ponencia cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA...

18

Click here to load reader

Transcript of ponencia cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA...

Page 1: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

Trayectorias educativas y eventos de cambio de bachillerato en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA en 20061

Angela Ríos Gonzalez2

Palabras clave: Trayectoria educativa, eventos de riesgo, cambio de bachillerato

Resumen

El presente estudio pretende describir y analizar un tipo particular de trayectorias educativas de

carácter complejo: aquellas que hemos denominado trayectorias de cambio. Un evento de cambio

de bachillerato se entiende como aquel en el cual un estudiante decide inscribirse en un

bachillerato, habiéndose inscripto en algún año anterior en un bachillerato diferente, el cual no

acreditó, ni continuó cursando de forma simultánea. Se trata de un evento educativo que hemos

definido de riesgo, ya que produce una discontinuidad en la relación de un joven con un grupo de

pares, el cuerpo docente y/o el centro educativo al que concurría, la cual puede afectar las

posibilidades del joven de acreditar el bachillerato. En este sentido, la ocurrencia del evento en la

trayectoria educativa de un individuo puede tener consecuencias diferenciadoras en términos de

logros, ya que mientras para algunos jóvenes puede tratarse de un evento anecdótico, que no

comprometa la continuidad educativa; para otros puede formar parte de trayectorias complejas de

desvinculación e intentos de acreditar el bachillerato. Nos proponemos caracterizar a los jóvenes

que han experimentado eventos de cambio de bachillerato, en virtud de atributos de relevancia

explicativa en la diversificación de las trayectorias educativas, como el género, la clase social y

las competencias. Posteriormente analizamos la incidencia de eventos de riesgo en la trayectoria

educativa previa de los jóvenes que han experimentado eventos de cambio de bachillerato.

Finalmente se analizará la incidencia del cambio sobre los logros educativos, para lo cual

observará la acreditación entre estos jóvenes.

                                                            1 Trabajo presentado en las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales,

UdelaR, Montevideo, 10-12 de setiembre de 2012 2 Estudiante avanzada de la licenciatura en Sociología [email protected]  

Page 2: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

El enfoque conceptual del cambio de bachillerato

El tránsito por la Enseñanza Media Superior es un proceso en el cual un joven debe tomar

decisiones importantes en términos de definición de una trayectoria educativa. Se trata de un

período biográfico que se caracteriza por la construcción identitaria en la adopción de ciertos

roles sociales y por la densidad de eventos vitales significativos en sus efectos sobre la vida

adulta. La estructura curricular de los bachilleratos se encuentra organizada de tal manera de

permitir (al menos hipotéticamente) al joven realizar un proceso secuenciado y acumulativo en

los aprendizajes de una especialidad, con miras a la inserción en el mercado de trabajo o a la

continuidad educativa en la Enseñanza Superior. Sin embargo, la heterogeneidad de estados y

eventos del curso de vida de los jóvenes que pautan su pasaje por la Enseñanza Media Superior

no siempre se adecúan a las temporalidades y secuencias marcadas por la estructura curricular de

los bachilleratos.

Hemos definido al cambio de bachillerato como un evento educativo, lo cual significa un

acontecimiento puntual que puede situarse cronológicamente en relación con otros eventos

educativos y con un patrón institucional; produciendo modificaciones en el status educativo

anterior (BOADO; FERNÁNDEZ, 2008) La incidencia del patrón institucional es abordada siguiendo la teoría de la institucionalización o

normativa. Ella define el modo en que las reglas legales u organizacionales definen la

organización social y temporal de las vidas humanas (MACMILLAN, 2005: 32-33). La mirada

se centra en el análisis del proceso de secuencia de roles, a partir del cual se define la identidad

del individuo como pérdida de ciertos roles vinculados a la niñez y la adolescencia (momento de

moratoria social), y la asunción de nuevos roles que corresponden al mundo adulto

(MARGULIS,1996). Se asume que esta secuencia tiene características homogéneas para los

jóvenes como grupo etario (WOOLEY, 2005; SARAVI, 2009). Desde esta perspectiva, la

secuencia normativa y temporal prevista institucionalmente se plasma en la estructura curricular

de los bachilleratos, en los momentos fijados para una elección vocacional y la gradación con que

se organizan curricularmente los contenidos específicos de la orientación o modalidad elegida. La ocurrencia de un evento de cambio de bachillerato implica una "desviación" respecto del

patrón institucional, lo cual implica un desigual ajuste de individuos o grupos a las normas y

tiempos institucionales; en virtud de las formas en que el espacio y el tiempo intervinieron en la

Page 3: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

socialización limitando o favoreciendo la ocurrencia de ciertos eventos (MORA; DE OLIVEIRA,

2009). Esta teoría postula la estandarización de las trayectorias, entendida como los procesos

por los cuales estados específicos o eventos y la secuencia en los que ocurren, devienen más

universales para una población o que su temporalidad deviene más uniforme (MACMILLAN,

2005: 32-33). El cambio de bachillerato implica estandarización tanto en la secuencia de eventos

seguida como en la temporalidad de los mismos.

Al introducir procesos que inciden en la ocurrencia de ciertos eventos o en diferencias en sus

secuencias y duraciones, se otorga centralidad al nivel de la agencia individual, para indagar en

las decisiones de los sujetos, sus motivaciones y efectos. Hay dos vertientes de teorías que

rescatan la acción del sujeto; aquellas que enfatizan en las decisiones racionales y aquellas que

enfatizan aspectos como la socialización y el desarrollo de la identidad. Las teorías que explican

las elecciones educativas en términos de racionalidad instrumental, vinculan las constricciones

económicas y culturales con los procesos de decisión sobre la continuidad (o discontinuidad)

educativa, como resultado de la utilidad de continuar estudiando frente a la alternativa de no

completar el siguiente nivel y de acceder a un empleo sin completarlo (GOLDTHORPE, 2000;

BOUDON, 1982). En este sentido, ciertos puntos de la trayectoria educativa que constituyen

bifurcaciones posibles, motivan la decisión en virtud de tres escenarios posibles a) Dejar de

estudiar y comenzar a trabajar b) Continuar estudiando y aprobar el nivel c) Continuar

estudiando pero reprobar el nivel (con los costos que ello conlleva como el costo de oportunidad

del trabajo, además de los costos directos por estudiar). Las decisiones son diferenciadas según el

origen de clase de los individuos, sus expectativas de movilidad social, y sus competencias, lo

cual implica inversión en la educación hasta un nivel óptimo (en términos individuales) que

permita la conservación intergeneracional del status de clase.

Las teorías que enfatizan los procesos de socialización y la identidad introducen aspectos no

instrumentales en las trayectorias educativas, como la identificación en el rol del estudiante (en lo

cual las experiencias educativas pasadas tienen efectos), la consistencia entre este rol y otros roles

sociales desempeñados en la esfera privada (en la familia, grupo de pares), o privada (como

trabajador). En este sentido la trayectoria educativa dependería de la adaptación del joven a las

expectativas sociales propias del rol de estudiante y a la membrecía a una organización educativa,

Page 4: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

entendiendo el período de la adolescencia como un momento bisagra en las afiliaciones

identitarias del joven (FERNÁNDEZ; CARDOZO; BOADO, 2009) Los aportes de ambas vertientes nos permiten la aproximación al cambio de bachillerato como

una secuencia de eventos de un proceso de elección racional realizado en un punto de

bifurcación. La ecuación costo-beneficios de la elección, que implica la continuidad educativa

siguiendo la estructura curricular de un bachillerato se modifica a posteriori, motivando una

nueva elección de continuidad educativa siguiendo un nuevo bachillerato, en el siguiente punto

de bifurcación (lo cual puede implicar la pérdida del avance curricular acumulado, un "volver

atrás" en la estructura curricular del nuevo bachillerato). Esta decisión pone en juego además el

abandono de una membrecía marcada por la elección educativa hecha (con una organización

educativa, un grupo de pares, un cuerpo docente), la adopción de una nueva membrecía vinculada

al nuevo bachillerato y la conservación del status de estudiante, casi con seguridad más allá del

tiempo normativamente previsto para la acreditación de la EMS.

Cómo definimos el cambio de bachillerato

Un evento de cambio de bachillerato se entiende como aquel en el cual un estudiante decide

inscribirse en un bachillerato, habiéndose inscripto en algún año anterior en un bachillerato

diferente, el cual no acreditó ni continuó cursando de forma simultánea. Se identifica la

ocurrencia de este evento cuando el joven ha experimentado al menos alguno de los siguientes

cambios en sus opciones académicas:

a) La inscripción en un Bachillerato Diversificado de Secundaria es seguida por la posterior

inscripción en un Bachillerato Tecnológico de UTU. El cambio puede ocurrir tanto entre dos

centros del sector institucional público (un liceo y una escuela técnica), como de un centro

privado a uno público de Enseñanza Técnica. b) La inscripción en un Bachillerato Tecnológico es

seguida por la posterior inscripción en un Bachillerato Diversificado. El cambio puede ocurrir

tanto entre dos centros del sector institucional público (una escuela técnica y un liceo), como de

una escuela técnica a un centro privado. c) La inscripción en un Bachillerato Diversificado es

seguida por la posterior inscripción en un Bachillerato Diversificado diferente del anterior. El

cambio puede producirse sin la ocurrencia de un cambio de centro educativo; con cambio entre

dos centros del sector institucional público, como de un centro público a uno privado o viceversa.

d) La inscripción en un Bachillerato Tecnológico de UTU es seguida por la posterior inscripción

Page 5: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

en un Bachillerato Tecnológico diferente del anterior. El cambio puede producirse sin la

ocurrencia de un cambio de centro educativo o con cambio entre dos centros de Enseñanza

Técnica.

Las situaciones a y b refieren a lo que hemos de llamar cambio de modalidad, mientras que las

situaciones c y d refieren lo que denominamos cambio de orientación

Metodología

Se optó por un diseño de panel, el cual es una forma particular de diseño longitudinal, que

permite estudiar la ocurrencia de ciertos fenómenos introduciendo el tiempo como una variable

que permite explicar su dinámica El diseño de panel es de utilidad para aquellas investigaciones

que se plantean problemas relacionados a las causas de los cambios de ciertos fenómenos, en la

medida que la población relevada es la misma en las diferentes mediciones, aunque sometida a

diferentes circunstancias a través del tiempo (D' ANCONA, 1996).

La investigación tomó como universo a jóvenes de Montevideo pertenecientes a la cohorte

evaluada por la prueba de décimo grado del estudio PISA en el año 2006. Se tomó la decisión de

convertir la muestra de décimo grado PISA 2006 en un panel, para lo cual se seleccionó una

submuestra de 217 casos. La muestra panel PISA-L 2006-2011 es estratificada y bietápica,

habiéndose seleccionado en una primera etapa centros. Al interior de los centros se sortearon

aleatoriamente estudiantes y en algunos centros se procedió mediante censo. La muestra efectiva

fueron 145 jóvenes. Los estratos de muestreo explícitos del panel fueron los siguientes: a) Sector institucional

(incluyendo al sector público y técnico; excluyendo así los sectores rural y privado. b)

Departamento; en este caso limitándose el marco muestral a los centros de Montevideo c)

Programa curricular impartido (Bachillerato Diversificado y Bachillerato Tecnológico) d) Patrón

de movilidad social. Siguiendo la tipología propuesta por Germán Rama (RAMA, 1992), las

categorías de la variable fueron mutantes, predecibles-herederos, perdedores. e) Edad.

Atendiendo al marco teórico de la teoría normativa, se crearon 2 categorías de edad, entre 14 a 16

años y mayores de 17. Los estratos que se censaron fueron aquellos cuya inclusión en la muestra revestía particular

interés a los efectos de lo cual se sobrerepresentaron (se les asignó una probabilidad de selección

Page 6: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

igual a 1). Se censaron los estudiantes de los Bachilleratos Tecnológicos, los mutantes y los

perdedores. El resto de los estratos se muestrearon

Incidencia del cambio de orientación o modalidad entre los estudiantes de Enseñanza Media Superior

Una primera cuestión de interés de la investigación es analizar la incidencia de estos eventos. Se

encontró que 1 de cada 5 jóvenes del panel PISA-L 2006-2011 (un 20,2 %), experimentaron al

menos un evento de cambio de orientación o modalidad durante su trayectoria en la Enseñanza

Media Superior. El porcentaje mayor de los cambios consiste en los tránsitos entre modalidades

de bachillerato (Bachillerato Diversificado de Secundaria hacia Bachillerato Tecnológico o

viceversa), que alcanza un 13,1 % del total de eventos. Los cambios de orientación alcanzan un

8,0% de los jóvenes de nuestro panel, de los cuales el mayor número (5,8 %) se produce entre

Bachilleratos Diversificados de Secundaria y 2,2% entre bachilleratos Tecnológicos.

Incidencia del cambio de orientación-modalidad entre los estudiantes de Enseñanza Media Superior (En porcentajes)

Panel PISA-L

2006-2011 Panel PISA-L

2003-2007 Total cambio de bachillerato 20,2 13,4

Cambios de modalidad 13,1 Cambios de orientación 8,0

Fuente: Elaboración propia de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011. Para el Panel PISA-L 2003-2007 tomado de Fernández (2009: 371)

Las características de los individuos

Sexo y edad: Un primer aspecto de análisis respecto a las trayectorias de cambio tiene que ver

con las diferencias según el género y la edad. La hipótesis que guió nuestra reflexión sugería que

los cambios de bachillerato tendrían mayor incidencia entre las mujeres que entre los varones, ya

que ante una decisión educativa insatisfactoria, las mujeres tienen mayores incentivos desde el

hogar (por los criterios diferenciados por género en la toma de decisiones sobre la educación y el

trabajo de los miembros) y desde el mercado de trabajo (por la división sexual de la demanda de

empleo con calificaciones inferiores al bachillerato) para permanecer dentro del sistema

educativo (BUCHELI.; VIGORITO; MILES, 2000; BUCHELI, 2006); y elegir una nueva

orientación o modalidad de bachillerato. En cuanto a la edad, el supuesto es que la búsqueda vocacional como posibilidad relacionada al

rol de estudiante se encuentra pautada por la temporalidad socialmente establecida para la

Page 7: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

finalización del ciclo de Educación Media Superior, fijada alrededor de los 18 años. Se espera

que resulte más frecuente concretar un cambio entre aquellos jóvenes en edad normativa al

décimo grado de escolarización, (esto es, en el entorno de los 14 a los 16 años), porque no

presentarían rezago acumulado al momento de decidir la inscripción en un nuevo bachillerato. La hipótesis se corrobora, ya que se encuentra mayor presencia del grupo de edad normativa en

2006 (un 69,8% de quienes cambiaron de bachillerato tenían entre 14 y 16 años) y de mujeres (un

57,4%). Sin embargo, al desagregar por tipo de cambio se evidencian tendencias diferenciadas

según el género y la edad.

Vivencia de un evento de cambio de orientación-modalidad según sexo y edad (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011 En el caso del cambio de modalidad, la tendencia por género es opuesta, ya que los varones se

orientan en mayor medida por este tipo de cambio (un 52,4% frente a 47,5 % de mujeres).

Además, los varones que se orientan por esta opción mayormente no presentaban rezago (el 81,8

% tenían edad normativa en 2006). Entre las mujeres que realizan este tipo de cambio, las

diferencias en las edades no son tan marcadas como entre los varones, ya que un 53,1% se

encontraban en la edad normativa, mientras que un 46,9% eran mayores de 17 años. Entre el

grupo de edad con rezago predominan ampliamente las mujeres sobre los varones (70,1% frente a

29,9%). El cambio de orientación es una opción mucho más feminizada que el cambio de modalidad (un

70,8% de los casos son mujeres frente a 29,1 de los varones). Entre las mujeres predomina

ampliamente el grupo de 14 a 16 años (79,5%). Entre los hombres también es más frecuente este

grupo de edad (67,8%) pero en menor medida que en el caso del cambio de modalidad; ello

quiere decir que para los varones rezagados es más frecuente cambiar de orientación. Tanto entre

Edad Total cambio de bachillerato Cambio de modalidad Cambio de orientación

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 14 a 16

años 76,7 64,7 69,8 81,8 53,1 68,2 67,8 79,5 76,1 46,8 53,2 100 63,0 37,0 100 25,9 74,1 100

17 y más 23,3 35,3 30,2 18,2 46,9 31,8 32,2 20,5 23,9 32,9 67,1 100 29,9 70,1 100 39,2 60,7 100

Total 42,6 57,4 100 52,4 47,5 100 29,1 70,8 100

Page 8: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

el grupo de edad normativa como en el grupo de edad con rezago hay mayor presencia de

mujeres que de varones. Competencias: La hipótesis adoptada siguiendo la teoría racional de Goldthorpe nos sugería que

una decisión de cambio de bachillerato en la trayectoria educativa insume riesgos que serían

considerados en virtud de la probabilidad de éxito del mismo respecto de la acreditación del

nivel, por lo cual las competencias serían un factor relevante en la consideración de los

individuos y sus familias a la hora de cambiar el bachillerato elegido en primera instancia. Una primera lectura que puede realizarse en relación al nivel de competencias involucradas en los

eventos de cambio es la hipótesis planteada tiene asidero. En el total de los eventos de cambio la

mayor presencia se encuentra en el estrato II, con un 39,0% de los casos, aunque el estrato III

representa un 32,5 % de los eventos3. Comparando al interior de los estratos la hipótesis se

corrobora, ya que entre estudiantes del estrato I, que es el de menor presencia en el total de

eventos (28,8%), un 27,0% de los estudiantes del estrato realizaron un cambio vocacional,

mientras que en los estratos II y III la cifra representa alrededor del 18% de los estudiantes del

estrato. El cambio de modalidad se compone en mayor medida de estudiantes del estrato II (40,5%). Sin

embargo, en las preferencias por estrato destaca que el estrato I se orienta en mayor medida por

este tipo de cambio (23,5% de los estudiantes del estrato). Por otra parte, el cambio de

orientación parece constituir una opción para los jóvenes del estrato III, quienes representan la

mitad de los estudiantes que experimentaron el evento (un 51,2%), y son el 11,4% del total de

jóvenes de ese estrato. Los jóvenes de los estratos I y II que cambian de orientación son

aproximadamente un 6% del total del estrato. Estos hallazgos pueden sugerirnos la existencia de

lógicas diferentes en la evaluación de las competencias y los riesgos a la hora de tomar decisiones

en términos de cambio de bachillerato. En este sentido, la incertidumbre respecto al éxito del

cambio para los jóvenes del estrato III podría estar pautando su preferencia por cambios de

orientación dentro de un mismo programa (entre orientaciones de BD o de BT), en tanto que los

                                                            3 El estrato I representa a la elite académica, los jóvenes que se situaron en los dos niveles más altos de la prueba PISA en matemáticas. El estrato III agrupa a los jóvenes que no alcanzaron el nivel de suficiencia El estrato III agrupa aquellos jóvenes que no alcanzaron un nivel de suficiencia, ubicándose en los niveles 0 y 1 de la prueba.

Page 9: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

jóvenes del estrato I optan por un tránsito entre sectores institucionales, quizás evaluando en

virtud de sus competencias las probabilidades de realizar el cambio con éxito.

Distribución de las competencias para cada tipo de cambio (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Clase social: En términos de clase social, la hipótesis de trabajo proponía que dados los costos a

asumir ante el evento de cambio, se encontrarían sobrerepresentadas aquellas clases para las

cuales no terminar el bachillerato (en el entendido de que la decisión de continuar estudiando

siguiendo el bachillerato elegido no fue adecuada) tiene costos altos en cuanto a la posibilidad de

la movilidad social descendente. De manera general, los eventos de cambio de bachillerato se concentran en los jóvenes que

provienen de clases sociales donde el riesgo de movilidad descendente es mayor, las clases de

servicio e intermedia (55, 1% de casos en la clase intermedia y 1 de cada 4 de la clase de

servicio), mientras que aparece como un evento poco frecuente para los jóvenes que pertenecen a

la clase manual no calificada (6,6%). Sin embargo, al interior de la clase son los jóvenes de la

clase intermedia y manual calificada los que en mayor medida concretan el evento (un 33,1% y

un 21,5%).

Nuevamente se evidencian diferentes comportamientos en relación al tipo de cambio según la

clase social. En el caso de la clase de servicio hay una mayor preferencia por los cambios de

modalidad que los cambios de orientación (8,9% y 5,4 % respectivamente). Para la clase

intermedia la incidencia es similar para ambos tipos de cambio. En las restantes clases se

evidencia que el tipo de cambio no tiene las mismas implicancias y varía su incidencia según

cada clase. En el caso de la clase manual no calificada el cambio de orientación no se encuentra

Tipo de cambio Competencias Estrato I Estrato II Estrato III Total

Total cambio de bachillerato 27,0 18,6 18,1 20,2 28,8 39,0 32,5 100

Cambio de modalidad 23,5 12,5 7,6 13,1 38,6 40,5 20,9 100

Cambio de orientación 6,3 6,0 11,4 8,0 17,0 31,8 51,2 100

Total 21,5 42,4 36,1 100

Page 10: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

en el universo de los eventos posibles, mientras que un 10,1% de los cambios de modalidad

fueron de jóvenes que pertenecen a esta clase (lo cual representa un 8,2% del total de jóvenes de

la clase). Estas diferencias podrían evidenciar estructuras de costos (económicos, de capital

cultural etc.) que podrían operar delimitando el tipo de estrategias que los jóvenes pueden poner

en práctica cuando realizan una elección de bachillerato inadecuada.

Vivencia de un evento de cambio de bachillerato según clase social (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Trayectorias educativas y logros de la población que cambió de bachillerato

Incidencia de eventos de riesgo en las trayectorias de cambio: Hemos definido como eventos de

riesgo aquellos que exponen al individuo a algún grado de debilitamiento de la continuidad en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, en la relación con el centro educativo, con los docentes y los

pares; en virtud de lo cual se introduce incertidumbre respecto a la culminación exitosa del ciclo

escolar correspondiente (en este caso el bachillerato).Un evento de riesgo es asimismo un evento

intermedio entre el inicio del ciclo y su acreditación. Los eventos que se consideran de relevancia

para el análisis propuesto aquí son; el cambio de escuela, el abandono de un curso o materia, la

no inscripción al comienzo de algún año entre 2006 y 2011 y la repetición de un curso (por

razones académicas o por inasistencia) La hipótesis que manejamos aquí es que las trayectorias educativas previas en las que se cuentan

eventos de riesgo provocan mayor incertidumbre sobre la posibilidad de realizar un cambio de

bachillerato de manera exitosa en términos de acreditación. La trayectoria educativa previa es

interpretada por el joven y su familia como un indicador de las competencias adquiridas durante

la escolarización y sobre las aspiraciones posibles en tanto destino educativo. Esto lleva a

Clase social

Servicio intermedia Manual calificada

Manual no calificada Total

Total cambio de bachillerato 13,5 33,1 21,5 8,2 20,2 25,4 55,1 12,9 6,6 100

Cambio de modalidad 8,9 17,9 19,5 8,2 13,1 25,9 45,9 18,1 10,1 100

Cambio de orientación 5,4 17,0 1,2 0 8,0 25,6 71,4 3,0 0 100

Total 38,0 33,6 12,2 16,2 100

Page 11: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

introducir la temporalidad, situando el momento en que ocurren los eventos de riesgo de la

trayectoria en relación con el evento de cambio vocacional. Para ello analizaremos la incidencia

de los eventos de cambio de escuela, abandono de cursos o materias, no inscripción y repetición

como antecedentes previos al cambio de orientación o modalidad. Un primer dato a desatacar es que más de la mitad (el 54,2%) de los jóvenes que realizaron un

cambio de bachillerato, habían experimentado algún evento considerado de riesgo previamente al

mismo. En este sentido se puede decir que lo más frecuente es la ocurrencia de un evento que

preanuncia una elección incorrecta o un reajuste vocacional. El evento con mayor incidencia es la

repetición, ya sea por razones académicas o por problemas de asistencia (un 28,5%); seguido por

una no inscripción al comienzo de algún año lectivo previo (un 27,8%). El cambio de escuela

previo representa un 22,0% del total, pero cabe hacer una aclaración al respecto, ya que el cambio

de orientación o modalidad puede producirse de forma simultánea con el cambio de escuela, y de

hecho, es frecuente que así ocurra (en un 74,9% de los casos ambos cambios de producen el

mismo año). Por su parte el abandono previo de cursos o materias es el evento menos frecuente,

afectando a sólo 3,5% de los casos. También es relevante señalar que, aun cuando la ocurrencia de un evento de riesgo previo al

cambio es lo más frecuente, la hipótesis sobre la incidencia de la trayectoria previa sobre la

decisión de cambio no es del todo errónea, ya que si se observa la incidencia de las trayectorias

previas con más de un evento de riesgo (esto es, entre dos y cuatro eventos), representan sólo un

6,7 % del total. Es posible pensar que la ocurrencia de un evento de riesgo no necesariamente es

interpretada por el joven y su familia como un indicador negativo de sus competencias

académicas, sino más bien como parte del proceso mismo de definición de intereses propio de la

búsqueda vocacional (como eventos no totalmente independientes); si lo sería la ocurrencia de

más de un evento de riesgo para realizar el cambio de bachillerato con ciertas expectativas de

éxito.

Incidencia de eventos de riesgo en la trayectoria educativa previa para la población que realizó un cambio de bachillerato (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Cambio de escuela

Abandono de un curso o materia

No inscripción Repetición

Al menos un evento

previo

Más de un evento previo

22,8 3,5 27,8 28,5 54,2 6,7

Page 12: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

Motivos del cambio: Además de conocer la incidencia de los eventos de cambio de bachillerato y

su relación con otros eventos de riesgo de la trayectoria educativa, resulta relevante conocer los

motivos que llevan a un joven a optar por un nuevo bachillerato. Es un supuesto el que estos

eventos se vinculan con una búsqueda de intereses propia del desarrollo de la identidad marcada

por el momento biográfico. Como era de esperar, las explicaciones vocacionales respecto al

cambio son las más frecuentes entre los jóvenes (un 52,3% mencionan este motivo), lo cual nos

está indicando que para la mayoría de ellos, el evento involucra un proceso de ajuste de las

expectativas iniciales. Un 27,8 % de los jóvenes manifiestan explícitamente problemas de

información imperfecta, en que el cambio se vincula con el conocimiento tardío de la orientación

o modalidad seguida en segunda instancia, la cual el joven considera más adecuada. Otro 15,4%

de jóvenes señalan motivos relacionados a la realización de estudios posteriores, lo cual resulta

ambiguo ya que tanto puede vincularse al descubrimiento de la vocación, como al problema de

información y el conocimiento tardío de una nueva orientación o modalidad que habilite tales

estudios luego. Sin embargo resulta interesante como indicativo de la existencia de un "proyecto"

educativo posterior a la acreditación del bachillerato. En relación al planteo general de la investigación que define al cambio como un evento con

riesgo sobre la acreditación de bachillerato, es relevante que un 23,7% de los jóvenes hayan

mencionado aspectos directamente relacionados a dificultades académicas (obtenían malas notas,

la primera opción de bachillerato era más "difícil" que la segunda). Si recordamos además que un

28,5% de estos jóvenes había repetido algún año previo en EMS, es posible pensar en el cambio

como parte de un proceso en que las expectativas de acreditación del bachillerato se contraponen

con una experiencia de fracaso académico en la primera opción de bachillerato. Aunque es

posible que existan otros motivos que intervengan en la decisión, interesa señalar que iniciar un

segundo bachillerato puede formar parte de una estrategia racional para alcanzar la acreditación

del nivel. Las razones vinculadas al empleo son mencionadas por un 12,0 % de jóvenes. Estas refieren

principalmente a una mayor compatibilidad del bachillerato elegido con el trabajo o la lectura de

las señales del mercado de trabajo respecto a la demanda de ciertas especialidades.

Page 13: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

Motivos del cambio (en porcentaje de menciones afirmativas)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Cambios de bachillerato y acreditación: En el apartado anterior hemos analizado la trayectoria

educativa previa y la ocurrencia de eventos que hemos denominado de riesgo, relacionándolos

con la ocurrencia de un evento de cambio de orientación o modalidad. En este punto nos interesa

vincular los eventos de cambio con la acreditación o no del bachillerato, discutiendo la hipótesis

del cambio en términos de riesgo sobre la acreditación4. Se observa que un 45,7% de los estudiantes del panel acreditaron el bachillerato al momento de

aplicarles la encuesta, frente a un 54,3% que no lo acreditó. Del total de jóvenes que acreditaron,

un 11,5% sufrieron el evento de cambio de bachillerato. De esta población, 1 de cada 4 jóvenes

acreditó el bachillerato. Mientras tanto, entre quienes no vivieron el evento, un 50,7% acreditó el

bachillerato, frente a un 49,3 % que no lo acreditó. La ocurrencia del evento de cambio estaría

incidiendo negativamente sobre la acreditación, en comparación con la no ocurrencia del mismo.

                                                            4 Una primera salvedad que resulta pertinente antes del análisis del efecto del cambio sobre la acreditación de bachillerato tiene que ver con el truncamiento producido por aquellos casos en que la acreditación pudo haberse producido fuera de nuestra ventana de observación, y de quienes continúan cursando bachillerato, con lo cual si bien no acreditaron según nuestra medición, se encuentran en proceso de hacerlo (la ocurrencia del cambio casi inexorablemente implica rezago en términos de acreditación). Este truncamiento implica un sobrerepresentación de quienes no acreditaron que conviene tener en cuenta para no realizar conclusiones exageradas.  

Motivo Total Vocacionales 52,3 Dificultad académica 23,7 Prestigio 6,6 Acceso al empleo o crecimiento laboral 12,0 Oferta educativa de barrio localidad departamento 2,5 Realizar estudios posteriores 15,4 Conoció nueva orientación o modalidad 27,8 Consejo o incidencia de pares 7,2 Falta de motivación 1,7 Problemas de adaptación al centro 3,0 Experimentar cosas nuevas 5,2

Page 14: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

Acreditación de bachillerato según ocurrencia de un evento de cambio de orientación-modalidad (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011 Quienes acreditan: Hemos abordado las diferencias en la acreditación entre quienes concretaron

un cambio vocacional y quienes no; a continuación nos proponemos describir brevemente

quienes son los jóvenes que realizan con éxito el cambio vocacional y logran la acreditación,

siempre conservando en mente que muchos de estos jóvenes se mantienen en proceso de acreditar

el bachillerato.

Un primer aspecto que merece la pena señalar es que no se observan grandes diferencias en la

acreditación de los diferentes programas. Así, un 51,0% de los jóvenes realizó el cambio y

acreditó un BD; mientras que un 49,0% realizó el cambio y acreditó BT.

Con respecto al género, el comportamiento de la acreditación para esta población no difiere de lo

que ya se conoce respecto a la feminización del éxito en Enseñanza Media (BOADO;

FERNANDEZ 2010; MIDES INJU, 2009; BUCHELI; 2000). Se evidencia una mayor

acreditación femenina, un 66,2% del total de acreditaciones. Ellas acreditan en un 85,4%, frente a

los varones que acreditan en un 58,7%. Parte de estas diferencias podrían relacionarse con el tipo

de cambio realizado por varones y mujeres y los efectos del rezago (en el caso de los cambios de

modalidad, mayormente masculinos), así como por la desafiliación diferenciada por género (se

analizará en el siguiente apartado). Respecto a la edad, la acreditación se compone en su mayoría

por jóvenes que no presentaban rezago y tenían la edad normativa en 2006 (85,6%). Entre estos

jóvenes, la trayectoria de cambio vocacional tuvo como resultado la acreditación en un 31,8% de

los casos, mientras que entre los jóvenes con rezago, para el 12,3% la trayectoria de cambio

vocacional tuvo como resultado la acreditación del bachillerato. Como era de esperar, para los

jóvenes que ya presentaban rezago en el décimo grado, resulta más difícil la acreditación.

Acreditación de bachillerato Ocurrencia del evento de cambio

Si No Total

Si 25,9 50,7 45,7 11,5 88,5 100

No 74,0 49,3 54,3 27,5 72,4 100

Total 79,8 20,2 100

Page 15: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

En términos de competencias, el estrato II es el que tiene mayor presencia en la acreditación, con

un 38,2%, mientras que el estrato III representa el 24,3%.Por estrato, la mayor acreditación la

presentan los jóvenes del estrato I, con un 33,8%, lo cual va en el sentido de la hipótesis sobre la

relevancia de las competencias para concretar con éxito el evento de cambio, así como con los

antecedentes que señalan a las competencias como un fuerte predictor de la acreditación. Entre

los jóvenes del estrato III, un 19,6% había acreditado al momento de la encuesta, mientras que en

el estrato II la acreditación es de 1 cada 4 jóvenes.

Acreditación según competencias para los jóvenes con trayectorias de cambio de bachillerato (en porcentajes)

Fuente:

Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Con respecto a la clase social, la acreditación se compone mayoritariamente de jóvenes de la

clase de servicio e intermedia (90,4%). La mayor acreditación se presenta en la clase de servicio,

donde el 48,5% de los jóvenes con trayectorias de cambio acreditaron el bachillerato. En la clase

intermedia alcanza el 20,3% y en la manual calificada es apenas inferior, un 19,0%. En la clase

manual no calificada no se observan casos de acreditación al momento de la encuesta.

Acreditación según clase social para los jóvenes con trayectorias de cambio de bachillerato (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base ponderada de la encuesta Panel PISA-L 2006-2011

Acreditación de bachillerato Competencias

Estrato I Estrato II Estrato III Total

Si 33,8 25,4 19,6 74,0 37,5 38,2 24,3 100

No 66,2 74,6 80,4 25,9 25,7 39,2 35,0 100

Total 28,8 39,0 32,2 100

Acreditación de bachillerato Clase social

Servicio Intermedia Manual calificada

Manual no calificada Total

Si 48,5 20,3 19,0 0 25,9 47,4 43,0 9,5 0 100

No 51,4 79,7 81,0 100 74,0 17,6 59,4 14,1 8,9 100

Total 25,4 55,1 12,9 6,6 100

Page 16: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

Conclusiones

La caracterización del evento de cambio de bachillerato en términos de estandarización de la

trayectoria educativa, pérdida en el avance curricular logrado hasta el momento del cambio,

ruptura de un vínculo pedagógico y social) llevan a considerarlo en términos de riesgo para la

trayectoria educativa con miras a la acreditación del nivel. El supuesto de partida fue que el

cambio de bachillerato, por su contenido de riesgo sobre la trayectoria educativa y sobre la

acreditación, tiene mayor incidencia sobre un perfil de jóvenes (en virtud del género, la edad, las

competencias y la clase social). La mayor incidencia es entre las mujeres, entre los jóvenes que

no acumulan rezago al momento del cambio, los estratos I y II de competencia de PISA y las

clases sociales de servicio e intermedias, entre las que existe mayor riesgo de movilidad social

descendente. Cada tipo de cambio (cambio de orientación por una parte, cambio de modalidad por otra) incide

sobre jóvenes con perfiles sociales diferentes, en virtud de lo cual se puede presumir que el

contenido de riesgo en la ocurrencia de uno u otro evento no son análogos. La existencia de dos

perfiles marcadamente diferenciados nos invitan a sugerir la existencia de estrategias donde el

tipo de cambio además de las preferencias vocacionales del joven por los contenidos de un nuevo

bachillerato, involucra consideraciones sobre el costo temporal del cambio, los roles sociales

asociados al género, la movilidad social asociada al origen de clase y las competencias

necesarias para concretar con éxito cada tipo de cambio.

Respecto a la trayectoria educativa previa, si bien la ocurrencia de un evento de riesgo no afecta

negativamente en la decisión de cambio vocacional, las trayectorias previas que acumulan más de

un evento de riesgo si parecen ocasionar mayor incertidumbre respecto al éxito de realizar un

cambio de orientación o modalidad.

Entre las motivaciones de estos eventos destacan las que refieren al descubrimiento de la

vocación, aunque un porcentaje importante de jóvenes (23, 7%) destaca como motivación la

dificultad académica en su anterior bachillerato. No tenemos elementos para desentrañar si el

fracaso académico de debe a la mala elección vocacional o si esta última es repensada y puesta en

duda por el joven a partir del fracaso académico. En estos casos, si parece plausible considerar

que la elección de un segundo bachillerato además del contenido de descubrimiento vocacional

puede formar parte de una estrategia racional para acreditar el nivel (por ejemplo eligiendo un

Page 17: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

bachillerato más "fácil"), ante experiencias previas de fracaso académico. Esto nos invita a

reflexionar respecto a la complejidad que presentan ciertas trayectorias de jóvenes en la

Educación Media. Respecto a la acreditación de bachillerato, el evento de cambio de bachillerato se consideraba de

riesgo en tal sentido, lo cual comparativamente con los jóvenes que no sufrieron el evento se

corrobora, ya que es menos frecuente la acreditación entre quienes experimentaron el evento.

Este hallazgo es relativizado por el efecto de truncamiento resultante del cierre de la ventana de

observación en Diciembre de 2011. Quienes han realizado el evento de cambio y alcanzaron la

acreditación son mayoritariamente las mujeres, los jóvenes sin rezago hasta el decimo grado, el

estrato I de competencias y los jóvenes de las clases de servicio e intermedia.

Bibliografía:

BOADO Marcelo; FERNANDEZ Tabaré (2008): Estudio Longitudinal de los estudiantes

evaluados por PISA 2003 en Uruguay. Primeros resultados. Informe de Investigación Nº42.

Universidad de la República. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.

Montevideo.

FERNÁNDEZ Tabaré; CARDOZO Santiago; BOADO Marcelo (2009): La desafiliación y el

abandono de la Educación Media en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003 en

Uruguay. Informe de investigación Nº 45. Universidad de la República. Departamento de

Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo.

BOUDON Raymond (1982): La desigualdad de oportunidades. Laia

BUCHELI Marisa (coord.), VIGORITO Andrea, MILES Daniel (2000): Un análisis dinámico de

la toma de decisiones de los hogares en América Latina. El caso uruguayo. Montevideo

BUCHELI Marisa (2006): Mercado de trabajo juvenil, Situación y políticas. CEPAL.

Montevideo

D'ANCONA Cea (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.

Editorial Síntesis. Madrid.

Page 18: ponencia  cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2006 en Uruguay

GOLDTHORPE John (2000): On sociology. Numbers, narratives and the integration of research

and theory. Oxford University Press. New York.

MACMILLAN Ross (ed) (2005): The structure of the life course:Standarized? Individualized?

Differentiated? Elsevier. Amsterdam.

MARGULIS Mario (1996): La juventud es más que una palabra. Biblos, Bs As.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL; INSTITUTO NACIONAL DE JUVENTUD

(2009):Uruguay: jóvenes y adolescentes dicen. Encuesta Nacional de Juventud 2008. Infamilia

MIDES, INJU. Montevideo.

MORA, Minor & DE OLIVEIRA, Orlandina (2009): Los jóvenes en el inicio de la vida adulta,

trayectorias, transiciones y subjetividades”. En Estudios Sociológicos, vol. XXVII Nº79.

SARAVÍ, Gonzalo (2009):Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-

trabajo. En : Papeles de Población vol. 15 Nº 59, enero-marzo. Universidad Autónoma del Estado

de México. Toluca

WOOLEY Claire (2005) Shaping lives: Agency in young adult transitions. Department of

Political, International and Policy Studies. School of Arts University of Surrey. Tesis de

doctorado