PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un...

22
1 PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un escenario significativo para el aprendizaje del álgebra escolar en estudiantes sordos? DIANA MILAGROS MURILLO ARÉVALO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS ABRIL DE 2014 BOGOTÁ, D.C.

Transcript of PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un...

Page 1: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

1

PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un escenario

significativo para el aprendizaje del álgebra escolar en estudiantes

sordos?

DIANA MILAGROS MURILLO ARÉVALO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

MATEMÁTICAS

ABRIL DE 2014

BOGOTÁ, D.C.

Page 2: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

2

CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................................... 3

PALABRAS CLAVES: ........................................................................................................................ 4

ANTECEDENTES EN COLOMBIA ..................................................................................................... 4

COLEGIO ISABEL II I.E.D. ................................................................................................................ 8

COLEGIO REPÚBLICA DE PANAMÁ I.E.D. ..................................................................................... 10

LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC) ...................................................................................... 14

CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN SORDA ............................................................................... 15

BICULTURALIDAD ........................................................................................................................ 19

REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 22

Page 3: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

3

RESUMEN

La ponencia está relacionada con dos experiencias a nivel educativo con niños

y jóvenes sordos, con los cuales he tenido la oportunidad de trabajar en dos

instituciones educativas del Distrito y en aulas multigrados de primaria y

secundaria, como mediadora comunicativa y como modelo lingüístico. Las

instituciones son Isabel II y República de Panamá.

En la I.E.D. Isabel II la labor que desempeñé fue como mediadora comunicativa

de tres estudiantes sordos los cuales tenían Necesidades Educativas

Especiales: uno con problemas motores, otro con problemas de atención y el

último con aprendizaje tardío. El acompañamiento se hace a nivel individual y

las funciones del mediador comunicativo es explicar en lengua de señas los

temas vistos en clase que no les han quedado claros y lograr que puedan

comprender e internalizar lo visto. El trabajo se hizo con la asignatura de

matemáticas, especialmente los números de 1 a 25 y operaciones sencillas de

adición y sustracción. Se hizo a través la Lengua de Señas (primer idioma de

las personas sordas), lo que permitió que los niños sordos pudieran acceder a

los conceptos y a la compresión de los temas que se les estaba trabajando. Al

terminar la experiencia se pudo evidenciar que habían logrado el objetivo de

aprender los números y hacer operaciones sencillas que antes no lograban

realizar.

Después en la I.E.D. República de Panamá trabajé como mediadora

comunicativa de tres estudiantes sordos uno de ellos con baja visión, otro que

tenía epilepsia y sufría de constantes ataques y el otro con parálisis cerebral.

Estaban cursando respectivamente tercero de primaria, octavo y noveno

grado. Con todos se trabajó la asignatura de matemáticas correspondiente al

grado que cursaban. Después en la misma institución tuve la oportunidad de

trabajar por un tiempo como modelo lingüístico con estudiantes sordos que

están incluidos en el aula con oyentes y la función es corregir las señas que

estén empleando mal, ser un modelo sordo en todo aspecto, para que los

estudiantes tengan un referente adulto sordo que les hable cosas relacionadas

con la comunidad de sordos, entre otros.

Page 4: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

4

PALABRAS CLAVES:

Educación para sordos, Algebra escolar, Lengua de Señas y Didáctica.

ANTECEDENTES EN COLOMBIA

Enfoques y métodos utilizados para el desarrollo de la comunicación de las personas sordas

Con el propósito de enseñar la lengua oral a los niños sordos, se han creado a

lo largo de la historia métodos de enseñanza, que difieren unos de otros en

aspectos tales como los canales sensoriales que se estimulan para la

recepción y la expresión del habla; la aceptación o no del empleo de signos

manuales; los recursos tecnológicos utilizados; el enfoque que se ha adoptado

para la enseñanza del lenguaje, etc.

Estas prácticas para la enseñanza formal de la lengua oral se hacen

necesarias con los niños sordos, debido a que la pérdida auditiva interrumpe el

canal de acceso de la información lingüística e interrumpe de manera

determinante el proceso de adquisición natural del lenguaje como facultad

humana, proceso que se basa en la plena exposición y participación en

interacciones comunicativas significativas y fluidas con usuarios competentes

de una lengua en particular.

Los enfoques y métodos más conocidos y usados en Colombia son: el Método

Oral Tradicional o Multisensorial, el Acupédico o Aural Oral, el Verbotonal y la

Page 5: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

5

Comunicación Total. Comunicación y lenguaje de la persona sorda. Enfoques

y métodos. En: el Bilingüismo de los Sordos, (INSOR, 1995 )

¿Quién es la persona sorda?

“Se define a la persona sorda como poseedora de una diferencia en el plano

lingüístico y por lo tanto se la conceptúa dentro de las dimensiones sociales y

culturales, lo cual es contrario al concepto clínico en el que se definen estas

como portadoras de una deficiencia.

Esta perspectiva concibe a la persona sorda como integrante de una

comunidad lingüística que es minoritaria y que comparte valores culturales,

hábitos y modos de socialización propios. Considera a la lengua de señas

como la lengua primera o lengua nativa para los niños sordos que les asegura

el desarrollo de la capacidad humana del lenguaje, la comunicación y el

desarrollo intelectual. Reconoce que la comunidad sorda se origina en una

actitud diferente frente al déficit, ya que no toma en cuenta el nivel de pérdida

auditiva de sus miembros.” (INSOR, 2002, pág. 10)

Las Personas sordas, como muchas otras personas, requieren equiparación de

oportunidades para acceder en igualdad de condiciones a todos los servicios y

programas que los Estados ofrecen al resto de sus ciudadanos, de lo contrario

se convertirán en una carga social para el Estado y no podrán desenvolverse

autónomamente ni aportar al desarrollo socio económico de su país.

Es de resaltar que históricamente el abordaje de las personas con limitación ha

sido desde el punto de visto clínico patológico, buscando “normalizarlas”; lo que

ha traído consigo, más allá del mal uso de los términos relacionados con su

condición, imaginarios sociales falsos, estigmatización y creación de barreras,

principalmente actitudinales. (FENASCOL)

La población sorda Colombiana usuaria de la lengua de señas de nuestro país

no accede en condiciones de equidad a la educación básica secundaria y

media. La mayoría de estudiantes sordos que terminan la primaria se ven

obligados a suspender sus estudios académicos y se deben capacitar en

oficios diferentes para luego entrar a laborar. Otros terminan integrándose a

instituciones de oyentes donde tienen grandes dificultades para acceder al

Page 6: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

6

conocimiento y por ende a ser promovidos a grados superiores, debido a que

no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del castellano lecto-

escrito.

La Ley General de Educación se menciona el derecho que tienen las personas

sordas para acceder a la educación, razón por la cual deben ser atendidos. La

ley 324 de 1996 reglamenta algunas normas a favor de la población sorda, en

ella se reconoce la Lengua de Señas (LSC)como idioma propio de la

comunidad sorda del país (Art. 2) y reafirma el papel de garante de los apoyos

técnico-pedagógicos especializados para la atención de las personas limitadas

auditivas y la tenencia de intérpretes idóneos. En 1996 se inicia una

experiencia de integración al aula regular con intérprete gracias a la gestión

realizada por el INSOR con el Colegio Distrital República de Panamá jornada

de la tarde de la ciudad de Bogotá, para que quince educandos sordos

usuarios de la lengua de señas inicien la básica secundaria.

La Ley General de Educación se menciona el derecho que tienen las personas

sordas para acceder a la educación, razón por la cual deben ser atendidos. La

ley 324 de 1996 reglamenta algunas normas a favor de la población sorda, en

ella se reconoce la Lengua de Señas (LSC) como idioma propio de la

comunidad sorda del país (Art. 2) y reafirma el papel de garante de los apoyos

técnico-pedagógicos especializados para la atención de las personas limitadas

auditivas y la tenencia de intérpretes idóneos. En 1996 se inicia una

experiencia de integración al aula regular con intérprete gracias a la gestión

realizada por el INSOR con el Colegio Distrital República de Panamá jornada

de la tarde de la ciudad de Bogotá, para que quince educandos sordos

usuarios de la lengua de señas inicien la básica secundaria.

El Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia”, el Plan Sectorial de Educación

“Bogotá una gran escuela” y la Política Distrital por la calidad de vida de niños,

niñas y adolescentes, han puesto como su principal prioridad, la niñez de la

ciudad; ello le implica al sector educativo dedicar todos sus esfuerzos y

recursos para hacer realidad el derecho de acceso y permanencia en el

sistema educativo. Dentro de las situaciones especiales se cuentan los niños,

niñas y jóvenes sordos, que son integrados a los colegios en la modalidad de

Page 7: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

7

Aulas para Sordos en la primaria e Integración con Intérprete en la básica

secundaria y media, según su edad y desarrollo lingüístico.

Sea la oportunidad para reconocer el rigor académico, la experiencia y el

compromiso tanto de los y las docentes participantes como del grupo asesor.

Se trata de un importante inicio de elaboración conceptual que deberá ser

discutido, ampliado, enriquecido y profundizado en bien de nuestros niños,

niñas y jóvenes sordos.

La investigación visibiliza a partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) las

experiencias de exclusión educativa que viven 6 estudiantes Sordos en la

Ciudad de Bogotá. Genera puntos de tensión entre las construcciones de las

Políticas Públicas que en materia de Inclusión Educativa para Personas en

Situación de Discapacidad Auditiva se han implementado en Colombia y

particularmente en Bogotá D.C. y los discursos de 6 estudiantes Sordos que

reflejan formas de exclusión, amparadas en un discurso inclusivo. La discusión

desde ACD tiene un color o matiz desde la evaluación a nivel de satisfacción

del usuario-usuaria de la Política Pública. Así mismo, presenta la confrontación

entre las concepciones de discapacidad Auditiva y el reconocimiento de las

Personas Sordas como Minoría Lingüística. Cierra la discusión con la postura

de una Inclusión Educativa para personas Sordas en el marco de la educación

bilingüe y bicultural. La propuesta investigativa es de tipo cualitativo, desde la

perspectiva socio-antropológica de los Sordos.

Page 8: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

8

COLEGIO ISABEL II I.E.D.

Es esta institución educativa estuve trabajando desde el 12 de julio de 2012,

como mediadora comunicativa de estudiantes sordos multidéficit, la profesora

titular es educadora especial y necesitaba apoyo con los tres estudiantes

sordos. Como persona sorda dominante de la

Lengua de Señas, podía apoyar a nivel

comunicativo y con la asignatura de matemáticas

ya que a ella se le dificultaba atender a todos los

estudiantes de la clase.

Uno de los estudiantes tenía problemas motores,

tenía de años de edad, el otro tiene déficit de

atención y tiene doce años de edad y la tercera es una adolescente de quince

años de edad no sabe la lengua de señas y llegó de forma tardía al colegio.

Page 9: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

9

Se les trabajo los números para que aprendieran a contar objetos de uno a

diez, se hacía fuera del salón de clase, la idea

era no seguir con el método tradicional sino

aplicar otro tipo de estrategias para que les

resultara amena la clase

Al principio fue un poco complicado, porque

estaban acostumbrados a repetir sin ningún tipo

de comprensión, la profesora les preguntaba y

ellos respondían mal, entonces opté por trabajar los números apoyándome en

la Lengua de Señas, aplicar otra didáctica para lograr resultados y finalmente

se sintieron identificados con su lengua que

empezaron a comprender, a contar y a identificar

cada uno de los números.

Se les pedía que consiguieran piedritas, hojas,

flores, carros, árboles, botellas y todo tipo de

objeto que nos pudiera servir para contar, y

utilizando los números con sus respectivas señas poco a poco fueron

internalizando el concepto de número y

cantidad, reconocían los números

correspondientes pero se les dificultaba escribir

los números, aunque ya los reconocían,

numeraban y colocaban la cantidad de objetos

en el número. El proceso de escritura era

mucho más lento.

Después se les trabajó adición y sustracción, operaciones sencillas, se hacía

todo de forma gráfica con figuras geométricas, con objetos como pelotas

pequeñas, lápices, etc. Se hacía en forma de juego

siempre utilizando la lengua de señas en la

comunicación y se lograron resultados significativos

con estos tres estudiantes que antes no entendían

nada, ni participaban en clase pues la información no

les llegaba. Además la profesora titular tenía muchos

Page 10: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

10

estudiantes a cargo y no podía dedicarles

mucho tiempo porque terminaba

descuidando al resto de los estudiantes que

tenía a cargo.

COLEGIO REPÚBLICA DE PANAMÁ I.E.D.

En esta institución educativa empecé a trabajar desde abril del 2012, entré

como mediadora comunicativa de un estudiante sordo con baja visión de

tercero de primaria, el apoyo se hace en el área de matemáticas y por su

mismo problema visual era indispensable hacer material didáctico para que el

Page 11: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

11

estudiante pudiera ver de cerca, todo se hacía

con la Lengua de Señas lo que le permitía

acceder al aprendizaje. También se trabajaron

operaciones de adición y sustracción las cuales

fueron entendidas muy bien por el estudiante.

Le brindé a poyo a otro estudiante sordo que

sufre de ataques de epilepsia, es de noveno

grado, con él el proceso fue más difícil

porque estaba viendo álgebra y como tenía

varios vacíos le era muy complicado

comprender los temas que se venían

trabajando, además el docente aplica la

misma metodología igual para todos los

estudiantes sordos y oyentes. Con él fue

necesario evaluarlo para saber dónde tenía

los vacíos y hacer un programa adecuado a

sus necesidades. Fue necesario hacer fichas didácticas porque él por su

enfermedad olvida con gran facilidad todo y con éste

material se le podía reforzar los conceptos. Así

empezó a mejorar y el alumno se sentía feliz de

haber comprendido temas que antes no entendía.

Este alumno además tiene problemas visuales y le

cuesta ver al tablero razón por la cual no podía

copiar lo que el profesor explicaba, además debía

ver al profesor y al intérprete casi que de forma

simultánea lo que es complicado para cualquier

sordo y especialmente para aquellos alumnos

que tienen Necesidades Educativas Especiales.

La otra estudiante también es sorda y tiene

parálisis cerebral es de octavo y tiene un bajo

rendimiento en álgebra, se trabajó con fichas

didácticas para que tuviera la posibilidad de verlas cuando necesitara recordar

algo de lo visto, la misma situación del estudiante anterior pues se les dificulta

Page 12: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

12

ver al tablero, al intérprete, prestar atención al

profesor y copiar en el cuaderno. El proceso poco

a poco fue mejorando tocaba ir al ritmo de la

estudiante pues si se le exigía más se bloqueaba,

pero estaba contenta con los logros alcanzados

en su aprendizaje de la asignatura en mención.

Fotografías de los alumnos a los cuales se les hizo el acompañamiento como

modelo lingüístico (Diana Murillo 2013)

Page 13: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

13

Page 14: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

14

LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC)

La Lengua de Señas en

Colombia es considerada

como la lengua natural

de la comunidad sorda,

es de carácter viso-

gestual, cuyos canales

de expresión son las

manos, los ojos, el

rostro, la boca, y el

cuerpo y su canal de

recepción es visual.

Es la primera lengua de los niños sordos, a través de la cual tienen la

posibilidad de lograr un pleno desarrollo del lenguaje, una socialización amplia

y un desarrollo cognitivo adecuado a su edad. Además les permite a los

usuarios construir y representar la realidad, expresar sus sentimientos, ideas y

pensamientos a partir de las interacciones que sostienen con sus pares

comunicativos, adultos sordos y oyentes competentes de dicha lengua. (INSOR

, 2006, pág. 20)

La lengua de señas es la primera lengua de la persona sorda y por lo tanto se

debe adquirir en la primera infancia para que pueda acceder al conocimiento y

conocer el mundo circundante. Se cree que la Lengua de señas sólo se

expresa con las manos, pero interviene el cuerpo los movimientos que se

expresan con este, así como las expresiones faciales, las cuales son muy

importantes en la comunicación.

La lengua de señas no es internacional, no es igual en todos los países, pues

cada uno tiene su propio vocabulario y de acuerdo al contexto varía de un lugar

a otro. Cuando se está comunicando en lengua de señas no es pertinente

hablar oralmente y signar al mismo tiempo porque se está “hablando” con la

estructura gramatical del castellano y la persona sorda no puede entender.

Page 15: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

15

Las personas sordas tienen más desarrollado el sentido de la vista y el tacto y

si tienen posibilidad de acceder a su lengua en su primera infancia esto les

permitirá interpretar el mundo y aprender con mayor facilidad el castellano

(segunda lengua) para que puedan ser bilingües y puedan tener una mejor

lectoescritura de éste.

Los sordos escuchan con los ojos y así acceden al conocimiento y a la

información que reciben del mundo que les rodea.

CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN SORDA

El niño sordo tiene dificultades para la recepción de la información, ya que los

padres no le hablan en Lengua de Señas Colombiana debido a la falta de

conocimiento de los padres respecto a la condición de su hijo sordo, lo que

ocasionará que su construcción del lenguaje no sea tan rápida y eficaz. “La

situación que viven y experimentan la mayor parte de los niños sordos es que

son hijos de padres oyentes; por tanto, son tal vez el único grupo humano que

no adquiere la lengua por interacción natural con los miembros de la familia;

esto ocurre porque la Lengua de Señas Colombiana no es la lengua nativa de

los padres oyentes. (INSOR , 2006, pág. 19)

1. El niño sordo nace en un hogar de padres oyentes.

Por lo general el niño sordo nace en un hogar donde los padres son oyentes y

no saben la forma de comunicación empleada por esta comunidad. Ellos con

su deseo de que su hijo “hable oralmente”, lo llevan a terapias de lenguaje

donde se pierde mucho tiempo tratando de habilitarle el habla y cuando no

obtienen los resultados esperados, terminan llevándolo a la institución

educativa para sordos, pero se ha perdido un tiempo importante que es difícil

de recuperar, razón por la cual llegan tardíamente a la institución educativa. Lo

más importante es que los padres decidan llevarlo más pronto posible a la

institución educativa y que aprendan la lengua de señas para así avanzar en el

proceso de comunicación y educativo de su hijo(a).

Page 16: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

16

2. Las consecuencias de nacer en un hogar de padres oyentes

El niño como no puede escuchar no está recibiendo sino la información que

recibe a través de sus ojos y empieza a quedarse rezagado pues no está

procesando todo lo que ocurre a su alrededor, por tal razón es indispensable

que los padres aprendan la lengua de señas para que se comuniquen con su

hijo(a) sordo(a).

Por lo general los padres quieren que su hijo aprenda a hablar oralmente, que

sea “normal” como sus otros hijos y les es muy difícil aceptar que lo mejor que

pueden hacer es comunicarse con la lengua de señas.

Al no adquirir la lengua de señas de forma temprana no podrá comunicarse, se

va a aislar, su autoestima estará muy baja, no tendrá autonomía y su

personalidad también saldrá afectada.

3. El niño sordo no tiene una apropiación de una lengua para que

se pueda comunicar, porque se le ha inculcado que es feo hacer

muecas y mover las manos, que es mejor hablar oralmente.

Como se ha venido mencionando, a los padres se les vende la idea de oralizar

a su hijo sordo, es decir convertirlo en una persona “normal” como siempre

dicen y ellos hacen su mejor esfuerzo pagan terapias de lenguaje que no dan

el fruto deseado y por lo tanto no acceden a la lengua de señas en forma

temprana sino por el contrario llegan tardíamente a la institución para adquirir la

lengua de señas. Los padres por lo general no se sienten a gusto ver a sus

hijos hacer señas y por ésta razón ellos no aprenden y tampoco se involucran

en la educación de sus hijos.

4. El niño tiene dificultad para la recepción de la información

porque la recibe en un idioma que no es el suyo.

Al niño sordo se le habla en un idioma que no es el suyo y por lo tanto no

puede acceder a la información que se le está dando. Por lo general han

aprendido algunas palabras que repiten sin comprender lo que están repitiendo

parecen unos loros, pero esto emociona a los padres diciendo si ve que mi hijo

Page 17: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

17

puede “hablar”? Cuando el niño sordo empieza a comprender y a utilizar la

lengua de señas para su comunicación los padres quedan incomunicados sin

hacer el menor esfuerzo por aprender el idioma de sus hijos, pues no

comprenden nada de lo que el niño les dice.

5. El niño sordo tiene dificultad en el desarrollo del lenguaje para

poder comunicarse

El niño accede a su lengua de forma tardía y mientras va conociendo las señas

y entender que significan toma un tiempo que requiere para poder interpretar lo

que se le está diciendo y otro tiempo para que él empiece a emitir y a expresar

lo que piensa, lo que necesita. Por fortuna tiene unos pares sordos que le

ayudan a agilizar el proceso de adquisición de su lengua pues con ellos

interactúa el tiempo que está en la institución educativa.

Lo más importante es poder iniciar el proceso educativo donde utilicen la

lengua de señas en la comunicación y que tengan la posibilidad de conocer

modelos sordos adultos que esto les ayuda a identificarse y aceptarse como

persona sorda usuaria de una lengua que es viso-gestual, manual, no oral.

7. Por lo general el niño sordo adquiere la Lengua de Señas de forma

tardía, razón por la cual empieza su proceso educativo no en la edad que

corresponde sino más tarde en relación a como lo hace el niño oyente.

El niño sordo donde adquiere a la lengua de señas es en la institución

educativa, pero lo hace de forma tardía como ya se ha mencionado

anteriormente, en su casa es imposible que acceda a esta forma de

comunicación pues los padres no son conocedores de éste tipo de

comunicación. La idea es que el niño sordo ingrese a los dos o tres años

tiempo que se puede aprovechar para que desarrolle todas sus capacidades y

potencialidades así como lo hace el niño oyente y no empiece a desfasarse con

respecto a éste.

Page 18: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

18

8. El niño sordo le falta identidad propia para entender que él es sordo

y necesita comunicarse con la Lengua de Señas.

Como el niño sordo no ha tenido oportunidad de acceder a la educación con

más niños sordos, es imposible que se sienta sordo y por el contrario imita al

oyente tratando de hablar cosas que no se le entienden y así llegan a la

institución para sordos donde hay que empezar a corregir para que dejen de

gritar y de gesticular emisiones inteligibles. Hay que hacerles saber que como

no oyen son sordos para que se vayan aceptando como miembros de una

comunidad minoritaria.

9. El niño sordo necesita aprender a comunicarse con la lengua de la

mayoría.

Es importante que si no puede desarrollar el lenguaje oral, aprenda a leer y

escribir el idioma mayoritario, para que se pueda defender y comprender lo que

se le está diciendo, es indispensable que pueda ser bilingüe y así no tendrá

problemas pues entenderá lo escrito y esto sube su autoestima porque se

siente capaz de hacerse entender.

10. El niño sordo debe ser bilingüe.

Es importante que adquiera su primera lengua la de señas, pues así podrá

entender el mundo que le rodea, pero además aprender a leer y a escribir la

lengua mayoritaria para que pueda interactuar con las personas con quienes

tiene contacto. Lo ideal es que sea bilingüe y así podrá acceder al

conocimiento de otra forma a como lo hace la mayoría, pues se les ha

impuesto el castellano como primera lengua y por ésta razón hacen resistencia

a prenderlo de forma adecuada.

Hay que cambiar esa forma de pensar pues se cree que si utiliza la lengua de

señas no podrá aprender el castellano, cosa que no es cierta, lo importante es

incentivar el aprendizaje de la lengua mayoritaria y así podrá decirse que son

bilingües.

Page 19: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

19

BICULTURALIDAD

La biculturalidad de las personas sordas necesariamente comporta un fuerte

componente Intercultural, puesto que no todas las personas oyentes que

hablan masivamente el castellano poseen una única cultura. La

interculturalidad de los sordos es inherente al hecho de que estos están en

permanente contacto con las subculturas de los padres, de los otros amigos

sordos y sus familias, de los amigos oyentes, de los grupos sociales que

frecuentan, de la vecindad, de la región o lugar de residencia, entre otras.

Estas subculturas tienen el sello de las tradiciones propias, las historias de

vida, el contexto familiar, los imaginarios, el credo, entre muchos otros

aspectos; rasgos que también se consolidan como parte de la identificación de

los sordos (INSOR , 2006, pág. 14)

Sordo Oyente

El primer Idioma de Lengua de señas

colombiana y el Segundo idioma

Español – visual:

La primera lengua de los sordos es la

lengua de señas colombiana esta se

característica por ser una lengua viso

gestual y especial y como segunda

lengua está el castellano escrito.

Español – oyente

Las personas oyentes se caracterizan

porque su primera lengua bien sea

(español, inglés, francés, portugués…

etc.) es netamente auditiva.

Cuando hablamos a cerca de la cultura de las personas sordas no nos

referimos a que tengan un distintivo especial, ya sea en sus costumbres, ropa,

alimentación y/o rituales.

Más bien nos concentramos en decir que debido a su lengua de señas que

como habíamos comentado anteriormente es viso gestual. Se generan rasgos

o características muy especiales en sus distintas formas discursivas, como por

ejemplo los chistes… que personas oyentes no van a entender y viceversa.

Page 20: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

20

REFERENTES TEÓRICOS

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONAL.

LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA EN EL

MARCO DE LA

REVOLUCIÓN

EDUCATIVA EN

COLOMBIA.

Garantizar el acceso universal a una educación

básica pertinente a través de estrategias

incluyentes diseñadas para garantizar el ingreso y

la permanencia de los grupos en mayor situación

de vulnerabilidad. (White, 2012, pág. 14)

Establecer mecanismos para hacer efectivos los

derechos a la educación, la participación y la

igualdad de oportunidades para todos los niños,

niñas, jóvenes y adultos, independiente de sus

características personales, socioeconómicas o

culturales. (White, 2012, pág. 17)

Se construye el índice de inclusión como

herramienta que permite a las instituciones

educativas identificar sus prácticas incluyentes. El

índice contiene 4 variables de gestión:

•Directiva

•Administrativa

•Comunitaria

•Académica (White, 2012, pág. 18)

INSTITUTO NACIONAL

PARA SORDOS INSOR.

EDUCACIÓN BILINGÜE

PARA SORDOS - ETAPA

ESCOLAR -

ORIENTACIONES

La educación bilingüe para sordos es una

respuesta coherente con la situación y condición

socio -lingüística de las personas sordas (Skliar,

1997). Es un planteamiento educativo que

respeta y entiende, por una parte, la situación de

bilingüismo que viven los estudiantes sordos, y

por otra, el derecho que tienen como minoría

lingüística a ser educados en su propia lengua,

Page 21: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

21

PEDAGÓGICAS.

tal como lo expresara la UNESCO (1954) con

respecto a la situación de otros grupos

minoritarios: “Es un axioma afirmar que la lengua

materna – lengua natural- constituye la forma

ideal para enseñar a un niño. Obligar a un grupo

a utilizar una lengua diferente de la suya, más

que asegurar la unidad nacional, contribuye para

que ese grupo, víctima de la prohibición, se

segregue cada vez más de la vida nacional”.

(Castañeda, 2003, pág. 19)

ORIENTACIONES

GENERALES PARA EL

DISEÑO DE

SITUACIONES

DIDÁCTICAS EN

MATEMÁTICAS A

ESTUDIANTES SORDOS

Es una experiencia desde el PEBBI, producción

elaborada a partir de experiencias, análisis,

debates y reflexiones de un equipo de trabajo, en

torno a las implicaciones de la formación

docente, la forma de direccionar y cualificar las

prácticas y la explicación de los requerimientos o

condiciones de orden conceptual, metodológico y

comunicativo que requiere un tipo de práctica

pertinente para la formación matemática de los

estudiantes sordos. Importancia que tiene la

formación docente para trabajar con niños

sordos, así como el aprendizaje de la lengua de

señas para poder tener unas buenas

competencias comunicativas y lograr enseñar las

matemáticas a esta población.

Page 22: PONENCIA: ¿Cómo hacer de la clase de matemáticas, un ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · no tienen suficiente conocimiento de la lengua oral ni del

22

BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, P. R. (2003). Educación Bilingue para Sordos. Recuperado el 31 de marzo de 2014,

de http://186.113.12.12/discoext/collections/0032/0022/02690022.pdf

FENASCOL. (s.f.). Fenascol. Obtenido de Fenascol:

http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Ite

mid=33

INSOR. ( 1995 ). El Bilingüismo de los Sordos. Bogota: Documento trabajo.

INSOR . (2006). Orientaciones Pedagógicas: Eduación Bilingue para sordos - etapa escolar .

Bogota.

INSOR. (2002). programa bilingue de atención integral al niño sordo menor de cinco años.

Bogotá: Documento trabajo.

White, C. M. (2012). La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en

Colombia. Obtenido de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Present

ations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.p

df