa shint se hace referencia a tres espacios: el primero,

    Takamahanohara o Takamagahara (La Alta Llanura Celestial, traducido de forma

    literal), en donde se localiza el cielo y el hogar de las deidades [Figura 1 ], el segundo,

    Ashihara no Nakatsukuni (Tierra Central de las Llanuras de Caa, traducido de forma

    literal) localizado en la tierra, es decir, donde viven los seres humanos y se han

    construido los santuarios dedicados a los dioses Uka-sama vive en uno de ellos ya que

    est evitando a su hermano que la persigue constantemente debido a su siscon, es decir,

    sister complex (complejo de hermana) [Figura 3 ] y por ltimo, Yomi no Kuni (La

    tierra de Yomi, traducido de forma literal), ubicado bajo tierra, es decir, el Inframundo.

    Sin embargo, no se hace referencia en la animacin a este ltimo lugar.

    En la animacin se puede observar el palacio de Amaterasu-mikami y sus

    inmediaciones ubicadas en la Llanura Celestial all se llega mediante un transporte

    celestial [Figura 4 ] . En cambio, en la tierra se representan lugares como el colegio,

    los hogares de los protagonistas, la ciudad, la playa, el santuario dedicado a Uka-sama y

    sus aledaos, durante la vida cotidiana y los festivales [Figuras 5 y 6 ]. Otros dos

    26 Sama es un honorfico japons que se utiliza al final del nombre o apellido. Es una forma ms formal yrespetuosa que el sufijo san.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    11/14

    11

    espacios destacables mencionados en el anime son: por un lado, Izumo una de las

    provincias ms antiguas de Japn y cuna de mitos situada en la prefectura de Shimane,

    es el lugar donde las deidades se congregan en la animacin para concertar las citas para

    que Uka-sama elija marido. En el captulo dos de la animacin, Amaterasu-mikami

    realiza un trato con Uka-sama e Inari y les propone la siguiente prueba: si Inari es capaz

    de soportar el poder divino en el mundo mortal recordemos que Uka-sama le haba

    otorgado en el captulo uno el poder de transformarse en el ser humano que Inari

    quisiera 27, es decir, no utilizar el poder divino por todo un da. Si no cumple, como

    castigo deber abandonar el mundo terrenal y vivir en la Llanura Celestial entrenndose

    para ser una diosa. En cambio, el castigo para Uka-sama sera casarse con algn dios28.

    Finalmente, Inari utiliza su poder para salvar a Sumizome (amiga de Inari) pero

    Amaterasu-mikami no la sanciona, pues, realiza una buena accin, aunque, Uka-sama

    si es sancionada. Por esta razn, en el captulo ocho se encuentra teniendo citas con

    otras deidades.

    El otro sitio importante es la Cueva de Roca Celestial o tambin traducida como

    la Casa Rocosa del Cielo (Ama-no-Iwato)29 [Figura 7 ] all fue encerrada Uka-sama por

    Amaterasu-mikami para que ella enfre sus ideas y reconsidere recuperar el poder

    divino. Inari se entera por su hermano y Ohmiya-no-me-no-kami que debido a la

    utilizacin constante de ese poder de Uka-sama, esta ltima se vuelve cada vez ms

    dbil y que terminar desapareciendo. Le comunican adems que la deidad no le haba

    27 Desea convertirse en Sumizome, una compaera de colegio muy bella e inteligente, ya que, Inari creaque Tanbabashi, un compaero de colegio al cual Inari ama, estaba enamorado de Sumizome. Finalmente,la protagonista de la historia se da cuenta de que debe ser ella misma y que as ser correspondida. Deesta manera, el poder divino es regresado a Uka-sama en el final del anime.28 Kamu-oho-ichi-hime quiere que su hija se case porque compite contra Kushi-nada-hime, humana yprimeresposa de Susan . Ver en Kojiki, captulos 13 La serpiente de ocho cabezas y captulo 14 Elmatrimonio del dios Susan y su descendencia , pginas 77-81. Ver referencias bibliogrficas.29 Este es el lugar donde Amaterasu-mikami se esconde asustada por una de las acciones de su hermanoSusan. Ver en Kojiki, captulos 10 La puerta de la Casa Rocosa del Cielo y captulo 11 La risa de losDioses, pginas 74 -77. Ver referencias bibliogrficas.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    12/14

    12

    comentado esto ya que quera seguir siendo su amiga y si el poder volva a ella, Inari

    como humana y sin poderes especiales ya no podra verla. Cuando esto sucede la nia es

    ayudada por los familiares de Uka-sama, es decir, los zorros (kitsune) para llegar hasta

    la Casa Rocosa del Cielo y liberar a la deidad. Esto es posible pues Amaterasu-

    mikami abre la puerta, pues, ella es la nica deidad que puede hacerlo. Inari, le

    agradece a Uka-sama por el divino ya que cree que gracias a l pudo relacionarse con

    Tanbabashi y mejorar su relacin con sus amigas. Pero la deidad le explica: El poder

    divino no puede mover el corazn de las personas. Todo eso lo hiciste t, Inari ( Inari,

    Konkon, Koi Iroha, captulo 10, 2014, 17:02). Y entonces la nia le regresa el poder a la

    diosa.

    Por lo tanto, la relacin entre Uka-sama e Inari es de amistad, amor y proteccin

    mutua. Si bien las deidades (Amaterasu-mikami, Kamu-oho-ichi-hime y Oo-toshi-no-

    kami) le recomendaban a Uka-sama que no se relacione tanto con los humanos Inari y

    su hermano Touka , pues, son seres finitos y como deidad deba tratarlos a todos los

    humanos de forma imparcial y no hacer excepciones; a pesar de estas advertencias la

    diosa no cede su amistad y cuando est a punto de desaparecer es salvada por su amiga

    humana como relatamos anteriormente.

    Se puede concluir afirmando que el anime se configurara como una nueva

    forma de transmitir estos mitos y leyendas que an perviven en la cotidianeidad

    japonesa, reproducindolos con matices y actualizndolos a los tiempos

    contemporneos. Por lo tanto, lo consideramos como una expresin artstica que

    representa relatos pasados, presentes e imagina futuros posibles que pueden transmitir

    en algunas ocasiones la desaparicin de la creencia en lo mstico y lo mtico por parte de

    la humanidad y en otros casos, la necesidad de volver a creer que existe algo ms all de

    nuestro razonamiento.

  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    13/14

    13

    Referencias bibliogrficas

    Eliade, M.(2000). La estructura de los mitos en Aspectos del mito. Barcelona: Paids.

    Gadamer, H.-G. (1997).Mito y razn (1954) en Mito y razn. Barcelona: Paids.

    Hee Kim, S. (2006)El mbito espiritual y moral en China y Japn. Vida y costumbres

    en la antigedad. Madrid: Edimat Libros.

    Lvi-Strauss,C. (2011). Tres grandes problemas contemporneos: la sexualidad, el

    desarrollo econmico y el pensamiento mtico en La antropologa frente a los

    problemas del mundo moderno. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

    Lvi-Strauss, C. (2012).Lugar de la cultura japonesa en el mundo en La otra cara de

    la luna: escritos sobre el Japn. Buenos Aires: Capital Intelectual.

    Meo, A. L. y Goldenstein, B. A. (2011).Introduccin y Descripcin y eleccin del

    tema en Construccin del mito en la animacin japonesa. Su relacin con la

    tecnologa, los mass media y la naturaleza (Tesis de licenciatura). Facultad de

    Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Aprobada en Junio de 2010.

    Recuperada de: http://comunicacion.sociales.uba.ar/?page_id=636N 2356.

    Meo, A. L. (junio, 2013a). Mitos y leyendas japonesas. De la oralidad al anime. II

    Jornadas de Iniciacin en la Investigacin Interdisciplinarias en Ciencias

    Sociales. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

    Meo, A. L. (noviembre, 2013b). Autoconciencia de la vorgine alienante y

    racionalizadora de la modernidad. Anlisis del cortometraje Carne can.

    Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin: Comunicacin y

    Ciencias Sociales. Legados, dilogos, tensiones y desafos. Facultad de Ciencias

    Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

    Nakagawa, H. (2006)Sobre la divisin religiosa en Introduccin a la cultura

    japonesa. Espaa: Melusina.

    http://comunicacion.sociales.uba.ar/?page_id=636http://comunicacion.sociales.uba.ar/?page_id=636
  • 7/21/2019 Ponencia Analia Lorena Meo Vi Etas Serias 2014-Libre

    14/14

    14

    Naumann, N. (1999). El orden mtico del cosmos en Antiguos japoneses. Espaa:

    Herder.

    Poitras, G. (2001).Introduction en Anime essentials: everything a fan needs to know.

    Berkeley: Stone Bridge Press.

    Rubio, C. y Moratalla, R. T. (Traductores) (2012). Primera parte: La era de los dioses.

    Ciclo I. La creacin del mundo, Ciclo II. Los dioses Izanagi e Izanami y

    Ciclo 3. Los dioses Amaterasu y Susan en Kojiki. Crnicas de antiguos

    hechos de Japn. Madrid: Trotta.

    Seco Cerra, I. (2006).Los textos seleccionados en Leyendas y cuentos del Japn.Madrid: Akal.

    Steimberg, O. (1993).Libro y transposicin en Semitica de los medios masivos. El

    pasaje a los medios de los gneros populares. Buenos Aires: Atuel.

    Sugimoto, Y. (Ed.) (2009).Concepts of Japan, Japanese cu lture and the Japanese

    (Befu, H.) yManga, animeand visual art culture ( Norris, C.) en The

    Cambridge Companion to Modern Japanese Culture. E.E.U.U.: Cambridge

    University Press.

    Tsutsui, W. y Ito, M. (Comps.) (2006).Introduction en Godzillas footsteps. Japanese

    pop culture. Icons on the global stage, E.E.U.U.: Palgrave Macmillan.

    Yusa, M. (2005).Prefacio, Cronologa y El shintosm o, religin autctona de

    Japn en Religiones de Japn. Madrid: Akal.Zubillaga, F. (Trad.) (1979).A sus compaeros residentes en Goa en Cartas y escritos

    de San Francisco Javier. Madrid: La Editorial Catlica.

    Material audiovisual

    Takahashi, T. (Director). (2014). Inari, Konkon, Koi Iroha (Inari, Konkon, ABC del

    Amor). [Serie de televisin]. Episodios 1-10. Production IMS (Productora).

    Japn: Cadena televisiva Tokyo MX.